http://www.lacalledecordoba.com
Año VIII, Nº 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
0,90 Euros
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Esperanzas turísticas
Poesía joven
Vuelta al trabajo
El Cabildo se muestra por primera vez abierto a la creación de un bono turístico cordobés /19
Diferentes autores trazan una cartografía del mapa literario /32-33
Valerio, Villa, Burgueña, Estévez y Pablo Sierra marcan un renovado Córdoba CF /43
La cara oculta del Reina Sofía
Un cirujano pone al Por la presunta reutilización de materiales de un sólo uso
hospital entre las cuerdas Una niña tuvo que ser intervenida dos veces por esta posible causa LA SUBDIRECCIÓN MÉDICA NIEGA LOS EXTREMOS DE LA DENUNCIA: “EL CIRUJANO CARECE DE LA CUALIFICACIÓN ADECUADA” Rebrota el ‘caso IVA’: Hacienda reclama ya a los joyeros más de 96 millones de euros /18-19
2
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
EL TERMÓMETRO
OPINIÓN
10
Adecor suma y sigue
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
L E T R A
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
P E Q U E Ñ A
• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com
e nuevo se habla de Noreña. Es uno de los temas eternos de esta ciudad, de esos que cuando se le ve la punta, la de Mellado, que parecía tenerla más larga, van y le hacen la fimosis, en beneficio de Hurtado, que no le hace falta vacilar, porque más vale tenerla pequeña y juguetona. Los colegas de la Junta ahora se juegan a los chinos la descontaminación: que si la pagas tú, que si la pago yo, que si Fuensanta Coves, que si Ocaña, que si donde dije digo dije Diego. Añade la actualidad el tema del convento de Santa Ana, que a más de un rojo le ha entrado la inquietud por la vida contemplativa, la cosa espiritual y el patrimonio, cuando, a la que saltan, se meten con el Papa, Rouco Valera y lo del condón. La foto y el sueldito por encima de los ideales, según sople el viento, que en ello les va la vida. Y doña Rosa, feliz. Una de cal, y otra de arena. Que como el pueblo es sabio y soberano – salvo cuando mayoritariamente vota al PP – pues me paseo sonriendo, que lo sé hacer muy
D
bien, y viva la Democracia según yo. Pues de cal y arena se trata, querida Rosa , y de adoquines y cemento y encofrados y paseos. Los que habría que darse por algunas zonas donde las obras se eternizan, esas obras que se hicieron todas a la vez para que el asunto quedara guapo para las urnas. Se mosquean los vecinos del Arroyo del Moro, y con razón, porque la glorieta, o lo que vaya a ser eso, es un lío largo, que dura demasiado y que no se le ve ni los pies, ni la cabeza ni el final. Seguramente, para que las cosas queden bien, hay que echarle días y paciencia, pero le sobran subcontratas, horas de bocadillo y jefes, que suelen superar en número a los indios. Lo podemos ver también en la puerta del Rincón, donde por lo menos tres negocios se pueden ir al garete – puestos de trabajo, o sea- porque los adoquines tienen forma de rompecabezas, literalmente, que la crisma es fácil dejársela en lo nuevo y en lo viejo, mientras averiguas por dónde pasar, cómo pisar y
l presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha declarado que en este órgano municipal no hay un duro para pagar la vorágine de obras que se están desarrollando en la ciudad. El también coordinador provincial de IU, por ahora, se ha convertido en el lacrimógeno oficial del Ayuntamiento de Córdoba, pues también se recuerdan las afirmaciones que hizo ante este Semanario cuando accedió a la Tenencia de Alcaldía de Presidencia, durante el pacto entre IU y PSOE, y en las que denunciaba que el Gobierno municipal del PP había dejado a las arcas municipales “tiritando”. Pues tiritando, pero de indignación, han dejado las tribulaciones de Ocaña sobre el estado de salud financiera de la Gerencia Municipal de Urbanismo por cuanto él, que formó parte del Gobierno local con el PSOE de Mellado, también tenía conocimiento de primera mano de la gestión de Urbanismo bajo Mellado y de la empresa de las empresas urbanísticas de la ciudad, Procórdoba, que era la que se llevaba el mayor trozo de la tarta presupuestaria y de los desmanes del ex presidente Mellado
E
llegar a la otra acera. Lo que sea que se vaya a hacer allí, que tampoco queda muy claro, tiene toda la pinta de chapuza urbanística, de arreglo con calzador y poco pragmatismo, de plazos a golpe de elecciones, vacaciones de verano y muchos cigarritos mientras se adivina el lugar de la próxima baldosa. Porque una cosa son las reformas necesarias, y otra la tomadura de pelo, aquello que comienza a parecer un timo porque no acaba, y además nos cuesta los dineros. Los asuntos importantes también se eternizan entre administración y administración, pelotas y tejados. Pero los de andar por casa, por esa casa de todos que es la ciudad, se incrustan en el tiempo y las paciencias. Habrá que descontaminar la vieja residencia, pero hay que darle caña a las obras cercanas, esas que se hacen porque hacen falta o no, y que después nos venden como si nos hubieran hecho un favor. En la agenda deben estar los ciudadanos antes que las sonrisas.
Ni un duro en Urbanismo E L
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La intermediación (o la imposición) de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ante Urbanismo para que no se expropie parte de la huerta de las monjas de Santa Ana parece haber obtenido sus frutos. El Ayuntamiento de Córdoba reconsiderará su postura de poner un mirador en esos terrenos. Las monjas pueden rezar en paz.
Prioridades
L A
El Semanario
La Calle de Córdoba
5
La buena gestión que viene realizando el club Adecor ha cristalizado en la concesión de los derechos de un equipo de voleibol en la Liga FEV. De esta manera la entidad que regenta Juan Ignacio Gemes se destaca como la más importante de la provincia en cuanto a disciplinas deportivas en categorías nacionales.
Decálogo de principios rectores
El huerto, para quien lo cuida
M I N A R E T E
por su fantasmagórica idea de crear proyectos virtuales. El Urbanismo local se está convirtiendo en el tíovivo de Córdoba. Hace pocas semanas José Mellado cuestionaba a Ocaña el sueldo del nuevo gerente de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Antonio Jiménez, ex presidente de Emacsa. La respuesta de Ocaña fue muy acertada al informar de que dicho gerente cobraría lo mismo que percibía durante sus funciones en Emacsa. “¿Y cuánto cobraba en Emacsa?”, volvió a preguntar Mellado. A lo que el de la coalición espetó: “Tu, Pepe, —en referencia a Mellado—deberías saberlo porque has estado gobernando”. En estas, hay asuntos internos de la institución ubicada en Medina Azahara que conviene explicar, y mucho, al común de los ciudadanos. Durante la etapa de Mellado al frente del macrocomplejo urbanístico del Consistorio cordobés (Gerencia de Urbanismo, Vimcorsa y Procórdoba) han existido infinidad de contratos, de obras en comisiones de servicio, de patentes de ideas y de resoluciones contractuales realizadas de la manera más urgente posible evocan-
do dudosos aspectos de interés general que resultaría oportuno informar. Y si Andrés Ocaña desconoce estos aspectos (últimamente se pleitea por los pagos de la exposición Infoco) mal gobierno de coalición habrá hecho durante los últimos cuatro años. El concejal del ramo del PP, Luis Martín —hechos son amores y no buenas razones— tenía más razón que un santo cuando, a poco de formarse el anterior cogobierno local, profundizó: “Esto no va a ser un gobierno de coalición, sino un reparto del Ayuntamiento de Córdoba”. Pues tan repartida estaba la tarta que ni uno ni otro, ni el PSOE ni Izquierda Unida, sabían lo que su socio de gobierno estaba haciendo. O Andrés Ocaña se pone el delantal y se dispone a barrer todos los turbios contratos del urbanismo en la pasada Corporación o su miedo a sanear la gestión anterior le puede dar más de un dolor de cabeza. Y la ciudad de Córdoba se debate ahora en grandes proyectos que van a marcar su destino inmediato. El Pacto de la Vivienda y la puesta en marcha del PGOU dependen de un fuerte cambio de rumbo en la gestión. Córdoba espera respuestas.
Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.
Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.
Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com
www.lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
3
PÁGINA TRES
3
0
El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Marcelino Ferrero, no dice esta boca es mía tras los malos resultados, en general, que ha tenido el turismo en la capital cordobesa. Demasiados entes de nueva creación que potencian al tejido turístico en Córdoba para tan pocas expectativas.
P Á G I N A
Chaves ‘El Modernizador’ La Comunidad Autónoma de Andalucía sigue muy retrasada a nivel nacional en lo que respecta al uso y a la promoción de las nuevas tecnologías en los ámbitos público, empresarial y privado. La propia Junta de Andalucía que preside Manuel Chaves así lo llega a reconocer, aunque con la boca pequeña, en sus informes.
T R E S
La Sanidad pública: ignorantes y especialistas
3 Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
a Medicina hoy en Andalucía sigue teniendo el mismo lugar de privilegio que cuando nuestras sociedades ancestrales disponían de un chamán para arrancarle a la angustia algunas dosis de ilusión y esperanza. El negocio del chamán era justamente la administración de esa angustia vital del enfermo y su entorno. De igual forma vemos hoy que el ‘negocio’ de la Sanidad pública sigue edificándose en Andalucía sobre la administración de esa angustia, cultivada ahora en el mantenimiento de un servicio masificado, irracional y anónimo. Resulta así curioso experimentar cómo en el papel de enfermo le despojan a uno de toda dignidad personal para someterlo a la presión de una Sanidad masificada bajo el paradigma del viejo modelo de industrialización fordista. En esa cadena de reparación de ciudadanos defectuosos en que hoy se organiza la Sanidad andaluza, el enfermo, más que una persona, parece una tuerca que ha de desplazarse por sí misma entre los distintos operarios de la cadena (en este caso con título de médicos) para que éstos le apliquen la horma correspondiente. En esa diabólica concepción industrialista del sistema sanitario, el trasiego de tuercas es ya tanto o más importante que el propio tratamiento y los médicos se han convertido en experimentados raquetistas mandando tuercas fuera, ahora a un análisis de sangre, ahora a la farmacia, ahora a un scaner de lo que sea... En su papel de tuerca el enfermo, a boca cerrada, no tiene más función que trasladarse por el circuito que le confecciona el médico hasta que un buen día lo completa y regresa a la cabecera de donde partió. Y vuelta a empezar. En el recorrido, el éxito consiste en que la angustia del enfermo vaya transformándose en agradecimiento a medida que va solucionándose la queja. El problema es
L
que no todas las quejas encuentran solución, y nace entonces el circuito circular donde los enfermos lastran y utilizan contínuamente el sistema; el enfermo busca una receta, una baja laboral o una simple satisfacción psicológica y el médico simplemente se la da y punto. El anonimato estructural y la configuración del sistema genera este lastre que ya tiene dimensiones espectaculares. Tras el circo del día a día se acoplan las deficiencias, accidentes y errores de los operarios del sistema. Unos operarios que bien se encuentran desbordados por la demanda o bien se perciben muy diferenciados de la misma, ya que el modelo tuerca de enfermo-ignorante-boca cerrada, contrasta diametralmente con el modelo de operario especialista del médico-diva-de-lenguaje-separadodel resto-de-los-mortales. Tanto en un caso como en otro el encuentro entre tuerca y operario está siempre dotado de una percepción mágica hacia el operario generada siempre por la angustia del paciente ignorante. Nunca es una relación igualitaria. Es por esta razón, y por la de que el propio sistema tampoco habilita los cauces efectivos para situar en términos de igualdad la relación médico-enfermo, que apenas prosperan las reclamaciones de los pacientes. Sin embargo, el caso que hoy traemos a este Semanario, no está gestado por paciente alguno, sino que un médico, un operario cualificado del sistema, se ha atrevido a retar al mismo sistema, en un duelo conceptual de igual a igual, para que dé explicaciones de una situación escabrosa. Y esto a pesar de que la relación de fuerzas esté más cercana al paradigma de David contra Goliat (un individuo contra el sistema). Va a ser por tanto interesante ver si el sistema (Hospital Reina Sofía-SAS) responde objetivamente a los hechos o, por el contrario, desenlaza el clásico proceso de desacreditación personal y persecución al viejo uso estalinista.
“La relación médico-enfermo nunca es igualitaria”
EL TERMÓMETRO
Turismo bajo mínimos
4
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
OPINIÓN
OTRO QUE TAL
Botellones, condones y otras alegrías
la vista de una nueva sentencia del Tribunal Supremo, condenando al Ayuntamiento de Sevilla por no evitar las molestias causadas por una discoteca al propietario de un inmueble, de nuevo se oyen los aplausos y los ¡ya era hora!, como si este tema no hubiera tenido remedio hasta ahora. El Tribunal Supremo, hace ya varios años, advirtió, con sentencias condenatorias, que los ruidos provocados por las discotecas, pubes y otros lugares de ocio suponían una intromisión ilegítima en el ámbito familiar, atentando contra el derecho a la intimidad familiar, al margen de contra otros derechos, como al descanso necesario, a un medio ambiente adecuado, etcétera. Esto es sabido desde tiempo ha, pero los Ayuntamientos con el morro que les caracteriza, se han declarado impotentes para luchar contra esta plaga que nos invade (que diría el primer cursi que nos encontremos. Con esto del encuentro se me ha venido a la memoria ese dicho que me contaba mi viejo amigo José María sobre una renombrada familia cordobesa caracterizada por su mala sombra o antipatía: “¿cuál de los… es más antipático?: El primero de ellos que te encuentres”). Ha sido más cómodo para los Ayuntamientos, que es tanto como decir los políticos de cualquier signo que los rigen, hacer la vista gorda y, amparados en todo tipo de argucias legales y reglamentarias, dejar campar por sus respetos a los agresores acústicos, higiénicos, etcétera. Aquí se le da más importancia a la gilipollez que suelta un político e, incluso, un ciudadano cualquiera sobre, por ejemplo, el trato a las mujeres o a los negros, que a la persistente y machacante agresión al descanso e intimidad familiar, que termina convirtiéndose en un auténtico calvario con graves secuelas psicofísicas para los que la padecen, plasmadas en ocasiones en conductas más que agresivas en su propio entorno, cuando no en profundas depresiones. A los políticos, a estas alturas, lo que sí se les
A
ocurre es tirar de presupuesto público para, sin ata- ra de los abuelos, caminantes, deportistas, niños y para la colectividad. Aquí, en vez de condones, habría jar o reconducir en condiciones el fenómeno de los demás personal que lo usamos nos clavamos con le- que repartir escobas y fregonas para que los nenes, botellones, regalar, como propone el director de una siones uno de esos cristales, que no son circunstan- como civilizados conciudadanos, tras celebrar sus cosa que se llama –creo– Instituto Andaluz de la Ju- ciales, sino que están pidiendo a gritos lo del condón: cubateos dejen en buen uso los lugares de esparciventud, condones a los muchachos por cada bolsa ¡úsame!, podremos entablar la pertinente reclama- miento, aprendiendo, de paso, la cosa esa del intercambio o interacción de los roles (“tra-la-ra-rarita, de basura de botellona que recojan (no aclaran en la ción por los daños. Dicho queda. En este punto, habría que retomar el tema de la barro mi casita”). Amos a dejarnos de pegos. noticia si estos condones son unos que tienen un envoltorio con los distintivos de la Junta de… Sevilla, justicia y hacer como ese Juez de Granada (Calataque los hay por lo visto, y que no usaría ni jarto vino yud creo que se apellida) con los chavales con con¡hasta ahí podíamos llegar con los riesgos si son co- ductas asociales (¡que fisno, leshe!): imponerle como mo las carreteras de su titularidad: con más agujeros condena trabajos que un queso gruyer!). Se trata, por lo que se ve y moviéndonos en el ámbito de los administrativistas, de una medida de fomento para que los nenes recojan la basura que provocan. Lo lógico gado el que sería gastar el dinero público en dejado un buen le l de Deporya ha e qu ce re o pa icipa dar una educación cívica en condel Patronato Mun blo Serrano, a fuera presidente Pa an Ju ta lis diciones y en exigir el cumplicia el so hoy en solitates de Córdoba, miento de las más elementales bierno municipal, tatorio de las go co de s ro ñe pa sus com mplejo na reglas de la higiene y urbanidad, Unida. El nuevo co so de estrenarse, rerio, de Izquierda clu in s con la contundencia que fuere te an Lepanto, trucinstalaciones de de agua, tiene vicios en su cons menester, en vez de ir regalando s ión y ne pc cio ce re tra fil de bosa de ra su fecha globitos. cla tá es no n aú n , rtivas co la ción y, además El Ayuntamiento de Córdoba, instalaciones depo suman a la s ta es de n ció éste se la financia sin ir más lejos, a través de su em. Ejemplos como s duJunta de Andalucía s gestionadas por los socialista se presa Sadeco, puede verse inmerso POSTAL ra e ob qu a de tal cordobes larga retahíla pi ca la en reclamaciones de responsabilien no er gobi los NA rante su etapa de lo un soplido. Lo malo de ello son dad patrimonial por no erradicar toDE LA SEMA OE so PS n el co n an co on n ió or st sm de de ge talmente los restos de los botellones, rora compañera nes. silencios de IU, ot cencia, ahora se come los marro por ejemplo en el llamado “Paseo del es ui aq su r po y que, Colesterol” (el de Renfe). Cualquiera que se pase por él, puede comprobar, amén de las manchas en el pavimento (que va tomando un pegajoso color negro), cómo está plagado de cristales rotos, de botellas y vasos. Si cualquie-
s
a u g a e c a h E O El PS
N
E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A
LUNES
21 Diario Córdoba La demanda ciudadana de seguridad en las calles se verá cumplida con la inminente creación de dos microcomisarías de policía, una en el Casco Histórico y otra en la zona Sur de la capital. Una iniciativa aplaudida pero insuficiente, porque “los ciudadanos quieren una policía cercana y eficaz en todos los barrios de la ciudad”, indica este diario. Por otra parte, Grupo Zeta hace referencia al estancamiento que sufre la investigación de la asamblea madrileña. El meollo se reduce al cruce de acusaciones, y los más perjudicados son los ciudadanos, que ven como su voto se reduce a papel mojado. ABC La semana comienza en ABC reflejando el apoyo que Rodríguez Zapatero ha dado a la reforma del
Estatuto catalán propuesto por Maragall. Este diario resuelve que el secretario general socialista no tenía alternativa, “o la apoyaba o se resignaba a la indiferencia hacia su autoridad”. J.J. Rodríguez Alcaide cuestiona la abstención de los consejeros de Cajasur para evitar la entrada en el Consejo del representante de la Diputación, Fernando Poyato. R. Alcaide cuestiona la justicia que los consejeros han aplicado , un sentido de la justicia que tiene más que ver con los principios morales de cada uno de los abstencionistas, que con el cumplimiento de unos estatutos. El Día de Córdoba Este rotativo alude al parón que Ibarretxe ha tenido que dar en su reforma estatutaria, porque un 25 por ciento de las empresas vascas, en desacuerdo con la propuesta, estudian trasladarse fuera del País Vasco. El lehendakari aparca su proyecto hasta septiembre, momento en el que “deberá rebajar sus planteamientos maximalistas”, puntualiza El Día.
MARTES
22 Diario Córdoba Este rotativo pone en duda la profesionalidad de la BBC al inflar las informaciones que David Kelly dio sobre el arsenal iraquí, y que, junto con el acoso del gobierno, acabaron conduciéndolo al suicidio. Ahora no sólo debe aclararse si la BBC manipuló al científico, sino también si Tony Blair engaño al su país sobre la amenaza iraquí. Este diario también hace referencia a la necesaria regulación del sector farmacéutico. Un gremio que, en su empeño por promocionar sus productos, hace regalos y distribuye invitaciones entre los médicos, lo que revierte en un desangramiento de la Seguridad Social. ABC Este diario aborda la posguerra en Irak, un conflicto que, pese al alto el fuego, no termina por-
que ahora viene la guerra del hambre, los saqueos, el miedo en las calles y la irrefrenable carrera de muertes de militares que, se supone, iban a restablecer la paz. “Irak es la tierra sin ley”,y pide a gritos un consenso internacional y un gobierno estable que cuente con todas las etnias. En un segundo tema, ABC señala a la BBC como inductora del suicidio del científico Kelly. La exageración de las informaciones que emitió la cadena, junto con la presión por parte del gobierno de Blair, acabaron debilitando la conciencia de este garganta profunda, que puso en duda la amenaza que suponía Sadam sobre la comunidad internacional. El Día de Córdoba Grupo Joly pone en tela de juicio la ética de los medios de comunicación y también del gobierno británico en el suicidio de D. Kelly. Víctima de manipulaciones al cuadrado, “por el gabinete de Blair para justificar la guerra de Irak, y de la BBC para justificas su `guerra contra Blair”, acusa El Día.
MIÉRCOLES
23 Diario Córdoba
Este diario habla en su editorial de los bombazos de verano, y no precisamente de agua, sino de los de verdad, de los que matan a la gente y destrozan el entorno. ETA da la bienvenida a las vacaciones con dos souvenirs para los turistas. Este diario hace una llamada de atención al gobierno vasco y su reforma estatutaria, “la presión soberanista de Ibarretxe no será democrática si va acompaña de un contexto de chantaje con violencias”, apunta Diario Córdoba. ABC
J.J. Primo Jurado habla de Andrés Ocaña como “el imparable”, calificativo que el propio Teniente de Alcalde utilizó para referirse al proceso de expropiación del Convento de Santa. Corredor de fondo
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
APUNTES DE LA SEMANA
OPINIÓN
ACTUALIDAD
Asesores postmodernistas
EL OBSERVADOR
l flamante nuevo-antiguo presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE), ha publicado el decreto mediante el cual quedan elegidos los respectivos asesores, es decir, personal de libre designación, con los que contará el PSOE y el presidente en la institución provincial. Ni que decir tiene que estos cargos peledés suelen ser próximos a la nómina del partido en el poder y, en gran parte de los casos, huérfanos de la formación necesaria para desarrollar sus competencias y labores. Más que nada es una apuesta por recolocar a los próximos a la vera de un cobijo presupuestario. El que fuera presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, José Mellado, responsabilidad que compartía con su acta de concejal en el Ayuntamiento de Córdoba, era un experto en esta materia. Controlaba el partido en la provincia través de los fondos de la Corporación Provincial, usaba el Área de Presidencia del Palacio de la Merced como plataforma personal para acceder a la Alcaldía de Córdoba y se rodeó de una cohorte de paniaguados que, al final, le han dirigido al ostracismo político. Al olvido institucional. La nueva etapa que inicial el PSOE con gobierno minoritario en
E
Aguilar pisa el freno Primera regañina de la alcaldesa de Córdoba en esta corporación. El rapapolvo se lo lleva el Delegado de Urbanismo, Andrés Ocaña. Si bien Ocaña declaraba que la expropiación del Convento de Santa Ana para convertirlo en mirador era un proceso imparable, Rosa Aguilar para en seco los pies del delegado y cede ante la presión popular y política “podemos buscar un punto de comprensión, veremos lo que nos plantean las monjas”, resuelve la alcaldesa.
Mal de muchos, consuelo... El informe que refleja el estado del sector turístico en Córdoba camufla los datos negativos para resaltar los ingresos que genera en la capital. Pero la realidad es que el número de viajeros bajó un 16 por ciento, y la promoción del boca a boca funciona mejor que la de las instituciones. Aunque la alcaldesa quiso salir airosa afirmando que “nuestros datos son menos malos que los de otras ciudades europeas”.
5
la Corporación Provincial no parece despegarse mucho de anteriores etapas. Sólo con un matiz: el desplome electoral del PSOE ha echo posible que exista menos tarta presupuestaria que repartir pero, por contra, para más simpatizantes y afiliados. Y es que hay que contentar a las diversas familias socialistas en un momento de falta de liderazgo en el partido. El reparto de delegaciones en la Diputación Provincial de Córdoba, con la formación de hasta cuatro vicepresidencias en la institución, era una avanzadilla de esta tendencia. Ahora, con la distribución de asesores, se comprueba cómo esta tesis es ya una realidad. Despojados del poder en el Ayuntamiento de Córdoba, los ex asesores de Mellado —alguno pintando mona incluso en una asamblea de una caja andaluza cuando no tiene ni
idea de números— han tenido poco acomodo en el pastel de la Diputación. Sólo entró uno de ellos: José Pastor. En la actualidad otros pesos pesados del PSOE —como Salvador Blanco o José Luis Bergillos, alcaldes de Palma del Río o Lucena, respectivamente— están copando más poder con un Antonio Fernández, alcalde de Pozoblanco, que comienza a sentir el frío en su piel pese a haber renovado mayoría en su pueblo. Del senador socialista Tomás Delgado ya ni se habla. Es pura oposición en Priego de Córdoba. El asunto de la toma de posesión por vía digital de estas asesorías y personal de libre designación en la Diputación Provincial de Córdoba no tendría el más mínimo sentido crítico si no se hacen referencias en este contexto al compromiso político del presidente de la corpora-
ción Provincial cordobesa que, en su discurso de investidura ante el Pleno Provincial, prometió un Gobierno provincial mucho más ágil, en la línea con los expuesto en la Ley de Modernización de la administración Local, y en donde la Diputación Provincial de Córdoba tiene mucho que decir y mucho que ganar. Pulido esbozaba por aquellos entonces, pocos días antes de formar el actual gobierno provincial, de acercar la institución a los problemas de los cordobeses, de apostar por una Administración mucho más ágil y se enorgullecía de presidir una Corporación Provincial que, basada en el consenso y en el diálogo, iba a ser conducida a la modernidad. Esa de la que tanto habla el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, con su proyecto de Segunda Modernización de la Comunidad Autónoma Andaluza. O Francisco Pulido es muy olvidadizo con sus compromisos o piensa reconvertir a los peledés socialistas del Palacio de la Merced en asesores del postmodernismo institucional. Así tendremos una Diputación de Córdoba ágil, moderna y adecuada a las exigencias de los focos de poder dentro del PSOE cordobés. Lástima de oportunidad perdida.
CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS
en la carrera política, pero de escasa sensibilidad. Las demás fuerzas políticas serán piedras en el camino imparable de Ocaña con un obstáculo que se llama Bien de Interés Cultural. Este periódico se pregunta “¿cuál será la reacción de Ocaña? Encajar el golpe y seguir dándole a los pedales”. En un segundo tema, ABC analiza el plan reformista de Ibarretxe. País Vasco pretende ser una entidad estatal y autodeterminada, y no se busca un acuerdo con el Estado, “sino una ruptura con la Constitución”, anuncia este diario. El Día de Córdoba
Este rotativo hace referencia al atentado terrorista en la costa alicantina. Aznar pide serenidad y “firmeza en la lucha democrática contra la barbarie”. Poca serenidad pueden tener los ciudadanos ante una situación que las fuerzas de seguridad no controlan, porque los etarras cada vez son más mezquinos. Lo que tienen que hacer Ejecutivo y los demócratas del País Vasco es unir sus fuerzas en aras de la libertad y la seguridad.
JUEVES
24 Diario Córdoba En este jueves Grupo Zeta dedica editorial a un asunto de Córdoba, en concreto al ámbito educativo. Y es que para el próximo curso la Universidad de Córdoba contará con una nueva titulación, Piloto Comercial, hasta ahora reservada sólo a la Universidad Rovira i Virgili. “Todo un desafío para la UCO, ya que la coloca en la vanguardia de los estudios de estos estudios”, destaca este diario. Como segundo tema, el rotativo anuncia el fracaso del Plan Ibarretxe, documento que no pueden aceptar las demás fuerzas políticas, ya que rompe con el marco constitucional y estatutario. Un plan de segregación, no de convivencia. ABC
El apagón en el archipiélago balear en plena temporada turística, abre la polémica sobre el ais-
lamiento energético que sufren las islas. La existencia de conexiones con la península podrían haber evitado los cortes. Este hecho traslada el problema a la península, porque la demanda de energía eléctrica crece a un ritmo muy superior al de la economía. “Es aconsejable revisar si las inversiones de las grandes empresas eléctricas deben incrementarse,”, recalca ABC. El Día de Córdoba
Grupo Joly aplaude la sentencia del Tribunal Superior que condena al Ayuntamiento de Sevilla por hacer oídos sordos a las denuncias de un vecino que soportaba, desde hace 13 años, los ruidos de una discoteca instalada en los bajos de su domicilio. La sentencia obliga al consistorio a indemnizar a la víctima, tanto por los daños materiales ocasionados en la vivienda por las vibraciones, como psicológicos, por el estado de nervios que le producían los ruidos. Una “sentencia ejemplarizante” que llega tarde, pero da esperanzas a otros ciudadanos que sufren el mismo problema.
VIERNES
25 Diario Córdoba
Grupo Zeta dedica editorial a las obras de modernización de Medina Azahara. La Consejería de Cultura invierte, y, en 36 meses tendremos una modernizada ciudad árabe. Una apuesta por la recuperación del patrimonio arqueológico y, “una europeización del conjunto”, afirma este diario. En otro tema se habla de las fotos que el gobierno de EEUU ha mostrado al mundo, los cuerpos sin vida de los hijos de Sadam Husein. Ellos, que se sintieron dolidos vieron en tv los muertos y heridos norteamericanos, utilizan la misma táctica de escarmiento “ante el goteo de bajas en sus tropas”, refrenda este diario. ABC
Este diario hace balance de la primera jornada de la comisión que investiga el caso Asamblea
de Madrid. “Inutilidad y penosa batalla dialéctica” son los adjetivos adecuados para describirla. Casi dos meses llevan los socialistas intentando desenmascarar a los traidores y demostrar que el PP estaba detrás de la trama. La jornada de declaraciones, lejos de esclarecer los hechos, provocan los cruces de declaraciones y acusaciones. Si hubiera votado en Madrid, me sentiría víctima del timo de la papeleta. El Día de Córdoba Grupo Joly concluye que Córdoba se vende sola, la mayoría de los turistas visitan la ciudad por el boca a boca. El patrimonio cultural que posee lo hace posible, pero la promoción no debe dejarse a su aire, el mundo está repleto de mercados cada vez más competitivos, y esperar a que los turistas vengan, sin más, es un retraso. Administraciones y entidades privadas deben ponerse las pilas y “planificar la venta de la marca -Córdoba- de la que pueda beneficiarse el conjunto de la ciudad”, apunta El Día.
6
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
A DEBATE RUMBO A LAS VACACIONES Dejar el perrito a la vecina, cerrar bien puertas y ventanas, bronceador y pastillas para el mareo. Son algunas de las recomendaciones que los turistas siguen cada año antes de salir rumbo al paraíso vacacional. Pero, ¿cuál es el destino que los cordobeses eligen para su escapada?¿Qué lugares son susceptibles de visitar?¿Quién los protege ante un imprevisto?¿Qué tienen que decir las agencias en cuanto a la seguridad de los medios de transporte? Las precauciones que los viajeros deben tomar antes de coger la maleta, o quién los atiende en caso de reclamación, son algunas de las cuestiones que entran a debate en El Semanario.
“Los conflictos bélicos alargan la crisis del sector turístico” • Mónica Jurado⁄ actualidad@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: ¿Cuál es la oferta turística que ofrecen las agencias cordobesas este verano? Francisco J. Cano: Cada año es más amplia, se incorporan destinos de promociones que lanzan los touroperadores, aunque las habituales de estas fechas son las costas españolas, las portuguesas y las islas. También se solicitan viajes a países europeos, sobre todo Francia, Italia y, desde hace unos años, los países escandinavos. Otra de las modalidades de turismo son cruceros de una o dos semanas por el Mediterráneo, tienen precios asequibles y son una alternativa para las familias que quieren hacer otro tipo de viaje.
FRANCISCO CANO Presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba
Preferencias: “Las costas españolas siguen siendo el destino habitual de los cordobeses”
LCC: ¿Cuál es el perfil del turista cordobés? FJC: Por edades hay preferencias en destinos. Los jóvenes se decantan por viajes culturales o turismo de aventura. Las familias con niños de hasta 15 años solicitan hoteles con infraestructuras de animación para los pequeños, que estén bien situados y con un estándar de calidad mínima de tres ó cuatro estrellas. Otra de las características es que el viaje único de vacaciones de verano está quedando atrás. Se recorta la estancia en esta época del año, en vez de quince o veinte días, se reduce a unos siete días, y eso permite hacer más viajes durante el año. LCC: ¿Los cordobeses prefieren quedarse en España o aumentan los destinos al extranjero? FJC: Las peticiones mayoritarias son para España. Cuando las familias tienen hijos de edad más avanzada, prefieren hacer turismo cultural y salir al extranjero, las
ofertas de los touroperadores facilitan mucho esta elección. Pero, básicamente, aún sigue siendo España el destino que más nos solicitan.
LCC: ¿Las agencias informan a los turistas sobre los riesgos de viajar a ciertos destinos? FJC: En la Asociación de Agencias de Viajes tenemos una página web (aavicor.com) en la que hay un enlace con el Ministerio de Asuntos Exteriores y con el de Sanidad. A través de este enlace se informa de todas las recomendaciones a nivel estatal y de organismos públicos. También hay recomendaciones particulares de peligrosidad, de conveniencia o no conveniencia a visitar ciertas zonas. La labor de la agencia en este sentido es de asesoramiento, sea por motivos climáticos, en el caso de las inundaciones de Centroeuropa el año pasado, de seguridad, en los países donde existe un conflicto armado o de oportunidad. Se puede decir que este tema está controlado. Además, en la programación de touroperador y en las agencias de viaje, uno de los apartados importantes es la recomendación y la obligatoriedad, por ejemplo a países africanos, de vacunarse.
LCC: ¿Se percibe aún la crisis del 11 de septiembre en el sector? FJC: Poco a poco se va superando, aunque todavía existen algunas reticencias, por no decir muchas, a viajar a países árabes como Egipto, que ha sido siempre destino estrella. También Marruecos ha bajado mucho, y, en los últimos meses, el sector se ha visto debilitado por el conflicto bélico de Irak. Viajar a este país o a otros de su entorno ha supuesto una inseguridad por miedo de los viajeros a represalias por parte de grupos fanáticos.
Menos turistas en Córdoba
Autobús hasta la ciudad árabe
El sector del turismo generó ingresos en Córdoba por valor de 188 millones de euros en 2002. No obstante, el número de turistas extranjeros bajó un 16 por ciento en la capital cordobesa, “cifras coyunturales, producto de la crisis internacional”, según palabras de la alcaldesa Rosa Aguilar, en la presentación del Informe del Observatorio Local. Más datos, crece el número de jornadas y congresos, pero Córdoba sigue siendo un lugar de paso, la segunda ciudad española con menor estancia media.
El Partido Popular propone que el autobús a Medina Azahara haga una parada en la estación de Renfe. El proyecto de este autobús turístico, aprobado por el Consorcio de Turismo, tendrá dos paradas, una en el Alcázar de los Reyes Cristianos, y otra en la Puerta Gallegos. El concejal del PP en el Ayuntamiento, Rafael Jaén, afirma que la parada de Renfe “supone un paso más para dar a conocer la iniciativa Paseos por Córdoba”. Este proyecto ha conseguido en la primera quincena de julio una ocupación en torno al 75 por ciento.
LCC: ¿Qué responsabilidad tienen las agencias en caso de accidente u otro tipo de percance? FJC: Tenemos cubiertas nuestras responsabilidades mediante unos avales y seguros frente a la Administración. Estos seguros son obligatorios para cualquier agencia que esté legalmente establecida, y están delimitadas por la reglamentación de la Junta de Andalucía y por la Ley de Agencias de Viajes. Dicha Ley regula hasta qué punto es responsable o corresponsable la agencia en caso de que surja algún incidente, sea en territorio nacional o internacional. También depende si el viajero está haciendo una excursión contratada dentro del viaje o la hace por su cuenta.
LCC: ¿Qué papel juegan las agencias en la seguridad de los medios de transporte? FJC: La seguridad es una cuestión que entendemos de manera implícita cuando contratamos un medio de transporte. En el caso de transporte terrestre, la agencia exige que los autocares tengan unos estándares de años de antigüedad, comodidad y calidad que se adapten a lo que el cliente necesita. En los viajes organizados por touroperadores, la agencia es intermediaria y orienta sobre las características de la compañía de vuelo que el touroperador contrata, comodidad, escalas o nivel de seguridad. Básicamente, controlamos las que contratamos directamente. En los demás casos, la fórmula que tenemos para incidir en el tema de la seguridad es aconsejar o desaconsejar la elección.
LCC: ¿De qué ventajas disponen las agencias frente a los bajos precios de vuelo que ofrece Internet? FJC: Cuando irrumpió Internet había dos mercados paralelos. Pero, poco a poco, Internet se ha convertido en un aliado, en un canal más de promoción de las agencias de viajes. Aunque las ventajas son claras, ante cualquier problema que pueda surgir, el viajero que haya contratado un viaje en una agencia tiene más fácil la reclamación. También es más ventajosa por el tema de asesoramiento. En materia de precios, las ofertas se están igualando.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Siete Días
El Cabildo, dispuesto por primera vez a hablar de la tarjeta turística La entidad, titular de la Mezquita-Catedral de Córdoba, se muestra inicialmente abierta a la puesta en marcha de un bono turístico cordobés tras casi dos años de silencio y evasivas al sector /18-19
Municipios modernos:
Córdoba lidera los cambios en la Administración local española /12-13
7
8
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE SOCIEDAD
14-15
PROVINCIA
16
ECONOMÍA
18-19
Dificultades del primer empleo
Menos competencias
Fuertes pérdidas en la joyería
Las personas que buscan entrar en el mercado laboral por primera vez suponen el 15 por ciento del total de desempleados de la provincia, una cifra que se duplicó en los últimos veinte años.
Los ayuntamientos de Córdoba, Lucena o Montilla podrán ver recortadas sus responsabilidades urbanísticas, que pasarían al control de la Consejería de Obras Públicas de la Junta.
Hacienda reclama más de 96 millones de euros a la joyería cordobesa por el sonado ‘caso IVA’ mientras que desde el gremio del sector no se descartan protestas otoñales.
L A C A R A O C U LTA Ante la firme sospecha de reutilización múltiple
Un cirujano pone al Denuncia en una nota interna que una niña tuvo que ser operada dos veces por fallo de un sistema de un sólo uso que había cedido por “múltiple reutilización” Carmen Flores, presidenta de Adepa ./Foto: El Semanario.
232 muertes en seis meses por errores médicos
L
•R.R.C. ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
as negligencias o los errores médicos se han convertido en un problema de primer orden. Y es que los números así lo indican. En los primeros seis meses de 2003 hasta un total de 232 personas han fallecido en España víctimas de presuntas negligencias médicas, según un informe presentado esta semana por la Asociación El Defensor del Paciente (Adepa). No obstante, este número podría aún ser mayor ya que Adepa sólo contabiliza aquellos casos de fallecimientos por esta causa que han sido denunciados ante esta entidad que vela por los derechos de los enfermos. El informe de Adepa también resalta que 63 recién nacidos tanto en centros sanitarios públicos como privados vinieron al mundo con problemas como sufrimiento fetal o parálisis cerebral debido “a una anómala praxis hospitalaria o a una mala asistencia durante el parto”, según reconoce a este semanario la presidenta de Adepa, Carmen Flores. También durante el primer semestre de este año 4 pacientes entraron en coma por una negligencia médica o por los efectos de los fármacos, 43 enfermos padecieron graves secuelas tras errores médicos en operaciones quirúrgicas y otros 33 casos en el mismo periodo sufrieron graves secuelas, como ceguera total o visión doble, tras someterse a intervenciones de visión mediante técnica láser. Las especialidades médicas más afectadas por el volumen de denuncias son Ginecología y Traumatología, pero también se resaltan las quejas referidas a las litas de espera, las urgencias y los errores de diagnóstico, según se desprenden de los datos que maneja Adepa, que sitúa la lista de espera de pacientes que esperan una intervención quirúrgica en España por encima de las 400.000 personas.
Mientras, la dirección del hospital, representada por dos subdirectores médicos y un jefe de sección, niega los extremos vertidos por un cirujano del propio hospital en
una nota interior, admitiendo no haber contrastado las opiniones de los otros médicos citados en la nota y descalificando al cirujano como “no cualificado”.
Así, ante cualquier sospecha de negligencia o procedimiento inadecuado, la experiencia popular acostumbra vestir al enfermo afectado, “¿Cómo es posible que material de además de con su propia ignorancia, un solo uso, destinado a la fijación de también con la más absoluta de las huesos fracturados en niños a los que soledades. precozmente se les hace caminar, sea Sin embargo este no es el caso que reutilizado provocando, en esta ocanos ocupa ya que ahora estamos ante sión, el desplazamiento y acabalgauno de esos escasos miento del huey extraños expeso fracturado?” dientes que no se Ésta es la originan por la deprimera de siete nuncia del afectado, gravísimas presino por el testimoguntas que un nio escrito de un jefe de sección médico, jefe de secdel Hospital ción, que rompe la Reina Sofía de vieja faja corporatiCórdoba eleva a vista y decididasu jefe de servimente eleva a su cio, en una nota superior orgánico, de circulación mediante una “nota interior, tras un de circulación inteaccidente ocurririor” , la descripdo en fractura de ción de un caso de fémur en una niextrema gravedad ña que tuvo que para el que, como ser intervenida responsable del serdoblemente por vicio, solicita encaun fallo del sisrecidamente que tema de fijación “tome y adopte toexterno del hueLas reiteradas denuncias de masificación en Urgencias de Reina Sofía fueron transformadas das las medidas neso. por la dirección del Hospital en “problemas de comodidad”./ El Semanario. cesarias para que Sendas copias de esta nota fueron enviadas también en un tradicional conflicto cuyo mo- hechos como éste no vuelvan a repetanto a la dirección médica del hospi- mento de mayor esquizofrenia se al- tirse.” tal como al propio Colegio de Médi- canzó en tiempos del gerente José cos de Córdoba. Nota en la que se re- Luis Temes que, rechazando hablar de El chasquido del fémur de una niña lata con todo lujo de detalles el caso un grave problema de masificación en Los hechos a los que se refiere el méde una niña que había ingresado en el los servicios de urgencias y ante la dico denunciante sucedieron en la tarhospital cordobés el pasado día 13 de pública evidencia del hacinamiento de de del día 24 de abril, ocho días desabril a las 11.34 horas con fractura de los enfermos, tan sólo reconoció que pués de la primera intervención de la fémur y húmero izquierdos y que se en Urgencias había “un nimio proble- niña y once días después del ingreso intervino por primera vez tres días ma de comodidad de los enfermos”. de la misma en el hospital. después, el 16 de abril, “procediéndoEsta disociación entre la percepEn esa tarde la propia madre de la se a la reducción de la fractura femo- ción global de los enfermos, principa- niña afectada, según relata el médico ral con colocación de un sistema de les afectados por los servicios médi- denunciante en su nota, reclamó en la fijación externo.” cos, y las versiones oficiales del planta hospitalaria la presencia del ciservicio sanitario ha venido siempre rujano de Guardia, que en este día y escoltada por un hermético enquista- servicio era él mismo. La otra cara de la eficiencia Fue de esta manera como el médiEl determinante prestigio del Hospital miento de corte corporativista que inUniversitario Reina Sofía, amplia- defectiblemente solía afectar a todo el co entró en contacto con el caso que, en su escrito, relata de esta forma: mente reconocido en aquellas áreas cuerpo médico. • Paco Muñoz ⁄fmg@lacalledecordoba.com
que gozan de una gran proyección mediática, puede en ocasiones verse sorprendido con otros aspectos del día a día y con alguna de las situaciones en que se encuentran otras unidades del hospital cordobés. Esta apreciación, que usualmente puede ser percibida por el usuario, suele estrellarse con la versión oficial
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
DESARROLLO
20
9
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
24-25
CONTRAPORTADA
26
A la cola en la red
Más difícil en la capital
De políticos y mascotas
Andalucía ocupa el undécimo puesto en conexión a Internet y está por debajo de la media nacional en lo referente a instalación de cable y equipos informáticos.
Las cooperativas agrarias del término rural de la ciudad tienen fuertes trabas para acceder a las ayudas de desarrollo otorgadas desde la Unión Europea (UE).
El abandono de animales domésticos en verano se ha convertido en una batalla que los propios políticos defienden cuando hablan de la convivencia diaria con sus animalitos.
D E L H O S P I TA L R E I N A S O F Í A de ma teriales quirúrgicos de un sólo uso durante más de 20 años
l hospital entre las cuerdas
Complejo hospitalario de Reina Sofía, que últimamante está sufriendo un proceso de obras de mejora y modernización. / Foto: J.H.
“Una vez personado en la planta, la madre de esta niña me dijo que encontraba la pierna fracturada más corta y angulada. En la exploración se percibían claramente estas dos anomalías y, al tratar de averiguar cuándo había observado esto, nos dijo que dos días antes -el día 22- se autorizó a la niña a ponerse de pie. Al hacerlo oyó lo que le pareció una especie de chasquido y su hija aquejó dolor en la pierna fracturada. Posteriormente parece ser que el aspecto de la pierna fue considerado como debido a un proceso inflamatorio. El día 24, tras ser revisada por el traumatólogo, fue solicitada una exploración radiológica”. Por razones de seguridad, y con objeto también de no levantar más alarma social que aquella que estrictamente pueda derivarse de la toma de conocimiento de la existencia de esta situación de extrema gravedad en el Hospital Universitario de Reina Sofía, reservamos en este reportaje toda referencia a la verdadera identidad de los implicados. “En las radiografías —continúa el relato del cirujano de guardia— se objetivaba claramente un marcado desplazamiento del fémur fracturado con angulación y acabalgamiento del mismo, al estar los cuatro tornillos que fijaban el hueso al sistema de fijación externo
completamente paralelos. Traté de tranquilizarla explicándole que el problema no era del hueso, sino del aparato externo que había cedido al ponerse de pie, probablemente por haberse aflojado los tornillos, pero que aquello no representaba ningún peligro para la niña. Le dije que se quedaría en ayunas y se prepararía para que, al día siguiente, en quirófano, los traumatólogos procederían a realinear el hueso y a colocar debidamente el sistema externo apretando los tornillos”.
Unos tornillos que ceden Al no ser especialista en Traumatología, el cirujano de guardia apunta que esa misma noche consultó con un traumatólogo localizado que también examinó a la niña y valoró la exploración radiológica coincidiendo con su primera impresión. “Él también consideró que la causa que propició el fallo del aparato de fijación externo se debía a que los tornillos se habían aflojado y que al día siguiente bajo anestesia general procederían a reparar el sistema”, según la nota de circulación interior. Sin embargo, al día siguiente y en la propia sesión clínica del servicio hospitalario e informando sobre las incidencias de la guardia al resto de los colegas médicos, es cuando, según el cirujano de guar-
dia, salta la sorpresa: “entonces el doctor (uno de los traumatólogos del equipo) nos dio una explicación a lo sucedido que nos sorprendió a algunos, explicación en la que no habíamos pensado y que por la trascendencia y la gravedad que representa me veo obligado a exponer”.
Una revelación sorprendente “El doctor —continúa la nota— nos informó que la posibilidad de que este accidente se produzca está recogido en los manuales informativos de estos sistemas de fijación ósea externos, y que había sido provocado —según su explicación— porque estos sistemas son de un sólo uso y, al tener que reutilizarlos múltiples veces, los tornillos que sujetan el hueso, que son de acero, tienen que enroscarse en el aparato externo sobre aluminio. Esto hace que se produzca un hecho denominado ‘fatiga del metal’ y la consecuencia, en nuestro caso, fue que el sistema cediera refracturando el fémur de nuestra paciente. Al parecer, desde hace muchos años, están advirtiendo que estos sistemas son de un sólo uso, encontrándose según él, con la incomprensión de la supervisora jefe de Quirófano”. Sin embargo, y a pesar de la sorprendente revelación del traumatólogo del equipo, nuestro ciru-
jano de guardia no formula su nota de denuncia hasta unos días después de la reunión del equipo médico del servicio, más concretamente el día 5 de mayo. En ella pregunta directamente al hospital si va a ser informada la familia de la niña de la causa que provocó el accidente y manifiesta que la niña, que ingresó el 13 de abril, todavía continuaba ingresada acompañada por su madre, por lo que instaba a la dirección del hospital a que evaluase las consecuencias “familiares, escolares, económicas para la familia y para el hospital, personales -sufrimientos para esta paciente- y que se habrían evitado simplemente siguiendo las especificaciones contenidas en el manual de instrucciones del fabricante del producto”.
Negativa tajante del Reina Sofía El Semanario, en contacto tanto con la Consejería de Salud como con el hospital, ha podido recabar la opinión de dos subdirectores médicos y del jefe de sección afectado, que declararon como falsa la afirmación de reutilización del material que cita la nota del cirujano, aunque reconocieron las circunstancias del caso de la niña, admitiendo el desconocimiento de la causa determinante que pudiera explicar el aflojamiento
del tornillo. “Es posible — reconocen los médicos del Reina Sofía— que la cita ofrecida en la nota correspondiente al doctor Ayala sea tal cual, pero no entendemos el término de ‘fatiga del metal’, porque no es el caso, ya que no hubo reutilización alguna”. El panel de representantes del hospital reconoció en todo momento la existencia del escrito, así como la respuesta al mismo que dio el jefe de sección admitiendo una vieja práctica de reutilización del material mencionado que cesó hace ya algunos años, pero negando que esa reutilización se produzca en la actualidad. La línea argumental seguida por los subdirectores médicos y el jefe de la sección afectada pasaba tanto por la descalificación del cirujano por no ser especialista competente en Traumatología como por la confirmación de que el tratamiento dado a la niña fue en todo momento correcto, encontrándose ahora la paciente afectada en plena fase de recuperación de forma satisfactoria.
10
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CIUDAD Adjudicadas las obras para un aeropuerto en esa provincia
Ciudad Real adelanta a Córdoba en la lucha aeroportuaria La nueva instalación estará operativa a finales del año 2005 y supondrá una inversión de más de 1.100 millones de euros CR Aeropuertos, una entidad mercantil constituida por la Cámara de Comercio y la Diputación de Ciudad Real, entidades financieras y por capital privado, acaba de
adjudicar las obras para la construcción de un aeropuerto de mercancías y viajeros en la vecina provincia. Éste comenzará a funcionar a finales de 2005 y supone con-
vertir a Ciudad Real en un referente para el transporte intermodal del sur de España, aprovechando la buena comunicación de La Mancha con Madrid y Andalucía.
•Rafael Rey ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com
La vecina Ciudad Real contará a finales del año 2005 con un aeropuerto privado de uso público con una inversión que se acerca a los 1.100 millones de euros, según ha anunciado a este Semanario el presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de esa provincia manchega, Juan Antonio León. El centro aeroportuario, que llevará el nombre de Don Quijote Airport, será construido por una unión temporal de empresas formada por Sacyr e Isolux Wat, que tiene un plazo de unos dos años para concluir las obras. El aeropuerto de Ciudad Real será utilizado tanto para uso comercial como de viajeros y es un logro por el que los municipios de Ciudad Real, Puertollano, la Diputación y la Cámara de Comercio de esa provincia española llevan luchando algo más de ocho años. “Entendimos que teníamos suficiente capacidad y volumen de negocio para realizarlo y los estudios previos nos han dado la razón”, asegura a este semanario Juan Antonio León, que recuerda cómo la idea de poner en marcha una aduana en la capital manchega sirvió de espoleta al proyecto aeroportuario. La instalación se desarrollará en unos terrenos equidistantes entre Ciudad Real y Puertollano y las
Instalaciones del Aeropuerto de Córdoba, que espera ser ampliado en un futuro. /Foto: J. Huertos.
obras del mismo comenzarán, como muy tarde, el próximo mes de octubre, según Ciudad Real Aeropuertos, la empresa promotora de la instalación y presidida por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la provincia.
El centro aeronáutico estará financiado principalmente con capital privado, aunque en la sociedad promotora también figuran aportaciones de la Diputación Provincial de Ciudad Real y algunas entidades financieras españolas, entre
ellas El Monte de Huelva y Sevilla.
Un centro público Ciudad Real Aeropuertos también ha destacado que, pese a la capitalización eminentemente privada de la inversión, el uso del centro aéreo será público y estará destinado tanto a servicios comerciales como de pasajeros. Los inversores mantienen que Don Quijote Airport quedará convertido en un “punto privilegiado para el transporte intermodal al contar Ciudad Real con conexión directa con Madrid y Córdoba”, a través del AVE y los enlaces con las principales autovías que comunican CastillaLa Mancha con el sur y la capital de España. El desarrollo aeroportuario y las ventajas que otorgaría la centralidad comercial del sur del país es un objetivo largamente perseguido por la capital cordobesa en los últimos años. De hecho, en la actualidad Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba potencian un centro intermodal de transportes en El Higuerón, proyecto ya muy desarrollado en Antequera, y se negocia con el Ministerio de Fomento la ampliación del actual aeródromo cordobés, afectado por la cercanía del río Guadalquivir, la Carretera de Puesta en Riego y la proliferación de parcelaciones ilegales en su entorno.
Persisten las dudas sobre el futuro del aeródromo •R.R.C. ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com
l anuncio de la próxima construcción de un aeropuerto en Ciudad Real ha despertado el debate en Córdoba sobre la potenciación del actual aeródromo de la ciudad o, por contra, ejecutar otra instalación en suelos municipales. Por parte del Gobierno municipal se ha querido rebajar la importancia de que la capital manchega haya dado ya vía libre a su nuevo aeropuerto, que estaría construido, según el pliego de condiciones técnicas, a finales del año 2005. El director de Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Córdoba, Manuel Pérez, que ha liderado contactos con las compañías aéreas para impulsar el uso civil del aeropuerto cordobés, refrenda a este Semanario que la inversión aeroportuaria de Ciudad Real “no va a afectar inicialmente a la capacidad de Córdoba para ser el vértice de la comunicación en el sur de España”. Si bien matiza que, “aunque estamos en una estrategia nacional variable —en referencia a los focos de centralidad económica territorial— entendemos que tenemos muchas posibilidades de apostar por ser éste vértice” de comunicaciones. El Ayuntamiento de Córdoba y el ministro de Fomento Álvarez Cascos aún no han llegado a un consenso definitivo sobre si invertir una costosa cifra en las instalaciones actuales o, por contra, a probar el desarrollo de un nuevo centro aéreo en la ciudad. Actualmente el Ministerio de Fomento está ejecutando diversas inversiones en el Aeropuerto de Córdoba, entre ellas la ampliación de la pista de aterrizaje, principal escollo para la llegada de aviones de mediano y gran tamaño a la ciudad. No obstante, el Partido Popular piensa que lo más idóneo es la construcción de una nueva instalación aeroportuaria en la capital cordobesa, tal y como defiende el edil y ex alcalde cordobés Rafael Merino. Hasta el momento, el aeropuerto de Córdoba es utilizado por servicios sanitarios, agrícolas, de recreación y, en menor medida, para el transporte de pasajeros.
E
Baja la deuda de Aucorsa
Preocupación por el claustro de San Francisco
La deuda de la empresa municipal de autobuses (Aucorsa), que alcanza los 2,88 millones de euros, se ha reducido un 2,5 por ciento durante los seis primeros meses de 2003 respecto de las previsiones que mantenía esta empresa del Ayuntamiento de Córdoba. El presidente de Aucorsa, el concejal de IU Francisco Tejada, ha resaltado que la empresa de transporte público experimentó durante junio un ascenso de 64.588 viajeros respecto al mismo mes pero del año anterior.
El portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Luis Martín, ha afirmado que espera que esta vez se cumpla de manera definitiva la fecha dada para la restauración del claustro de San Francisco tras el anuncio de licitación inmediata de las obras realizado recientemente por la Consejería de cultura de la Junta de Andalucía. Martín ha recalcado que “hace tres años que el Gobierno andaluz viene anunciando el inicio inminente de las obras y, sin embargo, se han ido pasando las fechas sin que hasta ahora hayamos visto siquiera la licitación del proyecto”. El edil del PP recuerda que los anuncios de actuación de la Junta en éste claustro se remontan al año 2000 y, a estas alturas, “la Junta quiere otra vez apuntarse el tanto”.
El Semanario 310 โ ข Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
11
12
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE l a s c l av e s Polémica por la Junta de Gobierno Local La creación de una Junta de Gobierno Local, que sustituirá a la actual comisión de Gobierno y fomenta la participación en la gestión municipal de personas no elegidas por las urnas, enfrenta a la alcaldesa de Córdoba con el aparato político de IU, que da su negativa a la propuesta. Por contrapartida, la oposición municipal de PP y PSOE ve positiva la puesta en marcha de este nuevo gobierno en el municipio. Junto a la Junta Local de Gobierno, la alcaldesa de la ciudad está promoviendo la distribución de hasta nueve Concejalías de Distrito en la capital cordobesa.
Un auténtico proyecto de descentralización Del nuevo modelo municipal que se desprende de la Ley de Modernización de la Administración Local se profundiza en la puesta en marcha de unidades territoriales que tengan similares problemas o potencialidades para su desarrollo endógeno. En esta materia destaca la creación de juntas locales adheridas a las concejalías de distrito que, junto a una mayor rentabilización de los recursos municipales para la puesta en marcha de servicios, promoverán una auténtica descentralización de la labor administrativa del Consistorio, que estará mucho más cercano a las necesidades ciudadanas.
Empleo y seguridad, los grandes debates Servicios como la seguridad ciudadana, el desarrollo económico y estratégico y el empleo serán los grandes beneficiados por la puesta en marcha de la nueva ley. bajo estas premisas, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha comenzado a tejer sendos pactos cordobeses por la Vivienda y el Empleo, además de estrechar la colaboración de la Policía Local con las Fuerzas de Seguridad del Estado para reducir los niveles de inseguridad ciudadana, según una idea promovida inicialmente por el Ministerio del interior y la federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Pendientes de la financiación local La Ley de Modernización de la Administración Local, no obstante, no profundiza en un modelo de financiación para los ayuntamientos, que verán a partir de ahora cómo aumentan sus competencias. La alcaldesa de Córdoba ha instado al Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) a que se incentive un pacto de financiación acompañando a la nueva ley municipal. En la última reunión entre Rosa Aguilar y el ministro Arenas la alcaldesa ya le hizo saber al Gobierno central el temor a que este debate se desdibujara tras la puesta en marcha de la nueva ley.
CÓRDOBA LIDERA EL DEBATE DE LA M
Fuerte impulso de Aguilar a la Ley de Grandes Ciudades La alcaldesa quiere comenzar 2004 con una Junta de Gobierno Local El Ayuntamiento de Córdoba está realizando una apuesta muy fuerte para tener todo listo a principios del próximo año pa-
ra adecuarse a la ley de Modernización de la administración Local, que entrará en vigor el próximo mes de enero y que otorga
un papel fundamental a la formación de gobiernos técnicos ajenos al control político en las Corporaciones Locales.
•Rafael Rey⁄.rrey@lacalledecordoba.com
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), está ultimando los primeros cambios en el Consistorio cordobés para que, a inicios del próximo año, la capital cordobesa se vea beneficiada de una Administración local mucho más ágil, descentralizada y más cerca de los intereses de la ciudadanía, tal y como inspira la nueva Ley de Modernización de la Administración Local —la denominada Ley de las Grandes Ciudades— que fue aprobada por el Congreso de los Diputados hace pocos meses. Rosa Aguilar ya ha comunicado a su equipo de gobierno, formado por la totalidad de concejales de Izquierda Unida en el municipio, que quiere llevar a cabo reformas en la composición de la actual Comisión de Gobierno municipal para dar entrada a un cupo máximo de hasta cuatro personas para labores de gobierno y que no han sido elegidas en las últimas elecciones municipales celebradas el pasado 25 de mayo. Para llevar a buen puerto esta tarea, este semanario ha podido sondear que la alcaldesa cuenta con un importante apoyo de sus compañeros, básicamente los concejales independientes, pero, por contra, existen reticencias en el aparato político de la coalición para aceptar esta postura.
Enfrentada con el aparato El cuerpo político de Izquierda Unida acaba de cerrar filas en torno a las tesis del diputado cordobés de la coalición, Luis Carlos Rejón, que defendió la postura del partido a nivel federal de abstenerse en la aprobación de la nueva ley que regulará los ayuntamientos porque, entre otras razones, IU no acepta la inclusión de personas que no han sido elegidas por las urnas en los futuros gobiernos locales. Así, el responsable de Política Municipal de IU en Córdoba, Enrique Centella, considera acertada la postura de Aguilar de conformar un cuerpo de concejales de distrito, una idea también incluida en la Ley de Modernización de la Administración Local, pero expone sus reticencias a la creación de la Junta de Gobierno Local, en donde estarán representados seis concejales de IU en el municipio —incluida la alcaldesa— y cuatro personas independientes elegidas por Rosa Aguilar entre los distintos esta-
La nueva Junta de Gobierno Local será una realidad a partir de principios del próximo año. /Foto: J. Huertos.
Banderazo a las Concejalías de Distrito unto a la puesta en marcha de la nueva Junta Local de Gobierno, que sustituirá en sus funciones a la actual Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Córdoba, la alcaldesa de Córdoba ha anunciado su compromiso de crear las denominadas Concejalías de Distrito, que velarán por los asuntos que más directamente afecten a cada barrio de la capital cordobesa. Inicialmente serán nueve el número de estas concejalías que se crearán en Córdoba para este fin, que serán dirigidas por otros tantos concejales del actual equipo de gobierno. Con la puesta en marcha de las Concejalías de Distrito Rosa Aguilar pone en práctica uno de los temas que más ha defendido Izquierda
J
Unida en la tramitación parlamentaria de la Ley de Modernización de la Administración Local, que incentiva la participación ciudadana y la descentralización de las tareas administrativas de los municipios a través de estos nuevos órganos municipales. La alcaldesa de la ciudad ha informado de que, con este proyecto, “Córdoba abandera la participación de los ciudadanos en los asuntos municipales a nivel nacional”, a la vez que refrenda que la capital cordobesa tiene mucho camino recorrido en este sentido gracias al desarrollo estratificado de la ciudad en distritos y la creación de centros cívicos y complementarios que llevan funcionando en Córdoba, al menos,
en las últimas cuatro legislaturas municipales. Junto a la creación de las Concejalías de Distrito, la Ley de Modernización de la Administración Local favorece la puesta en marcha en todos los municipios de reglamentos orgánicos en materia de participación ciudadana, la aplicación necesaria de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de forma interactiva para facilitar la participación y la comunicación con los vecinos, así como para facilitar la realización de trámites administrativos. Además desarrolla un régimen local de iniciativas ciudadanas, de manera que puedan celebrarse consultas populares sobre temas que afectan a la ciudad.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
13
MODERNIZACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS ESPAÑOLES Seguridad, vivienda y empleo, tres ejes en debate e la nueva ley que regulará las competencias de los ayuntamientos se desataca la posibilidad de que los municipios desarrollen sus propias políticas de empleo a través de instrumentos de desarrollo en áreas metropolitanas o distritos que tengan una misma singularidad económica. Bajo este modelo, que inspira una concentración y una rentabilización de los recursos, la alcaldesa de Córdoba ha rescatado el Pacto por el Empleo que quedó paralizado en la anterior Corporación por divergencias existentes entre IU y PSOE durante el gobierno de coalición. Este pacto, abierto a la presencia de sindicatos y empresarios, intenta aprovechar las nuevas sinergias que se desprenden de la Ley de Modernización de la Administración Local y del traspaso de las competencias de políticas activas de empleo del Gobierno central a la Junta de Andalucía, con lo
D
mentos de la sociedad cordobesa. “Tenemos que acercarnos a los problemas de los ciudadanos. Y esa idea la van a realizar perfectamente los concejales delegados de distrito, que es un proyecto que compartimos y fuimos sus promotores. Sin embargo, una Junta de Gobierno Local con personas ajenas a la política nos parece como meter al lobo en el mismo gallinero”, reconoce Centella en una reciente consulta realizada por este semanario al respecto.
que la gestión de estos programas de formación laboral y de generación de empleo estarán mucho más cerca de los ámbitos de decisión municipales. Bajo esta misma pretensión, el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han abordado una estrategia de colaboración entre los Cuerpos de Seguridad del Estado y las respectivas policías locales de los municipios a la hora de trabajar conjuntamente para reducir los niveles de inseguridad ciudadana. En Córdoba se ha plasmado un convenio que, entre otros temas, facilitará el traspaso de información entre policías nacionales y locales y la posibilidad de crear oficinas de denuncias conjuntas, que se abrirían en el Polígono del Guadalquivir y el casco histórico de la capital cordobesa. En materia de desarrollo, municipio, Junta y empresarios abordan un Pacto por la Vivienda. Local. “Hay personas muy válidas en la ciudad que pueden aportar mucho para el avance de Córdoba y no descarto esta opción”, ha confesado Rosa Aguilar a su grupo de concejales. Dentro de las filas de IU, sin embargo, se ha matizado que la alcaldesa “quiere someter esta decisión al Gobierno municipal, pero siempre en clave de que esta postura sería positiva para la ciudad”, mantienen fuentes del Gobierno municipal que sólo apuntan dos nombre ya cerrados para la nueva junta: la propia alcaldesa y el actual director de Pro-
IU no acepta la creación de la Junta Local de Gobierno con miembros no electos
Un consenso que espera Estas reacciones del coordinador de Política Municipal de IU coinciden con la negativa del aparato de la coalición de aprobar la entrada de concejales no electos en los gobiernos municipales. El diputado Rejón, incluso, en su comparecencia para defender la postura de IU en el congreso de los Diputados abundó en esta cuestión. “No es bueno que personas que no han pasado por el tamiz democrático, por el tamiz de las elecciones, estén en esa comisión de gobierno. Sencillamente mostramos nuestra cautela aunque, a lo mejor, dentro de un año o año y medio decimos que nos equivocamos y más era el temor y la prevención de lo que luego había en realidad”, reflejó Rejón durante el debate de la ley, que fue aprobada con la abstención de la coalición. Frente a las divergencias con IU, la alcaldesa de la ciudad ha expresado su deseo de consensuar con su equipo de concejales los miembros no electos que estarán presentes en la Junta de Gobierno
D
La colaboración entre fuerzas policiales es un asunto promovido por la llamada Ley de Grandes Ciudades. /Foto: J. H.
yectos Estratégicos del Ayuntamiento de Córdoba, Manuel Pérez.
La oposición, con la alcaldesa Del nuevo modelo de gestión municipal que se deduce de la ley de Modernización de la Administración Local, la alcaldesa de Córdoba pretende incentivar la descentralización administrativa a través de la creación de 9 Concejalías de Distrito, un nuevo modelo de participación ciudadana mucho más ágil, la colaboración entre el Ayuntamiento de Córdoba y los Cuerpos de Seguridad del Estado para incrementar la seguridad ciudadana y ofrecer un nuevo marco institucional para la puesta en marcha del Pacto por la Vivienda y el Empleo, dos objetivos básicos para el nuevo mandato municipal de Aguilar.
Paradójicamente, la apuesta de Rosa Aguilar de potenciar la Junta Local de Gobierno y desarrollar ágilmente la nueva ley en la capital cordobesa está obteniendo mayor respaldo en la oposición municipal, formada por PP y PSOE, que en la coalición a la que representa la alcaldesa de Córdoba. En el acto de investidura de Aguilar como alcaldesa de la ciudad, el portavoz municipal socialista, Antonio Hurtado, brindó todo el apoyo de su grupo para que el Ayuntamiento de Córdoba “adquiera un modelo de ciudad mo-
PSOE y PP apoyan la agilidad municipal para adaptarse a la nueva ley
La financiación municipal, en punto muerto el proceso de modernización de los ayuntamientos auspiciado por la nueva ley del Gobierno central aún quedan algunos flecos pendientes. Y el más fundamental es conocer de dónde van a obtener las Corporaciones Locales el dinero suficiente para pagar los servicios a los ciudadanos. La nueva normativa que comenzará a estar vigente a partir de 2004 promueve la asunción de determinadas competencias municipales en desarrollo estratégico, impulsión económica, fomento de políticas activas de empleo y de actividades de servicios sociales supramunicipales acompañada de una reducción de los recursos municipales gracias a la supresión de algunos impuestos locales, como el IAE.
Desde este punto de vista, la alcaldesa Rosa Aguilar le ha exigido al ministro de Administraciones Públicas, Javier Arenas, a
que “ponga en sintonía” la Ley de Modernización de la Administración Local con la normativa existente sobre la financiación de los ayuntamientos recogida en la
derna y abierta”, a la vez que apostó porque ese nuevo modelo “no sea partidista”, en referencia a una apertura del gobierno de IU a nuevos métodos de gestión. De igual modo el PSOE también criticó la conformación del equipo de gobierno municipal, que calificó como de escasa cintura política e instó a la alcaldesa a modernizar el Consistorio cordobés a través de un “Gobierno municipal con capacidad de gestión”. Un factor que puso en duda después de que Aguilar presentara oficialmente su Comisión de Gobierno. Por su parte, el Partido Popular en la capital cordobesa ha instado al Gobierno municipal de Izquierda Unida a que aproveche las ventajas que pone en juego la ley de Modernización de la Administración Local, inspirada en una propuesta del ministro de Administraciones Públicas, Javier Arenas. El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, el ex alcalde Rafael Merino, justifica que la alcaldesa “debe aprovechar la ley promovida por el Gobierno de José María Aznar que es un auténtico pacto local” para la resolución de los problemas de los municipios. De esta manera el Partido Popular apoya sin reservas el nuevo rumbo que tomará el Consistorio cordobés con la nueva ley reguladora de las administraciones locales, que impulsa la constitución de áreas metropolitanas, el desarrollo estratégico de los distritos con consejos de participación ciudadana, la descentralización administrativa y una nueva apuesta por la especialización de las ciudades.
Ley de Haciendas Locales para, de esta manera, evitar futuros conflictos jurídicos. En una entrevista mantenida por ambos responsables públicos el pasado mes de junio, Aguilar también instó al ministro Arenas a abordar “desde la serenidad y en diálogo con las corporaciones españolas, un pacto serio por la financiación de los municipios”. El diputado de IU Luis Carlos Rejón también ha defendido que la nueva ley reguladora de los municipios crea una falsas expectativas de recursos financieros para los municipios. De hecho, la coalición mantiene que, junto a la entrada de los no electos en la Junta Local de Gobierno, la falta de un sistema de financiación que acompañe a esta normativa es la gran amenaza para el futuro de los consistorios.
14
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
VIVIR AQUÍ LOS ENTRESIJOS DEL
El acceso al primer empleo está adquiriendo un elevado nivel de dificultad. /Foto: J.Huertos.
Casi el 15 por ciento de los parados cordobeses buscan su primer empleo El número de desempleados en la provincia se duplicó en los últimos veinte años Las dificultades para encontrar un empleo se multiplican cuando se trata del primer contacto laboral. Desde todas las instituciones se han establecido mecanis• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com
Si ya es difícil encontrar trabajo en una de las provincias más castigadas por el desempleo como es Córdoba, la dificultad se incrementa cuando se trata de buscar el primer contacto con el mundo laboral, punto de arranque para la trayectoria profesional que se desarrollará con posterioridad. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, referentes a 2002, la media de 9.600 cordobeses que están buscando su primer empleo supone casi el 15 por ciento del total de desempleados con los que cuenta la provincia, cuya cifra asciende a 64.600 personas. De este total, las mujeres continúan siendo las más castigadas por el desempleo, ya que de las 9.600 personas que buscan el primer con-
mos para potenciar y orientar a los sectores que se ven más desfavorecidos a la hora de encontrar empleo. El número de desempleados se ha duplicado en Córdoba
tacto con el mercado laboral, 5.900 son féminas y 3.700 son hombres. La formación adicional, una vez terminados los estudios, suele ser la alternativa más frecuente cuando el tan ansiado trabajo tarda en llegar. Masters, cursos de perfeccionamiento o becas se perfilan como la posibilidad de alcanzar con más facilidad el empleo, aunque no
experiencia laboral con la que se cuente. Precisamente, esta es la eterna paradoja del primer empleo, el pedir experiencia cuando se supone que se está pidiendo una oportunidad para obtenerla.
Puertas para el empleo En este sentido, las prácticas en empresas suelen ser el caldo de cultivo habitual para la obtención
en los últimos veinte años, con un incremento significativo de las mujeres que buscan trabajo y que deja notar su creciente incorporación al mercado laboral.
cas como la única posibilidad de acceso al mercado laboral, ya que consiguen contacto con el ambiente profesional y darse a conocer en el sector concreto en el que se esté especializado. De cualquier manera, la realización de prácticas tampoco supone una llave inmediata al empleo y al mismo tiempo está restringida, por lo que no todos los alumnos
En 2002 un total de 9.600 cordobeses, mujeres en su mayoría, buscaron su primer empleo en la provincia
siempre garantizan la consecución del mismo. A pesar de esto, numerosos expertos aseguran que los cursos de postgrado cada vez son más tenidos en cuenta por las empresas a la hora de seleccionar personal, aunque lo que prima sigue siendo la
de esta experiencia, que habitualmente se suele acercar bastante a la realidad laboral con la que se encontrarán luego, aunque con un sueldo muy por debajo al que obtendrían si tuvieran un contrato. Por lo general, los alumnos suelen ver la realización de prácti-
que lo deseen pueden acceder a las mismas. Los problemas para encontrar empleo en el área de formación que se haya escogido, conduce a muchas personas a optar por conseguir un trabajo que se aleja bastante de lo que habían soñado en
un principio. Las expectativas se truncan en este sentido y se termina realizando trabajos que se distancian de lo que se había pensado. A pesar de esto, en algunos casos, están relacionados de alguna manera con la formación que se ha obtenido. En este sentido, el autoempleo es una medida que cada vez está ganando más adeptos y que también está siendo impulsado por las diferentes instituciones mediante subvenciones y ayudas al primer empleo, que intentan respaldar la iniciativa empresarial, a la vez que paliar las elevadas cifras de desempleo. A nivel general, los datos sobre la media anual de desempleados en la provincia, recogidos en un estudio elaborado por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), señalan que en los últimos años las
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
15
PARO EN LA PROVINCIA minuidos en los últimos 20 años sólo en 100 personas. De esta manera, la media anual de 9.600 parados en 2002 es una de las cifras más bajas de este periodo de tiempo, en el que los datos se mantienen entre los 10.000 y los 20.000 desempleados.
Entre las oposiciones y el primer contacto laboral nmaculada Mohedo es un ejemplo de los miles de jóvenes cordobeses que en estos momentos están afanados en encontrar su primer empleo. A sus 24 años es diplomada en Magisterio de Música desde hace tres años y tras haberse presentado en dos ocasiones a las oposiciones para formar parte del cuerpo de maestros de Andalucía y Extremadura, no ha habido suerte. A pesar de esto, tiene claro que mientras que no logre aprobar estas pruebas, que hasta el momento es la única posibilidad de encontrar un trabajo estable que ve, no quiere quedarse con los brazos cruzados y dejar que sus padres la mantengan económicamente. Por eso ha acudido a los diferentes centros de orientación laboral con los que cuentan las instituciones públicas en Córdoba, en dónde le han informado de las diversas alternativas que puede encontrar, relacionadas con la enseñanza, que no se enmarcan
I
cifras de paro que se barajaban se han duplicado. Así, mientras que en 1981 la cifra de parados en Córdoba era de 38.200, en 2002 este dato se elevó hasta los 64.600, aunque esta cantidad no es la más elevada de los últimos veinte años. Fue en 1996 cuando el número de desempleados en la provincia registró su cota más alta acercandose a las cien mil personas que no tenían ningún tipo
dentro de las competencias de los educadores públicos. A pesar de que reconoce que la oferta de formación y los diferentes cursos “encaminados a engordar el curriculum” se ha incrementado bastante en los últimos años, considera que estas iniciativas “lo que hacen es mantenerte distraída pero no te ayudan a encontrar un trabajo”. Y es el que el principal problema que ve a la hora de poder optar al primer empleo es, precisamente, el de la experiencia. Esta es uno de los requisitos indispensables para decidir si te dan o no un empleo, y sin embargo, si el joven nunca trabaja, también nunca podrá tener esa experiencia. A pesar de no haber encontrado un empleo más o menos estable todavía, Inmaculada ya ha realizado sus primeros coqueteos con el mercado laboral, trabajando en un comedor de un colegio público de la ciudad durante dos años e impartiendo clases particulares. de empleo. En este sentido, el paro registrado entre los hombres sufrió un descenso pasando de una media anual de 31.200 parados en 1981 a 29.500, el año pasado. Por contra, el número de mujeres desempleadas sufrió un espectacular incremento, puesto que de las sólo 7.000 féminas que buscaban trabajo hace 20 años, se ha pasado a las 35.100 de 2002.
Inmaculada Mohedo espera encontrar un trabajo en el sector de la enseñanza. /Foto: J.H.
Este incremento tan significativo tiene como correlación la liberación de la mujer y su creciente equiparación con los hombres en la mayoría de campos de la sociedad y fundamentalmente su incorporación al mercado laboral.
Más mujeres buscando empleo Esta subida también se ha dejado ver en los datos referentes a la búsqueda del primer empleo, que pa-
saron de 3.800 desempleadas hace veinte años, a 5.900 en 2002. En lo que se refiere a los hombres, las cifras han seguido una proporción inversa puesto que se ha bajado en casi la mitad la población parada que busca su primer empleo en masculino. Sumando hombres y mujeres, los datos generales referentes a la búsqueda del primer contacto con el mundo laboral se han visto dis-
La orientación laboral multiplica la creación de centros para colectivos con dificultad para encontar trabajo as dificultades que existen en la actualidad para encontrar trabajo en general, y un primer empleo en particular, ha hecho que en los últimos años se haya registrado una proliferación de oficinas cuyo objetivo fundamental es orientar a la persona que se encuentra en situación de desempleo de las vías que puede seguir, para encontrar un trabajo lo antes posible. Así, prácticamente todas las instituciones y organismos públicos, y hasta privados, han puesto en marcha oficinas de este tipo, en las que entre otras cosas se ofrece información de cómo elaborar un curriculum o una carta de presentación, así como también se informa sobre ofertas de empleo y en algunos casos incluso se cuenta con bolsas de trabajo en las que el solicitante puede dejar su curriculum y optar directamente a un empleo. La especialización es otra de las características de estos centros, que suelen dar información adaptada a los distintos colectivos de parados desde los jóvenes, a las mujeres, parados de larga duración o personas con algún tipo de discapacidad. Entre otros centros, se puede encontrar este tipo de información en el servicio de Orientación Profesional del INEM, el Instituto Andaluz de la Juventud, el Departamento de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, la red Andalucía Orienta, el Instituto Andaluz de la Mujer o la Asociación de Parados Mayores de 40 años. Además de las instituciones con competencias en materia de empleo, las dependientes del Gobierno Central y ya con el traspaso de las políticas activas de empleo la Junta de Andalucía, los sindicatos también cuentan con servicio de información y orientación laboral, e incluso la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), cuenta con un servicio de estas características, que tampoco falta en la Universidad ni en diversas asociaciones de mujeres.
L
Las oficinas de orientación laboral se han convertido en algo fundamental para los jóvenes. /Foto:J.H.
Menos hijos, menos parados Detrás de este descenso puede esconderse una de las cuestiones que ha empezado a hacerse presentes en los últimos tres años. El descenso de natalidad se ha dejado notar en la bajada en el número de alumnos de los centros educativos, así como también de los universitarios y, como consecuencia, ha influido en el número de personas que buscan su primer empleo que, por tanto, es menor. En lo que se refiere a los tramos de edad, el descenso más considerable en las dos últimas décadas se ha dejado notar por debajo de los 20 años. Mientras que en 1981 los jóvenes menores de esta edad que estaban registrados en las oficinas del INEM superaban los 12.000, veinte años más tarde apenas son 3.000 los chavales que se encuentran en esta situación. Aquí existe una clara influencia de la edad obligatoria de escolarización que hace un tiempo
El descenso en la natalidad se ha dejado notar en los datos sobre desempleo
pasó de los catorce a los dieciséis años, así como de la importancia que se le da en la actualidad a los estudios para encaminar la posterior trayectoria profesional. Lo mismo ocurre en el tramo que va de los 20 a los 24 años, en el que las cifras de personas que buscan empleo se dividieron a la mitad, pasando de los 10.500 jóvenes en 1981, a los 5.700 de 2002. La incorporación creciente de los jóvenes a los estudios universitarios podía haber influido en esta bajada, ya que la edad media para finalizar una carrera se establece sobre los 25 años. Frente a estas bajadas, las personas con edades comprendidas entre los 25 y los 54 años en situación de desempleo experimentaron una subida notable entre 1981 y 2002. De este modo, se pasó de los 21.700 a los 28.400 parados. Finalmente, el paro registrado en hombre y mujeres con edad superior a los 55 años se ha mantenido muy equilibrado en las dos últimas décadas. Frente a los 4.400 parados registrados a las puertas de la jubilación en 1981, fueron sólo cien menos los que hubo de media en 2002 situándose en 4.300 desempleados.
16
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
PROVINCIA 5 pueblos cordobeses reducirán sus competencias urbanísticas Regulados
La Junta controlará el desarrollo de las áreas metropolitanas Un nuevo decreto de la Administración autonómica coarta el control de la capital cordobesa para desarrollar su aglomeración urbana El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía le ha otorgado poderes a la Consejería de Obras Públicas y Transportes para controlar la creación de las áreas
metropolitanas en Andalucía, incluidas las formadas por municipios con más de 50.000 habitantes. La capital cordobesa, Lucena o Montilla verán de esta forma re-
cortar sus competencias urbanísticas ya que la nueva Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía atribuye a la Junta también poderes para las recalificaciones.
•Rafael Rey ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com
La Junta de Andalucía será la administración competente para controlar y supervisar el desarrollo de las áreas metropolitanas de la Comunidad Autónoma Andaluza, un modelo territorial fuertemente respaldado por la futura Ley de Modernización de la Administración Local (la denominada Ley de Grandes Ciudades) y al que aspiran las localidades cordobesas de Córdoba y Lucena, principalmente. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a través de un decreto normativo, ha asignado recientemente a la Consejería de Obras Públicas y Transportes la aprobación de los planes de ordenación intermunicipal, el establecimiento de reservas de terrenos para el Patrimonio Autonómico de Suelo y la delimitación de las áreas para el ejercicio de los derechos de tanteo y retracto.
Menos libertad local Estas nuevas competencias estarán referidas a los municipios que se definen en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía como de mayor relevancia territorial, entre ellos los municipios mayores de 50.000 habitantes o los que aspiran a tener o pertenecen a áreas metropolitanas consolidadas en la comunidad autónoma. Estas mismas funciones las asumirá en el
Lucena recortará sus competencias urbanísticas en favor de la Junta de Andalucía. /Foto: J. Huertos.
resto de municipios andaluces la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, según el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía al que ha tenido acceso este semanario.
La asunción de más competencias urbanísticas que faculta este decreto a la Junta de Andalucía afecta directamente al proyecto de creación del área metropolitana de Córdoba y a la gestión de los planes urbanísticos de localidades co-
mo Lucena, Palma del río, Puente Genil, Baena y Priego de Córdoba, municipios en donde la Junta de Andalucía controlará el uso del suelo residencial para focalizarlo a la construcción de viviendas protegidas a la vez que limita la capacidad de decisión de estos ayuntamientos en materia de recalificación. Las normas subsidiarias de las localidades con menos de 20.000 habitantes no cambian y seguirán estando supervisadas por la administración autonómica.
Intrusismo de la Junta La decisión del Consejo de Gobierno de atribuir mayores competencias en la ordenación del territorio a la Consejería de Obras Públicas y Transportes ha levantado airadas críticas entre la clase política y empresarial cordobesa. El diputado autonómico del PP Ramos Aznar ha calificado la normativa de “intervencionista”, ya que despoja a los ayuntamientos de su capacidad para construir los municipios y el decreto no paralizará el ascenso de los precios de las viviendas. Esta misma opinión la comparte el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero. El decreto desarrolla la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo y la Dirección General de Urbanismo.
los precios de VPO en Andalucía R.R.C.
os precios de las viviendas de protección oficial (VPO) con destino a venta en Andalucía tendrán un tope máximo de 957 euros y 715,78 euros por metro cuadrado construido, según la importancia territorial de los municipios en donde se construyan. Así lo ha definido un último decreto del Gobierno autonómico, que adapta las VPO a la nueva Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y al IV Plan de Vivienda y Suelo de la Junta de Andalucía. En el mismo decreto se dicta que las viviendas sociales destinadas al alquiler tendrán unas rentas máximas por debajo del 4 por ciento del resultado de multiplicar 874,84 euros en los municipios relevantes (los mayores de 50.000 habitantes, de zonas litorales o incluidos en áreas metropolitanas) ó 795,31 euros por la cifra total de metros cuadrados útiles de la vivienda. Estas casas deberán edificarse en suelos cedidos gratuitamente por los ayuntamientos a la Junta de Andalucía. Por lo que respecta al precio del suelo, incluida su urbanización, éste no podrá exceder del 15 por ciento de la cifra que resulte de multiplicar el precio de venta del metro cuadrado construido por la superficie útil de las residencias y demás edificaciones protegidas, como garajes y trasteros. En cuanto al resto de parámetros recogidos en el decreto regulador de las VPO se manifiesta que las viviendas de protección pública deberán destinarse en exclusiva a un uso de residencia habitual y permanente. Además, las condiciones de diseño y calidad se ajustarán a la norma específica vigente en Andalucía —que ahora está en proceso de actualización—, salvo en el caso de los programas de autoconstrucción que se lleven a cabo a propuesta de los ayuntamientos.
L
Soterramiento de contenedores
En marcha la Oficina de Control Presupuestario
La Diputación ha aprobado un proyecto para soterrar los contenedores de recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos en aquellos municipios donde presta sus servicios y se adapten al nuevo marco de cooperación para su gestión integral. Para hacer esto posible la Diputación y los municipios deberán firmar acuerdos de colaboración con una vigencia de 16 años, lo que redundará en que el ciudadano no asuma los costes del nuevo servicio que, según los anteriores convenios, debería amortizarse en cuatro años.
La Diputación Provincial de Córdoba ha aprobado la creación de un grupo de trabajo que se encargará de desarrollar la Oficina de Control Presupuestario de la Corporación Provincial cordobesa, según un acuerdo alcanzado por los tres grupos políticos presentes en esta institución pública. La propuesta del gobierno socialista llevada ante el Pleno de la Diputación asume que, hasta ahora, “la información sobre la ejecución del presupuesto se ha suministrado a los órganos de gestión y de control de forma poco sistemática, heterogénea y no periódica”, lo que limita su utilidad para el control de la gestión de estos fondos públicos. La Oficina de Control Presupuestario de la Diputación contará con una unidad administrativa específica para desarrollar sus funciones.
El Semanario 310 โ ข Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
17
18
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA El nuevo presidente de la Asociación Provincial, Manuel Berral, no descarta la convocatoria de un cierre patronal y de manifestaciones a partir de otoño
Hacienda reclama ya a los joyeros más de 96 millones de euros por el ‘caso IVA’ El 50% del sector productivo joyero sigue padeciendo sanciones, embargos, regulaciones de empleo y dificultades crediticias que han provocado el cierre de decenas de empresas
mente el 20% del sector. No obstante, Manuel Berral precisó que el caso IVA afecta a la mitad del verdadero sector productivo joyero cordobés. “Teniendo en cuenta el volumen total de unas mil empresas existentes en la capital y la provincia -señaló-, estaríamos hablando de un 20% del sector afectado; pero si descontamos a los autónomos y aquellas empresas pequeñas que producen poca cantidad y que tienen un menor peso específico en la producción total de la joyería cordobesa, el caso IVA está afectando al 50% del sector”.
•H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
A pesar de que el denominado caso IVA de los joyeros cordobeses no marca actualmente parte del debate público y de la agenda política cordobesa, las consecuencias negativas de las inspecciones y sanciones impuestas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a decenas de empresas joyeras siguen estando a la orden del día para este sector cordobés, uno de los más importantes para la economía de la capital. Al respecto, cabe recordar que el caso IVA explotó a lo largo del año 2000 y 2001, cuando la AEAT comenzó a reclamar y establecer cuantiosas sanciones a decenas de empresas por el impago del IVA en la adquisición de oro correspondiente a los ejercicios de 1996, 1997 y 1998. Un impuesto que los joyeros cordobeses afirman haber abonado ya a las empresas proveedoras de oro, por lo que consideran que atendiendo a la reclamación de Hacienda están pagando doblemente el IVA. No obstante, y a pesar de los recursos presentados por la mayoría de las más de 200 empresas afectadas, los expedientes sancionadores siguen su curso y se mantienen vigentes, añadiéndose a las cantidades reclamadas los recargos e intereses correspondientes.
481.000 euros de media Así, y en virtud de estas sanciones, Hacienda reclama ya a los joyeros cordobeses más de 96 millones de euros, unos 16.000 millones de pesetas, según los datos que maneja la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros. Una cifra resultante de multiplicar el número de empresas afectadas -unas 200- por la cantidad media que reclama la AEAT a cada firma cordobesa, y que ronda los
La Asociación Provincial de Joyeros, con Manuel Berral como presidente, está manteniendo contactos a nivel político en torno al caso IVA. / Foto: J. H.
481.000 euros, unos 80 millones de pesetas, según indicó a este semanario el nuevo presidente de la Asociación Provincial de Joyeros, Manuel Berral.
Dinero que habida cuenta de que los joyeros siguen afirmando que ya pagaron este IVA en su día, está asfixiando a la mayoría de las empresas inspeccionadas.
Al respecto, se estima que el sector joyero cordobés está conformado por unas mil sociedades, por lo que las más de 200 firmas afectadas representarían aproximada-
Carencias de aval Un porcentaje que desde finales de 1999 sigue padeciendo sanciones, embargos, expedientes de regulación de empleo y dificultades crediticias. Efectos negativos que han provocado y siguen provocando el cierre de decenas de empresas joyeras, aunque esta Asociación Provincial y otras asociaciones patronales del sector consultadas por El Semanario desconocen con exactitud el número de empresarios que han tenido que echar el cierre por estos motivos. Precisamente, uno de los problemas que ha cobrado mayor importancia en lo que va de año es la situación de embargo de diversos bienes que han tenido que afrontar algunas empresas, al no poder hacer frente al aval requerido por Hacienda para responder a los expedientes sancionadores, mientras éstos esperan su confirmación o no por parte de los tribunales. En este sentido, la mayoría de las empresas afectadas siguen esperando a que el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) de una respuesta a los recursos que presentaron en su día contra los citados expedientes. Sin embargo, y a pesar de que los joyeros cordobeses esperaban una respuesta para octubre o noviembre de 2002, a julio de 2003 el
Otro Consorcio para los CCA s
Acusan al INEM provincial de engaño
La Diputación Provincial liderará la creación del nuevo Consorcio de Centros Comerciales Abiertos (CCA s) de la Provincia, tras la elección del vicepresidente primero de esta institución, Rafael Velasco, como presidente de la comisión gestora que prepara la puesta en marcha de este nuevo organismo. El objetivo de este nuevo ente es facilitar la consolidación de esta fórmula comercial en los municipios cordobeses. El impulso de los CCA s también es el fin de la Red Provincial y Andaluza ya existentes.
El Consejo Comarcal de la Mujer del Valle del Guadiato ha celebrado su segundo aniversario con una asamblea general en la sede de la Mancomunidad de Municipios de esta comarca. En el marco de esta asamblea su presidenta, María del Carmen Moreno, puso de manifiesto el incumplimiento del Instituto Nacional de Empleo (INEM) a la hora de conceder dos programas en beneficio de la inserción sociolaboral de las mujeres. Así, y según publicó el diario Córdoba, Moreno afirmó que el director provincial del INEM, Luis Barrena, “nos ha engañado, ya que incluso nos aseguró que en concreto el taller de empleo Laurencia era el más interesante de los presentados y resulta que ni a éste ni al otro se les ha dado curso hasta Madrid”.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
Teara aún no se ha pronunciado, lo que provoca que, además del frente judicial, la Asociación Provincial siga intentado buscar “una solución política desde una postura de diálogo y de consenso”, manifestó Manuel Berral.
Sin pronunciamiento del Teara El presidente de esta patronal joyera mostró su esperanza de que el Teara se pronuncie pronto, pero si a la vuelta del verano no hay ningún pronunciamiento judicial o éste resultara favorable a la Adminis-
“Seguiremos con las actuaciones legales ante los tribunales superiores” tración central, Manuel Berral no descarta que los joyeros convoquen un cierre patronal y manifestaciones a partir de otoño, como ya ocurriera en el sector en pasados años. Todo ello sin perjuicio de que de resultar el pronunciamiento del Teara negativo para los intereses de los joyeros, “seguiremos con las acciones legales que sean necesarias ante los tribunales superiores”, resaltó.
Querella contra proveedores Asimismo, Manuel Berral recordó la reciente querella interpuesta en la Audiencia Nacional contra proveedores de oro en España, y que, a priori, parece dar más razones si cabe a los argumentos que vienen esgrimiendo los joyeros cordobeses. No obstante, el presidente de esta patronal sectorial no se aventuró a pronunciarse sobre si esta querella puede ser una puerta de salida para la solución del caso IVA. Todo ello a la luz de otros hechos anteriores muy positivos, a priori, para los joyeros cordobeses, como el acaecido a principios de 2002, en el que el subsecretario de Estado de Hacienda reconoció ante comisión parlamentaria que en la legislación que sustentaba las inspecciones del fisco a los joyeros cordobeses había un “error formal”. Error o no, aquellas declaraciones finalmente se quedaron en nada, mientras que para algunos joyeros cordobeses las inspecciones por el IVA lo han supuesto todo.
ACTUALIDAD
19
El Informe 2002 del Observatorio Turístico de Córdoba evidencia que una ‘Tarjeta Turística Inteligente’ que no englobara a la Mezquita sería inviable
El Cabildo se muestra por primera vez abierto a la puesta en marcha de un bono turístico cordobés La entidad titular de la Catedral de Córdoba está dispuesta a sentarse con los responsables del Consorcio de Turismo tras casi dos años de silencio y evasivas •Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El ansiado proyecto del sector turístico cordobés de poner en marcha un bono o Tarjeta Turística Inteligente parece estar cada día más cercano, sobre todo teniendo en cuenta que el Cabildo Catedralicio de Córdoba se ha mostrado recientemente, y por primera vez, abierto a considerar su participación en la puesta en marcha de este proyecto, según ha podido confirmar este semanario. Un proyecto que, en líneas generales, pretende englobar en una misma tarjeta la entrada a un paquete básico de monumentos y museos, con un precio más barato del habitual, además de ofrecer facilidades de transporte y descuentos económicos en las visitas a otros museos, monumentos y establecimientos turísticos de la capital y la provincia; junto a otras posibles ofertas en ocio, restauración y alojamiento. La idea de poner en marcha este bono dirigido a los turistas, y que mejoraría en mucho al existente en otras provincias andaluzas como Granada, hace tiempo que consiguió poner de acuerdo a administraciones y empresarios cordobeses, aunque desde finales de 2001 el silencio y continuas evasivas mostradas por el Cabildo Catedralicio, titular de la Mezquita-Catedral de Córdoba, han venido aparcando el proyecto. Y es que la participación del Cabildo es indispensable, habida cuenta de que el principal reclamo turístico-monumental de Córdoba por todo el mundo sigue siendo la Mezquita.
“Sería inservible” Por ello, y según indicaron a este semanario varios empresarios del sector, una tarjeta turística que no incluyera la entrada a la Mezquita “sería inservible”. En este sentido, el propio Informe 2002 del Observatorio Turístico de Córdoba -presentado esta semana por los responsables del Consorcio de Turismo de la capital con la alcaldesa, Rosa Agui-
lar, al frente- evidencia que un bono turístico que no englobara a esta joya cordobesa sería inviable; toda vez que la Mezquita sigue siendo, con diferencia, el monumento que más visitan los turistas que acuden a Córdoba. Así, y según este informe que recaba datos sobre las visitas a monumentos de la capital desde 2000, el número de turistas que pasan cada año por la Catedral supera, con mucho, al segundo monumento más visitado, el Alcázar de los Reyes Cristianos. Más de un millón de turistas En concreto, mientras que la Mezquita se sitúa en cifras que superan el millón de visitantes (1.105.828 en 2002), la que fuera residencia en Córdoba de los Reyes Católicos no supera los 400.000. Datos que hasta ahora no habían provocado que el Cabildo entrara si quiera a estudiar el proyecto, a pesar de que desde la Comisión
de Turismo de la patronal cordobesa CECO y desde el Consorcio de Turismo de la capital se han venido cursado multitud de solicitudes desde hace casi dos años. Unas solicitudes que a la vista de la situación actual no parecen haber caído en saco roto, ya que la entidad titular de la Catedral de Córdoba está dispuesta ahora a sentarse con los responsables del Consorcio de Turismo para estudiar su participación en esta tarjeta, según ha podido confirmar este semanario en fuentes del sector y eclesiásticas. Con todo, y si el Cabildo da en un futuro próximo su sí a este proyecto, habría que determinar la participación de esta entidad en la gestión y/o reparto de la venta de esta tarjeta turística. Con relación a este bono aún en el aire, El Semanario intentó recabar la opinión del durante estos días deán en funciones del Cabildo, pero conseguir su valoración no fue posible.
La Mezquita-Catedral sigue siendo, con diferencia, el monumento cordobés que más visitan los turistas. /Foto: J. Huertos.
III Encuentro Internacional del Mueble
Turismo de calidad intermunicipios
El Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación, el Consorcio Escuela de la Madera de Encinas Reales (Cemer), dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, y la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac) aunarán sus esfuerzos de cara a la celebración del III Encuentro Internacional de Negocios del Mueble de Córdoba. Para ello, estas tres entidades suscribieron a principios de esta semana un acuerdo de colaboración que persigue obtener la mayor participación posible de empresas en este encuentro. El objetivo es captar tanto a empresas vendedoras de mueble acabado de hogar, baño y tapizado; como a firmas extranjeras que puedan acudir a Córdoba.
La Diputación Provincial va a apostar por la potenciación de las rutas turísticas ya existentes que engloban a varios municipios cordobeses y que, desde una perspectiva de calidad, ponen en valor los recursos culturales y naturales de la provincia. De esta manera, una de las principales políticas que en materia de turismo desarrollará la institución provincial a partir de ahora será la promoción de los servicios turísticos de calidad existentes en las localidades cordobesas, algunos de ellos fuera de las líneas habituales de los operadores del sector.
20
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
DESARROLLO Convenio para la II Feria de la Madera Los presidentes de la sociedad rectora del recinto ferial San Carlos (Ifeco), Luis Carreto, y de la Unión de la Madera de Córdoba (Unemac), Manuel Aranda, han firmado un convenio de colaboración para la organización de la II Feria de la Madera, el Mueble y Afines (Madecor 2003), que tendrá lugar entre el 16 y el 19 de octubre. Este acuerdo facilitará a los miembros de Unemac su participación a un precio mucho más económico, además de contar con un espacio para la asociación.
Anulan el cierre de antenas de móviles Los jueces están revocando todas las órdenes dictadas por la Gerencia de Urbanismo de Córdoba en los últimos tres años y que supusieron el cierre de antenas de telefonía móvil, según informó El Día de Córdoba. Hasta el momento, el consejo de la Gerencia ha conocido diez sentencias, que responden a todos los recursos presentados por Retevisión, así como varios de Telefónica Móviles y uno de la entidad mercantil Banda Ancha para la apertura de un centro de telecomunicaciones.
El ordenador personal todavía no invade los hogares andaluces como la televisión y el vídeo. / Foto: J. Huertos.
Encuestas sobre nuevas tecnologías en las 17 autonomías
Andalucía ocupa el undécimo puesto en conexión a internet
14,6 millones para impulsar El Guadiato
Está por debajo de la media nacional en instalación de cable y PC’s Los andaluces están instalando en sus hogares las nuevas tecnologías de la información y comunicación, pero van por detrás • Sara Sánchez⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com
Aunque la disponibilidad y el uso de las denominadas TIC’s (tecnologías de la información y comunicación) está creciendo en Andalucía a un ritmo endiablado -la población mayor de 14 años con acceso a internet ha pasado del 1,5 por ciento en 1997 al 18,3 por ciento en 2002, según el Estudio General de Medios-, los niveles son todavía inferiores al promedio de España y este último, al europeo. De hecho, la región sureña ocupaba el año pasado la undécima posición entre las diecisiete auto-
del promedio del país en conexiones a internet, ocupando la región el undécimo puesto del total de comunidades autóno-
nomías en hogares conectados a la red, con un 12,9 por ciento frente a una media nacional del 17,4. Por encima destacan Madrid (25,9%), Cataluña (23,7%) y País Vasco (21,9%). Es más, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el 3 por
mas. También van retrasados en el tendido de cable, la compra de ordenadores personales e incluso el teléfono fijo.
indica que el 84,6 por ciento de las viviendas andaluzas dispone de teléfono fijo, la vía mayoritaria para entrar en internet, una cifra también inferior al 90,2 por ciento del conjunto del país. Respecto al cable, que proporciona servicios de comunicación y
UE, la ratio asciende a un 50,3, si bien Estados Unidos gana por goleada con un 86,7 por ciento. Las infraestructuras tecnológicas más habituales son la televisión a color (99,5% de las familias andaluzas y 99,1% de las españolas) y el vídeo (69,2% en Andalucía y 70,9% en el país), según estimó el Instituto Andaluz de Estadística en el año 1999. La presencia del ordenador empieza a notarse, pero aún no es un aparato muy habitual en los hogares andaluces: sólo el 29,1 por ciento de ellos tenía PC en 2001, algo menos que el 33,3 por ciento de la media nacional. Por debajo están Castilla-León, Extremadura y La Mancha.
Sólo el 84,6 por ciento de las viviendas de la región tiene teléfono fijo, la principal vía para entrar en la red ciento de las familias andaluzas disfruta de la banda ancha. En este sentido, otro dato significativo es el que ofrece la Encuesta sobre tecnología de la información y la comunicación realizada por la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones y el INE, que
difusión de contenidos audiovisuales, la Junta sostiene que el tendido pasaba en 2000 por la puerta de 20 de cada cien hogares en el primer caso, por debajo del 24,6 nacional que maneja la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. En la
Cuatro municipios de la comarca del Guadiato han presentado seis proyectos para ejecutar con cargo a los Fondos Miner del Ministerio de Economía, cuyos importes ascienden a 14,6 millones de euros y deberán repartirse entre 2003 y 2004. Entre los proyectos destacan la urbanización y construcción de quince naves industriales en Peñarroya, de otras diez en Espiel, la creación del Polígono Tecnológico Lechero de Belmez o la ampliación del parque industrial de Fuente Obejuna .
255 comercios en los centros abiertos Los tres Centros Comerciales Abiertos de Córdoba capital -centro, Santa Rosa Valdeolleros, y La Viñuela- acaparan ya el 13 por ciento de los comercios de las zonas donde se ha implantado, según informó ABC Córdoba. Los negocios asociados son 255 sobre un total de 1.975 susceptibles de sumarse a estos proyectos. El veterano y más grande, Centro Córdoba, cuenta ya con 120 afiliados; Santa Rosa-Valdeolleros, con 65 y La Viñuela, con 70 establecimientos comerciales.
Cajasur y El Monte, en Rabanales XXI
Bajan los accidentes laborales
Cajasur y El Monte formarán parte del Parque Tecnológico Rabanales XXI, después de que los responsables del proyecto de investigación y desarrollo decidieran aumentar el capital social más de lo que tenían previsto, de 18 a 20 millones de euros. El objetivo de este incremento es dejar libre un 30 por ciento de las acciones para hacer frente a las aspiraciones de las dos entidades financieras, ya que ambas presentaron ofertas para participar en solitario. Según El Día de Córdoba, El Monte se hará con el 20 por ciento del capital, con una aportación de 4 millones de euros, mientras que Cajasur abonará el 10 por ciento restante con 2 millones. Asimismo, la primera caja de ahorros tendrá dos miembros en el consejo de administración y la cordobesa uno.
Los accidentes laborales registrados en Córdoba entre enero y junio han experimentado una bajada del 19 por ciento con respecto al mismo período de 2002. Según los datos facilitados por la Delegación de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta, la provincia ha registrado en el primer semestre del año 5.751 siniestros de este tipo frente a los 7.103 computados en el ejercicio anterior. Aunque la mayoría fueron accidentes leves, cuya incidencia se ha reducido un 19,4 por ciento, los graves han aumentado un 4,8.
El Semanario 310 โ ข Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
21
22
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA INFORME ANUAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA SOBRE EL ESTADO ECONÓMIC
El crecimiento del sector industrial y la construcción amortiguarán la caída de la economía andaluza a finales de este año. /Foto: Archivo.
El sector primario llegará a fin de año con un balance negativo
El paro y la agricultura frustran el crecimiento económico La Junta estima que a finales de 2003 el PIB se incrementará un 2,8 por ciento y se atemperará la absorción laboral El Informe Económico de Andalucía, hecho público recientemente por la Consejería de Economía y Hacienda de la junta de Andalucía, revela una situación de estancamiento de la economía regional, entre
•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
El Gobierno autonómico prevé que a finales del año 2003 la Comunidad Autónoma Andaluza atempere el ritmo de creación de empleo, consolide su Producto Interior Bruto (PIB) y vea desplomarse al sector de la agricultura que, junto con la construcción, están siendo actualmente las economía que tiran del desarrollo andaluz. Esos son los datos más destacables del informe económico sobre Andalucía hecho público
otros factores, por los actuales desequilibrios internacionales. El Gobierno autonómico suspende en la promoción de las nuevas tecnologías y en la potenciación de I+D en la comunidad, el endeudamiento de las
recientemente por la Consejería de Economía y Hacienda, que observa una evolución económica andaluza muy dependiente de los últimos acontecimientos internacionales, como los conflictos bélicos en Oriente Medio y la para-
familias andaluzas alcanza techos históricos gracias a las hipotecas y el mercado laboral quedará algo paralizado en 2003 pese a haber existido un importante crecimiento en las contrataciones en 2002.
censo de la producción agraria que, hasta el momento, era el sector más pujante de la economía regional. Así, el crecimiento económico andaluz a finales de 2003, según estas predicciones, situará el PIB andaluz por encima de los
aumentos en los dos últimos ejercicios, contribuirá negativamente a la producción general de la región. Por lo que respecta a la demanda interna la Junta de Andalucía prevé que se vea favorecida
A finales de 2003 la economía andaluza estará muy influenciada por el comportamiento de sectores no agrarios
lización generalizada de la economía mundial. A grandes rasgos, la Junta de Andalucía prevé un fuerte des-
100.000 millones de euros gracias al comportamiento positivo de los sectores no agrarios. Para el sector primario, pese a los elevados
por un mayor impulso de la inversión y del consumo lo que, unido a la esperada recuperación económica internacional, favorecería
un impulso de los intercambios comerciales con el extranjero tanto en entradas como salidas al exterior de los productos.
Amortiguación del empleo En cuanto al crecimiento de los puestos de trabajo, el informe mantiene que a finales de 2003 habrá en Andalucía un intervalo de subida de entre el 2,4 y el 2,8 por ciento. La Junta de Andalucía reconoce que esta evolución del mercado laboral será más moderada en relación al año 2002, cuando se registraron significativos aumentos de ocupación laboral. El Informe Económico de Andalucía elaborado por la Junta el pasado mes de junio refrenda que nuestra economía seguirá instalada, por décimo año consecutivo, en el ciclo de crecimiento largo que se inició en 1994, superando el crecimiento esperado para la Zona Euro, que es del 1 por ciento. Los análisis más pesimistas de la Administración autonómica sitúan el crecimiento económico regional a finales de este ejercicio en el 2,8 por ciento y, por contra, en el 3,2 por ciento si se disipan las malas expectativas internacionales. La Junta recoge los datos de una encuesta de las Cámaras de Comercio de Europa para justificar que la región es la séptima comunidad europea en donde los empresarios son más optimistas.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
23
O DE LA COMUNIDAD
Los cordobeses tienen hipotecada la mitad de su renta l nivel de endeudamiento de las familias cordobesas representa casi un 50 por ciento de las rentas familiares disponibles en el año 2002, según destaca el Informe Económico de Andalucía elaborado por la Administración autonómica. Este nivel de deuda sitúa a la provincia cordobesa en cuarta posición en el ranking andaluz, por detrás de Almería, Sevilla y Málaga. Estos datos son previsiones del Gobierno autonómico ponderando los análisis efectuados para este parámetro entre los años 1995 y 2000. En esos cinco años el endeudamiento de los hogares andaluces se ha encontrado por debajo de la media española, aunque en los dos ámbitos territoriales se ha observado un crecimiento muy significativo del endeudamiento financiero de los hogares en ese periodo. Dicha deuda de las familias
E
El 40 por ciento de la deuda familiar se debe a la adquisición de viviendas
andaluzas se situaba en el año 1995 en el 27,7 por ciento de las rentas, mientras que en 2000 esta proporción subió espectacularmente hasta situarse por encima del 48 por ciento. Analizando las distintas provincias de la comunidad, destaca el mayor endeudamiento de Almería, con créditos a las familias que representan el 61,1 por ciento de la renta disponible en el año 2000, seguida de la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, el menor nivel de endeudamiento se registra en Jaén, con un 36,5 por ciento de la renta disponible de las familias, situándose a continuación las provincias de Huelva y Cádiz. Esta deuda está muy influenciada por la adquisición de viviendas y los créditos hipotecarios, que suponen el 40 por ciento de todas las líneas financieras contratadas con bancos y cajas en el contexto andaluz.
BALANCE ECONÓMICO DE 2002
RETRASO TECNOLÓGICO ANDALUZ Según el informe de la Junta de Andalucía, la participación de las empresas andaluzas, incluyendo las instituciones privadas sin fines de lucro, en el gasto total de I+D es relativamente inferior a la del conjunto de España. En Andalucía tan sólo representa la tercera parte del total y más de la mitad en España.
LA AGRICULTURA SE MANTIENE FUERTE El sector primario y la construcción lideraron durante el pasado año el crecimiento de la economía andaluza. El peso del sector agrario en Andalucía se acerca al 10 por ciento de toda la producción económica regional, mientras que el crecimiento de la construcción supera en dos puntos la media nacional.
MENOS COSTES LABORALES, MÁS BENEFICIOS Uno de los aspectos más negativos del informe se refiere al poder adquisitivo de los trabajadores. La distribución primaria de las rentas andaluzas, comparada con la media española, refleja un menor peso relativo de la remuneración de los asalariados en favor de los excedentes de explotación y las rentas mixtas.
DEBILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO La consejería de Economía estima que los depósitos financieros captados en la región sólo son capaces de cubrir las tres cuartas partes de la demanda de créditos. La tasa de ahorro financiero en la comunidad se ha reducido 3,2 puntos respecto al año 2001. Las cajas lideran el negocio crediticio en Andalucía.
BUEN COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO En el año 2002 Andalucía obtuvo el record histórico de personas ocupadas con la incorporación de 137.800 individuos al mercado laboral, rozando la tasa de actividad en la comunidad el 53 por ciento. En Andalucía se concentró el pasado año el 27 por ciento del empleo generado en España en el pasado año.
ESTABILIDAD DE LAS EMPRESAS ANDALUZAS El informe del gobierno autonómico revela que Andalucía es la segunda comunidad de España por número de empresas, detrás de Cataluña. Se confirma también la menor propensión relativa a la disolución de sociedades que se venía produciendo de manera muy persistente desde el ejercicio de 1995.
MENOR SALIDA DE PRODUCTOS AL EXTERIOR El comercio exterior andaluz se significó por una reducción tanto de las importaciones (cayeron un 9,8 por ciento), como de las exportaciones, que se redujeron poco más del 1 por ciento. El grado de apertura al exterior de la economía andaluza, sin embargo, ha descendido hasta situarse en el 21,8 por ciento.
LAS HIPOTECAS, REFERENTES DEL ENDEUDAMIENTO Las hipotecas siguen fustigando la economía de los hogares andaluces, ya que un 40 por ciento de los créditos bancarios se destinan a la adquisición de viviendas. El endeudamiento de los hogares andaluces se sitúa por encima del 48 por ciento de las rentas familiares frente al 62,5 por ciento a nivel nacional.
LIGERA CONTENCIÓN DE LOS PRECIOS Los costes de los productos y servicios en Andalucía, según la Junta, han sido más atemperados que en España a lo largo del año 2002. En la comunidad andaluza la inflación ha subido 0,7 puntos con respecto al año 2001 mientras que en España la aceleración inflacionista fue de 1,7 puntos en igual ejercicio.
24
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
AGRICULTURA Estas empresas lo tienen más difícil para acceder a ayudas de desarrollo rural
Las cooperativas agrarias de la capital, con más trabas para captar fondos UE Envasados Lola se queja del “poco apoyo” recibido por el Ayuntamiento de Córdoba sus responsables, María Dolores León, explicó a El Semanario la gestación de este proyecto.
Entornos urbanos como la capital cordobesa también encierran empresas características del medio rural. / Foto: Samira Ouf.
•Eva Sabariego/H.F.G.
/actualidad@lacalledecordoba.com
Las cooperativas agrarias y agroalimentarias propias del medio rural que están ubicadas en entornos urbanos, como es el caso de la capital cordobesa, encuentran más trabas a la hora de captar fondos de la UE, a pesar de contribuir en igual medida al desarrollo económico que las cooperativas que se asientan en los municipios más pequeños de la provincia.
Así al menos se pone de manifiesto si se atiende a la experiencia de varias sociedades de este tipo situadas en la localidad cordobesa, como es el caso de Envasados Lo-
Una empresa que por el hecho de pertenecer a la capital no tuvo oportunidad de acceder a las ayudas europeas para desarrollo rural, a pesar de contar con los requisitos
bida cuenta de que la recientemente aprobada reforma de la Política Agraria Común (PAC) desviará parte de las subvenciones directas que reciben los agricultores a pro-
La nueva PAC desviará parte de las subvenciones directas que reciben los agricultores a programas de desarrollo rural
la, cooperativa agroalimentaria que desarrolla su actividad en la barriada periférica de Villarrubia.
para ello, según sus propias fundadoras. Ayudas para desarrollo rural que cobrarán más importancia y cuantía en un futuro próximo, ha-
gramas y proyectos dinamizadores de todo el entorno rural. Respecto a la experiencia particular de Envasados Lola, una de
Tres años de gestación “Yo siempre andaba corriendo entre el trabajo y la casa sin tener tiempo para cocinar. Así surgió la idea de hacer sofrito en tarros de cristal al baño maría”. Con esta fórmula, destinada a combatir en alguna medida el estrés que acompaña a tantas mujeres y hombres que trabajan fuera y dentro de casa, María Dolores León y sus cuatro socias se embarcaron en 1995 en un proyecto que, según afirmó esta emprendedora cordobesa, les traería más penas que glorias. Y es que la expresión cansada de esta mujer deja ver las horas que ha dedicado, junto al resto de socias, a levantar este negocio, ya que si bien fue en 1995 cuando se gestó la idea, no salieron a la venta hasta 1998, tras haber elaborado un estudio de mercado subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta y tutelado durante tres años desde la escuela de empresas de Palma del Río. En este punto, María Dolores León (Lola para sus compañeras) se queja de haber recibido “poco apoyo por parte del Ayuntamiento de Córdoba” para conseguir una nave adaptada a sus necesidades, aunque reconoce que responsables y técnicos municipales “sí han visitado la cooperativa en varias ocasiones interesándose por su evolución”. Falta de ayudas oficiales Con relación a las ayudas públicas obtenidas, Envasados Lola sólo ha recibido una subvención de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico por su carácter de cooperativa, de un 50 por ciento de la inversión inicial. Sin embargo, la pertenencia de la cooperativa a un término vinculado a la capital cordobesa hizo poco menos que imposible que la empresa accediera a los fondos para
Ayudas para los temporeros
Consecuencias de la crisis láctea en Andalucía
La Consejería de Asuntos Sociales de la Junta destinará 500.000 euros para la prestación de asistencia y asesoramiento tanto a emigrantes andaluces temporeros como inmigrantes residentes en Andalucía. De esta inversión se beneficiarán unos 95.000 personas que se trasladan junto a sus familias a localidades como Jaén y Córdoba para las campañas de la aceituna, Huelva para la de la fresa, Francia para la vendimia, para la del espárrago y verdeo a Sevilla y para la de las hortalizas a Almería.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPAA) ha cifrado en 31 millones de euros las pérdidas de los productores de leche en Andalucía durante los últimos doce meses. Un gran número de pequeñas y medianas explotaciones se están viendo obligadas a cerrar sus instalaciones como consecuencia de la prolongación de precios a la baja. De las provincias más afectadas, Córdoba se encuentra en primer lugar, con unas pérdidas de once millones y medio de euros, seguida por Sevilla con siete millones y medio de euros. UPA-A denuncia que las administraciones públicas están permaneciendo al margen del problema, lejos de buscar soluciones urgentes a una crisis económica sin precedentes en el sector ganadero.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
desarrollo rural procedentes de Bruselas. Lola reconoce que junto a la falta de recursos financieros con los que empezaron, la desorganización inicial también les provocó más de un quebradero de cabeza ya que “tardábamos todo el día en hacer lo que ahora realizamos en la mitad de tiempo”. Esto ha supuesto que no hayan podido establecer una cadena de trabajo eficaz y ahorrar costes hasta meses después de echar a rodar.
La Junta les concedió en 1999 el premio Meridiana por su apuesta empresarial
Un problema que está presente en muchos casos de proyectos de desarrollo rural a los que se les une una inversión inicial muy ambiciosa pero sin tener una cuota de mercado estable. Incertidumbre que se agrava con la escasa rotación inicial del producto, dado que la marca aún no es conocida, y por el desfase entre cobros y pagos.
Premio Meridiana 1999 No obstante, no todo han sido desventuras para Envasados Lola, ya que en 1999 recibieron el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía, que distingue a proyectos empresariales promovidos por mujeres para destacar la labor desarrollada en defensa de la igualdad de derechos y oportunidades. Por otro lado, y a pesar de no ser beneficiarias de subvenciones europeas, la cooperativa ha recibido en varias ocasiones ayudas de pequeña cuantía del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Con voz firme, Lola recuerda que han pasado de tener no más de media docena de productos a 17, elaborados todos ellos con vegetales de la huerta cordobesa, sin conservantes ni colorantes y con aceite de oliva virgen extra. Platos tan tradicionales que esta firma elabora, como las espinacas esparragadas, gazpacho y, por supuesto, salmorejo cordobés. En este sentido, se nota rápidamente que ellas mismas hacen de comerciales al hablar de la variedad de sus productos, ya
ACTUALIDAD
25
El grupo contará con 43 cooperativas de base y unos 23.000 agricultores
La nueva Hojiblanca echa a rodar con la aprobación por unanimidad de Cordoliva a la absorción El presidente de la ya fusionada Cordoliva, Salvador Lovera, reconoce que ha costado lograr el sí de todas las sociedades cordobesas integradas en el proyecto
creación del nuevo grupo, en el que Lovera formará parte de la comisión ejecutiva. ⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com En concreto, el presidente cordobés destacó que en los díComo estaba previsto, el paas previos a la asamblea general sado miércoles día 23 la asam“hemos trabajado para lograr la blea general de la cooperativa unanimidad, intentando antepode segundo grado cordobesa ner los intereses de los agriculCordoliva y la de la malagueña tores y las cooperativas para Hojiblanca aprobaron la proque prevalezcan sobre considepuesta de sus respectivos conraciones de carácter personal”. sejos rectores para la fusión, Por lo que respecta al orgapor el procedimiento de absornigrama del nuevo grupo, el ción de ambas sociedades, danpresidente será Juan Moreno, de do lugar al nuevo Grupo HojiHojiblanca; mientras que habrá blanca, con sede en el dos vicepresidentes procedentes municipio de Antequera. de cada una de las cooperativas Una nueva Hojiblanca que fusionadas, Francisco de Mora, quedará conformada con la de Cordoliva, y Juan Ramón participación de 43 cooperatiBernal, de la sociedad malaguevas aceiteras de base o de priña. José Andrés González, de mer grado, 20 de ellas perteneHojiblanca, como secretario, y cientes a la ya extinta Francisco Terán, de Córdoba, Cordoliva. Casi medio centecomo tesorero, cierran el consenar de sociedades que englojo rector del nuevo grupo. ban a unos 23.000 agricultores Un grupo que nace con el rescordobeses y malagueños. El nuevo grupo tendrá su domicilio social y fiscal en Antequera. / Foto: J. Huertos. paldo unánime de las cooperativas Finalmente, la ratificación del acuerdo alcanzado en su día por los consejos como señaló ya este semanario en su edición oleícolas cordobesas integradas en Cordoliva, rectores contó con la aprobación unánime de anterior. Reticencias y recelos que fueron aunque según pudo confirmar este semanario las 43 cooperativas de base implicadas, aun- confirmados por las propias palabras que el en los próximos días se podrían registrar dique algunas de las entidades cordobesas mos- presidente de la ya fusionada Cordoliva, Sal- misiones concretas de personas hasta ahora traron hasta el último momento sus reticen- vador Lovera, pronunció a los medios de co- situadas al frente de cooperativas de primer cias a este acuerdo de fusión por absorción, municación tras la aprobación del acuerdo de grado de Córdoba. •Hipólito Fernández
que venden las virtudes de cada uno como si de hijos se tratara. Entre sus predilectos, el paté de aceitunas, que ha desplazado al original sofrito como producto estrella de la cooperativa. Hasta Japón y Australia La mezcla de las aceitunas con alcaparras y anchoas, no apta
tremés. Asimismo, y al estar rodeadas de terreno agrícola, no han querido dejar escapar la oportunidad de sacar una gama de productos ecológicos que tan de moda está actualmente, cultivando sus ingredientes sin el uso de productos fitosanitarios y que están exportando hasta Alemania y Australia. Importadores de Inglaterra y Francia también están coqueteando con estas cinco empresarias cordobesas que les trabajan a otras casas con sus propias marcas. Además, tienen la suya propia, denominada La Despensa.
Los productos ecológicos de esta empresa se exportan a terceros países para estómagos delicados y auténtico lujo para amantes de los sabores fuertes, se ha convertido en el principal reclamo al otro lado de nuestras fronteras, siendo los japoneses los principales importadores de dicho en-
Una ganadería de calidad La Consejería de Agricultura de la Junta y la Universidad de Córdoba están estudiando la elaboración de un modelo avanzado de ganadería integrada en Andalucía, que potencie el sistema de explotación extensiva tradicional. Se pretende conseguir productos de calidad y saludables para el consumidor, asegurando tanto el respeto medioambiental como la protección y bienestar de los animales. Técnicos de la Consejería y de la Facultad de Veterinaria elaborarán un reglamento con las prácticas prohibidas y las recomendadas u obligatorias.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS PARA FOMENTAR EL ACCESO A EMPRESAS DE PRODUCCIÓN A FINANCIACIONES EXTERNAS Organismo: UNION eUROPea Administración: UNION eUROPea Provincia: UNION eUROPea Plazo: 19 de septiembre de 2003
INTEGRACIÓN DE NACIONALES DE TERCEROS PAÍSES Organismo: UNION eUROPea Administración: UNION eUROPea Provincia: UNION eUROPea Plazo: 29 de agosto de 2003
INTEGRACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL ESPACIO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN Organismo: UNION eUROPea Administración: UNION eUROPea Provincia: UNION eUROPea Plazo: 31 de diciembre de 2003
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
26
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CONTRAPORTADA “Me considero una persona privilegiada, porque disfruto de la presencia de un ser que aporta alegría y cariño a cambio de poco”, señaló. Cuando su nuevo cargo im¿De qué hablarían Fidel y Paca pide al ex delegado de Economía si coincidieran en un Pleno? Prode la Junta atender a la perrita cobablemente, de las dos cosas que mo merece, la deja en casa de sus tienen en común. A saber, los dos padres. “Después tengo que discuson gatos y disfrutan de los mimos tir con mi madre para que me la de sus dueños... aunque sean dos devuelva, porque es tan buena que personajes tan antagónicos como no quiere desprenderse de ella”. los concejales del Ayuntamiento de De la misma raza es Nika, masCórdoba José Antonio Nieto (PP) cota de la socialista María Ángeles y Francisco Tejada (IU). Rivales Luna y amiga del pastor alemán políticos en la gestión municipal, Blade -este último vive en la casa ambos coinciden en el cariño que del campo- y de un jilguero medio dispensan a sus mascotas y en su cojo aún sin bautizar que recogió postura contraria al abandono de el padre de la edil animales, si bien la para curarle una pavocación de Nieto ta. A esta pandilla es más tardía. también pertenece El popular nunla hembra Tara, uno ca había tenido anide los 2.000 ejemmales domésticos, plares vagabundos pero ahora no imaregistrados o entregina su hogar sin el gado por los ciudahíbrido entre siamés danos al año en la y angora que llegó capital -2.017 en al mismo hace cua2002 y 1.386 hasta tro años. “Se lo reel 23 de julio, según galaron a mi mujer datos del centro de y mi hija nació pocontrol de la empreco después, así que sa pública Sadeco-. Fidel y ella se han “La recogimos criado juntos”. de la calle y acaba La nena le hade tener perrillos, bla, supervisa el baque siempre crían ño y le persigue con mis padres en el un cepillo para peipueblo o regalamos narlo. “Es más, no a amigos -añadió le gustan las muñeLuna-. Mi madre se cas. ¡En su último mosquea porque el cumpleaños tuvisaco de pienso es mos que regalarle cada vez más granuna granja de juguete! Poco a poco María Ángeles Luna con la pequeña ‘Nika’ (izquierda) y ‘Fidel’, mascota del popular José Antonio Nieto, con la hija del edil. / Foto: J. H./El Semanario. de, pero mi padre les construye refuse está convirtiendo gios y les adiestra en una persona muy responsable que asume la diversiLa tocaya del concejal de Ha- por los pájaros”. Primero crió a la para que no hagan daño a nadie. dad como algo normal, y eso com- cienda es un bebé “electoral” de canaria Kika, y después a su con- Incluso tiene firmado un seguro”. El abuelo cuenta con la inestipensa los gastos veterinarios -Fi- dos meses que entró en su vida en génere Lucas, a los que soltaba por del acaba de perder un diente en los comicios de mayo y obligó a su la habitación “para que me anima- mable ayuda de sus nietos, de 6 y 9 una caída- y el problema de no po- propietario a alternar los mítines ran en mis horas de estudio. Vola- años, si bien a Nika la pasea la proder dejar solo al felino”. con los biberones. “Fui al veterina- ban un rato y luego se posaban en pia política “cargada de bolsitas rio con mucha ilusión a comprar la repisa de la cocina, pero les de- para recoger los excrementos, colas tetinas, la leche en polvo... pero cía ‘venga, p’adentro’, y regresa- mo deberían hacer todos los que No son peluches “Los cachorros no son peluches ni ahora ya come jamón york, pienso, ban a la jaula”, recordó entre risas. tiene perro”. Dentro de poco se irán de vacaciones y la pequeña un capricho pasajero. Crecen y ne- alguna lata y sobras de la casa”. yorkshire viajará con ellos, “en su Paco y Paca se entienden “a la Vida de perros cesitan unos cuidados -intervino Francisco Tejada-. Abandonarlos perfección”, juegan “a los sustos” El segundo partido en la oposición transportín de plástico y con su kit cuando son grandes o al iniciar las y se hacen compañía mutuamente. y tercero en discordia no iba a ser de limpieza y antiparasitario”. Al concejal popular José Antovacaciones es un error, y seguro “Me gustan muchísimo los anima- menos. Antonio Hurtado, portavoz que hay un amigo que los vigila les y pasé la infancia en Montilla, del Grupo Socialista, dedica parte nio Nieto le tocará hacer lo mismo por unos días”. Y si Nieto recurre a rodeado de perros y gatos -confe- de su tiempo libre a Nala -“El dentro de poco. “Mi mujer y mi hisu suegra cuando se va de viaje, só-. Sin embargo, después de tras- nombre se lo puse por la novia de ja se han compinchado porque Tejada prepara ya el desembarco ladarme a Córdoba capital, pensé El rey león”-, una yorkshire que le quieren tener un perro. ¿Adivinas quién perderá la votación?”. que se agobiarían en un piso y opté regalaron hace ocho meses. de Paca en casa de su hermana.
•Sara Sánchez ⁄
s.sanchez@lacalledecordoba.com
Como perros y gatos
Rivales políticos pero amantes de los animales, los concejales de Córdoba critican su abandono
Sábado 26 de julio
sol
Nubes
a
Rafael Rey
poco de cumplirse un año de la fundación que lleva su nombre, el escritor, dramaturgo y, por encima de todo, poeta antonio Gala (Brazatortas, 2-10-1936), comienza a vislumbrar lo que será la primera camada de artistas de la Fundación para Jóvenes creadores. la pluma del Manuscrito Carmesí, con bastón en mano, su compañero inseparable tras una grave enfermedad en 1973, ha cumplido uno de sus sueños: plasmar y dar a conocer su obra en su tierra de adopción, aunque él refrenda que córdoba es su “obligación por decisión personal”. antonio Gala es uno de esos personajes que, lejos de ahondar en las heridas del pasado, utiliza su obra para iluminar el presente pese a que sus fuentes son de tema histórico. De hecho, su activa presencia en el movimiento social que se opuso al ingreso de españa en la OTaN le valió tantos sin sabores como benevolencias. Y eso es Historia. escritor hasta la médula, dominador de la palabra y la idea, como así le definen los críticos de la literatura española, la sociedad le achaca tantos vicios como virtudes, lo que le define como un hombre polifacético. Tanto como su obra artística llevada en innumerables ocasiones hasta los escenarios del teatro. Desde la atalaya de su fundación cordobesa vislumbra el futuro del arte a partir de los mimbres de una juventud que intenta emularle. Más allá de este jardín del arte todo parece poesía. como el lema de este novedoso centro de artistas: ponme un pequeño sello al lado del corazón.
chubascos
Tormenta
lluvia
Cór doba
Andalucí a
M eteosat
::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::
Antonio Gala, una pluma en un bastón EL PERFIL
Imagen Meteosat, viernes 25 de julio de 2003.
aNDalUcÍa: cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas en ligero ascenso. vientos flojos de componente variable con brisas costeras. cÓRDOBa: cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas en ligero ascenso. vientos flojos de carácter variable. Temperatura Mínima: 19. Temperatura Máxima: 39.
Domingo 27 julio
cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin grandes cambios. vientos flojos de carácter variable.
Lunes 28 julio
cielos prácticamente despejados. Temperaturas estacionarias. vientos flojos de carácter variable.
Martes 29 julio
cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas en ligero descenso. vientos flojos variables.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
27
CULTURAS y Universidad
Las claves de la poesía joven Diferentes autores trazan una rigurosa cartografía del mapa literario donde Córdoba ocupa un lugar privilegiado ENTREVISTA AL NUEVO DIPUTADO DE CULTURA. SERAFÍN PEDRAZA. PAG:28-29
28
S e r a f í n “LA PRESENCIA DE LA CULTURA EN LOS PUE CULTURAS
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario
La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
PÁGINA
30
PÁGINA
31
PÁGINA
33
Sensxperiment se retrasa
Laboratorio teatral
La nueva literatura
El festival de creación que se celebra en Lucena en el mes de septiembre se pospone para octubre sin abandonar por ello, sus premisas: ayudar a a los creadores más jóvenes en arte, vídeo y música
La Asociación de Teatro de Córdoba tiene previsto crear un nuevo laboratorio teatral que será impartido por tres profesores de la Escuela de Arte Dramático a finales de agosto.
Varios autores analizan el panorama literario más nuevo y establecen algunas de las claves que definen a la escritura más joven donde Córdoba ocupa un papel destacado.
Diputado de Cultura
La Diputación ha tenido un papel protagónico dentro de la actividad cultural que se ha realizado en Córdoba en los últimos tiempos, sin embargo, el sucesor de Alberto Gómez al frente de la delegación avisa de que si bien no quiere deshacer aquello que está bien hecho apunta a que la presencia en los pueblos de su área debe ser prioritaria • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
leva ya doce años al frente del departamento de Cultura en Pozoblanco, cargo que va a compartir con su puesto como diputado en la misma área en Diputación. Una responsabilidad más que asume con tiento y con el propósito de hacer que la comunicación de la institución con los pueblos de la provincia sea mucho más fluida que hasta ahora.
L
nozcan, que tengan contacto entre sí, que sirva de intercambio de ideas y que nos puedan a su vez hacer propuestas. Lo digo porque tengo la intención de que cualquier movimiento que se haga siempre podamos partir de una base de consenso. Hay una cuestión que quiero dejar muy clara y es que no quiero ni quitar ni poner, sino que se trata de equilibrar por un lado la labor que la Diputación debe hacer en Córdoba capital, porque su ubicación es aquí, y otra cuestión son los pueblos a los cuales nos debemos.
“No soy partidario de desnudar un santo para vestir otro”
La Calle de Córdoba: ¿Qué objetivos se ha marcado a corto plazo? Serafín Pedraza: Hay algunos que están totalmente claros, pero en cambio otros no porque desde la toma de posesión mi trabajo ha sido tomar conocimiento de la labor tanto de la delegación, como de la Fundación Botí. Sin embargo, más que objetivos a corto plazo, yo diría más bien filosofía a aplicar, digamos ya desde el principio. Me parece importante que siendo la Diputación una institución que se debe a los municipios, tiene la obligación de servir de apoyo a toda nuestra provincia y lógicamente quiero que tengamos más presencia.
LCC:¿Anuncia cambios? SP: No voy a tratar de quitar nada a nadie. Lo digo porque no soy partidario de desnudar un santo para vestir otro, porque eso es la peor política que se puede hacer siempre, porque al final no están contentos unos ni otros. Es una cuestión de que la gente o los responsables políticos de cada sitio puedan tener contacto con la Diputación por un critero de justicia puro y duro. En lo que se refiere a Córdoba capital hay una serie de actividades que no se pueden hacer nada más que en la ciudad pero
LCC: ¿Está diciendo que no la ha tenido lo suficiente en la pasada legislatura? SP: No digo que no la tengamos, pero entiendo que esa presencia de alguna manera se tiene que intensificar desde la delegación de Cultura y esa no se consigue a base de subvenciones, aunque sí es importante, pero hay otras cuestiones que sí debemos de entrar.
Serafín Pedraza quiere insuflar nuevos aires en la política cultural de Diputación. /Foto: J.Huertos.
LCC: ¿En cuáles? SP: He estado hablando, por ejemplo, de realizar un curso de formación entre concejales que permitirá, en primer lugar, que estos se co-
Lus Rodríguez y Serafín Pedraza se vieron las caras
29
P e d r a z a BLOS SE TIENE QUE INTENSIFICAR AÚN MÁS” El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
PÁGINA
36
CULTURAS
PÁGINA
37
PÁGINA
40
Otra forma de aprender música
Entrevista a Manuel Torres
El modernismo en España
La formación musical impartida de una forma nueva en la que por vez primera el profesor se adapta a los gustos del alumno empleando como partituras musicales de Rosendo o Eric Clapton
El Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Córdoba explica algunas de las causas del aumento de prescripciones en la Universidad de Córdoba.
Un grupo de investigación analiza la influencia del estilo Moderinista en los autores Españoles. Corriente literaria que llegó con casi treinta años de retraso
de lo que se trata es que algunas de esas actividades lleguen a los pueblos y aunque se ha hecho ya, probablemente tengamos que hacer ahí un poco de más esfuerzo.
es que seamos capaces de llenarlo de contenido y en eso entiendo que necesita una reflexión, donde las prisas no son buenas y por supuesto tampoco las pausas. Significa que todo lo que es la organización inter-
LCC: ¿A su juicio cuáles son las carencias más habituales en materia cultural en la provincia? SP: Nuestra idea es iniciar la posibilidad de tener una serie de salas para exposiciones en los pueblos. Porque el problema de la Diputación es que no tiene infraestructuras culturales en la provincia, y quien la tiene son los municipios, aunque éstas deben de reunir las condiciones idóneas para poder llevar exposiciones de cierto calado. Por otro lado, hay una cuestión que me preocupa particularmente por lo que he detectado yo como concejal de cultura. Se tiene que tener muy claro que es cultura y que son otras cuestiones. La concejalía de festejos tiene que ser a parte, porque ha habido casos donde se mezcla una u otra cosa. Si hacemos labor cultural la hacemos, y esa debe de tener partidas propias en cada Ayuntamiento y al respecto hay consistorios que lo tienen muy claro y otros no. Por último, me interesa mucho la recuperación de las tradiciones de los pueblos porque estamos hablando de una provincia realmente rica en historia y patrimonio.
LCC: La Fundación Botí se ha convertido en el buque insignia de la delegación de Cultura de la Diputación cubriendo algunas lagunas importantes que había en la ciudad. ¿En el futuro piensa seguir la misma línea o introducir nuevas estrategias?
por vez primera el jueves 17 de julio. /Foto: J.Huertos
“En una ciudad como Córdoba no podemos hacer chapuzas” na debe desde el primer momento ser válido.
Serafín Pedraza en la sede de la Fundación Rafael Botí. /Foto: J.Huertos.
HACIENDO AMIGOS caba de llegar y ya quiere entrar en contacto con todos aquellos que tienen que decir algo en materia cultural en esta ciudad. Al respecto, uno de los primeros encuentros ha sido con el actual y nuevo concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Luis Rodríguez, quien también está interesado en saber que talla de traje usa su homónimo en la Diputación. La pasada semana, ya mantuvieron una reunión ambos, acompañados por su más fieles y leales consejeros. A un lado Rodríguez con Juan Carlos Límia y a otro, Pedraza con Diego Ruiz Alcubilla. En la reunión se habló de los puntos en común dentro de su apuesta por conseguir la capitalidad y de sus divergencias, como dos colaboradores más que trabajan para el bienestar de la sociead. A ver cuanto dura...
A
SP: Primero voy a expresar mi sorpresa agradable sobre el grado de consolidación de la Fundación. He visto que, en muy poco tiempo, es una institución que ha desarrollado una labor importante en el tema de las artes plásticas y me parece importante que sigamos por ahí, porque verdaderamente la Fundación Botí tiene un nivel de prestigio importante y ese nivel no se puede perder sino que tenemos que luchar para que se incremente. Eso pasa por realizar en muchos de sus aspectos una política continuista en el sentido de que lo que se hace bien no hay por que cambiarlo. No se trata de que cada diputado tenga que meter su impronta personal y lo de la tabla rasa no es bueno en este caso. Sería absurdo dilapidar el patrimonio que se ha conseguido por ejemplo con respecto a los jóvenes creadores. Tengo muy claro que tenemos que tener un compromiso siempre con ellos que se debe mantener porque son nues-
tro futuro en las artes plásticas pero también hay que seguir sacando su trabajo fuera.
LCC: ¿Qué piensa hacer con el Centro del Arte Rafael Botí? SP: Tengo muy claro una cosa: las cosas se hacen bien o no se hacen. En una ciudad como Córdoba con esa tradición cultural que tiene no podemos hacer chapuzas. El futuro Centro de Arte que se proyecte o se hace bien, o nos quedamos quietecitos y uno de los problemas que tenemos los políticos es que nos entran las prisas algunas veces y a veces tenemos la tentación de resolver algunas cosas en ese mandato. Eso no es una buena visión del todo y las velocidades no son buenas.
LCC: ¿Quiere decir que todavía le queda para rato? SP: Me refiero a lo que tiene que ser el contenido de un centro de este tipo porque o es vivo y genera interés, o si no estamos hablando de otras cuestiones. Lo que quiero decir
LCC: Al respecto, ¿cuál es su posición con el Centro de Estudios Gongorinos? SP: En eso tengo una cosa muy clara. A este tipo de proyectos, si colaboran distintas instituciones, le daremos más consolidación. La unión, como en todo, hace la fuerza y permiten dos cuestiones que me parecen absolutamente fundamentales: una, que haya visión mucho más plural de lo que queremos hacer y eso siempre es bueno para un centro de este tipo y por otro lado, esa posibilidad de concentrar esfuerzos siempre nos darán la posibilidad de hacer algo mejor, porque ninguna institución está sobrada de fondos, con lo cual, estas iniciativas siempre es deseable que puedan ser compartidas. Por mi parte voy hacer todos los esfuerzos posibles. LCC: Uno de los aspectos donde se busca la colaboración institucional es el tema de la capitalidad cultural ¿cual debe ser el camino en su opinión? SP: Me parece que el problema que tenemos tanto en los pueblos, como en la capitales es saber vender lo que tenemos. Algunas veces pasamos delante por algunas cosas que tenemos en nuestras ciudades que estamos tan habituados a ver que lo consideramos como normal y no lo es. Córdoba tiene posibilidades por esa tradición cultural, historica y patrimonial para esa capitalidad, pero es una ciudad que tiene que hacer un esfuerzo. Se trata precisamente de hacer una buena operación de marketing.
30
CULTURAS
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
EL MEJOR ESCAPARATE DE LA CREACIÓN
MÁS NOVEL SE RETRASA A OCTUBRE •V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com
l 25-M ha tenido sus consecuencias en uno de los eventos creativos más relevantes de la provincia de Córdoba. El baile de nombres que con motivo de las elecciones se han dado tanto en los diferentes consistorios provinciales como en el ámbito local, ha provocado que el Festival de Creación que se celebra cada año en la localidad lucentina en septiembre, se posponga en esta nueva edición para el mes de octubre. Según fuentes de la organización, dicho evento todavía no tiene cerrado los apoyos económicos de los distintos organismos e instituciones públicas y privadas que habitualmente colaboran en la puesta en pie de uno de los mejores escaparates que muestra la creación en su visión más innovadora. Sin embargo, todo apunta a que el dinero llegará a esta quinta edición que un año más se ha propuesto convertirse en el mejor vehículo que los creadores jóvenes tienen para darse a conocer bajo el respaldo de la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Lucena, el Instituto Andaluz de la Juventud y Cajasur, quien previsiblemente apoyará al certamen con una exposición sobre la creadora Isabel Jurado. Aunque este punto está aún por confirmar.
El Festival de Creación de Lucena, Sensxperiment, volverá a reunir a lo más granado de la creación joven en arte, música y video en su quinta edición
Isabel Jurado “tiene el honor de ser una de las pocas mujeres que sus dibujos están en la Real Academia de San Fernando, dibujos que dieron un aire de modernidad al academicismo establecido a lo largo de los años de la posguerra, sobre todos en la aplicación de lápices de colores”. Paralelamente a la exposición que recogerá los 40 años de creación de esta lucentina, se prepara organizar unas jornadas sobre creación en las que se otorgarán tres premios a diferentes nombres reconocidos en el ámbito plástico, videográfico y musical. Aunque este punto está pendiente de cerrar, se barajan nombres como Pere Boadela relacionado con el ámbito cinematográfico junto al Equipo 57 y Agustín Ibarrola en la
E
La instalación, protagonista Sensxperiment, no obstante, ya tiene programado su relación de actividades en las tres vertientes que mueven este festival. La primera y una de las que constituye la mejor tarjeta de presentación de esta cita es aquella que tiene que ver con el arte. Al respecto, Jesús Pedraza, coordinador de este apartado explicó que entre las novedades, el Festival este año se detiene en mostrar trabajos relacionados fundamentalmente con la instalación. Aunque en la pasada edición Sensxperiment tuvo en el arte en versión 3D su punto más importante, uniendo escultura con instalación, en esta nueva edición ésta manifestación plástica adquiere, según su organizador, más relevancia debido fundamentalmente a la ubicación de las piezas seleccionadas que irán en espacios abiertos de la localidad. Por ello, las instalaciones tendrán una connotación mucho más arquitectónica, como comentó Jesús Pedraza, quien adelantó que serán de nuevo ocho creadores noveles finalmente los seleccionados. Asímismo la sección de artes plásticas ha recibido un total de 50 solicitudes de las cuales tan sólo ocho serán las que finalmente per-
La sección de videocreación cambia este año de rumbo El palacio de Erisana, Bodegas Víbora y el Castillo del Moral volverán a ser los lugares elegidos para el desarrollo de esta cita. En las imágenes algunas de las propuestas que acogerá Sensxperiment 2003.
ciban beca y la posibilidad de exponer. De ellas, en orden a lo novedoso de los discursos estéticos se encuentran ya como confirmados un creador de Cádiz, Pepo Salazar, y una artista del País Vasco, Enma Garay. Aunque a Sensxperiment han llegado propuestas estéticas de Córdoba, este año, a diferencia del anterior, ningún artista cordobés entrará en la fase final de la elección, según confirmó Jesús Pedraza, quien destacó que entre la variedad de solicitudes la participación andaluza ha aumentado notablemente.
Isabel Jurado será la creadora homenajeada en esta edición
I Jornadas sobre creación En cuanto a las piezas presentadas, el coordinador destaca la variedad una vez más en las temáticas, resaltando de entre los materiales empleados nuevamente la cera, aunque las luces de neón tienen un papel protagónico en alguna de las propuestas presentadas. Asímismo, en esta edición la fotografía ha sido una de las disciplinas más escogidas por la nueva hornada de creadores, como apuntó Jesús Pedraza a este semanario. Como actividades complementarias la artista Isabel Jurado será la creadora que este año reciba el homenaje de la sección de artes plásticas.
plástica. Galardones que irán acompañados de unas conferencias que analizarán el hecho creativo.
Música y video Por otro lado, el cine también estará nuevamente presente en esta cita aunque bajo una premisa claramente diferenciadora en cuanto a lo acometido en las pasadas ediciones, destacando el marcado corte experimental que todas las cintas presentadas. Mientras que en pasadas ediciones se fue vinculando esta sección más con cortometrajes de corte mucho menos transgresor, este año, sin embargo, la apuesta del festival es que siga el parámetro de alternativo que marca a este evento. Así de los casi 80 cortos presentados, la corriente Dogma es una de las más elegidas por los nuevos talentos cinematográficos. Finalmente, la música también es uno de los platos fuertes en este evento que se desarrollará desde octubre hasta el 9 de noviembre. De entre las actuaciones que volverán a mostrar las últimas corrientes en la música más actual, “electroacústica y de investigación”, se proyectan 19 conciertos donde los instrumentos acústicos tomarán protagonismo entre el total de bandas seleccionadas que ofrecerán instrumentos de creación propia como la marimbamidi (instrumento de percusión) . El coordinador de este apartado, Juan Cantizani, adelantó que se estudia que algunos de lo conciertos se realicen en naves industriales.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
31
TEATRO
LA ASOCIACIÓN DE TEATRO DE CÓRDOBA CREA EL PRIMER LABORATORIO TEATRAL Será impartido a finales de agosto por Francisco García Torrado, Mariló Puertas y Federico Wergne. Su objeto será indagar con el cuerpo, la voz y la interpretación en las posibilidades del hecho teatral sica y otra forma de entender el baile. Con el teatro pasa lo mismo, y por tanto paralalelo a la danza clásica sería en el drama, el realismo”. Exponentes máximos son la caricatura, la farsa o la comedia del arte en este apartado, y entre los directores más destacables que llevan a cabo este tipo de tendencia se encuentra en nombres como el dramaturgo Samuel Beckett. “Es en definitiva no trabajar una expresión concreta sino lo abstracta además de que no se apoya mayormente en el texto”.
quedaron muchos del colectivo sin poder entrar y hemos decidido que se vuelva a repetir”, explica. Sin embargo, apunta a que esta asociación está abierta además de a los profesionales, “a toda aquella gente que esté interesada en el teatro”. Entre las previsiones de trabajo, al margen del laboratorio, la reunión determinará, fundamentalmente, los puntos sucesivos a acometer y en este apartado se encuentra el hecho de que el personal teatral de la ciudad sea participe de los actos escénicos que se desarrollan, como apuntó el propio Torrado. Señalando directamente al último festival de teatro que se celebró en la ciudad hace poco más de un mes, correspondiente a la programación cultural de la última legislatura, donde no se contó con ninguna compañía local. “La asociación no va a permitir que ocurran estas cosas. Lo que se pretende es que si bien es necesario que siempre venga alguien de fuera a este tipo de manifetaciones porque no hay que pecar de localismo, también hay que velar por los derechos de la gente que trabaja en Córdoba”.
TEC hará una nueva convocatoria para ampliar el colectivo
TEC se abre Por otro lado, con referencia al funcionamiento de la asociación teatral cuya junta directiva tiene todavía carácter de provisional, Torrado afirmó que será en septiembre cuando vuelvan a reunirse en asamblea general todos los participantes de este colectivo. Adelantando además una convocatoria pública para que pudiesen participar en el proyecto aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo en el mes de abril. “Se
El cuerpo es uno de los elementos claves, junto con la voz, para esta nueva forma escénica. Las últimas tendencias teatrales fusionan cada vez más la danza y el teatro. /Foto: J.Huertos.
•V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com
na de las primeras acciones de la Asociación de Teatro de Córdoba (TEC), constituida el pasado mes de abril, será la realización de un laboratorio teatral. La Pérgola, durante el mes de agosto, es el escenario elegido para poner en marcha esta iniciativa pionera en el ámbito escénico cordobés y cuyo cometido es el marcado carácter experimental, según informó a este semanario Francisco García Torrado, profesor de interpretación de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba y miembro activo de TEC. El laboratorio que se llevará a cabo durante la segunda quincena de agosto, apoyado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, estará también impartido por otros dos profesionales más. Mariló Puertas, profesora de técnica vocal y Federico Wergne que se dedicará a la interpretación corporal. La duración del mismo, se desarrollará durante una semana, en la
U
que, según Torrado, “ se abordará sobre unos mismos contenidos los diferentes aspectos del actor”. Así, esta iniciativa tomará en el cuerpo, la voz y la interpretación las herramientas básicas de trabajo. En concreto, el verdadero sustrato del laboratorio se apoya en un taller de experimentación que está vinculado
El taller se impartirá en La Pérgola en la última quincena de agosto directamente con el modo de interpretación “no naturalista”. Aquella corriente, según explicó Torrado, que “no reproduce el comportamiento de manera cotidiana”. Más concretamente es la interpretación que habitualmente “podemos ver en el cine”, manifestó. En este tipo de fórmula actoral predomina los recursos corporales, así como la voz, por lo que se trabaja “otro tipo de línea estética dentro del mundo del espectáculo”.
En esta tónica escénica se pueden colocar los trabajos por ejemplo de La Fura del Baus, compañía catalana que con su fresca visión del teatro ha introducido nuevas premisas sobre el escenario. Este curso, que va dirigido fundamentalmente a gente de teatro y con cierta base interpretativa, tiene en la búsqueda de nuevas fórmulas la base de proyectos futuros en la escena. “Si bien en Arte Dramático se trabaja la tendencia de realismonaturalismo y posteriormente otras corrientes, éstas no llegan a desarrollarse en profundidad porque casi la base fundamental de la formación del actor es el naturalismo”. La información existente sobre las nuevas corrientes escénicas es excasa, como argumentó Torrado, y al respecto, el laboratorio llevará parejo la realización de un libro que recogerá las conclusiones más relevantes de este encuentro que intentará arrojar más luz sobre esta última forma de entender la interpretación. Buscando paralelismos, Torrado explica que la danza contemporánea actual “está estrechamente vinculada” con el concepto interpretativo más último. “Partiendo de la danza clásica hay una derivación con otro tipo de mú-
32
CULTURAS
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
VERSOS JÓVENES LIBRES DE CORSÉS Los poetas cordobeses de la última generación, al igual que el resto de sus contemporáneos españoles, se caracterizan por huir de clasificaciones alienadoras y rescatar aquellas tradiciones literarias que se perdieron, dando prioridad a la tolerancia y al simbolismo en sus textos En esta línea, Eduardo García destaca el que existe una “inclinación generalizada a trascender las preceptivas, a ir más allá de todo academicismo unificador. Parece ser que los jóvenes poetas ya no creemos en tendencias dominantes sino que entendemos la escritura como una exploración, en principio individual, aunque luego surgen puntos de encuentro entre obras que aparecen en la misma época”. Y en ese margen de deseos y en la necesidad de encontrar cierta ubicación, aún queriendo tener un lugar para uno mismo, es donde convergen los puntos comunes que pueden verse en los textos de los nuevos autores, sin llegar a darles una identidad aglutinadora. La tolerancia ante las tradiciones y, en algunos casos, la recuperación de alguna de ellas, para aglutinarlas con elementos comunes, son el principal nexo de unión que puede encontrarse en los poetas jóvenes de la actualidad.
La fusión de tendencias y a la vez el reconocimiento y la recuperación de muchas de ellas, que andaban pérdidas, también es reconocida tanto por Antonio Lucas, como por Eduardo García.
Mezcla de tradición Para Lucas en la actualidad existe “un afán de buscar nuevas tradiciones e intentar puntos de intersección entre las mismas”, que está conduciendo a la conciliación de voces que antes se veían totalmente antagónicas como el irracionalismo y el realismo. Precisamente, la definición de realismo de los últimos veinte años se ha quedado estrecha para albergar, según García, los intereses de los versos más nuevos. “Los jóvenes poetas no apuestan por la ruptura con el pasado inmediato, como ha sido tradicional en nuestra poesía reciente, sino por la apertura a diversas vías de la exploración de la realidad. Eso significa que por ella entendemos una realidad psicológica y no una realidad observada. Es realidad todo aquello que puede experimentar y evidenciar un ser humano”. La realidad, por tanto, ha tomado una nueva dimensión con los nuevos poetas. Una dimensión que establece diferentes aspectos y que hace pensar, en ocasiones, en una desaparición, o al menos en una situación marginal, de la conocida como poesía social en la que el compromiso
“No hay prejuicios a la hora de enfrentarse a las tradiciones”
Abiertos a todo “No hay prejuicios a la hora de enfrentarse a las distintas tradiciones. Existe un cierto desparpajo para combinar procedimientos de estéticas distintas y un sistema mucho más plural y democrático en un sentido profundo, en el que lo que importa es que todas las voces se oigan, no hay ninguna línea que aplaste esas voces personales, porque a veces las tendencias estéticas son como inundaciones que ahogan la personalidad de los poetas”, apunta Muñoz. Los títulos que dan nombre a la literatura cordobesa han logrado ocupar un papel importante a nivel nacional./Foto:J.Huertos
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
omando prestada la comparación que el escritor Luis Muñoz realiza de la nueva hornada de poetas españoles, se podría decir que quienes dan nombre a los versos más jóvenes en la actualidad, se constituyen a modo de un archipiélago, es decir, agrupados pero manteniendo bien definida su identidad propia. La fuerte presencia de la poesía joven cordobesa en el panorama nacional, le presupone un ritmo de evolución parejo a la del resto del país. De esta manera, al igual que en toda España, la poesía que se hace en la provincia es
T
difícil de clasificar o de encasillar, ya que los propios escritores huyen de esta generalidad y luchan por sacar su propia voz. Por supuesto que esto no es nuevo, pero la obsesión por dividir en corrientes lo que se ha ido escribiendo, ha estado presente en toda la historia de la literatura.
Conocimiento de primera mano Los escritores Eduardo García (San Paulo, 1965), Luis Muñoz (Granada, 1966) y Antonio Lucas (Madrid, 1975) expusieron a El Semanario, desde su propia experiencia y perspectiva, los puntos comunes y las líneas, que aunque difíciles de trazar, se encuentran en el trasfondo de la poesía joven de hoy. “Lo que es común a todos los escritores es la falta de líneas generales. La poesía es una cuestión
de orden individual y el panorama actual español lo que refleja es que las conductas individuales son propias de cada uno de los poetas. Otra cosa es que durante los años anteriores, por la propia formación de los escritores, se hayan podido acercar a determinadas corrientes estéticas para aquilatar, cada uno, su propia voz, y tratar de descubrir qué clase de poeta es cada uno”, apunta Luis Muñoz. Desde esta perspectiva, Antonio Lucas considera que las poéticas “son un taller de deseos, aunque del deseo al poema hay un mundo entero. Están en un catálogo de buenas intenciones y son muy necesarias para que cada cuál pueda ir situando un poco sus intereses , porque hay una pequeña jerarquía de intereses poéticos, que son los que recogen las poéticas”.
La poesía joven de hoy corre por derroteros indivi duales pero co
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
Eduardo García: “Los jóvenes poetas ya no creemos en tendencias dominantes” con los problemas de la época estaba muy presente en cada uno de los versos.
Distintos compromisos Pero lejos de certificar la desaparición de esta poesía, que cuenta, según García con representantes como Jorge Riechman o Isabel Pérez Montalbán, el escritor cordobés establece el compromiso del poeta más allá de los límites de la sociedad y dentro de los márgenes estéticos. “Me inclino mucho más a pensar que el compromiso del poeta, está más bien en aquello que la poesía puede hacer. Como panfleto la poesía no llega a casi nadie, no es efectiva, porque no tiene una cifra de ventas impresionante. Yo me siento comprometido, lo que pasa es que he descubierto que uno de los flancos en los que hay que atacar al sistema es precisa-
mente en la búsqueda de la espiritualidad laica”. Luis Muñoz no quiere aventurarse demasiado a este respecto y asegura que en ocasiones los escritores han perdido ese compromiso y en otras no. “Los poetas sociales a veces se equivocaban porque hablaban a un vosotros generalizado, en una especie de sermón social, en vez de aludir individualmente a las cosas. Los poemas sociales más efectivos son los que hablan de un tú a tú y cuentan casos particulares, los que van a lo concreto”. Sin embargo, para Antonio Lucas, la reivindicación social está muy presente en las voces de los jóvenes poetas, e incluso la señala como una característica fundamental. “La poesía es un compromiso brutal con las cosas, no es un nudo de palabras que no tiene nada que
Los modos de expresión también se han visto renovados
n el punto de unión que da el vivir una misma época./Foto:J.Huertos.
CULTURAS
ver con esto, en el momento en el que la escribe un tío que pisa la calle y tiene, como todo el mundo, sus pequeñas tragedias personales, va respirando vida. Una forma de compromiso poético es la estética, ya lo decía Juan Ramón Jiménez cuando hablaba de la ética de la estética, porque la poesía es una militancia muy fiel a la vida”. Los modos para expresar estos aspectos también se han visto renovados con la nueva savia poética. Así el simbolismo ha ganado campo al uso de imágenes y metáforas y textos aparentemente prosaicos o coloquiales, pueden encerrar mundos que van más allá de lo que aparece sobre el papel. Al mismo tiempo, la mezcla de géneros, cuyas fronteras ya se habían roto con las vanguardias, van tomando una presencia importante en la nueva poesía joven, aunque los tres escritores coinciden en destacar que la prosa, en este sentido, se ha visto más influenciada por esta fusión.
Desentrañar la esencia poética “Lo que la nueva generación está aportando es una recuperación de lo específico de la poesía, del valor del lenguaje, de lo que tiene y no puede hacer ningún género: explorar la interioridad humana a fondo e intentar decir mediante el lenguaje, lo que el lenguaje común no puede decir”, subraya Eduardo García. Respecto a los motivos que han conducido a la poesía joven cordobesa a situarse en la avanzadilla de la literatura nacional, el propio Eduardo García se sorprende ya que afirma que no han constituido una generación que haya contado con un apoyo especial a nivel institucional o con una plataforma de mercado que les haya conducido hasta este lugar. Ha sido poco a poco y por separado, como los autores cordobeses han ido subiendo puestos. Lucas resalta que, de algún modo, en Córdoba se repite la historia que ya protagonizó el Grupo Cántico “la provincia ha mimado a sus poetas y ha estimulado la poesía y eso se agradece. Ahora es el momento de recoger el fruto de lo que se ha sabido trabajar, cuando se trata bien una experiencia creativa”.
33
Antonio Lucas: “La poesía es un compromiso brutal con las cosas”
Luis Muñoz: “Lo que es común a todos los escritores es la falta de líneas generales”
TRES VOCES PARA UNA POESÍA QUE SE CONSOLIDA CON NOMBRE PROPIO l encuentro Mapa Poético 5, celebrado recientemente en Córdoba, sirvió de escaparate para analizar la situación actual de la poesía que se está haciendo a nivel nacional. Uno de los puntos que se abordaron en los tres días en los que tuvo lugar esta cita literaria, y que levantó un fecundo debate, fue el de las corrientes estéticas que pueden visualizarse en el horizonte poético más joven. Entre los autores que participaron en este diálogo, se encontraban, como representantes también de lo que estaban exponiendo por su propia experiencia como escritores, Eduardo García, Antonio Lucas y Luis Muñoz, que abordaron las tendencias estéticas. A pesar de que nació en Brasil, Eduardo García lleva ya muchos años en España y varios de ellos asentado en Córdoba. Su licenciatura en Filosofía, y sobre todo, su especialidad en Estética se deja ver en sus escritos, tanto en los puramente poéticos como en sus ensayos sobre literatura y sobre cómo abordar la creación poética. En su haber cuenta con los libros Paradoja del tahúr, Las cartas marcadas, No se trata de un juego y el ensayo Escribir un poema, y en la actualidad se haya inmerso en la escritura de otro ensayo sobre las estéticas literarias. Ha sido ganador de los premios Ciudad de Leganés, Juan Ramón
E
Jiménez y el Ojo Crítico de poesía. Recientemente ha sido incluido en la antología Edad presente: Poesía joven cordobesa para el siglo XXI, publicada dentro de la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Luis Muñoz es granadino y licenciado en Filología Española y Románica. Ha publicado los libros de poemas Septiembre, Manzanas amarillas, El apetito y Correspondencias, por el que obtuvo el Premio Generación del 27 y el Ojo Crítico. Actualmente dirige al revista de poesía Hélice y fue el coordinador del volumen colectivo El lugar de la poesía. Además ha traducido, entre otros autores, a Giuseppe Ungaretti y poetas británicos de la ‘New generation’. Forma parte de las antologías La lógica de Orfeo, Poesía española reciente, La generación del 99, Poesía Española de los noventa, 10 menos 30, Poesía española de ahora o Fin de siglo. Antonio Lucas es poeta y periodista. Este madrileño es autor de Alhi-Mazeb, Antes del mundo y Lucernario, por el que obtuvo el premio Ojo Crítico de poesía. Es autor de la antología Ocho poéticas de hoy. Nuevas voces en la poesía española y su obra está recogida en 24 poetas españoles de los 90 y La lógica de Orfeo. Actualmente se encuentra trabajando en su nuevo poemario El humo de la ausencia.
34
CULTURAS
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
NOTICIA
CÓRDOBA SE SITÚA A LA CABEZA DE
ANDALUCÍA EN VISITAS A MONUMENTOS El número de visitantes a conjuntos monumentales y arqueológicos en Córdoba se sitúa entre los primeros puestos de las ciudades andaluzas. En cambio, la provincia todavía se coloca a la cola en lo que respecta a los museos, en donde ocupa el cuarto lugar un museo, en el que se encuentran implicados otros elementos como la calidad de las salas y los servicios que en sí presta el centro, que son los que deben determinar este punto. Inventario de bienes En relación a los bienes patrimoniales, Córdoba también se sitúa en los primeros puestos de Andalucía, tanto en lo que se refiere a bienes muebles,
Córdoba cuenta con gran cantidad de patrimonio cultural
Las visitas a los museos en la provincia aún no se han consolidado del todo./Foto: J.Huertos.
•Olga P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
os museos continúan siendo la asignatura pendiente para Córdoba. Mientras que, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, (IEA), la provincia ocupa el segundo lugar en la Comunidad Autónoma en lo que se refiere a las visitas a conjuntos monumentales y arqueológicos, en lo que respecta a la visita de los museos, Córdoba se sitúa en un discreto cuarto lugar. A pesar de esto, en los dos casos, estas cifras han experimentado un aumento considerable en la última década. Mientras que el primero de ellos, las visitas a conjuntos monumentales y arqueológicos, Córdoba registró en 2002 un total de 631 visitantes por cada 1.000 habitantes,
L
en 1991 esta cifra era tan sólo de 321. En cambio, en el número de visitantes a los museos, 2002 registró un total de 121,13 por cada mil habitantes, frente a los 39,22 de hace diez años.
Nueva oferta cultural En estos datos, hay que tener en cuenta, que a lo largo de estos años han ido surgiendo también nuevos museos en la provincia, a la vez que se han recuperado lugares patrimoniales que antes no podían ser visitados, lo que ha podido influir en el incremento del número de visitas. De cualquier manera, y en relación a las provincias en las que sus capitales son motor de turismo cultural, como son Granada y Sevilla, Córdoba ocupa los primeros lugares. Aunque el incremento en el número de visitas en ambos casos es significativo, la realidad es que los cordobeses todavía continúan considerando a los museos como instituciones muertas, más destinadas a
La provincia aumentó el número de visitas en la última década
la visita de turistas, que a la de los autóctonos. En el otro lado, el de los responsables de estas instituciones patrimoniales, se demanda una mayor implicación de los ciudadanos para descubrir la verdadera reali-
dad de estos lugares, de los que no disfrutan y explotan lo suficiente, por falta de conocimiento, fundamentalmente. Además, consideran que el número de visitas no debe ser ápice para evaluar el éxito o el fracaso de
como inmuebles. Así, el inventario de 2002 arroja que la provincia cuenta en su haber con 406 bienes inmuebles sometidos a algún tipo de protección legal por su interés cultural, mientras que la cifra de bienes muebles asciende a 64. En la última década, la cifra de bienes inmuebles pasó de 157 a 406, mientras que las de muebles descendió de 92 a 64. Con estos números, Córdoba ocupa la segunda posición de Andalucía en ambos casos, por detrás sólo de Almería, en el caso de bienes inmuebles y Sevilla en el de bienes muebles. A la cola andaluza se encuentra situada la provincia de Huelva, tanto en el apartado de bienes inmuebles, con 162, como en el de bienes muebles con sólo dos.
LOS CORDOBESES VEN MÁS CINE ESPAÑOL pesar de que la asistencia a salas en las que se proyectan películas españolas ha aumentado en los últimos años, todavía no se alcanzan las cifras astronómicas de espectadores que las películas extranjeras, en su mayoría norteamericanas, siguen obteniendo en Córdoba. Hasta 168 cordobeses de cada mil habitantes fueron a ver una película española en 2000, mientras que 1.592 hicieron lo mismo pero con un film extranjero. Esto supone un incremento desde 1989 en el que los que acudían a ver películas españolas eran 71 y los que iban al cine a ver una extranjera eran 759. Con estos datos, Córdoba se sitúa en los últimos puestos andaluces en cuanto a público de cine español, por detrás de Granada, Sevilla, Málaga, Jaén y Cádiz, mientras que en lo referente a películas extranjeras la provincia ocupa un penúltimo lugar, solamente seguido de Huelva. En relación a la actividad cinematográfica, Córdoba aparece como una de las provincias con más películas exhibidas en relación al número de salas de cine, sólo por detrás de Huelva. Los datos del Instituto de Estadística de Andalucía sobre los hábitos culturales de los andaluces, también con-
A
templan el número de lecturas que se realizan en las bibliotecas públicas. En este sentido, la provincia cordobesa aparece como una en las que más se lee, con una media de 3,01 lecturas. Hay que tener en cuenta que como lecturas, además de los préstamos, se han considerado las consultas realizadas. En cuanto al número de lectores, Córdoba se encuentra en el ecuador respecto al resto de provincias, aunque en la última década ha experimentado un aumento significativo de este tipo de usuarios. La misma posición ocupa la provincia en lo referente al número de bibliotecas de todo tipo, que asciende a 1,27 por cada 10.000 habitantes y que también ha experimentado una subida en los últimos años, al igual que los fondos que albergan estas instituciones, sobre los que la provincia ocupa la misma posición. En cuanto a la producción editorial de libros, Córdoba la ha duplicado en la última década y ha pasado de 0,24 libros por 1.000 habitantes, en 1989, a 0,50 títulos en el pasado año.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
35
PROTAGONISTAS •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
uiere cambiar por completo la que hasta ahora ha sido la política llevada a cabo desde el departamento de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba y para ello, como activista que ha sido en distintos colectivos juveniles, espera que los jóvenes suban a la palestra haciéndolos verdaderos interlocutores y partícipes de la nueva política que piensa insuflar en el consistorio. Ana Morales, la más joven de la actual corporación municipal, apuesta por hacer ver a sus “colegas” que la juventud debe estar presente en todas las decisiones que se toman en la ciudad. Ya que son un sector de la población, a su juicio, relevante para el desarrollo futuro de Córdoba.
Q
Comunicación fluida Para ello, el programa de juventud que esconde debajo de la manga quiere que se sustente, fundamentalmente, en la “participación”, donde los jóvenes sean quienes decidan, verdaderamente, lo que quieren de su ciudad. Aunque es consciente del desánimo existente en los distintos colectivos que han visto cómo en los últimos años no se les ha hecho partícipes de muchas cuestiones quiere dejar claro “que eso conmigo ha cambiado”. Repitiendo para quien aún no lo haya captado que para esta corporación “el Consejo Local de la Juventud es el máximo interlocutor de la juventud cordobesa y así se va a reconocer”. Ana Morales vaticina que debido a esa apertura el futuro de la Casa cambiará, “no porque yo lo haga directamente, sino porque con la participación, el funcionamiento se irá mo-
dificando sustancialmente en el futuro. Tampoco quiero entrar como un elefante en una cacharrería”. Sus previsiones apuntan a una dinámica distinta y esa línea ya marca una frontera clara. La nueva responsable del departamento de Juventud no está de acuerdo con el prototipo de joven que han mostrado los distintos estudios que se han hecho públicos recientemente. Para ella, si bien es cierto que los jóvenes no se encuentran implicados con la política, éstos ni mucho menos viven al margen de lo que sucede en la realidad.“Sí, es cierto que los jóvenes estamos desorganizados pero no es un problema sólo de nosotros sino de toda la sociedad en general. La gente no quiere comprometerse y hay malestar con los políticos porque no se les cree pero ahí estamos algunos para hacer que confíen y para hacer ver que desde la política no todo el mundo es igual”. En su opinión, esa desmotivación es fruto de un problema mucho más complejo, que enraíza directamente con las dificultades con las que se topa este colectivo en temas como empleo y vivienda. Problemas que, a su entender, no se le están dando las soluciones idóneas y que están estrechamente vinculados además con el tan discutido tema del botellón. De él dice que es una consecuencia de todos los anteriores factores. “Evidentemente el principal problema–comenta– es la falta de empleo y eso conlleva a que no tengan una casa digna, vivan en la casa de los padres y que el ocio se haga de una determinada forma y no de otra”. El botellón: un problema de todos En este punto, que es uno de los más conflictivos que abordará a lo largo de su legislatura, quiere dejar claro que “Córdoba no sabe aún lo que es el problema de el botellón”. Ilustra con ejemplos lo que se vive en ciudades
como Sevilla, Granada o Cáceres con las que actualmente ha tenido algunas conversaciones en ese sentido “donde incluso hay apuñalamientos”. Sin embargo, es consciente de que la única solución no pasa por habilitar, como en el caso de Córdoba, un lugar para llevar a los jóvenes: El Arenal. “Lo tengo muy claro a mí como joven no me pueden decir dónde tengo que ir. Lo que tenemos que entender es que los jóvenes también son vecinos y ocupan la calle como tales. Es un espacio público y lo que hay que hacer es que entre todos haya un
consenso para molestar lo menos posible, pero los jóvenes tenemos que salir a la calle, porque si no me puedo gastar seis euros en una copa, me gastaré tres euros en un botellón”. La solución al problema pasa, a su juicio, por la adopción de acuerdos entre todos los colectivos y la educación sobre el deber cívico de los más jóvenes. “No somos criminales y hay que dejar claro que salir a la calle a tomar una copa no es un delito”. El Arenal, a su entender, habrá que hacerlo mucho más atractivo “si
se quiere que verdaderamente funcione”. Apunta que habrá que buscarse soluciones en el futuro para hacer de esa zona, “un lugar apetecible”. Otro de los puntos claves en su política va a ser el Plan Córdoba Joven que quiere hacer que funcione “realmente” y que sea efectivo porque es consciente que este documento sí recoge las demandas de este sector de población implicará “un cambio sustancial” en el futuro. “Creo que con poquito que se haga en este apartado se hace ya de entrada muchísimo”
JOVEN PERO SUFICIENTEMENTE PREPARADA iene 28 años y lleva en el movimiento asociativo desde los 14 años y aunque reconoce que no ha pertenecido en ese tiempo a ningún partido político, explica que su cercanía siempre ha sido con la izquierda y más concretamente con IU, de la que en los últimos tiempos se ha hecho militante. Reconoce que para ella ha sido un sueño que la alcaldesa le confiara la responsabilidad del nuevo departamento de Juventud. “Es una forma de llevar a la práctica muchas de las ideas que tengo”. Aunque su familia le advirtió de los peligros de la política. Dice que al principio le chocó que su nombre sonara como candidata, pero después y ya asumido el reto, su ilusión está en “mejorar lo posible mi ciudad” reconociendo que le causó algo de vértigo la responsabilidad. Matiza, no obstante, que aunque es la más joven de la corporación, quiere dejar claro que no por ello es inexperta, al menos en el tema que le toca, del que presume conocer profundamente debido a su experiencia.
T
Entre las medidas nuevas, este verano ha decidido que la Casa de la Juventud en agosto al menos no cierre, como así ha sucedido otros años, ya que es consciente de que muchos jóvenes no pueden irse de vacaciones, para lo cuál ya ha proyectado una serie de actividades, desde conciertos a talleres que estarán funcionando durante todo el verano por la noche. A corto plazo, se propone evaluar el anterior Plan Córdoba Joven, volviendo a hacer un estudio sociológico de cómo está la sociedad cordobesa y volver a poner en funcionamiento un Plan Integral del Juventud donde todos los jóvenes de Córdoba “van a tener la oportunidad de decidir sobre aquellos puntos que le interesen”. Por el momento, dice que no le ha sorprendido en absoluto lo que está viendo, ya que conoce muy desde dentro todos los problemas que acucian a la juventud y a los que quiere dar salida con esa política transversal que está dispuesta a llevar a la práctica.
NUEVAS IDEAS PARA UN JOVEN DEPARTAMENTO Ana Morales, la nueva encargada de Juventud en la actual corporación municipal, está dispuesta a que la ciudad empiece a tomar en serio a este sector de población
Ana Morales, lleva desde junio el departamento de Juventud dependiente del Área de Igualdad./Foto: J.Huertos.
36
CULTURAS
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA •Mónica Jurado Mejías culturas @lacalledecordoba.com
ngel Molina es el director de una iniciativa creada con el objetivo de proporcionar a sus alumnos una formación musical alternativa a la habitual que se ofrece en los conservatorios y otras escuelas de música. Se trata de un proceso de formación en el que, por primera vez, el profesor se adapta a los gustos del alumno. Imagínense que en vez de aprender el concepto de la melodía sobre una partitura de Bach, se haga sobre un tema de La Oreja de Van Gogh o Eric Clapton. Eso es, precisamente, lo que viene desarrollándose desde hace tres años en Aula de Guitarra. Una iniciativa que engloba tres niveles en los que existe un programa riguroso de aprendizaje en lo que se refiere a los conceptos básicos de la música: Melodía, solfeo, armonía, ritmo o composición. La particularidad de estas clases reside precisamente en que el estudio se hace a partir de canciones que el alumno escucha diariamente, en casa. “De esta manera, se establece una enseñanza totalmente personalizada, teniendo en cuenta las preferencias, gustos y características propias de cada alumno”, apunta el director de este proyecto. Ángel Molina pretende que la enseñanza de la música no caiga como una loza sobre el alumno, sino estimular su capacidad de aprendizaje aprovechando el interés del alumno por sus temas y artistas favoritos, y el estilo musical que más les llame la atención. Molina explica que “en el Consevatorio se estudia solfeo y técnicas a partir de partituras clásicas, por ejemplo de Bach, y cuando el alumno llega a casa, escucha Estopa”. Por eso, a partir de ahí se planteó seguir otros métodos y dar la posibilidad al alumnado de aprender a partir de lo que cada uno escucha en casa.
Aprendizaje receptivo Ángel Molina comenzó la aventura dando clases particulares de guitarra a un reducido grupo de alumnos, hasta que el propietario de una tienda de instrumentos musicales de Córdoba (Melody), le propuso impartir las clases en su propio local. Aula de Guitarra comenzó con poco más de diez alumnos, y hoy, tres años después han pasado más de 200 pupilos, con una demanda superior de la que puede acoger en sus aulas. “Puesto que pretendemos ejercer una enseñanza totalmente individualizada y los grupos que repartimos en las cinco clases no superan los cinco alumnos”, indica el director de la escuela. Con esta línea de trabajo, Ángel Molina pretende conservar el objetivo genuino del Aula de Guitarra. “La gente aprende mucho más con una enseñanza pensada para cada uno de ellos. En prácticamente dos años se ponen las pilas, porque están viendo algo que les gusta, que les interesa, y
EL CONSERVATORIO EN CASA
Á
Ni Bach ni Beethoven, mejor Estopa o Rosendo. Así concibe al menos la formación musical Ángel Molina quien lleva tres años trabajando con un nuevo método de aprendizaje en los cursos del Aula de Guitarra puesto que cuando instamos al alumno para hacer ese control, es porque el profesor sabe que lo va a aprobar, y está preparado para pasar a otro nivel”, señala Ángel Molina. Otra singularidad del programa de estudio se centra en el equipo docente. Si bien el 90 por ciento de los profesores tienen estudios de conservatorio, en los cursos elementales, el nivel inicial, destaca la presencia de ‘alumnos aventajados’. El director de la escuela indica que debido al aumento de alumnos, no proporcional al número de profesores, “recurrimos a alumnos del nivel superior para que ayuden en sus primeras lecciones a los compañeros que entran con un nivel cero”.
Ángel Molina dirige Aula de Guitarra/Foto: J. Huertos
lo aplican sobre la música que escuchan”, afirma el impulsor de la escuela. Todos los estilos musicales tienen cabida en la escuela de guitarra, porque, los conceptos técnicos pueden explicarse analizando melodías de cualquier tema y autor. “Es necesario conocer el lenguaje musical, lo que se entiende por solfeo, armonía o ritmo, pero todas las ofertas son válidas, y más interesantes para el alumno si aprenden a partir de sus canciones favoritas”, añade.
El aula de Guitarra tiene alrededor de 60 alumnos
Niveles Aula de Guitarra se compone de tres cursos: Inicial, Medio y Superior. Cada uno de ellos “puede durar los años que el alumno necesita”, lo normal es que se inviertan 2 ó 3 años para pasar cada nivel, “porque cada alumno va a su propio ritmo, el avance depende del tiempo que se le dedique a la guitarra y el perfil es muy variable. Hay alumnos desde ocho años hasta gente de más de cincuenta que tiene que ocuparse de su trabajo, familia o estudios y disponen de poco tiempo para ensayar.”
La programación del aula de Guitarra es amplia, cubre cinco asignaturas que contemplan las materias de armonía, melodía, sincronización, composición y ritmo. Al finalizar las
lecciones teóricas los alumnos deben pasar una prueba, “para demostrar a través de ese ejercicio escrito si los conocimientos se han aprendido. Podríamos decir que es puro trámite,
Los primeros de la clase Y como en todos los centros educativos, en el Aula de Guitarra también hay un final de curso, un concierto que se celebró en el Teatro de la Comedia y donde los alumnos interpretaron los temas elegidos por ellos mismos. “En las actuaciones, la escuela les proporciona un acompañamiento de teclados, bajo o batería, según necesiten. El concierto dura unas tres horas y se repasan varios estilos musicales, desde jazz, folk, blues hasta música de cantautor”, afirma Molina. Además, los primeros de la clase tienen recompensa. ”El resultado del concierto me gustó tanto que prometí a los alumnos que consideré más preparados, ofrecerles la posibilidad de tocar en directo en una sala de prestigio”. Así fue como durante los jueves del mes de julio, los estudiantes del Aula de Guitarra tuvieron la oportunidad de actuar en el escenario del Jazz-Café, y mostrar lo que se aprende en esta particular escuela donde el alumno tiene mucho que decir.
EN ESTADO PURO EL FLAMENCO SIN FUSIONES INVADE LOS RINCONES DE CÓRDOBA La Concejalía de Turismo impulsa un programa más participativo que elitista oches Flamencas en el Casco Histórico ha iniciado su calendario de conciertos en la Plaza del Potro. El ciclo de recitales, de carácter gratuito, recorrerá hasta el mes de noviembre las calles y plazas emblemáticas de la ciudad, entre ellas la Casa de las Campanas, el Zoco o las Caballerizas Reales. La Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba organiza por cuarto año consecutivo un proyecto que el presidente de la entidad, Pedro Rubio, califica como único. “Es una iniciativa que se realiza exclusivamente en Córdoba. La idea es que los artistas noveles salgan a la luz y también hacer disfrutar del flamenco no sólo a los turistas, sino también a todos los cordobeses y cordobesas, por eso el festival se alarga hasta noviembre”. La importacia de Noches Flamencas radica en que actúa
N
como circuito independiente, dando la posibilidad a artistas cordobes que comienzan y no tienen la oportunidad de acceder a otros escenarios. “Aquí se les proporciona un escenario digno, con buena megafonía, seriedad en la organización y una primera experiencia ante el público”, puntualiza Rafael Romero, coordinador del certamen. No obstante, junto a estos jóvenes valores, el cartel incluye la actuación de figuras consagradas, cantaores o guitarristas que han intervenido en otros festivales y que, incluso, han sido Premio Nacional de Córdoba. Entre ellos destacan Curro Lucena, Rafael Ordóñez, Antonio Muñoz “El Toto”, o Rafael Montilla “Chaparro”. Noches Flamencas es un programa de corte tradicional en el que están presentes, cante, toque y baile, siempre interpretando los palos clásicos del flamenco.
UNIVERSIDAD 37
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
“SE PARALIZA EN LA UCO LA TENDENCIA A
LA BAJA EN LAS PREINSCRIPCIONES” Las campañas de captación de alumnos y la apuesta por el distrito abierto son algunas de las causas del aumento experimentado
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
as carreras del área de Ciencias de la Salud, Medicina, Veterinaria y Enfermería se han vuelto a consolidar como las más solicitadas por los estudiantes en la Universidad cordobesa. En total, se han cubierto en esta primera adjudicación de plazas un total de 2.230, un número levemente superior al del año pasado. El vicerrector de Estudiantes de la UCO estima que han tenido mucho que ver las campañas de captación de alumnos llevadas a cabo durante el pasado curso.
L MANUEL TORRES AGUILAR
La Calle de Córdoba: ¿Qué valoración hace de esta primera adjudicación de plazas? Manuel Torres Aguilar: En un principio, muy positiva, porque ha crecido levemente el número de solicitantes. Estamos satisfechos de la apuesta que ha supuesto el distrito abierto y las campañas que
“Hay que esperar a la matriculación para ver el incremento” hemos desarrollado en cuanto a captación de estudiantes, y ahora estamos esperando a ver cómo se consolida este incremento de estudiantes en la matrícula que termina el 30 de julio. Si es así, es importante, puesto que, aunque el aumento sea mínimo, supone que se paraliza la tendencia a la baja de otros años.
LCC: ¿Piensa que las campañas que han puesto en marcha de captación de alumnos han surtido efecto? MTA: Yo creo que sí, porque creemos que se ha producido un incremento en alumnos de otras provincias, fundamentalmente en titulaciones como Veterinaria, cuya presencia es nula en el resto de Andalucía, o en carreras de Ciencias de la Salud, que tienen una mayor demanda. Algo similar pensamos que ha ocurrido en relación a los estudiantes del sur de la provincia de Córdoba, que, a veces, optaban por otras universidades cercanas, en lugar de la cordobesa. LCC: Durante este año, para su Vicerrectorado ha sido fundamental recuperar a esos estudiantes. MTA: Es muy importante que se queden en la Universidad de Córdoba. Además, lo que sí hemos
MANUEL TORRES AGUILAR Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Córdoba
Muy personal “Estamos muy satisfechos, porque pensamos que la campaña de captación ha dado sus resultados” conseguido es que todos los estudiantes que tenían los mejores expedientes de Selectividad y que deseaban cursar una titulación universitaria que se impartía en la Universidad de Córdoba se quedasen aquí y no se vayan a otras universidades como a ocurrido otros años, cuando estudiantes que estudiaron Derecho prefirieron irse a la Universidad de Granada.
LCC: Vistos los resultados de este año, ¿pretende continuar con las campañas el próximo año?
marcha despues de Navidad. Como novedad este año, haremos una recepción en el Campus de Rabanales para que los futuros aspirantes a universitarios vengan a conocernos y les podamos presentar nuestros servicios. Esta serie de excursiones las haremos paralelamente en sus localidades mediante los videos promocionales que hemos elaborado.
“Invitaremos a los aspirantes al Campus para que nos conozcan” MTA: Claro que sí. Vamos a incrementar la partida presupuestaria para el programa de captación de alumnos y vamos a diseñar nuevas fórmulas que pondremos en
LCC: Algunas notas de corte han sufrido un leve incremento, ¿cómo piensa que pueden evolucionar? MTA: Es cierto que las notas de corte han subido en algunas carreras, como Enfermería o Medicina, pero en otras se ha mantenido o, incluso, han bajado, como en la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas y Derecho. La previsión final, en mi opinión, es que se mantendrán más o menos como el año pasado.
38
UNIVERSIDAD
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ALUMNOS
LOS ESTUDIANTES APROVECHAN EL VERANO AMPLIANDO CONOCIMIENTOS Cursos de idiomas en el extranjero y de verano en las universidades, las principales opciones • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
ursos de verano o idiomas, campos de trabajo, servicios de voluntariado en otros países o viajes culturales son sólo algunas de las múltiples opciones que tienen los estudiantes universitarios que quieren aprovechar el tiempo libre que tienen durante el verano. La amplia oferta de cursos de verano en todo el territorio nacional permite que una gran cantidad de estudiantes opten en estos días por acudir a completar su formación en diferentes y variadas áreas. Esta posibilidad es una de las más económicas, puesto que los precios suelen ser bastante asequibles, aunque los alumnos cordobeses lo tienen mucho mejor desde que la propia Universidad de Córdoba organizó su Universidad de Verano Corduba, que esté año ha conta-
C
do con más de 2.500 alumnos en los 85 cursos que han ofertado. Otra de las opciones más valoradas son los cursos de idiomas en el extranjero, que posibilitan a los participantes no sólo a profundizar en el conocimiento de un segundo idioma, sino que es una forma de viajar y conocer nuevos mundos y culturas.
Una de las maneras más económicas de viajar es el Inter-rail Una de las alternativas más baratas es alojarse en la casa de una familia nativa o en un apartamiento compartido con otros estudiantes, preferentemente que no sean españoles. Unas 20 clases semanales durante dos sema-
nas suele oscilar entre los 700 y los 800 euros. Para que este tipo de viajes no se salgan del presupuesto, existen muchas ofertas de los propios centros de destino. Además, la Consejería de Juventud ofrece esta posibilidad, aunque lo más importante es contar con el carnet joven que ofrece a los jóvenes descuentos en los transportes, hoteles, museos e, incluso, en el precio de los propios cursos. En cuanto a los viajes culturales, una de las maneras más económicas es utilizando el Inter-rail, que son billetes con tarifas especiales con los que se puede viajar por diferentes rutas de Europa. También es necesario estar muy pendiente de las ofertas de avión y del auto stop organizado. Ésta es una iniciativa reciente que se da mucho en las universidades y que consiste en que varios estudiantes se pongan de acuerdo para compartir los gastos del viaje tanto en España como en el extranjero. Para el alojamiento, existen más de 5.000 albergues juveniles distribuidos por todo el mundo y, sólo
por España, 180, una de las opciones más baratas en cuestión de alojamiento. En este tipo de establecimientos, cuyo precio no excede de los 20 euros con desayuno, no existe límite de edad, aunque tienen prioridad los menores de 26 años. Los campos de trabajo son cada vez más solicitados por los estudiantes y jóvenes que pueden conocer así otras culturas. En la
mayoría de las ocasiones, suelen ser labores de apoyo, higiene, educación o reconstrucción de patrimonio. En este ámbito, lo mejor es contactar con las organizaciones no gubernamentales que son las que tienen una mayor información sobre los países donde ya existen campos organizados o los lugares donde tienen mayores necesidades.
Cuaderno de notas
4 ETEA ha gestionado en el último mes y medio casi 350 prácticas para sus estudiantes. Desde el pasado mes de enero, ya son más de 600 los puestos que diferentes empresas han cubierto con alumnos de este centro. Así, ETEA se ha convertido en un eficiente enlace entre sus alumnos y el mercado laboral. Según el responsable del área de empresas de ETEA, Rafael Montesinos, son cifras muy significativas, y se verán incrementadas en gran medida, teniendo en cuenta que aún nos encontramos a mitad de año. La institución universitaria ha gestionado las prácticas en diferentes empresas, tanto cordobesas como nacionales y multinacionales. Algunas de estas compañías son Robert Bosch España, Alta Gestión S.A., Cajasur, Caja Rural, Carrefour, Hotel Melia Córdoba, Deutsche Bank, Industrias Pecuarias de Los Pedroches, entre otras muchas.
4Un total de 135 empresas han ofrecido su colabora-
ción para que alumnos de Veterinaria y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos realicen prácticas de verano y estancias tuteladas por la Facultad de Veterinaria. En total, serán unos 500 alumnos los que podrán completar su formación teórica a través de esta vía que les acerca a la realidad laboral y empresarial, dado que estas prácticas son requisito indispensable para los alumnos antes de finalizar sus estudios. Las empresas y entidades colaboradoras de Veterinaria son de todo tipo: Clínicas veterinarias, hospitales de animales, asociaciones de defensa sanitaria, ganaderías, centros de recuperación de animales salvajes, industrias alimentarias, oficinas comarcales agrarias, centros de desarrollo rural, laboratorios de sanidad animal etc…tanto en Andalucía como en Extremadura y CastillaLa Mancha.
4La Universidad de Córdoba y Zalima han firmado un convenio de colaboración formativa por el cual alumnas de dicho centro de estudios realizarán distintas prácticas en centros de trabajo de la UCO con el fin de dotar de un complemento práctico la formación académica recibida. El acuerdo fue suscrito por el rector, Eugenio Domínguez, y la directora de Zalima, María Ángeles Molina, quienes coincidieron en afirmar que supone un nuevo paso adelante en una relación ya existente desde hace varios años. En el acto estuvieron también presentes el secretario general de la UCO, Enrique Aguilar Gavilán, y el vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, quien informó que las alumnas de Zalima podrán, además, complementar su formación en otros centros europeos con los que la UCO mantiene relación. Entre los más inmediatos está la Universidad de Messina, en la que podrán cursar, asimismo, si lo desean, un módulo de lengua italiana. Los responsables universitarios cordobeses subrayaron también la importancia de esta colaboración entre entidades privadas y públicas, por cuanto reportan beneficios tanto a los estudiantes como a las instituciones implicadas.
Los estudiantes deciden acudir al extranjero a estudiar idiomas o a viajes culturales y de placer./Foto: J.Huertos.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
39
NOTICIA
ALUMNOS DE LA CÁTEDRA INTERGENERACIONAL
PODRÁN ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO La convergencia europea traerá consigo nuevos cambios a las enseñanzas universitarias de mayores • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a vida de muchas personas mayores ya no sería igual si la Universidad de Mayores no existiera. Estos centros avanzan en toda España a pasos agigantados y, por ejemplo, sólo en Córdoba se han matriculado un millar de estudiantes. Tanto ha supuesto este avance, que los responsables de estos centros en toda España están analizando cómo va a afectar el Espacio Europeo de Educación Superior que acabará abriendo las puertas a los intercambios de alumnos. Si con la convergencia se habla de “una enseñanza a lo largo
L
de toda la vida, los programas de mayores se pueden considerar como la culminación de ese itinerario formativo”, afirma, el director de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba, Antonio López Ontiveros. En este punto, los cambios que se avecinan en relación con Europa podrían ser la mejor manera de posibilitar a este nutrido número de estudiantes mayores de 50 años para poder realizar parte de sus estudios en otros países europeos, abriendo, así, una opción tremendamente interesante de cara a este colectivo. Es más, hoy en día, existe ya un programa específico de la Unión Europea que facilita el intercambio de alumnos. Y de hecho, durante el ciclo de conferencias realizado por la cátedra durante el presente año, se analizó, precisamente, el papel
Ya hoy existe un programa específico en la UE de intercambio
de la enseñanza de mayores en el contexto de la universidad española y europea. Todo esto implica, tal y como ocurre en la enseñanza universitaria, la adecuación de esta oferta a los parámetros que se establezcan en Europa para poder, de esta manera, convalidar las enseñanzas impartidas en los diferentes países miembros de la Unión Europa. Otro elemento muy importante de cara al desarrollo de este tipo de formación por la senda de la calidad, es el incentivo en la investigación, que trata sobre las problemáticas de este colectivo social. En este sentido, la colaboración con otras
Acuden personas cuya mayor ilusión fue acudir a la Universidad
mejores maneras para ocupar el tiempo libre que se tiene, llenar sus espacios de soledad y mejorar las relaciones personales, a la vez que incrementar su nivel cultural. Capital y provincia Del millar de estudiantes mayores que han recibido sus clases en la Universidad cordobesa, 700 lo hicieron en la capital y el resto, en la sedes de Lucena, Priego de Córdoba y Cabra. Este año, la Universidad de Mayores ha recibido un fuerte espaldarazo institucional con el reconocimiento institucional de estos estudios, que quedaron recogidos de forma permanente en los recién elaborados estatutos universitarios. Además, está previsto que en el curso próximo se redacte el reglamento definitivo de la cátedra, que regulará específicamente el funcionamiento de la misma.
PREMIOS PARA LOS MEJORES Cinco estudiantes de la Universidad de Córdoba han recibido galardones por su brillante trayectoria n total de cinco universitarios cordobeses han obtenido diferentes galardones nacionales de fin de carrera convocados por el Ministerio de Educación y destinados a los mejores expedientes de aquellos alumnos que hayan terminado sus estudios en el curso académico 2001-2002. Rafael Estévez María, estudiante de Agrónomos, ha obtenido el Premio Nacional Fin de Carrera en Ingeniería Agronómica. Asimismo, fueron galardonados Carlos Castillo Rodríguez y Joaquín Rabasco Pozuelo, estudiantes de Ingeniería de Montes, que lograron el tercer premio y una mención especial, respectivamente. Otros dos estudiantes cordobeses han conseguido premios. Francisco Javier Álvarez Amo recibió el tercer premio de Filología Hispánica, mientras que Noelia Noemi Jiménez fue distinguida con una mención dentro del grupo de Organización Industrial, Automática y Electrónica Industrial e Ingeniería Electrónica. Estos premios tratan de reconocer oficialmente a los estudiantes que hayan cursado con una mayor brillantez sus estudios universitarios, a la vez que otorgarles una asignación económica. El
U
Los estudiantes de la Universidad de Mayores podrán ir al extranjero./Foto:J. Huertos.
instituciones públicas o privadas es fundamental. Los programas universitarios para mayores dirigidos a jubilados y prejubilados se iniciaron hace ya varios años con la intención de integrar a estas personas de edad avanzada en el ámbito universitario, sobre todo a aquéllos que no pudieron acceder a este tipo de estudios en su momento, y cuya mayor ilusión pasó siempre por acudir a estudiar a la universidad. Además, la mayoría de los alumnos que asisten a estos programas aseguran que es una de las
primer premio está dotado con 2.705 euros, el segundo con 2.105 euros y el tercero con 1.805 euros. Las menciones especiales recibirán un diploma acreditativo que será anotado en su expediente académico. Los galardonados serán seleccionados en virtud de su expediente académico, y su valoración se hará según las medias obtenidas en
los diferentes cursos de que conste la carrera. Con el fin de equilibrar las opciones a la obtención de los premios entre las diversas titulaciones, se han agrupado algunas de ellas según el número de estudiantes que las cursan, y se tiene igualmente en cuenta el número de candidatos que habitualmente concurren a la convocatoria cada año.
Los estudiantes galardonados recibirán una compensación económica./Foto: J. Huertos.
40
UNIVERSIDAD
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
EL MODERNISMO ANGLONORTEAMERICANO LLEGÓ A ESPAÑA CON 30 AÑOS DE RETRASO El grupo de investigación realiza una revisión de sus obras y una criba de las manifestaciones producidas en el Postmodernismo •Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a influencia de los autores modernistas llegó a España con unos 30 años de retraso, alrededor de los años 50, de mano de Jaime Gil de Viedma. “La realidad es que España no tuvo un modernismo propiamente dicho, sino más bien una tendencia de fin de siglo, de simbolismo con las figuras de Rubén Darío o el primer Machado”, asegura el responsable del grupo de investigación de la UCO Nuevas Corrientes de los
“No hay que olvidar que el Modernismo es elitista, políticamente reaccionario y, en cambio, el Postmodernismo es democrático,
L
más colectivo, eliminando las fronteras entre el arte popular y “un arte algo más elevado”. En este sentido, los investigadores desarrollan una
perspectiva crítica que le ayude a “valorar lo que hay de positivo, pero también de cribar lo que puede haber de coyuntural y de más
Postmodernismo El otro gran paradigma, objeto del estudio de este grupo, es el Postmodernismo. Una realidad bastante ambigua y contradictoria, puesto que “algunos aseguran que este movimiento es como una continuidad del Modernismo, otros lo consideran antimodernismo o un refutación del Modernismo”, explica el profesor de la Universidad de Córdoba.
Entidades Colaboradoras:
Movimiento elitista Paralelamente, el grupo de investigación cordobés ha estudiado otros aspectos de interés como el multiculturalismo, el feminismo o una serie de movimientos con una fuerte base sociológica que son los responsables de modificar que este movimiento elitista se convierta en algo mucho más amplio.
“Canadá es un país de identidad compleja y compartida”
El modernismo ofrece una literatura innovadora y experimental Estudios Literarios Anglonorteamericanos: Perspectivas Críticas a partir del Postmodernismo, Bernhard Dietz Guerrero. Ésta es una de las conclusiones obtenidas de un estudio que se centra en la literatura modernista del mundo anglosajón-americano e, incluso, canadiense de 1910 en adelante. Asimismo, se estudia el llamado Postmodernismo a partir de los años 30 o 40. La primera época se caracteriza por ser una literatura innovadora, experimental y cosmopolita, cuyos autores persiguen un “internacionalismo estético”, explica el profesor Dietz. En este sentido, el grupo cordobés se ha dedicado a una labor de revisión de las obras de la época, de búsqueda de nuevas líneas de contacto y de estudiar diferentes cuestiones en el campo de la traducción.
perecedero en la literatura contemporánea”, señala el profesor de Filosofía y Letras.
Otra línea con repercusión nacional atendida por este grupo de investigadores ha versado en torno a los estudios canadienses. Así, se ha tomado como ejemplo emblemático a esta sociedad postmoderna como modo de entrar en una serie de discursos contemporáneos relacionados con las minorías, el feminismo, la etnicidad o el cuestionamiento de la identidad.
FICHA TÉCNICA
4FACULTAD: Facultad de
4RESPONSABLE:
4DEPARTAMENTO: Filología
Inglesa y Alemana
4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde 2000
los Estudios Literarios Anglonorteamericanos: Perspectivas Críticas a partir del Postmodernismo
-Literatura modernista -Literatura postmodernista -Estudios literarios canadienses
Filosofía y Letras
4GRUPO: Nuevas Corrientes en
Bernhard
Dietz Guerrero
4LÍNEAS DE TRABAJO:
4ÚLTIMAS PUBLICACIONES: - ‘Del límite al contenido: Literaturas de frontera y construcción del canon’. 2001 -Sintaxis del agotamiento. Hacia el Expresionismo en Beckett’. 2001 -Between Orpheus and Morpheus: Louis Dudek’s Continuation and the aches and pains of old ache’. 2001
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Identidad compleja “Canadá es un país de identidad compleja y compartida y quizá un buen modelo para intentar entender lo que ha pasado en la cultura de otros países mucho más antiguos como, por ejemplo, España”, asegura Dietz, quien estima que si ahora se empieza a hablar de mestizaje cultural, de cuestionamientos del canon o de nuevos grupos que empiezan a salir a la palestra es como resultado de lo que “estamos aprendiendo del modelo americano”, que ya lo ha experimentado con anterioridad. Este grupo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una línea de investigación muy intensa en este sentido con la elaboración de multitud de tesis doctorales, congresos o seminarios en torno a la literatura y los autores canadienses que escriben en lengua inglesa.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
Deportes
Regreso al trabajo
El pasado 24 de julio echó a andar el nuevo proyecto del Córdoba CF para la temporada 2003-04. A la espera de los fichajes mediáticos, Valero, Burgueña, Estévez, Pablo Sierra y Villa fueron las novedades /43
Córdoba Balonmano:
Consiguió el premio al equipo con mayor proyección en Téramo /46
41
42
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
FÚTBOL ALPINISMO
44
POLIDEPORTIVO
45
VOLEIBOL
45
Guerrero conquista el Himalaya
Fábrica de futuros olímpicos
Adecor jugará en la Liga FEV
El montañero cordobés Ricardo Guerrero ha hecho historia al convertirse en el primer alpinista andaluz en coronar el Broad Peak, un coloso de 8.047 metros en el Karakorum.
Estefanía Fortes, Rafael Muñoz y Francisco P. Jurado representarán a España en la Olimpiada de Jóvenes que se va a celebrar en París del 28 de julio al 1 de agosto.
La sección de voleibol femenino de Adecor ha conseguido hacerse con los derechos del Tenerife en la segunda categoría nacional, acompañando al Cajasur Córdoba.
El ascenso a Segunda B se jugará por eliminatorias La vuelta se disputará en casa del equipo mejor clasificado
Comienza el proyecto de la austeridad sin cordobeses
Sarmiento no pierde la ilusión por quedarse. /Foto: R. M.C.
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
l pasado jueves comenzó el trabajo en el Córdoba CF en una nueva temporada que parte con la novedad de que posiblemente no contará con cordobeses. No deja de ser una curiosidad que cuando la política marcada por el consejo de administración está basada en el ahorro y la austeridad, no se vaya a contar con la cantera. Con la marcha de Sebas al Real Madrid, la rescisión de contrato de Juanito y el anuncio de que Sarmiento debe de jugar partidos lejos de el Arcángel, la plantilla no va a tener ni un solo futbolista de Córdoba, salvo sorpresas de última hora. Porque los jugadores que van a realizar la pretemporada con el primer equipo no parece que tengan demasiadas opciones para formar parte de la nómina profesional del primer equipo. A falta de 48 horas para la vuelta al trabajo, la plantilla está compuesta por Jáuregui, Valero, Estévez, Pablo Sierra, Soria, Ramón, Berruet, Burgueña, López Ramos, Gorka García, Alfonso, Montenegro, Xabi Gracia, Platero y Villa. El director deportivo ha anunciado que los pesos pesados están por llegar y salvo que se contrate a algún futbolista cordobés que se encuentra fuera, como pueden ser los casos de Alberto Toril, Paco Jémez, Juan Carlos o Álvaro Jurado, la plantilla va a quedar confeccionada con jugadores nacidos lejos de Córdoba. Dentro del cuadro técnico Fernando Castro Santos va a contar como preparadores físicos con José Andrés y Telmo y en el puesto de segundo, Antonio Valentín va a ser el único abanderado del fútbol cordobés. Incluso en el departamento médico Antonio Pineda deja su sitio a Lorenzo García Camacho, que viene de Soria. Cierto es que la seña de identidad hoy día tiene poca importancia y que el aficionado lo que quiere es que su equipo gane. Dicho lo cuál, tampoco podemos olvidar que la base del histórico ascenso a Segunda estaba compuesta por jugadores cordobeses dirigidos por Escalante.
E
El Villanueva no pudo consumar el ascenso en la 2 ultimas liguilla, pese a haber quedado campeón en su grupo. /Foto: ?.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La Federación Española de fútbol ha decidido modificar el sistema de ascenso a Segunda B para la presente temporada 2003-04. Se va a cambiar el sistema de liga a doble vuelta de los grupos de cuatro equipos, por eliminatorias a doble partido. Se busca de esta manera dar una pequeña ventaja a los equipos que en sus grupos han finalizado como campeones, que disputarán el partido de vuelta siempre en casa. Se volverán a formar cuatro grupos de cuatro equipos con los andaluces, noveno y décimo, extremeño y el de Castilla la Mancha. En cada uno de ellos habrá un primer, un segundo, un tercer y un cuarto clasificado, sin que coincidan equipos del mismo grupo de liga. La primera eliminatoria de semifinales la disputarán el primer clasificado ante el cuarto, con el partido de ida en casa de este último equipo y la vuelta en el feudo del primer clasificado. Y la otra semifinal
la jugarán el segundo y el tercer clasificado, en casa del tercero en la ida. Los ganadores de las semifinales se jugarán el ascenso en una final a doble partido, de nuevo con ventaja de campo para el vencedor de la eliminatoria entre el primero y el cuarto, ya que contará con el apoyo de su afición en el último partido donde se decide el ascenso.
mejor de los casos, porque si te eliminan en la primera ronda sólo juegas un partido en casa”. Rícar, entrenador del Córdoba B es tajante. “Prefiero la eliminatoria porque es mucho más emocionante, mucho más intensa, los equipos no pueden especular, están obligados a salir a ganar desde el principio. Y en el aspecto económico tampoco debe influir demasiado porque si pierdes los dos primeros partidos en la liguilla, el resto carece de interés”. Juan Pérez, técnico del Lucentino prefiere la liguilla. “Me gusta más el sistema de liguilla, donde prima la regularidad. Los equipos tienen opciones de enmendar algún error, aunque en realidad pienso que lo justo sería que el campeón de liga consiguiera el ascenso directamente sin tener que jugar esta promoción”. Finalmente Chechu Cimarro entrenador del Ciatesa Montilla prefiere la liguilla. “Si ya antes era una lotería en seis partidos, ahora es mucho más dependiente de la fortuna en sólo dos partidos. No hay tiempo para rectificar y me gusta los premios por la vía de la regularidad”.
Los dos grupos andaluces se jugarán con extremeños y manchegos las cuatro plazas de ascenso La opinión de los cuatro entrenadores de los equipos cordobeses es dispar, mientras Pedrito y Rícar ven con buenos ojos este sistema, Juan Pérez y Chechu Cimarro prefieren el tradicional sistema. El técnico del Villanueva, Pedrito diferencia el aspecto deportivo y el económico. “Me gusta más porque en un cara a cara entre dos equipos se demuestra cuál es el mejor. Además parte con una pequeña ventaja el que en la liga haya quedado mejor clasificado. Sin embargo en el aspecto económico es perjudicial porque en una liguilla tienes garantizado tres encuentros en casa y aquí sólo dos en el
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
43
FÚTBOL El Córdoba CF debutará en el estadio de los Pajaritos ante el Numancia
Castro Santos comenzó el trabajo sin la incorporación de fichajes mediáticos Valero, Burgueña,Estévez, Pablo Sierra y Villa han sido las caras nuevas cayera, jugarían en Ceuta. Los dos últimos partidos son en Écija el día 21 y el día 24 presentación en El Arcángel ante el Valencia.
Fernando Castro Santos se puso al frente de uno de los grupos de futbolistas en las primeras carreras del primer entrenamiento en El Arcángel. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El pasado 24 de julio se levantó el telón del nuevo proyecto cordobesista con un primer entrenamiento en el estadio de El Arcángel. Castro Santos comenzó con 25 futbolistas, los trece que continúan de la pasada temporada: Jáuregui, Ramón, Berruet, Soria, López Ramos, Montenegro, Sarmiento, Soto, Platero, Gracia, Gorka, Alfonso Sánchez y Whellinton; los jugadores que fueron cedidos Álvaro Cámara, Salva y Marcos Márquez; y los canteranos que van a hacer la pretemporada Julio Cruz, David Carmona, Ocaña, Chapi y Alfonso Gutiérrez. De los cinco refuerzos en el debut sólo asistieron Valero, Estévez, Burgueña y Villa, ya que Pablo Sierra se incorporó al día siguiente. Sobre esta base se van a producir cambios porque jugadores como Cámara, Soto, Marcos, Sarmiento, Moreno y Whellinton no cuentan para el técnico y se les está bus-
cando destino, mientras llegan cinco o seis futbolistas de nivel de primera división para reforzar la plantilla. Un lateral derecho, un centrocampista organizador y dos delanteros son las prioridades.
Pretemporada Los entrenamientos se realizarán en Córdoba hasta el día 1 de agosto, fecha en que la expedición marchará a Isla Canela para hacer el stage de pretemporada, mientras, El Arcángel, la Ciudad Deportiva, Los Villares y el campo de golf serán los escenarios donde los futbolistas empiecen a coger la forma física. En la costa onubense estarán hasta el día 10 de agosto y durante este tiempo jugarán tres amistosos, el día 3 ante el Isla Cristina, el 6 ante Ayamonte, el 9 ante Cartaya en Lepe, a falta de confirmación. Una vez en Córdoba el día 12 disputarán un encuentro en Pozoblanco ante el titular de la localidad del Valle de Los Pedroches. El día 16 en Marbella, estando previsto el día 19 un tres en uno ante Málaga y Ceuta en un lugar sin determinar de la Costa del Sol, si finalmente el Málaga se
Calendario El debut se producirá el día 31 de agosto en el estadio de los Pajaritos de Soria ante el Numancia. El debut oficial ante la afición será el 7 de septiembre ante el Ciudad de Murcia. Como datos de interés reflejar que el primer derbi andaluz llega en la jornada sexta en El Arcángel ante el Almería y que una semana más tarde desplazamiento a la Rosaleda para medirse al Málaga B. El Córdoba repite dos encuentros seguidos en casa ante Cádiz y Salamanca en las jornadas doce y trece, finalizando la primera vuelta el 25 de enero de 2004 como local ante el Compostela, que supone que de nuevo se disputen dos encuentros seguidos en casa, ya que se recibe al Numancia en el primer partido de la segunda vuelta. Los blanquiverdes afrontan tres derbis consecutivos ante Algeciras, Recreativo y Cádiz a partir del 2 de noviembre en la décima jornada de liga.
Antonio Pineda deja el club al no disponer de exclusividad
Llegarán al menos cinco refuerzos antes de que comience la competición
Lorenzo García se hace cargo del servicio médico l consejo de administración ha decidido nombrar a Lorenzo García como responsable de los servicios médicos, tras estudiar varias ofertas. El galeno llega avalado por su experiencia de cuatro temporadas en el Extremadura y tres en el Numancia, club del que procede.
E
Además es el médico de la selección española de fútbol sala y ha desempeñado esta función en las selecciones de categorías inferiores del fútbol español. Se completa el equipo con Andrés González como fisioterapeuta, Aurelio Cabezas como masajista y Jesús Ibáñez como enfermero.
44
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
POLIDEPORTIVO Alpinismo
Fútbol Aficionado
La UCO jugará en Preferente con los derechos federativos del Fray Albino El objetivo es entrar en la Primera Andaluza
Ricardo Guerrero en su período de preparación. ⁄Foto: El Semanario.
Ricardo Guerrero coronó el mítico Broad Peak Lina Quesada tuvo que abandonar • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Nuevo éxito del montañero cordobés Ricardo Guerrero que ha conseguido hacer cumbre en una de las montañas más complicadas del mundo, el mítico Broad Peak en la cordillera del Himalaya, que es la decimosegunda cumbre más alta del mundo. A las 12 hora local, 9 de la mañana en España del 18 de julio, Ricardo Guerrero consiguió hacer cumbre, después de realizar una ascensión que duró 11 horas. Su compañera de cordada, la sevillana Lina Quesada, se vio obligada a abandonar cuando se iba a iniciar el ataque definitivo al aparecer problemas físicos, de índole extradeportivo, que aconsejaban
no iniciar la ascensión, porque podrían empeorar la evolución. El pasado lunes 21 de julio, Guerrero se encontraba en el campamento base a la espera de los porteadores para iniciar la última fase de retirada antes del regreso a España. El montañero quiso dejar claro que el éxito había sido de la expedición andaluza y aunque Lina no pudo coronar por problemas ajenos a la montaña, su trabajo ha sido decisivo para el éxito final de la expedición”. Ricardo Guerrero ha pasado a la historia como el primer andaluz en coronar el coloso Broad Peak de 8.047 metros de altura en el Karakorum del Himalaya, entrando Córdoba por la puerta grande del himalayismo,
Instantánea de un partido del Fray Albino disputado en San Eulogio la pasada temporada. ⁄Foto: Madero Cubero
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La puesta en marcha de la Primera Andaluza de fútbol aprobada para la temporada 2004-05, ha condicionado el planteamiento de la mayoría de clubes de Regional Preferente, que aspiran a integrarse en esta categoría intermedia entre la Regional y la Provincial. Los ocho primeros equipos clasificados esta temporada tienen derecho a incluirse en la nueva competición, que estará formada por un grupo
José Antonio Cabanillas, Presidente del PMD
de dieciséis equipos, ocho cordobeses y los otros ocho pueden ser de Sevilla y Jaén repartidos, o todos de una misma provincia cuestión que todavía no está decidida. La Universidad de Córdoba consciente de la importancia de no quedarse descolgado en esta temporada clave ha agilizado las gestiones con el club Fray Albino, llegando a un acuerdo definitivo para utilizar los derechos federativos del club del Campo de la Verdad. Para ello se está confeccionando un equipo,
que dirigido por Luis Alonso que aspira como mínimo a estar en Primera Andaluza sin descartar el ascenso a Tercera. Ya están comprometidos Miguel Ángel del Peñarroya, Rafa Pérez del Córdoba Balompié, Sergio Linares, Avelino y Blanco de La Rambla, Garrido y Jesús del Arjonilla, Javi Álvarez del Montilla, Cristóbal, Losada y Andrés del Atlético Cordobés, Aguilar del Posadas, Delgado del Pozoblanco y Dani del Egabrense.
Campeonato de Andalucía de natación
Navial suma 12 metales por los 4 de Adenaco 7 títulos absolutos vienen para Córdoba • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Un pensador llegado al deporte municipal osé Antonio Cabanillas tuvo una primera toma de contacto con los medios de comunicación en una reunión informal donde expuso su intención de mejorar la fluidez entre institución y medios, para lo cuál se mostró receptivo a las sugerencias de los periodistas. Por otro lado se demostró que el flamante responsable del deporte mu-
J
nicipal todavía está en fase de toma de contacto. Sobre las primeras cuestiones planteadas Cabanillas dejó claro que todas ellas están en estudio y por lo tanto en vías de solución. El pensar antes de ejecutar es el primer paso para no equivocarse, tendremos paciencia y confianza hasta que se produzcan las primeras decisiones.
La natación cordobesa ha tenido una actuación brillante en los recientemente celebrados campeonatos de Andalucía absolutos en Jerez de la Frontera. Un total de 16 medallas, de las que 12 han sido conseguidas por nadadores del club Natación Vista Alegre, 4 por parte de los nadadores pertenecientes al Natación Córdoba, completándose la participación con nadadores del Baena, que no pudieron subir al cajón de vencedores. Belén Domenech consiguió los títulos en 200 brazas y 400 estilos, siendo segunda en 50 y 100 braza. Francisco Pascual volvió a demostrar que es el mejor velocista andaluz, consiguiendo tres títulos absolutos en la distancia corta de los 50 metros, en las especialidades de espalda, mari-
posa y libre. Completó su actuación con la plata en 100 mariposa. Isabel Bernal consiguió dos medallas de plata en los 50 y 100 mariposa. El club Natación Vista Alegre sumó dos nuevas medallas, en esta ocasión de bronce en los relevos femeninos de 4x50 metros libres, y 4x100 metros estilos. El club Natación Córdoba, que apostó por la cantidad, puso en lisa a 18 nadadores doble que Navial, pone de manifiesto que el futuro está garantizado. Pese a esta apuesta por la cantera también llegaron éxitos. Por ejemplo Pedro Serrano consiguió dos títulos absolutos en los 200 metros libres y en los 400 estilos. Además en los 1.500 libres sumó el tercer metal, en esta ocasión de plata. Ángela Montilla finalizó tercera en la prueba de los 200 metros braza.
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
45
POLIDEPORTIVO Baloncesto, liga EBA
Antonio Mendoza se suma a proyecto del Cajasur rechazando otras ofertas El pívot fue el máximo reboteador de su grupo de EBA • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Cajasur consiguió fichar al cuarto jugador de su nuevo proyecto. El pívot Antonio Mendoza era una de las prioridades del cuerpo técnico, porque como demostró el pasado año es un hombre de un nivel superior a la categoría donde milita el equipo. Sus números la temporada pasada, 18 puntos y 10 rebotes por partido le convirtieron en el segundo jugador más valioso del campeonato, justo detrás de Leandro Ramírez, que también ha estampado su firma con el conjunto granate para el próximo año. Mendoza es uno de los jugadores más cotizados de la liga y antes de decidir quedarse en el Cajasur ha rechazado otras propuestas como por ejemplo la del Tarragona de LEB y de los equipos de EBA Pontevedra, Peñarroya y Montilla. Aunque en el Cajasur la oferta económica era de menor cuantía, finalmente el aspecto económico no ha resultado ser determinante. El pívot ha valorado otros aspectos como por ejemplo la comodidad de los entrenamientos en Córdoba capital sin tener que desplazarse varios días a la semana, el parqué de Vista Alegre muy importante para reservar las rodillas, que en un hombre tan corpulento sufren especialmente en pisos más duros. Y a nivel personal le costaba mucho trabajo salir de la provincia para jugar a baloncesto.
Adecor se trasladará a Valdeolleros para disputar los partidos de liga. ⁄Foto: El Semanario.
Voleibol
Adecor se sube al tren de la FEV junto al Cajasur El sorteo del calendario ha propiciado que el derbi local llegue en la última jornada • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Antonio Mendoza seguirá un año más en Cajasur. ⁄Foto: Madero Cubero.
La sección de voleibol de Adecor ha conseguido una plaza en la liga FEB, segunda categoría nacional, acompañando al Cajasur, que ya militó el año pasado en esta competición. De esta manera Córdoba se convierte en la única provincia que tiene dos equipos en FEB. El objetivo el pasado año era conseguir el ascenso, que finalmente no se logró por un set de diferencia en la fase de ascenso disputada en Haro. Un triple empate dejó fuera al conjunto cordobés, pero las gestiones realizadas con el Tenerife han
cristalizado de forma positiva, ya que el conjunto canario tenía problemas de jugadoras para confeccionar una plantilla competitiva y han tomado la decisión de renunciar a su plaza y cederla a Adecor. David Molina coordinador de la sección nos confirma las características del proyecto. “Mantendremos la plantilla del pasado año, hemos incorporado a Mercedes Secilla del Carmen y haremos dos fichajes que aumenten el nivel del equipo, pero todo está en función de las ayudas que recibamos tanto institucionales como privadas. El técnico será Rafael Llamas, que sustituye a Iñaki Aguilar”.
Natación, atletismo y tenis de mesa
Tres cordobeses representarán a España en las Olimpiadas para Jóvenes 68 países competirán en 10 disciplinas deportivas en París • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El deporte cordobés va a estar representado por tres deportistas en las Olimpiadas para Jóvenes que se van a disputar desde el 28 de julio hasta el 1 de agosto en París. Cuatro deportes de equipos: baloncesto, balonmano, fútbol y voleibol, más natación, atletismo, ciclismo, tenis de mesa y judo congregarán a más de tres mil jóvenes deportistas. En natación, el cordobés del Navial Rafael Muñoz nadará la prueba de los 50 metros libres y los relevos 4x100 libres y 4x100 estilos. Su temporada ha sido magnífica y se ha convertido en el nadador español más rápido de los nacidos
en el año 1988. Los últimos campeonatos de España consiguió el triunfo en los 100 libres con 54’’ 15’’’, en 200 libres también fue el mejor con 1’58’’74’’’. Desde el pasado lunes 21 de julio se encuentra concentrado en Barcelona. En atletismo nos va a representar Estefanía Fortes. Una chica que ha explotado esta temporada en pruebas de velocidad y combinadas. Tiene licencia cordobesa, habiendo pertenecido al club de Atletismo Cordobés, aunque defiende
los colores del Chapín de Jerez. En los campeonatos de la Juventud celebrados en Oviedo, consiguió el título nacional en 100 vallas y fue segunda en 100 lisos. Ha sido también primera en los campeonatos España por autonomías. En tenis de mesa nos representará Francisco P. Jurado, jugador infantil del Cajasur Priego, actual campeón Estatal y campeón de España por equipos, que llega de jugar el campeonato de Europa en Serbia Montenegro.
Jaca ha sido elegida sede de este Festival Mundial en el año 2007
Estefanía Fortes se pondrá a prueba ante las mejores especialistas mundiales en categoría cadete en las pruebas de la Olimpiada de Jóvenes de París. ⁄Foto: El Semanario.
46
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
CONTRAPORTADA El club cordobés sumó dos podium en la XXXI Interamnia Cup de balonmano
Córdoba Balonmano conquista Téramo La organización concede el premio al equipo más prometedor del campeonato • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El club Córdoba Balonmano ha puesto el broche de oro a una temporada magnífica con la asistencia al Torneo Internacional de Téramo. Una competición balonmanística que ha alcanzado este año su trigesimoprimera edición, contando con la participación de 250 equipos representando a 48 países, que han congregado en la bella localidad italiana a más de tres mil jugadores. El Torneo ha tenido una competición de selecciones nacionales sub 21, y otra de equipos en cinco categorías, tanto masculinas como femeninas. En sub 21 han participado 21 equipos masculinos y 14 femeninos, en juveniles 28 y 18, en cadetes 42 y 32, en infantiles 42 y 21 y en alevines 14 y 12.
Sin premio en juveniles El equipo juvenil se integró en un grupo junto al Virum de Dinamarca, Polanca de la República Checa, Villeneuve de Francia y una selección italiana. El papel de los cordobeses hay que calificarlo de muy bueno, porque sólo perdieron el primer partido ante los anfitriones por un sólo gol de diferencia, venciendo a los otros tres rivales. Antonio Reyes, entrenador del club nos explica algunos detalles de este grupo. “En el encuentro ante los italianos nos marchamos al descanso ganando de dos goles y cuando íbamos 128 en la segunda mitad pararon el partido y colocaron un 11-9, quitándonos dos goles, lo que provocó que los chavales se vinieran abajo. Luego ganamos a los otros rivales e Italia empató con Polanca y perdió con el Virum. Con estos resultados nuestros juveniles quedaron primeros de grupo, pero la organización descalificó a los daneses por tener dos jugadores mayores de la edad, e Italia se cla-
Componentes de los equipos del Córdoba Balonmano posando en las calles de Téramo durante la disputa del Torneo Internacional./Foto: El Semanario
sificó, ganado posteriormente el torneo”. El técnico estaba satisfecho con el nivel de juego ofrecido por este equipo. “Demostramos que fuimos los más fuertes y sólo perdimos ante los organizadores de forma injusta”.
Primer podium El equipo cadete quedó encuadrado en un grupo de siete equipos, el Villeneuve, Afganistán, Aeropos griego, Tuniz de Túnez, Virum y Ancora de Italia. Su trayectoria en este grupo fue inmaculada ganando a todos sus rivales. Como había seis grupos, pasaron a cuartos de final los campeones y los dos mejore segundos. El primer cruce lo pasó ante el Olimpia La Salle de Italia venciendo los cordobeses por 20-11. En semifinales cayeron
derrotados por el Polanca por 1312, siendo este equipo finalmente el campeón de la categoría ganando la final por seis tantos de diferencia. En el partido por el tercer y cuarto puesto el Córdoba Balonmano venció al conjunto polaco Wilanowia por una diferencia de cuatro goles, acabando en la tercera plaza definitiva. Reyes valora positivamente el comportamiento de su equipo. “Los chavales jugaron a un gran nivel, perdiendo sólo un partido en todo el torneo y ante el campeón”. Subcampeones infantiles Quedaron encuadrados en un grupo de siete equipos, Crapowice de Polonia, Modra de Eslovenia, Virum, Benghazi de Libia, Moselle de Francia y Fiorentina. Nueva-
mente pleno con sendas victorias ante los seis rivales, que salvo el Virum que encajó un 17-10 y el Moselle un 16-13, el resto de los resultados fueron muy abultados. El cruce de cuartos de final supuso un triunfo ante Salesianos de Madrid por 16-9. En semifinales cayeron los cordobeses por 13-14 ante el Blida de Argelia, pero la organización descalificó a los argelinos por no presentar los pasaportes de sus jugadores, habiendo sospechas por parte de la organización de que algunos jugadores eran mayores de la edad permitida. En la final ante el Strepoulos de Chipre derrota por 11-15. Antonio Reyes se conformó con el subcampeonato. “No protestamos, pero había jugadores como el central que su aspecto era de un juvenil como mínimo, al quitarse
la camiseta para celebrar el triunfo tenía el pecho poblado de vello, circunstancia impropia para jugadores de 14 años, pero no quisimos protestar”. El balance ha sido positivo, nos confirma el técnico. “Desde el primer día con el desfile de 1,5 kilómetros por las calles del pueblo, con toda la gente volcada con los participantes, hasta la convivencia entre nuestros jugadores, con el resto de españoles, madrileños y gallegos, y con los extranjeros ha sido una experiencia tan positiva, que ya todos estamos pensando en volver el año próximo. A nivel deportivo también ha sido un éxito y como muestra queda el hecho de que la organización nos ha concedido el premio al club más prometedor del torneo”.
Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.
Nombre
Dirección
Código postal N.I.F/D.N.I.
Teléfono
Suscripción por un año. Precio: 36 Euros
Población Fax
Forma de Pago:
Mediante giro postal
Mediante Talón nominativo
Firma:
Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09
El Semanario 310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD DEPORTES
47
TOROS
Nuestra provinca se une a la masiva celebración de festejos Santa María, con César Rincón, El Juli, César Jiménez y ganado de Juan Pedro Do• R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com mecq en el cartel. Así como la Corrida Goyesca que para esta tarde se anuncia en Nuestro recuerdo hacia Miguel Mateo MiConstantina (Sevilla), donde excepcionalguelín, nos resta espacio para informar sobre mente volverá a la brecha Manuel Ruiz la actualidad taurina, que trataremos de conManili, para matar toros de Laurentino Cadensar. Así que, en corto y por derecho, digarrascosa, en compañía de Alejandro Amaya mos que mañana domingo terminarán las fey Leandro Marcos. rias de Julio en Valencia, y de Santiago en También nuestra provincia, tal y como ya Santander y Tudela (Navarra). En la Ciudad les teníamos informados, se une a esta vorádel Turia están anunciados esta tarde Vicente gine de espectáculos taurinos. Hoy sábado Barrera, El Juli y José María Manzanares con contamos con doble función, Por la tarde hatoros de Daniel Ruiz, y mañana habrá festejo rán el paseíllo en Conquista Francisco José de rejones, en tanto que en la capital cántabra Jiménez Amador -nieto e hijo restan dos corridas de toros en la de dos diestros sevillanos, uno segunda de las cuales, mañana, El de ellos inolvidables, que se Cid, Antonio Barrera y Fernando apodaron Chicuelo, Víctor Robleño se enfrentarán a un encieManuel Alonso, Fernando Lórro de Victorino Martín. pez Currito, reciente triunfaEn estos próximos días se celedor en Montilla, y Antonio brarán los ciclos feriales de Lodosa Granado. Y ya en horario noc(Navarra), que dará 4 novilladas turno, novillada con picadores picadas y una función de rejones, en Pozoblanco, en la que Maen las que están incluidos los torenolo Martínez, José Luis Toros cordobeses Andrés Luis Dorarres y El Arqueño despacharán do y Leonardo Hernández; y Cautreros de Villamarta. lasparra (Murcia), donde mañana Mañana domingo, el citalidiarán ganado de Hermanos Bado Currito actuará en El Viso día, Finito de Córdoba, Morante Valencia pone punto final a su Feria de Julio, antes llamada de San Jaime./ Foto: Archivo. de los Pedroches. de la Puebla y Sergio Martínez. Arrancarán la feria de Azpeitia (Guipúzcoa), que a partir del jueves 31 anuncia tres corridas de toros; y el día siguiente lo harán las Fiestas Colombinas de Huelva, con astados de Gerardo Ortega para Antonio Ferrera, El Fandi y Francisco Barroso. Destacar también las corridas que mañana domingo acontecerán, en Madrid, donde de nuevo habrá doble confirmación de alternativa, a cargo del murciano Rafaelillo y el salmantino López Chaves, y Alberto Ramírez como padrino; Barcelona, con Serafín Marín, Salvador Vega y el sustituto de Matías Tejela); y El Puerto de
Miguel Mateo Miguelin, un torero de contrastes En nuestro particular baúl de los recuerdos taurinos prevalecen tres actuaciones de Miguel Mateo Miguelín, fallecido el pasado lunes. La primera de ellas fue una brillante faena en la feria de Málaga, creo que del año 1967, cuya crónica del festejo tituló Díaz Cañabate en ABC "Torear en el fondo del mar". La segunda, una corrida -televisada en directo- de la Feria de Abril de Sevilla de 1968, actuando junto con César Girón y nuestros paisanos Gabriel de la Haba Zurito y Manuel Cano El Pireo, en la que le arrancó dos orejas a un toro pregonao, condenado a banderillas negras, de Germán Gervás. Y la tercera corresponde a la madrileña Feria de San Isidro de 1971 -acabábamos de fijar nuestra residencia en aquella capital-, en la que cuajó dos imponentes faenas -premiadas con tres orejas- a sendos ejemplares de Osborne, la tarde que confirmó alternativa el mexicano Eloy Cavazos. Miguel Mateo Salcedo Miguelín, nacido el 19 de marzo de 1939 en Abarán (Murcia) y bautizado en Málaga, creció en Algeciras, de ahí que se sintiera un algecireño más y como diestro de dicha localidad gaditana se le considerara siempre. Torero de contrastes, la de Miguelín fue una carrera de cara y cruz. Extraordinario lidiador, tenía grandes conocimientos del ganado, enorme facilidad para realizar todas las suertes y un valor natural, virtudes que le habrían permitido escalar las más altas cotas en una actividad, para la que estaba sobradamente dotado de haber sido más consistente. Una lesión en la plaza de francesa de Arles (30/3/1959) mermó sus portentosas facultades físicas, no obs-
tante, figura entre los espadas-banderilleros más destacados de la historia del toreo. Luis Miguel Dominguín, con César Girón de testigo, le concedió la alternativa en Murcia el 9 de septiembre de 1958, al cederle la muerte de Plateresco, de Francisco Galache, ceremonia que Gregorio Sánchez, en presencia de Antonio Cobo, le ratificó en Madrid el 24 de abril de 1960, con cinco toros de Juan Cobaleda y uno (4º) de El Pizarral.
siguiente mes de julio, salió triunfalmente a hombros tras cortar seis orejas en un improvisado mano a mano con Manolo Cortés, por cogida de Miguel Márquez, frente a un encierro de Antonio Pérez de San Fernando , remendado con un ejemplar de El Jaral de la Mira corrido en 4º lugar. Respecto a Córdoba no fueron numerosas sus actuaciones, que arrancan el 24 de mayo de 1957, novillada en la que junto a Curro Puya, Manolín Sánchez Saco y Antoñito
Quizás el suceso que alcanzó mayor resonancia en su ejecutoria taurina fue el de aquella tarde (18/5/1968) en que, vestido de paisano, saltó al ruedo de las Ventas en plena actuación de Manuel Benítez El Cordobés, actitud con la que intentó ridiculizar al espada de Palma del Río, y le costó pasar detenido a la Dirección General de Seguridad, perder la actuación del día siguiente en el mismo ruedo, y pagar una multa de 40.000 pesetas. Lo que posiblemente no sepan muchos es que en su vuelta a dicha plaza, Corrida de la Prensa celebrada el primer jueves del
Rúa, estoquearon novillos de Esteban González Camino; y nueva intervención como novillero el 2 de marzo del siguiente año, esta vez acartelado con Antonio Palacios, Sergio Flores y ganado de Flores Albarrán. Y ya como matador de toros, el 26 de mayo de 1964 estoquea reses de Carlos Núñez en compañía de Miguel Báez Litri -sustituto de El Cordobés, herido gravemente en Madrid la tarde de su confirmación de alternativa- y Santiago Martín El Viti. Cuando regresa Córdoba lo hace para torear ya en la plaza de Los Califas, el 26 de septiembre de 1970.
Anunciada como "Corrida del desafío" representó más bien la reconciliación entre ambos espadas tras el mencionado acontecimiento madrileño de dos años atrás. Las reses que lidiaron pertenecían a la ganadería de Herederos de Carlos Núñez. La caída de un caballo en 1973 motivó su retirada del toreo. Reapareció después, y además de que sus actuaciones no tuvieron continuidad, Miguelín no era ya aquel torero que todos recordábamos En febrero de 1988 vuelve a ser noticia, esta vez al autolesionarse, clavándose unas tijeras en el vientre. Ya corría por el mundillo taurino la posibilidad del padecimiento de una terrible enfermedad, que al final ha sido la causa que le llevó a la tumba el pasado lunes. En enero de 1974 tuvimos ocasión de conocer a Miguel Mateo, cuando el desaparecido Emilio Mera, su mozo de espadas, nos lo presentó tras entrevistarse el torero con Manolo Cano, de cara a su proyectada vuelta a los ruedos. Larga conversación de la que aún conservamos grato recuerdo. El pasado martes recorría a hombros por última vez el ruedo de la plaza de Las Palomas, que él inauguró allá en 1969 (acontecimiento que también tuvimos la suerte de presenciar), y cuya puerta principal preside en un monumento, para ser enterrado después en el cementerio de la localidad que le acogió y en la que se hizo torero. Si sería algecireño Miguel Mateo Miguelín, que el 28 de septiembre de 2001 recibía del Ayuntamiento de Algeciras la Medalla de Oro de la Ciudad. Descanse en paz.
Milongas taurinas
R.S.G.
El pasado domingo, las emisiones taurinas de las cadenas radiofónicas que cuentan con un gran alcance y consecuentemente las de mayor audiencia, como son las cadena SER y COPE y Canal Sur, dedicaron atención especial al percance sufrido por Enrique Reyes Mendoza en la Plaza Monumental de Madrid, a raíz del cual, tanto los responsables de ellas como quienes componen sus respectivos equipos de colaboradores, hicieron hincapié acerca de la injusticia que reina dentro del mundillo taurino. Totalmente de acuerdo. Pero nos sorprendió que se manifestaran como si la situación fuese, no digo ya nueva, sino de hace poco tiempo a estos días, cuando la realidad es que Manolo Molés, Pedro Javier Cáceres, Juan Ramón Romero y sus colegas, y todos ellos lo saben, ponían el dedo en una herida que por antigua y abandonada a su suerte, hace ya tiempo que está prácticamente podrida. La gangrena del taurinismo largamente imperante en la Fiesta de los toros le ha dejado uno de sus miembros al borde de la amputación. ¿O acaso es nueva esa conocida frase de "toro chico y billete grande"? Cuando en su momento nos referimos a la entonces próxima actuación de Reyes Mendoza en la plaza de Las Ventas, instintivamente nos vino a la memoria el juego que, salvo contadísimas excepciones y también desde hace ya muchas temporadas, vienen dando los toros de Prieto de la Cal. Si no lo dijimos, bien sabe Dios que fue para evitar que se nos pudiese tratar de agoreros. Qué duro debe ser para los toreros modestos tener que agradecer el ofrecimiento de una oportunidad (¿) que generalmente está abocada al fracaso, y que en no pocas ocasiones han de pagar con su sangre. Ojalá que el torero paisano pueda estar muy pronto en disposición de vestir el traje de luces, en realidad estos percances encierran mayores efectos psicológicos que físicos. La empresa de Madrid, si tuviera vergüenza torera, debería contratarle de nuevo lo antes posible, eso sí, con mejores garantías de ganado. Pero, por favor, que no nos vengan con milongas quienes, por ser los grandes santones de ella, podrían influir muy directamente para conseguir una Fiesta más real y equitativa.
www.lacalledecordoba.com
310 • Del 26 de julio al 1 de agosto 2003
Jesús Divino Misterio
LA VOZ DE LOS TONTITOS
EL POZO
hí va una de uso hipócrita de las instituciones religiosas. ¿Qué está ocurriendo con la cesión de un terreno de 1.000 metros cuadrados que la Gerencia Municipal de Urbanismo cedió a una comisión en el Campo de la Verdad para la creación de una residencia de ancianos en la barriada? El asunto viene de largo. Según la información que obra en poder de este Semanario, la asociación Senada obtuvo el compromiso de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de cesión de este suelo hace un año, confirmado por un acuerdo del consejo de Administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo. La petición de suelo estaba hecha por la Comisión Pro Residencia de Ancianos Jesús Divino Obrero, que estaría formada, además de por la propia Senada, por Cáritas y la parroquia del barrio, regentada por el también vicario de Cáritas, Antonio Murillo. Lo cierto es que la tramitación ante Urbanismo de dicho proyecto estaba a expensas de la formación legal de la comisión pro residencia de ancianos, algo entorpecido por el párroco de Jesús Divino Obrero, que negaba pertenecer a cualquier obra que llevara el sello institucional. Ello provocó paralizar el proyecto para esta residencia durante casi un año hasta que hace poco Cáritas ha estado realizando trámites para obtener esos suelos cedidos inicialmente por el municipio a Senada, al ser ésta entidad de la tercera edad la única que firmó la petición y, por ende, la que preside dicha comisión.
A
Vacaciones para tod@s n estos días, cuando Córdoba expira entre el veraneo y la canícula, aburrida de estar lejana y sola —¡qué malos números turísticos, Marcelino Ferrero!—, terminado ya el curso político y con nuestros gobernantes haciendo las maletas para unas ¿merecidas vacaciones? a los tontitos, que nos llega el sueldo poco más o menos que para irnos quince días a Fuengirola, nos queda el remedio/satisfacción de mandar a sálvese que parte a nuestros políticos a disfrutar de un descanso según se hayan comportado en su trabajo de gestores. Así, a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, podríamos mandarla de vacances a Hollywood, lugar donde estaría encantada por su eficiente política de imagen en la ciudad. Sonrisas para todo el mundo, fotos con los fashion más fashion del planeta y, de paso, promocionaría en Los Ángeles la Capitalidad Cultural Europea de Córdoba para el año 2016. Eso si el presidente de la Casa Blanca, George Bush, le deja entrar en el país pues, por lo visto, por aquello del 11-S, a los comunistas (aunque diga la alcaldesa que ella no lo es) no les dejan pasar por la aduana de los aeropuertos USA. También a América, pero a un convento de las Hermanitas Descalzas de la Caridad en Porto Alegre (Brasil) facturaríamos al concejal de Urbanismo y previsible ex coordinador provincial de IU, Andrés Ocaña. Allí podría conversar con su gran amigo Lula Da silva, presidente carioca sobre Presupuestos Participativos y, cómo no, el edil cordobés podría pasar su tiempo libre cuidando un huerto de patatas en recuerdo a las her-
E
manas de Santa Ana, a las que tanto dolor de cabeza (y de alma) les ha dado con el dichoso mirador. La presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, coincidiría en Estados Unidos con la alcaldesa pero sólo pasando por las Bermudas en pleno vuelo. La cuñada de José María Aznar alquilaría un lujoso apartamento cerca de la neoyorquina Wall Street y se apuntaría a un cursillo acelerado de corredora de bolsa para saber qué tiene que hacer con los sobresueldos de sus concejales y diputados cordobeses. Lo mismo va y crear una Gescartera, pero por lo legal, claro está. Ya en Europa, Milán es el destino preferido del portavoz socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, pues lo suyo es la moda a la última. Así podría recorrer las galerías de Valentino, Donatella Versace o Dolce & Gabanna en busca de la
pajarita que le haga ganar votos para volar en esta corporación y ser el próximo alcalde de Córdoba. Ese reto que no pudo conseguir su compañero de filas, José Mellado, que pasaría su verano en una parcelación ilegal de La Gorgoja, a pleno sol y comiendo sardinas en una tertulia con sus amigos los parcelistas. Pelillos a la mar. Por último, el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, el socialista Francisco Pulido, cogería con sus colegas asesores socialistas del Palacio de La Merced el puente aéreo directo hasta Ibiza para así disfrutar de las fiestas destroyer que tanto pululan por los clubes y discotecas de la isla. Además podría enterarse del funcionamiento de los sunflowers, los rayos láser y las luces de neón que abundan en estas salas de fiesta. Con ello traería la Segunda Modernización a la Diputación, cuyo edificio está algo anticuado. ¡Felices vacaciones!
Playas, dunas y árboles paradisíacos esperan a nuestros políticos a la vuelta de la esquina. /Foto: El Semanario.