El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 428

Page 1

EMANARIO S

EL

La Calle de Córdoba

LA JUNTA

1 Euro Del 25 al 31 de marzo 2006 • AÑO XI • Nº 428

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Hombres maltratados En el objetivo

El fútbol mixto se abre paso

En lo que va de año, 16 cordobeses han presentado en los juzgados denuncias por presuntos malos tratos.

Córdoba, con veintiséis, ocupa el tercer lugar de la región en número de licencias de chicas en equipos masculinos, detrás de Sevilla y Málaga. P á g i n a s 3 3 - 3 4 - 3 5

Página 10

Polémica por las medidas represivas y penalizadoras de la ley ‘antibotellón’ que prepara la Junta de Andalucía. P á g i n a s 2 6 - 2 7

DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL SAS

DISCRIMINA A A LOS ENFERMOS TERMINALES

Los hospitales de la provincia de Córdoba son los únicos de toda Andalucía que carecen de unidades de cuidados paliativos para aliviar el dolor de los pacientes con enfermedades irreversibles. Págs. 5-6-7


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 428

Paz y expectativas en la segunda transición española

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

a semana ha terminado con una catarata de emociones largamente contenidas. El silencio anunciado de las pistolas de ETA ha puesto sobre el tapete una realidad oculta por evidente y desgarradora cual es que después de Franco, ETA seguía secuestrando el desarrollo democrático de nuestra sociedad. Alguien, o algunos, ha levantado el pie del pedal terrorista, y ahora el país se encuentra aligerado de una carga que machacaba nuestro espíritu. “¡España un país; en Paz!”...una idea que a bote pronto apenas hemos experimentado durante los dos últimos siglos de nuestra historia y que en esta semana se nos ha colado por la tele a través de un comunicado de prensa. Ya no hay palomas con ramas de olivo en el pico. La paz en España ha venido con la misma imagen con la que habitualmente se vestía nuestra violencia casera: tres enmascarados sentados tras una

L

mesa en el entorno corporativo de ETA...¡Qué curioso!... Nuestra absoluta libertad apenas tiene horas y sin embargo la inercia política apenas tiene cintura para cambiar de rumbo. Ferraz y Génova se encuentran aferrados en una dinámica de tensión donde los votos apenas definen campos de pensamiento político, sino más bien “bandos” de polaridades enfrentadas. Por tanto, el torsor “nosotros y vosotros” sigue siendo una herencia ideológica demasiado arraigada en nuestra larga y profunda historia de exclusión social a la sombra de la bandera conceptual de “vencedores y vencidos”. En Ferraz la preocupación sigue siendo evidente, y se considera que los votantes de Génova son fieles a la vieja idea de España y no aceptan el Estatut, pensando que muchos simpatizantes socialistas comulgan también con el

Las citas de la semana

P O S TA L

ja ETA de s las arma juelo Paco Pa

“Tenemos que sujetarnos la cabeza porque se nos va hacia el cielo” J OSÉ E SCALANTE Entrenador del Córdoba CF

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

A qué juega el Ayuntamiento Jefe de Redacción

“Si se prohíbe vender alcohol a menores, es para que no lo consuman” E LENA S ALGADO Ministra de Sanidad. La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

terreno de la reflexión parece razonable pensar que una temperatura de distensión nacional favorecería, en principio, claramente los planteamientos progresistas de una socialdemocracia moderada del corte de Zapatero. Si a partir de ahora en España el binomio “nosotros-vosotros” deja de ser antagónico, lo razonable es que el famoso”centro” empiece a emerger con fuerza en nuestro país desde la perspectiva de la “inclusión”. Es decir desde el paradigma del “consenso” y la negociación integradora, sin vencedores, ni vencidos. ¡Entonces si que España será diferente! En esta semana se han abierto las puertas de esa segunda y definitiva transición al futuro de una España solidaria, libre y plural.

Victoria Muñoz

EMANA DE LA S

r los demócradotaasfiesrpo da a se de s á m La noticiaismo. Aunque sería precipita anenel fin del terrpaorz se ha instalado de forma peerm o el mar que la ña, no cabe ninguna duda qupu‘eedl ealtser el te en Espa ivo’ anunciado por ETA so imporfuego definitl fin de la violencia.Es un pa cia, en la principio de cia el triunfo de la democraer los contantísimo ha medio para repusoedlven tener reel r se be de go lo á di s, se que el conpueden poneredpee ga ar es que se ha eg flictos. Se le qu n pu se os o u n e celos, pero lo avance que parecía utópico halacecordnuseguido un ra es el momento de que impereposición y años. Aho el Gobierno, como en la O en puerto ra, tanto en tivo vasco, para llevar a buas tanto, y en el Ejecuiaciones complicadas. Mientrs españoles unas negoc ento, desde el 24 de marzo, lo por el mom ás tranquilos. dormimos m

viejo paradigma de la “España soberana”. La simetría de votos arroja pues mucha inestabilidad en el sistema político español, y así mientras que el PP se refuerza en la cosecha de la tensión, el PSOE necesita del refuerzo de los partidos minoritarios, donde IU juega un papel importante. Estudiese con detenimiento el caso, por ejemplo, de Madrid y se comprenderá claramente por qué el PSOE necesita mantener el juego de Rosa Aguilar en Córdoba. Pero ¿qué pasará de aquí a un año?... Máxime si en ese año empezamos a saborear una España en paz, sin acoso terrorista interno, y baja la temperatura de confrontación genética que hoy poseemos?...No voy a entrar en el terreno de la “politica-ficción”, así que siguiendo en el

a realidad no puede ser más desoladora: museos caducos, bibliotecas a medio gas y una programación cultural que adolece de sorpresas, es el pan nuestro de cada día. Todo, junto a un plantel político que no hace más que echar fuegos de artificio. Y es que mientras la subasta de las vigas de la Mezquita centra todas las atenciones, el pasado 22 de marzo se hizo público que Lucena tendrá un lugar para la música. Una información que tal y como está el patio en ésta Córdoba que postula convertirse en ciudad cultural, nos hace de nuevo reflexionar sobre la desidia que sigue existiendo con respecto a las infraestructuras culturales. Lucena no ha perdido el tiempo enfrascándose en debates, promesas y, por qué no decirlo, en mentiras que se llevan dilatando desde hace la friolera de más de diez años y que afectan, en el caso de Córdoba, de lleno a una Orquesta que

L

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cuenta con un gran prestigio en la escena musical pero que, paradójicamente, está ejerciendo su trabajo en condiciones muy precarias. El informe emitido por el Colegio de Arquitectos que hizo público la semana pasada este semanario sobre la viabilidad del Góngora como auditorio deja de manifiesto el despropósito de desaprovechar este inmueble –tanto para auditorio como para sede– además de poner el dedo en la llaga de que aquí el resultado de los informes dependen, y mucho, de quien los pida. O de lo contrario, ¿cómo es posible que sobre un mismo inmueble haya opiniones arquitectónicas tan opuestas? Ante la locura que supone tener una orquesta y que ésta no tenga aún un sitio digno donde tocar, ¿no cabe preguntarse a qué narices juega el Ayuntamiento con tanta propaganda de 2016 si luego no es capaz de solucionar de manera efectiva el gran problema existente con la infraestructuras? EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Toñi Caravaca y Pilar Cobos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

C.OO. de Córdoba quiere realizar una valoración y análisis del anteproyecto de ley sobre el Estatuto Básico del Empleado Público, que actualmente se está negociando con el Ministerio de Administraciones Públicas, y que podría regular las condiciones laborales y retributivas de más de tres millones de trabajadores y trabajadoras de las distintas administraciones públicas en España y que, en Córdoba, afectaría a más de veinte mil empleados públicos. CC.OO. considera que el anteproyecto de Estatuto del Gobierno tiene apartados positivos, pero está teñido de ambigüedades, presenta generalidades en aspectos que necesitan concreción y realiza algunas propuestas que, como poco, se pueden calificar de inquietantes. Comenzando por el ámbito de aplicación de este anteproyecto, la Administración mantiene la división actual entre funcionarios y personal laboral pero, aunque parece aceptar que el Estatuto será de aplicación para ambos colectivos, demuestra a lo largo del documento que las excepciones de aplicabilidad al personal laboral son muchas y en cuestiones clave. Por otra parte, este ámbito de aplicación tiene el aspecto positivo de comprender todo lo que CC.OO. considera como sector público, aunque luego esta extensión y su carácter de básico se convierte en coartada de indefiniciones, con el añadido de la flexibilidad necesaria para que cada Administración adopte lo que más le convenga, con lo cual sólo quedan indicaciones y sugerencias. En cuanto a las clases de empleados públicos la única novedad es la inclusión como personal diferenciado del denominado “personal directivo”, cuya relación laboral estaría regulada por un estatuto especial diferenciado del resto del personal y excluido de la negociación colectiva. Estas propuestas cuentan con la oposición de CC.OO., porque además de vulnerar los principios de acceso a la Administración, estimulan la creación de un corporativismo de élite. Para CC.OO. una cuestión importante es la temporalidad en el sector público (actualmente por encima del 30%). Sin embargo, las propuestas del Gobierno en este aspecto son de carácter administrativo y se limitan a impedir que se prologuen las situaciones temporales sin prever sanción para las administraciones que cubren funciones permanentes con contratos temporales. Y en la Oferta Pública de Empleo (OPE), CC.OO. echa en falta el requisito de que se incorporen las plazas vacantes. En lo referente a la estructura del empleo público, CC.OO. considera que el puesto de trabajo debe ser contemplado en todas las Administraciones Públicas

C Luis Mena Secretario general del Sindicato Provincial de Administración Pública de CC.OO.-Córdoba

Ante el futuro Estatuto del Empleado Público

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

como el núcleo básico de gestión de recursos humanos. Su centralidad es incuestionable, dado que entorno a él se deberían desarrollar diferentes componentes de la gestión de recursos humanos como la definición de los perfiles de idoneidad de las personas para el desempeño de las funciones, la asignación y supervisión de las tareas, o la evaluación del desempeño de los empleados/as. De igual manera, es criticable que se señale que “no es imprescindible que todas las administraciones cuenten con su relación de puestos de trabajo”. La propuesta sobre el acceso al empleo público es rechazada por CC.OO., ya que bajo los criterios de profesionalidad y de objetividad el Gobierno quiere volver a los tiempos de la dictadura, y pretende excluir a los sindicatos de los órganos de selección de personal. Y, por supuesto, este sindicato rechaza que la prueba o pruebas de capacidad puedan ser completadas con instrumentos de información biográfica de los candidatos y candidatas, con la superación de pruebas psicométricas o con la realización de entrevistas de selección. Otro punto a discutir es la promoción profesional, siendo un elemento conflictivo la evaluación del desempeño profesional, sobre todo en lo que se refiere a la aplicación de criterios y técnicas que garanticen la objetividad e imparcialidad de la evaluación. Para ello es necesario la implantación de buenos sistemas de la evaluación del desempeño, que exigen una mayor inversión en la gestión de recursos humanos y reforzar las unidades especializadas, cuestión que no contempla el anteproyecto del Gobierno. Con respecto al sistema retributivo propuesto por la Administración consideramos que es ambiguo. El Gobierno dice que “la negociación colectiva debe subordinarse a las decisiones presupuestarias de los parlamentos”. Para CC.OO., además de señalar lo obvio, el énfasis debería colocarse en dotar a la negociación de mayores garantías para cumplir los acuerdos de forma que, sólo excepcionalmente, se pudiera llegar al enfrentamiento con la Ley de PGE y que, aún entonces, existieran mecanismos rápidos y eficaces de mediación. Cuando se trata de las retribuciones para el personal laboral, este anteproyecto vuelve a caer en la indefinición al establecer que se determinen respetando los límites presupuestarios. De esta forma, se vuelve a intentar subordinar a la negociación colectiva, ya que estos límites de masa salarial deberían ser producto de la negociación colectiva, no previos a ella. Aunque CC.OO. también duda de si el objetivo final del Gobierno es “privatizar” la gestión de las administraciones. Pese a ello, CC.OO. instara al Ejecutivo para que el mandato de la Constitución sobre la negociación colectiva, que ha sido aplazado por los sucesivos gobiernos durante más de 26 años, no sea ahora desbordado por las urgencias y permita una verdadera y suficiente negociación con las partes.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

M

E

T

R

O

EL ORO LÍQUIDO LLEGA A ORIENTE

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha vuelto a hacer de embajador de su patria chica al promover los encantos turísticos y gastronómicos de la tierra. El diputado cordobés viajó a China, donde aseguró que la República popular tiene el compromiso de facilitar la importación de aceite.

NACIONAL uede que este haya sido el término más empleado por la clase política en los últimos días tras el encapuchado anuncio que la banda terrorista ETA hacía de un alto el fuego. La propia alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, lo utilizaba en su valoración de primera mano. Sin embargo, pienso que con excesiva ligereza se ha puesto nombre al escenario que se nos abre tras el comunicado, si tenemos en cuenta que han sido más de diez las treguas o alto el fuego, indefinidas o permanentes, –es igual la denominación que quieran darle los etarras- que han derivado en una nueva oleada de atentados terroristas provenientes de unos individuos que utilizan el terror no como arma política sino como herramienta de trabajo. Es por ello que hablar de esperanza y no de desconfianza representa un grave error conceptual, cuando quienes sólo tienen algo que demostrar son los asesinos y ni la escenificación –con las caras tapadas-, ni el contenido de sus palabras –en las que no aparecen los términos rendición, perdón a las víctimas, respeto a la legalidad o al orden constitucional-, hablan de un cambio sustancial en la situación. Vergonzosa ha sido la actuación del Fiscal General del Estado, Conde Pumpido, demandan-

P

E

L

T

5

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

La ministra de Cultura, la egabrense Carmen Calvo, aseguró la semana pasada que se han efectuado todas las acciones para retrasar la subasta de las vigas de la Mezquita prevista en Inglaterra. La socialista confía en que se paralice el proceso hasta que no se conozca la legalidad y el origen de las piezas.

do de jueces y fiscales adaptar sus decisiones, que se supone siempre deben ceñirse al contenido y el espíritu de la Ley, a la nueva situación creada, en un claro ejercicio de prevaricación que debiera ser perseguido por los propios órganos judiciales. En todo caso, si quieren tregua, que la apliquen. Y nada mejor y más justo que ya que durante cuarenta años ejercieron el ho-

T

E

R

3

DEFENSA DE LAS VIGAS DE LA MEZQUITA

Esperanza

L

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Esta misma semana será cuando las excavadoras comiencen a dar forma al Parque Tecnológico Rabanales 21, según ha asegurado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo. Una noticia que llega deslucida por los múltiples retrasos que acumula este gran proyecto de ciudad.

ENRIQUE BELLIDO

a d a ij c u r c n e a r e d a d r e v a n U

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

T

0

LOS LADRILLOS LLEGAN A RABANALES 21

rror en España, les exijamos ahora para sentarnos a dialogar que demuestren sus buenas intenciones manteniéndose en los próximos cuarenta sin asesinar ni extorsionar. Entonces el Estado estará en condiciones de aplicar medidas de gracia y, desde la verdadera esperanza, se afrontaría un nuevo proceso político en el País Vasco.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

GRAVES CARENCIAS EN LOS COLEGIOS

Un estudio elaborado por el Ayuntamiento ha puesto de manifiesto la precariedad de los equipamientos actuales de los colegios de la capital. Esto ha dejado en evidencia que las mejoras anunciadas por la delegada de Educación, Mª Dolores Alonso, e incluidas en el Plan de Infraestructuras de 2006 son insuficientes.

Euforia

LA LETRA PEQUE

ÑA

uando, después de conocer la noticia, pregunté a mi eufórica interlocutora que a qué precio se paran las armas, ella vino a llamarme aguafiestas y fascista. Bueno, no me alarmo, porque ya es demasiada gente con olor a pies la que se atreve a definirme, pero que una banda de asesinos me perdone la vida y con condiciones, no creo que sea una noticia como para estar muy contentos. Y, sin embargo, la peña anda eufórica. Y si no te contagias de su euforia, en seguida te conviertes en un tipo sospechoso. No soberanamente prudente, no. Sospechoso. Y de derechas. A ver si después de la caza indiscriminada de españoles ha comenzado otra caza con menos sangre pero también cainita. Eufórica, pero fraticida y sibilina.

C

si de Es pa ña , co mo s. En es te de s do nta co pu a Di un s lo de ra o ya se tra ta i se tra ta ra de go mo me nt o ha qu ed ad él qu ist a ex tra or di na ria , qu be rn ar pa ra ca mlos e s marginado por ec ed en te s y de un bi ar lo qu e no no jó en el sin pr lo sa de o sm mi eg ui r li- gran valor. gu st a, pa ra co ns s bi er no de la Ge ne ra Go s má r, M ie nt ra s lo s jó ve ne jo me d una socieda de re ch a ca n (la la U be CI re t, ta se cia os un e en Fr an qu ) re mp solidaria, libre, con sie r po de ta la na go bi er no ciu da da no s má s o es - co nt ra el ev nu el o ca ad lo ct co pa s le ha ro . un a le y qu e formados capaces tu to co n Za pa te er em pl eo ta im pr te an un r te na an cio RAFAEL GONZÁLEZ de re ac al l pr ot es ta ag ar M a or en to s de Ci Ah . io vien pr ec ar n ta ce un a in ju st ici a o mo re pa le ir qu e y ya na da le s de jó ve ne s co ns liz ar se pa ra im pe di mo cu an do él mi ta mb al ea r, no só lo co o en bu an ng gu en lo s po de ro so s im po e- era el protagonista. po ne r e fu es un mi ni st ro , sin o Si s. y rio ha ite no cr s er bi su Go su pr es iEn la a st isi s ha s qu e vo to ne ga - en cr ra el ob je tiv o de lo el de pr epi n cia ie an qu Fr o os, ia de están en los gobiern r, tivo para el estatuto des- de nc al principio de jerarquía entre sus miemla ca te po hi en ta y es e se nt e qu sin o de los que quieren bros?) puede enervar la mente hasta llesm mi a or . futura o pa- de ah n en candidatura aú do hay ocasiones de or gar a postular el incumplimiento taxativo ba ro e, ap ed ya pu ha n y ex- se Un bo te lló ra le s. El ne ra tomar posiciones de la ley. Este jurista (¿presunto, a la visGe r s lve rte so Co re s la e, os an ór ica me nt te de ás em po ne r es os ob je tiv ad ta de sus declaraciones?) parece haber a ba jo ar gu me nt o, co mo en co nt ra rs e , to tu ta es te todos. olvidado que el artículo 124.1 de la Consel r ro ca pe venes de de sc al ifi de precio a los jó n ció Ah or a es un a ca titución prescribe que “el Ministerio Fisas reacciones al anuncio de una tregua en ifi al al sc el de e es la es qu te de l el resultado le s im pi de en id ellas. cal, sin perjuicio de las funciones encola espiral asesina de ETA por parte de algues pr , ro te pa s Za co ho l no só lo Dentro de España la OE. PS mendadas a otros órganos, tiene por nos conspicuos dirigentes del PSOE y por el l de co s no er ra bi ot r Go po ta tu mo vil iza rs e ico ún el re fo rm as de lo s es es misión promover la acción de la justicia malhallado Fiscal General del Estado, nos puede e co Pe ro no ta lu sa s sin o to do lo qu ro te pa Za to s in ici ad as en Ca e en defensa de la legalidad, de los derellevar a considerar que lo que se está fraguando qu e nd ma r lo s sit io s do n de pr ob le ña , co n la pr et en sió s de be re so lve r, ni al qu e rre po . chos de los ciudadanos y del interés púde verdad es una controlada voladura de nuestra y lo s de - se reúnen do rti se r lo s pr im er os blico tutelado por la ley, de oficio o a democracia, de nuestro Estado de Derecho, que pa s en bi má de s s no do a lo So n ca mi sta. me jo re s, ha n lle va ue petición de los interesados, así como acompaña al desbarajuste estatutario con que se sp be re r de da n n ie be gu sa lid a di st in to s. Al de s le mi un ca lle jó n sin as velar por la independencia de los Tribuha puesto en cuestión la constitucional unidad de s dí Es to s so br e lo mis- ría re fle xio na r or te en ar tanto al PSOE en la ap nales y procurar ante éstos la satisfacEspaña. asin rm s, la fo PS OE jóvene a, re su lta do s en ad ur ct tru ma Ca ta lu ña y el ción del interés social”, o sea, justo lo No es de recibo, por ejemplo, que el Fiscal Gees n co ció s lo za y ac tit ud de pa ña , ga ni en el re st o de Es cro-botello- ció n contrario de lo que pide este tipo, que neral del Estado pida a los Jueces y Tribunales ma o n un za en ni s ga le or ni no de da - lectivos juve in clu id o el Go bi er debería ser cesado fulminantemente que “valoren la incidencia que puede tener la nuene s en di st in ta s ciu . io y otro sit Zapatero. por sus valedores: los señores del va situación” a la hora de adoptar sus decisiones. se 9 Desde el principio Gobierno. A estas, sale el presiEste señor, debería saber que el Poder Judicial es pa sa r, pr ev eí a qu e po dí a independiente y que está sujeto sólo al imperio de dente de la Junta de… Sevilla, el FE DE ERRATAS tuirlo, cualquiera podía in la Ley (artículo 117 de la Constitución), por lo que omnímodo Manolo Chaves, y pide A ha st a sa be r cu án do y La fotografía del artículo no puede acomodar sus actuaciones a lo que la poapoyo y unidad de los partidos pomá s qu e pu nt o, er a al go publicado el pasado día 18 lítica aconseje en cada momento, sino que ha de lilíticos en este tema. Él, que es sa do , di fíc il, pe ro ha pa ia a la cusreferido de marzo mitarse a aplicar la ley en cada momento en vigor, ejemplo de sectarismo, que tiene d to s u artir la c a De comptodia compartid está pasando. compartida, se trata todia sin componendas de ningún tipo y le cueste lo que instalado un régimen en Andalua la cus Maragall que preten de recurso de una imagen le cueste a ETA y a cualquier hijo de vecino. cía en el que no se respeta a la st or ia dí a pa sa r a la hi no corresponde al que El señor Conde(-Pumpido) se ha pasado tres oposición ni a las creencias (soa de co mo el pr ot ag on ist as contenido del texto. Pepueblos con tamaña petición y demuestra hasta que ciales y religiosas) de todos. ¿Y el did me arbitrar edenHay que conquistas sin prec dimos disculpas a aquepunto ejercer un cargo político (¿para cuándo la Fisrespeto a las opiniones de sus entretes para Cataluña, haberpudieran llos que calía de este país dejará de depender del Gobierno propios correligionarios, como Romá xigó un es ta tu to de se sentido ofendidos. de turno y de estar sujeta a los dictados del mismo y sa Díez y Nicolás Redondo? so de mo s en el Co ng re

S

O T R O Q U E TA L

Voladura de la democracia

L

SOCIAL

LCC 427

2006 marzo de al 24 de Del 18

ón, una relaciarse cabada debe qued o se ¿quién niños? ¿Cóm o? con los tir el tiemp debe repar mejor para es ¿Qué preguntas, ellos? Estas entes en los fácil socomo frecu tan duras no siempre tienenunos mejuzgados, desde hace Ley del aunque lución, de 2005- la nuevacustodia ses -julio contempla la ativa y Divorcio como una alternogantes. compartidaesta a tales interr tivos la es una respunte, algunos colec . Tanto No obsta y otros la alaban an las I ad discuten la capital se celebr la Iguald en seasí, que Andaluzas por madres teJornadas donde padres y debaten la Parental de Andalucía cio o parados la Ley del Divor , entre mas comocustodia compartida os. guarda y senJ. Huert oba, las / Foto: otros. de Córd ados. comia Separ En el casodas de custodia que se s de Famil dicta desde de Padre tencias escasas la Ley del ación aún son la Asoci partida la reforma de Andaluza s, según monio aprobara La Federación ados tan 1.430 matri o año Divorcio.es y Padres Separ de dos, el pasad to de Madr conocimien Padres de rompi eron ba se sólo tiene Asociación de oba no En Córdo la de Córd aunque Separadosto de ninguna. ia Famil imien más duestiene conoc los argumentos debatir Uno de en para o que antesla se esgrim ros que régimen, puest lado dia te nuevo definía en su articu la custo la Ley no de compartir a una de a posibilidad ar la guard le estableotorg se sino de y a la otra s- tiene que las dos partesen de visita los hijos, cía un régimresidencia de dos camiPaz la Mujer, Maria pete, hay ver con amen luz de la que alternativa-la pues, básicestos vivan, tuto Anda quien advierte los padres e y en ación rrez, que nos: que la casa de la madrde una a de la Asoci ados, Gutié que es positivo custodia de en ose e, la de dánd los Separ ment provincial cultura , trasla legado s de Familia hecho de sar encen a pedir o o que existe una el homdel padre cierto tiemp el domiel comi de Padre García, con “aún no en en se esté propaotra cada permanezcan sus hijos, r por confiar Francisco últimos años sean sus en iento que la muje menores iar original y tiempo”. los a fuerza hivivir que en un creciente movim eran de y eso lleva su la mism sus consid cilio famil es se turnen para bre pelean con la custodia de son duciendo separados que s que que la no por legale s dres quien es es eó de padre los beneficios se plant Di- las madr a evidente un padre para las él. dilema del que la prueb “abusivos”ciones comportan ACA m Ante estereformar la Ley cada jos y s las veces en las hijos”. TOÑI CARAV lledecor doba.co de a que las separa de escasa a de sus ca@laca desmiente necesidad do en cuentque se sepaa la guard o, la Federaciónadas madres. ración que no del Insi- t.carava sentid vorcio, tenienlas parejas matrimo- solicit Aseve En este de Mujeres Separ provincial más de que inadora vez son de los 315.000 España aciones el dato en la coord ie- Asoci ciadas ofrece ran. Así, se celebraron sólo el 5% 00 se romp lu- y Divor os 25 años, la custonios que la inte2005, 135.0 tuvieron a- en los últims han solicitado ción. nición y durante cuales 1.430 y los de los padrehijos tras la separa que dedatos facilit so de redefi conómicos la ron -de socioe en proce ba, según provincial de de sus algo hay factores tes está va. De otra,conia dia No obstante, si Pino, es que el gar en Córdo ación s y Pa- rrelación con los es decisi del la deleg Padres de Famil o con señala Madre por entorn uido dos como de uza de debe partir ales del tuida en ación de delegado provin jar claro, o que se ha perseg cio es ación Andal da y consti tratar cultur entre las partes respe to así como la Asoci Así, el del Divor últim funda La Feder , Francisco para relación iación contiad y de de la Ley conyugales en Separados-. Asociación Semana- fin ados fue de 1994 por una cepto de iguald diálogo y negoc de las difereforma ictos dres Separel 13 de marzo línea, del traba jar ción cial de dichaseñalado a este la socie- la se maenir confl hijos”. En esta “se ha Grana da r una forma para a en la que la los la utilizaciónmétodo de resolu anam ente ión en que ia, “prev de los García, de como busca que cotidi ante la aparic los de famil io beneficio a con rotundidadel esquela famili bles de en nuos iones real ponsa rio que, mode esasever corres s situac pero no un camb nuevos IGUALDAD ios en las io. dad de niente abordar algo obse- Pino e una pareja r a rente an. padre sean de camb ones entre dre y el después del divorc dad es ayuda consproce so relaci era conve “que ya estaba ado romp con- plante éste es familiar”. Para este ares y en las istrac iones deley hijos, aún ra vocación y activiltades de la había reform en una que ma A pesar de todo, a de esta Ley famili e no se Nuest Hecho a, las admin ios que amireform ivos ar las dificu ar, lograr acuerc- tructuras leta porqu 25 años”. servic o afront onent es, de que la as en los colect en Garcí prevenir conyu gal y famili lvan los confli a sus comp las medidas y la separ ación /dines herid desde hacíaevidencia, según o muy ciente o “quie ar n resue de idad en acció que básica de ha abiert es feministas, flictiv ben arbitrconfli ctivid ad en manpondría jueces siguen siend actori os nuest ra lización evitar país”. de mujer de los casos admit con su dos satisf minar toda noren la así como en una norma “que los res en nuestro artida no y encar la amist oso, el ámbit o fami- vorcio y facilit comp ningu i rvado tos de dia ente conse custo el divorc ad. cia en ión tener la Según el presid ivos de obten er la socied de violen la surismo y tradic delegado pareja”. dos colect situac iones s que tantoel estaConse rvadudeclaraciones el de Pa- ex , “determina no aceptan que eramo ación FASE liar. consid como más capaCon estas de la Asoci feministas IO PINO Igualmenteseparación previa te que “por artida son mujeres res sean cada vez r de sus ANTON la FASE provincial e dejar paten dia comp de la nte de machisy cuida o que homb Preside presión de la custo dres quiery una mentalidadlos jueces los de llevar una casa ar es diestán viend as. blecim iento los casos, los hijos ces Las mujeres que hasta hace tradición s medid tura famili par95% de hijos. algo dos buena parte, la estruc que juegan las dia de ta, en el perder suyo”. a y custo erar que ellas De una ante y el rol de pueden dan la guard cambi tenían comoesta resistencia es, por consid . Algo con versa y a la madr mejor de ellos” Ana Ta- pocoEl motivo de la custodia a los a do el deeCórdob a ceder cuidarán está de acuer este tipo ARIO LaCalled ver, según madres en EL SEMAN lo que no da exper ta en la ma- las s tendría que a que, padres padre mayo, aboga Ésta afirm “los de casos. situaciones, las yoría de

tan ara dos , res Sep dre s y Pad des de que se uza de Ma Cór dob a 5 n An dal tad as en en juli o de 200 Fed era ció cia s dic io Seg ún la las sen ten Ley del Div orc son la dos sól o a de la ref orm : apr oba ra Antonio Pino

EL ANÁ

LISIS

“Se rompe una pareja pero no el esquema familiar”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad PLAN DE CHOQUE Críticas a la nueva ley de VPO

Pobre apuesta en energía renovable

El secretario de la Asociación de Constructores, Francisco Carmona, cree que la nueva norma “es desproporcionada” / 8

La oposición critica el escaso fomento de las energías alternativas que realiza el Gobierno municipal de IU en Córdoba / 14

Impulso a la Córdoba Card

5

El Consorcio de Turismo trata de que el bono ofrezca más descuentos en comercios / 16

contra la violencia

D

icen la mayoría de los docentes que la escuela de hoy ya no es lo que era. Que la profesión se ha desvirtuado hasta límites insospechados y que su autoridad ya no es respetada dentro de las aulas. Aún así, no quieren que cunda el pánico y huyen del sensacionalismo de las noticias que ofrecen algunos medios “las cosas no están tan mal como las pintan,” asegura Enrique Casado, jefe de estudios del IES Averroes-, pero lo cierto es que la preocupación general va en aumento. Y buena prueba de ello es que la Administración central ha decidido tomar cartas en el asunto. El Ministerio de Educación y Ciencia firmó la samana pasada con los sindicatos el borrador del Plan de Convivencia, con el que pretende impulsar una batería de medidas a nivel na-

cional para paliar y evitar la proliferación de los conflictos más habituales en los centros educativos. Un programa que previsiblemente se dotará con casi cinco millones de euros de presupuesto y que es esperado como agua de mayo por los docentes, quienes piensan que “es muy positivo que haya un documento que profundice en los problemas de convivencia,” opina el presidente de la Junta de Personal Docente de Córdoba, Eduardo La Torre. Los agentes de la comunidad educativa consideran que lo que ocurre en las aulas no es más que un reflejo de la sociedad actual, pero la verdad es que hay profesores que demandan actuaciones urgentes y, a tenor de los sucesos más recientes, no les falta razón. La semana pasada Continúa en página siguiente


6

EDUCACIÓN

CONT EXTO

N

ormalizar la convivencia entre profesores, padres y alumnos de los centros educativos es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las administraciones. Los expertos coinciden en afirmar que la falta de disciplina y de tolerancia que se respira en las aulas no es más que un reflejo de la pérdida de estos valores por parte de la sociedad actual, sin embargo los conflictos derivados de estas conductas dificultan cada vez con más frecuencia el desarrollo del currículo programado para cada curso y provocan episodios de depresión entre los docentes. Próximamente sindicatos y Ministerio de Educación aprobarán el borrador del primer Plan de Convivencia de colegios e institutos, con el que se impulsarán una batería de medidas para abordar los conflictos que se originan cada día en las aulas.

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

El curso pasado se re 8.014 incidentes en l En medio del debate sobre la violencia en las aulas, el Ministerio de Educación impulsa el Plan de Convivencia. Profesores, padres, así como la delegada de Educación en Córdoba, valoran las medidas y analizan el nivel de conflictividad

Viene de la página anterior

una madre agredía a cuatro profesoras en un colegio de Granada, mientras que hace solamente un mes un menor cordobés era condenado a tres fines de semana de arresto domiciliario por pegar a su profesor. Y es que, según el último informe de 2005 sobre convivencia en los centros educativos del Consejo Escolar de Andalucía, “no pueden aceptarse en modo alguno que estemos hablando de hechos aislados y, menos aún, que sean unos pocos los afectados,” recoge en sus conclusiones en torno a la violencia escolar. Más aún cuando, continúa el estudio, “la mayor parte de los conflictos pasan desapercibidos.” A tenor de los datos publicados por el Consejo Escolar de Andalucía, se produce un incidente anual por cada cuatro alumnos en los colegios e institutos andaluces. Es decir, un altercado por cada semana lecti-

va del curso. Así, durante el curso 2004/05 se registraron en la provincia de Córdoba un total de 8.014 faltas, de las cuales el 20 por ciento fueron calificadas como graves. No obstante, hay que señalar que solamente facilitaron los partes de incidencia a la Consejería de Educación menos de la mitad de los centros cordobeses, siendo junto a la Almería y Granada una de las provincias con menor índice de participación en este registro.

Un plan para convivir

La intención del ejecutivo socialista es acabar con este desolador balance estadístico. Así, aumentar la diligencia de las sanciones y profundizar en su carácter educativo es una de las iniciativas más reseñables que baraja el nuevo Plan de Convivencia. Algo que ven positivo los profesores, ya que actualmente “la sanción que se impone para las incidencias más graves es expulsar un mes al alumno,” apunta Enrique EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La mayoría de los conflictos de los centros pasan desapercibidos” Casado, quien duda del carácter pedagógico de esta medida. Sin embargo, este proyecto va más allá y prevé la constitución de un Observatorio estatal de la convivencia escolar y la creación de la figura del coordinador de convivencia en cada uno de los centros educativos en un periodo de tres años. Este personaje actuaría de mediador entre alumnos, profesores y padres y con él que se reforzarían los canales de comunicación entre los diferen-

tes agentes educativos. Una medida que tiene toda su justificación para la delegada provincial de Educación, Mª Dolores Alonso, pues “si no hay una relación fluida de los centros con las familias, los alumnos no corregirán las faltas de respeto a sus profesores.” Asimismo, la Administración central pretende negociar con las comunidades autónomas la creación de asistencia jurídica, legal y psicológica a los profesores y alumnos en caso de violencia o acoso escolar, algo que en Andalucía ya se encuentra en vías de creación. De hecho, la delegación provincial cuenta con un equipo de asesoramiento jurídico al que pueden acudir aquellos docentes -no alumnosque lo precisen. Así, en lo que ha transcurrido de año, “solamente se han llevado a cabo tres consultas por incidentes ocurridos en los centros,” apunta Alonso. Pero para que el plan de choque se convierta en realidad, colegios e


EDUCACIÓN

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

7

gistraron en Córdoba las aulas Un teléfono gratuito PUNTO de ATENCIÓN

“Cada vez menos chicos tienen ideas de respeto y tolerancia” docente cuando el padre de un alumno no toma en consideración los problemas que causa su hijo en clase? Y lo que es aún más grave, ¿qué medidas pueden tomarse para erradicar las agresiones a los maestros?

Falta de civismo y disciplina

Eduardo La Torre conoce bien la problemática que suscita la convivencia escolar y considera que la ausencia de valores de los jóvenes es uno de los desencadenantes de muchos de los conflictos que ocurren en colegios e institutos. “Cada vez hay más chicos que no tienen asimiladas las ideas de respeto, disciplina y tolerancia hacia los demás y esas carencias provienen generalmente del entorno familiar y social,” apunta este profesor del IES Alhaken II

asesora a los profesores agredidos

de la capital. Con todo, estas palabras tienen su contrapunto en el IES Averroes -que escolariza a alguna de las zonas más deprimidas de la capital-, donde aseguran que “la inmensa mayoría de los alumnos no crean problemas de convivencia en el centro,” según Casado. Pero, pese a la diferencia de criterios que pueda existir en el seno de la comunidad educativa, es indudable que cada vez son más los alumnos que se encuentran desmotivados, que interrumpen sistemáticamente el discurrir normal de una clase, que infringen las normas de convivencia de los centros o que ejercen actos violentos sobre otros compañeros o sus propios profesores, según la opinión de los profesionales de la educación. Padres, maestros y administraciones coinciden en afirmar que algo falla en la convivencia escolar; ahora bien, otra cosa distinta es ponerse de acuerdo para implantar medidas que atajen el asunto de raíz. Así, en opinión del presidente de la Federación de Asociaciones de Padres FAPA-Ágora, Francisco Mora, “los problemas de convivencia en los centros no se deben a la indisciplina que pueda haber dentro de las aulas,” ya que “el 80 por ciento de los conflictos suceden fuera de los colegios,” asegura este padre.

Los afectados podrán concertar citas personales vía telefónica

L

a cara más amarga de los problemas de convivencia en colegios e institutos son las agresiones que sufren algunos docentes a manos de alumnos y familiares. Para estos casos, en CCOO facilitan “un protocolo de actuación para que los profesores sepan como desenvolverse cuando padecen una agresión,” afirma el secretario provincial de Educación, Javier Delmás. Y es que es muy común el caso de maestros que no saben dónde acudir cuando sufren este tipo

“hemos pasado de un sistema educativo de selección a una educación generalizada de carácter obligatorio sin que se haya mejorado la capacidad de respuesta a los problemas que genera el sistema.” Por su parte, los docentes cordobeses localizan los altercados en dos niveles bien determinados. El primero de ellos dentro del aula y el segundo en las relaciones que desarrollan los alumnos fuera de clase. De este modo, en el caso del IES Averroes, “las faltas de respecto a los profesores y las peleas entre alumnos son las actuaciones que alteran con más frecuencia la convivencia,” explica el jefe de estudios. No obstante, insisten en afirmar que se trata de casos aislados, que suelen tener más incidencia en el curso de 1º de ESO. Y es que al poder repetir curso “conviven niños de entre doce y catorce años y a estas edades es más fácil que surjan problemas,” explica Casado. Cuando algún joven transgrede las normas del centro, uno de los pasos fundamentales del equipo direc-

Causas de la conflictividad

Según el informe sobre convivencia en los centros educativos del Consejo Escolar de Andalucía, son varios los motivos por los que el desarrollo de un clima de convivencia adecuado se ve alterado. Así, este estudio apunta a “los problemas derivados de la escolarización obligatoria hasta los 16 años, una escala de valores diferentes entre lo que se demanda en los colegios e institutos y lo que el medio social y los medios de comunicación proponen y a la falta de estrategias para la resolución de conflictos.” En opinión de La Torre, todo esto se explica en base a que

Mª Dolores Alonso,

Eduardo La Torre,

Francisco Mora,

DELEGADA DE EDUCACIÓN:

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE PERSONAL DOCENTE:

PRESIDENTE DE FAPA-ÁGORA:

“Debe haber una relación fluida de los centros con las familias”

“Es positivo que un documento aborde los problemas de convivencia”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

“El 80 por ciento de los conflictos suceden fuera de los colegios”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de actos, ya que la presión psicológica a la que se encuentran sometidos suele ser muy elevada. Así, este sindicato acaba de poner en funcionamiento a nivel regional un teléfono de “información y asesoramiento - 902 104 638 - para docentes y personal laboral víctimas de agresiones en la escuela,” comenta Delmás. De este modo, los afectados podrán concertar vía telefónica citas personales para recibir asesoramiento en torno a este tipo de conductas que se producen frecuentemente.

tivo es ponerse en contacto con la familia. Pero lo cierto es que siempre no es posible esta comunicación, ya que hay veces que las familias se encuentran desestructuradas y esta tarea resulta sumamente complicada. Actualmente una de las vías más novedosas en las que se está trabajando es la integración de los alumnos en los procesos de resolución de conflictos. Unas medidas que se incluyen dentro de los programas de educación para la paz.

EL ANÁLISIS

institutos aún tendrán que esperar algunos meses. “El proyecto puede tener modificaciones sustanciales porque todavía no ha pasado por la mesa de negociación,” considera La Torre, quien recuerda que “luego cada comunidad intervendrá en la aplicación del Plan de Convivencia.” Hasta entonces, muchas preguntas continuarán en el aire. ¿Qué pueden hacer los profesores cuando la imposición de sanciones y castigos reglamentarios no sirve para contrarrestar las conductas indisciplinarias de los jóvenes? ¿Cuál es el margen de actuación que le queda al

Educación para la paz Que a nadie le quepa duda de que los casos de violencia que continuamente se suceden en los colegios e institutos no son más que un reflejo de la sociedad que entre todos estamos creando. La decadencia actual de los valores cívicos y la preponderancia del abuso de poder, del empleo de la fuerza como medio para resolver conflictos son transmitidos a diario por los medios de comunicación; la otra gran escuela. No hay que olvidar que hay jóvenes que pasan frente al televisor más tiempo del que dedican a dialogar con sus padres, por lo que no es de extrañar que la caja tonta se haya convertido en un agente socializador tan importante o más que las propias familias o la escuela. Para contrarrestar esta devastadora no estaría de más potenciar el canal de comunicación alumno- familia-escuela, apostando por inculcar valores como el respecto, la tolerancia y la solidaridad. A.H.


8

Francisco Carmona

EL PERSONAJE

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Francisco Carmona

Secretario general de la Asociación provincial de Empresarios de la Construcción

“La nueva Ley de VPO es absolutamente desproporcionada”

E

n los últimos días se han producido diversas informaciones respecto a la modificación del Código de la Edificación, de la nueva Ley de VPO, del desarrollo de las nuevas zonas del PGOU. El secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Francisco Carmona, aclara estos, y otros asuntos, en esta entrevista concedida a El Semanario.

Afirma que el derecho de adquisición preferente que se otorga a la Junta es “una medida cuya justificación carece de sentido”

confusión que ha creado la normativa recientemente dictada por la Junta de Andalucía, que esperamos se clarifique en el plazo más breve.

- La nueva Ley de VPO contempla el derecho de adquisición preferente, que se otorga a la Junta de Andalucía, y posibilita a ésta adquirir las promociones nuevas de VPO, ¿qué valoración hace de este punto?

- Hace unos días se aprobó la modificación del Código de la Edificación, obligando ahora a construir pisos de más calidad. Con la polémica que hay en la actualidad por el alto precio de la vivienda, ¿considera que, como consecuencia, se producirá un incremento del mismo?

- Me parece una medida intervencionista, absolutamente desproporcionada y cuya justificación carece de sentido. De hecho, y en la medida que no se ha dictado todavía la correspondiente normativa de desarrollo, desconocemos en qué casos está previsto que se aplique.

- Esta modificación no supone un cambio sustancial, ya que en la actualidad existe una normativa técnica bastante buena. Dicho esto, cualquier norma técnica, que tiene como finalidad mejorar la calidad, establece unas exigencias que van a suponer un incremento del precio final de la vivienda moderado, entorno al 2 por ciento.

- ¿Cree que los propietarios de VPO tienen motivos para manifestarse?

- ¿Por qué cree que es necesario incrementar la calidad a la hora de construir los inmuebles?

- El Código no tiene como objetivo incrementar la calidad de los materiales que se utilizan en el proceso edificatorio, sino establecer unos controles que mejoren la calidad en la ejecución de las obras, y, sobre todo, conseguir un ahorro energético, mejorando los niveles de aislamiento térmico e implantando sistemas que permitan el uso de energías renovables.

- El número de viviendas iniciadas en Córdoba entre enero y septiembre del pasado año alcanzó las 8.503, prácticamente la misma cifra que se registró durante el mismo periodo de 2004. ¿Cuáles son las razones de este parón?

- El hecho de que el número de las viviendas iniciadas en 2005 sea similar a las de 2004 no marca una tendencia de la que pueda deducirse que el sector de la promoción inmobiliaria se encuentre inmerso en un proceso de desaceleración. Creo que se trata de una situación puramente coyuntural debido, funda-

mentalmente, a la puesta en carga del suelo calificado como residencial en el actual PGOU, y a los desarrollos urbanísticos en otros municipios de la provincia, caso de Lucena. Las previsiones apuntan una mejora notable de la actividad durante 2006, tan pronto concluyan los procesos de gestión urbanística en curso, que darán paso a las solicitudes de licencias para la ejecución de las viviendas.

- Las viviendas de promoción privada que se han sorteado en la capital son escasas, a pesar de que ahora la Ley obliga a dedicar el 30% del suelo a la construcción de VPO, ¿a qué se debe este retraso?

- El que una Ley establezca la obligación de que tienen que ejercu-

tarse un determinado porcentaje de viviendas protegidas no significa que al día siguiente de su publicación tengan que iniciarse. Es preciso que, previamente, se desarrolle y complete la actividad urbanística que consiste en la gestión de los suelos, su ordenación de acuerdo con las determinaciones del planeamiento general, y la ejecución de la urbanización. El proceso de edificación de las viviendas es el último eslabón de todo el proceso.

- ¿Detecta paralización en el mercado de VPO?

- Es cierto que existen otros factores que pueden constribuir a que la paralización se demora más de los que todos deseamos. Razones como la inadecuación entre los costes reales y el precio de venta o la inseguridad y la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Francisco Carmona, justo después de la entrevista. /Foto: J.Huertos.

- Comparto plenamente sus propuestas y comprendo el malestar que ha generado la norma aprobada por la Junta. Creo que los derechos individuales no pueden restringirse aduciendo para ello la necesidad de combatir determinadas prácticas presuntamente fraudulentas. Para ello, cualquier estado de derecho moderno dispone de resorte suficientes para perseguir estas situaciones, cualquiera menos limitar los derechos individuales de las personas, sobre todo, cuando las medidas que se aplican con carácter retroactivo y, en la mayoría de los casos, las familias no han recibido ningún tipo de subvención pública.

- ¿Cómo cree que marcha el desarrollo de las nuevas zonas que contempla el PGOU?

- Marcha razonablemente bien, dentro de la complejidad que ha adquirido la gestión urbanística, que se ha convertido en una actividad tortuosa, plagada de trámites, que hace que el proceso sea de una lentitud que colma la paciencia. En su día, cuando se aprobó el PGOU, ya dijimos que hasta bien entrada el año 2006 no se visualizaría la ejecución de las actuaciones de desarrollo urbanístico previstas.

TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com


CIUDAD

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

9

El mal estado de las infraestructuras hace crecer las quejas al Consistorio Es competencia del Ayuntamiento arreglar los desperfectos producidos en la vía pública, algo con lo que éste parece no estar de acuerdo a tenor de las reclamaciones que continuamente recibe la Unidad de Responsabilidad Patrimonial de esta administración

S

on las 1 3: 30 d e la ta rd e del 28 de marzo de 2005. Enrique va caminando por un parque situado entre la calle Libertador Hidalgo Castilla y Libertador José Gervasio Artigaz, en el barrio del Guadalquivir. Tras subir unos peldaños, introduce el pie derecho en un sumidero que canaliza el agua desprovisto de la tapa de seguridad de aproximadamente 30 centrímetos de ancho y un metro de profundidad e inmediatamente cae dentro. El parte médico deja constancia de las lesiones cervicales, de las magulladuras y de la brecha abierta a la altura de la tibia provocada por el accidente. Situaciones como ésta son más frecuentes de lo que a priori parece, o al menos así ha podido constatarlo

De esta manera, el representante del Partido Popular en la Comisión de Infraestructuras, José María Bellido, ha apuntado que su grupo propuso, en uno de los últimos plenos, crear un servicio para atender las demandas ciudadanas, en lo que a pequeños arreglos en las infraestructuras públicas se refiere, dentro de las 72 horas siguientes a la denuncia. Igualmente, Bellido señala que se acordó poner en marcha una línea telefónica para facilitar que los cordobeses hagan constar los desperfectos que se producen en la vía pública y que son competencia de la Administración local. Pero a pesar de que se aprobó, “aún no sabemos nada de eso”. No obstante, ante la falta de medios para evitar este tipo de accidentes, el Ayuntamiento tiene contra-

El sumidero sigue igual que hace un año: desprovisto de la tapa de seguridad, con el riesgo que esto conlleva este Semanario. La Unidad de Responsabilidad Patrimonial del Ayuntamiento de Córdoba recibe con frecuencia numerosas reclamaciones de ciudadanos que han sufrido algún tipo de percance o accidente por el mal estado en el que se encuentra el mobiliario urbano o las infraestructuras en determinadas zonas de la ciudad. Así, el portavoz del grupo municipal socialista, Antonio Hurtado, ha apuntado que se está observando que este tipo de percances son más frecuentes en las zonas de la periferia cordobesa que en las centrales. “Se da en barrios que sólo son visitables por sus vecinos. En el centro, en cambio, al ser una zona muy transitada por un gran número de personas, el Ayuntamiento suele hacer un mayor y mejor mantenimiento de las infraestructuras”. Accidentes que, quizás, se podrían haber evitado si el equipo de Gobierno hubiese escuchado a aquellos ciudadanos que en reiteradas ocasiones han denunciado la existencia de desperfectos en la vía pública. Hecho que llevó a un partido de la oposición, el PP, a plantear alternativas para subsanar posibles daños a terceros.

tado un seguro de responsabilidad civil que, en un principio y siempre y cuando se justifique mediante pruebas o testigos, cubre los daños económicos ocasionados a los afectados por este tipo de sucesos, aunque como comenta Rafael Márquez, abogado especialista en este tipo de situaciones, “en el cien por cien de los casos hay que llegar a la vía contenciosa-administrativa porque el Ayuntamiento alega que el peatón iba distraído y se niega a pagar una indemnización económica”. En el caso particular de Enrique, éste no busca sacar partido a una situación en la que muchos sí lo harían. De hecho, dice no conocer la cantidad económica que su abogado ha exigido al Consistorio. Lo único que le preocupa es que “después de un año desde que tuve el accidente la alcantarilla siga en el mismo estado y teniendo en cuenta que en reiteradas ocasiones he dado parte al Ayuntamiento ... es cuando menos irrisorio”. Además, éste advierte que esta zona es muy transitada por niños que van a un colegio cercano, “por lo que el peligro de sufrir un accidentes es mayor”. TOÑI CARAVACA

Enrique Pérez: “no busco sacar partido económicamente. Sólo pretendo que se arregle la alcantarilla para que no acabe provocando más accidentes y no pararé hasta conseguirlo”

t.caravaca@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El sumidero sigue igual que hace un año, cuando Enrique tuvo el accidente. Abajo, los vecinos han tapado con arena otras alcantarillas desprovistas también de la tapa de seguridad. /Fotos: Samira Ouf.

PUNTO de ATENCIÓN

6 meses para resolverlo La cantidad de casos hace que los “trámites sean mucho más lentos”

E

l plazo legal con el que cuenta el Ayuntamiento de Córdoba para resolver este tipo de conflictos es de un máximo de seis meses. Pasado este tiempo, si la Administración local guarda silencio, se desestima la causa, aunque en la mayoría de los casos, debido a la cantidad de expedientes para tramitar, como apunta Márquez, “las cosas van más lentas”. De hecho, Enrique aún se encuentra a la espera de que el médico del seguro del Ayuntamiento emita su informe. Aún así, éste afirma que no parará hasta “conseguir que arreglen esta alcantarilla y otras que se encuentran en el mismo estado”.


10

SOCIAL

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

En lo que va de año, 16 hombres han denunciado sufrir malos tratos

U

na vez me agarró del cuello en mitad de una discusión y otra vez me dio un bofetón y me tiró las gafas al suelo”. Así recuerda Francisco Muñoz las dos agresiones físicas por parte de su compañera sentimental. Este cordobés rememora que la historia de amor con su novia se convirtió en pesadilla cuando ambos se fueron a vivir juntos. Es el año 2000, cuando Francisco y su compañera sentimental inician una nueva etapa en su relación de pareja, “aunque ésta no era del todo buena, nos fuimos a vivir juntos y las cosas se complicaron más aún”. Poco después de iniciarse la convivencia la mujer queda embarazada, lo que hace más difícil la relación, que se volvió insoportable tras el nacimiento de la hija de ambos. Sin embargo, Francisco asegura que prefería dejar pasar “ciertos hechos” ante el chantaje constante de su pareja, que amenazaba con marcharse para siempre con la niña. “Igual yo he sido un calzonazos, pero es que prefería hacer lo que ella decía antes que tener problemas, al final he vivido a su ritmo, he hecho lo que ella ha querido”.

Los hombres y el maltrato

Interpuso varias denuncias, hasta que al final llegó la separación en el año 2001, pero esto no erradicó el problema, sino que lo acrecentó ya que apenas ve a su hija y ahora lucha por conseguir su custodia. Su caso no es el único. En Córdoba, en lo que va de año, y según datos facilitados por la Subdelegación de Gobierno, 16 hombres han denunciado que sufren malos tratos. Unas cifras que adquieren cierta relevancia en medio de una semana en la que todavía resuena la polémica por el boletín repartido por la Federación Andaluza de Padres y Madres Separados (FASE) el pasado día 18 en el marco de unos encuentros, donde se dejaba entrever que las mujeres son más propensas a la violencia que lo varones y que ha levantado las iras de colectivos femeninos de la ciudad. Sin embargo, pese a que todavía las cifras de denuncias formuladas por hombres distan mucho de las realizadas por el sexo opuesto, la realidad arroja que los varones también –aunque en menor proporción– son víctimas de la violencia. De hecho, el fiscal de la sección de Violencia Doméstica de Córdoba, Borja Jiménez, si bien afirma que “hay muy pocas denuncias de hombres en los juzgados”, no niega de su existencia, aunque con matices. “Generalmente las denuncias de los hombres se producen tras peleas o trifulcas familiares donde ambos miembros se agreden físicamente”. Además las agresiones a los hombres no siempre son causadas

Aunque en menor proporción, la violencia de género también afecta a los hombres, quienes piden que las leyes sean iguales para todos por mujeres y según fuentes de la Subdelegación de Gobierno, en la mayoría de las denuncias interpuestas por hombres se recogen tanto aquellas referidas a mujeres, hijos o a otros miembros de la familia. Borja Jiménez ratifica esta idea: “no existe una estadística de hombres víctimas de malos tratos, ya que estos casos se engloban dentro de la violencia doméstica o familiar. No ocurre lo mismo con las mujeres, que cuentan con leyes y juzgados específicos”. Pese a esto, lo cierto es que aunque pocos, los casos de maltrato a hombres existen. Un maltrato en el que si bien no pesa la agresión fisica, sí lo hace la psicológica, tal y como afirman desde la asociación de Padres Separados de Córdoba y abogados expertos en la materia. A este perfil se le añade que también, como en cualquier caso de violencia de género, al agredido le cuesta trabajo interponer una denuncia. Pero la abogada Ana Tamayo, responsable de la Comisión de Violencia de Género del Colegio de Abogados de Córdoba, matiza al afirmar que entre uno y otro existen notables diferencias. “El maltrato que sufren las mujeres tiene mucho que ver con su condición de mujer. Las mujeres son maltratadas por ser mujeres mientras que los hombres no son agredidos por ser hombres”.

“Leyes injustas para los hombres”

Sin embargo las polémicas manifestaciones vertidas por la FASE en relación a la violencia de las mujeres, traen a la memoria de todos el caso de Alba, la niña de 5 años que se debate entre la vida y la muerte en un hospital de Barcelona. Un caso que ha hecho reflexionar a Francisco García, portavoz de la Asociación de Padres Separados. “El padre de la

Francisco Muñoz lucha ahora por conseguir la custodia de su hija /Foto: J.Huertos.

niña fue detenido por la denuncia falsa de la madre y a nadie le importó que él viviera a 80 kilómetros del domicilio de su hija. Él era culpable sólo por ser hombre”. En su opinión “muchas mujeres ponen denuncias falsas contras sus maridos con el único objetivo de hacer daño y sacar más provecho al proceso de separación”. Por eso, reprocha al gobierno central que se haya creado una Ley –como la de género– que sólo ampara a las mujeres y “convierte al hombre en el malo de la pareja”. Una ley que para el colectivo

al que representa García sólo ha conseguido crear más crispación y enfrentamiento entre ambos sexos. Por eso pide a los partidos políticos que hagan normas que busquen la igualdad y la paridad, “leyes que no den más a uno que a otro”. Solo así, dice Francisco García, se podría acabar con la discriminación a la que, según sus propias palabras, se están viendo sometidos los hombres”. MARÍA LÓPEZ/V.M actualidad@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Entre enero y febrero se han registrado 169 denuncias interpuestas por mujeres

Desequilibrio en el número de denuncias formuladas

F

rente a los 16 denuncias formuladas de malos tratos por hombres en Córdoba, los datos no dejan lugar a dudas del abismo existente entre la agresión física a hombres y la referida al sexo opuesto si se compara con las cifras de denuncias formuladas por mujeres. Así entre enero y febrero de este mismo año y según datos facilitados por la Subdelegación de Gobierno, 169 mujeres han deEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nunciado malos tratos. De éstas, el 37% han sido presentadas contra el marido, el 24% contra la ex pareja y otro tanto, contra el novio. De otro lado, según el Consejo General del Poder Judicial en 2004 se registraron en España 91 casos de violencia doméstica en los que murieron un total de 100 personas, 84 mujeres y 16 varones. En el 85% de esos casos el agresor era hombre.

“El Gobierno ha hecho una ley que convierte al hombre en el malo de la pareja y que sólo ha conseguido crear más crispación y enfrentamientos entre ambos sexos”


LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

11


12

SALUD

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

DESEQUILIBRIOS ASITENCIALES EN LA CARTERA DE SERVICIOS DE LA SAN CONT EXTO

L

os cuidados paliativos son una disciplina médica de reciente implantación en España. Su principal objetivo es proporcionar una muerte digna con el menor sufrimiento posible a aquellos enfermos que se encuentran en situación terminal irreversible, de modo que abordan de manera integral la sintomatología física y psicológica que manifiestan tanto los pacientes como los familiares. Hasta el momento, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha optado por implantar una red de unidades de cuidados paliativos específicas en los hospitales de la región o, en su defecto, equipos de apoyo. No obstante, los centros de la provincia de Córdoba carecen de estas áreas, ya que sólo tres equipos médicos -fruto de un convenio de la Asociación Española Contra el Cáncer y del SASson los que se desplazan a domicilio para atender las demandas existentes. Entre las previsiones de la Consejería de Salud se encuentra la creación de un área de cuidados paliativos en el Hospital Reina Sofía.

Los hospitales de Cór unidades de cuidados Los complejos hospitalarios cordobeses son los únicos que no cuentan con áreas para tratar a enfermos terminales. Sólo tres equipos médicos de la Asociación Española Contra el Cáncer practican estos cuidados a domicilio en la provincia

L

as unidades de cuidados paliativos son la última parada del camino que recorren quienes sufren enfermedades en fase terminal. Procesos cancerígenos irreversibles, patologías crónicas que culminan postrando a personas en una cama y todo tipo de enfermedades que derivan en su estadio definitivo en un insoportable dolor son susceptibles de ser tratadas con terapias paliativas. Unos cuidados bajo los cuales los profesionales de la medicina y la psicología intentan que el último resquicio de vida que le queda al paciente pueda ser agotado con

“Con el personal de que disponemos es muy difícil dar cobertura”

dignidad, sin que tan amargo trance se convierta en una pesadilla para sí mismo y sus familiares.

Discriminación del SAS

En Andalucía, la mayoría de estos tratamientos se ofrecen a través de la red de unidades de cuidados paliativos para pacientes terminales, las cuales se encuentran repartidas por los principales centros de hospitalarios de la región. En total, cerca de una veintena de equipos que, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan Oncológico Andaluz, se han ido implantando en los últimos años en los centros del SAS. Sin embargo, en el caso de Córdoba, ninguno de los hospitales de la sanidad pública cuenta aún con una unidad de este tipo hasta el momento, siendo la única provincia andaluza que carece de estos servicios especializados a nivel hospitalario. Y es que los únicos cuidados paliativos que se dispensan en la provincia son los que realizan los tres equipos itinerantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que desde el año 1997 trabaja en este

campo en la capital y en la comarca de la Subbética gracias a un convenio con la Consejería de Salud. La Administración autonómica tiene la intención de ampliar las unidades de cuidados paliativos en toda la región, unos recursos que se completarán con la presentación del Plan Integral de Atención al Dolor en el segundo trimestre de 2006. No obstante, a principios del pasado año la Junta anunció que una de estas unidades iría a parar al Hospital Reina Sofía de Córdoba, aunque la creación del área de paliativos aún no se ha culminado. Así, se desconoce de momento la fecha de finalización de estos trabajos que, al cierre de esta edición, tampoco han EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

podido ser concretados por la delegada de Salud, María Isabel Baena.

Muerte sin dolor

Victoria Rodríguez ejerce de médica junto a una enfermera y una psicóloga en uno de los dos equipos de la AECC que actúan en la capital. Sus enfermos son afectados por procesos oncológicos, quienes suponen el grupo de mayor relevancia susceptible de recibir tratamientos paliativos. “Visitamos a los pacientes en su propio domicilio cada diez días para intentar darles calidad de vida cuando las expectativas de curación desaparecen,” comenta. No obstante, el ratio de acción con el que trabajan no debe exceder de

veinte pacientes por cada equipo, ya que esa es la cobertura aconsejada por las organizaciones sanitarias para poder realizar un seguimiento oportuno. Su trabajo y el de sus compañeras consiste en hacer lo más llevadero posible a los pacientes y a sus familiares el trance que supone atravesar un estado terminal. La AECC pone el coche y contrata a los profesionales que forman estos equipos, mientras que el SAS aporta las consultas en los hospitales Reina Sofía e Infanta Margarita, de Cabra-, línea telefónica y todo el mobiliario y material de farmacia necesario para desarrollar la labor asistencial.


SALUD

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

IDAD PÚBLICA ANDALUZA

doba, sin paliativos

Crece la demanda de tratamientos

A pesar de que “en los últimos años ha habido un progreso considerable en la implantación de unidades de cuidados paliativos en Andalucía,” asegura Antonio Pascual, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), no es menos cierto que la demanda de estos tratamientos sigue siendo muy superior a la oferta que actualmente ofrece el Servicio Andaluz de Salud (SAS). A tenor de un estudio realizado por la SECPAL en Cataluña, “alreLa creación de unidades de cuidados paliativos en los hospitales andaluces es una de las promesas de la Consejería de Salud. /Fotos: J.H.

dedor del 10 por ciento de los pacientes que se encuentran ingresados en un hospital son susceptibles de recibir terapia paliativa,” apunta Pascual. Y, según las estimaciones del SAS en Andalucía, los cuidados paliativos son aplicables aproximadamente a 45 de cada 100.000 habitantes, de los cuales más del 80 por ciento son afectados de cáncer. Pero lo más significativo de los estudios estadísticos es que, “cada vez más patologías suelen derivar en una fase terminal,” asegura Victoria Rodríguez. Más aún cuando el envejecimiento de la población avanza considerablemente y cada vez son más las enfermedades que derivan en procesos crónicos o invalidantes. Estados irreversibles que tienen una media de duración de entre tres y seis meses.

PUNTO de ATENCIÓN

La Junta prepara el Plan Integral de Atención al Dolor E

l Plan del Dolor de la Junta de Andalucía será presentado en los próximos meses, si el gobierno autonómico cumple con los plazos que había previsto inicialmente. Con este programa, la Consejería de Salud pretende definir los objetivos y líneas estratégicas para abordar el dolor en todas sus vertientes. Es decir, se plantearán programas de actuación para el tratamiento tanto del dolor agudo de corta duración como el crónico. Esto incluirá modificar las actuaciones que se vienen realizando hasta ahora en procesos postoperatorios, postraumático o los provocados por exploraciones invasivas, así como la proliferación de técnicas paliativas para atajar lumbalgias, cefaleas crónicas o procesos oncológicos. En el primer avance que la Junta de Andalucía ha realizado del pro-

Se plantearán programas para el tratamiento tanto del dolor agudo como del crónico

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

La dinámica de trabajo depende de en gran medida del paciente. Lo primero es evaluar la sintomalogía que presenta el enfermo, que normalmente “suele manifestarse con vómitos, diarreas, dolores muy intensos y constantes o problemas respiratorios.” La administración de analgésicos, morfina y opiáceos suelen ser elementos comunes en los tratamientos para calmar el sufrimiento físico de los pacientes. Pero este tipo de terapias también abordan el ámbito psicosocial de los enfermos y familiares, de manera que “la comunicación con el paciente es tan importante como la propia medicación.” Aún así el radio de acción de los tres equipos de la AECC es muy limitado. En su opinión, “con el personal de que disponemos es muy difícil dar cobertura a toda la provincia.” Y es que únicamente tres grupos compuestos por un total de siete profesionales sanitarios son los encargados de atender toda la demanda en la provincia.

13

yecto, este plan tiene la intención de oscilar en torno a cinco ámbitos de actuación, de los cuales el que gozará de prioridad será el tratamiento al dolor crónico no oncológico. Así, siempre de acuerdo a las primeras previsiones, la intención del ejecutivo andaluza es de que proyecto comience a echar a andar a mediados de año. Todo ello vendrá acompañado de la consolidación de la Red de Cuidados Paliativos, en el nivel hospitalario, los cuales se combinarán con la atención domiciliaria. Andalucía dispone unidades de este tipo en catorce hospitales, las cuales se ampliarán con la creación otras en los complejos de Puerto Real (Cádiz), Riotinto (Huelva), Úbeda (Jaén), Osuna (Sevilla), Ronda y Antequera (Málaga) y de Reina Sofía (Córdoba) y Virgen de la Victoria (Málaga).

Por debajo de la media andaluza Poner en duda los esfuerzos económicos que supone para la Administración andaluza ofrecer una asistencia sanitaria de calidad y una cartera de servicios ajustada a la demanda real de los usuarios es poco menos que una ingenuidad. También lo sería negar que en estos últimos años los decretos para establecer plazos mínimos en los tiempos de respuesta asistencial de las distintas especialidades y pruebas diagnósticas han experimentado considerables avances. Sin embargo, aún queda mucha camino por recorrer. Y, más aún en la provincia de Córdoba, donde la dotaciones sanitarias se encuentran por debajo de la media andaluza, pese a contar con un buque insignia a nivel nacional en materia de trasplantes.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Así, el ratio de enfermeros de la provincia es uno de los más bajos de toda la región, tal y como denuncia sistemáticamente el sindicato Satse. El Plan Director que pretende modernizar el Hospital Reina Sofía continúa dilatándose e incumpliendo año tras año los plazos de ejecución. Y, en el caso de las unidades de cuidados paliativos, Córdoba es la única provincia que no cuenta con ninguna área para el tratamiento de los enfermos terminales en los hospitales de la provincia. En mi opinión, difícilmente puede conseguirse el loable objetivo de una sanidad de calidad con trato personalizado sin aumentar los recursos y, lo que es más importante, distribuirlos de un modo equitativo. A. H.


14

MEDIO AMBIENTE

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

El Gobierno municipal no fomenta el uso de las energías renovables

“Al Consistorio no le interesa porque tiene acuerdos con Gas Natural” inexistencia, a día de hoy, de edificios públicos del Ayuntamiento que cuenten con instalaciones de placas solares, bien sean fotovoltaicas -que ayudan a ahorrar energía eléctrica convencional- o de las que producen energía solar térmica para calentar agua. Así, la implatanción de este tipo de energías están llegando a Córdoba de la mano de personas particulares que encuentran en estas una forma distinta de ahorro energético. Aún así, hay quien va más allá. Pepe Larios, miembro del Consejo Andaluz de Medio Ambiente y coordinador de la Agenda 21, cree que tanta dejadez del Ayuntamiento a la hora de fomentar el uso de este tipo de energías tiene que ver con “el convenio que la Administración local tiene firmado con Gas Natural”

Según el PP, no existe un sólo edificio público del Ayuntamiento que cuente con placas solares, incumpliendo de esta forma uno de los acuerdos aprobados en Pleno con el consenso de todos los grupos

La utilización de energía solar es la más fiable en el caso de Córdoba. /Fotos: J.Huertos.

y que impediría la contratación de este servicio por parte de los propietarios de viviendas públicas (VPO) en el caso de contar con energías alternativas a las convencionales. Grave error si tenemos en cuenta las declaraciones del responsable de Ciudad y Energía de Ecologistas en Acción de Córdoba, Miguel Navazo. Éste acusa a la Administración local de no cundir con el ejemplo realizando una apuesta fuerte por las energías renovables, ya que “los beneficios que estas aportan a la ciudad y a los cordobeses son innumerables”.

Beneficios

El uso creciente de fuentes de energía renovables, junto con el ahorro en el consumo energético, se configuran como los dos instrumentos básicos de una política energética limpia. Así, una de las principales ventajas de su implantación, y quizás la más importante, es la menor contaminación que producen, sobre todo, si tenemos en cuenta que la provincia de Córdoba, y toda Andalucía, presenta una gran dependencia energética de los productos petrolíferos. Dato avalado tras consultar a Elena Cortés, portavoz de IU en la Diputación, quien asegura que “existe un porcentaje muy bajo

de participación de las energías renovables en la estructura de consumo final en casi todos los municipios de la provincia”. De hecho, el Plan de Energías Renovables 2005-2010 apunta a que el 12,1% del consumo de energía primaria en el año 2010 será abastecido por las energías renova-

EL ANÁLISIS

E

n C ó r d o b a no e x i s te i n terés político por cuidar y proteger el medio ambiente, con el conseguiente aumento de la calidad de vida que esto supondría para los ciudadanos. Así de rotundos se han mostrado ante este semanario representantes de los partidos políticos de la oposición en el Ayuntamiento, Antonio Hurtado (PSOE) y Antonio López (PP), respectivamente. Aseveración justificada por “la falta de compromiso del Gobierno de IU por cumplir las propuestas aprobadas por unanimidad en las sesiones plenarias para fomentar la utilización de energías renovables en edificios y equipamientos tanto públicos como privados”. Tanto es así, que después de un año, aproximadamente, nada se sabe de la constitución de la Agencia Local de la Energía, cuyo objetivo es el mejor aprovechamiento de los recursos, así como la mayor sensibilización de las autoridades locales, las empresas y los ciudadanos; también se desconoce si las viviendas de protección oficial (VPO), promovidas por Vimcorsa, contarán o no con sistemas de energías alternativas. Propuestas todas ellas que deberían de estar en marcha, según López, “si se quiere que los acuerdos que se aprueban en Pleno, de forma democrática, sirvan para algo”. No obstante, un dato que refleja esta despreocupacion del Gobierno municipal por los temas medioambientales es, según los populares, la

bles. Un largo camino por recorrer si tenemos en cuenta que, en la actualidad, la Comunidad Autónoma andaluza cubre sólo el 5% del consumo de energía primaria con energías renovables. TOÑI CARAVACA t.caravaca@lacalledecordoba.com

Las instituciones públicas han de predicar con el ejemplo Córdoba debe y puede invertir en energías renovables, ya que una ciudad sostenible solo podrá serlo si diversifica sus fuentes de energía y, para ello, el uso y aporvechamiento de la energía solar se impone dentro de cualquier estrategia de sostenibilidad ambiental. El modelo de central eléctrica, como única suministradora de energía para la ciudad, es un modelo obsoleto y caduco: ya los monopolios de abastecimiento energético gas y electricidad- no son adminisibles dentro de un mercado único europeo. La ciudad, sus ciudadanos y sus instituciones deben apostar por la generación de energía eléctrica y térmica de forma renovable, aprovechando nuestra ventaja climática, horas de luz y temperatura media anual. Son inversiones rentables a medio plazo.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los edificios nuevos deben ser diseñados para aprovechar la energía procedente del sol para generar, así, la enegía consumida en el propio edificio. Pero son las administraciones públicas Junta de Andalucía, Diputación provincial y Ayuntamiento de Córdoba- quienes deben dar ejemplo y realizar un compromiso energético siendo los primeros en apostar por las energías renovables. Sólo de esta manera seremos honestos con el discurso de sostenibilidad de la ciudad y de la provincia.

MIGUEL NAVAZO Responsable de Ciudad y Energía de Ecologistas en Acción


Economía y Agricultura

Un giro a la promoción del vino

15

Los caldos de la DO Montilla-Moriles tratarán en 2006 de recuperar sus mercados tradicionales. /18

Agricultura

La escasa cuota asignada frena el avance del sector lácteo cordobés

E

Los ganaderos inician una nueva campaña a expensas de las condiciones que fije el Ministerio para adquirir derechos de producción dentro de su Plan de Reestructuración stamos a la espera de ver qué pasa”. Esa frase, en boca de Antonio Vigara, responsable andaluz del vacuno de leche en COAG, resume el sentir de los ganaderos cordobeses, que ven como el 31 de marzo finaliza una nueva campaña de cuota y aún no conocen las condiciones que va a fijar el Gobierno para este año dentro de su Plan Estatal de Reestructuración del Sector Lácteo. O lo que es lo mismo, los productores no saben la cantidad exacta que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a ofrecer por kilo de cuota a aquellos que decidan acoger-

tienden que se reduciría en buena medida si los ganaderos tuvieran la posibilidad de acceder a mayores derechos de producción a través de la reserva nacional. Por ello, las organizaciones agrarias piden al Ejecutivo de Zapatero que no se permitan los trasvases entre comunidades a la hora de repartir las cuotas sobrantes como consecuencia del programa de abandono. Es decir, que la cuota resultante del cierre de una explotación en Andalucía sólo pueda ser adquirida por otro ganadero de la región.

Un incesante goteo de deserciones

Lo que parece claro es que las explotaciones pequeñas y poco competitivas están condenadas a la desaprición. En el sector lo saben y aquellos que no se ven con capacidad financiera para aspirar a más cuota optan por cambiar de actividad. Los bajos precios -3 ó 4 céntimos inferiores a los de hace una década-, la sequía que encareció los costes y la dureza de una profesión sin días de descanso son factores que incitan a la deserción. Y que dificultan sobremanera el relevo generacional al frente de las vaquerizas. En los últimos días, Vigara comenta que cinco socios de su cooperativa -Virgen de la Alcantarilla- han decidido abandonar.

Asaja, COAG y UPA piden que no haya trasvase de cuota entre comunidades se al programa de abandono ni el precio que va a exigir a aquellos deseosos de aumentar sus derechos de producción a través del fondo nacional. En esta última situación se encuentra buena parte de los vaqueros de la provincia, según aseguran las organizaciones agrarias, entidades que denuncian que la escasa cuota asignada a Córdoba “está frenando el desarrollo del sector”. En realidad, el problema es generalizado en todo el país, fruto de la distribución que en su día hicieron las autoridades comunitarias, por la cual en España se pueden producir 6,1 millones de toneladas al año, pese a que el consumo nacional de leche supera los nueve millones. Pero los efectos de este déficit se acrecientan en el caso cordobés por la pujanza ganadera del Valle de los Pedroches y el rendimiento de sus explotaciones, que en su mayoría producen más allá de lo que la cuota les permite, lo que obliga a los productores a vender clandestinamente a bajo precio, originando el fenómeno conocido como leche negra. Una práctica que Asaja, COAG y UPA en-

J.L.H.O.

La producción media de los ganaderos cordobeses es 200.000 kg al año, según COAG. /Foto:J.H.

En España se pueden producir 6,1 millones de toneladas, pese a que el consumo nacional de leche supera los 9 millones

jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Pocos ganaderos ceden este año su cuota porque ello suponía perder las ayudas europeas

L

Un préstamo con trampa a incidencia de la Orden aprobada recientemente por el Gobierno para autorizar las cesiones temporales de cuota -por un año de duración- ha sido mínima en la provincia. Y es que este año, la medida venía con trampa, puesto que no sólo implicaba el traspaso provisional de los derechos de producción, sino también la transferencia definitiva del importe de referencia derivado de la prima láctea a efectos del pago único. En otras palabras, el ganadero perdía las ayudas europeas que le correspondían por su cuota. Parece ser que el sector era consciente en la provincia de ese peligro, ya que tanto el responsable de Agricultura de Asaja-Cór-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

doba, José Luis Villafuerte, como su homólogo a escala regional de COAG, Antonio Vigara, aseguran que los movimientos y las transacciones entre ganaderos en este periodo han sido casi inexistentes. “Casi nadie ha hecho la cesión de cuota porque en ese caso perdía el pago único”, explican ambos. De acuerdo al actual borrador del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las subvenciones comunitarias provenientes de la prima láctea ascienden a 0,323 euros por kilo de cuota, a cobrar desde 2006 hasta 2012. Sin embargo, esta cantidad no tiene en cuenta los distintos descuentos que tienen la potestad de aplicar cada uno de los países miembros de la UE.


16

COMERCIO

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

El Consorcio trata de involucrar a más comercios en el bono turístico

T

Mientras la ciudad es una de las capitales andaluzas donde los visitantes gastan menos, la Córdoba Card actual sólo ofrece rebajas en tres tiendas y los puntos de información r a s l a f r í a a co g id a qu e l a tarjeta turística -más llamada Córdoba Card- recibió de los comercios de la ciudad cuando se puso en marcha hace un año, el Consorcio Local de Turismo se ha propuesto conseguir que la remozada versión que actualmente prepara de este bono incluya a un importante número de tiendas de la capital. Para ello, desde el organismo municipal se han puesto en contacto con los responsables del Centro Comercial Abierto Centro Córdoba, con la intención de involucrar en la iniciativa a sus asociados, radicados en una zona muy transitada por los visitantes. Y, a juzgar por las palabras del gerente de este colectivo de comercios, Ricardo Castilla, el ofrecimiento tiene visos de convertirse en breve en acuerdo de colaboración entre ambas entidades. “La idea la vemos con buenos ojos. Además, nuestra incorporación puede ser interesante para la Córdoba Card y para lograr que los turistas se dejen más dinero durante su estancia”.

El organismo municipal negocia con Centro Córdoba para que sus negocios se sumen de forma masiva a la tarjeta

Según los últimos datos del Observatorio Turístico, referentes al tercer trimestre de 2005, los viajeros se gastan en la ciudad unos 60 euros diarios, lo que la coloca a la cola de las capitales andaluzas en cuanto al desembolso realizado por los visitantes. Tal situación obedece, en buena medida, a la brevedad de la estancia en Córdoba -eternamente estancada en torno al día y medio-, problema que el sector y las administraciones suelen achacar a la deficiente oferta de ocio nocturna. Precisamente para cambiar esa tónica se creó el citado bono, una medida que los hosteleros venían demandando desde primeros de la década de los 90. Pero que en su primer año de vida no ha obtenido los resultados esperados. Por ello, en el Consorcio han visto conveniente introducir algunos cambios en el modelo de tarjeta, que además de ampliar su vigencia a una semana,

EL ANÁLISIS

Los turistas se dejan en la capital en torno a 60 euros diarios contará en su segunda versión con dos variedades: una normal y otra cultural, cuya oferta se restringe a los monumentos y museos de la capital y algunos de la provincia. Pero además de estas modificaciones, y de la activación de un mecanismo de audioguía en MP3, el organismo turístico municipal pretende que la nueva Córdoba Card amplíe su oferta global de servicios respecto a la primera edición. Y uno de los ámbitos donde hay más posibilidades de mejora es en el de las tiendas, pues en la actualidad sólo tres tiendas -al margen de los puntos de información públicos- ofrecen algún descuento a los visitantes que muestren la tarjeta. Habrá que esperar a la asamblea que Centro Comercial Abierto Centro Córdoba tiene previsto cele-

brar con sus 120 asociados antes de final de mes para conocer su postura sobre la propuesta del Consorcio. Aunque las declaraciones de su gerente invitan a pensar que pronto va a incrementarse el número de establecimientos adheridos al bono. “Lo vemos bien, pero tendremos que estudiar cómo compaginar los intereses de nuestros asociados, teniendo en cuenta que hay tiendas de ropa, de calzado, de móviles, de fotografía, restaurantes...Negocios muy diferentes con muy distintos márgenes comerciales”. Y, por supuesto, aunque el convenio sea global, sólo se ofertarán en la tarjeta aquellas tiendas “que lo vean interesante”, puntualiza Castilla.

Los estudios suelen indicar que los turistas que visitan Córdoba tienen previsto hacer un gasto mayor del que finalmente hacen en la ciudad. /Foto: J. Huertos

A por el segundo intento La tarjeta turística, esa esperada herramienta de relanzamiento del sector, no ha cosechado por ahora los resultados previstos. O al menos los deseados. Córdoba continúa siendo la segunda provincia andaluza con menor volumen de visitas y de pernoctaciones y la estancia media en la capital sigue estancada en torno al día y medio. Cierto es que el bono es aún un producto joven, no muy conocido en el exterior, como alegan los responsables institucionales, pero desde luego sus repercusiones sobre el turismo y sobre la economía de la ciudad son hasta la fecha poco perceptibles. Ojalá los cambios que va a introducir el Consorcio en la Córdoba Card mejoren su eficacia. Por lo pronto, la preocupación por incluir a un mayor número de comercios parece lógica, dada la diferencia que los estudios suelen apuntar entre lo que los viajeros planean gastarse durante su estancia en la ciudad y lo que finalmente se dejan, apenas 60 euros diarios.

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

J.L.H.O.


LEGISLACIÓN

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

17

Cruzada legal contra el exceso de ruido en las empresas

M

ucho, mucho rui do”, cantaba Sabina. Y eso mismo deben de decir, aunque sin música, miles de cordobeses cuando salen de su puesto de trabajo. No en vano, un tercio de los trabajadores de la provincia -según las estimaciones sindicales- se queja de los perjuicios que en su rendimiento y en su salud ocasiona la sobreexposición acústica a la que está sometido en su entorno laboral. Para combatir este problema, cuya incidencia es similar en todo el país, el Gobierno central acaba de aprobar un real decreto, transposición de una directiva comunitaria, que rebaja de forma drástica los niveles máximos de ruido permitidos en las empresas. Si hasta ahora, en los centros de trabajo no se podían sobrepasar los 90 decibelos de media -tomando como periodo una semana-, con la nueva normativa el tope se fija en 87 decibelios, lo que en

“Está por ver si los empresarios lo cumplen” la práctica supone una reducción de los límites sonoros a la mitad, pues el decibelio es una medida logarítmica que implica que cada tres decibelios se duplica el ruido que se soporta. La decisión ha sido acogida con agrado por sindicatos y servicios de prevención de riesgos, pues sobre el papel va a suponer una mejora en las condiciones laborales. “El ruido es el riesgo más extendido, como demuestra el dato de que entre un 20 y un 25 por ciento de los trabajadores con 35 años de experiencia padece sordera profesional”, calcula

El Gobierno reduce a la mitad los límites acústicos, cuya superación repercute en productividad y salud de un tercio de los trabajadores Antonio Ortega, secretario provincial de Salud Laboral de CCOO. No es de extrañar, pues, que tanto éste como su homólogo de UGT, Manuel Torralba, aplaudan la iniciativa del Gobierno. Aunque con matices. Por un lado, los representantes sindicales se quejan de que la nueva normativa da prioridad a los sistemas de protección individual -cascos, orejeras, tapones- sobre los colectivos -pantallas, cerramientos, máquinas más silenciosas-, lo cual, a su juicio, “contraviene la Ley de Prevención de Riesgos Laborales” y puede traducirse, en la práctica, en un incremento del ruido ambiente. A eso se suma el escepticismo que ambos muestran sobre la aplicación real del decreto. “Está por ver si los empresarios toman medidas para cumplirlo”, apunta Torralba. La escasez de medios humanos de la Inspección de Trabajo -apenas cinco profesionales para toda la provinciafacilita a muchas firmas saltarse las reglas. “La legislación de ruidos la incumplen muchas empresas en la provincia”, advierten los sindicatos. Y ni siquiera aquellas entidades que traten de poner mecanismos para reducir el bullicio tienen garantizado el éxito, porque, como recuerda Jacinto Gallego, técnico de Prevención de la mutua Fremap, “el ruido se expande en todas direcciones, y la única solución muchas veces pasa por encerrar la máquina, lo cual no siempre es posible”. En cualquier caso, Gallego ve con buenos ojos la normativa impulsada por el Ejecutivo de Zapatero, que “acerca a España a los niveles europeos, de los que estábamos bastante lejos”. Las empresas, pues, serán más silenciosas. Si se aplica la ley, claro. J.L.H.O.

Los sistemas de protección individual -como las orejeras de la imagen- son una de las fórmulas para combatir el ruido. /Foto: J.H.

Entre un 20 y un 25 por ciento de los trabajadores con 35 años de experiencia padece sordera profesional, según los cálculos de CCOO

jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

A

Numerosos perjuicios para la salud Estómago, sistema nervioso o el corazón, entre otros, se resienten por el ruido

unque el sistema auditivo es lógicamente el que resulta más dañado por los efectos del ruido, los perjuicios para la salud derivados de un ambiente laboral bulllicioso son numerosos y de lo más variado. Desde el aparato digestivo al sistema nervioso, pasando por el corazón -hipertensión y alteraciones de la frecuencia cardiovascular-, el ritmo respiratorio o la visión se ven afectados por una sobreexposición acústica del individuo. Incluso el aparato reproductor y los procesos de gesta-

ción sufren alteraciones como consecuencia de un exceso de ruido, que puede traducirse en pérdida de peso y riesgos auditivos para el feto, partos prematuros y variaciones en los ciclos de menstruación. Tantos son los posibles daños ocasionados por un trabajo demasiado fragoroso que el secretario de Salud Laboral de CCOO, Antonio Ortega, recuerda a los empresarios la conveniencia de cumplir la normativa. “De lo contrario, sólo conseguirán que aumenten las bajas laborales”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


18

PRODUCCIÓN AGRARIA

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

Los vinos Montilla-Moriles buscan recuperar sus mercados clásicos

E

Andalucía, Madrid y la cornisa cantábrica, zonas en las que el Consejo Regulador pretende enfocar los 1,2 millones de euros previstos para promoción en 2006 l nuevo Consejo Re gulador de la Denominación de Origen (DO) de los vinos Montilla-Moriles, con el ex ministro Manuel Pimentel al frente, está convencido de que la recuperación de las ventas de estos caldos pasa, ineludiblemente, por fomentar el consumo en su tierra de origen y por reconquistar los mercados tradicionales -en los últimos años a la baja-, como Madrid, Barcelona, País Vasco o Cantabria. Tal planteamiento se va a traducir en una reorientación del plan de promoción del marco. Si el año pasado, buena parte de los 600.000 euros invertidos por sector y Junta en este ámbito se utilizó para sufragar un ambicioso espot televisivo de difusión nacional, en 2006 las estrategias publicitarias del Consejo van por otros derroteros. “El anuncio del pasado año iba dirigido a un pú-

El sector aún debe dirimir cómo distribuirá su aportación al plan blico muy amplio y un poco difuso, por lo que ahora queremos que la campaña sea más concreta y se centre en los que siempre han sido nuestros principales consumidores”, explica Juan Manuel Centella, vocal del órgano regulador y presidente de la sectorial de la Viña de Asaja-Córdoba. Al parecer, la televisión va a tener menos protagonismo en la política publicitaria del actual ejercicio, mientras se van a incrementar otras actuaciones, como las catas dirigidas o las presentaciones, que permitan entrar “en contacto directo” con los potenciales clientes. “La televisión es muy cara, por lo que, si nos anunciamos en ella, será sólo en sitios puntuales. Nuestra intención es dirigirnos al consumidor”, asevera el secretario del Consejo, Manuel López Alejandre. En el marco están pendientes de una próxima reunión con el Grupo de Comunicación del Sur para perfilar los detalles del plan, aunque la delegada de Agricultura y Pesca de la Junta, Mar Giménez, les propone ideas: “hay que empezar la campaña por nosotros mismos, recuperando

En 2005, el marco vendió más de 44 millones de litros de vino, lo que le permitió evitar los excentes de producción de anteriores ejercicios. /Foto: J.Huertos

el consumo del Montilla-Moriles en la Feria de Mayo”.

Unas cuentas aún por cerrar

“El éspot publicitario del año pasado estaba dirigido a un público muy amplio y un poco difuminado”, reconocen en el marco

Para 2006, el órgano regulador dispone de 1,2 millones de euros para invertir en promoción, financiados a partes iguales por el marco y por la Administración autonómica. Pero todavía no está definido cómo se repartirán viticultores, cooperativas y bodegueros los 600.000 euros que le corresponde aportar al sector. Como tampoco está cerrado el presupuesto ordinario del Consejo para este año, cuya aprobación va con retraso debido a los cambios en el organigrama de la DO y a ciertas diferencias surgidas en el debate de las cuentas. “Esperamos poder fijar las líneas presupuestarias para final de mes, aunque éstas no se aprueben hasta la reunión del mes siguiente”, señala Centella. Entre los objetivos principales de dichos presupuestos se encuentran, según López Alejandre, “la ampliación de la plantilla del órgano regulador y potenciar su servicio de inspección”. A estas mejoras en la gestión pronto se podrá sumar la implantación de un nuevo software EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y diverso equipamiento informático facilitado por la Junta de Andalucía. De acuerdo a las estimaciones de la delegada de Agricultura, y merced a estos adelantos técnicos, en la próxima campaña se probará ya una experiencia piloto de cone-

xión on-line en el sector, de forma que desde el lagar se puedan transmitir directamente los datos de la vendimia al Consejo. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

E

Proyecto con claroscuros Aunque la Junta habla del éxito del Plan Estratégico, el sector reclama promesas incumplidas

l plan va relativamente bien. Los objetivos se están consiguiendo”. Con estas palabras resume la delegada de Agricultura y Pesca de la Junta, Mar Giménez, los resultados cosechados hasta la fecha por el Plan Estratégico del Vino Montilla-Moriles, iniciativa impulsada por la Administración autonómica y el sector para sacar a los caldos cordobeses de la crisis en la que andan inmersos desde hace años. Sin embargo, en el marco no ven tan claro el éxito de este proyecto. No en vano, recuerdan que el plan -que entró en su segunda fase en 2004- aún no ha ejecutado medidas de la primera fase, como la dotación de medios técnicos para el Consejo Regulador o la definitiva puesta en marcha de la DO del vinagre. “La celeridad no es la esperada”, admite la delegada.


Culturas Tirón de orejas a los políticos

La ley antibotellón, a debate

Mercedes Valverde pide mayor cuidado para los museos ya que son la carta de presentación de la ciudad. / 22-23

Diversos agentes sociales analizan la polémica ley de la Junta, que en general no ven con muy buenos ojos. / 26-27

Una reforma esperada

Bodas de plataENTRE

BAMBALINAS

19

La propuesta de máster que sustituirá al CAP crea buenas expectativas en los docentes. / 28-29

U

na de las aulas de la Es cuela Superior de Arte Dramático cambia por unos minutos su carácter didáctico y le cede sitio al recuerdo. Sobre la mesa, historias de hace 25 años, nostalgia con cinco lustros de antigüedad. Alrededor de ella antiguos alumnos que ahora son profesores, y profesores que les dieron clase a esos alumnos. De fondo, ‘el buen rollo’ que siempre se respira en este centro, ganas de recordar, pero también muchas ganas de mirar al futuro, que todos esperan cargado de cosas buenas para la Escuela que este año celebra el 25 aniversario de su separación del Conservatorio de Música. Con este motivo, el centro ha diseñado un programa de actividades (que tiene su punto fuerte en la semana del 27 de marzo) que no sólo pretende rememorar esta fecha, sino acercar la Escuela a la sociedad cordobesa y viceversa. Ángeles Moya, que lleva como profesora desde que se produjo esta separación, recuerda que los comienzos en el Palacio de las QueContinúa en página siguiente


20

TEATRO

CONT EXTO

C

omo cada año, la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba organiza actividades en torno al 27 de marzo, Día Internacional del Teatro. En esta ocasión, la celebración es doble, ya que en esa semana se concentrarán también los actos conmemorativos del 25 aniversario de la separación de este centro del Conservatorio de Música. En este tiempo, no sólo ha cambiado el edificio que comparten con el Conservatorio Superior de Danza, sino que se ha incrementado el número de alumnos, el reconocimiento de sus estudios, y las especialidades que imparten. Pendiente queda la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior o la separación del Conservatorio de Danza, pero, sobre todo, un mayor reconocimiento por parte de la sociedad cordobesa, que todavía no es consciente de la importancia que tiene este centro donde se han formado actores como Luis Rayo, Marisol Membrillo, Aníbal Soto, Inmaculada Cuesta o Juan Carlos Villanueva.

Europa y la rehabili los retos de Arte Dr LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Antiguos alumnos y profesores repasan los 25 años de historia de la Escuela, desde que se separó del Conservatorio de Música, y esperan que la Convergencia termine de consolidar unos estudios, a los que aún les falta reconocimiento Viene de la página anterior

madas, al que llegaron en enero de 1981, fueron difíciles, a pesar de la mejora, respecto a las condiciones que tenían en el Conservatorio de Música, que el traslado supuso.

Comienzos difíciles

“Llegamos a una casa particular, pero como habíamos estado tan estrechos, la ilusión que teníamos suplía todas las carencias y defectos”, resalta María Luque, que lleva 28 años vinculada a la Escuela, de la que fue anterior directora. “No nos dábamos cuenta -añade Moya- de las dificultades, teníamos mucho entusiasmo. Realmente entrábamos en habitaciones, no en aulas, donde hacía frío, pero tirábamos para adelante día tras día, los problemas se suplían con mucha ilusión, echábamos muchas horas”. Por aquella época, la Escuela de Arte Dramático -que todavía no tenía el grado superior en sus estudios- era como un segundo hogar para los alumnos, no muy numerosos y con un perfil muy diferente al actual. En la mayoría de los casos, esta titulación suponía un complemento, cargado de afición, a otra carrera universitaria, lo que hacía que muchos de ellos no llegaran a finalizar los estudios de interpretación. “Los alumnos vivíamos aquí, recuerdo los ensayos por la noche, a la luz de la luna en el Patio Blanco. Los jóvenes teníamos más tiempo libre, se leía más, no salíamos tanto y el teatro era para nosotros una diversión. No sé si éramos más románticos o bohemios pero nuestra vida era la Escuela”, explica Isi Santos, alumna de la primera promoción de la Escuela en este enclave, y actualmente profesora de la misma, en la que lleva ya nueve años como docente.

Ilusión ante todo

Que no se pierda ese entusiasmo, que todos recuerdan con tanto cariño, -a pesar de que ahora la Escuela cuente con unos estudios totalmente reglados y homologados-, es uno de los retos que tiene el centro a juicio de Luque, quien subraya que

hasta el momento los jóvenes siguen manteniendo esa ilusión. También José Antonio Abad, actual director de la Escuela, que al igual que ella cumple 25 años como profesor de la misma, asegura que los alumnos, también “echan muchas horas”, aunque reconoce que es algo distinto.

El hito más importante

Actualmente la carrera, en sus dos especialidades, Interpretación y Escenografía, está reconocida como una titulación de grado superior, equiparable a una licenciatura universitaria, y esto supone también una carga mayor de trabajo derivada de las numerosas asignaturas que se imparten, “se ha perdido romanticismo, pero se ha ganado una carrera en toda regla”, añade Santos. Y es que gracias a este reconocimiento, que llegó con la LOGSE, la Escuela ha pasado de tener tres profesores a 30, una primera promoción que no llegaba a los diez alumnos, a las actuales que suman entre las dos especialidades unos 140. Por ello,aunque han sido numerosos los cambios en infraestructuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“En este tiempo hemos vivido momentos de vértigo” ras y en los aspectos académicos que se han ido sucediendo en estos veinticinco años, el antes y el después que marcó la LOGSE, para la titulación, ha sido el más celebrado, junto a la concesión de la segunda especialidad, Escenografía. “En este tiempo hemos vivido momentos de vértigo, se han experimentado cambios sustanciales y se ha pasado de estar en la indeterminación, a ser un titulación de grado superior”, indica María Luque. Para Carlos Blanco, que cumplirá este año 24 como docente en la Escuela, todavía quedan retos por conseguir. En la línea académica,

lograr la tercera especialidad, Dirección de Escena, así como la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior; en el plano de infraestructuras, aún está pendiente “la gran rehabilitación del edificio”.

Una rehabilitación necesaria

El Palacio del siglo XVI que sirvió de sede a la Escuela desde principios de los ochenta ha sido protagonista de modificaciones leves en su estructura en los primeros años, entre 1982 y 1984-, y de otras que supusieron un salto cualitativo, como el anexo de un edificio nuevo, en 1997, lugar en donde actualmente se encuentra la mayor parte de las aulas y despachos del centro. Todavía queda pendiente, por tanto, la rehabilitación de la zona antigua del edificio, la que les acogió en los primeros años, una actuación que para muchos paliaría en parte los problemas de espacio con los que se encuentran los alumnos actualmente para realizar sus ensayos por la tarde, momento en el que comparten el edificio con los estudiantes del Conservatorio Superior de Danza.


itación, ramático

TEATRO

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Esta situación provocó que a finales del pasado año, los alumnos se movilizaran para pedir una solución, una solución que ha llegado a medias desde la Delegación de Educación, que ha dispuesto una serie de aulas de la parte antigua para tal fin. Abad explica que existe un plan de rehabilitación del edificio que está pendiente de desarrollo y que según la delegada provincial de Educación en Córdoba, Lola Alonso, está a punto de ponerse en marcha. Pero al margen de la situación en la que se encuentran las instalaciones, el hecho de compartir edificio con los estudiantes de Danza, (de los que se separaron administrativamente en 1995) también es un escollo a salvar. Carlos Blanco considera que la separación de ambas escuelas, Danza y Arte Dramático, debería ser un evidente, “nos estamos molestando, veinticinco años de convivencia son suficientes, ya ha llegado la hora del divorcio”, apunta entre risas. Lo cierto es que de este hecho poco se sabe, más allá de que lo

Con la vista en Europa

Por ello, en los últimos meses, las reuniones sobre este tema son constantes, ya que hay que establecer criterios comunes como el sistema de créditos europeos y la nueva configuración de títulos, para comenzar a adaptarse a ellos. Este hecho, junto a otros, hace ver buenas perspectivas para Carlos Blanco que piensa que “el futuro nos va a tratar mejor”. “Se ha mejorado mucho en estos años y siempre vamos a ir a mejor”, destaca Carmen Sánchez, antigua alumna que tan sólo lleva un año como profesora en el centro. Dentro de ese camino de mejora, la difusión de la Escuela en la sociedad cordobesa es otro de los objetivos a conseguir, en el que está trabajando con ahínco su actual director, quién asume que aunque se ha mejorado, tiene que evolucionar más. “Siempre ha habido periodos de más o menos afluencia. Cuando estábamos en el Conservatorio de Música las representaciones se llenaban -señala Blanco-, ahora se está abriendo un poco más la Escuela y hasta

PUNTO de ATENCIÓN

Exposiciones, conferencias, talleres y teatro, componen la oferta de la semana cultural de la E.S.A.D. que este año tiene su 25 aniversario como leif motiv

Puro teatro

L

a Gala del Día Mundial del Teatro servirá de aperitivo para la semana que la Escuela de Arte Dramático dedica a este género interpretativo y que dará comienzo el 27 de marzo. Ese mismo día por la tarde, se procederá a la inauguración de la Exposición 25 años de E.S.A.D de Córdoba, que realizará un recorrido por la historia de este centro educativo, desde que se independizara del Conservatorio de Música. A partir de entonces, numerosas representaciones teatrales se sucederán en esa semana combinando obras clásicas, monólogos, cuentacuentos y hasta haikus. Así el 28 de marzo a las 12.30 tendrá lugar una sesión de Cuentos de primera, a la que seguirá una sesión de monólogos de los alumnos de primero de Interpretación. La representación de El vergonzoso en Palacio, de Tirso de Molina y un espectáculo de danza de manos del Conservatorio pondrá fin a la jornada. Los actos del día 29 se abrirán con un haiku, al que segui-

ahora se está consiguiendo darla a conocer un poco más”. Sobre las posibilidades de encontrar empleo de los alumnos, todos coinciden en admitir que éstas han mejorado. Antes salir fuera de Córdoba era la única manera de desarrollar la carrera como actor, ahora, aunque Madrid o Barcelona siguen siendo los centros neurálgicos de la interpretación, cada vez más son los alumnos que al menos intentan crear sus propias compañías en la provincia. Además, estos profesores consideran que existen más posibilidades para trabajar: está el cine, el teatro, la televisión, la gestión cultural, las becas de perfeccionamiento y las propias escuelas de arte dramático

EL ANÁLISIS

A la izqda, Carmen Sánchez, Carlos Blanco, Isi Santos, María Luque, Ángeles Moya y José Antonio Abad. Arriba, varios alumnos dando clase en la Escuela./Fotos:Samira Ouf.

prioritario, ahora, es la rehabilitación, por lo que parece que la división de ambos títulos no está cerca. Desde el punto de vista académico, las enseñanzas artísticas de grado superior no permanecen impasibles ante la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, y por ende, Arte Dramático tampoco. Según explica José Antonio Abad, la Escuela está trabajando mucho para no dejar pasar la oportunidad de integrarse en este proceso, que terminaría de situar al centro a la altura de una escuela universitaria.

21

rán las obras Ligazón de Ramón Valle Inclán, Hormigas con chocolate de Manuel Marín y ya por la noche La libra de carne de Agustín Cuzzani. Al día siguiente serán Las tres caras de una moneda, la encargada de inaugurar la sesión, a la que seguirán una serie de monólogos interpretados por Máximo Ortega, y otros tantos de los alumnos de primero de interpretación. Macbeth será, en esta ocasión, el encargado de cerrar la jornada. El punto final de estas actividades será el 31 de marzo, y comenzará con un Taller de siglo de Oro, al que seguirá una conferencia homenaje a Bertolt Brecht en el cincuenta aniversario de su muerte, a cargo de José Delgado. A las 13.30 tendrá lugar un encuentro con los profesionales del teatro de Córdoba y a continuación se representará El tango del pabellón una adaptación de Chicago de Bob Marshall. Como no podría ser de otra manera Shakespeare será el encargado de poner el punto y final con Hamlet.

que proliferan y necesitan de profesores. A pesar de esto, en España, a la carrera de actor no se le da todavía la importancia que tiene en países como Alemania o Inglaterra, según Isi Santos, y esta mentalidad impide que muchas veces los hijos puedan ingresar en la Escuela, al considerar los padres que no se trata de una “carrera seria”. Para ello, sólo necesitan haber pasado el bachillerato y superar la prueba de ingreso de la propia Escuela. (El plazo de solicitudes este año va del 1 al 15 de mayo).

“No sé si éramos más románticos o bohemios, pero nuestra vida era la Escuela”

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

En brazos del desconocimiento A muchos les extrañará saber que la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba cumple 25 años como tal. Sobre todo, porque muchos ni siquiera conocerán que existe un centro de estas características en la ciudad, y que en él se imparten estudios que están equiparados con una licenciatura universitaria. Cuanto desconocimiento pues, ¿qué hacer para acabar con esta inconsciencia?. La verdad es que la cosa está complicada. Por una parte están los esfuerzos de la Escuela por darse a conocer al público mediante actuaciones teatrales de carácter abierto, con cierta periodicidad, a las que pueden

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

acudir todos aquellos que lo deseen y por hacer hincapié en que los que allí se imparten son estudios artísticos reglados y homologados. Por otra parte, iniciativas como las de La Casa del Arte suponen una oportunidad más para que los jóvenes se acerquen a este centro. El problema es que todas ellas son iniciativas minoritarias, y es que no cabe duda, que esto del teatro también es cosa de unos pocos, y, por tanto, no se le pueden pedir peras al olmo. De cualquier manera, la Escuela y las instituciones podrían beneficiarse más la una de las otras. El escenario con el que cuenta el centro, podría

cubrir parte de ese hueco que se necesita llenar en lo que a espacios escénicos alternativos se refiere. También los alumnos del centro tienen una gran oportunidad en darse a conocer cuando realizan actuaciones abiertas al público, y una posibilidad más de acercarse a cómo será en el futuro su trabajo. Sin embargo, no hay que olvidar que al fin y al cabo se trata de un centro educativo con ciertas limitaciones para estas iniciativas. De una u otra forma, lo importante es que la Escuela consiga por fin, el reconocimiento que se merece. OLGA PÉREZ BARBERO


22 CLAV

E

Mercedes Valverde “Me tocaría el gordo si el Museo de Julio

LA ENTREVISTA ES

l Ayuntamiento de Córdoba planificó una agenda de actividades culturales para conmemorar el 75 aniversario de su pintor más ilustre y homenajeado: Julio Romero de Torres. La inauguración de la muestra ‘Miradas en sepia’ conforma uno de los proyectos más ambiciosos del año, el de reunir cuadros inéditos del artista. Esta tarea se ha llevado a cabo gracias al trabajo conjunto de Ayuntamiento, Fundación Prasa, Cajasur y el Círculo de la Amistad, que han colaborado para reunir hasta 22 cuadros inéditos pertenecientes a colecciones privadas, además de un conjunto de fotografías y otros efectos personales del creador, como cartas, carteles, libros y catálogos. Entre las piezas inéditas destacan Rosarillo, Bodegas Cruz Conde, Condesa de Casa Rojas, Carmen de Burgos Colombine o La chica de la navaja. La exhibición, comisariada por Mercedes Valverde, Ana Verdú y Joaquín Criado estará expuesta en el Círculo de la Amistad hasta el próximo 16 de abril.

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Mercedes Valverde

Directora de los Museos Municipales y comisaria de la exposición Miradas en sepia

C

Mientras destaca los progresos realizados en materia de difusión y rehabilitación, admite un déficit en infraestructuras museísticas y en personal on la inauguración de Miradas en se pia, una recopilación de cuadros inéditos de Julio Romero de Torres, además de fotografías y documentos personales, ha vuelto a quedar de manifiesto la trascendencia de la obra del creador cordobés. Mercedes Valverde, una de las expertas que ha comisariado la muestra, señala que todavía quedan muchas cosas por descubrir de este pintor universal. Dicha tarea es uno de sus cometidos como directora de los Museos Municipales desde hace siete años. En este sentido, Valverde señala que para poner en valor el patrimonio de estos espacios es necesaria tanto la ampliación del Romero de Torres como la restauración de continente y contenido de las infraestructuras museísticas locales.

- ¿Qué novedades aporta esta nueva muestra sobre la obra de Romero de Torres?

- Lo interesante es dar a conocer cuadros inéditos pertenecientes a colecciones privadas, a las que sólo se tenía acceso a través de ilustraciones. Como por ejemplo, Las dos sendas, un cuadro que tuvo Medalla de Oro en Munich, y es la primera que lo vemos expuesto. Desde 19 13 no se ha exhibido en toda Europa excepto en Munich.

- Hay quién se pregunta por el sentido que pueda tener organizar otra muestra sobre Romero de Torres, después de la Magna Exposición.

Mercedes Valverde posa junto a la figura del insigne pintor cordobés cuya obra inédita permanece expuesta en el Círculo de la Amistad./Foto: Madero Cubero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-El esfuerzo de aquella exposición quien la hizo fue el Museo de Bellas Artes de Bilbao. La catedrática Lily Litvak y yo hicimos el catálogo. Esa exposición ya se había organizado en Bilbao, aquí lo que se hizo fue otro libro con otras interpretaciones pero con los mismos cuadros. En Miradas en sepia no he hecho un batiburrillo de lo que hay en el Romero de Torres, sino que he llevado a cabo un proceso muy cuidadoso y estudiado de obras emblemáticas y, no obstante, desconocidas, o sólo reconocidas a través de pésimas re-


LA ENTREVISTA

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

ampliaran Romero” producciones. Enseñar lo mismo no tendría ningún fin didáctico ni es atractivo. Sin embargo, dar a conocer obras nuevas es muy interesante, porque enfrentarse a la obra de arte es lo que sugiere.

- Tras este esfuerzo, ¿queda algo más por mostrar de Romero de Torres?

- Muchísimo, habría que hacer nuevas muestras con las tendencias. Romero de Torres fue un pintor que trabajó muchas tendencias; por ejemplo, yo haría una exposición sobre retratos de personajes célebres.

- La vida del pintor ha estado muy mitificada, se decía que era mujeriego, bohemio,...¿Era así o es pura leyenda?

- ¿Un artista que pinta mil cuadros en 55 años?, yo me río de su bohemia. Siempre lo he considerado un gran trabajador, un obrero de los pinceles, que tenía su vida privada, por supuesto, y desde 1910 vivía en Madrid donde se relacionaba con la crème de la crème de la cultura. Que a lo mejor al cabo del día tenía su tiempo libre, pero era un trabajador incansable.

-¿La provocación era una constante en su pintura?

- Romero de Torres era un gran pintor místico y no supieron entender su mensaje. En España no entendían el contenido de sus cuadros . No comprendían que utilizaba la provocación como arma arrojadiza para hacerse valer.

-¿Por qué su obra sigue estando vigente? Es el autor cordobés más reconocido y vendido.

- Sí, internacionalmente, y todavía tiene que llegar muchísimo más alto, lo que pasa que durante el Franquismo se le trató de ocultar, pero eso es contradictorio, porque sino, no lo sacaría la Real Fábrica de Moneda y Timbre en el 53 con el billete de cien pesetas junto con Zuloaga y Sorolla.

- Además, el Museo Julio Romero de Torres es uno de los más visitados de la ciudad...

- Sí, llegamos a los 90 ó 100.000 visitantes. Y te hablo de un museo pequeñito, con cinco salas y una saleta.

-¿Es el momento de mejorar esta infraestructura? Se bajara su ampliación a raíz del traslado del Bellas Artes.

-Hombre... a mi me tocaría el gordo de la lotería. Lo ideal sería que el Hospital de la Caridad fuera para el Romero de Torres. Así podríamos exponer la biblioteca, la fototeca, la hemeroteca, acondicionar una sala de investigadores, expandir los cuadros, no apiñados como los tenemos,... sería feliz si se ampliara. Se podría hacer un centro de documentación e investigación de Julio Romero, una sala para presentación de libros y conferencias.

- En otro orden de cosas, desde que llegara a la dirección de los Museos Municipales, ¿qué evolución han experimentado estos espacios?

- Te voy a hablar en cifras. Hemos duplicado los ingresos, que llegan casi los 140 millones de pesetas. El número de visitantes lo mantenemos, cerca de los 500.000, eso pensado que el turismo ha bajado en Córdoba en los últimos años un 20%. Llevamos restaurados 44 cuadros, además de todo el mobiliario, se ha creado la Sala Íntima recreando el espacio que el pintor tenía en su estudio de Madrid, 60 marcos,...

nos,... ha sido sin parar, pero nos queda mucho.

- En relación a los recursos humanos de los museos, los sindicatos declaran que el personal es insuficiente y no está cualificado.

- Ahora mismo estamos bien porque están cerrados el Taurino y los Baños Califales. Pero claro,... sobre todo yo tendría muchísimo interés en que fuese personal cualificado en museística. Otro proyecto que tenemos es el Proyecto Museológico Museográfico de los Baños Califales, cuando lo termine de arreglar la Junta de Andalucía lo pondremos en funcionamiento gracias al Plan de Excelencia Turística.

-¿Se ampliará entonces la plantilla de personal con la reapertura de esos dos espacios?

-Todavía hay tiempo, tendremos que hacer una propuesta y se verá.

-De cara a 2016 es importante tener buenas infraestructuras y recursos. -Pues claro, así es.

-¿También sería necesario contar especialistas para dinamizar los museos?

-Yo necesitaría una archivera especialista en biblioteconomía, un equipo para digitalizar el contenido del Museo Taurino, porque hay que restaurar todos los contenidos no sólo el continente. Es necesario hacer una revisión de inventario, una catalogación de todo el museo, la biblioteca, que tiene más de 1000 volúmenes y los tenemos apilados en cajas desde hace veinte años, ... hay mucho trabajo que hacer y especializado, desde restauración textiles hasta taxidermia. Los cometidos son restaurar, revisar inventario, catalogación de las piezas de la fototeca, el archivo y la biblioteca.

-¿La escasez de recursos económicos es aún la tarea más

difícil para la conservación del patrimonio?

-Es muy complicado. Los políticos tiene que tener presente que nuestra tarjeta de visita son nuestros museos y claro, tenemos un gran compromiso, y no con el 2016 sino con el medio millón de visitantes que recibimos al año.

- Entonces, la apertura del Taurino, ¿para el 2007?

-¡Que va! Yo creo que cuando se hace una obra, al empezar no sabes con qué te vas a encontrar, y han surgido un montón de problemas, creo que se va a duplicar el tiempo porque las patologías del edificio se han multiplicado, estamos en un edificio mudéjar del siglo XV-XVI, creo que es el único mudéjar de Córdoba, tiene una categoría extraordinaria.

- Y las obras de los Baños Califales, ¿cuándo finalizarán?

-Estamos esperando a que la Junta de Andalucía restaure las goteras que tenemos, todos los artesonados están podridos, también se está poniendo pvc a la cubierta para evitar las goteras y ese artesonado habrá que restituirlo o restaurarlo, porque hay zonas que están completamente dañadas.

“Tenemos un gran compromiso con la conservación de los museos, no sólo por el 2016 sino por el medio millón de visitantes que recibimos cada año”

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Encuentro de estilos

L

-Cuando llegó al cargo, el estado de conservación de las obras era deficiente...

- ¡Uf! mucho, es así. A los diez días de entrar por oposición en el cargo propuse la restauración del Taurino, y lo estamos consiguiendo, la restauración de las Torres del Alcázar y la de todo su mobiliario, la protección de los mosaicos roma-

23

En la imagen uno de los cuadros de la muestra, el retrato Condesa de Casa Rojas./Foto: Madero Cubero

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a principal intención de la exposición Miradas en sepia es, además de recuperar cuadros inéditos, la de hacer un recorrido por las tendencias estilísticas presentes en la obra de Julio Romero de Torres. Según Mercedes Valverde, comisaria de la muestra y experta en la obra del pintor, “he hecho un rastreo cronológico y he seleccionado las obras donde se reflejan todaslas tendencias que abordó, son piezas además que han estado en certámenes nacionales e internacionales”. El primer punto del recorrido es el cuadro Rosarillo (1904), una pintura encuadrada en el impresionismo,

“donde se echa un pulso empezamos con los pintores impresionistas”. También se ha querido dar a conocer el marcado simbolismo en las obras de Julio Romero, en piezas como las pertenecientes al Círculo de la Amistad, una tendencia poco cultivada en España y que el cordobés traería tras su estancia en países europeos. El realismo mágico es otra de las tendencias que aborda el pintor, y que se pueden apreciar en los retratos de mujeres cordobesas que encierran una realidad abstracta, como en La bella Otero, Condesa de Casas Rojas o Carmen de Burgos Colombine.


H

24

LIBROS

oy es ciudad Patrimo nio y, como todas las urbes de esta categoría, trasciende por sus monumentos culturales. Sin embargo, en el pasado, Córdoba fue una de las ciudades más importantes del planeta por algo muchísimo más vivo: las personas. De ahí que el libro Historia general de Córdoba, de los cordobeses Adelina Cano y Vicente Millán, rescate el componente humano del pasado de esta ciudad. La obra, actualmente la publicación más completa que existe en castellano de la historia cordobesa, está basada en unos manuscritos del siglo XVII, en concreto del prestigioso historiador Andrés de Morales. Unos textos que sólo se conocían en el círculo universitario, donde precisamente estos jóvenes investigadores los encontraron. “No entendíamos -comenta al respecto Adelina Canopor qué los manuscritos sólo se utilizaban como fuente en círculos profesionales. Creíamos que lo justo era devolver a la ciudad su historia, porque es suya. Por ello comenzamos este proyecto”. Un trabajo que les ha costado cuatro años de esfuerzo y que, debi-

La HISTORIA SILENCIADA de la ciudad LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Unos 200 personajes encumbraron a Córdoba en el pasado, pero otros hechos históricos y la indiferencia local los ‘han enterrado’

Por otro lado, el Romanticismo y su literatura de viajes vulnera tanto los hechos históricos para mitificar ciertos lugares que “ha hecho estragos en la historia, entre ellos los del pasado Islam”.

La Córdoba actual

Historia General de Córdoba, de Adelina Cano y Vicente Millán, está basado en los manuscritos de Andrés de Morales. /Foto: J. H.

“La indolencia de los cordobeses ha llevado a olvidar su pasado” do a problemas internos entre las instituciones editoras -Ayuntamiento y Diputación- aún no ha sido distribuido.

200 nombres históricos

Pese a que no se haya puesto a disposición de los ciudadanos, Adelina Cano y Vicente Millán lo hicieron para ellos. De ahí que, además de investigar y digitalizar el manuscrito, los autores de Historia general de Córdoba lo puntuaran y adaptaran al castellano actual, pues “si no sólo lo leerían tres especialistas”. Así, elaboraron una obra de mil cuatrocientas veintiocho páginas, distribuidas en dos tomos, que recoge la vida de unos 200 personajes cordobeses que hicieron historia. Entre ellos, aparecen nombres de los que muy poco se sabe o incluso han sido ocultados por la historia oficial. Es el caso del Obispo Osio, a quien el catolicismo, según Vicente Millán “debe mucho”. Este cordobés ayudó a paliar los conflictos entre Arianos y Trinitarios durante los grandes Concilios. De hecho, Millán asegura que “para la Iglesia Ortodoxa, el Obispo Osio es un santo”, mientras que aquí apenas trasciende, pues “según la católica, hizo algún pecadillo”. Por otro lado, Historia General de Córdoba es el único texto castellano en el que aparece la figura de

Fernando del Pozo, un cordobés que llegó a ser bajá de Timbuktu. Conocido allí como Sulayman Qurtubi, este personaje, que renegó de su religión cristiana y se hizo musulmán, se convirtió en la segunda persona más relevante del reino de Marruecos. Un mérito suficiente para que Cano y Millán se pusieran a investigar sobre él y le dedicaran su segunda publicación, De Córdoba a Timbuktu. Un caso más, como expresa Adelina Cano, de “la poca memoria que queda en la actualidad del pasado de una Córdoba que brilló como capital de la Bética y del Califato, gracias a sus personalidades”.

Las razones de olvido

Y es que, a muchos de esos personajes se les ha olvidado en este país, y con ellos, a la ciudad. Según los investigadores, los motivos por los que Córdoba ha pasado a ser tan irrelevante, sobre todo a nivel nacional, están en otros hechos históricos.

Por ejemplo, el descubrimento de América, a raíz del cual otras ciudades más interesantes desde el punto de vista comercial van cobrando importancia, al mismo tiempo que Córdoba la va perdiendo. Como Vicente Millán cuenta, “España se olvida de lo que ha sido esta ciudad, mientras Sevilla, que está mejor comunicada, toma más relevancia”. Otro fenómeno influyente es la primera globalización, “un término que la gente cree que es muy moderno, pero comienza en el siglo XVII”. Y es que, desde entonces, “todas las ciudades viven un proceso de estandarizacón. Ya no se les identifica por sus personalidades y cada vez tienen menos diferencias”. La Reconquista Cristiana es otro momento que repercute seriamente en el pasado histórico de la ciudad, pues, tras la recuperación del reino de Granada, se promueve en España un inmenso fervor religioso “y se rechaza todo lo que huele a moro”, explica Adelina Cano. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El libro ‘Historia general de Córdoba’, de Adelina Cano y Vicente Millán, es, hasta el momento, la obra más completa del pasado de la ciudad

Pero, sin duda, si estos historiadores ven un gran culpable del olvido del pasado histórico, es “la indolencia de esta ciudad”. Para Vicente Millán y Adelina Cano, la indiferencia con la que Córdoba trata a su propia gente, entre ella artistas y genios, es el primer motivo de que no se valore a las personalidades de su pasado ni a las personalidades de su presente. “De hecho -comenta Vicente Millán-, yo conozco muchos cordobeses de hoy en el exilio que, al igual que Séneca, Maimónides o Averroes, no morirán en Córdoba, porque si lo hacen no pasarán a la historia”. Todo por una falta de apoyo y de amor propio de la ciudad que, según estos investigadores se percibe si se sale al extranjero. Millán así lo corrobora, pues manifiesta haber “comido gratis en países árabes sólo por ser cordobés. Aquí ni siquiera acogen una obra que es de la ciudad”. Una actitud que, en su opinión, ha provocado que actualmente “para España, Córdoba no sea nada. Pero en el mundo árabe, por su pasado, esta ciudad es lo más grande”. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

H

Hallazgos curiosos ‘Paseos por Córdoba’ plagia episodios del manuscrito de Andrés de Morales

istoria General de Córdoba no sólo le ha valido a estos investigadores para sacar a la luz hechos o personalidades ocultos, sino también para descubrir el plagio de algún que otro historiador. Es el caso del conocido libro Paseos por Córdoba, de Ramírez de Arellano, donde “se recogen episodios tomados palabra por palabra del manuscrito de Andrés de Morales, sin mencionar la fuente”. Un dato que han sustraído de investigar documentos, tras lo que manifiestan que han podido “conocer todos los cotilleos y líos amorosos del pasado cordobés, propios de una crónica rosa”.


LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

CONT EXTO

B

arcelona, Ibiza, Madrid, Sevilla, Almería, Granada, Córdoba, Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, León, ... media España se sumaba la pasada semana a la convocatoria del macrobotellón, en la que miles de jóvenes pujaban por hacer de la suya la concentración más numerosa. La alarma social ha saltado de forma unánime en toda la geografía española y ha dado cuenta de un fenómeno social que arrancó hace más de una década y que ahora está mostrando su peor cara: la ingesta indiscriminada de alcohol por parte de adolescentes, amén de las molestias de ruido y suciedad que atentan contra el bienestar de los inquilinos y el espacio público. Lo que ocurrió hace unos días no es novedad, pues medio millón de jóvenes sale de botellón cada fin de semana. Esto significa que 6 de cada 100 españoles de entre 15 y 29 años consume alcohol en la calle. ¿Las razones? Beber más por menos dinero y controlar la calidad de lo que se consume.

Jóvenes y políticos ve e injusta la ley ‘antib Los afectados se muestran a favor de la regulación y en contra de la prohibición. El Decano de Derecho Miguel Agudo señala que una reglamentación exclusivamente restrictiva es parcial

E

l al uv i ón d e m ac r obo te llones que tuvieron lugar la pasada semana en varias provincias andaluzas ha provocado que el gobierno autonómico pise el acelerador a la hora de poner en marcha la conocida coloquialmente como “Ley antibotellón”. La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, anunciaba hace dos semanas que la medida sería tramitada por la vía de urgencia para agilizar los trámites, y el pasado jueves ya fue un punto de discusión política en el Parlamento andaluz. No obstante, el anteproyecto de ley aún está en manos del Consejo Consultivo y a la espera de ser votado por los diputados, la polémica está servida, pues el documento ha sido tachado de represor, injusto e incompleto tanto por los grupos políticos como por los propios jóvenes.

A golpe de penalizaciones

Tal y como han reflejado las partes afectadas, la llamada oficialmente Ley sobre potestades administrativas en materia de actividades de ocio en los espacios abiertos de los núcleos urbanos de Andalucía, se centra exclusivamente en recoger medidas represivas y prohibicionistas y no repara en el verdadero fondo de la cuestión, como es la de

“Las medidas represivas no harán desaparecer el botellón” ofrecer alternativas de ocio a la juventud, prevenir y educar en el consumo responsable y buscar una solución que no perjudique ni el derecho a descansar, ni el derecho a disfrutar del ocio. Uno de los puntos más controvertidos que se recogen en el documento es la posibilidad de multar con 300 euros por una infracción leve, como pudiera ser tomar una cerveza o un bocadillo en la calle y se trate de una zona no autorizada. Excluídos de sanciones quedan, sin embargo, las terrazas y veladores de los establecimientos de ocio, así como también se permite la concentración de personas durante la celebración de verbenas, ferias y fiestas populares. Respecto a esta cuestión opina José M. Mariscal, diputado de IU EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

por Córdoba en el Parlamento, quien afirma que “el anteproyecto está lleno de puntos negros”. Mariscal señala que no se puede prohibir a base multas, y que no se aportan soluciones preventivas para el fenómeno social que es el botellón, “no se profundiza en eso, que es lo más importante”. El parlamentario advierte además de las situaciones “absurdas” que se pueden producir con la aplicación de estas normas, “te pueden multar si estás tomando una cerveza en la calle y si a unos metros hay una terraza de un bar con gente bebiendo, ahí no pasa nada”. Situación “sin sentido” es como califica el parlamentario popular Salvador Fuentes estas circunstancias hipotéticas que se desprenden de la aplicación de la ley. Según el diputado el anteproyecto está penalizando “cualquier tipo de convivencia”, e insiste en la idea de que “esta ley penaliza y prohíbe, pero no contempla medidas preventivas”. Fuentes también hace referencia a la gestión de la Junta, que definió como “de política de parches”, “puesto que en 1999 se quiso poner freno a los conflictos que generaba el ocio nocturno con la creación del Pacto por la Noche, y ahora eso se deja a un lado y se pretende que sean los ayuntamientos quienes tomen las

competencias en esta materia, cuando carecen de recursos para reforzar la medidas de seguridad y control, así como de limpieza”. Por su parte, Mariscal insiste en que las propuestas de la Junta no hacen más que “criminalizar a los jóvenes”, y mantiene que el anteproyecto tiene un enfoque erróneo, afirmación que comparte el PP, pues en palabras de Salvador Fuentes, “este anteproyecto no aporta soluciones a los jóvenes, ni tranquilidad a los vecinos, y además traspasa más competencias a los Ayuntamientos”. Mientras, desde el PSOE, los representantes locales en el Parlamento no hacen valoración alguna, sino que como se confirmó a este semanario, “el documento no tiene por qué ser definitivo, no se esperan grandes cambios pero puede experimentar modificaciones”. Por su parte, el colectivo vecinal es el que parece albergar más esperanzas con la llegada de la Ley “antibotellón”. El presidente de la A.VV Ciudad Jardín, Luis Beltrán afirma que una ley que evite las concentraciones es oportuna y necesaria y señala la urgencia de “regular actividades como los botellones”.

Movilización en Córdoba

Sin esperar más acontecimientos los miembros del Consejo Local de la


JOVEN

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

27

PUNTO de ATENCIÓN

Trabajo de campo a pie de concentración

Juventud de Córdoba llevan varios meses preparando actuaciones contra de este proyecto de ley que ahora se debate en el foro político. Según declara el coordinador de la plataforma juvenil, Rafael Yepes, “esta propuesta nos parece una aberración, no estamos en contra de que se regule, pero prohibir no es la solución”. Yepes señala que sería absurdo y abusivo “que te multaran con 300 euros por estar tomando un bocadillo o una cerveza en la calle”. Por ello el Consejo se ha planteado dos objetivos: impedir que la ley salga tal y como está en el anteproyecto, y hablar con el Ayuntamiento para que la normativa sea lo menos represiva posible. Además, otro de los cometidos de la plataforma en esta cuestión es intentar que todos los jóvenes estén informados de la ley que la Junta es-

tá preparando. “Se quiere aprobar con el desconocimiento de los jóvenes”, subraya Yepes, y para impedirlo, desde Córdoba, han tomado cartas en el asunto. Y lo han hecho, por una parte, a través de la creación de la web (300eurosporestarenlacalle.tk) donde se facilita el texto completo del anteproyecto, así como se da la oportunidad de debatir en el foro y hacer sugerencias, y por otra, con la ubicación de un stand de información en la Feria de la Solidaridad que se celebrará en la capital cordobesa entre el 26 de marzo y el 1 de abril.

Menos represiva, más efectiva

Los expertos señalan que prohibir la realización de lo que se ha denominado fenómeno social no conduce a ningún sitio. El sociólogo Artemio Baigorri, autor del libro Botellón: un conflicto postmoderno, manifiesta que “las medidas represivas no disuaden a los jóvenes, podrán conseguir trasladar el botellón o difuminarlo, pero no lo harán desaparecer”. Baigorri explica que el consumo de alcohol en la calle es un hecho arraigado en la cultura mediterránea y que con la penalización “no se puede acabar con una tendencia social, pues ¿qué diferencia hay entre el que se toma una litrona en un banco y el que lo hace en una verbena?”. Por su parte, el Catedrático de Derecho Constitucional, Miguel Agudo, opina que la cuestión clave es compatibilizar los derechos y hace alusión al artículo 10.1 de la Constitución Española que se refie-

E

l Partido Socialista de Andalucía ha tomado la iniciativa a la hora de debatir en la localidad sobre alcohol y juventud. Este proyecto se lleva a cabo en las I Jornadas de Juventud que el PSA inauguró el pasado 18 de marzo y que finalizarán el 8 de abril. Según explicó el Secretario General del partido, Pablo Potums, “pretendemos conocer la opinión de los jóvenes sobre las alternativas de ocio,

re a los derechos y deberes fundamentales y que reza: “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y la paz social”. Agudo señala que la regulación del consumo de alcohol en la vía pública es perfectamente lícita, como también es necesaria la reglamentación de aspectos educativos y preventivos, “una regulación exclusivamente restrictiva es parcial”, señala el jurista. Este equilibrio de derechos es el centro del debate y encontrar una solución que satisfaga a todos está resultando una tarea complicada. “Es lo que buscamos todos”, indica Rafael Yepes, quien considera que lo más efectivo es la prevención educativa, “lo que ocurre es que los resultados de ese trabajo se verán a medio plazo”. Los grupos políticos de la oposición también proponen otras medidas, como la cesión de espacios de recreo autogestionados y las alternativas de ocio.

Beber o no beber Esta no es la única cuestión. La sociedad que ha creado el eterno joven y ha encorsetado al aspirante a adulto es la que también quiere acabar con las tendencias de ocio de este sector de la población. No estoy de acuerdo con hacer botellón debajo de un portal. También soy joven, y vecina, y me ha tocado aguantar el jaleo de los demás en una noche de marcha en la calle, como también toca aguantar broncas del vecino del cuarto a horas intempestivas o la música a toda pastilla de la del tercero. Nadie estamos exentos de molestar a los demás en determinados momentos. Por otra parte, considero que eliminar de un plumazo a base de prohibición no es la solución a un problema de salud pública, el trasfondo es la generación de jóvenes que coquetean, y que en muchos casos, acaban siendo adictos al alcohol. El actual anteproyecto sólo contempla las prohibiciones, las exclusiones y las infracciones y sanciones, pero nada sobre alternativas de ocio o medidas educativas y preventivas. Una ley como ésta no tiene futuro.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pues la juventud en Córdoba no está movilizada y a través de esta actividad queremos conocer sus propuestas”. Proyecciones, debates son los formato que adoptarán estos encuentros- todos en la sede del partido a partir de las 20:30- a excepción de la última cita en la que los participantes en las jornadas acudirán al botellódromo para conocer de primera mano las razones de la juventud.

De izquierda a derecha, instantánea del día 16 durante el macrobotellón en el Paseo de la Victoria, y jóvenes acuden a la barra de ACALI donde se ofrecen bebidas sin alcohol. Abajo el coordinador del Consejo Local de la Juventud, Rafael Yepes. /Fotos: Samira Ouf y J.H.

EL ANÁLISIS

en represiva botellón’

El programa se mantiene hasta el 8 de abril con un estudio de campo en el botellón

MJM


28

CONT EXTO

E

Optimismo docente máster que sustitui

UNIVERSIDAD Docencia

l Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) es un requisito indispensable para ser profesor de Secundaria. Una vez obtenida la titulación universitaria, aquellos que quieran dedicarse a la docencia deben pasar por este curso para conocer aspectos relacionados con la didáctica y la pedagogía que no han adquirido en su carrera. Desde que este curso comenzó a funcionar, en 1970, no ha sufrido ninguna modificación significativa, por lo que se ha convertido en algo obsoleto, que los gobiernos llevan años queriendo cambiar. En la última década, la ansiada reforma del CAP ha sido una constante que nunca llegaba y que parece que ahora se aleja de la utopía, gracias en parte a la Convergencia Europea. Dentro de las enseñanzas de posgrado, que ofrece el nuevo mapa educativo español, se ha propuesto la creación del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, que cae como agua de mayo.

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Aunque aún no es más que una propuesta, el nuevo método de formación del profesorado de Secundaria plantea un incremento de las prácticas y la posibilidad de que quienes lo cursen sean docentes vocacionales

L

levan tantos años espe rando un cambio, que casi no se creen que ahora pueda llegar. Parece que por fin, el curso para la consecución del Certificado de Aptitud Pedagógica, (CAP), indispensable para convertirse en profesor de Secundaria, tiene los días contados. Siguiendo con el diseño del nuevo mapa de titulaciones, resultado del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, se ha propuesto la creación de un título de posgrado, que pasará a sustituir al CAP: el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Aunque hasta el momento, sólo es una propuesta, y sus contenidos deberán perfilarse, sí se prevé que se profundizará más en las enseñanzas tanto teóricas, como prácticas, una de las deficiencias, esta última, del actual CAP.

El coordinador del CAP en la Universidad de Córdoba, Alfonso Pontes, muestra todavía prudencia ante el nuevo máster, aunque manifiesta que si éste se desarrolla en los términos que está planteado, viene a mejorar lo que hay. El primer cambio se producirá en la duración del curso, que se ampliará, algo que era una asignatura pendiente anunciada en los últimos años y que no se había llegado a cumplir. De esta manera, en el máster, el alumno deberá superar al menos 60 créditos europeos (ECTS), que desarrollará en aproximadamente un año. Actualmente, los contenidos del CAP en la UCO se reparten en 90 horas teóricas y 90 prácticas, a lo largo de unos tres meses. “Es fundamental que haya más tiempo -añade Pontes- tanto de formación teórica, como práctica. Ésta debe ser más amplia y estar mejor regulada”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Uno de los problemas con los que cuenta el curso para la obtención del CAP actualmente es la masificación de sus clases. Muchos son los estudiantes que lo realizan “por lo que pueda pasar” y no todos tienen una clara vocación docente. En este sentido, Alfonso Pontes considera que la existencia de una formación universitaria, más dilatada en el tiempo “reducirá el número de alumnos y los que cursen el máster serán más vocacionales. Ahora hay mucha gente que lo hace por tenerlo, por si algún día llega a ser profesor, y luego sólo entre el 15 y el 20 por ciento llega a serlo”. Si finalmente esta propuesta sale adelante, los alumnos, con la nueva estructuración de los estudios universitarios, podrán acceder al máster tras concluir sus estudios de grado. De esta manera, el ser profesor de Educación Secundaria se va a convertir en un título universitario más, que permitirá el acceso a los es-

El máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria profundizaría más tanto en la parte teórica, como en la práctica./ Foto: J.Huertos.

tudios de doctorado, según se establece en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. “En el momento en el que se han modificado los títulos y se han establecido estudios de grado y posgrado, el máster adquiere más sentido, ahora la cosa es más lógica y tiene más viabilidad de salir para adelante”, indica Pontes, respecto a las propuestas de máster que ya se habían hecho con anterioridad. Para Juan Velasco, que lleva 28 años como docente y es profesor del CAP, “la propuesta es acertada, lo que habrá que ver es su puesta en práctica”. Velasco resalta que el actual sistema de formación del profe-


ante el rá al CAP

Docencia UNIVERSIDAD

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

“El CAP es un poco obsoleto y bastante insuficiente” A pesar de la crítica que Velasco hace del CAP deja claro que “hay que reconocer que el profesorado trabaja muchísimo para que, a pesar de la debilidad del sistema, los alumnos salgan bien preparados”.

Una experiencia positiva

Carlos Vázquez es licenciado en Química por la Universidad de Córdoba y actualmente da clases en un Instituto de Secundaria. Según explica, el CAP le ayudó bastante para

afrontar su profesión “ya que te da una impresión de lo que va a ser la experiencia formativa que vas a llevar a cabo: tendrás estos alumnos, estos problemas...En gran medida me sirvió para saber a lo que me iba a enfrentar en la vida docente”. Otra de las ventajas que Vázquez ve en el actual CAP es que en él se aprende a elaborar una unidad didáctica, “la principal herramienta de trabajo del profesor, mediante la que programa los temas y los secuencia en el tiempo”, que es indispensable en el trabajo diario de un docente de Secundaria.

Con las prácticas hemos topado

Pero, frente a esta serie de beneficios, la escasez de horas prácticas se plantea como un inconveniente fundamental, puesto que Carlos considera que es en clase, y llevando a cabo los conocimientos teóricos adquiridos, donde realmente se puede observar cuál es el trabajo de un profesor. Un trabajo que, por otra parte, está cambiando bastante en los últimos tiempos“ahora se respeta menos la figura del profesor, por eso creo que también el CAP te ayuda a defenderte y aprender a controlar la situación”, al dar un conocimiento más amplio de cómo funciona el sistema. En la actualidad, la mayor parte de las horas prácticas se centran en la observación de la actividad docente, más que en la participación en la misma, pues son muy pocas las horas de clase que imparten los alumnos solos, como para que se hagan una idea de lo que esta labor supone.

PUNTO de ATENCIÓN

Las claves del nuevo título de posgrado El título se ha diseñado conforme a las exigencias sociales del siglo XXI

S

egún recoge la propuesta del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria, éste viene a dar respuesta a las deficiencias estructurales y organizativas que el curso para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica, (CAP), arrastra desde su creación en la década de los setenta. De esta manera, y según el documento donde se desarrolla, el título propuesto va acorde con las exigencias sociales del siglo XXI, recoge las recomendaciones de la Comisión Europea, así como las expe-

A la hora de definir los conocimientos que no deben faltar a un profesor de Secundaria, Velasco subraya la importancia de la pedagogía, de la psicología del aprendizaje y de la didáctica, tanto general, como de la disciplina específica en la que estén especializados. Aunque no existe fecha de entrada en vigor del nuevo máster, lo que sí es cierto es que el próximo año, explica Alfonso Pontes, el CAP se desarrollará en las mismas condiciones que éste, aunque reconoce que su esperada extinción cada vez se ve más cerca.

EL ANÁLISIS

sorado necesita de una reforma urgente, ya que según recuerda, cuando él obtuvo el certificado de aptitud, en 1978, era igual, sólo cambiaban las prácticas “que eran más serias”. En su opinión, el sistema de preparación de los docentes de Secundaria hoy día “es un poco obsoleto y bastante insuficiente, ya que cubre el vacío que hay en la formación universitaria, donde no se ve didáctica de la materia. Una cosa es tener conocimiento y otra saber comunicarlo, no deja de ser un parche”, puntualiza.

29

riencias nacionales e internacionales más relevantes respecto a la formación del profesorado de Educación Secundaria. Para la formación completa de estos profesionales, se han tenido en cuenta cinco grandes módulos, -en torno a los cuáles se han organizado los contenidos-, que cubren las necesidades formativas de estos profesionales, y que van desde la formación disciplinar a la práctica, pasando por la pedagógica, psicológica y sociológica, la investigadora y para la innovación o la formación didáctica.

Un adiós lento ¿Cuantos hemos escuchado en los últimos años a algún amigo que se apresuraba a matricularse en el CAP “antes de que lo pusieran más largo”, y sin embargo, año tras año se mantenía igual?. La obligatoriedad de poseer este certificado para acceder a un puesto de profesor de Secundaria ha hecho que sea uno de los cursos más demandado simplemente por tener un título más o por hacerlo antes de que fuera reformado. Parece que ahora, elevado a grado de máster, se le podrá sacar más provecho, no solamente formativo, sino sobre todo práctico, su gran punto flaco. La necesidad de que los futuros docentes conozcan de cerca la realidad de las aulas es indispensable, sobre todo, en los tiempos que corren en los que la enseñanza ya no es lo que era.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

El próximo año el CAP se impartirá como se viene haciendo hasta ahora

FOTO NOTICIA

Las elecciones serán antes del verano sin Domínguez ugenio Domínguez no será candidato. Así lo anunció a los medios de comunicación, después de dar cuenta al Consejo de Gobierno, celebrado el 24 de marzo, de su despedida y del calendario de las elecciones a Claustro y rector de la Universidad de Córdoba. Asegura que tras ocho años de gobierno es hora de cerrar el paréntesis de gestión que ha supuesto este cargo en su vida -y del que dice sólo se queda con los buenos momentos- y su intención es continuar con su labor docente e investigadora, que tiene nuevas vistas puestas en la Patagonia chilena. Respecto al proceso electoral, los comicios se convocarán el 1 de abril, y el 2 de mayo se celebrarán las votaciones para renovar el Claustro. Un mes después, el 1 de junio, en primera vuelta, y el 9 en segunda, serán las elecciones a rector.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

O.P.B.

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Organismo: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 28 DE MARZO DE 2006

SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN MATERIA DE APICULTURA Organismo: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 01 DE ABRIL DE 2006

SUBVENCION: AYUDAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS COMUNITARIAS Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 24 DE ABRIL DE 2006

Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com

Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com


30

CLAV

ES a tónica dominante en la juventud andaluza, según estudios de IESA (Instituto de Estudios Sociales de Andalucía) es no pertenecer ni haber pertenecido nunca a ningún tipo de asociación. Esta desafección no significa una falta de sensibilidad o de criterios para valorar los principales temas sociales, más bien, entre la población joven subsiste un sentimiento de falta de capacidad para actuar en los problemas sociales sobre los que se tiene conciencia. Así, el mapa del asociacionismo juvenil en Andalucía desvela que el primer lugar, las que muestran menor nivel de afiliación son los partidos políticos, los sindicatos, las ONG’s dedicadas a cuestiones de cooperación y pacifistas y las asociaciones profesionales. Sin embargo, las que muestran mayor afiliación son las religiosas, juveniles y deportivas.

L

Enrique Jaraba “Los jóvenes se alejan si sólo ven enfrentam

PENSAMIENTO

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

Enrique Jaraba Militante de Izquierda Unida

E

nrique Jaraba, 28 años y licenciado en Historia, pertenece a ese, aproximadamente, 20% de los jóvenes andaluces implicados en alguna actividad asociativa. Sus comienzos tienen lugar en el Consejo de Estudiantes de la facultad, aunque paralelamente decidió dar el paso definitivo hacia la política, en concreto a través de Izquierda Unida, donde desde hace apenas un mes, ocupa el cargo de coordinador del Area de Juventud. Este joven afirma que su interés por la vida pública es cosa de tradición familiar, “en casa, la política a nivel municipal siempre nos ha preocupado a todos”, y se reafirma en la necesidad de trabajar en este sentido para mejorar la sociedad.

- A nivel general se dice que los jóvenes “pasan” de la política, y no les interesa asociarse para nada.

- Hombre, depende. Lo que pasa es que tienes que tener en cuenta que los valores que tienen los chavales de 18 años hoy día no son los mismos que los que yo tenía con 18 años. No creo que los jóvenes no quieran implicarse, sino que hay otros valores, hay que buscar otro mecanismo que responda a sus inquietudes. Pero falta de interés no, de hecho por mi experiencia sé que, al menos los jóvenes con los que yo me relaciono, están implicados y tienen interés por lo que pasa.

- ¿Pero la política parece que interesa menos a este sector de la población?

- Bueno, conozco asociaciones juveniles que van desde el rol, la música, el senderismo,... cada uno se motiva y se moviliza por lo que quiere.

-¿Qué cree que motiva hoy a la juventud? Enrique Jaraba ejerce de coordinador del área de Juventud de IU desde hace apenas un mes. l primer proyecto es conocer la realidad de las asociaciones juveniles de Córdoba. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Como joven que soy, lo que creo que más preocupa es encontrar un trabajo y poder irte de casa de una manera más o menos honrosa.


PENSAMIENTO

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

n de la política mientos” - ¿Cuáles son los valores de las nuevas generaciones?

- Han cambiado mucho. Cuando yo tenía 18 años no existía esa cosa llamada Internet. La generación que hoy tiene 18 años tiene acceso a mucha mas información y más a mano que nunca. Tener un aparatito y disponer de información en el momento sobre todos los temas creo que es una gran ventaja, el que no está informado es porque no quiere. Realmente no sé los valores que puede tener hoy un joven de 18 años, pero te puedo asegurar que sí tiene mas información de la que yo tenía en su momento.

- ¿Cuestiones como la solidaridad, el sacrificio o el esfuerzo han variado en los últimos años?

- Sí, creo que hay mucho consumismo y mucha falta de solidaridad, en el sentido de que nos lo dan todo por la pantalla, entonces los valores que se tienen, son por desgracia los que salen por esa pantalla.

- ¿Qué argumentos le daría a un joven para que se asociara?

-Me parece que si quieres moverte por algo, asociarte es la mejor manera para empezar a trabajar. Hay gente que se asocia en temas de solidaridad, de cooperación, hay colectivos que trabajan con chavales que tienen problemas educativos, si algo te interesa asóciate.

- La falta de tiempo suele ser una excusa para no implicarse...

-Es un handicap, de hecho yo tengo falta de tiempo pero creo que cuando a alguien le interesa una cosa el tiempo se saca de donde se puede, la falta de tiempo es muy relativa.

- En su caso, ¿por qué está en una asociación política, qué quiere cambiar?

- Me mueve la convicción, y la idea de que ésto que tenemos se puede mejorar. En mi caso lo hice a través de IU, vi que lo que propone como fuerza política me respondía

y, bueno, también por razones personales y familiares, porque me han inculcado el valor de la política y el valor de tener un compromiso, sea el que sea.

- ¿Pero cree que la juventud confía en los políticos?

-Creo que no, de un tiempo a esta parte la juventud está bastante desencantada. No hablo a nivel municipal, sino nacional. En las noticias se ven enfrentamientos continuos entre Gobierno y oposición, y si esa es la política que ven los jóvenes es comprensible que no estén interesados. La política es un diálogo, ese clima no es beneficioso ni para la política ni para los jóvenes que por inquietud quieran formar parte de una asociación, de un partido político.

- ¿Qué estímulo necesitan para comprometerse?

- El estímulo puede venir de cualquier sitio, amigos, instituciones, familia..., la cuestión es que una vez que llega , saber responder, y no necesariamente de manera afiliativa a una asociación política, no tiene por qué ser así.

-¿A la juventud se la tiene en cuenta?

- Creo que sí, en Córdoba por lo menos sí. Está el Consejo de la Juventud, la Casa,... que a lo mejor ahí ya somos todos culpables, porque no utilizamos todos los medios que hay a nuestro alcance.

- ¿Qué opinión le merece el tejido asociativo juvenil que hay en la ciudad?

- Creo que hay una red bastante importante y tenemos una gran ventaja a la hora de utilizar la Casa de la Juventud o los Centros Cívicos. La cuestión es quizá que asociaciones que estaban dormidas se activen.

- ¿Por el tipo de asociación qué temas tienen más interés para la juventud?

- Cooperación internacional, desarrollo, medio ambiente, educación, ... no creo que falte ningún tipo de asociación que toque temas relevantes. En cualquier caso lo que me preocupa es que la gente, no sólo tenga acceso a la información, sino que la sepa utilizar con inteligencia, creo que hay que intentar hacer un consumo responsable de información. Quizá una asociación de consumo responsable de televisión sería una buen colectivo, un poco de regulación en ciertos contenidos televisivos, que la gente joven tenga criterio a la hora de ver televisión.

- Cuál es su valoración sobre la situación de la población joven en Córdoba.

- No sé qué decirte, en cuanto a temas de trabajo hay muy poca oferta laboral, por desgracia, pero hay mucha gente joven con muchas ganas de hacer cosas, el reto nuestro es saber responder a esa gente y que nos cuenten.

- ¿Está de acuerdo con las políticas de juventud que están desarrollando las administraciones locales?

- Pues, por ejemplo, creo que falta un buen plan de acceso a vivienda, pero claro, las administraciones hacen todo lo que pueden. También creo que hay unas buenas propuestas por parte del Patronato Municipal de Deportes, la gente tiene alternativas de ocio aparte de las clásicas, yo, como usuario o destinatario, me siento bastante satisfecho.

-El ocio juvenil es una de las cuestiones que trae de cabeza a la Administración. ¿Cómo se pude solucionar esta cuestión?

- Todo el mundo tiene derecho a divertirse y todo el mundo tiene derecho a descansar, en eso no hay duda. Sí habría que buscar algún tipo de fórmulas donde ni molestemos ni se sientan molestados. Volvemos a lo de antes, al consumo, en este caso consumo responsable de alcohol. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Está de acuerdo con acotar zonas para beber?

- Yo creo que el Ayuntamiento está poniendo todo de su parte. No sé en otras ciudades, pero en un sitio donde los jóvenes dispongan de un sitio para tomarse unas copas con los amigos y que ese sitio esté regulado por el Ayuntamiento creo que es una ventaja. Para el tema del ruido y las molestias habría que buscar otras soluciones: diálogo por parte de instituciones y jóvenes. No creo que los jóvenes seamos tan malos como se nos pintan ni que las administraciones sean coercitivas, ni tan retrógradas como los jóvenes dicen. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

31

“Con el clima de crispación y enfrentamiento continuo que hay entre los políticos no me extraña que los jóvenes desconfíen de ellos y de implicarse en política”

APUNTES

o i r a s e c ne o t c a t n Co r o p n ó i c asocia n ó i c a i c o as

como un mes rda e d r o d uie de eva alre uventud de Izq e desll a b a r a J c J nr ique ble del Area de la que pertene le al a ib a s n s respon a organizació será cabeza vi raban e u o , u t en t Unida ños y de la q epartam del nuevo d a e t e s t e e i s En de hace rante un año. es y la intención bajo para u n d e s v o e t ra jó n e m r de 50 rmar grupos d tivos. o d e d e jan alr dor es confo s obje ecto del a ectiva lo y coordin e forma más ef , el primer pro nes jud a c r b a a ia r c c r a o io den aba xplica J as las as Según e tactar con tod os que nos ayu la “con erem n de área será e la ciudad. Qu bre la situació s son o s d le s á o e u ic er c venil n ó st mos sab un diag ajar, y a hacer n joven, quere s interesa trab ó le i poblac ndas y en qué r”. a araa sus dem podemos ayud a de contacto, J en s cómo le sta primera tom ver de qué ma la n e rá d a t s Tras e n e s e te re e int n u i q s a alo c h li r ba exp den defende as se pueden s e o u n c p r é do o qu ra s e joven, “ uevo coordina imo n ió c la n pob próx . Al áles no” cho de que el icipales u c y r e e c n apa el h nes mu se le esc nvocan eleccio specialmente e o año se c e se esforzarán toral. c u q le e lo o r en lipo l añ dir en e futuro, este jov no n e r a r a p a qu e to al En cuan Historia afirm princi, “en o en cenciad a nada concreto frente del l e se plant estar un año a ión a nivea a y lic c pio vo e su imp ar tido, tamr b o s y , el p área” iores en etar, “no me he r e p u s cr les , de mo iere con poco qu ninguna meta o en el o d marcad guiré trabajan donde e s e o e t qu s men uventud . J e d a e Ar to” ás a gus estoy m

E

“Nos vamos a acercar a las asociaciones juveniles, queremos conocer cómo trabajan y qué demandas tienen”


AGENDA CULTURAL

e d a e n á r o p m e t Música Con s a d a n r o J X I s a l alto nivel en

32

1

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

Los críticos cordobeses leen sus textos predilectos

S

L

I

T E R A T U Desde el 25 de marzo

R

A

a actividad literaria de El Templo de Medea continúa con la presentación de II Mare, obra de Ezra Pound. Además, el martes 28 el ciclo Agujas de pino ofrecerá la lectura con imágenes de tres comisarios y críticos de arte cordobeses: Jesús Alcaide, Óscar Fernández y Ángel Luis Pérez Villén, que debatirán sobre varias disciplinas. Por otro lado, el Ayuntamiento de Bujalance ofrece el XIV Premio Nacional de Poesía Poeta Mario López, cuyo plazo de entrega es hasta primeros de abril.

L

as de Múe inician las Jornad de Córea rán sica Contempo , con ón ici ed ta es doba y, en nca. Y es más calidad que nu ento te ev que, en su IX año, es el ciren o ad id ol ns se ha co úsica m cuito profesional de parla n co contemporánea grude ta lu so ticipación ab T E A T R O l. ve ni o pos de alt sta ue Desde el 25 de marzo Entre ellos, la Orq ha sumase e qu a, ob rd Có de a estas Jordo por primera vez acogida que a en bu nadas. Así, la nido todo este el encuentro ha te l Festival Andaluz de Teatro, sentará la ‘Ópera Bastián y Bastiaque cada año tiempo y el hecho de ando más que se celebra en el Teatro Cir- na’. La actuación del viernes 31 será or aM rp se hayan “ido inco a- nuel oc co de Puente Genil, posee un ‘Hijos de las estrellas’, de la Compaov pr , ha , llo les sti na Ca io nuel llo en el sti grupos profes Ca es or amplio programa de representacio- ñía Date Danza y, por último, El Esad espect Miposido que el número de ayor”. Una que intervendrán considerado el com o nes. Para empezar, el sábado 25 la pejo Negro interpretará ‘Aparicioiag nt Sa zm zzi, porsea también cada ve guel Ángel Pérez Ri Quintero tor andaluz más im an Compañía Vagalume interpretará ‘En nes’. Por otro lado, el día 27, para Ju ica pl ex io m tín evolución que, com tante de la segunda Báez, Francisco Mar r busca del gran tesoro’. El día 26 la celebrar el Día Mundial de este arte, cto ire . D a, rte ler na ui yo l siglo XX. nte Blanes O de ce d Vi de Dios García Ag ta y Compañía Histrión representará el Centro Andaluz de Teatro con la nco adas, ha Y, por último, para Artístico de las Jorn ‘Job’. El jueves 30 la obra que el pú- Compañía Los Ulen ofrecerán ‘Ave no pa el to en día firmado a este even cerrar el evento, el Lo s co nc ie rto s blico podrá ver es ‘Rinconete y cor- Sosia’, espectáculo que tendrá lugar sdi á dr sta do po rama musical. 6 de abril la Orque El público interesa tadillo’, por la Compañía Titirimundi. en el Gran Teatro a las 21 horas, con de a s as ne ad io rn ac Jo a tu todas las ac oba cautivará de rd En suma, las IX ar Có ut de fr El Teatro del Gato, en cambio, repre- Santi Rodríguez como protagonista. se ervato ránea, que :30 horas en el Cons fael los espectadores con 20 Música Contempo las 6 al de marzo Stravinsky, rior de Música Ra celebrarán del 24 la piezas de cipa- rio Supe de rti lo pa cu la n ctá co pe es ará el nt J O R N A D A S o, salvo otras. de abril, co ciclo entre Carlos Orozc el an ará Ju ur a ac s us ist ta cla an es e pi n qu l co Así, Desde el 26 de marzo ción de Orquesta etenden ciones Zahir nes las jornadas pr io ac Garvayo y las agrupa n, la Or- en el Gran Teatro. tu a l pianist usió la asistencia de Tras la aper tura de Ensemle, Neoperc seguir obteniendo enado m ba ho sá el un , y gún Juan Miyo a se va ob e, ar rd os atrás ya qu an Carlos G questa de Có añ Ju aM un e, no bl sem r del Consersevilla je al compositor guel Moreno, directo 25 actuará Zahir En , lla vi Se de r una música te vatorio, “pese a no se conjunto proceden sipo m co s han ayudade s de masas, las jornada que recrearán obra pa es s lo icos y a cude bl la pú o crear nuevos a do tores jóvenes com ú rd nchez Ve para los aficioórdoba Solidaria organiza la XIV Feria de la Solidabrir una alternativa ñoles José María Sá úsica m la o. ridad que, mediante actividades como conferencias, er ar de m dos y César Ca fin de se- na o nd gu video forum, cuentacuentos, conciertos, talleres, ”. se ea el rán te po an Dur contem grupo Neoel 31 teatros y juegos, ahondará en temas como la inmigraes rn vie el a, man to por la flaues ción, participación ciudadana y el 0,7 por ciento para la pu m co n, ió us rc pe ista in ol vi el y cooperación al desarrollo. Comenzará el 26 de marzo en cio Re tista Susana as ez pi ará et pr la Plaza de la Corredera, con un Graffiti Solidario y meter in , Sergei Tesla riar H u Lo , sas informativas, y se extenderá hasta el 2 de abril. et liv Jo é de Andr . ira Ta isa ih sh Yo y son el C I N E Al día siguiente, irá nd re Del 28 al 31 de marzo Conser vatorio nto un homenaje al difu

2

E

El Teatro Andaluz está de fiesta

3

7

La Orquesta de Córdoba actuará por primera vez en este evento. Junto a ella, las agrupaciones Zahir Ensemble, Neopercusión y Juan Carlos Garvayo

C

4

A R T E Hasta finales de marzo

Variedad de disciplinas inspiradas en los patios

a Galería de Arte Maravia vuelve a ofrecer una colectiva para sorprender al espectador con la diversidad de miradas artísticas, en esta ocasión sobre el realismo. Las diferentes visiones pictóricas serán de Ana Muñoz, Manuel López Herrera y Ulpiano Carrasco. Por otro lado, la Sala Aires expone durante todo este mes las coloristas pinturas de Luis Deza. La fotografía la pone esta semana El Templo de Medea, que inaugura el día 28 una exposición de fotos sobre los dibujos del prestigioso actor y director de cine Federico Fellini. Y, por último, el Patio Andaluz de la Diputación de Córdoba será el bello lugar de una variada muestra. Se trata de una colectiva de pintura, escultura, cerámica y cordobán, todas expresiones estéticas inspiradas o realizadas en los Patios de Córdoba, que se podrán disfrutar a partir del miércoles 29 de marzo.

L

Córdoba se solidariza con los problemas sociales

GUADALUPE CARMONA culturas@lacalledecordoba.com

6

C U R S O S Hasta el 31 de marzo

Enseñanzas muy útiles

os cursos de extensión universitaria de la UCO continúan ofreciendo una formación más completa para aquellos que ya han obtenido su título. Una de las posibilidades de este mes es aprender a ‘Cómo hablar en público: clave del éxito profesional’, un curso que comenzará en abril en la Escuela Politécnica Superior. También comenzarán el mes que viene las clases de ‘Inglés para guías turísticos en la provincia de Córdoba’, que tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras y cuyo plazo de matriculación dura hasta el 31 de marzo. Y durante este mes también permanecerá abierto el plazo para un curso práctico y saludable, titulado ‘Abordaje del Tabaquismo’, que se celebrará en Medicina.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Estrenos, musical, cine rebelde y documental

l Palacio de la Merced ofrecerá el martes 28 el documental Las cajas españolas. Por otro lado, la Filmoteca de Andalucía proyectará el día 29 Un americano en París, y el día 30 Los sin tierra y Soñadores. Por último, el estreno del viernes será Iluminados por el fuego.

E

5

D A N Z A 30 y 31 de marzo

Sara Baras y sus ‘Sabores’

a programación del Año del Flamenco trae a Córdoba a una de las bailaoras con más duende de la actualidad. Se trata de Sara Baras, que durante los días 30 y 31 cautivará al público del Gran Teatro con su espectáculo Sabores. En él, actuará su ballet flamenco, con José Serrano y Luis Ortega como artistas invitados. José María Bandera y Mario Montoya serán los guitarristas, Miguel de la Tolea y Saúl Quirós estarán al cante, Antonio Suárez a la percusión y José Amador Goñi al violín. El espectáculo comenzará a las 21:00 horas.

L


Deportes A un paso de la gloria

Triple corona para Carlos Machado

Los atletas cordobeses disputan el Campeonato de Andalucía absoluto en Motril con aspiraciones al título. / 36

El jugador del Cajasur Priego tenis de mesa consigue su tercer título de campeón de España absoluto en Cartagena. / 36

LllamaA MUJER a la puerta del

Cisma en atletismo provincial

La falta de acuerdo entre Diputación y federación acaba con el circuito popular de carreras populares. / 37

FÚTBOL EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33

L

a noticia saltó en la asamblea anual de la Federación Andaluza de fútbol celebrada en el mes de julio, donde aprobaron la ampliación del Reglamento de Competición en el artículo 243, con un nuevo apartado, que posibilita a las mujeres a participar en competiciones federadas de fútbol 11: “Podrán incluirse jugadoras en todas las categorías de fútbol masculino, con licencia correspondiente, pudiendo actuar éstas al mismo tiempo, hasta en un 50% de los integrantes del mismo en el terreno de juego, siempre que tengan la edad reglamentaria para la categoría en la que se alinean”. De esa manera cualquier mujer puede jugar en equipos masculinos integrados en las competiciones controladas por la Federación Andaluza. Ha sido una medida pionera a nivel europeo y supone Continúa en página siguiente


34

FÚTBOL

CONT EXTO

L

a Federación Andaluza de fútbol se ha convertido en noticia a nivel mundial al ser la primera que ha contemplado la participación de la mujer en competiciones federadas masculinas con pleno derecho. Para ello ha modificado el artículo 243 del Reglamento de Competición, en la asamblea anual celebrada en el mes de julio de 2005: “Podrán incluirse jugadoras en todas las categorías de fútbol masculino, con la licencia correspondiente, pudiendo actuar éstas al mismo tiempo, hasta un 50% de los integrantes del mismo en el terreno de juego, siempre que tengan la edad reglamentaria para la categoría en que se alinean”. Existe un total de 222 chicas jugando en Andalucía, estando a la cabeza Sevilla con 111, seguida de Málaga con 49, y Córdoba ocupa la tercera posición con 26 licencias. El futuro está asegurado porque el mayor número, más de la mitad, de chicas están en las escuelas de fútbol, que participan en las ligas educativas

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

El deporte rey no tiene Desde la última asamblea de la Federación Andaluza de fútbol, las mujeres pueden participar en las competiciones federadas masculinas de ámbito regional con los mismos derechos que los hombres Viene de la página anterior

un paso adelante en la igualdad de la mujer en el mundo del fútbol, tradicionalmente considerado como un deporte de hombres. El propio presidente de la Federación Andaluza, Eduardo Herrera, nos explica el porqué se ha podido ampliar el artículo 243, sin incurrir en ilegalidad. “Esta ampliación de la norma ha sido posible gracias a que el fútbol 11 no conlleva en su Reglamento ningún ‘apellido’, es decir, en ningún articulado se habla de ‘fútbol masculino’ como tal, y sí de fútbol 11, donde no se especifica que sea exclusivo para hombres, y donde por lo tanto, caben los dos sexos. Distinto es el caso del fútbol femenino, que sí aparece reflejado en el Reglamento, manteniéndose como tal, sin posibilidad que en él participen hombres”. Los datos publicados por la propia Federación Andaluza reflejan

Hasta un 50% de los integrantes del equipo en el campo pueden ser chicas que existen 222 chicas jugando en equipos masculinos, con Sevilla a la cabeza con la mitad, el segundo puesto lo ocupa Málaga con 49, siendo tercera Córdoba con 26. Le siguen Jaén con 12, Cádiz y Huelva con 11, Granada con 2, y Almería no tienen ninguna chica federada. La mayoría de ellas son de categorías de iniciación, fundamentalmente de escuelas de fútbol, que compiten en ligas denominadas educativas. En categoría senior sólo hay una chica con licencia, pasando a cadetes que hay tres, una en Primera y las otras dos en Segunda, en infantiles aumentan a 24 y en alevines se alcanza la cifra de 39. Aunque sin lugar a dudas en las categorías benjamín y prebenjamín es donde el número es mayor, superando el centenar de licencias, prácticamente la mitad de las tramitadas por la federación. Córdoba ocupa el tercer lugar en número de jugadoras, siendo el

PUNTO de ATENCIÓN

Andalucía se ha convertido en pionera del fútbol mixto E

Ilenia Molina, jugadora de Las Palmeras. /Foto: Madero Cubero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

n la última asamblea de la Federación Andaluza de fútbol celebrada en el el mes de julio de 2005 se aprobó la ampliación del artículo 243, recogiéndose la posibilidad de que cualquier andaluz, independientemente de su sexo, pudiera participar de pleno derecho en cualquier equipo de fútbol 11 dentro de la Comunidad Autónoma. De esta manera, Andalucía se ha convertido en la primera comunidad a nivel europeo en la que la mujer puede jugar en equipos masculinos, sin ningún tipo de condicionante. El presidente de la Federación Andaluza, Eduardo Herrera, expone claramente los motivos que han llevado a al federación a modificar el Reglamento. “Esta ampliación del artí-

culo 243 no tiene, en ningún caso, como objetivo, revolucionar por completo el fútbol andaluz, ya que se estima que no serán muchas las mujeres que se salgan del fútbol femenino para integrarse en el fútbol 11. Pero de esta manera se abren las puertas a todas aquellas chicas que quieran practicar el fútbol y que debido a que en su pueblo sólo existan equipos masculinos, no podrían jugar. Se trata pues, de un derecho que se le otorga a la mujer futbolista para poder practicar su deporte favorito en categoría federada, sin restricciones por cuestión de sexo. Somos vanguardistas porque anteriormente apostamos por la protección de los menores, posteriormente por los inmigrantes y ahora por las mujeres”.


FÚTBOL

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

35

sexo Silvia Gómez, del Salvador Allende, realizando un control del balón con la nuca. En la página 34, Yanire Ruiz, del Sur, regatea a su compañera de equipo Cristina Beltrán. /Fotos: Madero Cubero.

responsable del fútbol femenino de la delegación provincial, Manuel Rodríguez, el que nos da a conocer los nombres de las chicas. “Después de revisar las actas de los partidos del último mes, te puedo decir que juegan habitualmente Ilenia Molina (Las Palmeras), Cristina Beltrán y Yanire Ruiz (Sur), Silvia Gómez (Salvador Allende), Elena Muñoz, Alba Pérez y Almudena Hernández (Ciudad Jardín), Carmen Bergillos (Rute), Isabel Capilla y Estrella Fontaneda (Villa del Río), Miranda Vicent y Pilar Jiménez (Almodóvar), Almudena Olivares (Villaviciosa), Cristina Millán (Lucentino) y Sandra (Cerro Muriano). El técnico del Salvador Allende, Antonio Garrido, habla maravillas de Silvia Gómez: “Es una jugadora que tiene mucho carácter, juega de centrocampista y tiene más fuerza que los chicos de su edad, corre, lucha y es agresiva”. El técnico considera que Silvia tiene unos años donde no va a tener problemas para jugar. “Es increíble, no cabe duda que es un proyecto indefinido, no le veo tope, y además le gusta mucho el fútbol. Te diré que si el año que viene no entreno en el Salvador

Allende y me fuera a otro equipo, contaría con ella”. En el Sur juegan dos chicas Yanire Ruiz y Cristina Beltrán. La primera es la segunda goleadora del equipo con 14 goles en 8 partidos y se confiesa una enamorada del fútbol. “Me gusta mucho, disfruto jugando, soy una jugadora que tengo fuerza y buen golpeo de balón y mis amigas me dicen que juego muy bien. Los chicos me respetan, pero algunas veces hay celos porque juego mejor que ellos”. Cristina llegó al fútbol por su hermano. “Jugaba con mi hermano en la calle, me apunté en el equipo y me encanta jugar, tengo mucha resistencia y rapidez y buen toque a balón parado”. Ilenia Molina juega en Las Palmeras. “Llevo jugando desde los cinco años, empecé en el Guadalquivir y ya llevo dos años en la Palmeras, me considero una jugadora polivalente, porque me adapto a la defensa, al centro del campo y a la delantera, ya he marcado dos goles este año”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Córdoba ocupa el tercer lugar en número de licencias con 26, detrás de Sevilla que cuenta con 111 y Málaga con 49. Almería es la única provincia andaluza que no tienen ni una sola jugadora en equipos masculinos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

La ampliación del Reglamento ha sido posible gracias a que al definir el fútbol 11 no hay ninguna referencia a la exclusividad del hombre para su práctica, mientras que en el fútbol femenino queda especificado

Un paso al frente hacia la igualdad de derechos La medida adoptada por la Federación Andaluza es enormemente positiva porque permite a las chicas practicar el fútbol, independientemente de la localidad donde vivan. Lo cierto es que el fútbol femenino se está desarrollando lentamente y en la actualidad, todavía existen pocos equipos federados y en muchos pueblos, la única opción para las mujeres es jugar en el equipo masculino. En la primera temporada, lo cierto es que son muy pocos los casos de mujeres que se han enrolado en equipo masculinos senior, el más significativo ha sido el de Virginia Jiménez, conocida deportivamente co-

mo Chispa, que debutó el 18 de octubre en el partido que enfrentó al equipo de su pueblo, el CD Igualeja y al Villanueva de Algaida, fichando posteriormente por un equipo de primera nacional femenino. En Córdoba existen varias niñas jugando en categorías base. Habrá que esperar a ver hasta que edad pueden seguir compitiendo con chicos, pero si finalmente las diferencias físicas no le permiten disfrutar de minutos, el trabajo realizado en las primeras etapas va a ser fundamental para aumentar el nivel del fútbol femenino. P. P.


36

POLIDEPORTIVO

El Grupo Pinar mira al liderato

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

Fútbol sala

Lsietea racha de triunfos

consecutivos del equipo entrenado por Bruno García los ha llevado a la tercera posición, a sólo cuatro puntos de los líderes, Guadalajara y Ocaña. La próxima jornada reciben en Vista Alegre al Andújar, un equipo de la parte baja, que no parece que oponga demasiada resistencia a un conjunto lanzado hacia la División de Honor.

Balonmano

Purgando sus propios errores

Epuésl Prasa recibe al Teucro desde haber recibido una dolo-

rosa derrota en Oviedo ante el Naranco, que lo ha situado a dos puntos de los puestos de ascenso a liga Asobal. Este error cometido ante un equipo que lucha por la permanencia, que además también ganó en Pozoblanco, obliga a los pupilos de Paco Castillo a no cometer más fallos hasta que se desplacen a Antequera a jugarse el segundo puesto ante los malagueños, que empataron en la primera vuelta, por lo que este enfrenamiento puede decidir.

El Temaser con la fase a tiro de piedra Baloncesto

Eto lprovincial balonces-

sigue dominado por el Montilla, que a estas alturas es el único equipo cordobés con posibilidades reales de jugar la fase de ascenso a LEB 2. Tanto Cajasur como Peñarroya se han quedado a cuatro victorias de los montillanos, cuando restan seis jornadas para que finalice la competición, perdiendo todas las opciones.

Tenis de mesa

Priego saca pecho Nacional absoluto

E

l balance del Cajasur Priego en el Campeonato de España absoluto no ha podido ser mejor. Comenzando en la prueba de equipos, los discípulos de Luis Calvo, consiguieron un meritorio tercer puesto, un lugar que dejó un sabor agridulce porque el nivel mostrado por los prieguenses fue superior . En el grupo de clasificación se midieron a Cajagranda B, Ceuta y Olesa. Los resultados fueron concluyentes, sendos 3-0, que dejaron clara la superioridad del Cajasur ante sus rivales. Con el primer puesto conseguido en el grupo III, pasaron a semifinales, donde se midieron al Leka Enea, perdiendo por 3-2, un partido que parecía iba camino de otro 3-0 a favor. Comenzó con triunfo de Xiajiam Meng sobre Zoltan Batolfy, siguió otra victoria espectacular de Carlos Machado sobre el asiático Yichuan Wu. Con el 2-0 saltó a la cancha Gregor Adamiack, que vencía 2-1 y 6-3, pero a partir de este momento se desencadenó un bajón increíble, que empezó con la derrota del polaco ante Daniel Torres, continuó con la derrota de Meng ante Wu, y acabó con Carlos Machado batido por Batolfy, dejando desolado a todo el equipo. Con escasa motivación disputaron el partido por el tercer y cuarto puesto ante San Sebastián de los Reyes, y de nuevo salió a relucir la calidad de los jugadores prieguenses, que vencieron por un concluyente 3-0. En la prueba individual, Carlos Machado, volvió a demostrar que es el mejor jugador español del momento, consiguiendo el tercer título de su carrera. El primero lo logró en 2001 y el segundo en 2004, dándose la circunstancia que el menor de los hermanos Machado es el único jugador español que se ha proclamado campeón de España en todas las categorías, alevín, infantil, cadete, juvenil y sub 21. En Cartagena comenzó en la ronda de octavos de final venciendo a José Manuel Ruiz por 4-0, el mismo resultado que endosó a Jesús Cantero en cuartos y a Víctor Sánchez, el campeón de 2005, para llegar a la final ante Marc Durán, que sólo se anotó la primera manga, cediendo las cuatro siguientes. Pero el éxito prieguense y de la familia Machado no se quedó sólo en Carlos, porque José Luis consiguió el bronce al meterse en semifinales. Se deshizo de Manuel García en octavos y Alfredo Carneros, cabeza de serie número uno en cuartos, perdiendo en semifinales ante Marc Durán por un apretado 4-3, tenido ventaja de 2-0 y 3-2, pero al final no pudo hacer una final histórica ante su hermano menor. Pero como no hay dos sin tres, los

en el Carlos Machado campeón de España individual. /Foto: El Semanario

dos hermanos se adjudicaron la prueba de dobles, destronando a la pareja formada por Dani Torres y Alfredo Carneros, que tradicionalmente habían sido los campeones, sumando un total de ocho títulos. José Luis completó su mejor campeonato con una medalla de bronce en dobles mixtos. El técnico se siente orgulloso del papel realizado por sus jugadores. “Los resultados han sido magníficos, pienso que deberíamos haber llegado a la final por equipos. Carlos ha demostrado que es mejor jugador español, y José Luis ha puesto de manifiesto que tiene nivel de Superdivisión y que está entre los cinco o seis mejores jugadores nacionales. Y si fura poco, el equipo filial ha finalizado entre los doce mejores de España. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Voleibol

El Inversa 3000 roza el pase a la segunda fase en lucha por el título

Al conjunto azulino le basta con hacer el mismo resultado que el Ávila en la última jornada de liga para finalizar en la octava plaza de la clasificación EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

os dos sets conseguidos ante el Hotel Cantur la pasada jornada en Valdeolleros han supuesto un paso de gigante de cara a finalizar la liga en la octava posición, que concede el derecho a disputar la segunda fase, luchando por el título. El equipo entrenado por Hugo Jáuregui se ha aprovechado de la derrota, por otra parte esperada, del Ávila ante el Benidorm por tres a cero. A falta de la última jornada no hay nada decidido porque en función de los resultados que se den, la clasificación puede

variar. El Inversa se desplaza a Murcia para medirse al UCAM, que es el séptimo, con un victoria de ventaja sobre el equipo cordobés. Para mantener su posición deben conseguir un set, si pierden por 0-3 ante las azulinas, éstas acabarían séptimas. Con este resultado, si Ávila ganara al Burgos por 3-0, el UCAM se quedaría fuera, al finalizar noveno, mientras que Inversa se quedaría fuera aunque venciera 1-3 en Murcia. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

Reto ante el mejor visitante de la liga

Atletismo

Córdoba CF

El circuito de carreras populares desaparece

E

l Córdoba CF recibe en El Arcángel al Sevilla B, un equipo filial que llegará situado en la quinta plaza, a cuatro puntos de los puestos de liguilla, y a tres del conjunto blanquiverde. Los pupilos de Manolo Jiménez son el equipo que presenta mejores números como visitante, habiendo sumado veintitrés puntos, con sólo tres derrotas.

D

La Diputación no renueva el convenio con la Federación, al no llegarse a un acuerdo sobre la forma de sufragar los gastos

efinitivamente se han roto las negociaciones entre Diputación y delegación cordobesa de la Federación Andaluza de atletismo, por lo que el circuito de carreras populares, como tal, ha pasado a mejor vida. Hasta la última edición, la federación se encargaba de colaborar en la organización de las carreras, aunque simplemente aportando jueces y técnicos, sin que esto tuviera más implicación, porque en realidad el circuito depende de Diputación, que dentro de su programa de ‘Deporte para Todos’ había incluido este tipo de actividad. La participación de la federación se contempla-

Villanueva

A expensas de Apelación

La federación recibía una subvención de 12.000 euros

Lballoa actualidad jarota está a caentre la jornada liguera y el

ba como una parte más de un convenio, que incluía además, unas jornadas de promoción del atletismo en diferentes localidades de la provincia, con la celebración de seminarios y clinic, y como compensación se incluían los gastos generados por la realización de dos o tres controles federativos. La cuantía económica ascendía a doce mil euros anuales. El problema surge el pasado año cuando la Diputación incluye el convenio dentro del capítulo de subvenciones, con todos los problemas que ello supone, a nivel de justificación de gastos. No sólo exigen la cantidad estipulada, sino que el organismo provincial solicita la justificación de veinticuatro mil euros, justo el doble. Los federativos, con muchos esfuerzos, consiguieron justificar la cantidad, recibiendo la noticia de que lo cobrarán en el segundo semestre de

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

37

2006, pese a que la partida corresponde al ejercicio 2005. Ante este problema, la federación ha exigido para seguir colaborando, el pago de los gastos con el concepto de prestación de servicios, porque entiende que su colaboración se limita a un trabajo técnico, que genera unos gastos, que ellos no pueden atender por adelantado por falta de recursos, mientras Diputación mantienen su teoría de que debe ser una subvención. La conclusión es que se están organizado las carreras de forma individual, desapareciendo el circuito provincial.

Comité de Apelación, donde están recurriendo la sanción impuesta por Competición, por la cuál le han quitado los tres puntos conseguidos ante el Águilas por alineación indebida de Pinto. Entre tanto no se resuelva la cuestión, el Villanueva se encuentra con tres puntos de ventaja sobre la promoción. El choque ante el Ceuta se antoja de vital importancia para el futuro, ya que los caballas están por debajo de los pupilos de Falete, con un punto menos.

José Carlos Rejón, campeón del circuito provincial 2005, en pleno esfuerzo en la prueba de Almodóvar del pasado año. /Foto:El Semanario

PUNTO de ATENCIÓN

E

El Fontanar, en precario

Manuel Florido, lanzando el disco. /Foto: Madero Cubero.

PACO PAJUELO

l próximo 30 de abril está prevista la celebración de la primera jornada de la liga de Primera Nacional en categoría masculina en El Fontanar, donde el club Diputación se juega ante Nerja, Bahía de Algeciras y Ciudad Real un puesto en la siguiente fase. La replantación del césped del campo de fútbol pudiera provocar

problemas para la realización de las pruebas de lanzamientos. Por otro lado, las colchonetas para la pértiga y la altura no están en condiciones para la competición. El IMD ha iniciado gestiones con la Universidad para que le preste este material, teniéndose que alquilar un videofinish para que las pruebas se puedan homologar.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

S

u

s

c

r

í

b

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

EN LA MESA FRUTAS

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN La primavera llena de vitaminas la despensa S

LCC 428 Del 25 al 31 de marzo de 2006

COMER SANO

El sharoni, conocido como pan de los dioses, es una variedad del caqui, oriunda del Extremo Oriente. De sabor dulce y pulpa consistente, carece de pipas o semillas, lo que facilita su ingesta. La temporada propicia para su consumo va de noviembre a marzo. VERDURAS

Los canónigos son un ingrediente básico en muchas ensaladas. Muy apreciados en los países centroeuropeos, constituyen una buena fuente de vitamina C y yodo. Para disfrutar al máximo de su sabor, se recomienda acompañarlos de una vinagreta suave. CARNE

E l q u e s o d e c e r d o es un embutido casero hecho a base, fundamentalmente, de cabeza de cerdo o jabalí picada o prensada en forma de queso, a modo de gelatina. A pesar de ello, este tipo de chacina puede encontrarse en todos los mercados bajo el popular nombre de cabeza de cerdo.

in duda alguna, la estación que se acaba de estrenar es una de las más propicias para degustar los mejores alimentos frescos. Las frutas y las hortalizas son las protagonistas de la alimentación en primavera, y esto trae consigo una fuente inconmensurable de vitaminas de todo tipo . Por lo general, la alimentación en primavera se hace más ligera, en lo que a grasas se refiere, y se enriquece con productos ricos en fibras, vitaminas y minerales, todo un cóctel de salud. Las ensaladas son claves en esta época de año. Zanahorias, tomates o espárragos son un buen complemento vitamínico para la lechuga, que además de no engordar posee propiedades antioxidantes. Para quien guste menos de este suculento y fresco

plato, las alcachofas se presentan como una buena opción primaveral. Ricas en fibras, favorecen la eliminación de líquidos, por lo que además de un alimento sabroso, que puede prepararse de múltiples maneras, se convierte en un ingrediente indispensable en las dietas más saludables. Pero el derroche vitamínico viene de manos de la fruta, que además de dar color a la mesa, aporta sabor y energía a la dieta tradicional. En

uy diversas pueden ser las situaciones que se planteen cuando vamos a comer acompañados, y muy diversas PE Z también son las formas en las que soluciona la cuestión AN TO N IO LÓ cin a de co ble sa on sp de quién debe pedir el menú en estos casos. Si un hombre y una Re te Te mp ur a de l Re sta ur an mujer comen juntos, será el primero el encargado de responder al camarero cuando llegue a preguntar qué es lo que desean. En caso de que se tengan que elegir aderezos, tipos de pan o patatas, la mujer responderá directamente al camarero. Cuando dos hombres o dos mujeres van a comer juntos, el invitado pide primero, y si no es el caso, el de mayor edad será quién de la comanda. En el caso de que sea sólo un hombre con varias mujeres los que acudan a comer a un restaurante, serán ellas quien pidan el menú primero, una por una, y finalmente lo hará el hombre. Si finalmente, quienes acuden a un restaurante son un grupo de hombres y mujeres, cada uno de ellos comunicará su elección al camarero, y lo hará en el orden en el que se encuentren sentados. A la hora de pagar, y a no ser que se trate de una invitación, cada uno de los comensales aportará su parte al fondo común. No se considera de buena educación ponerse a hacer cálculos sobre el reparto económico sobre la mesa y lo más aconsejable es que el precio total de la comida que se haya degustado se divida entre el número de comensales que ha participado en la misma.

El aceite toma el protagonismo

Lorganizada a exposición Alimentación Saludable U n año más, Radio Córdoba ha organizado la Semana del Aceite, que en por la Fundación Eroski en colaboración con la Fundación Española del Corazón, ha recalado en Córdoba. Su objetivo es prevenir la obesidad y promover hábitos de vida saludables. Esta muestra itinerante está dirigida a niños, adultos y personas mayores a quienes se les aconseja sobre estas cuestiones alimenticias.

Elaboración: en el que se te original plato, ional con Para preparar es cocina tradic a lo mejor de la cl ero hay ez m este uardistas, prim tenng va ás m as ic po las técn sentido, la fresa se bacalao -lo que vasar al vacío el jugoso- y se pone al en e qu presenta como uno de los hace más cia su sabor y lo e diez minutos a una temfrutos más preciados, no nt ra du do, se conbaño maría sólo por su exquisito sabor, ados. Por otro la horas a gr 55 de tura ra ro pe at cu sino por su riqueza en vitante tres o la cebolla dura co de aceite y manteta fi minas C, A, B1, B2, PP, así n un po fuego lento co ce un caramecomo en calcio y hierro. confitada, se ha ora a la cez ve na U a. ill qu También muy sabrosas son caña y se incorp lo con la miel de o todo. Para el ajo blanco, las cerezas, ricas en sales ol bolla, rehogánd tidora el ajo, las almendras minerales, calcio, hierro y ba la n co a ur ade aceite, se trit vitaminas A y C. inuación se le añ calao se nt co a y n, pa y el El ba La ciruela, la piña, el pomo de naranja. vinagre y el zu y con el ajo lla bo ce de melo, el níspero o la pera son se e sobre una ba arte, todo frío. rv si también una buena compañía rra ap blanco en una ja vitamínica para la alimentación en primavera. Ingredientes : do - Bacalao desala la ol eb -C a y sal iva, mantequill ol de e it ce A -Miel de caña nja natural o -Zum de nara dras m -Pan, ajo, al en Jérez de y o in V -Vinagre de

¿Quién pide el menú? M

La japuta o palometa negra es un pescado semigraso que se encuentra en el mercado durante todo el año, aunque su presencia es menos habitual en primavera. Se suele comprar fresco y es muy apreciado por su carne sabrosa y nutritiva. Excelente si se prepara frito y acompañado del tradicional adobo andaluz.

Alimentación saludable, también en Córdoba

co Bacalao al anjojabylan de nara elizada cebolla caram

EN LA MESA

PESCADO

RINCONES

B O C AT I D I I CARDINAL

esta ocasión celebra su novena edición. Entre las diferentes actividades que en torno a él se han desarrollado han destacado los desayunos saludables, en los que han participado más de 500 escolares.

Curso de sumiller a nivel nacional

E

l Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles ha iniciado en Tenerife un curso de sumiller en el que se muestran los vinos de su marco. El curso que cuenta con dos partes diferenciadas, en las que se habla, por un lado, de la historia de estos caldos y sus características y, por otro, se realiza una cata, también se impartirá en Burgos y Valladolid próximamente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Productos dulces, pero sin azúcar

B

iCentury ha sacado al mercado la primera gama de productos dulces para las personas que no pueden o no quieren tomar azúcar, que usa el gluceminus como sustitutivo del dulce elemento. A partir de aquí ha desarrollado una serie de productos como galletas o endulzante de mesa.


DE FIN DE SEMANA

VIAJAR

LCC 428

Del 25 al 31 de marzo de 2006

EN

S A N TA E L L A

39

“Los grupos” y la Feria de la patrona FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

s tiempo de Cuaresma y las Casas de Hermandad, más conocidas como “los grupos” son, sin duda, una de las tradiciones más arraigadas en esta localidad de la campiña. Son espacios recreativos donde reunirse y pasar un rato agradable con los amigos. La Semana Santa también convoca a lugareños y visitantes. Tampoco hay la romería de San Isidro, el 15 de mayo, la Feria Real, que se celebra en septiembre en ho-

LLA

E

Sencilla pero sabrosa D O R M I R

“A

El esplendor de la Campiña

ca pi l l a, cam p i ña y cam pa na, nadie nos gana”. Este es el refrán del que presumen los vecinos de Santaella, un municipio conocido por sus iglesias, torres y templos, en medio de la tierra calma y multicolor de la Campiña Sur. La Iglesia de la Asunción y el Castillo son quizá las señas de identidad de esta localidad cordobesa que dista 43 km de la capital. Santaella tiene alrededor de 6.000 habitantes, pues en el censo se cuenta no sólo con los vecinos de este municipio sino con las tres aldeas que la circundan y que son La Guijarrosa, La Victoria y La Montiela. La aparición de Santaella está documentada en 150.000 a.C., y el municipio hereda su nombre de la época en la que fue villa árabe y se conocía como Santa-Illa, hasta que fue conquistada en el año 1.240 por Fernando III. Posteriormente fue donada a Córdoba y se constituyó en municipio en el año 1.569. La historia de la localidad se reconstruye gracia a las manifestacio-

Plateresco y barroco son estilos de referencia en los monumentos

nes artísticas y arqueológicas de las épocas del bronce, romana, la ibérica o la visigoda, cuyas huellas están presentes en enclaves como La Mitra, La Camorra de las Cabezuelas, El Pósito, La Muela o La Calva. El patrimonio histórico artístico de Santaella se compone de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo renacentista que en la pasado fue mezquita musulmana, y que en la actualidad figura entre las más tempranas manifestaciones del plateresco cordobés. Su Capilla Mayor se formó durante la segunda mitad del siglo XVI y destaca especialmen-

te por el volumen de su sillería que domina sobre toda la población y su campiña, y que ha dado nombre al popular dicho del municipio. El Santuario de Nuestra Señora del Valle, del siglo XVI, es un referente de la arquitectura barroca cordobesa, y el Castillo Medieval es otra de las joyas locales, pues construido a finales del siglo XII, es un cinturón fortificado que rodea el Barrio de la Villa, y que resulta especialmente atractivo para el visitante. Los enclaves naturales son uno de los puntos fuertes de la localidad, gracias a la recuperación de las fuentes tradicionales documentadas desde el siglo XVIII entre las que destacan La Pita, El Cañuelo, Fuente de la Lágrima o El Pilar del Fontanar. La Ruta de la Laguna del Donadío, que acaba en la laguna del mismo nombre es otra de las actividades obligadas del visitante que guste de admirar la riqueza medioambiental de la localidad.S

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nor a la Virgen del Valle, patrona de la localidad ni la Verbena de Santiago, que tiene lugar el 25 de julio en la Plaza Mayor y en el Paseo Adarve.

a cocina tradicional de Santaella es sencilla, aunque variada y sabrosa. Varios son los platos que merecen ser destacados, como el cocido de garbanzos blancos del lugar, las migas y el gazpacho blanco. La carne tiene un lugar especial en el menú, con platos como el guiso de pies y las manitas de cerdo o el chivo al jerez. Especialidades éstas que se pueden saborear en El Cír-

Y

C O M E R

L

culo de Labradores, Mesón El Rincón, Restaurante El Tejar o Mesón La Campiña. Para dormir: Hostal El Tejar, Casa Rural El Recreo o Camping La Campiña.

El día en el cortijo, la noche en la plaza E N

L A

N AT U R A L E Z A

a oferta de ocio y tiempo libre está orientada en Santaella a disfrutar de los parajes naturales del municipio. En el Cortijo El Guijarrillo el visitante contemplará a mejor ganadería de Pura Raza Española, la Yeguada

L

Lovera. Ligada al mundo de la ganadería también se ha creado la empresa Espectáculos Ecuestres Los Arcos, con sede en La Montiela. Ya en Santaella el visitante disfrutará del tiempo libre con una visita al Museo Arqueológico, una velada de cine en el Patio de Armas del Castillo o las Jornadas Medievales celebradas durante el verano con representación teatral incluida.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 428 Del 25 al 31 de marzo 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Aguilar presentará un programa del corazón en una tele local EXCLUSIVA DE LA SEMANA

La alcaldesa le ha cogido el gustillo a esto de salir en la tele y dirigirá un espacio en una cadena local. Entre otros temas abordará la vida personal de todos los concejales

a alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, le está cogiendo gustillo a eso de salir en televisión y ahora no se conforma con ser sólo una contertulia esporádica en la mesa de política del programa de Ana Rosa Quintana, por lo que ya ha anunciado, en rueda de prensa por supuesto, que a partir del mes de mayo dirigirá y presentará un programa de te-

L

levisión en una conocida televisión local, aunque de momento aún no ha determinado los contenidos del espacio televisivo. Esta indecisión a la hora de fijar los temas a tratar se debe a que, a pesar de que Aguilar es una experta en política y en escabullirse de las preguntas complicadas de responder a los periodistas, ésta ha anunciado que “soy totalmente consciente

de que lo que vende hoy en día en televisión son las cosas del corazón”. Cuando Aguilar manifestó esta frase, la alarma saltó entre los periodistas asistentes a la convocatoria. ¡La alcadesa presentado un programa del cuore! Pero si la cadena en la que lo hará tiene cobertura local, ¿de quién va a hablar Agular? Hay estaba ella, inmóvil, mirando fijamente a los ob-

jetivos de las cámaras ... y habló: “dedicaremos casi todo el programa a tratar en profundidad la vida, no sólo de los concejales de mi equipo, sino también de la oposición. Será una forma de que los cordobeses y las cordobesas conozcan con más detalle a las familias, a las parejas, lo que comen, donde viven los representantes políticos de la ciudad ... Será un programa basado en la transparencia”. ¡Que se prepare ahora María Antonia Cuadrado, cuya hija -Gema Ruiz- está de plena actualidad tras haber participado en un concurso de baile! También todos aquellos que tengan algo que ocultar: ya sean porque han adornado la cabeza a su pareja -sin querer, como no-, porque se han gastado demasiado dinero en algo inservible o porque han mantenido reuniones secretas con miembros de la oposición. Desde aquí mandar un anuncio a los fotógrafos cordobeses: apunten bien el objetivo de sus cámaras y disparen. Detrás de una buena foto se esconde una exclusiva millonario. ¿Alguien da más?

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

El IMD obliga a los usuarios a asegurarse Hurtado, se viste de corto El portavoz socialista reinvindicará de esta forma las casetas tradicionales.

Los usuarios de El Fontanar deberán suscribir una póliza de seguro para poder usar las instalaciones, debido al riesgo de lesión existente por el mal estado en el que se encuentra dicha instalación minicipal, casi en estado de abandono.

Las vigas de la Mezquita son falsas La Interpool ha mandado un fax a la alcadesa anunciando que las vigas no son originales.

H A C I E TNADPOE OA G U A S

Cruzada personal por una piscina con ritmo Un usuario de la piscina de Vistalagre ha emprendido una cruzada personal contra los funcionarios de esta instalación municipal porque se niegan a poner música en los horarios nocturnos de natación. En su intento por hacer las brazadas más melódicas, lleva meses recabando firmas entre los abonados al polideportivo. ¿Se saldrá con la suya?

Overbooking en la Fiesta del Fiesta D ET AF P I EESOT A

La agilidad de los cordobeses ha sorprendido a la organización de la Radio Televisión Andaluza, que contempló atónita cómo las invitaciones para asistir a la Fiesta del Fiesta no sirvieron para nada. El personal de seguridad y el equipo de esta empresa no pudieron ‘luchar’ contra la argucia y rapidez con la que jóvenes y mayores lograron introducirse en este evento, celebrado recientemente en la ciudad. Se dice que algunos artistas también ayudaron al descontrol, entrando a la zona VIP a centenares de colegas sin acreditación.

Nuevos aires en la residencia de la Junta T R A S LTAA PP EO OL É M I C A

Aunque ha llevado su tiempo, en la Junta parecen haber encontrado el candidato idóneo para tomar las riendas de la residencia pública de mayores del Parque Figueroa. Eso sí, la polémica que marcó la destitución de la anterior directora, Amalia Pedraza, ha dificultado la búsqueda y han tenido que recurrir a alguien ajeno a la Consejería de Igualdad para el cargo.

Cinco meses con el ascensor averiado

C A Ó T ITCAAP EGOE S T I Ó N

La crisis económica del IMD está afectando a infraestructuras básicas. El ascensor destinado al público en Lepanto lleva averiado desde el mes de octubre, pese a un intento por arreglarlo, que costó casi seis mil euros. A fecha de hoy, todavía está fuera de servicio. Por otro lado, la piscina cubierta de la misma instalación podría cerrarse los meses de verano, para ahorrar, en unas arcas que están bajo mínimos, con el lógico perjuicio para los usuarios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.