El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 327. Especial Perspectivas 2004

Page 1

PERSPECTIVAS 2004 EL AÑO de las INCERTIDUMBRES

Los efectos de la nueva Ley de Grandes Ciudades, la imprevisible evolución del paro, las elecciones generales y autonómicas, el temor del campo ante la reforma de la PAC, la búsqueda de la Capitalidad Cultural Europea de 2016 y los éxitos y fracasos deportivos auguran un año cargado de dudas para Córdoba.


2

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

PERSPECTIVAS DE CARA A 2004 EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez y Mónica Jurado. Fotógrafos: José Huertos, R. Madero y S. Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel León. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y F.. Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail: correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Co. Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

ECONOMÍA

CULTURA

Hipólito Fernández

Victoria Muñoz

Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

Jefa de sección de Culturas de La Calle de Córdoba

Nuevas armas contra el paro

Pocos cambios

a lucha por dejar de ser una de las provincias españolas con mayor tasa de paro y por disminuir los elevados índices de precariedad laboral volverá a centrar el debate socioeconómico de Córdoba durante 2004. Perspectivas nada novedosas, por lo tanto, porque Córdoba ya acumula más de dos años con el drama del desempleo y la temporalidad continuamente presentes en su mercado laboral. No obstante, y si algo se diferencia este año de los anteriores, es que en 2004 entrarán en juego dos novedosos instrumentos que pretenden mejorar las características del trabajo en la capital y la provincia. De un lado, el nuevo Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que deberá funcionar a pleno rendimiento en la primavera de este año y que es fruto de las transferencias de las políticas activas de empleo del Gobierno central a la Junta de Andalucía. Un SAE con el que el Ejecutivo autonómico pretende que el empleo andaluz sea, como el resto de la sociedad, imparable; aunque el Gobierno Chaves deberá tener en cuenta que, al menos para el primer semestre de 2004, las perspectivas del empleo andaluz y cordobés no son nada halagüeñas, según apuntan los expertos y los últimos datos sobre evolución del paro. Por otro lado, y para el caso de la capital, habrá que ver que da de sí el inédito Instituto Municipal de Desarrollo, que absorberá buena parte de las políticas municipales de fomento del empleo y toda la responsabilidad que compete al Ayuntamiento en materia de desarrollo socioeconómico de la ciudad. A principios de este primer mes de enero, muchas son las esperanzas depositadas por todos los agentes implicados; esperanzas que deberán convertirse en resultados visibles antes de verano si no se quiere que el Instituto sea un nuevo ente de discusión estéril y de absorción de cuantiosos recursos. En cualquier caso, toda la responsabilidad no es exclusiva del Consistorio, sino también del resto de administraciones y agentes sociales. Instituciones que también por primera vez en este 2004 buscarán una mayor coordinación y eficacia contra el paro a través del denominado Pacto por el Empleo, auspiciado por el nuevo equipo de Gobierno municipal de IU que resultó de las pasadas elecciones de 2003. 2004 también será el año en el que se irán vislumbrando los efectos que sobre el sector agrario predominante en la provincia- tendrán las últimas reformas en la Política Agrícola Común (PAC) y en la Organización Común del Mercado (OCM) del aceite. Muchas son las voces que apuntan a que los próximos meses serán el inicio de un periodo de vacas flacas para el olivar y el campo cordobés.

l 2004 se presenta sin muchas novedades significativas en materia cultural y con muchas asignaturas pendientes. La obtención de la Capitalidad Cultural centra en gran medida la actuación del Consistorio que, por el momento, sigue sin poner aún los mimbres para que se produzca un cambio de premisas en este ámbito. Las perspectivas en general se ciñen en este nuevo año a la realización de varios eventos (macro) que ayudarán, eso sí, a poner a Córdoba en los circuitos de ciudades culturales a nivel nacional e internacional, pero poco se observa un cambio de tónica en la gestión que apunte a nuevos bríos. Con la sombra de 2016, el cambio de estrategias se sustenta fundamentalmente en documentos de complicada realización acompañados de extensa y pesada documentación que aún no han visto la luz y que siguen sin revertir de forma directa en el ciudadano, aunque habrá que conceder el beneficio, al menos, de la duda cuando sean presentados. Parece que este 2004 va a ser el año de elaboración de estrategias, según se apunta, y pocos son los cambios reales. Se vaticina que todo va a seguir igual, aunque sí se pone especial vehemencia en que este año los esfuerzos de todas las fuerzas políticas irán canalizados al desarrollo de infraestructuras culturales. Esperemos que no se tarde tanto como con la Axerquía, sobre la que muchos nos andamos preguntando todavía ¿qué pasa?. Queda para rato, según parece. Escepticismo ante un año como el 2004 que debiera de servir para enmendar errores y replantearse la pobre programación cultural que oferta Córdoba. Aunque en esa idea de cambiar estrategias sí hay algo bueno, que, al menos, se está escuchando a quienes están a pie de obra en esto de la cultura en Córdoba. Aunque de nada sirve tal esfuerzo si no se dota de un equipo de trabajo a un área que brilla por su ausencia. No se sabe aún si es porque al concejal no le dan la suficiente manga ancha para que pueda llevar a cabo sus intenciones que siguen siendo muy buenas, pero que aún no han logrado traspasar el campo de las ideas y transformarse en hechos. Este año los presupuestos marcarán cuál va a ser el rumbo a tomar, aunque sí se prevé que aumente la dotación económica para cultura y que además se ubique una partida nueva de cara a la Capitalidad. Sería gracioso que se destinara dinero para tal loable fin y se dejara descuidado lo que verdaderamente le interesa al ciudadano: disfrutar de lo que se está cociendo culturalmente en todos los ámbitos, tanto en Córdoba como fuera de nuestras fronteras.

L

2004 en septiembre Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

ablar de perspectivas en un año de elecciones en España es tan edificante como escribirle la carta a los Reyes Magos.

H

Todo tiempo anterior a unas elecciones es tiempo de promesas, deseos, ensueños, verdades como templos y majaderías y mentiras faraónicas. Todo tiempo posterior a unas elecciones es tiempo de silencio, recuperación de distancias, ausencias, toma de contactos, amueblamientos, etc... Entre lo anterior y lo posterior la única realidad subsistente es que el año 2004 probablemente no recuperará la rutina cotidiana hasta su mes de septiembre. Siete meses, siete, se habrán esfumado en un procedimiento cada vez más aburrido y enclaustrado entre los intereses de los auténticos profesionales de la política: los políticos que nunca se van! En Andalucía el escenario que se nos presenta se sitúa abiertamente en la esfera de la lenta agonía política de un partido secuestrado por una antiquísima tortilla. De los presentes en la famosa foto de la tortilla parece que ya sólo van a quedar en el escenario los tres huevos más duros de pelar; Chaves, González y Guerra. Por lo demás, parece que 2004 será el año en el que la tan cacareada y mil veces anunciada “renovación” del PSOE se va a hacer efectiva por derribo, o desprendimiento, de todos los históricos que en la década de los 90 se vestían de dioses del socialismo, y que ya no aguantan tanta sala de espera para la recuperación de un sillón cada vez más distante y complicado de gestionar. Para los agonizantes socialistas de Andalucía el panorama se dibuja en la UVI de Izquierda Unida con el hilo musical del reencuentro de la izquierda, pero sin la morfina de la Esquerra Republicana de Cataluña. Los enemigos de siempre serán los amigos de 2004, y ya hay grandes empresarios en Andalucía que tiemblan con la simple idea de que la Consejería de Medio Ambiente sea gestionada por la izquierda pura de la hoz y el martillo, por muy ecológicas que hoy puedan parecer esas herramientas. Lo gracioso es que no tiemblan por lo que podría ser una avalancha de rojerío, sino por el aterrizaje de lo que ellos mismos califican como de zoombies autistas de la incompetencia y el fundamentalismo del pensamiento puro. En este largo y penoso languidecer del Chavismo en Andalucía, la segunda modernización, parece, por tanto, que apenas superará la primera, en caso de que ésta felizmente se hubiese consolidado. Cosa de la que se duda. Chaves lleva agotado ya más de una legislatura. Por primera vez, los históricos de la teta socialista abandonan el cuerpo languideciente del socialismo andaluz, dando paso a una nueva gente que se ha cocido en el mismo caldo de los que ahora desaparecen. 2004 será, por tanto, el año de los espermatozoides socialistas andaluces. Veremos con qué fuerza salen al ruedo, si son constantes o no, y si son capaces de fecundar la política y de generar la ilusión perdida. Mientras tanto el PP apuntará sus miras a 2008, al igual que Pimentel, haciendo de la zozobra de la carabela socialista la principal fuente de energía para sus impulsos hasta las próximas elecciones.

E


El Semanario La Calle de Córdoba

PERSPECTIVAS 2004 Enero

OPINIÓN

C Ó R D O B A PARA 2004

Empleo y vivienda serán prioritarios para el Ayuntamiento de Córdoba.

2004 o la consolidación definitiva de un proyecto de ciudad especto a los retos que afronta Córdoba este año hay dos factores que en 2004 van a empezar a tener una visualización clara. Por un lado, el asunto que más preocupa a los ciudadanos es el desempleo, y debemos poner en marcha las estructuras básicas para la creación de más puestos de trabajo, tales como programas de formación. Por otro lado, se encuentra la intervención en el mercado de la vivienda y, en concreto, en la protegida, para que un segmento importante de la población pueda acceder a ella. Independientemente de estas materias, 2004 también es un momento decisivo para planificar y afianzar la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural Europea de 2016, y también será un año clave en la conformación definitiva de un proyecto de ciudad, de la mano de desarrollos urbanísticos y nuevos equipamientos. En este sentido, se producirá la resolución definitiva del Palacio del Sur, Noreña, la antigua prisión y el Balcón del Guadalquivir, entre otros. Todos estas infraestructuras son proyectos de ciudad, y servirán para traer soluciones a los problemas de la misma. En estos momentos, y a diferencia de años anteriores, éstos tendrán un grado de desarrollo mucho mayor. Por otro lado, hay que recordar que a principios de este 2004 se celebrarán elecciones generales y autonómicas. Una cita importante para los ciudadanos, aunque para el caso de la ciudad los resultados no tienen ni que influir ni que dejar de hacerlo. Todo está lo suficientemente conectado y engrasado, partiendo del esfuerzo que está haciendo el equipo de Gobierno municipal para que Córdoba adquiera un nivel de desarrollo e identidad importantes, más allá de la coyuntura y reto electoral de marzo, que creará un nuevo escenario político que dependerá de la voluntad de los ciudadanos. Junto al desempleo citado anteriormente, también es necesario recordar la situación de la vivienda, aunque en ambos apartados es necesario contextualizar diversos puntos. Recientemente, nos hemos encontrado con un descenso sustantivo del desempleo en la provincia en contradicción con la

R

Andrés Ocaña Primer teniente de alcalde de Córdoba

evolución de la tasa de paro a nivel nacional, por ejemplo, a pesar de que el contexto general influye. El precio de la vivienda también ha subido de una manera significativa en todo el contexto nacional, y es evidente que esta realidad incide también en Córdoba. En este apartado, nos situamos en la media del crecimiento que ha experimentado Andalucía. Sin embargo, el Ayuntamiento va a mitigar el problema de la vivienda, a través del impulso que queremos dar a la vivienda protegida. Un impulso que va a posibilitar que muchos sectores de la población cordobesa puedan acceder a unas condiciones de residencia dignas. Las previsiones que se manejan desde el Consistorio son del orden de 1.000 viviendas de protección oficial en adjudicación para este año y el inicio de la construcción de 600 alojamientos para jóvenes. Un objetivo político y social muy importante, al igual que es fin primordial de Córdoba mejorar las condiciones del mercado laboral. La evolución del empleo en los últimos meses ha demostrado que obcecarse en cuanto al análisis de la situación del desempleo en la provincia y

excederse en el triunfalismo cuando salimos a otros lugares denota falta de rigor. No hay que olvidar que Córdoba, en cuanto a oferta de empleo, todavía depende mucho de la situación estacional de la agricultura. El desempleo disminuye en época de recolecciones y aumenta cuando no las hay. Sin embargo, podemos afirmar que en los próximos meses vamos a entrar en un proceso de generación de empleo más estable. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) pondrá en carga nuevo suelo industrial, que va a permitir que desarrollemos una serie de medidas importantes para la creación de puestos de trabajo estables, que rompan la estacionalidad de la provincia y la ciudad. Estos son los objetivos que nos hemos marcado desde el Ayuntamiento cordobés, además de activar de manera decisiva el sector de la construcción y las pequeñas y medianas empresas. Por último, conviene que en 2004 no se olvide la importancia de apostar por ser capital cultural europea. A años vista, ya estamos ganando el espacio de apoyo desde el ámbito de la cultura, el institucional, el político, etc. No obstante, el trabajo a desarrollar es mucho y requiere una planificación muy ajustada, porque de lo que se trata es de empezar ahora a poner en marcha los equipamientos culturales necesarios. Todo ello, junto a los apoyos citados, aportará calidad y éxito a la candidatura cordobesa. Estamos en 2004 y ya tenemos definido el elenco de equipaciones culturales que hay que desarrollar en los próximos dos o tres años. Al mismo tiempo, y de aquí al año 2010, hay que desarrollar una planificación de actividades y referencias, en cuanto al potencial de creación cultural que tiene esta ciudad, para afianzar más nuestras opciones. Por encima de todo, tiene que haber dos factores básicos que deben ir consolidándose a lo largo de este 2004: que todos estemos plenamente convencidos de la idoneidad del proyecto y que todos sumemos esfuerzos desde una posición constructiva.

3


4

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA 2004

a Diputación recibe 2004 con la tarea e invitación inexcusables, que dirige a sí misma y al conjunto de la sociedad, a ser cómplice de una Córdoba que progresa. De hecho, da su bienvenida al nuevo año fijándose metas y renovando su compromiso de esforzarse al máximo por alcanzarlas; así se lo merece nuestra provincia, sus ciudadanos y ciudadanas, sus municipios –desde las ciudades de tamaño medio hasta las aldeas–, y la confianza depositada en su equipo de gobierno. En la agenda, como el norte en la brújula, están anotados los objetivos fundamentales de la Diputación de Córdoba. La razón para ello no es otra que la concepción del progreso como labor incesante; de modo que tras la atención domiciliaria para los mayores o la gestión pionera en residuos sólidos urbanos, la Diputación apuesta ahora por la telemedicina y profundiza en las acciones de medio ambiente y desarrollo sostenible (Agenda 21), protección civil y extinción de incendios. Analicemos, pues, cómo la Institución Provincial trabajará en 2004 para seguir elevando los niveles de desarrollo, empleo y calidad de vida en nuestra provincia y para igualar a los cordobeses en oportunidades y bienestar. El propósito y el desafío colectivos se cifran en generar y repartir riqueza, ejerciendo nuestra solidaridad e iniciativa emprendedora, y en construir una Córdoba de progreso para el siglo XXI. Se nos otorgan doce meses para perseguir, entre otros fines de vital importancia, la creación de más y mejor empleo. Afortunadamente, contamos con una nueva herramienta, el SAE, que ha sido objeto del formidable esfuerzo de la Junta Andalucía y de los recursos humanos que ha transferido el INEM. Además, el de 2004 será el ejercicio para ultimar y comenzar a cumplir el Segundo Acuerdo de Concertación por el Empleo y el Desarrollo Socioeconómico de nuestra provincia, que reeditan los sindicatos UGT y CCOO, CECO y la Diputación cordobesa, y en que se llevará a cabo el proyecto CORPLEM (Políticas de empleo en Córdoba). Así, con perspectivas esperanzadas, de trabajo y unidad de esfuerzos, que no ilusorias o ingenuas, en cuanto a la primera necesidad de la sociedad cordobesa, y para 2004, este primer año íntegro del nuevo mandato, la Diputación analiza su contribución al progreso en los municipios cordobeses, así como las iniciativas que, con la participación de los ayuntamientos y mancomunidades, están generando escenarios de desarrollo, bienestar social y democracia participativa en la provincia de Córdoba. El enfoque de la Diputación de Córdoba es estratégico, mira a nuestro entorno y al lugar que los cordobeses queremos ocupar en este tercer milenio. Por ello asume los desafíos en alianza con la Segunda Modernización de Andalucía, reforzando su cooperación municipalista, invirtiendo en desarrollo rural y la extensión de la banda ancha de conexión a internet, y abriendo nuestra provincia al exterior y a la UE. Precisamente por ello, aunque sin eludir responsabilidades que le son propias, y con la autoridad que concede la defensa de los intereses de la ciudadanía y con la que incluso otorga el hecho de financiar el 15% de una gran obra, como La Colada, que hasta el adelgazamiento del Estado era de las que costeaba la administración central, la Diputación mantiene en 2004 su firme acción institucional en temas tan relevantes como los déficit de infraestructuras que padece nuestra provincia.

L

La Diputación lucha por una mejora de las comunicaciones cordobesas.

imprimen realmente el impulso al progreso y al equilibrio interterritorial que la Institución Provincial se ha comprometido a reforzar durante el actual mandato. Para el nuevo año crece un 25% la cooperación con los municipios respecto al ejercicio precedente, y la Diputación también invertirá 17 millones de euros en carreteras provinciales, al tiempo que duplica las partidas destinadas a las aldeas. Además, el área de servicios sociales suma 6,7 millones de euros, y alcanza el 0,9% la aportación a la cooperación internacional con los países empobrecidos. Turismo y desarrollo rural, y atención preferente al Guadiato y los Pedroches; esfuerzo inversor en depuradoras y el ciclo integral del agua; apoyo al comercio y el resto de sectores de la economía cordobesa; la reedición del Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que es base para la erradicación de la violencia de género; construcción de viviendas sociales dirigidas sobre todo a los jóvenes; desarrollo sostenible y el Plan Provincial de Escombros, así como acciones para la inserción laboral de discapacitados y destinadas a la población inmigrante, junto con muchas otras, sirven para esbozar el plan de trabajo de la Diputación para 2004. Será también un año de apertura a la innovación y la sociedad del conocimiento. Proseguirá por tanto el esfuerzo para universalizar la banda ancha de conexión a internet, para crear telecentros (programa Guadalinfo de la Junta de Andalucía), para seguir modernizando la gestión de las administraciones locales y para sentar las bases del servicio de telemedicina. Asímismo, la Diputación continuará desarrollando su apuesta por las oportunidades de formación y empleo juvenil que brinda hacer de Córdoba un foco del cine de animación, y su respaldo al parque tecnológico Rabanales 21. En el ámbito de la participación cultural, la Diputación potencia el Circuito Provincial de Cultura y, entre otras convocatorias estrella, celebrará el centenario de Neruda, rendirá homenaje, a través de la Fundación Botí, a los cordobeses Marcial Gómez y Francisco Zueras, y posibilitará que se exhiba la obra de Matta y Cappa. Por otro lado, y no menos importante, nuestra provincia dará nuevos pasos en la consolidación de la democracia participativa y la protección de los consumidores, y para imprimir nuevo vigor a sus órganos de participación. Finalmente, mirando a la ciudad, al tándem de sinergias favorables al progreso que componen Córdoba y su provincia, la Diputación insiste en que proyectos de envergadura planificados durante los últimos años, vale de ejemplo el Palacio del Sur, lanzan el envite de ser llevados buen término y nos comprometen, colectivamente, a favorecer e impulsar la iniciativa emprendedora y la corresponsabilidad de cuantos pueden generar empleo y riqueza. Córdoba, la provincia, y la ciudad que aspira a ser capital europea de la cultura en 2016, se merece la mejor y más fértil cooperación y coordinación entre las administraciones públicas, que seamos optimistas y creamos de veras en nuestras posibilidades. Hagamos realidad, pues, para 2004, y entre todos, una sociedad cada vez más cómplice y beneficiaria del progreso y el bienestar compartidos, y que se esfuerza en la construcción de una realidad de no violencia y entendimiento en nuestro entorno más próximo y para el mundo.

Cómplices del progreso en 2004

Francisco Pulido Muñoz Presidente de la Diputación Provincial de Córdoba

Su acción, en la situación actual, posee dos vertientes: reivindicativa y de planificación estratégica. Para lo segundo, en colaboración con la Diputación malagueña, está anticipándose a las oportunidades del eje de desarrollo Córdoba-Málaga. Y respecto a la primera, la Institución Provincial no cejará hasta que el Ministerio de Fomento acorte los plazos para la finalización de la autovía hasta Antequera, hasta ver desdoblada la N432 y hasta que, en otras demandas, se atienda al régimen y el trazado más favorables para nuestra provincia en la autopista de Toledo. En este sentido, y con la confianza en que desagradables polémicas no se repitan en el nuevo año, quede claro que la voluntad de cooperación interadministrativa, tantas veces demostrada por la Diputación con hechos y esfuerzo inversor, no incluye el silencio ante lo injusto y ante la provocación. Como tampoco dejará de exigir, ni aunque persistiera la controversia, cuando están en juego el futuro de los cordobeses o el de sectores como el oleícola y del algodón. Por lo pronto, desde la presidencia de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), potenciará la respuesta de unidad y cooperación ante la reforma de la OCM y para seguir avanzando en la comercialización del aceite y los demás productos de calidad cordobeses. De regreso al trabajo diario que la Diputación va a desarrollar, tengo que hacer hincapié en que los presupuestos para 2004, expansivos y centrados en la cooperación con los municipios, el desarrollo y el empleo y las políticas sociales, junto con criterios de modulación a favor de mayor equidad en los Planes Provinciales,


El Semanario La Calle de Córdoba

PERSPECTIVAS 2004 Enero

ACTUALIDAD

Año

de

CIUDAD

POLÍTICA

• El precio de la vivienda

• Año electoral para

continuará al alza • ‘Revolución’ municipal

dudas

Andalucía y España

ECONOMÍA

de las Grandes Ciudades

• Paro impredecible

• Servicios sociales,

• Infraestructuras al

asignatura pendiente

ralentí

• Rivalidad PP-PSOE • Nuevos rumbos en IU • Más ‘cabezas de cartel’

AGRICULTURA • Arranca la nueva PAC • Miedo en el olivar

5


6

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

CAMBIOS

PROFUNDOS

EN

UN

NUEVO

La nueva Córdoba empiez incógnitas y tierras move La solución -en una ciudad donde el importe medio de los créditos hipotecarios ha crecido el dos.sanchez@lacalledecordoba.com ble que en el resto del país-, pasa Crece la oferta. Crece la demanda. por el abaratamiento del suelo -inPero no llegan a un punto de en- cluso hasta la mitad, según han cuentro por culpa de los precios. El manifestado en reiteradas ocasionúmero de proyectos de viviendas nes a este semanario varios consvisados en Córdoba por el Colegio tructores privados- y por la consde Arquitectos creció un 50 por trucción de más viviendas de ciento entre enero y septiembre de protección oficial (VPO). En lo que respecta al primer re2003 con respecto al mismo período del año anterior, pasando de medio, y para que los precios de la 4.936 a 7.394, pero no es lo único vivienda se adecuaran al bolsillo de la mayoría de cordobeses, la reque anda creciendo. Los costes de la vivienda usada percusión del suelo sobre el precio subieron un 20 por ciento entre no- final no debería superar el 15 por viembre de 2002 y de 2003, por ciento. Una proporción que sólo se ejemplo, unos porcentajes que se le da en el Sector Sur y cuya aplicaatragantan a muchos ciudadanos ción en el resto del municipio es más que improbable. con un nivel económila esperanza co medio y que no pueEl Plan de es loComo último que se pierden plantearse el comprar una casa nueva Suelo quiere de, los responsables políticos de la ciudad con-éstas subieron un 30 abaratar la fían en su nuevo Plan por ciento entre 2000 y General de Ordenación 2002-. vivienda Urbana (PGOU), y en Es, precisamente, los terrenos que habiliesta demanda de segunda mano la que está incidiendo en tará, a la hora de cumplir el objetiel aumento de precios. O sea, la vo de la estabilización de precios. pescadilla que se mueve la cola. Y Aunque tasadores y constructores que no tiene previsto soltarla a lo insisten en que el nuevo PGOU no largo del 2004. Según la sociedad traerá aparejado una disminución Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), de precios porque la especulación los inmuebles no van a bajar, ni los se ha adueñado ya del mercado inusados ni los de nueva construc- mobiliario cordobés. Además, suponiendo que el ción. Aunque puede que los auplan libere suelo suficiente, pasamentos sean menores. En la capital cordobesa, el me- rán años antes de que se urbanice y tro cuadrado supera los 1.100 eu- edifique. Los miles de pisos que en ros que, multiplicados por los 90 teoría traerá el PGOU no podrán de media que mide un piso de tres ocuparse hasta el 2007. habitaciones -los más solicitados-, 99.000 euros (más de 16.400.000 La hermana pobre millones de pesetas). A primera Y mientras tanto, ¿qué pasa con la vista no parece excesivo, pero la VPO? La vivienda de protección estadística no deja de ser una tram- oficial sigue siendo la hermana popa. Estas cifras, reales en Fátima y bre de la construcción inmobiliaria Poniente, se transforman en 1.300 -sólo acapara una quinta parte de euros por metro cuadrado en Ciu- los proyectos presentados-. De ahí dad Jardín y se duplican en Nore- que el Ayuntamiento de Córdoba y ña, Plan Renfe y Centro. la Junta de Andalucía planeen le•Sara Sánchez Conde

El Ayuntamiento cambiará su composición por la Ley de Grandes Ciudades. /Foto: J. H.

El Año Nuevo trae un Consistorio nuevo •Yolanda Pedrosa/y.pedrosa@lacalledecordoba.com

El 2004 trae a los ayuntamientos cuenta que la alcaldesa ya ha un regalo de Reyes muy especial anunciado su intención de introcon la entrada en vigor de la Ley ducir en el gobierno a miemde Modernización de la Admi- bros destacados de la ciudad, nistración Local, más conocida ante el desencanto de sus procomo Ley de Grandes Ciudades. pios compañeros de corporaEste cambio traerá consigo ción, que en muchas ocasiones un gran cambio dentro de las sólo contarán con atribuciones corporaciones locales con el fin de ediles de distrito en los bade mejorar la eficacia en su ges- rrios de la ciudad. PP y PSOE, por su parte, pitión, fomentar la relación de la institución con los ciudadanos y den que la nueva Junta de Goun novedoso marco económico. bierno Local sea constituida tras En un primer momento, el el acuerdo de todos los grupos e, incluso, cabe la Ayuntamiento tiene posibilidad de que un plazo máximo La nueva algún representante de seis meses disuelva la actual Co- Junta tendrá socialista o popular forme parte de esta misión Municipal de Gobierno y se las máximas Junta Local. La ley es para el forme la nueva Junta de Gobierno Lo- competencias secretario provincial del PP, José Antonio cal integrada por nuevos representantes de los Nieto, “muy positiva en los que que tres no estarán elegidos por respecta a su desarrollo, aunque las urnas, sino procederán del algo diferente será su aplicación”, en referencia a la compotejido social y económico. Esta nueva junta tendrá las sición del nuevo organismo.El máximas competencias de ges- portavoz del grupo municipal tión en el municipio por encima socialista, Antonio Hurtado, aseincluso del Pleno Municipal que gura que la ley “es un buen método, pero muestra su preocupano tendrá poder de decisión. Una reforma que cada vez ción porque pasa de puntillas está más cercana si se tiene en por el tema de la financiación”.

vantar 15.116 viviendas para el 2007, la mayoría protegidas, ya sea construyendo de forma directa o poniendo suelo a disposición de las empresas, enlazando de paso este tema con la cuestión anterior, puesto que las actuaciones se llevarán a cabo en los suelos urbanizables del cacareado PGOU. Pero volviendo al futuro, el reciente IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 suscrito por la Gerencia de Urbanismo, la empresa municipal Vimcorsa y la Consejería de Obras Públicas pone

Comienzan a legalizarse las parcelaciones

Más policías y mayor colaboración entre ellas

Planes para un tráfico con problemas crónicos

Uno de los temas que más afectarán al desarrollo de la ciudad en 2004 serán las parcelaciones ilegales, núcleos de población que comienzan a ser legalizados. El Ayuntamiento de Córdoba ha incrementado los ámbitos de aplicación de los planes sectoriales urbanísticos para regularizarlas en contra del PGOU aprobado y de la tesis de la Junta de Andalucía. Precisamente en los primeros meses de este año la administración autonómica deberá resolver si es aceptable o no esta ampliación de las parcelaciones clandestinas a legalizar en Córdoba. El Gobierno municipal de Izquierda Unida, con la abstención de PSOE y PP, ha ampliado hasta en un 30 por ciento el número de suelos clandestinos a legalizar y considera que una modificación del PGOU es suficiente para ello.

Después de un año de intensa polémica por la seguridad ciudadana, la plantilla de la Policía Nacional verá incrementarse en la provincia de Córdoba. Además de ello se pondrá en marcha la primera comisaría de denuncias compartida entre los Cuerpos de Seguridad del Estado y la Policía Local. Estos elementos provocarán una reducción de la delincuencia ciudadana al estar las fuerzas policiales mejor coordinadas, según se reconoce desde la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Córdoba. Otro de los asuntos pendientes, la colaboración de la Audiencia Provincial de Córdoba en materia de registros domiciliarios, sigue pendiente de un diálogo que deberán mantener la Presidencia de los juzgados cordobeses con la Subdelegación del Gobierno.

Como si se tratara de una revalida, el Ayuntamiento de Córdoba incentiva a lo largo de este año nuevos planes de tráfico que intentarán mejorar el tránsito vial por el centro de Córdoba, coadyuvarán el acceso de los ciudadanos al transporte público y derivará buena parte del denso tráfico que soporta el centro de la capital a las nuevas avenidas y calles que se han creado en el entorno del Plan Renfe. La puesta en marcha de la glorieta de Ibn Zaydum es la primera apuesta para reconducir este exceso de tráfico que se verá beneficiado con la entrada en funcionamiento del Puente de Andalucía que construye la Junta de Andalucía acompañando a la estructura de la ronda de Poniente. No obstante, sectores profesionales han criticado las reformas de tráfico municipales.


El Semanario La Calle de Córdoba

AÑO

PERSPECTIVAS 2004 Enero

CIUDAD

CON

MUCHAS

7

EXPECTATIVAS

a a construirse entre dizas

Las administraciones instrumentalizan el PGOU para conseguir un complicado abaratamiento de la vivienda

La rehabilitación de San Martín de Porres está prevista para este año. /Foto:J. H.

Marginados, vivienda y empleo, retos sociales •Y.P./y.pedrosa@lacalledecordoba.com

en manos de la iniciativa privada la ejecución de más del 50 por ciento del parque residencial, lo que en número enteros significa cerca de 10.000 promociones. Según el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña (IU), éstas serán edificadas por pymes locales del sector de la construcción. El Consistorio sacará a concurso suelo de su patrimonio municipal al que concurrirán libremente las empresas interesadas en edificar viviendas protegidas.

¿Factible? Este mecanismo de subasta de suelos para promover VPO, básicamente, es el mismo que utilizó la extinta Telfeco (hoy Procórdoba) para la venta de suelos residenciales en el Plan Renfe. Un proceso de venta para viviendas libres y protegidas en el que se detectó una fuerte inflación de precios y una notable especulación en el sector de la vivienda protegida, según reconoció la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno autonómico (que ha levantado sanciones a las empresas

En Poniente se construirán buena parte de las cerca de 40.000 nuevas viviendas que habrá en Córdoba hasta el año 2016. /Foto:J. Huertos.

promotoras localizadas en el Plan Renfe) y la propia Vimcorsa. Asimismo, esta declaración de buenas intenciones choca con la realidad del convenio anterior, que contemplaba la construcción de 4.600 Viviendas de Protección Oficial para alquiler, venta y desarrollo de nuevas urbanizaciones. Y que se quedó sobre el papel.

En este sentido, el tema de Córdoba cuenta con un conjunto de población socialmente la infravivienda es otro de los desfavorecida que alcanza los caballos de batalla a conseguir 15.000 habitantes, lo que supo- en el próximo año. En este senne el 4 por ciento de la pobla- tido, 2004 puede ser año de la ción cordobesa. Este conjunto puesta en marcha de las áreas social se encuentra localizada, de rehabilitación concertada de sobre todo, en los barrios peri- San Martín de Porres y Axerféricos y en el Casco Histórico. quía Norte. Además, la Junta ha aprobaUno de los pilares principales para acabar con la situación do un plan en el que está previsde marginación es trabajar en ta la construcción de 7.000 vimateria de empleo. En opinión viendas de protección oficial en de la Asociación Pro Derechos un periodo de cuatro años. “A una parte de estas viHumanos de Córdoviendas deben acceba, el Consistorio En Córdoba der personas desfadebe fomentar las empresas de inserhay 15.000 vorecidas”, señala Santiago, a la vez ción social como personas que añade que es reimodo de incorporar vindicable que, tras al empleo a excluidos. Además, se pide marginadas el PGOU, el 30 por ciento de las vivienpolíticas de empleo serias que den salida al grave das que se construyan sean de protección oficial y que se edifiproblema del paro. Las políticas de servicios quen por todas las zonas para sociales tienen que dar salida acabar con los barrios guettos. Trabajar más intensamente también al problema de la vivienda que afecta a un gran nú- con drogodependientes, enfermero de cordobeses. “Infravi- mos infecciosos, reclusos, paraviendas y ‘sin techo’ son los dos crónicos o inmigrantes son problemas principales”, estima otras materias pendientes que el el presidente de APDH-A, Mi- año que viene habría que tratar con mayor énfasis. guel Santiago.

La eterna ‘movida’ seguirá muy presente en Córdoba

Más hospitales pero con las mismas patologías

Un nuevo puente para la ciudad y media ronda

La movida juvenil es otro de los problemas crónicos de la capital cordobesa, sin que ninguna actuación haya reducido el impacto de la concentración de jóvenes en tiempo de ocio. El polígono industriales de Chinales, el Plan Renfe, el centro de la capital cordobesa y Ciudad Jardín seguirán siendo los grandes focos de esparcimiento juvenil mientras que el Ayuntamiento de Córdoba desarrolla unas estrictas ordenanzas en contra del exceso de ruido y suciedad que ocasionan estas concentraciones juveniles en distintos puntos de la ciudad. Antes del verano de 2004 los responsables municipales de políticas de juventud elaborarán una nueva propuesta de ocio alternativo para los jóvenes que, hasta ahora, tampoco ha dado sus frutos.

El desarrollo del Plan Director del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, según los sindicatos sanitarios, no producirá una reducción de las listas de espera médicas y quirúrgicas en la provincia de Córdoba. La puesta en marcha del nuevo hospital de Montilla y los primeros trabajos para la creación de otro centro hospitalario en Peñarroya serán los grandes focos de atención a lo largo de 2004. La medicina privada contará con un nuevo hospital en Córdoba gracias a la apuesta que la empresa Sanyres, filial del Grupo de Empresas Prasa, ha hecho para que Córdoba cuente con un centro de alta tecnología y también especializado en enfermedades de la tercera edad, como el alzheimer. Posiblemente su funcionamiento será una realidad en un par de años.

La capital cordobesa se verá beneficiada con la puesta en marcha del Puente de Andalucía que construye la administración autonómica en la zona oeste de la ciudad. Además de la entrada en funcionamiento de la glorieta de Ibn Zaydum, que acompaña el primer paso subterráneo del tráfico en Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta negocian el traspaso de viales al municipio, favoreciendo de esta manera una actuación municipal más directa en la mejora de las infraestructuras de comunicación. En 2004 la ampliación aeroportuaria llegará a resolver su incógnita de los últimos años: o un nuevo aeropuerto o seguimos con el que estamos. Profesionales del sector del transporte, además, han pedido más viales de bus y taxis para el centro de la ciudad.


8

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

LA

ETERNA

GENERACIÓN

DE

EMPLEO

VUE

Yacimientos de empleo a consumidor en la provinci Las instituciones se volcarán en 2004 para buscar soluciones a la precariedad del mercado laboral cordobés La nueva línea de AVE a la Costa del Sol aún está en fase embrionaria. /Foto:J. H.

AVE y autovía a Málaga con cuentagotas •R.R.C./r.rey@lacalledecordoba.com

Uno de los aspectos más esen- tancia gracias a la iniciativa priciales para la economía de la vada. El gobierno autonómico, al provincia de Córdoba tiene su vértice en la potenciación de menos en el último año, ha hedos nuevas infraestructuras que cho una apuesta de potenciar no sólo ya vertebrarán aún más proyectos para lo que se denola provincia, sino que significa- mina el arco del Mediterráneo rán un puente directo hacia la (provincias de Málaga, Granada y Almería) gracias a la pérdida Costa del Sol. La nueva línea férrea de alta de vigencia de las ayudas covelocidad y el desarrollo de la munitarias controladas por la autovía a Antequera, ambas en Junta de Andalucía —cada vez obras desde hace más de dos con menor cuantía económiaños, seguirán a paso firme pero ca— y a la importancia que la empresa privada está lento para las necesidades que requie- La Subbética teniendo en lo que respecta a las inverren comarcas como pone en siones. la Campiña y la La provincia de Subbética cordobejuego su Córdoba lucha para sas, las zonas donde mayor impacto ten- supervivencia que la zona sur se vea beneficiada con drán la puesta en marcha de ambos proyectos de este cambio del eje económico andaluz, derivado de la cada comunicación terrestres. La urgencia en que Córdoba vez menor importancia de la cadisponga cuanto antes de estos pital de la región en lo que resdos nuevos modelos de comuni- pecta a las potencialidades ecocación reside en aprovechar las nómicas. El sector del mueble sinergias económicas que llegan en Lucena, el sector textil de desde el cinturón mediterráneo, Priego de Córdoba y la mejor especialmente de la provincia comunicación de la capital corde Málaga, donde el sector tu- dobesa con Málaga como apoyo rístico y los servicios están co- al turismo son las grandes brando cada vez mayor impor- apuestas en juego.

Las instituciones han puesto en su calendario de prioridades incrementar la generación de empleo en la provincia de Córdoba. /Foto:J. Huertos.

Más pernoctaciones: la asignatura pendiente

Demora en el nuevo recinto ferial de Córdoba

El Parque Joyero, presto a terminar su peregrinaje

Pocas perspectivas de mejora en las pernoctaciones se notarán en 2004, según la opinión de los agentes turísticos cordobeses. Todas las miradas se centran en los esfuerzos de la iniciativa pública y privada para vender Córdoba como referente cultural y turístico con la mirada puesta en la consecución de la capitalidad cultural europea en 2016. Nuevos centros hoteleros de alto standing se construirán este año en la ciudad mientras que las instituciones públicas comenzarán a subvencionar los últimos proyectos incluidos en el Plan de Excelencia Turística. La Feria Internacional del Turismo (Fitur) será el gran escaparate del proyecto turístico y cultural cordobés y la Diputación Provincial de Córdoba incentivará sus programas de promoción de Córdoba a nivel nacional.

La capital cordobesa verá en 2004 inaugurarse, si todo sigue conforme a lo previsto, el pabellón expositor del Parque Joyero de Córdoba, que estará liderado por Cajasur. Más lento va el proyecto de creación del nuevo recinto de ferias y exposiciones de Levante, integrado en el Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, debido a los cambios urbanísticos en la zona y a que se debe modificar el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba. El Ayuntamiento de Córdoba, incluso, podría ayudar económicamente a la explotación del recinto de muestras joyero, mientras que el de Levante estará sufragado por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Córdoba, principalmente, en una actuación que se cerrará en los dos próximos años.

El Parque Joyero de Córdoba quedará concluido en el último tercio de 2004, según la AIE que lo desarrolla. En la provincia descuellan el Centro Tecnológico Textil, el de la Madera y los de Cerámica y Ganadería. Los dos primeros comenzarán a verse hechos realidad a lo largo de este año. En la capital tendrá especial incidencia el Palacio del Sur, que contará con un hotel y un nuevo palacio de congresos para la capital si existe consenso entre el Ayuntamiento de Córdoba y las empresas privadas que explotarán sus usos. Otras actuaciones relevantes que en 2004 verán resolver sus incógnitas son el polígono joyero de Santa Marta, en el oeste de la capital cordobesa, y el polígono verde de reciclaje que intenta promover el Consistorio cordobés.


El Semanario La Calle de Córdoba

LVE

A

SER

PERSPECTIVAS 2004 Enero

ECONOMÍA

OBJETIVO

BÁSICO

PARA

9

2004

gusto del a líder del paro

fuertemente concentrada en los sectores de la construcción y los servicios, principales focos de la actividad productiva cordobesa en este estrenado año. El sector de la agricultura se presenta oscuro, con una pérdida de su valor absoluto en el Producto Interior Bruto (PIB) de la provintaciones sociales en materia de de- cia de Córdoba y con un acrecentasempleo seguirán siendo desempe- do descenso en el nivel de empleo, ñadas por el INEM. según advierte un informe de las •Rafael Rey El traspaso de buena parte de cámaras de comercio para 2004. r.rey@lacalledecordoba.com las competencias de empleo a la Desde este punto de vista, actiMás de 40.000 parados inscritos en Junta de Andalucía converge con vidades como la construcción, la las oficinas de empleo cordobesas, la apuesta del Ayuntamiento de joyería, el comercio, la industria con una de las tasas de precariedad Córdoba y la Diputación Provin- agroalimentaria, el turismo y la más altas del país y un porcentaje cial por elaborar un Pacto por el hostelería serán los grandes refede contratación indefinida que ni Empleo, especialmente en la capi- rentes del crecimiento económico y de generación de empleo en siquiera llega al 3 por ciento de los tal cordobesa. En este sentido, la alcaldesa de 2004. Algunos de ellos, como la contratos que se celebran. Con estas perspectivas inicia la provincia Córdoba, Rosa Aguilar, ya ha reu- joyería y la agroalimentación, conde Córdoba un 2004 que las admi- nido en un foro a partidos políticos, tarán a partir de este año con cennistraciones públicas tienen señala- sindicatos, empresarios e institucio- tros neurálgicos de actividad, como el Parque Joyero de do en rojo en el calendario para co- nes para llevar a cabo Córdoba y el Centro menzar a borrar la página más este pacto, que aún se Córdoba Tecnológico Agrogananegra de Córdoba: su liderato his- encuentra en fase emtórico en desempleo a nivel nacio- brionaria. Junto a ello, avanzará en dero que impulsa la aden 2004 se pondrá defiministración autonóminal. Tres factores concentrarán el nitivamente en marcha su Pacto por ca en el norte de la mercado laboral en Córdoba a lo el Instituto de Desarroel Empleo provincia. largo de este año: la duplicidad de llo Económico, potencompetencias en materia de em- ciado en la presente La nueva economía pleo (el INEM y el nuevo Servicio Corporación Local como vehículo Pero lejos del papel de las adminisAndaluz de Empleo), la necesaria para la promoción empresarial y traciones en incentivar la apuesta potenciación de un Pacto por el mecanismo generador de nuevos por la tecnología en las industrias Empleo y el desarrollo de instru- focos de empleo en la capital. cordobesas, entre ellas la Junta con mentos institucionales, como el su Segunda Modernización de AnInstituto de Desarrollo Económico Observatorio provincial dalucía, el modelo económico y de de la capital cordobesa A su vez, la Diputación mercado laboral que habrá en Córy el Observatorio Pro- El SAE tendrá Provincial, a partir de doba a partir de este año vendrá vincial sobre Empleo enero, potenciará el marcado por la puesta en marcha de la Diputación, enca- las políticas Observatorio Provincial de la Ley de Modernización de la minados a incrementar de Empleo, cuya finali- Administración Local. activas de dad estará dirigida a colos bajísimos niveles de Este texto legal, que cobra vigeneración de empleo gencia en 2004, potencia el desaordinar la acción de los empleo en Córdoba. observatorios locales rrollo de núcleos económicos espede empleo que se crea- cíficos en las comarcas y en los rán a lo largo de 2004 en seis loca- cinturones metropolitanos que Duplicidad de oficinas de empleo La creación del Servicio Andaluz lidades de la provincia de Córdoba. quieren crearse en Andalucía en un de Empleo (SAE) se encamina en De este proyecto, además, descue- futuro, entre ellos el de Córdoba. la provincia a buscar aquellos yaci- llan los planes sectoriales estratégi- De esta manera, comarcas vecinas, mientos de empleo que ayuden a la cos que la Corporación Provincial incluso a nivel extraprovincial, pecontratación, además de buscar un quiere activar en varios sectores de ro que mantengan unos rasgos ecomodelo que genere un empleo ba- la economía, como la joyería y la nómicos muy definidos, podrán sado en la demanda, una de las ca- madera, en donde, según la Dipu- agruparse y disponer de un presurencias básicas del mercado laboral tación, se detectan fuertes focos de puesto descentralizado para desarrollar políticas económicas y de cordobés. A partir de este año las economía sumergida. El contexto del desempleo es el estrategias de empleo propias. Será competencias en políticas activas de empleo estarán lideradas por la principal factor desequilibrante en una economía a la carta que de su administración autonómica, mien- una economía cordobesa que en buena gestión dependerá el futuro tras que la mayor parte de las pres- 2004 crecerá un 2,4 por ciento, de la provincia.

La Unión Europea potenciará el olivar de baja rentabilidad. /Foto:J. H.

El olivar y el algodón ingresan en la UVI •R.R.C. /r.rey@lacalledecordoba.com

El sector agrícola cordobés se trabajo, como el algodón, y la prepara para lo peor en 2004. pérdida de rentabilidad de las La reforma intermedia de la Po- explotaciones olivareras. La nueva PAC, además, se lítica Agraria Comunitaria (PAC), que incentiva subven- ha centrado especialmente sociones europeas pero desvincu- bre productos agrícolas espeladas de la producción, está po- cialmente mediterráneos, como niendo en vilo a productos el trigo, el olivar, el algodón y importantísimos para este sector el tabaco, lo que está llevando a cordobés como el olivar y el al- las organizaciones agrarias y a determinados partidos políticos godón. La propuesta ya ratificada a convocar movilizaciones conante el seno de la UE, por tra esta reforma de la agricultuejemplo, permite modular las ra comunitaria. Otro de los proayudas que reciben los agricultores —lo La nueva PAC blemas que debe solventar la agriculque supone un claro recorte de las sub- bombardea la tura cordobesa es la de venciones—, condiagricultura rentabilización los regadíos que, a cionarlas al cumplimiento de unos cordobesa partir de este año, recibirán una fuerte cualificados requisitos medioambientales y, por úl- inyección económica de la Juntimo, lo más dañino para los in- ta de Andalucía y el Gobierno tereses de la agricultura central a través del Plan Hidrocordobesa, desacoplar los pa- lógico Nacional (PHN). En cuanto al sector ganadegos de la producción de los culro, 2004 se presenta con pocas tivos. Esta propuesta, según la or- afecciones, existiendo algunas ganización agraria Asaja-Cór- dudas entre los profesionales doba, significaría, a priori, la del sector sobre el plan de sanedesaparición de cultivos con un amiento ganadero por la falta fuerte impacto social por su ni- de presupuesto de la adminisvel de creación de puestos de tración autonómica.

Batalla por derrotar la norma antihipermercados

La tierra ya no es para quien la cultiva

Antesala de la muerte del cooperativismo aceitero

La actuación primordial en el sector servicios vendrá de la mano de la iniciativa pública con el desarrollo del Plan Director del Hospital Reina Sofía y de la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba con la promoción del Centro Intermodal de Transportes que se ubicará en El Higuerón, muy paralizado ahora en su proyecto de viabilidad. La actualidad del sector del comercio quedará casi concentrada por la emersión de Chinales como la nueva apuesta cordobesa en la distribución comercial, especialmente por el proyecto de El Torerito, y la solicitud de nuevas grandes superficies comerciales, paralizadas desde hace años por una normativa municipal muy restrictiva ante el desarrollo de este tipo de establecimientos, a los que se sigue oponiendo el pequeño comercio.

La crisis en el sector algodonero por las restrictivas normativas del Ministerio de Agricultura y de la Unión Europea (UE), el arranque subvencionado de viñedos y la no transmisión de los derechos agrícolas impondrán un progresivo abandono del sector agrícola, especialmente en las pequeñas explotaciones cordobesas, que se verán desprovistas de rentabilidad ante la nueva política agraria aprobada por la UE. El PSOE e IU en la Diputación Provincial de Córdoba ya han advertido sobre esta negativa perspectiva de las tierras agrícolas e impulsarán en 2004 programas sectoriales para el mantenimiento de los cultivos sociales junto a una fuerte reivindicación política, como la solicitud de zonas de actuación especial (ZAE) para comarcas como la Campiña o del Genil-Cabra.

La puesta en marcha de la fusión de Cordoliva con Hojiblanca, marcando una privatización del sector cooperativo aceitero, ha supuesto un antes y un después en el modelo cooperativo agrario en la provincia, que se verá desprovisto de su función social ante la irrupción de las grandes compañías. En la provincia de Córdoba se anuncian para este año nuevos proyectos de fusión de cooperativas del sector oleícola en un intento de concentrar la producción. Desde Faeca, no obstante, se advierte sobre la necesidad de la unión de más cooperativas para frenar la fuerte competencia de las grandes empresas, como SOS-Cuétara,que copan las exportaciones de zumo de oliva a Italia, la estrechez de beneficios y la guerra de precios que existe en el sector aceitero nacional.


10

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

La capital cordobesa, vanguardia y referente IU pretende marcar desde la ciudad el paso de la izquierda a nivel andaluz y nacional

José Antonio Ruiz Almenara, secretario provincial del PSOE. /Foto: J. H.

Confianza ciega Aires nuevos para el PP de Rajoy y cambios en la organización del PSOE • S.S.C. s.sanchez@lacalledecordoba.com

“¡Qué barbaridad! Eso no es verdad. Y, desde luego, no vamos a desvestir un santo para vestir a otro. En el PP hay personas muy brillantes que están desempeñando un gran papel en el Ayuntamiento de Córdoba o la Diputación, y que no vamos a sacrificar para que se presenten a otras elecciones”. Qué malpensada es la gente.

Confianza es la palabra clave para los populares de Córdoba, que esperan que en el 2004 las urnas confirmen lo que dijeron en las anteriores generales y den la mayoría de votos al PP. “Queremos refrendar esos resultados también en las autonó- Más abiertos micas”, comenta el secretario El PSOE de Córdoba inicia un provincial del partido, José An- “año denso”, según su secretatonio Nieto, que ejerce la oposi- rio provincial, José Antonio ción en un Ayuntamiento en Ruiz Almenara, con un calendamanos de IU y en una de las rio electoral “exigente” que esprovincias donde la pera cerrar con amcoalición de izquierAlmenara: bas presidencias -la das tiene más peso. del país y la de la “Debemos CCAA- y con bueA pesar de lo que parece, “la situación resultados tamadaptarnos a nos es positiva, ya que bién en las europetenemos un porcen- la sociedad” as. “Tras el fracaso taje de votos supede la cumbre, Esparior al de la media andaluza”. ña está cada vez más aislada. El PP es un partido “fuerte”, Necesitamos un parlamento eu“unido” y, además, estrena líder. ropeo socialista”. Con estas credenciales no es de Entre tanta elección, el extrañar que Nieto inste a los PSOE se enfrenta a otro reto: cordobeses a “que se rebelen cambiar su estructura interna en contra la gestión injusta de la Córdoba. “Tenemos que adapJunta. Córdoba es la provincia tarnos a la sociedad, con nuevas menos valorada desde esa insti- formas de trabajo y una perstución, pero ha llegado el mo- pectiva más abierta -explica-. mento de despegar”. Después de redactar un documento con nuestro ideario político (Córdoba, un río de cultuDespegue Un despegue que en la comuni- ras), en abril iniciaremos los dad autónoma vendrá de la ma- cambios organizativos”. no de Teófila Martínez, que En este sentido, Almenara contará con la colaboración de reconoce que los socialistas cor“otro peso pesado” del PP, el dobeses necesitan “amoldarse al desplazado Javier Arenas. territorio”. No son novedades A nivel nacional, la llegada ideológicas, sino estratégicas, de Rajoy traerá aires nuevos pa- porque “funcionamos con una ra Córdoba y se intuyen cam- estructura de relaciones que no bios en las listas. “Va a formar está en consonancia con el un equipo magnífico, aunque en mundo asociativo. Tenemos la el PP no nos gustan las revolu- misma organización desde hace ciones ni los cataclismos. Eso lo años, y debemos adaptarnos a la dejamos para otros partidos”. realidad de hoy”. Aunque Almenara no lo diLas listas por Córdoba quedarán cerradas en febrero y, de ce, previsiblemente el PSOE momento, desde el PP niegan cambiaría su actual sistema orque María Jesús Botella vaya a ganizativo de agrupaciones lohacer carrera en el Senado... o cales por otro de agrupaciones que Nieto se perfile ya como sectoriales que dejaría fuera de sucesor de Rafael Merino para los actuales círculos de poder al las municipales de 2007. sector de José Mellado.

• Sara Sánchez

El coordinador provincial de IU en Córdoba, Enrique Centella. /Foto: J. Huertos.

s.sanchez@lacalledecordoba.com

Símbolo, materia y obsesión. El tí- el recién estrenado coordinador tulo de la Magna Exposición que provincial, Enrique Centella, espeCórdoba dedicó en 2003 a Julio ra extraer de los comicios “un seRomero de Torres le va que ni pin- gundo parlamentario autonómico” tado al 2004 desde el punto de vis- y consolidar “con creces nuestro ta electoral, un año marcado por la parlamentario en el Congreso”. Y doble cita en las urnas -autonómi- con esos efectivos, “proyectar a tocas y generales- y por una vieja aspi- “Llamazares es el gran líder de la ración de la Ciudad Califal: convertirse en van- do el país, desde Córdoba y Andaguardia y referente de la izquierda lucía, la necesidad “de asentarse y en Andalucía y resto de España. crecer social y políticamente, de La única capital de provincias pasar página a la confrontación inque controla IU, de nuevo en soli- terna y de crear un bloque crítico y tario y en manos de la que fuera alternativo. Tenemos tres años para alumna aventajada de Julio Angui- cumplir nuestro objetivo: construir ta, Rosa Aguilar, y una vez cicatri- organización desde abajo y nuevos zadas -en teoría- las heridas abier- movimientos antiglobalización”. tas durante la conflictiva elección Pero antes los militantes de IU de la nueva directiva local, quiere harán honor a sus siglas -y no a la marcar el paso dentro de la región. fama que les precede- y arroparán A caballo entre la Tierra y el en “un clima de compañerismo que cielo, entre la modestia y la utopía, no había visto en mis 20 años de

militancia” a Diego Valderas y a Gaspar Llamazares como cabezas de lista en Andalucía y España, respectivamente. El primero continúa al frente de la coalición regional tras hacerse con el 59 por ciento de los votos en la última Asamblea Andaluza de IU, frente al 41 por ciento del crítico Javier Aguilera. Y fue designado candidato a la Junta de Andalucía por aclamación, si bien era el único pretendiente al retirarse de la pugna la parlamentaria por Sevilla Concha Caballero. No obstante, Centella insiste en afirmar que “la coalición está dando en la región un ejemplo de consolidación, porque la pluralidad en el debate no está reñida con la unidad en la acción ni con la síntesis política”... Claro que tampoco duda en definir a Llamazares como “el gran líder de la izquierda”. -¿No serán sus últimos comicios nacionales, antes de que Aguilar tome el relevo, verdad? “El futuro está por escribir, y yo no hago política-ficción. Llamazares es un gran líder nacional, capaz de dirigir un equipo plural que denuncia unido el avance de los neofascismos del Partido Popular, pero son los militantes de IU quienes tienen la izquierda” última palabra”. Algunos la están pronunciando ya, como el actual diputado por Córdoba en el Congreso, Luis Carlos Rejón, protagonista de continuos amagos como candidato alternativo a la lista de Llamazares. Por su parte, y dejando patente que el movimiento se demuestra andando, Rosa Aguilar partió como número 2 en la parrilla de salida de la Asamblea Federal de la agrupación política, celebrada antes de la Navidad. Lo dicho, mucho símbolo y mucha obsesión.

En dique seco, pero deseando ‘mojar’ • S.S.C. s.sanchez@lacalledecordoba.com

En IU están convencidos de que la coalición puede disputar -y quedarse- el parlamentario por Córdoba que ocupa en la actualidad el andalucista José Calvo Poyato. En un ideal panorama sin mayorías absolutas, los peces pequeños intentarán comerse al grande jugando un papel determinante en la conformación del futuro Gobierno. Y ya hay quien se rifa los restos del supuesto naufragio del PA, que bastante tiene con lo suyo. De entrada, el secretario general del partido, Antonio Ortega, insiste en colocar al actual portavoz andalucista en el Parlamento andaluz, José Calvo Poyato, como número uno por Córdoba, desoyendo

las voces el Comité Provincial del PA, que prefiere al portavoz municipal en Lucena, Juan Miguel Martín Rueda, en ese puesto y quiere premiar a Calvo Poyato colocándole en la lista para el Senado, donde los andalucistas no tienen representación. En su defensa, Antonio Ortega argumenta que la suya sólo es “una opinión más”, y ni siquiera “la más importante”. Asimismo, la aprobación de las candidaturas para las elecciones generales y autonómicas es “un proceso muy largo” en el que “se puede entrar cardenal y salir obispo”. Los navegantes, que se den por avisados. Quien también está dispuesto a disputar un puñado de escaños en Andalucía y a dar la llave de la mayoría a un PSOE en decadencia es Manuel Pimentel, ex ministro

El ex ministro de Trabajo Manuel Pimentel regresa a la política activa. /Foto: J.H.

popular de Trabajo y Asuntos Sociales, que cambió su retiro empresarial por el foro Nueva sociedad, nuevas propuestas, germen de un nuevo partido de corte centrista que espera converger con la formación que gane las autonómicas.


El Semanario La Calle de Córdoba

PERSPECTIVAS 2004 Enero

11

CULTURAS

Comienza la cuenta atrás ESTRATEGIAS EVENTOS

• La Capitalidad continuará

• Será el año de

recabando apoyos y se asentarán durante 2004 las bases del proyecto del que se sabe que defenderá el carácter intercultural de Córdoba

INFRAESTR UCTURAS

Maimónides, Borges,

• La Junta y el Ayuntamiento respaldan el Centro de Neruda, Francisco Zuheras, Arte • La Axerquía sigue siendo una incógnita • El Marcial Gómez, de la Palacio del Sur pendiente de la primera piedra

pintura contemporánea

• El proyecto embrión del Silo recobra fuerza

peruana y del Al-Andalus


12

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

CULTURA

Borges y Maimónides situarán a Córdoba en la pista de salida hacia la Capitalidad El nuevo año vendrá marcado por dos grandes eventos que permitirán que Córdoba se ubique en los circuitos culturales de ámbito nacional e internacional •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

La consecución del título para Córdoba de Capital Cultural Europea en el 2016 va a centrar gran parte de los esfuerzos del consistorio en el 2004. Mucho es el trabajo que queda por hacer y este será el año en el que se resuelvan algunas de las cuestiones que serán determinantes para tal fin. Entre ellas, un Plan de Actuación previsto para el 2004 que está a punto de hacerse público y que contemplará cuestiones tales como la serie de eventos culturales a realizar en la ciudad con el objeto de poner a Córdoba “desde ya” en los circuitos a nivel nacional e internacional. Entre las iniciativas, varias son las que se encuentran sobre la mesa del presidente de la Comisión Especial de la Capitali- En mayo dad, Manuel Pérez, y que tienen de protagonistas a dos grandes nombres. Por un lado, Maimónides, sobre el que se prepara conjuntamente con el área de Cultura los actos en conmemoración del VIII centenario de su muerte en septiembre, y que llevan parejo un congreso con reconocidos expertos que intentarán revisar la figura del pensador desde el presente. Pero antes de este encuentro, en mayo, se proyecta un Simposiun Internacional sobre La Cultura de Al-Andalus, como explicó a este Semanario el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Luis Rodríguez, que adelantó que el 2004 será el año de la “interculturalidad”. Un año en el que también está previsto, ya en noviembre, un congreso internacional sobre ese mismo tema y que sentará algunas de las bases a seguir en la carrera de

este año, donde como novedad se contemplará una partida especial para el proyecto de la Capitalidad. El 2004, en palabras de Manuel Pérez “tiene que ser un año fundamentalmente de extensión del logotipo, de la idea, del objetivo de la Capitalidad y de consolidación de los apoyos a Córdoba y de planificación hacia el 2016”. También el año en el que todas las instituciones culturales de Córdoba trabajen en esa dirección. A este respecto, el actual concejal de Cultura, Luis Rodríguez, explicó al Semanario que la propuesta de actividades culturales consensuadas con distintas áreas será una de las materias a ejecutar durante el 2004. En este sentido, desde Cultura se pretende “implicar” en la programación a todas las fuerzas de la ciudad y a la vez “integrar” todas las se celebrará un simposium sobre infraestructuras culturales como las la cultura de Al-Andalus existentes en los distintos centros cíbrazos armados de esta iniciativa, vicos de tal forma que “la cultura como son, por un lado, la figura or- viaje a todos los entornos de la ciuganizativa para afrontar el proyec- dad para que sea una ciudad más to, todavía quedan por despejar si culta y eso es lo que buscamos tofinalmente será el consorcio o fun- dos, que la Capitalidad revierta en dación. Así como la ficha diagnós- la sociedad, ya que uno de los tico que se prepara desde el Ayun- grandes retos este año va a ser la tamiento sobre el estado del integración de toda la sociedad en equipamiento cultural y que indi- este proyecto cultural”. Los esfuerzos de cara a la Cacará las intervenciones necesarias en materia de infraestructuras cul- pitalidad irán encaminados a presentar el proyecto en foros como turales en Córdoba. Todo ello, estará acompañado Madrid, Barcelona y Santiago de por una dotación económica que se Compostela, entre otras ciudades. Al respecto, la campaña publireflejará en los presupuestos para citaria que a finales de año pasado puso el marcha el consistorio va en La Diputación ese sentido. Para ello, este año está previsto Provincial impulsará también la puesta en marcha de una web para que los ciudadanos el Servicio de se adhieran y participen de este Publicaciones gran reto que tiene por delante Córdoba. la Capitalidad. “Se trataría de dar una visión más globalizadora de la aportación de Córdoba como capital cultural de Europa”. Manuel Pérez apuntó también el nombre de Borges como protagonista de excepción en este nuevo año, del que se barajan una serie de actos que vendrán a arrojar algo más de luz sobre una de las voces más importantes de la literatura universal, aunque todavía no se conoce la fecha de realización. En cambio, lo que sí se sabe es que el proyecto de la Capitalidad está sustentado, por el momento, en tres mesas de trabajo. La primera, que ya está en funcionamiento desde finales del pasado año, encargada de recabar apoyos para la Capitalidad seguirá trabajando para tal fin encabezada por Manuel Concha. Los otros dos

El año del Centro de Arte •V.M. v.munoz@lacalledecordoba.com

Si se cumple finalmente las palabras de la Junta de Andalucía, este 2004 será el año en el que muchos de los artistas de la ciudad, y amantes del arte en general, verán cumplido su sueño. El Centro de Arte y de la Imagen, tan demandado por este sector, podrá hacerse realidad en los terrenos del Plan Renfe o en el eje del río gracias al acuerdo de la institución local y autonómica quienes se han comprometido en levantar en este año que comienza, al menos la primera

piedra de esta infraestructura fundamental para el desarrollo cultural de la ciudad. Con ese buen propósito, la ciudad no obstante seguirá con su programa de exposiciones canalizado o bien por las distintas galerías y salas de arte que se encuentran repartidas por la ciudad o a través de la programación de diversas instituciones públicas y privadas. Al respecto, una de las instituciones que más apuestan por el arte, como es la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, abre el año con la IV Bienal de Artes Plásticas, una de las muestras más esperadas por el sector artístico de Cór-

doba, donde este año además de los artistas presentados confluyen la obra de seis creadores locales. Por otro lado, la institución contempla una antológica de Marcial Gómez y otra sobre Paco Zuheras. Cajasur tiene previsto tras el éxito de la muestra sobre Modigliani en el corazón de París, una exposición de pintura contemporánea peruana. A esta le seguirá diversas muestras de autores locales como Antonio Bujalance y una exposición fotográfica de Mario Podesta sobre la Madre Teresa de Calcuta. En cuanto a las galerías existentes en Córdoba, Arte 21 tiene en cartera una muestra de la autora local Isae Yanase que abandona momentáneamente la cerámica y ofrece sus últimos trabajos en el campo pictórico. A esta le seguirá

Por otro lado, el cambio de hábitos culturales en aras al objetivo de la Capitalidad requerirá también un esfuerzo de cooperación entre las distintas instituciones y sobre el que se intentará también incidir este año, como constató el propio Luis Rodríguez. Decir también que la candidatura de Córdoba, según indicó Manuel Pérez, quiere implicar a toda Andalucía en este reto y que Córdoba se articule como “la plataforma cultural de toda la comunidad”. Pendiente está una encuesta de hábitos culturales que todavía no se sabe si podrá ver la luz en el 2004 y que servirá de diagnóstico sobre los gustos que en este ámbito tiene la ciudadanía. En cuanto al documento que será el que tenga que elaborar el

consistorio donde se detalle las razones de por qué Córdoba es merecedora de tal título, es aún “prematuro”, según Manuel Pérez, esbozar los contenidos aunque sí se sabe ya que será la idea de la interculturalidad la que marque definitivamente las líneas maestras de dicho documento. “Salamanca jugó la baza de la Universidad y el saber y en Córdoba hay una que a todas luces tenemos que profundizar en ella. La ciudad tiene que jugar necesariamente el papel de lugar encuentro entre mundos culturales diferentes, como Europa y el mundo árabe. Entre el pasado y la tradición de Córdoba y el futuro, entre lo contemporáneo y lo histórico. Ese lugar de mestizaje fue lo que a Córdoba le dio en su día la capitalidad cultural real del

nombres como Manolo Garcés, Don Carlo Luca de Tena o el autor local Francisco Javier Flores, que expone en la sala gracias a un convenio de la misma con la Fundación Rafael Botí. La galería Carmen del Campo, contempla una muestra de escultura de Juan Zafra, en abril, del ganador del premio Gaudí de

acuarela, y del autor Salvador Montó. Sin embargo, como plato fuerte esta sala cordobesa se reserva una muestra organizada en colaboración con la Escuela de Artes de Córdoba y que tendrá como objeto a Góngora, donde diversos autores locales darán su visión del escritor a través de sus obras plásticas.

El CAICO puede que se proyecte en el eje del río. /Foto:J.H


El Semanario La Calle de Córdoba

mundo y por tanto, se lo tiene que dar también en el 2016”. Diputación también pondrá su granito de arena en todas las acciones que tengan como frontera el 2016, continuando con su apoyo a la creación más joven tanto en el plano literario como en el artístico, canalizado, este último, a través de la Fundación Botí. El actual diputado provincial de Cultura, Serafín Pedraza, explicó que este año su área va a potenciar el Servicio de Publicaciones “aún más” y además tienen en proyecto la coedición de diversos libros con varias editoriales nacionales. Por otro lado, el 2004 supondrá para la provincia una mayor facilidad para los Ayun-

PERSPECTIVAS 2004 Enero

CULTURA

tamientos en el acceso a las ayudas a la programación con objeto de que estos “tengan una mayor autonomía”. Serafín Pedraza vaticinó que el Centro de Arte de la Fundación Botí comenzará a construirse en este nuevo año “al menos la primera piedra” y entre las iniciativas que llevará a cabo se encuentra un importante congreso sobre Pablo Neruda que irá acompañado de diversas actividades complementarias como una gran exposición sobre el gran pintor chileno Roberto Matta. También se trabaja en una serie de actos para el mes de mayo con motivo de los 25 años de ayuntamientos democráticos preparados conjuntamente con la Universidad.

Maimónides, Borges y Neruda serán los protagonistas en este nuevo año que estará presidido por la opción de Córdoba a ser capital de la cultura de Europa en 2016. /Fotos:J.Huertos y Archivo.

La Junta de Andalucía con la proyección del Centro de Arte tiene mucho camino aún que andar en este año en el que además se conocerá el programa que, coordinado por Carmen Calvo, el PSOE prepara con motivo de la Capitalidad. Finalmente, la recuperación del patrimonio, la ampliación de los museos, así como las obras del centro de Recepción de Visitantes en Medina Azahara, se constituyen como piezas claves en este nuevo año para Córdoba.

13

Diputación con Mateo Inurria

Buenos tiempos para la escritura

Al margen del Concurso Nacional de Arte Flamenco, la Bienal de Fotografía de Córdoba y el Festival de la Guitarra, el 2004 vendrá presidido por los trabajos de preparación de la gran muestra sobre Mateo Inurria que prepara la Diputación Provincial para el 2005 y que pretende situarse al mismo nivel que la exposición que se realizó sobre Julio Romero de Torres.

La editorial Plurabelle con Javier Fernández a la cabeza, presentará varias novedades. La obra de autores como Antonio Agredano, Mercedes Diaz o Pablo García Casado verán la luz a través de esta editorial que prepara una antología de cuentos de narradoras españolas y traducciones de autores como Ezra Pound. También se baraja la segunda parte de la Guia de Arqueología.

Neruda en la memoria

Melodías de fondo

La Diputación de Córdoba y su área de Cultura con Serafín Pedraza a la cabeza, prepara un congreso sobre Pablo Neruda coordinado por Joaquín Roses que traerá, con motivo del centenario de la muerte del escritor, a diversos expertos quienes explicarán los vínculos de Neruda con España.

La Orquesta continuará con su programa de conciertos en los que volverán de nuevo a brillar nombres de talla internacional. Sin embargo, la carencia de un Auditorio de Música seguirá presidiendo su trabajo. Por otro lado, los grupos locales continuarán cosechando éxito.

La arqueología, un valor en alza

El embrión del Silo en marcha

La arqueología será protagonista. Por un lado, se podrá conocer la Carta de Riesgos donde se establecen los puntos neurálgicos en la ciudad en cuanto a restos arqueológicos. Por otro, este año será decisivo para el desarrollo de los parques arqueológicos como el Anfiteatro de Veterinaria.

Hasta que no se conozca la viabilidad del Silo, Luis Rodríguez está dispuesto a que ese gran contendor de creación se ponga en pie. La idea del proyecto embrión del Silo parece que cuaja y se apunta a la antigua Escuela de Magisterio aunque no se descarta la utilización de otro inmueble.

Sonrisas y lágrimas en la escena •V.M. v.munoz@lacalledecordoba.com

En materia teatral este año la Asociación de Teatro de Córdoba (TEC) tendrá por fin sede, aunque todavía no se sabe si será la antigua Escuela de Magisterio la que se articule como proyecto embrión del Silo como lugar desde el que se canalizaría toda la creación en Córdoba, según adelantó El Semanario en el anterior número. TEC intentará asesorar, según así se lo ha hecho saber también a Luis Rodríguez, en la programación teatral que se genere en la ciudad y la primera premisa señala al

Festival de Teatro de Córdoba destinado a los niños y sobre el que este colectivo quiere que se haga enfocado más por la vertiente cultural que por la educativa. Por otro lado, el Gran Teatro seguirá con su programación donde este año al igual que ocurrió como nota resaltable del anterior 2003, el coliseo se abrirá a formaciones cordobesas de distintos ámbitos como aspecto más sobresaliente. El lado más comercial de la escena, de nuevo también tendrá su sitio en este aforo. Entre las propuestas más interesantes de cara al nuevo año citar la que lleva por título San Francisco, Juglar de

Dios, que permitirá a Córdoba disfrutar de nuevo del talento de Rafael Álvarez ‘El Brujo’. Las diversas compañías teatrales pondrán en pie montajes nuevos destacando a La compañía de Comedias, que tras su éxito cosechado en Córdoba con ¡Que ruina de Familia! estrenarán a finales de enero el que será su segundo montaje. La Axerquía para el desarrollo teatral de Córdoba sigue, por el momento, entre paréntesis ya que el proyecto de remodelación aprobado en la pasada legislatura apunta a que va a ser sometido de nuevo a revisión. Con esta se lleva

El proyecto del Teatro de la Axerquía lleva trece años en suspenso. /Foto:J.Huertos.

cerca de trece años sin dar salida a una infraestructura que se articula

como necesaria para el desarrollo de la escena en Córdoba.


14

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Un Rabanales 21 más empresarial

La elección del delegado provincial de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Andrés Luque, como presidente del parque científico dará un giro más empresarial a este proyecto. Además de impulsar las inversiones privadas, el responsable autonómico espera que en 2004 se inicien las obras.

El Leonardo Da Vinci más cerca

La conclusión del edificio Celestino Mutis, prevista para febrero, y la consecución de financiación externa para la construcción del Leonardo Da Vinci, que servirá de sede para las Ingenierías, serán algunos de los puntos que se abordarán en 2004 para la finalización del Campus de Rabanales.

Más dinero para 2004 Los alumnos podrán experimentar el nuevo sistema de enseñanza europeo antes de 2006. /Foto:J.Huertos.

El presupuesto de la UCO para 2004, que ya ha recibido la aprobación del Consejo Social, supone un 9,79 por ciento de incremento respecto a los del 2003 y asciende a algo más de 96 millones de euros. Con ellos se pretende que la Universidad se adapte a la nueva situación derivada de la LOU.

2004, año fundamental para la en marcha de los créditos europ

Muchas de las titulaciones que están experimentando el nuevo diseño de sus estudios par Espacio Europeo podían empezar a funcionar con el nuevo sistema en octubre

Las nuevas titulaciones deberán esperar o.perez@lacalledecordoba.com

nados con el tema del equilibrio presupuestario.

Aunque el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó las cuatro nuevas titulaciones que la Universidad de Córdoba quiere poner en marcha, parece que el curso 2004-2005 tampoco contará con las carreras de Turismo, Fisioterapia, Traducción e Interpretación o Ingeniería Informática. Según el vicerrector de Gestión de Recursos, Francisco Roldán Cañas, la dificultad para que alguna de las titulaciones empiece a funcionar en 2004, depende dealgunos asuntos que están relacio-

Saneamiento económico Y es que el mismo Consejo Andaluz que aprobó la puesta en marcha de estas carreras, también estableció que podrían comenzar a impartirse, siempre y cuando la Universidad tenga un balance económico equilibrado, cosa que no ocurre en la institución académica cordobesa. Por tanto, en la medida en la que vaya mejorando la situación económica de la UCO, se podrán ir implantando algunos de estos estudios, aunque bien es cierto que

•OPB

ciertas carreras, bien por estar más avanzadas en su programa académico, o bien por una previsible mayor demanda estudiantil, podrían implantarse con prioridad, como es el caso de Turismo o la Ingeniería Superior de Informática. De cualquier manera, la UCO todavía tiene hasta 2006, que era el plazo que se daba para su puesta en marcha tras la aprobación inicial, para echar a andar estas titulaciones, que por el momento no tienen cabida en los recientemente aprobados presupuestos de 2004, y que se sumarían a las 38 disciplinas de enseñanza superior que en la actualidad se imparten.

La Politécnica aún tendrá que esperar para obtener la Ingeniería Superior de Informática. /Foto:J.H.


El Semanario La Calle de Córdoba •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

puesta eos

ra adaptarse al

PERSPECTIVAS 2004 Enero

UNIVERSIDAD si el resto, con los incentivos que va a proponer la Junta de Andalucía, consiguen ponerse en marcha en octubre de 2004”.

diseño y que en 2009 de nuevo se pueda dar un plazo hasta 2010 para que tengan su plan de estudios elaborado de acuerdo con el nuevo diseño y la nueva ideología de la convergencia europea, que es de lo que se trata”. A este respecto, García Román asegura que titulaciones como Veterinaria tiene el diseño de su titulación bastante avanzado, al igual que Agrónomos y Montes que están trabajando bajo esa misma línea, y añade que, si se cumplen los plazos, podrán presentarlas en marzo, como se deriva de los límites establecidos en esta declaración.

A pesar de que los plazos para la puesta en marcha del Espacio Eu- Camino de Europa ropeo de Enseñanza Superior se Con estas experiencias piloto, se perfilan entre 2006 y 2010, 2004 pretende entrenar a los profesores va a ser un año importante, para en el nuevo modelo educativo promuchas de las titulaciones que, en puesto en la Declaración de Bolola Universidad de Córdoba, están nia, que es la que rige todos los asparticipando en la experiencia pilo- pectos relativos a la convergencia to que en este sentido se está lle- europea, y la obtención de resultavando a cabo. dos experimentales que conformen Según el vicerrector de Orde- una opinión andaluza tanto en la nación Académica y comisionado forma de desarrollar las enseñande Convergencia Europea, Andrés zas, como en la próxima reestrucGarcía Román, en octubre del pre- turación de las titulaciones. sente año, muchas de estas titulaAdemás, con los resultados obciones estarán en situación de pre- tenidos se pretende facilitar a las Un ciclo más integrado sentar sus guías docentes y , por universidades la elaboración del Con el establecimiento del Espaconsiguiente, de iniciar el curso suplemento al título, ya que se pre- cio Europeo de Enseñanza Supecon el nuevo sistema de créditos tende que la formación tanto del rior lo que se pretende “ante todo europeo. alumno como del profesorado sea es una enseñanza mucho más Con la elaboración de estas un proceso constante, al tiempo práctica e integral, que sea una guías se pretende formación completa adaptar cada una de alumno y que se Ciencias Ambientales e Informática de del las titulaciones al nuesienta preparado como vo espacio de enseSistemas ya han dado el primer paso universitario que es, y ñanza comunitario, como egresado de la como paso previo a la puesta en que se pretende adaptar también Universidad, para seguir aprenmarcha definitiva de este sistema. los cambios que se realicen a los diendo y prepararse para cualquier En estos momentos, las titula- criterios que la LOU requiera. experiencia profesional que se le ciones de Biología, Química, Enpueda presentar la idea es hacer fermería, Medicina, Filología In- Camino de la convergencia menos hincapié en conocimientos glesa, Humanidades, Psicología, Además de estas experiencias, a tope, y más hacer hincapié en la Magisterio, Turismo, LADE, Dere- existen varias titulaciones que ya formación del estudiante”. cho y Relaciones Laborales, están han solicitado a la Agencia NacioY es que con este nuevo sistetrabajando en la elaboración de es- nal de Estudios de Calidad (ANE- ma educativo, los actuales paráte documento. CA) el proyecto para el diseño de metros de enseñanza, en el que los Asimismo, Ciencias Ambienta- titulación “pero los resultados to- alumnos tenían un papel pasivo les e Ingeniería Técnica de Infor- davía no los tenemos, por lo que varía considerablemente. mática de Sistemas, ya empezaron no sabemos qué carreras entrarán y La enseñanza europea propone a funcionar en el presente curso, cuáles no”, apunta García Román. una educación que supone una for2003-2004, con el sistema de créY es que la ANECA también mación continuada en la vida del ditos europeo a modo experimen- cuenta con una experiencia piloto individuo, independientemente de tal. para trabajar en las directrices de que haya concluído su ciclo unilos títulos en las que participan versitario. Y esto no afecta solamente a Ya hay dos más cerca los estudiantes, también los profeEn un principio, junto a estas dos sores verán modificado el papel carreras, Ciencias y Tecnología de que actualmente ocupan en la dolos Alimentos, y Ciencias del TraEn octubre de 2004 cencia, ya que su presencia será bajo se quedaron en el camino para algunas titulaciones mucho mayor, no sólo en las clacomenzar con el paso previo a la ses, sino en las actividades de apoconvergencia en este año. yo que se potenciarán en el nuevo Estas experiencias se encua- podrían funcionar con marco y en el que las nuevas tecdran en un proyecto de innovación créditos europeos nologías tendrán un papel protagodocente que se puso en marcha con nista. la financiación complementaria del Incluso la enseñanza de los Comisionado de Calidad. muchas de las universidades andamayores se verá modificada en esAdemás la Universidad de luzas. Córdoba está trabajando en otra “Hay unas previsiones que in- te nuevo sistema, ofreciéndoles experiencia piloto dentro de la dican que, para 2006, tiene que es- novedosas posibilidades, que les Consejería de Educación de la Jun- tar hecho el diseño de todas las ti- permitirán, entre otros muchos asta de Andalucía, en la que se en- tulaciones y, a partir de que estén pectos, completar su formación en cuadran todas estas carreras. diseñadas, tendrán tres años para el extranjero, con el intercambio Respecto a las dos primeras ti- poner en marcha el nuevo plan de de experiencias de otros alumnos tulaciones, García Román asegura estudios. De esta manera, lo que que se encuentran en su misma sique “estas seguirán con el segundo cabe pensar, es que en el caso más tuación y que han descubierto la curso el año que viene. Ya se verá remoto, en 2016 todas tengan su Universidad a edad tardía.

15

Rentabilizar en investigación

El IX Programa Propio de Investigación de la UCO, que se pondrá en marcha en 2004, pretende rentabilizar los escasos recursos disponibles para tal fin. Entre otras medidas, se incorpora una para cofinanciar a los técnicos adscritos a proyectos concedidos por el Gobierno Central.

Sigue la caída de los alumnos

Para frenar la caída de alumnos que la UCO ha experimentado en este curso, y por cuestiones relativas al descenso de la natalidad y el incremento de prestigio de la FP se prevé que se mantenga, entre otras medidas la institución se abrirá para que los alumnos de bachillerato la conozcan de cerca.

Una nueva Universidad

Aunque la nueva Universidad privada andaluza, integrada por ETEA y la CEU, tiene intenciones de comenzar a funcionar en el curso 2004-2005, los trámites para ponerse en marcha aún no están del todo claros, por lo que habrá que esperar a que la Junta dé el visto bueno a este proyecto educativo.

El Plan Estratégico toma impulso •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

El destino de la UCO estará guiado por el Plan Estratégico. /Foto:J.H.

Las pautas que guiarán el destino de la Universidad de Córdoba comenzarán a estructurarse en 2004 por la líneas que se vayan marcando desde la Unidad Técnica del Plan Estratégico. Este proyecto, obligatorio tras la aprobación de los Estatutos definitivos de la UCO y contemplado en la LOU, tendrá que marcar las líneas de actuación de esta institución académica mediante la elaboración de planes y programas, la realización de análisis, la

obtención de datos y la formulación de propuestas. Bajo la responsabilidad de este Plan se encuentra el nombre de Juan José Pérez Valverde, designado Comisionado para el Plan Estratégico y que durante seis años ostentó el cargo de Gerente de la Universidad. Una puesta en marcha inminente El Centro de Negocios servirá de sede para la unidad técnica que se articulará en torno a una Oficina que estará integrada por el rector, Eugenio Domínguez, el comisionado para el Plan Estratégico y los vicerrectores responsables de las

áreas política, económica y académica. Las propuestas que se elaboren en esta unidad, se llevarán ante la Comisión del Plan, que estará integrada por el rector, el comisionado para el Plan, el de la gestión de calidad y sendos representantes elegidos de entre los miembros del Consejo de Gobierno de los decanos y directores de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad y de todos los colectivos representativos de la institución. Esta comisión se reunirá al menos una vez cada dos meses y sus acuerdos se trasladarán al Consejo de Gobierno.


16

PERSPECTIVAS 2004 Enero

Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

La ‘movida’ y el ‘botellón’ han sido los temas que han traído a la juventud cordobesa a primer término en los medios de comunicación durante los últimos meses del año. Las continuas protestas de los vecinos residentes en las zonas de marcha, junto con las desafortunadas declaraciones de la nueva edil de Juventud, Ana Morales (aludió a las molestias del botellón afirmado que los vecinos afectados podrían mudarse de barrio), han descubierto la falta de entendimiento entre administraciones, vecinos y jóvenes en una de las problemáticas juveniles más habituales en las ciudades, pero no la única. El presidente del Consejo Local de la Juventud de Córdoba (CLJ), Rafael Chacón afirma que aún no están definidas las líneas de trabajo para el próximo año, “las actividades no están cerradas, lo que hacemos en estas fechas es una evaluación de cómo ha ido el año, a nivel interno sobre cuál ha sido nuestro trabajo, y a nivel externo las políticas que han llevado a cabo las administraciones públicas”. No obstante, a juicio de Chacón, no ha habido novedades en el ámbito de juventud, pero sí auguran una mejora para el próximo año, puesto que “se ha producido un acercamiento al Consejo Local, se ha mostrado mayor disponibilidad por parte del Area de Juventud a la hora de trabajar con nosotros, “hay un cambio de actitud que puede repercutir en una mejoría de la situación”, reconoce Chacón. A este respecto Rafael Chacón afirma que el CLJ ha mantenido conversaciones con la responsable de Juventud en el Ayuntamiento de Córdoba, Ana Morales, “quien nos

M. J. M.

El Consejo Local espera un pacto para solucionar el problema del ‘botellón’ Consolidar la Mesa de la Movida y tener voz y voto en el ámbito institucional, son algunos de los retos del Consejo Local para 2004

Hasta ahora la Mesa de la Movida ha tenido un carácter puramente informativo. En primer plano, Rafael Chachón Presidente del CLJ. /Foto:J Huertos.

ha dicho que aún se está haciendo con el puesto, ha habido cambios de personal, pero se está realizan-

jóvenes cordobeses al ‘botellón’, son algunos de los temas que se debaten en la Mesa de la Movida,

octubre, y aún no se ha convocado”. Chacón se queja de que el edil responsable de convocar la Mesa, el concejal de la Presidencia en el Ayuntamiento de Córdoba, José A. Cabanillas, no ha dado muestras de querer continuar con el debate de la ‘movida’. A este respecto, el CLJ ha elaborado un documento consensuado con las asociaciones de vecinos, donde se recogen las propuestas a corto, medio y largo plazo. Además, han trabajado sobre una propuesta de reglamento para el funcionamiento de la Mesa de la

“No queremos que la ‘movida’ sea un arma arrojadiza entre partidos” do un trabajo de consulta con el CLJ, por ahora se cuenta con nuestras aportaciones”. Sentar las bases Las alternativas de ocio, el equilibrio entre la diversión de unos y el descanso de otros, y la equivocada reducción de los problemas de los

el órgano en el que confluyen asociaciones de vecinos, técnicos municipales y miembros del Consejo Local de la Juventud. A este respecto Rafael Chacón dice sentir cierta desilusión, “el funcionamiento de la Mesa por ahora es totalmente arbitrario, estamos esperando una reunión desde el mes de

La Casa del Ciprés consolida su programación

m.jurado@lacalledecordoba.com

El Instituto Andaluz de la Juventud de Córdoba (IAJ) es una de las principales entidades impulsoras del movimiento cultural y artístico en la capital cordobesa. Según apunta el delegado del IAJ en Córdoba, Rogelio Palacios, “el balance de 2003 es altamente positivo, todas nuestras actividades tienen gran aceptación, prueba de ello es que en 2004 volveremos a repetir con la mayoría de la programación”. Una de las novedades del IAJ es retomar el próximo año el programa “Idiomas y Juventud”. Esta iniciativa permitirá a 300 adolescentes cordobeses, estudiantes de ESO y Bachillerato, la estancia en el Reino Unido durante 15 días en un curso de inglés y con todos los gastos pagados. Palacios apunta que esta es una oportunidad para que estudiantes con escasos

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Movida, armas con las que pretenden sentar las bases y buscar las soluciones a la problemática juvenil en la capital cordobesa. “Hemos apostado por un trabajo de crítica constructiva, queremos una solución dialogada y una Mesa participativa. Deseamos que de una vez por todas se haga un debate serio del tema, no utilizarlo como arma arrojadiza entre Ayuntamiento y oposición”, resuelve Chacón. Para que el proyecto llegue a buen puerto Rafael Chacón afirma que el Consejo espera un pacto político que incluya a vecinos y al CLJ y a partir de ahí comenzar a trabajar, “se le dará un margen de confianza al equipo de gobierno siempre que se trabaje en consenso, cosa que no existe por el momento”, apostilla el presidente del CLJ. En la actualidad el CLJ tiene un carácter meramente informativo, “no es un órgano de debate ni de decisión, y queremos que sí lo sea, de manera que nuestras propuestas se puedan debatir”, afirma Rafael Chacón. El presidente del CLJ añade que la pretensión del Consejo es que los técnicos del Ayuntamiento trabajen con las iniciativas que ellos proponen, “queremos que los técnicos que manejan ese presupuesto destinado a Juventud lo inviertan en desarrollar nuestras propuestas”. Chacón opina que el Consejo debe jugar un papel mediador, “sabemos de lo que hablamos, los jóvenes son una parte fundamental a la hora de decidir sobre la ‘movida’ juvenil, hay que enfocar el problema en sus justos términos y eso no se puede hacer sin contar con los

El Área de Juventud aún no ha hecho los deberes

M. J. M.

m.jurado@lacalledecordoba.com

Rogelio Palacios afirma que el IAJ aún está cerrando proyectos para 2004. /Foto:J. Huertos.

recursos económicos estudien un segundo idioma en el extranjero. Otra de las iniciativas es el “Programa Nieve”, en el que se ofertan 50 plazas para esquiar en Sierra Nevada du-

rante un fin de semana por un precio módico. En 2004, el IAJ continuará organizando actividades que se han convertido en hitos. Entre ellos la Semana de Cine Joven, evento en el que se dan cita jóvenes realizadores andaluces. El circuito del mapa poético o el certamen regional de teatro son otras actividades que dan salida al talento artístico de los jóvenes. Rogelio Palacios afirma que año tras año las actividades gozan de mayor aceptación por parte del público, “tanto que la Casa se nos está quedando pequeña”. La Casa del Ciprés, sede del IAJ, tiene capacidad para unas 200 personas, “pero tenemos que celebrar eventos en otras instalaciones, necesitamos espacios más grandes, aunque es una suerte que la Casa del Ciprés se nos quede pequeña”, apunta Palacios.

Si bien El Semanario ha tenido acceso a conocer los proyectos de las principales entidades que trabajan por los intereses de los jóvenes en Córdoba, el mutismo por parte de la administración local ha resultado absoluto. Los sucesivos intentos por contactar con la Concejal de Juventud en el Ayuntamiento cordobés, Ana Morales, han resultado infructuosos. Ana Morales aterrizaba el pasado mes de mayo en la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba. Esta concejalía prometía ser uno de los campos de trabajo con más proyectos, un área en la que quedaban mucha tarea por hacer, puesto que la juventud supone una parte considerable de la ciudadanía y sus intereses nunca han llegado a cuajar en el ámbito municipal. Con este panorama, la llegada de un político joven

En la imagen, Ana Morales, la edil de Juventud de Córdoba. /Foto:J.Huertos.

al área se perfilaba como esperanzadora, especialmente por las propuestas que Ana Morales traía bajo el brazo. Sin embargo, a seis meses de que el consistorio renovara su plantilla, las tareas en este área aún están pendientes. La participación era la clave, el principio conciliador y la base de todos los proyectos que darían a los jóvenes el espacio que deben ocupar en la sociedad. Uno

de los proyectos más ambiciosos al que Morales hacía referencia a su llegada a la Concejalía era retomar el Plan Integral de la Juventud, evaluar el Plan Córdoba Joven mediante un estudio sociológico sobre la sociedad cordobesa, y la adopción de acuerdos entre colectivos juveniles y Administración como pieza fundamental en el tema del botellón.


El Semanario La Calle de Córdoba

PERSPECTIVAS 2004 Enero

DEPORTES

Ilusión FÚTBOL

POLIDEPORTIVO

• El Córdoba CF busca la estabilidad • El Villanueva huele a Segunda B • El Pozoblanco se muestra intratable

• El Prasa busca recuperar su prestigio • El Grupo Pinar mantiene su objetivo • Al Cajasur se le queda

BALONCESTO • Montilla lidera la EBA • Cajasur en ascenso • UCO pide paso

pequeña la liga FEV

BASE • Cantera en la élite • Escasas ayudas

17


18

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

José Antonio Cabanillas, presidente del PMD en su presentación ante los medios de comunicación. /Foto:Archivo.

Las administraciones provocan incertidumbre •P.P. / p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Las perspectivas del deporte tar, cuando los presupuestos y cordobés en relación a las insti- las previsiones se han tenido tuciones son bastante pobres. que hacer en el mes de septiemEl aumento del nivel de los bre. La Fundación Córdoba para equipos y deportistas individuales no guarda relación en abso- el Deporte ha anunciado una inluto con el apoyo que reciben, versión de 334.00 euros, pero lo siendo éste insuficiente para cu- curioso es que de esta cantidad se destina para ayuda al deporte brir las necesidades. La triste realidad es que las 169.000, el resto se pierde en becas aprobadas por la Funda- gestión. Se contemplan 39.000 ción Córdoba para el Deporte se euros en gastos de estructura y ha tenido que esperar casi un funcionamiento, de los que año para poder cobrarlas, y las 12.000 son para asesoría jurídica, 15.000 para funsubvenciones procedentes de la Diputa- Se desconoce cionamiento de la oficina y 12.000 pación para el año la ayuda ra gestión del plan. 2003 todavía no se Y otros 155.000 euhan hecho efectivas. de las ros para promoción Si el presente rabiocomunicación, so, como se puede instituciones y 31.8000 en material comprobar, no es de promoción y positivo, el futuro se presenta aún peor. Por ejemplo, 84.000 en anuncios en medios la institución provincial todavía de comunicación. Y en lo que se refiere a inno se ha pronunciado en el sentido de la cuantía que va a desti- versión en eventos deportivos a nar a ayuda al deporte, ni a ni- estas alturas por parte del Patrovel de clubes, ni de deportistas nato Municipal de Deportes el individuales. Algo que cuesta único mensaje que se emite es creer a estas alturas, cuando las que todavía no hay nada concompeticiones están en plena cretado, y que se están haciendo ebullición, y que aún no se sepa las gestiones para ultimar el cael dinero con el que van a con- lendario.

Enrique Orizaola comienza su andadura como primer presidente profesional de la historia del Córdoba SAD. /Foto:Archivo.

Camino de la estabilidad económica y deportiva El Córdoba CF, de la mano de su nuevo presidente Enrique Orizaola, busca el equilibrio presupuestario para crecer deportivamente

Pinar Córdoba intentará enderezar el rumbo

El Prasa fija su objetivo en la permanencia

Temaser y Cajasur apuntan a la liga LEB 2

El comienzo de temporada para el Grupo Pinar no ha sido como se esperaba en el seno del club de Valdeolleros. Los azulinos habían apostado por alcanzar una plaza en la división de plata que se va a crear la próxima temporada. Por el momento el rendimiento del conjunto presidido por Carmen Prieto está siendo inferior a la confianza depositada en él, aunque se espera que en la segunda vuelta lleguen los resultados que acerquen al equipo a las primeras posiciones del grupo. Para ello es necesario que mantengan el nivel ofrecido en su cancha, donde han cedido un empate y dos derrotas, y mejorar su balance como visitantes, donde comenzaron encadenando cinco derrotas consecutivas para alcanzar su primer triunfo al sexto intento.

El máximo representante del balonmano cordobés no le queda otro remedio que cambiar el chip y aceptar que su objetivo para este año no es otro que la salvación. Después de dos temporadas luchando por acceder a la Asobal, el año 2004 se presenta complicado por el desarrollo de la competición en su primera fase. Las siete derrotas encajadas por el equipo entrenado por Rafael Moreno le colocan a un paso del abismo del descenso, algo que no entraba en los planes de nadie, incluidos los jugadores, que no están acostumbrados a jugar bajo esta presión. Por eso las previsiones pasan por intentar consolidarse en la división de plata lo antes posible para evitar unas últimas jornadas marcadas por la necesidad.

Dos de los tres equipos cordobeses militantes en la liga EBA se mantienen firmes en puestos de liguilla de ascenso a LEB 2. Por el momento el conjunto montillano del Temaser es el líder en solitario, habiendo cedido dos derrotas en las primeras catorce jornadas de liga. Los pupilos de Rafael Gomariz se postulan como los más claros favoritos para alcanzar la división de bronce del baloncesto español. El Cajasur lleva una trayectoria irregular, con cuatro derrotas, dos de ellas con equipos de la cola, lo que ha provocado el cambio de entrenador. La plantilla granate dispone de mimbres suficientes para pensar que debe estar en la liguilla y optar al ascenso. El tercer representante es el Peñarroya, que mantiene objetivos más modestos, cifrados en la permanencia.


El Semanario La Calle de Córdoba

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Las previsiones del Córdoba CF para el nuevo año 2004 hay que establecerlas en función de lo que suceda en primer lugar en la presente temporada que acaba en junio para posteriormente establecer unos objetivos para la campaña 2004-05. Pero en cualquier caso el flamante presidente de la entidad Enrique Orizaola lo tiene totalmente claro. “Es muy difícil que te

PERSPECTIVAS 2004 Enero

DEPORTES concrete las previsiones para el mente jugó dos años más en la máaño 2004 porque ante todo hay xima categoría en las filas del Nac que acabar la presente temporada, Breda, desde donde llegó al Espay no sabemos a ciencia cierta co- ñol, recomendado por Johan mo va a terminar el equipo. Lo Cruiff. Su aportación al club perimás normal es que sigamos en Se- quito está siendo muy escasa y de gunda, aunque no descarto el as- esta manera se abre la posibilidad censo, ni tampoco el que pasemos de que recale en el Córdoba CF en apuros, pero este último caso hay calidad de cedido hasta el final de contemplarlo porque matemática- la temporada. El presidente de la entidad mente se podría dar, pero que quede claro que no barajo la opción afronta estos fichajes como una de descender. En cualquier caso parte más de las muchas ocupaciopara que nos entendamos el princi- nes que tiene un club de fútbol propal objetivo de la entidad es alcan- fesional. “Efectivamente Portugal zar la estabilidad tanto presupues- está trabajando con estos dos futtaria como deportiva. Es muy bolistas. Y lo que se ha hecho es importante que no se produzcan mostrar el interés de forma oficial desfases a nivel económico para a y se ha presentado una oferta firpartir de ahí empezar a estabilizar me. Ahora estamos a la espera de la sociedad y comenzar un creci- contestación por parte de los representantes de los jugadores. Si no miento económico y deportivo”. Los planteamientos actuales de salen, se está trabajando con otros la entidad pasan por reforzar el futbolistas, pero esto realmente es equipo, con el único objetivo de cuestión de la secretaría técnica”. En relación a la Fundación del cimentar la plantilla no sólo para afrontar el resto de la competición, Córdoba CF, la novedad más imsino para tener una base sólida y portante es que Ángel Marín se va amplia para la próxima temporada a centrar en potenciarla, para que y en verano contratar un máximo siga controlando las categorías inferiores de la entidad, de cuatro o cinco futbolistas. Orizaola tam- La Fundación así como la escuela de fútbol. El presidente bién nos confirma esta política. “Ahora en el construirá anuncia que también se van a abarcar otras acmercado de invierno la ciudad tividades deportivas. Miguel Ángel Portugal “El caso del atletismo está intentando contradeportiva no va a ser el único, tetar a un par de futbolisnemos previsto ayudar tas, con a idea de fortalecer la plantilla. Pero a partir de y apoyar otros proyectos imporahora vamos a trabajar con tran- tantes para deportistas cordobeses quilidad, no vamos a apostar por que despunten a nivel nacional”. cambiar todos los años la plantilla Aunque quizás el principal procon la contratación de diez o doce yecto que tienen sobre la mesa es jugadores. Pensamos trabajar con la ciudad deportiva. “Para el Córvistas de futuro y mantener un blo- doba CF es fundamental poder que de una temporada para otra y contar con una ciudad deportiva reforzar puntualmente los puestos propia, y en este sentido, la Fundación del Córdoba podría gestionar claves”. En relación con los nombres la construcción en unos terrenos que suenan para llegar en las pró- del polígono de las Quemadas, seximas fechas Dante López y Kevin gún se ha hablado con el AyuntaBobson. El primero es un joven miento”. Al margen del Córdoba CF, en delantero uruguayo, que acaba de disputar con su selección el cam- el fútbol las perspectivas del 2004 peonato del mundo sub 21, en el son muy positivas tanto en Tercera que ha tenido una buena actuación. como en Preferente. El Villanueva Según todos los informes es un fut- es el líder del grupo décimo de bolista muy interesante, porque a Tercera y se presenta como claro su juventud une su buena técnica favorito para conseguir por fin el individual y su olfato goleador. Se ascenso a Segunda B, después de vislumbra como uno de los jugado- fracasar en las dos últimas tempores más prometedores de su país. radas. El Pozoblanco marcha inBobson es un centrocampista de tratable en la Regional Preferente banda izquierda, que se formó en y busca refuerzos para concretar las filas del Ajax de Amsterdam, su retorno a Tercera en la fase de militando durante tres temporadas ascenso, una vez concluya la liga en su primer equi po y posterior- en la primera posición.

19

Tanto en juveniles como en infantiles los cordobeses luchan por el título. /Foto:Archivo.

La cantera se codea con la élite nacional • p.p. / p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Comenzando con el fútbol, interesante es que nuestros dos los dos equipos cordobeses de representantes están metidos en la División de Honor, Córdoba la lucha por optar a la fase final CF y Séneca están luchando nacional. Sin embargo en infanpor el título de la máxima cate- tiles hay menos posibilidades goría nacional juvenil, y los dos porque el Córdoba Balonmano, cuentan con opciones reales de ha perdido a sus jugadores al clasificarse para la Copa del pasar a cadetes. En deportes individuales, la Rey. En infantiles el equipo entrenado por Nandi también está natación cuenta con un puñado luchando codo a codo con los de nadadores que están entre los mejores de Andalucía e incolosos sevillanos. En fútbol sala, el Adeval in- cluso de España. Destacamos a tentará repetir el título de cam- Rafael Rubio, Elena Pavía, Marina Rubio, Licinia peón de España logrado el pasado año Varios títulos Arroyo y Elvira Serrano del Adenaco. en categoría juvenil. nacionales Y a Sergio Urbano, Y en los más pequeJosé Enrique Castiños el Figueroa mantiene la base de al alcance de lla, Rafael Amor, Antonio de la Haba, equipo benjamín la mano Rafael Muñoz, Paque le llevó a ganarblo Rojas, Javier lo todo, tanto a nivel provincial, regional y na- Gómez, Paula Camino, Mar Sierra, Juan Moreno y Antonio cional. En balonmano categoría ju- Varo del Navial. Y en tenis de mesa Francisvenil, Córdoba Balonmano y Puente Genil se mantienen al co P. Jurado ocupa el segundo frente de sus grupos en Andalu- lugar del ranking nacional incía, lo que le garantiza su parti- fantil, que le convierte en cancipación en el campeonato de didato al título de campeón de España. En categoría cadete España, una vez logrado el Zohay mucha igualdad entre cinco nal y tener plaza en la selección equipos andaluces, aunque lo española.

La UCO continúa creciendo a golpe de trabajo

La división de honor al alcance de la mano

El sueño olímpico puede ser una realidad en Atenas

El equipo femenino de baloncesto ha iniciado la competición federada en la segunda categoría nacional de forma espectacular, situándose en la quinta plaza después de ocho jornadas disputadas. En un año en el que debutaban es una liga profesional se esperaba que la permanencia era un objetivo complicado. Pero el trabajo de Ángel Lopera está permitiendo un crecimiento deportivo mucho más rápido de lo que la lógica indica, y lo que es mejor, no se vislumbra el tope. Al margen de la Liga Femenina 2, en la que aspiran a finalizar en el paquete de cabeza, el equipo amarillo tiene una cita importante con la competición universitaria, de las que son las actuales campeonas de España, y por lo tanto tienen que defender el título en 2004.

El voleibol se ha convertido en el deporte estrella esta temporada, merced a los resultados obtenidos por nuestros dos representantes, en especial el Cajasur, que es el actual líder de la liga FEV. El club presidido por Javier Bonache construyó un proyecto para el ascenso y por el momento está cumpliendo con creces las expectativas. Al finalizar la primera vuelta es líder con una sola derrota y sólo queda mantener el nivel en la segunda vuelta para llegar a la máxima categoría del voleibol nacional. El problema puede venir por la falta de apoyos para una competición superprofesional donde se barajan presupuestos superiores a los cincuenta millones de pesetas. Su presidente tiene claro que si no los consigue, se retira. El Maná Adecor en su debut ya ha logrado su objetivo.

Las olimpiadas son la meta de cualquier deportista de nivel. Y Córdoba cuenta con dos mujeres que pueden hacer realidad en sueño olímpico en el verano de 2004 en la cuna olímpica de Atenas. En atletismo la campeona de España de velocidad está entrenando a un ritmo fuerte para alcanzar las marcas mínimas que le den el pasaporte para llegar a Grecia. su fichaje por el club Terra y Mar de Valencia le va a permitir competir con las grandes a nivel europeo que pueda acelerar la progresión de la velocista de ciudad Jardín. Una segunda opción es formar parte del equipo nacional de relevos. En natación Belén Domenech, aunque no ha empezado bien la temporada, todavía dispone de tiempo suficiente para obtener la marca exigida por la federación para Atenas 2004.


20

PERSPECTIVAS 2004 Enero

El Semanario La Calle de Córdoba

CONTRAPORTADA

El futuro de los jóvenes cordobeses

“Córdoba es como una madre que amamanta a sus hijos con vinagre” Antonio Manuel podría ser cualquier joven cordobés esperanzado en la modernización de la ciudad, que lucha por tener su lugar en el mundo •Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

Desempleo, difícil acceso a la vivienda, escasas posibilidades de ocio, mínimas infraestructuras para dar salida a los creadores, pocas ofertas culturales y de desarrollo personal. Éste es el modelo de ciudad que perciben los jóvenes cordobeses que comienzan a buscar su camino profesional y personal en la capital y que, en su mayoría, acaban desencantados, aburridos y con ganas de emigrar hacia otras tierras que les tiendan mayores ventajas.

tendría que buscar otros horizontes fuera, tal y como ya han hecho muchos conocidos y amigos suyos de la ciudad. “De cualquier forma, no es de extrañar, porque el propio Averroes tuvo que volver a Córdoba muerto

en la alforja de un mulo, mientras que en la otra iba su obra, y Séneca tuvo que morir fuera de la ciudad. Son personajes insignes que los propios cordobeses paradójicamente desterramos de aquí”, señala este joven cordobés.

Sin embargo, Antonio Manuel no quiere dejarse llevar por el pesimismo y ve con esperanza los nuevos cambios que se están desarrollando en la ciudad. “Yo creo que es un momento histórico y que si la ciudad llega a aprovecharlo, los

“La ciudad sufre emigraciones terribles y calladas” das, de las que nadie habla, que protagonizan los jóvenes cordobeses. Jóvenes con talento Por un lado, emigran los jóvenes con talento que tienen que salir fuera, porque no tienen futuro en Córdoba, al no existir la estructura necesaria para que éstos ocupen su lugar en la ciudad. Por otro lado, existe otra emigración protagonizada por personas que han quedado desubicadas de ocupaciones tradicionales. Los jornaleros, principalmente. “Tras el paulatino abandono y la mecanización en el campo, muchos de ellos han tenido que dedicarse a la construcción o a los servicios, pero fuera de Córdoba”, afirma. Además, existe la emigración de los universitarios. Gente que se hace un prestigio en la ciudad y luego tiene que irse. Al menos, en palabras de Antonio Manuel, si se ponen en marcha todas estas grandes obras, los jornaleros sin empleo podrán construir el Palacio del Sur o cualquier otra infraestructura pendiente, y no tendrá que irse de la ciudad y, por su parte, los intelectuales contarán con

“Muchos jóvenes desencantados tienen ganas de emigrar” Sin embargo, el joven cordobés ama a su ciudad y se ilusiona con los avances que Córdoba experimenta con la promesa de no tener que volar fuera para conseguir sus objetivos. Antonio Manuel, un ciudadano normal y anónimo de la ciudad está viviendo, precisamente, esta circunstancia de crítica hacia una ciudad dormida en muchos aspectos, pero que muestra sus primeros signos de reconocimiento de la realidad, que pueden llevarla hacia una modernidad que, desde todos los sectores, se desea. Crítica porque, a pesar de su juventud, ya ha vivido en sus pro-

“Córdoba está en un momento histórico para modernizarse”

“Muchos jornaleros han tenido que dedicarse a la construcción”

pias carnes varias desilusiones. “Córdoba es una de la provincias, como yo digo, más ‘caínicas’ que conozco, es como un madre que amamanta a sus hijos con vinagre”, afirma, por lo que crecer en Córdoba es muy complicado; es mejor crecer fuera y volver luego, estima. Situación inestable Antonio Manuel es un joven polifacético que, aunque sobrevive como profesor asociado en la Facultad de Derecho “en una situación nada estable, también me dedico a otras facetas como la literatura o la música”. De hecho, este joven cordobés tiene muy claro que si quiere vivir de sus letras o de su música no tendría cabida en la ciudad y

cordobeses tendrán al fin cabida en su capital”, afirma Antonio Manuel. Éste es un proceso que durará entre cinco y diez años y que sólo “el tiempo dirá si se aprovecha o no la oportunidad que tenemos”. De cualquier otra forma, se lamenta Antonio Manuel, tendrá que continuar las emigraciones calla-

Antonio Manuel considera que crecer en la ciudad de Córdoba es harto complicado. /Foto: J. Huertos.

las infraestructuras necesarias para su desarrollo artístico e intelectual. Es, precisamente, este mensaje positivo el que quiere lanzar este joven cordobés que no quiere tener que abandonar su ciudad tan cargada de patrimonio, pero, según Antonio Manuel, “no sólo de piedras, sino también de patrimonio humano y cultural y quizá con la Capitalidad Cultural para 2016 logremos sacar todo eso adelante”. En opinión de este joven cordobés, se ha pasado un gran bache y ahora hay que ponerse a trabajar para no volver a caer en otro, y “montarnos en el tren de la modernidad desde el punto de vista económico y cultural”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.