19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 30 de septiembre al 29 de octubre 2006 AÑO X
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Nº 449
Mal día para trabajar
¿Muere la calle?
Casi la cuarta parte de los siniestros laborales registrados en la provincia durante el primer semestre del año se produjo un lunes. Página 15
Jóvenes, padres y vecinos opinan sobre la repercusión que tendrá la nueva ley antibotellón. Páginas 19-21
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
El Cajasur quiere pasar la criba del voleibol profesional La reestructuración que se llevará a cabo concede sólo cinco puestos de permanencia en la FEV. Páginas 33-34-35
EL SERVICIO DE MATERNIDAD DE CRUZ ROJA, NO DA ABASTO
La sanidad privada
NO CUBRE LAS DEMANDAS
de cien mil asegurados
Págs: 5, 6 y 7
MALOS TRATOS 6 agentes de la Polícia Nacional custodian a 31 mujeres que se hallan en Córdoba en situación de Págs: 12-13 riesgo
2 EDITORIALES
OPINIÓN
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Seguimos cogiendo moscas Victoria Muñoz Jefe de Redacción El Semanario La Calle de Córdoba
na vez más los cordobeses y cordobesas salimos perdiendo en el reparto que el Gobierno Central ha realizado en los presupuestos para 2007. Frente a tres de las provincias más importantes de Andalucía, como son Sevilla, Málaga y Granada, Córdoba está de nuevo a la cola con un incremento tan sólo del 7% del presupuesto global con respecto al pasado 2006. Sevilla sube un 40%, Granada incrementa su partida en un 11,6% y Málaga, llega hasta el 10%. Ni el aeropuerto, ni la Variante Oeste, ni incluso el Palacio del Sur, sobre el que Carmen Calvo se apresuró a dar su respaldo, parecen recibir ese impulso tan esperado en los Presupuestos del Estado, donde por con-
U
tra sí se registran partidas más significativas en proyectos como La Breña, el AVE a Málaga y en equipamientos culturales como el Arqueológico, la nueva Biblioteca del Estado, o la sede del museo de Bellas Artes, proyectado en las inmediaciones de la Calahorra. Partidas que, sin embargo, tampoco van a sacar del ostracismo a esta Córdoba que sigue aún cogiendo moscas al amparo del 2016, ya que estos equipamientos no verán la luz, con suerte, hasta bien entrado 2009. Toda una eternidad, en los tiempos que corren. Unos tiempos que además han dejado esta misma semana uno de esos ‘regalitos’ que en forma de titular, se
le quedan a uno para siempre grabado en la retina: “Córdoba es la tercera capital del país con la tasa de paro más alta”, como así lo revela el Anuario Económico de La Caixa. Titular que suele reaparecer a modo de flash-back, cuando uno asiste atónito a la melodía de Don’t worry, be happy, que han tomado para sí cada uno de los miembros del actual gobierno municipal y en especial la alcaldesa, Rosa Aguilar. Y es que con estas dos pequeñas pinceladas, la realidad más inmediata de Córdoba se antoja en el futuro bastante cruda. Nos congratulamos que pese a todo, Córdoba haya subido peldaños como
P O S TA L
EMANA DE LA S
ue al de Enriciqón on si fe ro p a ri to ec y la La tra marcada por su vincu ol, ri O zaola esatáCF. Su amor por el fúhatblleal Córdobenéticamente de su padre, le o de la heredado g borar con el primer equip asesovado a coladiferentes etapas, prestando ue culciudad en jurídico y representativo, q el club, ramiento llegada a la presidencia d accioa es una cit n e i t minó con su iso con los dos máximos mpa, e u q i Enr por comprome a que los resultados no aco club, es el nistas. P niendo que abandonar puergel ñaron, te enfermedad ha llamado a suúmero El Arcán n e cuando la ado de manifiesto el gran n as cata, ha qued que el fútbol le ha dado. Ls de la juelo Paco Pa de amigos los jugadores, las pancarta resulmisetas de uestran que por encima de afición demrique es una buena persona. tados, En “Tenemos que dejar los debates estériles sobre el recito ferial y sentarnos a trabajar” VALENTÍN PRIEGO. Delegado de Turismo. Las citas de la semana po rt es Je fe de De
“La primera piedra del Palacio del Sur se pondrá antes de las municipales. Este gobierno se lo debe a la ciudad” ANDRÉS OCAÑA. Teniente Alcalde de Urbanismo.
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Tal y como están las cosas en Córdoba, uno asiste atónito a la melodía de Don’t worry, be happy que han tomado para sí cada uno de los miembros del actual gobierno municipal”. /Foto J.H.
reclamo turístico frente a otras ciudades, pero esto a buen seguro que seguirá cayendo en saco roto si no hay inversiones contantes y sonantes. O, para decirlo más claro, no hay una apuesta clara por parte del PSOE de no castigar a Córdoba (como así puso en evidencia, aunque de una forma más elegante, el candidato Blanco). Tampoco de nada sirve que se inauguren Centros Tecnológicos ‘a diestro y siniestro’ enfocados a el I+D+i y el Pacto por el Empleo siga siendo ‘papel mojado’ aún, como lo son las estrategias seguidas por todos los responsables políticos del signo que sean, en materia de vivienda, cultura o social, donde se emplean muchos ‘digos’ y pocos ‘Diegos’. Política de ficción. Así nos va.
Universidad europea Olga Pérez Barbero Redactora de Culturas
uchos y difíciles son los retos que se le vienen encima al nuevo equipo rectoral, encabezado por José Manuel Roldán Nogueras, en el curso académico que se inauguró oficialmente el pasado 26 de octubre. Unos retos que no pasaron desapercibidos en su discurso inaugural y que van desde el nuevo plan de financiación de la Junta, hasta las reformas de la hiperreformada LOU, pasando por el nuevo diseño de las carreras universitarias. Sin duda, la institución académica de enseñanza superior está asistiendo a un proceso de cambios significativos, que dará como resultado una renovación total y un supuesto acercamiento a lo que se está
M
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
haciendo en Europa. No debe olvidarse, sin embargo, que para que el reparto de fondos pueda hacerse en base a los resultados de cada universidad, primero habrá que dotar a estos estamentos de los recursos suficientes para que consigan óptimos frutos. Ni tampoco que el nuevo diseño de las titulaciones debe ir parejo a un cambio de chip de alumnos y profesores, redistribución de espacios e incremento de plantilla y nuevas tecnologías, algo que sólo se consigue con más dinero. Sin duda, el curso que ahora comienza, 2006-2007 va a suponer un punto de inflexión en la carrera hacia la consecución del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, siempre y cuando se cumplan los objetivos marcados. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Hipólito Fernández y Victoria Muñoz. Jefe de Sección Deportes: Paco Pajuelo Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Sobre el Proyecto de Ley “Antibotellón”
Mónica Mª Raya Sanz Miembro de la JOC (Juventud Obrera Cristiana)
a Junta de Andalucía anda nerviosa por la juventud de hoy día y la forma que ésta tiene de pasar su tiempo libre y de ocio, y para ello ha estado elaborando un Proyecto de Ley que no tiene desperdicio. Entre los motivos del Proyecto se especifica que en los últimos tiempos se experimenta una nueva forma de relación entre personas que se reúnen para beber, pero no tiene en cuenta que las personas se reúnen para hacer multitud de cosas como hacer deporte, ir al cine, a pasear, charlar, intentar implicarse de manera activa y crítica en la sociedad,... y es que parece que lo que hacen unos pocos es motivo suficiente para hablar de unos muchos, y así tener una justificación para ponernos la consabida etiquetita de “borregos” a la juventud. El documento tiene como objetivo la ordenación de potestades administrativas relacionadas con el desarrollo de actividades de ocio en espacios abiertos, y cuando habla de actividades de ocio se refiere a la concentración y permanencia de personas que se reúnan para relacionarse entre ellas mediante el consumo de cualquier tipo de bebida, por lo que da la impresión de que lo que molesta no es tanto que los jóvenes beban o no, sino que puedan molestar al resto de ciudadanos, y el posible enfrentamiento que tengan estos con las autoridades como viene pasando, ya saben: muerto el perro se acabó la rabia. Dicho Proyecto prohíbe cosas tales como la concentración de personas consumiendo bebidas o realizando actividades que entren en conflicto con la pacífica convivencia ciudadana en esos espacios abiertos de los que hablábamos, y en este caso habla solo de bebidas y no especifica si son o no bebidas alcohólicas, por lo que entiendo que eso de comprarse una lata y unas pipas para entretenerte por las tardes con tus amigos ya no tiene cabida, a no ser que te apetezcan las pipas sin nada que ayude a bajarlas. A título personal contaros que ya van un par de veces que nos han obligado a la gente con la que me junto a irnos con nuestro refresco y nuestras pipas a la zona del botellódromo, porque se entiende que es lo mismo eso que montarse un botellón con los colegas, aunque a mi me parece que son cosas claramente distintas. Y es que da la impresión de que si se nos concentra a todos en un mismo lugar seremos menos dañinos, por lo que el hecho de que nos concentren a priori en un lugar acotado, hace que nos traten como posibles delincuentes antes de delinquir en nada, y no sé si saben que joven no es sinónimo de delincuente. En otro tipo de prohibiciones que van dirigidas a los comercios y establecimientos, sí especifican que se refieren a bebidas al-
L
“Como joven me fastidia que a la hora de hacer propuestas de Ley que nos afectan, no nos pregunten a nosotros directamente”. Foto: Archivo.
cohólicas, pero esto ya quedaba recogido en anteriores leyes cuando prohibieron la venta de alcohol más allá de las 22 horas, por lo que me parece absurdo que se reiteren en el mismo tema. Sin embargo hay algunos puntos con los que estoy de acuerdo porque me parecen cosa de perogrullo, como el tema de recoger la basura que se genera, el que no se hagan necesidades fisiológicas en la calle o el que no se moleste cerca de los centros sanitarios. Pero hay algo que me parece muy gracioso, y es que en el Proyecto de Ley se refiere a “personas” cuando habla porque es lo democrático, y sin embargo, no me imagino a las competencias oportunas llegándose por las puertas de las casas donde se
sientan las personas más mayores a tomarse algo al fresco, para ponerles la consabida multa, pero si me imagino que se llegarán a aquellos sitios donde los jóvenes se reúnan porque somos el peligro en potencia, aunque eso no puede aparecer especificado en la Ley porque sería anticonstitucional. Y la cuestión es: si no nos quieren en la calle, si no tenemos para bares, si la oferta de ocio alternativo no es del todo llamativa,... ¿pretenden que nos quedemos metiditos en nuestras casas?, porque eso no me parece sano, y aparte, nos están quitando la calle y su cultura, que es donde tanta gente se ha criado desde siempre, no me extraña que haya tanto niño-Play Station en la actualidad.
Total, que parece que nos quieren someter a los altos precios de los establecimientos a toda costa y no vamos a poder costeárnoslo, así es que si nos prohíben esto vamos a tener que inventarnos un medio de ocio distinto, aunque esto no me preocupa porque creo que los jóvenes siempre hemos sido muy listos a la hora de buscarnos las habichuelas en este sentido, y siempre encontramos algo nuevo que hacer, pero como joven me fastidia que a la hora de hacer Propuestas de Ley que nos afectan, no nos pregunten a nosotros directamente, porque a mí por lo menos no me ha preguntado nadie, y me gustaría saber si con el resto de jóvenes se ha puesto en contacto alguien para preguntarles acerca de su tiempo libre.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
OPINIÓN E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
M
E
T
R
O
CÓRDOBA, SEDE DEL BUEN YANTAR
La ciudad volverá a acoger a mediados de octubre la Semana Gatronómica de Andalucía, que en esta ocasión celebra su segunda edición. La vicepresidenta de la Diputación, Ana María Romero, volvió a manifestar el apoyo de la institución provincial a un evento en el que se darán cita algunas de las celebridades de la cocina.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
MENDICIDAD EN EL CASCO HISTÓRICO
La imagen de mujeres rumanas de etnia gitana ejerciendo la mendicidad en la Judería es una estampa que el Gobierno municipal aún no ha conseguido borrar. La regidora, Rosa Aguilar, continúa con esta asignatura, a pesar de los programas de acción social que se han emprendido específicamente con este colectivo.
N A C I O N A L Bocados por nómina
istintos medios han destacado esta semana, la subida salarial correspondiente a los cargos del Gobierno y parlamentarios nacionales, destacando que Rodríguez Zapatero sólo se beneficie de una subida del 2% frente al 3% que subirán los sueldos de diputados y senadores. Lo de los sueldos de nuestros políticos representa un debate cíclico, cargado de mucha demagogia, que poco interesa ya a una sociedad que sabe que el sistema democrático necesita para su mantenimiento de una estructura institucional que debe ser alimentada con fondos públicos. Distinto es que nuestros políticos se hagan realmente acreedores al sueldo que perciben, o el mismo represente el mayor aliciente para ellos frente a quienes podrían acercarse a la función pública con unos objetivos mucho más sociales. Lo cierto es que la subida de Zapatero no representa sino la que se va a aplicar al resto de funcionarios del Estado y las CC.AA., muy inferior, en todo caso, a la subida prevista del coste de la vida, que se situará el año próximo en torno al 4%, con lo que frente al presidente del Gobierno, que percibirá otros ingresos al margen de su sueldo en base a la representatividad que le corresponde, lo que me parece natural, el resto de mortales que trabajamos para la Administración veremos como nuestros
D
E
salarios bajarán un 2%, todo ello a pesar de que desde el Ministerio de Economía se sigue alardeando del avance porcentual de nuestras finanzas. Pero al hilo de sueldos públicos les adelanto una propuesta con respecto a los salarios de los políticos.¿No sería más lógico que cada político cobrase anualmente – al margen de los gastos de representación, iguales para todos- aquellos ingresos que hubiese reflejado en su última declaración de la renta, previa a su incorporación al cargo,
L
3
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
INFRAVIVIENDA EN VILLARRUBIA
Más de veinte años han pasado desde que siete familias fueran alojadas de forma provisional en las dependencias de una microescuela Villarrubia. El delegado de Obras Públicas de la Junta, Francisco García, ha obviado su responsabilidad a pesar de que los vecinos llevaban años demandando a la Administración una vivienda digna.
reconociéndoles a quienes se hubiesen situado en el paro –que también tienen derecho a participar de la gestión pública- unos ingresos mínimos suficientes? Tal vez con ello evitaríamos mucha de la picaresca que hoy podemos observar y la indudable parasitación que en las instituciones se viene dando por parte de individuos que en muchos casos no saben lo que es ganarse una nómina y pegan bocados por no perder la que sin esfuerzo alguno perciben del ejercicio de la política. ENRIQUE BELLIDO
UZ L A D N A R O D A V EL OBSER
z a p e d o s e c o r p o d a El llam
L
0
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
PRESUPUESTOS QUE NO CONVENCEN
La semana pasada se hicieron públicas las inversiones que el Gobierno central destinará a infraestructuras Córdoba durante el próximo año. El proyecto de ampliación del aeropuerto se queda sin euro en estos presupuestos, a pesar de que Jesus María Ruiz, subdelegado del Gobierno, había prometido lo contrario recientemente.
LA LETRA PEQUE
ÑA
Día del Turismo e gusta fijarme en los pequeños detalles: en menos de 100 metros a la redonda, nos encontramos con dos ejemplos de los que afean una ciudad y nos dan una idea de lo mucho que en márquetin se gastan las administraciones y lo poco que se desgastan haciendo bien su trabajo. A la entrada de Capuchinos podemos ver uno de los nuevos azulejos informativos que han colocado en las calles, con sus dibujitos y tan monos. Justo en frente reposan los restos del enésimo cartel informativo, que, víctima del vandalismo, muestra tres tornillos oxidados como monumento de la dejadez municipal, con el riesgo añadido de que cualquier niño, si hace el cafre cerca del mamotreto, salga herido. En la calle Carbonell y Morand, un cachorro de gato, aplastado por un coche, apesta con su podredumbre desde hace dos semanas el contorno del Bailío. No ha sido retirado por Sadeco. Después de las grandes frases, las estadísticas sobre pernoctaciones y lo fantásticos que somos, quedan detalles como éstos, que son pequeños, pero muy chivatos.
M
gia que es una estrate ción de hacerlo. se misma negociación en int ne tie n ha pare- de la ace unos días da a Menos aún si, como el silenciar lo que se . saltado las alarmas da na en ar de ab ac no do va , ce del aban sobre ese llamado gociación cambio ne da to En País o a las armas. proceso de paz en el de las partes ceden alg e los de Las declaraciones , to ac un Vasco. En ras cosas qu ot ar de ns io pe mb ce ca ha s ra aar et n- estos miles de afirm fre en a nt sie se rio e ste qu da el que no hay nada mi ción nacionalista co sa el . en so l te RAFAEL GONZÁLEZ que hacen en aque de lo que se territorio y les ofrece tan particuque finalmenlar, unos ente puede ser capuchados que no se llearmados gue nada. han hecho Las petiaparición, Edificio singular que precisamente por ciones que haparece que esta característica y venir de donde viecifá n cen so de manera ne: la Junta (que tiene competencias ura r lta So : les inesperada banísticas en la materia), mucho me tepresos de los por los conmo que nos lo vamos a tragar con s ETA, quizá vocantes, sopas. Sólo la presión ciudadana, especa er previo ac para afirmar cialmente en esta ciudad tan proclive el a to mien que: la lua salido a la luz pública la pretensión de al movimiento ciudadano, puede echar y o, sc Va ís Pa cha armada la Junta de Andalucía de construir un por tierra este macroproyecto, porque s nada izá qu ha sido, es y edificio de 56 plantas (¡casi na!) en los no parece que se estén movilizando más. será el méterrenos que le correspondieron en el lugar las fuerzas vivas que lograron dar al el o es Por todo que donde se ubicaba “la Noreña”. Y no sólo se ha traste (afortunadamente, a mi juicio las en cio silen utilizarán expuesto el deseo de hacerlo, sino que se ha por las razones ya expuestas en otra las y s ta er of para consepresentado “el mono” (el proyecto virtual) de la ocasión) la otra torre. Es posible que ndas y ma de guir la indeedificación, destinada a alojar a varias Delegase presenten otros factores que imbli no hacer pú pendencia ciones Provinciales de las Consejerías de la posibiliten esta construcción: no se se co como de el País Junta. Que se haya conocido ahora esta cuesolvide que “la Noreña” estaba cerca el lla rro desa Vasco. tión significa, en principio, que la Junta, de nuede Cercadillas, donde la construcción do da o log diá No es el vo, se ha estado ciscando en Córdoba y, como de la nueva estación para que el AVE irad añ e ed pu o que, si alg momento de dicen estos postmodernos del neolenguaje (que llegara a Sevilla con motivo de la los serán a del A se a lo dicho, ET e qu e analizar la sutilez nt va contra todas las normas académicas de nuesEXPO-92, arrasó unos fastuosos rese ide qu ev en Es d de s y las formas mensaje, la creativida la ha de dejar las armas, plazo tra lengua) de género, en los cordobeses y las tos arqueológicos (y todos calladitía nis am la ny va a cabo partido po- se lle ideas que demuestra en cordobesas (puestos, podríamos decir como en la tos). Por ello, no es baladí pensar se tir er nv co sicioetarras. tarse a las a los flexibilidad en las po normativa de la Junta: las personas titulares de que allí también los habrá (¿se atreen ce es re pr , pa s, ico sa lít co los Así las nes en función de s elecciones y ver qué va la condición de vecindad cordobesa). Lo ha hecho verán en ese caso a hacer en el y o nt mome cione os que cualquier es oc pr os tiempos y las situa es porque un proyecto de esta envergadura no se hamismo desaguisado?). Por mi parte, en pa o a nd en es bu e in- pasa y el circunstancia … ro políticas de España Pe . ce de la noche a la mañana, sino que ha de llevar sigo pensando que es una barbarisu les ra el cto a ele e se romp , el Gobier- ra qu ternacionales. ña pensándose, evaluándose económica y temporaldad y que la Córdoba del futuro dea pa Es elv , vu do se ta y Es o e to diálog Se trata de ver qu cambio?. Na- pues situación, más o a mente, etcétera, desde hace tiempo. Sólo que, cobería construirse al otro lado del da ué ¿q no opr a significa ese llamado n- die ha dicho qué está so- a un mo hemos estado en guerra con la llamada “Torre río Guadalquivir, en la otra orilla, de pero poco é co ciar menos dura, go ne ra ceso de paz y en qu pa PRASA”, han considerado oportuno silenciar este incorporándola a la civilización del sa me la lo ha bre entender- seable. siste, dado que nadie ía dr nuevo edificio singular. siglo XXI. Po A. ET n co recer, explicado ni, al pa
H
O T R O Q U E TA L
Las Torres H
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Foro provincial de inmigración
El PP aspira arrebatar Diputación
Los efectos la PAC González’ en el agro ‘Casode Matías
La responsable de Acción Social de UGT, Amelia Fernández, cree que “hay que saber dónde van las ayudas de la Junta”. / 8
Los partidos políticos muestran sus estrategias y aspiraciones de cara a las próximas elecciones. / 10
El sistema deEl ayudas agrícolas ex presidente de de la UE obligará a una se la Diputación renovación de los cultivos / 16-17 enfrenta a nueve
5
Actualidad SÓLO CUARENTA CAMAS DE MATERNIDAD DAN COBERTURA A 115.000 ASEGURADOS
HOSPITALES
PRIVADOS AL BORDE del COLAPSO
i usted reside en la pro vincia de Córdoba, tiene contratado un seguro de asistencia sanitaria y espera el nacimiento de un hijo, debería tener en cuenta que, cuando se acerque el momento del alumbramiento, puede que no tenga otro remedio que acudir a alguno de los hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud para dar a luz. La razón es bien sencilla. Y es que el Hospital de la Cruz Roja, ubicado en la capital, es el único en toda la provincia que cuenta con una planta de maternidad para asistir a las miles de mujeres que tienen contratado un seguro médico. Cuarenta camas y una pequeña unidad de neonatología (cuidados intensivos para recién nacidos) son los únicos recursos que a duras penas cubren las necesidades de un conjunto de población que supera los cien mil asegurados en toda la provincia y que sigue creciendo.
S
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
SANIDAD
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
“Optar por un hospital pri esté colapsado, es una fr CONT EXTO
E
l incremento del nivel adquisitivo de los cordobeses y la mayor preocupación por la salud son los principales factores señalados por los expertos para explicar el auge en la contratación de pólizas de salud. Asistencia médica sin listas de espera, pruebas diagnósticas en el momento y habitaciones individuales en los hospitales son alqunas de las ventajas de la sanidad privada. Aún así, no es oro todo lo que reluce en este sector. En Córdoba, solamente el Hospital San Juan de la Cruz y el Hospital de la Cruz Roja dan cobertura asistencial a aproximadamente 115.000 personas, lo que provoca que en determinados momentos ambos centros se encuentren desbordados. Especialmente las instalaciones de Cruz Roja, donde cuarenta camas constituyen el único recurso en toda la provincia para dar a luz bajo la cobertura de una aseguradora.
Viene de la página anterior
Desde hace tiempo, la sanidad privada resulta cada vez más atractiva para el bolsillo de clase media-alta. Y, prueba de ello, es que las aseguradoras continúan incrementando la venta de paquetes asistenciales a un sector de población que huye del colapso de la sanidad pública. Hasta aquí todo bien; el problema viene cuando los recursos existentes dentro del sector privado no logran satisfacer la demanda de sus asegurados, algo que en Córdoba ya comienza a vislumbrarse.
Servicios de cobertura limitada Si la iniciativa privada no amplía la red hospitalaria de la provincia, en poco tiempo el colapso en algunos servicios que ofrecen los seguros médicos podría llegar a ser preocupante. Más aún cuando “las pólizas han aumentado en los últimos años y el número de pacientes que acuden a centros privados es mayor ahora,” apunta el responsable de sanidad privada de CCOO, Guillermo León.
Fernando León,
“Los seguros médicos han aumentado en Córdoba” El problema no es baladí. Sobre todo porque cuando un asegurado se encuentra que está pagando por recibir una atención que no le puede ser satisfecha en un centro privado, la sensación es poco menos que la de haber desperdiciado su dinero. “Si el enfermo opta por un hospital privado y luego se encuentra con que está colapsado, lo que obtiene es frustración,”reconoce el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Fernando León. El Hospital San Juan de la Cruz (150 camas) y el centro que la Cruz Roja (135 camas) tiene en Puerta de Almodóvar son los dos recursos hos-
pitalarios de referencia que la medicina privada tiene en la provincia. Según los profesionales consultados por este semanario, las dependencias de la Cruz Roja son las que se encuentran más cerca del límite de su capacidad, fundamentalmente debido a la imposibilidad para ampliar sus dependencias y a que éste es el único hospital privado con unidad de maternidad. Solamente el hospital de alta tecnología que el grupo empresarial Prasa planea en la zona del Castillo de la Albaida, próxima al entorno de Medina Azahara, podría aliviar
la situación que atraviesan actualmente el resto de centros privados. Sin embargo, debido a que su emplazamiento se encuentra dentro del espacio protegido que rodea al monumento arqueológico, el proyecto de ejecución del edificio se encuentra paralizado actualmente por la Junta de Andalucía a falta de que se incluyan algunas modificaciones en el mismo.
Cruz Roja, cien por cien ocupado La escasez de medios para atender a las parturientas que acuden a la Cruz Roja a dar a luz ha dado lugar a
“Las patologías
“Ahora hay más
“El índice de
digestivas y
pacientes que
ocupación de
respiratorias
demandan centros
maternidad suele
colapsan cruz roja”
presidente del Colegio de Médicos
Guillermo León,
privados”
responsable sanidad privada de CCOO
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Eva Bermúdez,
ser del cien por cien”
delegada de CCOO en el Comité de Empresa
SANIDAD
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
vado y que ustración”
que cada vez sean más frecuentes las derivaciones de aseguradas a hospitales públicos. Y es que ni el Hospital San Juan de Dios -centro concertado con el SAS-, ni tampoco las numerosas clínicas privadas que han proliferado en el barrio del Brillante de la capital, han optado por incluir este tipo de intervenciones en sus carteras de servicios. Sólo la Cruz Roja puede atender este tipo de demanda en estos momentos. Con una media de 160 nacimientos mensuales, normalmente este hospital trabaja al límite de su capacidad. “El índice de ocupación de la planta de maternidad suele estar al cien por cien,”reconoce Eva Bermúdez, auxiliar de enfermeria y delegada de CCOO en el comité de empresa del Hospital de Cruz Roja. Incluso las mismas aseguradoras reconocen que la cobertura de ese servicio no satisface la demanda. “Hay meses del año en los que la afluencia de embarazadas es mayor. Se produce una saturación del servicio y algunos partos se escapan,” afirman desde Sanitas en alusión a los frecuentes alumbramientos que tienen que ser intervenidos en hospitales recepcionados por las sanidad pública. Pero la saturación de este hospital no sólo afecta ya al área de maternidad, dado que “hay determinadas épocas en las que la afluencia de enfermos con patologías digestivas y respiratorias colapsan con facilidad la Cruz Roja,” reconoce el dirigente
PUNTO de ATENCIÓN
El índice de camas, por debajo de la media andaluza Córdoba registra 2,7 camas por cada mil habitantes, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda entre ocho y diez
Cruz Roja atiende de media en torno a 160 partos mensuales del Colegio de Médicos. Por suerte para los asegurados, estas patologías sí pueden ser derivadas al hospital San Juan de Dios. Pero, aún así, el panorama hospitalario de la iniciativa privada continúa sin ser demasiado halagüeño en Córdoba.
Alentando el sector privado Conscientes del previsible colapso, el Colegio de Médicos de Córdoba lleva años alentando a la iniciativa privada para que en recursos hospitalarios para la capital. En opinión de los expertos consultados, los estudios de mercado han evidenciado que un nuevo hospital obtendría rentabilidad económica en Córdoba; sin embargo, esto no ha servido para que ningún proyecto termine de cuajar definitivamente. El futuro hospital de Prasa es una iniciativa que lleva en el aire demasiados años y al que, por el momento, no se le ve un punto y final claro. Por otra parte, la Cruz Roja cuenta con un catálogo de servicios hospitalarios y un equipo de profesionales de gran nivel, pero la imposibilidad de ampliar las actuales instalaciones de la Puerta de Almodóvar limitan en buena medida las pretensiones de la empresa. A pesar de todo, hace algún tiempo la gerencia del hospital barajaba la posibilidad de crear unas
os cinco hospitales de la provincia de Córdoba solamente alcanzan a ofrecer una media de 2,7 camas por cada mil habitantes, según se desprende del Catálogo Nacional de Hospitales de 2006 elaborado por Ministerio de Saniidad. De este modo, Córdoba se sitúa entre las últimas ciudades andaluzas en cuanto a número de plazas en centros sanitarios, si bien el promedio andaluz sólo registra 2,9 camas por cada mil habitantes. En cómputo total, la provincia aglutina 2.140 plazas, una que es el resultado de sumar las camas de todos los hospitales públicos -Reina Sofía, Valle de Los Pedroches, Infanta Margarita y las dependencias hospitalarias de Montilla- y las de los centros de titularidad privada -Clínica Miguel Castillejo, Hos-
L
nuevas dependencias en otra zona de la ciudad, un proyecto que parece haberse esfumado. Aún así, la situación podría ser aún peor de no ser por las intervenciones de cirugía menor que cada vez con más frecuencia se vienen desarrollando en algunas de las clínicas afincadas en la zona norte de la ciudad, las cuales también tienen concertados servicios con las aseguradoras. Sin duda este ha sido el im-
EL ANÁLISIS
Los hospitales de San Juan de Dios y la Cruz Roja son los únicos de la provincia que trabajan con compañías aseguradoras. Este último es el único que cuenta con una unidad de maternidad y neonatología en toda la provincia. Foto: J.Huertos.
7
pital de la Cruz Roja y San Juan de Dios-. Por detrás de Córdoba sólo se sitúan las provincias de Jaén y Almería. Pero lo verdaderamente preocupante es que estos datos se encuentran muy alejados de las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la máxima institución sanitaria a nivel internacional, el promedio aconsejable de plazas debe oscilar entre las ocho y diez por cada mil habitantes, una cifra muy distante de la que registra actualmente España. En este sentido, Andalucía también continúa a la cola de Europa, ya que en países como Suiza y Alemania el ratio de plazas por habitante alcanza cifras de 20 y 10 camas por millar de habitantes respectivamente.
pulso más notable que la medicina privada ha experimentado en la capital, algo que de momento no garantiza el desahogo de la presión que paceden los centros de Cruz Roja y San Juan de Dios en Córdoba.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
La incertidumbre del seguro Tenga cuidado y léase bien las condicines de la póliza antes de contratar un seguro de salud. Este es uno de los principales consejos que las organizaciones de consumidores dan a quienes están interesados en recibir asistencia médica privada. La inmediatez en las citas médicas y las pruebas diagnósticas sirven de gancho cada vez a más gente que, preocupada por obtener una atención sanitaria de calidad, huye de las colas y los largos plazos de espera que aún hay que tolerar en la sanidad pública. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce sobre el papel, al menos en la provincia de Córdoba. Es verdad que por el módico precio de 40 euros mensuales -las tarifas siempre varían en función de la edad y el riesgo a padecer enfermedades del cliente en cuestiónalgunas compañías ofrecen servicios sanitarios en cualquier país del mundo. Un lujo y una comodidad, eso es evidente. Pero a pesar de este impresionante alarde de servicios a escala muncial, puede ocurrir que, estando en su misma ciudad, usted tenga que ser derivado a un hospital de titularidad pú-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
blica debido a que el centro privado de referencia para su seguro se encuentra colapsado. Esto es lo que viene sucediendo en algunos casos en la provincia de Córdoba, donde se estima que son alrededor de 115.000 personas quienes tienen en vigor una póliza con una aseguradora médica. Cuando la situación lo permite, es posible dilatar el ingreso del paciente y poner a su disposición los servicios que le corresponden por contrato. Sin embargo, en aquellas situaciones que revisten urgencia y surgen de imprevisto -como pueden ser los nacimientos de bebés-, lo cierto es que no hay más remedio que trasladar a los pacientes hasta la dependencias de los hospitales públicos del SAS. ¿Qué ocurre entonces? Pues es bien sencillo. Muchos de los asegurados se sienten en cierto modo estafados, al ver que están pagando por unos servicios que no se adaptan a la demanda. Por eso... piensen bien antes de estampar su firma. A. H.
8
EL PERSONAJE
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Amelia Fernández Amelia Fernández
Responsable de Acción Social de UGT y miembro del Foro Provincial de Inmigración de Córdoba
“Hay que saber dónde va el dinero de la Junta para inmigración” andalucía ya cuenta con el II Plan de Integral de Inmigración, que presenta como principal novedad la provincialización de los programas que se llevarán a cabo en los ámbitos social, educativo, formativo y laboral. Para ello se ha constituido en Córdoba el foro provincial de inmigración, que ya ha comenzado su andadura y en el que se encuentran representados las administraciones local y autonómica y los diferentes agentes sociales. UGT es uno de los colectivos que componen este nuevo órgano, que, además de intentar mejorar la coordinación actual entre instituciones, pretende evaluar la efectividad de las acciones que se desarrollen.
A
El foro provincial servirá para evaluar las actuaciones que los colectivos y las administraciones desarrollen en Córdoba
- ¿Es suficiente la dotación de dispositivos de emergencia (albergues, casas de acogida...) de la provincia? - Lo que exigimos es que, cuando se contrata un contingente agrícola procedente de otros países, los trabajadores deben llegar con vivienda a cargo del empresario. Esto es lo que se ha pactado con las diferentes organizaciones agrarias y es lo que hay que cumplir. Este año hemos planificado visitar las casas en las que se encuentren alojados los inmigrantes que lleguen a la próxima campaña agrícola. Por otro lado, la Administración debe proveerse los recursos adecuados, aunque hay que tener en cuenta que la población inmigrante que trabaja en el campo es fluctuante y puede pasarse de la saturación a suficiencia de dispositivos.
- ¿Qué opinión le merece el II Plan Integral para la Inmigración aprobado por la Junta? - Es un programa más exigente e innovador en los objetivos que se plantean, porque hemos conseguido abarcar más aspectos en cuestiones educativas, sociales o laborales de las que se recogían en el anterior plan. Creemos que va a mejorarse la integración de los inmigrantes y a avanzarse en el trato igualitario entre extranjeros y autóctonos, porque este colectivo podrá acceder a los mismos servicios que estamos accediendo todos. Este será el caso del salario social, que hasta ahora solamente se concedía a aquellos inmigrantes que tuvieran hijos con nacionalidad española.
- El plan contempla la creación de foros provinciales de inmigración, ¿qué expectativas se abren en Córdoba con este organismo? - Nos hemos reunido en un par de ocasiones. Una de ellas a modo de presentación y la siguiente para manifestar las aportaciones al Plan Provincial de Inmigración que hemos estimado oportunas. Hasta agosto se han estado recogiendo las demandas de los colectivos al plan y, hasta el momento, estamos a expensas de que la Junta de Andalucía presente oficialmente el programa definitivo.
- ¿Cree que el foro servirá para controlar y evaluar las acciones que se emprendan en provincia? - Esa es la finalidad. Con este plan llegarán fondos importantes a la provincia y, tanto la Administración como los agentes sociales, de-
ral ya pueden acceder a un abanico de posibilidades importante. Tenemos que ser conscientes de que los inmigrantes vienen a mejorar sus posibilidades económicas y, por ello, es preciso controlar el mercado laboral.
- ¿Ha cuanto estima que ascenderá el contingente agrario de este año en la provincia?
Amelia cree que se podrían mejorar las actuaciones llevadas a cabo en materia de inmigración si se hiciera una política responsable y realista con la ley de extranjería. /Foto: J.Huertos.
bemos tener constancia de cómo se distribuye el dinero. Es fundamental tener una visión clara de dónde va el dinero que la Administración aporta en materia de inmigración y cuáles son los resultados de las actuaciones que se llevan a cabo. De este modo, será posible reordenar los recursos según las necesidades que se planteen en cada momento.
- ¿Cómo valora la coordinación entre administraciones para materializar políticas de inmigración? - Hasta ahora no hemos tenido una mala coordinación, pero se podrían mejorar las actuaciones si se hiciera un política responsable y realista con la ley de extranjería que está aprobada. Lo que no se puede es hacer castillos en el aire. Porque muchas veces se prometen cosas que no pueden llevarse a cabo porque la misma ley de extranjería no
“Estimamos que el contigente agrícola para la campaña del olivar y de cítricos no debería superar los 1.200 trabajadores en toda la provincia” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
permite hacerlas. Es el caso de la formación para los inmigrantes, para cuyo acceso es preciso pasar por el SAE (Servicio Andaluz de Empleo) como demandante de empleo o tener un trabajo y solicitar formación continua. Y, para estar en el SAE, hace falta tener la documentación que concede la Subdelegación del Gobierno... Tenemos un gran número de personas que no pueden formarse porque no están en situación regular.
- ¿Qué medidas siguen haciendo falta poner en marcha para lograr la integración de los extranjeros que residen en la provincia? - Lo primero que debe haber es una inspección de trabajo buena, para poder localizar a los inmigrantes que están trabajando de manera irregular y exigir su contratación. En el momento en el que estas personas estabilizan su situación labo-
- Nuestros cálculos están referidos a la campaña del olivar y cítricos y estimamos que no se debería superarse los mil doscientos trabajadores en toda la provincia. Los empresarios se mueven en torno a esta cifra, aunque nosotros creemos que debería ser inferior dado que tenemos a muchos inmigrantes dedicados al sector agrario que ahora están en paro.
- ¿Volverán a repetirse los asentamientos en algunas poblaciones durante la recolección de la aceituna? - Mientras sigan existiendo empresarios que no respetan una contratación legalizada, lamentablemente vamos a tener que seguir viendo asentamientos de personas en situación que irregular que buscan trabajo en el campo. Esto se evitaría con una buena inspección de trabajo y el control de los ayuntamientos con respecto a las personas que se afincan temporalmente en los municipios. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EDUCACIÓN
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
i conseguir la atención de un alumno en clase es ya una tarea complicada, más difícil es lograr que asista de forma voluntaria al centro durante cuatro horas a la semana y fuera del horario escolar. La intención se complica aún más si se trata de alumnos con escaso apoyo familiar y muy pocas aspiraciones profesionales; ni qué decir tiene si además, se añade que se trate de centros ubicados en zonas social y económicamente desfavorecidas. Precisamente este pérfil es el que debe reunir un centro de Educación Primaria o Secundaria para formar parte del Plan de Acompañamiento o Refuerzo escolar en el que, durante el curso 2005-06, participaron más de 300 alumnos en Córdoba y provincia. Como ha confirmado la técnico del programa de la delegación de Educación, Teresa Torno, este curso está previsto que catorce centros de Educación Primaria y siete Institutos de Educación Secundaria se beneficien de este programa, en total siete más que en el curso anterior. El proyecto de refuerzo para los alumnos de Quinto y Sexto curso de Educación Primaria, explica Tor-
S
9
Refuerzo escolar contra las carencias sociales del alumno El Programa de Acompañamiento que se aplica en centros ubicados en zonas desfavorecidas, prevé este año su implantación a 21 centros
“Durante 2005-06 participaron en este programa 300 alumnos” no, consiste en “enseñarles técnicas de estudio y de preparación de exámenes así como actividades orientadas a su paso a la Educación Secundaria”. El Centro de Educación Infantil y Primaria Jerónimo Luis de Cabrera fue uno de los que participó el año pasado en el Programa de Acompañamiento. Durante dos tardes a la semana unos quince niños acudieron a las clases impartidas por monitores voluntarios en lugar de por el propio personal docente, una alternativa que ofrece este proyecto. El director del centro, Francisco Sánchez, explica que “optamos por monitores porque es importante llamar la atención de los niños, nos cuesta mucho que acudan por la tarde y aprovechen el tiempo que están aquí”. Independientemente del nivel educativo en el que se aplique el programa de refuerzo, está orientado como complemento a las “carencias educativas y afectivas que sufren estos alumnos en su ámbito familiar y que repercuten en su formación y desarrollo”, explica la técnico de la delegación de Educación.
Compromiso familiar, esencial Desde el momento en que el equipo docende decide integrar a un alumno dentro del programa de acompañamiento, ya sea en Educación Pri-
maria o Secundaria, el centro exige a los padres un compromiso de colaboración para que el alumno asista puntualmente a las clases y pueda avanzar y aprovecharse del proyecto. De hecho, la colaboración de las familias fue el principal problema que encontraron el año pasado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Duque de Rivas de Hornachuelos. Su actual jefa de estudios, Alice Ortega, recuerda que al principio todas las familias se mostraron dispuestas a colaborar, “lo veían como clases particulares gratis”, aclara la jefa de estudios; no obstante “la despreocupación familiar es enorme en esta zona y muchos alumnos comenza-
ron a faltar a las pocas semanas de comenzar”. De ahí que este curso, además de a alumnos con dificultades de progreso académico, incluidos en la Educación Compensatoria. “hayamos optado por incluir a alumnos que quieren trabajar y que pueden aprovechar el apoyo y refuerzo de las clases por la tarde”, añade Alice.
Impulso al éxito escolar El acompañamiento escolar en Secundaria está enfocado más hacia la mejora de la integración social y en el propio centro del alumno, a reforzar sus hábitos de trabajo y asentar conocimientos y destrezas tan bási-
cas como la lectura. En general, explica Alice, “perseguimos que el alumno no fracase ni abandone sus estudios en cuanto termina la enseñanza obligatoria”, algo muy habitual en los núcleos familiares con carencias socioculturales tan esenciales para que el alumno siga estudiando como es el apoyo familiar . Como atractivo para que los alumnos asistan al centro educativo por la tarde, el Programa de Acompañamiento escolar incluye actividades deportivas y de ocio abiertas a todo el alumnado. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Los índices de fracaso escolar aumentan en los centros ubicados en zonas desfavorecidas económica y socialmente
La implicación familiar, fundamental para el éxito l porcentaje de fracaso escolar en Andalucía se eleva a un 34 por ciento de los estudiantes, según revelan los datos de la Consejería de Educación de la Junta. Este índice, a pesar de que ha disminuído en los últimos años, muestra sus cuotas más elevadas en los centros educativos ubicados en las zonas más desfavorecidas
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En la imagen, el director del Centro de Educación Infantil y Primaria Jerónimo Luis de Cabrera, Francisco Sánchez, durante una clase. /Foto:J.H.
social y económicamente de las ciudades andaluzas. La técnico del Programa de Acompañamiento de la delegación de Educación en Córdoba, Teresa Torno, sentencia que “la implicación de las familias en la educación de sus hijos y el apoyo a su formación es tan fundamental para su éxito académico como los recursos educativos de los que dispone”.
“Perseguimos que el alumno no fracase ni abandone sus estudios al terminar la enseñanza obligatoria”, explica Alice Ortega
10
POLÍTICA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
El PP insinúa que se conforma con ganar presencia en la Diputación Los rumores sobre un posible pacto entre IU y PSOE parecen haber hecho mella en el PP, que ha reconocido la dificultad que planterá formar gobierno tras las municipales de 2007 ueña el PP en Córdoba con una fractura política que ataje el problema que se le avecina. Las elecciones municipales de mayo de 2007 se ciernen sobre la ciudad y el candidato de los populares al sillón consistorial, José Antonio Nieto, ha proclamado a los cuatro vientos que, en caso de que su partido no sea la fuerza política más votada en la capital, se abstendrá de formar gobierno. Pretende Nieto que IU y PSOE tomen nota y se apresuren a aclarar los numerosos rumores que ya circulan respecto a la posibilidad de que se repita lo acontecido en 1999, cuando la mayoría de votos del PP se quedó en nada en virtud de una coalición de gobierno entre las dos fuerzas de izquierda. Pero la insistencia de los populares en este punto, en esta promesa baldía de independencia política, suena en realidad a la desesperación del que sabe que todo está perdido aún antes de repartir las cartas. Como dice Antonio López, secretario general de los populares
S
PUNTO de ATENCIÓN
“IU Y PSOE son como Pimpinela: siempre acaban cantando juntos”
En la imagen, representantes del Partido Popular en la Diputación. /Foto: J. Huertos.
cordobés. Dicho lo cual, López ha reconocido a este semanario que, pese a la tendencia al alza, el PP tiene “muy difícil formar gobierno”, aunque no renuncian a volver a ser la segunda fuerza política en la Diputación Provincial.
Situación del PSOE cordobeses, “IU y PSOE son como Pimpinela: parece que están peleados, pero al final siempre acaban cantando juntos”. Y, a decir verdad, la declaración de intenciones de Llamazares al apostar por “el mestizaje” y por abrir el proyecto político de IU a otras organizaciones, parece confirmar los peores temores del PP. Según la única encuesta de intención de voto cuyos resultados para Córdoba han sido publicados hasta la fecha -encargada por los populares-, existiría un empate técnico entre IU y PP. No obstante, y dada la fecha de realización del estudio (entre marzo y abril del presente año), López considera que la tendencia favorece a su partido, puesto que la estimación se realizó antes de que surgiera toda la polémica urbanística en relación a las naves de Colecor, en la que la sombra de la sospecha no sólo alcanzó al empresario Rafael Gómez, sino al propio consitorio
A todo esto, de los partidos mayoritarios es el PSOE el que peor parte en las quinielas. No obstante, el flamante nuevo candidato, Rafael Blanco, no ha dejado pasar la oportunidad de dejar bien claro que la fuerza de los socialistas en Córdoba viene avalada por unas administraciones autonómica y nacional en manos del mismo partido. Para escenificar tal ventaja o valor añadido, no ha dudado en ‘tirar’ de contactos y convocar una reunión con los delegados de la Junta. La respuesta del PP la ha dado el portavoz en la Diputación, Miguel Ángel Torrico, quien ha asegurado a este periódico que tal actitud es “cortijera y partidista”, pese a lo cual el pasado jueves se produjo una reunión del candidato de los populares con el delegado de Gobierno de la Junta, Antonio Márquez. En cualquier caso, asegura Torrico que si Nieto no mantiene un contacto más permanente con los representantes
de la administración andaluza es porque el talante de delegados como Valentín Priego o Francisco García no lo permiten. Así, con el PP autoproclamándose, sin demasiada convicción, como “única alternativa real” a IU, y Rosa Aguilar reconociendo que el partido al que pertenece “se la juega en 2007”, el eje de las campañas por parte de la actual oposición pasa por cargar las tintas contra el “agotamiento político” de la corporación municipal. En este sentido, los grandes proyectos anquilosados de la ciudad, como siempre, proporcionan la excusa perfecta para dar rienda suelta al verbo emponzoñado de los aspirantes. Entre este grupo de postulantes están los que juegan por objetivos menores. Según Miguel Ruiz Madruga, candidato del PA a la alcaldía, la “situación desastrosa en la que los gobiernos de IU han mantenido a la ciudad” hace que sus opciones de contar con un edil aumenten en esta ocasión. Algo que su formación aprovecharía para “ser una fuerza útil” y apoyar al partido más votado “siempre y cuando no sea IU”. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Vaticinan un tercer mandato de Aguilar “La derecha está muy unida y cuenta con un electorado sólido, pero sólo le vale la mayoría absoluta, dado el papel gregario del PSOE”
no ser que se produzca un escándalo al estilo de lo ocurrido en Marbella, Rosa Aguilar volverá a ser alcaldesa de Córdoba”. No quiere jugar a ser futurólogo, pero para Jesús Padilla, catedrático del I. E. S. Blas Infante y autor del libro Los alcaldes y las corporaciones democráticas de Córdoba, el resultado que arrojarán las urnas el próximo mayo no deparará grandes sorpresas. “La derecha está unida y cuenta con un electorado muy sólido y fiel, pero al PP sólo le vale la mayoría absoluta, porque el papel gregario que juega el PSOE en la capital le llevará a pactar con IU”. Considera Padilla que este rol atípico del PSOE en la capital le es rentable, puesto que los pactos le permiten gobernar en numerosos pueblos. “A Nieto le falta el tono populista de Rosa Aguilar y Blanco ha estado fuera y también ha perdido mucho tiempo antes de entrar en contacto con el pueblo, por lo que se le conoce menos”. Aunque este experto considera a ambos buenos candidatos, opina que “Córdoba es de izquierdas” y que el aproximadamente 10 por ciento de indecisos emitirán un voto conservador; es decir, votarán al actual Gobierno municipal.
A
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
PUBLICIDAD
11
12
SOCIAL
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
31 VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN CÓRDOBA SE ENCUENTRAN EN CONT EXTO
E
n Córdoba se encuentran en vigor actualmente alrededor de 530 órdenes de protección a mujeres víctimas de malos tratos; sólo en el mes de agosto se interpusieron 54 denuncias por delitos relacionados con la violencia de género. Datos como estos, que a nivel nacional han ido creando una alarma social generalizada, han hecho necesaria una respuesta coordinada de las Administraciones Pú blicas para impedir que las víctimas de malos tratos vuelvan a sufrir agresiones. Estas medidas protectoras se pusieron en marcha con el Plan de Medidas Urgentes para la Prevención de este tipo de violencia en mayo de 2004. Este proyecto creaba la Teleasistencia móvil, un dispositivo que ofrece a las víctimas que cuentan con una orden de protección, una atención inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año, por medio del contacto directo con un funcionario de la Policía Nacional y con los Centros de Atención a la Víctima desde cualquier lugar y sólo apretando un botón.
Guardaespaldas contra los malos tra De las 530 mujeres que cuentan con una orden de protección contra su agresor, una treintena son custodiadas 24 horas al día por los seis agentes de la Policía Nacional de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección na de ellas me avisó un día a las 4.00 de la madrugada, la escuche llorar y a su exmarido gritando que la mataría si no le abría la puerta. Intenté tranquilizarla y de inmediato di aviso para que los compañeros que se encontraran más cerca de su domicilio acudieran. Yo me apresuré a vestirme, tenía que volver a denunciarlo”. Así puede comenzar una noche en la vida de cualquiera de los seis funcionarios de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) a las víctimas de malos tratos del Cuerpo Superior de la Policía Nacional que trabajan en Córdoba actualmente. Los siete días de la semana, 24 horas al día; estos agentes siempre están operativos. El Servicio centralizado de Prevención, Asistencia y Protección al que pertenecen se encarga a nivel nacional de la coordinación de todas las estrategias encaminadas a la erradicación de la violencia doméstica. Concretamente, estos funcionarios realizan un análisis de las órdenes de protección a víctimas de malos tratos que se conceden en la
U
La Teleasistencia móvil conecta a las víctimas con los agentes ciudad en que trabajan. Así, explica la Inspectora del Grupo de Menores y el Servicio de Atención a la Familia (GRUME-SAF), que ha preferido ocultar su identidad, los seis agentes de la UPAP que trabajan en Córdoba conocen y analizan el más mínimo detalle de la situación personal y laboral de las víctimas con orden de protección. Dónde trabajan, qué recorrido hacen cada mañana, qué lugares frecuentan y cómo vive su agresor; cada detalle es esencial para evitar nuevos
ataques y sobre todo, cualquier momento es clave para salvar la vida de estas mujeres. En los casos en que existe el mínimo riesgo de que el agresor rompa el alejamiento y vuelva a agredir a su víctima, éstas pasan a formar parte del programa de Teleasistencia Móvil de la UPAP. Este programa entrega a las víctimas un teléfono móvil que las pone en contacto directo con el funcionario policial que tiene asignada la labor de protegerlas, además de con el resto de dispositivos operativos en la prevención de malos tratos de la Policía Nacional. Las normas de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección exigen que cada agente tenga un máximo de diez mujeres bajo se protección, una ratio que se cumple con EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
creces en Córdoba pues, de las 530 órdenes de protección que hay en vigor actualmente, sólo 31 mujeres se encuentran dentro del Programa de la UPAP, lo que se refleja en una media de algo más de cinco mujeres por agente, según los últimos datos facilitados por la Inspectora de la GRUME-SAF en Córdoba correspondientes al mes de agosto.
Seguridad que da vida La inseguridad que sienten las víctimas de malos tratos por volver a ser agredidas no desaparece cuando obtienen la orden de protección. De hecho, muchas de las mujeres que en los últimos años han muerto a manos de su agresor tenían vigente una orden de protección contra él, y no la respetaron. De ahí que las mu-
jeres continúen viviendo con la angustia de una agresión, muchas de ellas el resto de sus vidas. Sin embargo, dado que el volumen de órdenes de alejamiento vigentes en España impide asignar un policía permanente a cada una de las víctimas de malos tratos, “es importante que al menos, podamos prevenir las situaciones de mayor riesgo de agresión y por el momento este dispositivo lo está consiguiendo”, explica la Inspectora del GRUME-SAF. Así, basta co que la mujer piense que puede sufrir riesgo alguno para que dé aviso por medio del móvil, en unos minutos acudirá el dispositivo policial necesario para su protección. En muchas ocasiones, explica el agente de la UPAP, las
SOCIAL
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
S I T U A C I Ó N D E A LT O R I E S G O
PUNTO de ATENCIÓN
El Instituto Andaluz de la Mujer, un vínculo imprescindible
tos
Las casas de emergencia acogen a las víctimas de violencia de género de forma inmediata para evitar agresiones
unque la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección de la Policía Nacional es una de las que realiza un trabajo de custodia más cercano con las víctimas, este organismo trabaja en estrecha colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). De hecho, muchas de las medidas que tanto la Policía Nacional como los agentes de la UPAP llevan a cabo, requieren de los medios del IAM. La Inspectora del Grupo de Menores y del Servicio de Atención a la Familia (GRUME-SAF) explica que en muchas ocasiones cuando una mujer interpone una denuncia por un delito o una falta de malos tratos “requiere de un sitio en el que esconderse en ese momento, ante el te-
A
Los agentes de la UPAP acompañan a las víctimas de malos tratos a cualquier sitio que conlleve riesgo de nuevas agresiones. /Fotos: J. Huertos.
algo de sus agresores, tenemos que controlar y conocer cualquier cambio que se produzca en sus vidas”, concreta el agente. De hecho, la relación entre agente y víctima es bastante cercana y sólo se interrumpe por decisión de la propia mujer o cuando deje de cumplir los requisitos necesarios para formar parte del Programa de Teleasistencia móvil. Es decir, contar con una orden de protección contra su agresor y no convivir en el mismo domicilio familiar.
Retirado para proteger Estos funcionarios de la UPAP son agentes del Cuerpo Superior de
EL ANÁLISIS
Policía Nacional en situación de Segunda Actividad. A esta categoría profesional se acogen de forma voluntaria aquellos funcionarios que aún no tiene edad para jubilarse, pero que optan por desempeñar funciones distintas a las de patrullar en la calle, como son las labores de administración o secretariado. Los funcionarios de la UPAP son agentes de policía que en su mayoría, han superado los cincuenta años y, en el caso de Córdoba capital, todos son hombres dado que “las mujeres del Cuerpo que trabajan en la ciudad aún no tienen la edad para acogerse a la Segunda Actividad, nos hemos incorporado recientemente a la profesión”, explica la Jefa del Grupo de Menores y Servicio de Atención a la Familia. Sin embargo, para poder ejercer la función de agente de la Unidad
víctimas ven a su agresor, la mayoría se paraliza y sólo son pulsar un botón del teléfono pueden ser localizadas por la Unidad de Protección correspondiente. En caso de que no puedan contactar con el agente encargado de su prevención, el dispositivo móvil también las puede conectar con la Sala del 091 (emergencias policiales) más cercana y la respuesta es inmediata. No obstante, víctima y agente no sólo tienen contacto en los momentos de máximo riesgo. En ocasiones, los agentes llaman a las mujeres que protegen para “interesarse por su estado, o saber si han sabido
13
mor de nuevos ataques de su agresor”. Inmediatamente, los funcionarios del SAF se ponen en contacto con las casas de emergencia del IAM que ofrece una acogida inmediata a las mujeres y a sus hijos. “El personal de la casa recoge a la víctima en cualquier punto de encuentro que fijemos, ni tan siquiera nosotros sabemos dónde se encuentra hasta que no tengamos que contactar con ellas”, concreta la inspectora. Por otro lado, el Instituto Andaluz de la Mujer, explica su coordinadora en Córdoba, María Paz Gutiérrez, ofrece todas las intervenciones sociales, psicológicas y jurídicas necesarias para que las mujeres puedan superar la violencia padecida y estar protegidas ante posibles agresiones.
de Prevención, Asistencia y Protección a la mujer víctima de malos tratos, “tienen que superar un proceso de selección en el que se valoran sus conocimientos y su madurez profesional, además de otras habilidades sociales y comunicativas”, puntualiza la Inspectora del GRUME-SAF. Uno de estos agentes en Córdoba explica que “necesitamos tener mucha psicología, saber hablar a estas mujeres, suelen estar asustadas y nuestra intervención puede ser fundamental para salvar sus vidas”. De hecho, los funcionarios de la UPAP se convierten en muchas ocasiones, en la única opción que tienen las víctimas de malos tratos para sentirse protegidas y para prevenir nuevas agresiones. LAURA PÉREZ
“Tenemos que saber hablar a estas mujeres, suelen estar asustadas y nuestra intervención puede salvar sus vidas”, explica un agente
l.perez@lacalledecordoba.com
Y mientras, toda protección es poca Toda protección es poca cuando se trata de salvar la vida de quien está en peligro. Y las vidas que están en juego en España a causa de la violencia de género son cada día más. No hay duda de que también van en aumento las medidas que se ponen en marcha desde los dispositivos de prevención y protección de la Policía Nacional, Guardia Civil, áreas de Asuntos Sociales de los ayuntamientos y demás organismos públicos y privados competentes e involucrados en esta lucha social. Pese a estos intentos e intenciones, las agresiones continúan existiendo y las víctimas de violencia de género siguen perdiendo la vida en manos del que, en muchas de las historias, llegó a ser su vida.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Dicen muchos que esta enfermedad social que, al igual que muchas otras, fue creada por el hombre, desaparecerá un día. Pero mientras tanto, cuántas personas siguen muriendo víctimas de malos tratos y para las que los recursos y la protección no llegaron. Puede tratarse de María, de Juana o de Antonia. El nombre de ellas importa lo mismo que de aquellos que velan por su seguridad. Nada. Lo esencial, lo vital para conservar esas vidas es que las propias víctimas continúen sacando fuerzas para denunciar, para pedir ayuda y para dejar que las auxilien sin proteger a sus asesinos hasta el día de sus propias muertes L. P.
14
MEDIO AMBIENTE
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Kioto queda muy lejos El embajador español en Medio Ambiente, destaca la importancia de “cumplir las reglas internacionales”, pero el país triplica el incremento de emisiones fijado en el Protocolo umplir con las regla mentaciones es imprescindible, porque vamos a vivir mejor y porque vamos a evitar ciertas amenazas que hoy tenemos”. Esas palabras pertenecen a José Cuenca, el embajador español en Misión Especial para Asuntos Relacionados con el Medio Ambiente y las Nuevas Tecnologías. De paso por Córdoba para participar en el IX Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente organizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), Cuenca lanzaba esa advertencia. Más difícil, sin embargo, le resultará a este diplomático dar esos consejos en sus reuniones internacionales, si tenemos en cuenta que, a día de hoy, el país está muy lejos de poder cumplir con el Protocolo de Kioto, el acuerdo a escala mundial que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y, por ende, frenar el calentamiento global del planeta. En ese documento -rubricado por 164 países e ignorado por Estados Unidos-,los miembros de la Unión Europea se comprometían a que sus emisiones hubieran dismi-
C
El transporte y la construcción son los principales responsables del aumento de los gases de efecto invernadero registrado en España
nuido un 8 por ciento en 2012 respecto a los niveles de 1990. En el caso de España, por su menor desarrollo económico, su techo se fijaba en un incremento del 15 por ciento. Pero cuando apenas quedan seis años para el final de ese periodo, las perspectivas no son muy halagüeñas. De hecho, el último inventario nacional de emanación de GEI, correspondiente a 2004, reflejaba un aumento cercano al 48 por ciento. Es decir, España ha triplicado la cifra “que se fijó a sí misma como objetivo”, tal y como recuerda Gonzalo Aizpiri, secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente. Dicho diagnóstico es preocupante, pero el máximo responsable de la llamada diplomacia verde nacional es optimista: “lo que ocurre es que arrancamos de una situación muy mala, porque no existía sensibilidad por el medio ambiente. Ahora, en cambio, se ha ido creando una cultura del medio ambiente
EL ANÁLISIS
“Hay que hacer ver que el desarrollo limpio es rentable”
que está empezando a dar resultados”, asegura Cuenca.
La lacra del ladrillo No obstante, difícil va a resultar que el país recorte su volumen de emisiones mientras se mantenga la actual dependencia de la economía española de “actividades muy intensivas en consumo de energía, como la construcción y el transporte”, advierte Aizpiri. No en vano, son ambos sectores los principales responsables del aumento de la contaminación producido en los últimos años. “Está claro que hay que reducir la circulación por carretera, bajar la velocidad y hacer que la contaminación procedente de los vehículos sea menor; pero hay cosas que no se pueden reducir, como el anhídrido carbónico que generamos al hablar
o el metano procedente de la ganadería”, explica Cuenca. “Por ello”, añade, “lo fundamental es convencer a las empresas de que el desarrollo sostenible es rentable, es un buen negocio”. En cualquier caso, por si esa labor de concienciación no es del todo efectiva, a España siempre le queda la posibilidad, para ajustarse a Kioto, de comerciar con sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) o de poner en marcha en países en vías de desarrollo iniciativas que propicien una disminución de sus gases de efecto invernadero. “Ya hemos firmado diversos acuerdos bilaterales y multilaterales en América Latina para proyectos de desarrollo limpio”, concluye el embajador.
El embajador José Cuenca reflexionó durante su paso por el Seminario de Periodismo y Medio Ambiente, organizado por Enresa, sobre los retos de futuro para compaginar progreso y respeto por la naturaleza. /Fotos: J. Huertos
Kioto somos todos Aunque cuando hablamos de contaminación y de emisión de gases de efecto invernadero, a casi todos se nos vienen a la mente las imágenes de las interminables columnas de humo emanadas de la gran industria, lo cierto es que el cambio climático es cosa de todos. Y no sólo porque sus repercusiones, en forma de sequías, inundaciones o grandes huracanes, las sufrimos todos; sino también, y sobre todo, porque la responsabilidad de que esos bruscos cambios en el devenir del planeta se hayan producido es global. En un porcentaje mayor o menor, pero global. Así pues, todos debemos involucrarnos para buscar remedios a este preocupante panorama: las administraciones públicas habrán de actuar de forma decidida; las empresas habrán de apostar por la innovación y el desarrollo sostenible; y los agentes sociales habremos de apostar por unos hábitos de vida y de consumo mucho más respetuosos con nuestro entorno.
J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
J.L.H.O.
Economía y Agricultura Empleo
Buenos precedentes para el CIT
15
Los centros tecnológicos de la madera ya en marcha han propiciado un impulso de sus respectivas industrias. / 18
El lunes, mal día para trabajar Casi una cuarta parte de los accidentes laborales registrados en la provincia entre enero y junio ocurrió durante el primer día de la semana uantas veces se han despertado el lunes pensando que ese día no se debería trabajar? Pues bien, a tenor de las cifras de siniestralidad que se dan durante esa primera jornada laboral de la semana, parece que ese pensamiento compartido por miles de currantes en el mundo no iba del todo descaminado. Y es que el lunes es, con diferencia, el día más peligroso para ir a trabajar, al menos en Córdoba. Prueba de ello es que casi una cuarta parte (23,7 por ciento) de los accidentes laborales registrados en la provincia entre enero y junio de este año se produjo durante el primer día de la semana, según los datos que maneja la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
C
PUNTO de ATENCIÓN
Tercera provincia más multada
A medida que avanza la semana, la siniestralidad disminuye El riesgo de sufrir un percance en el empleo disminuye progresivamente conforme avanza la semana, de forma que el viernes es, aparte del sábado y el domingo -días de descanso para muchos profesionales- la jornada con menor índice de siniestralidad. Apenas un 15 por ciento de los accidentes ocurridos en el primer semestre del año se fechó en el quinto día de la semana.
Un largo desayuno Pero si además de estar sufriendo una pesarosa mañana de lunes en el tajo, tienes entre 25 y 34 años, lo mejor es que entre las 10 y las 12 de la mañana aproveches para disfrutar de un prolongado desayuno. El motivo, que un tercio de las lesiones generadas en el trabajo acaecen precisamente entre esas dos horas. Y que, además, más de la mitad de los percances los sufren personas entre 25 y 44 años, pero, dentro de este grupo de edad, son más habituales los siniestros entre los 25 y los 34. A la luz de las estadísticas de la Junta, son también más frecuentes los accidentes en las empresas pe-
La construcción es, junto a los servicios, el sector con más siniestralidad. /Foto: J.Huertos
queñas, con una plantilla que comprenda entre 11 y 25 empleados. Una quinta parte de los percances contabilizados en la provincia a lo largo del primer semestre del año tuvo lugar en una entidad de estas características. Un dato sorprendente si tenemos en cuenta que son las micropymes (entre 1 y 5 trabajadores) las firmas más numerosas en Córdoba. En cuanto a los tipos de lesión, las más repetidas son los esguinces o torceduras -que son el resultado de un 17 por ciento de los siniestros-, seguidas de las heridas superficiales, que se dan en un 16 por ciento de los casos. Por sectores, es el terciario el que se lleva el triste honor de liderar esta luctuosa clasificación. De los 7.612 accidentes registrados entre enero y junio, 2.616 -es decir, un 34 por ciento- ocurrió en alguna firma de
servicios, algo comprensible dada la hegemonía de este sector en la economía cordobesa. Por detrás quedaron la construcción, en la que se contabilizaron 2.256 percances, la industria, con 2.008, y la agricultura, con 732. Y por último, por sexos, las cifras de siniestralidad son mucho más elevadas entre los hombres 6.333 frente a los 1.279 de las mujeres-. Claro que esa gran diferencia está motivada, en buena medida, por la aún menor presencia de la población femenina en el mercado de trabajo. En estas estadísticas, correspondientes al primer semestre de 2006, aparecen siete accidentes mortales, pero esa cifra ya casi se ha duplicado con los seis fallecimientos ocurridos durante el verano. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sólo en Málaga y Sevilla, la Inspección de Trabajo ha impuesto sanciones de más cuantía a las empresas
Q
ue la Inspección de Trabajo cuenta en la provincia con escasos recursos para desarrollar su labor no es nada nuevo, y los números lo avalan. En el primer trimestre del año, el servicio cordobés fue el tercero que menos visitas realizó de toda Andalucía, con sólo 1.284 inspecciones. Únicamente el de Huelva (1.112) y el de Jaén (1.281) frecuentaron menos las empresas en ese periodo. Sin embargo, este dato contrasta con el número de infracciones laborales registradas por la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en las distintas provincias andaluzas. En esos tres primeros meses del año, los inspectores dejaron constancia de un total de 731 violaciones de la ley por parte de las firmas cordobesas, una cifra sólo superada por Granada (891) y Sevilla (797). Asimismo, Córdoba fue la tercera provincia de la Comunidad en la que las compañías recibieron una mayor sanción económica por quebrantar las normas. Cerca de 1,3 millones de euros es la multa global impuesta al empresariado, una cantidad algo menor a los 1,6 millones de Sevilla y los 1,45 millones de Málaga. En cambio, el número de trabajadores afectados por estas infracciones en la provincia (1.072) es el segundo más bajo de Andalucía, sólo por detrás de Jaén (480).
16
PRODUCCIÓN AGRARIA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
L O S E F E C T O S D E L A P O L Í T I C A C O M U N I TA R I A S O B R E E L M A PA A G R CONT EXTO
L
El pago único cambi del campo cordobés
as sucesivas reformas que las distintas Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) han sufrido en estos inicios de siglo, la instauración del sistema de pago único y las perspectivas de desaparición de las ayudas provenientes de l campo cordobés vive tiempos de cambio. Las Bruselas no más diversas reformas de la allá de 2013 Política Agrícola Comunitaria (PAC) y, sobre mantienen al campo todo, la entrada en vicordobés en el gor del sistema de ayudas de pago quirófano, del cual único están acelerando la reestructuración del mapa agrario. saldrá, dentro de Con un horizonte sin subvenunos años, con un ciones europeas a la vista -2013 es el aspecto remozado. año que señalan todas las apuestasy un gran porcentaje de las actuales Cultivos ayudas ya desacopladas -es decir, no basadas en la producción, sino en tradicionales del derechos históricos-, buena parte de agro de la provincia, los agricultores cordobeses está emcomo la remolacha, pezando a remozar sus explotaciones para adaptarlas a la nueva colos cereales o el yuntura. algodón, pasarán a Algunos cultivos tradicionales la historia al dejar del campo de la provincia ven menguar su superficie a pasos agigantade ser rentables, y dos. Uno de los casos más paradigmáticos es el del trigo duro, que en su espacio será sólo un año ha pasado de 133.000 a ocupado por otras apenas 89.000 hectáreas, según los plantaciones más datos que manejan en la Delegación productivas, como de Agricultura y Pesca. Otros, como la remolacha, están los olivares o los todavía peor, y su presencia es ya canaranjales, o bien si testimonial en la provincia. Pero por promociones inmobiliarias. El riesgo radica en que la concentración de la tierra en pocos cultivos provoque una saturación de los mercados de estos productos y, por consiguiente, una caída de los hay más cultivos “con las horas contadas”, de acuerdo a las previsiones precios. Las de las organizaciones agrarias: algohortofrutícolas y los dón, maíz y girasol también pueden biocombustibles se pasar a la historia. “Como parte de las ayudas se coperfilan como las bran ahora sin necesidad de producir, los agricultores están inclinánalternativas para dose por cultivos que les den los evitar el peligro de menos problemas posibles y, sobre un campo repleto todo, que sean rentables”, explica de aceitunas y de Alfonso Crespín, ingeniero agrónomo de la Coordinadora de Organicítricos. zaciones Agrícolas y Ganaderas
El nuevo sistema de ayudas permite vislumbrar un horizonte en el que pasarán a la historia cultivos tradicionales, como cereales, remolacha o algodón, en favor de otros más rentables, como los olivos y los cítricos
E
La superficie de trigo duro ha pasado de 133.000 a 89.000 hectáreas
(COAG).
Los olivos y las naranjas acaparan cada vez más protagonismo dentro de la superficie cultivada provincial, mientras el trigo pierde hectáreas a una vertiginosa velocidad. /Fotos: José Huertos
Esto explica la proliferación en los últimos tiempos de olivos y naranjos, quizá en la actualidad las dos bazas más seguras de la agricultura cordobesa. La Vega del Guadalquivir está abarrotada de cítricos y en la Subbética hay cada vez más aceitunas, “aunque sea a costa de plantar en tierras sin derechos a subvención”, precisa Crespín. “Está claro que hay una serie de producciones que se están dejando de sembrar porque no son rentables. El kilo de trigo valía en 1986 28 pesetas y ahora sólo 20”, argumenta el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez. Pero no es tan evidente, en cambio, que llenar los campos con olivos y naranjos sea la solución ante el novedoso panorama que se le abre al sector primario. De hecho, como bien advierte el líder de UPA, “se coEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rre el riesgo de que se saturen los mercados del aceite y de los cítricos. Por ello, conviene diversificar las producciones para tener varias opciones por si alguna sale mal”.
Alternativas en ciernes En este sentido, dos son los tipos de cultivos que suenan con más fuerza: las hortofrutícolas y los energéticos. Respecto a las primeras, tienen un amplio margen de crecimiento y
“poco a poco han de ir a más, sobre todo en las zonas de la Vega y el Alto Guadalquivir”, según Ignacio Fernández de Mesa, presidente provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja). El desarrollo de los segundos, por su parte, va a estar muy determinado por el respaldo que su plantación reciba desde el ámbito público. “Esta es una de las principales posibilidades de futuro y en UPA
PRODUCCIÓN AGRARIA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
ARIO DE LA PROVINCIA
PUNTO de ATENCIÓN
a la cara
Cultivos energéticos, futuro condicionado
CUATRO APUNTES SOBRE EL FUTURO AGRO
Adiós a muchos cultivos tradicionales Son varios los cultivos que, según anuncian expertos y organizaciones agrarias, van a ir desapareciendo con el pago único y la paulatina supresión de las ayudas europeas. Entre otros, el trigo, el maíz, la remolacha, el algodón o el girasol.
La horticultura, una apuesta que ha de ir a más
Los olivos son los inquilinos más numerosos del campo cordobés, y todo apunta a que su presencia va a ir en aumento. Como también ocurre con los cítricos, con una proliferación espectacular en la Vega del Guadalquivir en la última década.
Para muchos, la cabaña ovina tiene “las horas contadas” en la provincia. Su número de ejemplares mengua año tras año, todo lo contrario que el de los cerdos, en opinión de los analistas la gran baza para garantizar la prosperidad de la ganadería cordobesa. un momento de impás y de dudas”, reconoce el secretario general de UPA, “porque los cultivos que hoy son rentables, como los olivos o los cítricos, pueden no serlo dentro de unos años”. Aunque todo apunta a que, salvo excepciones, su aspecto se parecerá bastante al de hace tres o cuatro décadas, cuando la elección de uno
Las asociaciones agrarias advierten de los riesgos de saturación de los mercados de un campo poco diversificado
vir y el interés que despierta su aprovechamiento en grandes empresas del sector? ¿Quizás una mayor apuesta por la horticultura? ¿O tal vez constituyen la biomasa y los biocombustibles varios la verdadera esperanza de futuro de los agricultores locales? Muchas preguntas, y pocas certezas en un panorama en el que los cambios son, para muchos, casi obligados si quieren seguir ganándose la vida con el campo. Como dice la máxima, renovarse o morir.
A
alimentario del maíz o del girasol es mucho más productivo, económicamente hablando, que su explotación con fines energéticos. Claro que esa realidad puede cambiar si finalmente se concretan los planes de la Comisión Europea de incrementar, de cara al próximo año, en un 66 por ciento las subvenciones de los biocombustibles. En tal caso, las ayudas aumentarían de los 45 euros por hectárea actuales a 70 ó 75 en 2007. Dicha medida haría más factible el cumplimiento del Plan Nacional de Energías Renovables, según el cual en 2010 el 5,75 por ciento de la gasolina y el gasóleo comercializados para transporte en el país ha de provenir de biocarburantes. Y el 20 por ciento una década después.
Con la salvedad, claro está, de aquellas explotaciones en las que su propietario haya decidido abandonar la actividad agraria. Según advierten en COAG y UPA, “no son pocos los que han optado ya por dejar de cultivar”. En estos casos, el final más probable para las tierras es su recalificación y posterior explotación inmobiliaria. JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ jl.hitos@lacalledecordoba.com
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLOGICO Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 09 DE OCTUBRE DE 2006
SUBVENCION: SUBVENCIONES A ENTIDADES CIUDADANAS QUE REALICEN ACTIVIDADES DE INTERES SOCIAL Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 11 DE OCTUBRE DE 2006
La hoja de ruta Periodo crucial el que vive el campo cordobés, con el horizonte cercano de la supresión de las ayudas comunitarias. Es el momento de decidir hacia dónde puede y debe orientarse la agricultura provincial. ¿Será hacia el aceite, llenando la tierra de olivos y tratando de extraer el máximo jugo posible a un mercado como el de las grasas aún infraexplotado a escala internacional? ¿O será más bien hacia los cítricos, aprovechando la calidad de las naranjas que da la Vega del Guadalqui-
demás de los olivos, los cítricos y, en menor medidas, las hortalizas, el futuro de la agricultura cordobesa pasa por los cultivos energéticos. Como bien apunta José Luis Gutiérrez, secretario provincial de UPA, en este sector “se abren muchas posibilidades”. Tradicionales pobladores del agro cordobés, como el algodón, el trigo, el maíz o el girasol, en peligro de extinción, pueden encontrar en los biocarburantes una salida a su delicada situación actual. Siempre, claro está, que esa salida dé dinero. “Los cultivos energéticos serán humo de paja mientras no sean rentables”, recuerda el presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa. Y por ahora no lo son. Hoy día, el aprovechamiento
u otro cultivo no venía marcada por la dirección de los fondos provenientes de Bruselas. “Estamos recuperando la auténtica vocación de la agricultura cordobesa”, destaca la delegada del ramo de la Junta de Andalucía, Mar Giménez. Un detalle en el que redunda Fernández de Mesa, quien augura que “en los próximos años, el agro volverá a ser lo que era, cada terreno va a estar dedicado a aquello para lo que sirve”.
Una ganadería con menos balidos y más gruñidos
nos vamos a meter a fondo para experimentar y conocer sus resultados”, afirma Gutiérrez, aunque desde Asaja se insiste en que “mientras la biomasa y los biocarburantes no sean rentables, nadie va a apostar por ellos”. Así las cosas, la configuración del nuevo mapa agrario provincial está aún por dilucidar. Estamos en
EL ANÁLISIS
La expansión de los biocarburantes o la biomasa dependerá en gran medida de las ayudas públicas a estas producciones
Los olivos y los cítricos toman el campo
Aunque hoy día las hortofrutícolas están relegadas a un papel secundario dentro de la agricultura provincial, su protagonismo va creciendo lentamente y hay quien ve en ellas la respuesta a muchas de las dudas que se ciernen sobre el sector primario.
17
Según algunos, la nueva coyuntura va a provocar que el campo se asemeje al de hace tres o cuatro décadas, cuando el interés de un cultivo no venía determinado por una subvención, sino por su mera rentabilidad. Es posible. En cualquier caso, el agro provincial debe definir, cuanto antes, su hoja de ruta, una tarea donde se antoja crucial el papel de asesoramiento de administraciones y organizaciones agrarias. J.L.H.O. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SUBVENCION: AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACION SOCIAL 2006 Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 8 DE NOVIEMBE DE 2006
Información cedida por Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA http//:www.innova21.com
Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com
18
DESARROLLO
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Reflejos prometedores para el CIT de Lucena, aunque a largo plazo Los centros tecnológicos de otras regiones han requerido varios años para mejorar la competitividad de sus industrias de madera y mueble l Centro de Innovación y Tecnología (CIT) de la Madera de Lucena, recientemente inaugurado por los Príncipes de Asturias, permitirá una significativa mejora de la competitividad para las empresas de la región. Eso sí, a largo plazo. O tal es, al menos, el horizonte que se dibuja tras realizar un sondeo entre algunos de los recintos de similares características que ya están en funcionamiento en distintos puntos de España. En total, son diez las comunidades que contaban con un centro tecnológico dedicado al sector del mueble con anterioridad a la puesta de largo de las instalaciones cordobesas: Cataluña, Valencia, Madrid, las dos Castillas, Murcia, Galicia, las Islas Baleares, País Vasco y Extremadura. Y aunque las diferencias por personal o facturación son abismales entre recintos como el del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) en Valencia -con 130 trabajadores y 800 firmas asociadas- y el Centro Tecnológico Balear de la Madera (Cetebal) -de dimensiones mucho más reducidas y prácticamente sin capacidad de expansión-, todos es-
E
“No podrá prestar atención a todas las empresas de Andalucía” tos espacios han servido para concienciar a los empresarios de sus zonas de influencia de la importancia de apostar por el diseño y por proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Así lo asegura, por ejemplo, Juan Jesús Sánchez, gerente del centro Tecnológico de la Madera de Castilla-La Mancha, ubicado en Toledo. En la década que estas instalaciones llevan funcionando, “se ha notado un gran impulso en I+D en el sector”. Un diagnóstico que comparte el coordinador de Servicios del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de Murcia (Cetem), Jesús Sanz. Según sus palabras, las empresas de su región, concentradas en su mayoríá en el municipio de Yecla, “han evolucionado mucho desde que en
1995 echara a andar esta infraestructura”, que ha pasado en una década de cuatro a 18 trabajadores y de 40 a 155 asociados. Y la utilidad de este tipo de recintos la corroboran desde Aidima, la asociación que gestiona el centro tecnológico valenciano. Nacido hace 22 años, hoy día es el principal referente sectorial del país y tiene un gran peso en la esfera internacional. Al año, en estas instalaciones se realizan unos 30.000 ensayos.
Con paciencia Ahora bien, si las fuentes consultadas destacan los avances en productividad y en cuota de mercado propiciados por proyectos de naturaleza similar al de Lucena, también advierten de que la evolución que, a priori, ha de experimentar la industria andaluza de la madera y el mueble no se va a producir de la noche al día. Entre otras cosas, porque habrá de pasar un tiempo para que los empresarios se conciencien de la necesidad de recurrir a los servicios ofertados por el CIT. En el caso toledano, “las compañías se han ido interesando de forma paulatina y tranquila, en función, sobre todo, de las obligaciones normativas
PUNTO de ATENCIÓN
Competidores, y sin embargo aliados El sector promueve un pacto nacional para compartir ideas innovadoras entre los distintos espacios tecnológicos
a competencia actual para la industria española de la madera y el mueble viene de fuera. Los empresarios son conscientes de ello y, por eso, las dos patronales nacionales del sector Confemadera y Federmueble- trabajan, en colaboración con el Gobierno, en un pacto que permita un mejor aprovechamiento de los avances en I+D+i logrados en cualquiera de los centros tecnológicos existentes en el país. Así, el propósito de ese acuerdo es fomentar los contactos y la transferencia de ideas entre estos recintos, pese a que la mayoría tiene proyección regional. Enrique López, futuro gerente del CIT de Lucena, tiene claro que ese es el camino a seguir. “Estamos en un mundo global en el que hay que aprovechar las sinergias”. Por lo pronto, el Instituto Tecnológico del Mueble de Valencia (Aidima) ya ha mostrado su interés en colaborar con los gestores de las instalaciones cordobesas.
L
Los Príncipes inauguraron el esperado CIT lucentino hace unos días, pero dichas instalaciones no han echado todavía a andar de forma efectiva. /Foto: J.Huertos
que se les iban presentando”, explica Sánchez. Algo parecido a lo que puede ocurrir en Lucena, dado el desconocimiento generalizado que hay en las firmas del sector sobre el papel del centro de innovación. Pero es que además hay que tener en cuenta, según apuntan desde Aidima, que el CIT “tardará unos 15 años en organizar un sistema que les permita a las empresas de la zona disponer de un servicio completo”. Y aun así, advierten de que “será imposible” que en dicho recinto “sean capaces de atender a todas las firmas de la región”. “Si somos nosotros, y no damos abasto con nuestros 800 asociados”, argumenta. Por si acaso, el futuro gerente del recinto cordobés, Enrique López, espeta: “tampoco se trata de ser en dos días los mejores”. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Más sobre el Cine Góngora
Arte para los oídos
Ramón López repasa la situación del teatro en Córdoba y remarca que el nuevo espacio escénico no sólo será alternativo . / 22-23
La VIII edición de Sensxperiment acoge la primera muestra mundial de Arte Sonoro, una expresión artística que gana adeptos. / 24
Aulas vacías, pero rentables
19
Las titulaciones con pocos alumnos sobreviven gracias a su rentabilidad social. / 28-29
Culturas
¿MUERE LA CALLE ? ¡L
a calle ha muerto! ¡Qué pena! ¡Pobrecita la calle!, gritaban entre sollozos un grupo de jóvenes cordobeses en las plazas más concurridas de la ciudad. Portando un féretro de cartón y con una corte de plañideras de riguroso luto, los jóvenes repartían esquelas entre los clientes de las terrazas de los bares que, sorprendidos, aceptaban las octavillas en las que se exponían las consecuencias de la aplicación de la llamada ley antibotellón. La puesta en escena del entierro de la calle, ha sido la peculiar forma en la que los jóvenes de Córdoba han protestado contra el proyecto de ley que prepara la Junta de Andalucía. Dicha ley, que será aprobada por el Parlamento autonómico en torno al mes de octubre o noviembre, viene precedida por la polémica, puesto que tanto colectivos juveniles como partidos de la oposición, la consideran especialmente restrictiva.
Algunos datos El uso de la calle, un espacio público, estará regulado con la entrada en vigor de la ley; a partir de ese momento, los ayuntamientos deberán estipular cuándo, dónde y cómo se puede hacer uso de las vías públicas, con el fin de salvaguardar la convivencia ciudadana y reducir el consumo de alcohol entre la población joven. Sin embargo, la normativa está recibiendo numerosas críticas por medidas tan férreas como la prohibición de concentración y permanencia en las calles mientras se consume bebidas - no se especifica si Continúa en página siguiente
20
JOVEN
CONT EXTO
E
l consumo de alcohol en las calles y plazas de las ciudades es un fenómeno social que surge en la década de los 90 y que paulatinamente ha ido creciendo y generando tal polémica que ha acabado por convertirse en causa de enfrentamiento entre jóvenes, vecinos y administraciones. Encontrar la solución entre el derecho al descanso de unos y el de gozar de su tiempo libre de otros, está resultando más difícil de lo que las partes implicadas creían. De hecho, las iniciativas que las administraciones municipales han impulsado, como el botellódromo, la declaración de Zona Acústicamente Saturada o el ocio alternativo, no parecen haber acabado con el problema. Tanto es así, que el Gobierno autonómico ha tenido que tomar cartas en el asunto, y en breve se aprobará la llamada popularmente ley antibotellón. Esta normativa no cuenta, sin embargo, con el beneplácito de todas las partes implicadas, y ni siquiera con el apoyo en pleno. Así las cosas, la aplicación de la ley será el próximo objeto de debate.
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
La ley ‘antibotellón’ jóvenes e incomplet La reacciones en Córdoba sobre la norma no se han hecho esperar. Mientras que la juventud denuncia el régimen sancionador, vecinos y padres exigen la desaparición de los botellódromos y reclaman más programas educativos Viene de la página anterior
alcohólicas o no - en zonas no autorizadas por el Ayuntamiento, infracción que está considerada como leve y penalizada con 600 euros. El Proyecto de Ley sobre potestades administrativas en materia de actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía - nombre oficial de la normativa - impide además, hacer botellón en lugares no autorizados y la venta de alcohol a partir de las diez de la noche. No prohíbe, sin embargo, el consumo en terrazas y veladores durante el horario estipulado, ni la ingesta de alcohol durante ferias o ver-
“Prohíben beber un refresco, pero por emborracharse en la feria no pasa nada” benas, y excluye de la prohibición el derecho de reunión “debidamente comunicado”. Con esta aclaraciones, y a escasas semanas de que el proyecto supere los últimos trámites, en Córdoba, donde el fenómeno del botellón ha generado gran controversia en los últimos años, ya se han producido diversas reacciones.
Un gueto para la juventud Las más notables provienen del colectivo juvenil, entre ellas la puesta en escena del entierro ficticio de la calle, propuesta impulsada conjuntamente por la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y el Consejo Local de la Juventud (CLJ). “Esta ley nos quiere quitar la calle como espacio de ocio”, critica Elena Jiménez, miembro de la JOC, “con su aplicación no nos permiten ni tomar un refresco”, reitera la joven, quien tacha de “locura” la determinación de la Junta de Andalu-
El punto más crítico de la ley es el riesgo de ser sancionado por estar tomando un refresco en una plaza con un grupo de amigos./Foto: J. Huertos y Samira Ouf
cía, una normativa que, por otro lado considera incoherente, “durante la feria o en las terrazas de verano, que también están en la calle, sí se permite beber; ahí sí que da igual que la gente se emborrache o haga ruido, ¿no?”. A su juicio esta ley, aunque se exponga como un acicate contra el ruido y el consumo indiscriminado de alcohol, no es más que una forma de ordenar a los jóvenes, dónde y cómo pueden reunirse, “nos quieren seguir tratando como borregos y obligarnos a reunirnos en los botellódromos, y allí, controlados en una zona, sí da igual que nos emborrachemos; las administraciones no se quieren enterar de que no todo el mundo quiere ir de botellón”. El coordinador del Consejo Local, Rafael Yepes, corrobora el rechaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
zo a la ley y denuncia que la normativa se ha llevado a cabo utilizando como herramienta la desinformación de los ciudadanos sobre el tema. Yepes matiza que con las denuncias, el Consejo no está defendiendo el botellón “sino que reivindicamos el derecho a elegir, quien quiera hacerlo y quien no, la calle es un punto de encuentro, siempre lo ha sido, y ahora quieren poner una multa por ocuparla, es una forma de criminalizar a la juventud”.
No quieren entrar en la polémica Pero no sólo los jóvenes muestran su disconformidad con el proyecto de ley, pues los partidos de la oposición - IU, PA y PP- han manifestado su desacuerdo por considerar la normativa, en unos casos muy restricti-
va, e incompleta en otros, puesto que los aspectos de la prevención y la educación sobre el consumo de alcohol no se recogen en ningún apartado. Conscientes de las reticencias que ha despertado esta ley promovida por el Gobierno andaluz (PSOE), los diputados por Córdoba en el Parlamento han declinado hacer declaración alguna en torno al reglamento, pues según se ha hecho saber a este semanario “no se quiere entrar en polémica ni hacer valoraciones hasta que la ley no se aplique en los municipios”. Sí se han hecho valoraciones desde el Consejo de la Juventud de Andalucía (CJA), órgano adscrito a la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y al Instituto Andaluz de la Juventud. El presidente de esta
JOVEN
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
21
es injusta para los a para los padres
PUNTO de ATENCIÓN
“No todo el mundo quiere pasar su tiempo haciendo botellón” el consumo de alcohol y regular un espacio para la juventud, califican como negativo el aspecto sancionador de la ley.
Interpretar la ley ¿Y qué tienen que decir los padres?, pues van a ser ellos quienes tengan que hacer frente a la multa de 600 euros en caso de que sus hijos beban en la calle. Lo primero que llama la atención es que ni asociaciones de padres ni colectivos vecinales conocen en profundidad los aspectos que regula la ley, si bien habían oído hablar de que la Junta “preparaba algo contra el botellón”. Los padres sin embargo, hacen su propia interpretación de la normativa y consideran que la regulación se refiere sólo a bebidas alcohólicas, “no creo que se vaya a sancionar a nadie por tomar un refresco”, coinciden tanto Francisco Mora, de FAPA-AGORA, como Miguel Serrano, de la FAPA Concertada y Privada. Ambos están de acuerdo en que es necesario fomentar el comportamiento cívico de los jóvenes, por eso lo que no ven con buenos ojos es
que la ley continúe autorizando concentraciones en zonas concretas, los denominados botellódromos. “Estoy de acuerdo con crear un lugar donde los jóvenes vayan a divertirse, pero hacer uno para ir a beber, no lo veo lógico”, señala Mora, mientras que Miguel Serrano mantiene que permitir beber alcohol en algunas zonas es un mal ejemplo para los más jóvenes. Desde los colectivos vecinales, el presidente de la Federación de AA. VV. Al- Zahara, Francisco Nieto, considera que sólo con prohibiciones no se va a solucionar el problema, “deben poner en marcha alternativas y se debe trabajar en la educación”. Por otra parte, representantes vecinales de zonas afectadas por la movida como Ciudad Jardín o el Paseo de la Victoria, se muestran rotundos cuando afirman que “si van a acabar con los ruidos y la suciedad, la ley es buena”, afirma Carmen Muñoz, de Nueva Ciudad Jardín. Antonio Ruiz, presidente de la AA.VV. Paseo de la Victoria, manifiesta su apoyo a la ley, si bien señala algunas lagunas, “será papel mojado si no especifica que las concentraciones tienen que hacerse lejos de zonas residenciales”, argumenta, “y otro punto que debería regularse es la financiación, si el Ayuntamiento no tiene dinero para tomar medidas, todo se habrá quedado en nada”. Ruiz, que pertenece además a la Coordinadora Andaluza de Iniciativas para la Convivencia, adelantó, que esta plataforma tiene previsto solicitar su intervención en el debate sobre la ley, con objeto de que exponer las reclamaciones de las asociaciones en el foro parlamentario. Oportuna para unos e incoherente para otros, lo cierto es que todo parece indicar que la normativa entrará en vigor antes de que finalice el año. A pesar de ello, los jóvenes del Consejo Local de Córdoba continúan planificando acciones, entre ellas una campaña informativa a través de cartelería e Internet, con la página web 300eurosporestarenlacalle.tk, desde donde se puede descargar el documento completo y se invita al visitante a emitir su queja a la Junta vía correo electrónico.
MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
RAFAEL YEPES
“No defendemos el botellón, pero sí el derecho a elegir, la calle es un punto de encuentro”
Coordinador del Consejo Local de la Juventud
FCO. NIETO
“Sólo con prohibiciones no se solucionarán los problemas de la movida”
El papel del Consistorio Los ayuntamientos necesitarán más recursos para aplicar la futura ley antibotellón
Pte. de la Federación de AA.VV Al-Zahara.
FCO. MORA
Presidente de FAPA-Agora
EL ANÁLISIS
plataforma, José Luis Gil, si bien está en desacuerdo con algunos puntos de la normativa, a pocas semanas de que la ley salga adelante, muestra resignación, “no vamos a cambiar la ley, lo que vamos a solicitar en nuestra próxima comparecencia en el Parlamento es que se incluyan acciones encaminadas a ofertar un programa alternativo de ocio”. Gil reconoce que en el foro parlamentario no se ha contado con la gente joven, “en una de las ocasiones en las que se debatía la ley nos avisaron un lunes para intervenir en miércoles, sin tiempo para preparar nada”, lamenta el presidente del Consejo. Desde el CJA, las valoraciones son diversas, si bien comparten la necesidad de prevenir sobre
“No es lógico que se autorice crear una zona para ir a beber alcohol”
pesar de que la normativa contra el botellón es de carácter autonómico, serán los ayuntamientos las administraciones encargadas de hacer cumplir la ley, y el asunto de la financiación es uno de los temas que de forma secundaria ha salido a la palestra, pues las propuestas alternativas y la vigilancia policial deberán reforzarse, y para ello, el consistorio deberá emplearse a fondo. En Córdoba ya se empezaron a ejecutar medidas para regular las concentraciones en las calles, como fue la creación de los llamados botellódromos. El Paseo de la Victoria ha sido el que mayor número de jóvenes ha reunido, a pesar de la confrontación de los vecinos de la zona con el Ayuntamiento. La puesta en marcha de un programa de ocio alternativo es otra de las cuestiones que van a ser fundamentales con la entrada en vigor de la ley, algo, que en el caso de Córdoba, se viene realizando con mayor o menor éxito desde hace algunas temporadas a través de actividades en horario nocturno durante el fin de semana. La disposición de transporte nocturno para evitar desplazamientos bajos los efectos del botellón, es una medida más sobre la que debe pensarse. En Córdoba funciona el Movibús desde el verano de 2005. Pero a pesar de estas propuestas, el botellón en Córdoba continua generando polémica.
A
Caben las ambigüedades La normativa que el Parlamento está a punto de aprobar contra las concentraciones de personas en la vía pública y el consumo de alcohol, más que poco viable, es difícilmente aplicable. En el documento se recoge que se prohíbe la concentración de personas que estén consumiendo cualquier bebida, no necesariamente alcohol. Y eso que el primer borrador era más restrictivo, e incluso se prohibía tomar comida. Esta normativa pretende dirigir cómo, cuándo y donde se puede reunir un grupo de personas, cómo hacer uso, en definitiva de la vía pública, unas indicacio-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nes que, según qué párrafos, evoca una de las etapas más restrictivas de nuestra historia reciente. Pero cuando el reglamento habla de concentración y permanencia, ¿a cuántas personas se refiere?¿cuántos individuos tienen que estar congregados en la calle para considerarse actividad incívica? Y si no están consumiendo bebida alguna, ¿se puede sancionar igual? ¿Cómo se va a vigilar todo el espacio público? En fin, ambigüedades y flecos que no se aclaran en el reglamento. MJM
22
LA ENTREVISTA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Ramón López “El teatro GÓNGORA aún más la OFERTA C Ramón López
Director de la Fundación P ública Municipal Gran Teatro
No está de acuerdo con que al futuro inmueble se le cuelgue la etiqueta de ’alternativo’, a la vez que afirma que la planificación de los nuevos equipamientos ha de hacerse en base al equilibrio
M
ie ntras que la re habilitación d e l Ci ne Góngora sigue siendo ‘papel mojado’ hasta que la Comisión Provincial de Patrimonio no dé el visto bueno al nuevo proyecto del edificio comercial de El Corte Inglés tras ser rechazado el pasado mes de julio por la altura, el director de la Fundación Pública Municipal Gran Teatro es una de las voces más cualificadas para opinar sobre el destino de este equipamiento. Y es que tras casi siete años y dos legislaturas al frente de la única infraestructura cultural que hoy por hoy posee Córdoba, el sueño de ese segundo espacio escénico, está cada vez más próximo. Siete años que el propio Ramón López además repasa en esta entrevista, en la cual se atreve a ofrecer su particular visión de por qué el tejido teatral local sigue aún sin levantar cabeza.
- ¿No es absurdo pensar en un segundo espacio para el teatro, cuando aún no se tiene un auditorio en condiciones? - Yo no estoy de acuerdo con eso. En principio tener dos teatros no significa que la temporada de la Orquesta se quede fuera. Es verdad que el Gran Teatro puede tener pequeñas deficiencias o grandes, depende de cómo lo vea cada uno, pero los conciertos de temporada se están haciendo allí. Es verdad que se puede mejorar, pero puestos a soñar sí que sería bueno tener un auditorio nada más que para los conciertos de la Orquesta.
- Se viene demandando no sólo para la Orquesta, sino para la música en general. Ramón López en las oficinas administrativas de el Gran Teatro de Córdoba durante la conversación mantenida con El Semanario/Fotos: J.Huertos. . EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Eso es magnífico, podría serlo, pero el Gran Teatro también está. Y tener otro teatro quiere decir que se deben seguir haciendo esos concier-
tos y se puede ampliar la programación. Aquí no estamos restando, estamos sumando. Que se hable del Cine Góngora como segundo teatro, no creo que sea un paso atrás, es un paso adelante. En mi opinión, puestos a incrementar los espacios culturales en Córdoba, un espacio que complemente y diversifique la programación en todos los sentidos, es necesario. Por otro lado, la Orquesta en el Gran Teatro, entiendo yo, que no está en precario.
- Esa no es la opinión de algunos. - Puestos a soñar, tener un auditorio para conciertos de ofertas sinfónicas o recitales líricos, es magnífico. Puestos a soñar tener un teatro al aire libre que funcione desde marzo, es magnífico. Tener el Gran Teatro y otro teatro que de alguna manera diversifique, estupendo. Tener el Palacio del Sur, también. Eso lo tendrá que decidir quien lo tenga que decidir. Pero aquí hace falta tener un equilibrio de contenido, de personal, de presupuesto y de muchas cosas. Eso sería magnífico, pero la realidad es otra.
- ¿Cuál es su idea con respecto al edificio de la calle Jesús y María? - Mi idea es que debe ser otro espacio más y nada más. A mi me gustaría que Córdoba, que es una ciudad con más de trescientos mil habitantes, que es una ciudad que tiene bastante inquietud en muchos sentidos y que hay un hábito cultural, con dos espacios escénicos se pueda diversificar aún más la oferta que le demos al ciudadano y a los que vengan.
- Se habla de que el edificio se quiere proyectar para que acoja un tipo de teatro más alternativo. ¿Qué tiene que decir al respecto? - Hay una carencia en lo que es lo moderno, en el sentido de que le faltan a Córdoba más espectáculos contemporáneos, si queremos verlo así. Pero creo que no se trata de colgarle el cartel de teatro alternativo
LA ENTREVISTA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
23
“ Todavía la cultura del patrocinio no está muy asentada en Córdoba. A mí me ha costado mucho trabajo, en estos años, convencer a determinadas instituciones privadas para que apuesten por la cultura”
diversificará ULTURAL” porque a lo mejor esta palabra está mal entendida. La historia es diversificar, que sea alternativo o no, es otro tema, pero destinar ese espacio a una sola cosa, no es el camino.
del Gran Teatro que a nivel de producción y demás puede ser más factible que una compañía de teatro.
- De entre todas las opciones que se han barajado como segundo teatro en estos años, ¿siempre le ha parecido que lo más lógico fuera que el antiguo Cine Góngora se destinara al teatro y no la Axerquía, como en principio se dijo?
- Es muy complicado porque tener una compañía de teatro estable en Córdoba significa que todo se va a sufragar y se va a mantener como tenemos la Orquesta, y eso es inviable económicamente hoy por hoy. Tener una compañía aquí significaría tener un equipo de gente estable, esa es la palabra. Otra cosa es que se hagan determinadas producciones teatrales, y algunas veces lo hemos hecho.
- Sí. Porque tienes un teatro que está en el centro de la ciudad. A mí, desde luego, me ha parecido siempre la más viable: tener un segundo teatro en el Cine Góngora, que no un auditorio, porque diversifica más una parcela que la tienes muy limitada, que se ve en la programación del propio Gran Teatro, que está que no cabe nada más.
- Cambiando de tema, en ocasiones usted ha dicho que el Gran Teatro debería estar más cerca de la Escuela de Arte Dramático y del tejido teatral cordobés, pero la realidad en estos años ha sido otra. - Bueno, al principio hubo un intento de acercamiento de uso del espacio de la Escuela de Arte Dramático durante los fines de semana que no fructificó, no cuajó y en lo que no merece la pena entrar y que hubiera significado un hito importante porque nos podía haber atraído a otro público.
- ¿En cuanto al tejido teatral? Hay muchos teatreros locales que se preguntan por qué se ha apoyado a una compañía de baile como la de Javier Latorre y no se ha impulsado aún una compañía teatral estable. - Bueno con Javier La Torre estamos hablando de un coreógrafo muy importante, con una capacidad creativa en los últimos años más que demostrada. Recordar que es una compañía de danza residente
- ¿Sigue siendo un sueño lo de la compañía estable de teatro?
- Por otro lado, el teatro cordobés ha reclamado más apoyo en estos años por parte del Gran Teatro... - Bueno yo estoy de acuerdo en parte con lo que se dice y en parte no. Hay quien afirma que no basta con que una vez al año actúen las compañías cordobesas en el Gran Teatro ¿pero cuántas son las veces que deberían actuar?, ¿cuál es el número ideal? Lo que siempre digo es que cada vez que se puede contamos con las compañías cordobesas y no eludo la pregunta: ¿el teatro cordobés suponiendo que esté mal, en comparación con otras provincias, lo único que hay para que vaya mejor es el apoyo institucional? Evidentemente que sí, pero no sería la única medida de apoyo, y eso es evidente.
- ¿Qué le falta y qué le sobra, entonces, al teatro de Córdoba? - Si nos referimos a las compañías hay una cosa fundamental que es tener claro el concepto de empresa. Montar una empresa no es fácil y máxime una que se dedique al teatro, esto es muy complicado y duro a la vez. Porque al margen de lo difícil que es ser empresario, se pide que lo que ofertes sea verdaderamente bueno y el camino es largo. A mí lo que hizo, por ejemplo, la Compañía de Comedias, esforzan-
dose para darse a conocer, era, un buen camino. De hecho llenaron el teatro los días en los que se programaron.
¿Pero paradójicamente esta compañía ya no funciona?
PUNTO de ATENCIÓN
Cargado de proyectos Impulsar la muestra de Teatro Grecolatino de la UCO se encuentra entre sus prioridades
- Claro, imagínate los factores que intervienen en que funcione una compañía de teatro. Esto no es llegar y topar. En Andalucía, por ejemplo, hay un tejido teatral muy grande ahora mismo, pero ¿cuántas compañías hay que estén funcionando después de veinte años? Los puedes contar con los dedos de una mano. En Córdoba por ejemplo hay gente que tienen un talento importante y están a la vez trabajando en proyectos teatrales y haciendo otras cosas porque no pueden subsistir. Es que una compañía de teatro como estamos hablando es muy difícil, porque se está en ese terreno resbaladizo de que ni se es profesional, ni se es amateur.
- Usted es un gestor cultural y tras todo este tiempo de ‘lidiar’ con los políticos ¿hay voluntad para impulsar la cultura en esta ciudad, o más bien se hace una política de fotografía, como asegura el PP? - Yo creo que no, cualquier política que se haga, la cultura siempre tiene una importancia grande. Ahora bien, que la cultura esté al nivel de los que estamos trabajando en ella; pues no, nos gustaría más, pero esto es así en el deporte, en los servicios sociales y en todos los campos. Aquí estamos intentando gestionar lo poquito que hay lo mejor que se pueda. A todos nos gustaría que se dedicara más presupuesto, pero tratamos de rentabilizar lo que se tiene.
- ¿No fue una lástima que haya caído en saco roto la obra sobre Góngora? - Eso siempre está ahí, lo que pasa es que era un proyecto muy ambicioso. Fue un montaje que valía cien y que no podía llegarse a cien. QuieEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ice Ramón López que durante los casi siete años que lleva al frente de la institución “se han hecho muchas cosa”, que el balance es “positivo”, pero que “también se han quedado muchas otras cosas sin hacer”, entonando un poco de mea culpa. Sin embargo, de lo que dice estar muy orgulloso es de la evolución que ha sufrido el Festival de la Guitarra de Córdoba que en su opinión está a unos niveles “inmejorables”. Es más, para aquellos que aluden que se ha estancado y que en los últimos tiempos los intérpretes que desfilan por el Festival son los mismos año tras año, responde: “¿Si tienes a alguien que es excelente, qué haces? ¿que no lo traes? Creo que por que se repitan nombres no pasa nada, es que son los que están, son las máximas figuras y no los podemos obviar ya que la gente sigue haciendo música”. El Festival sigue figurando entre sus premisas futuras, así como la idea de poder elaborar una tarjeta que permita dar información sobre el perfil del usuario del Gran Teatro, algo que está poco avanzado aún, junto al 50 Aniversario del Concurso Nacional de Arte Flamenco que se celebra en 2007. Junto a ello,quizás, también la idea de impulsar una muestra de teatro en condiciones no está tan lejana. Y se refiere a la Muestra de Teatro Grecolatino, impulsada por Jesús Peláez, profesor de la UCO, sobre la que se está trabajando.
D
ro decir que cuando ves que no llegas, no porque no tengas capacidad de gestión, sino porque es un proyecto que vale cien y tu no tienes cien para hacerlo, tienes que seguir adelante, pero eso pasa muchas veces en este mundo de la cultura, que los proyectos nunca son rentables económicamente. Montar una ópera y una zarzuela tiene mucho coste económico, humano y de muchas cosas, pero lo intentamos salvar.
-¿Le sigue costando al empresario apoyar actividades culturales? - Sí, porque parece que siempre hay que estar demostrando. A mí me ha costado mucho trabajo, en estos años, convencer a determinadas instituciones privadas para que de alguna manera apuesten por la cultura. Todavía esa cultura del patrocinio no está muy asentada en Córdoba. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
24
ARTE
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Obras para ser escuchadas Córdoba y Lucena acogen la I Muestra Mundial de Arte Sonoro, la propuesta principal del festival creativo Sensxperiment a vista no es el único sentido que se afina para recrearse ante una obra de arte. En la muestra que se inaugura el 4 de octubre en varias salas de Córdoba y Lucena, el espectador se verá obligado, nunca mejor dicho, a aguzar el oído, puesto que las obras que tendrán ante sus ojos serán más sonoras que visuales. Se trata de la I Muestra Mundial de Arte Sonoro Español, la propuesta central de la octava edición del Encuentro Internacional de Creación Sensxperiment. Esta exhibición, que se desarrollará en varias salas, reúne las obras más representativas del arte sonoro del siglo XX. La iniciativa cumple además un doble objetivo: por un lado, dar a conocer al gran público esta disciplina, y por el otro, hacer una retrospectiva de la obra realizada en España desde la década de los sesenta. La muestra aglutina las creaciones más importantes de catorce autores nacionales que utilizan el sonido como eje central de la expresión artística. José Iges, comisario del evento y miembro de esta corriente creativa, explica que el arte sonoro es una disciplina híbrida, pues toma elementos de ámbitos como la arquitectura, la instalación, la escultura, la poesía o la producción radiofónica, para construir un discurso con un fin artístico y que tiene en el sonido su componente principal. En este contexto el sonido es elevado a la categoría de arte, y no importa su procedencia, no tiene por qué ser música, los elementos acústicos pueden proceder, por ejemplo, del contacto entre el agua y el metal o el viento y la madera. “En este tipo de obras los criterios no son musicales, sino espaciales”, comenta José Iges, quien añade que la esencia de este arte surge porque hay otra sensibilidad, “el artista abre otros caminos”. Es lo que Iges llama mutación del artista, un proceso que ha dado un giro de tuerca debido a la llegada de las nuevas tecnologías y las posibilidades que éstas ofrecen, sirviendo tanto de soporte como de técnica.
L
De versos y planchas metálicas El despliegue de estas obras se llevará a cabo en varios espacios. En Córdoba, se ha escogido la Fundación
En las imágenes varias obras de arte sonoro. Instalaciones de Guillermo Lorenzo y José Antonio Orts. /Foto: El Semanario.
Antonio Gala para las partituras de Isidoro Valcárcel y las instalaciones sonoras de José Antonio Dorts, Lugán y Concha Jerez, así como la obra electroacústica de José Manuel Berenguer. El Museo Regina acoge la instalación de Mikel Arce, compuesta por cuatro planchas metálicas que contienen agua. La poesía visual estará presente también en el Colegio de Arquitectos a través de las creaciones de Bartolomé Ferrando, Xavier Sabatés y el único andaluz de la cita, Fernando Millán, que además pronunciará una conferenciaconcierto. Lucena es la sede paralela de la muestra. En el Castillo del Moral instalará su obra Guillermo Lorenzo, una pieza que se centra en el medio ambiente, mediante la creación de un ecosistema sonoro realizado a partir de un circuito dispuesto en torno a cuatro altavoces. Este mismo artista ofrecerá en otro enclave, sala La Buhardilla de Lucena, una selección de esquemas y diverso material visual.
PUNTO de ATENCIÓN
“Ningún museo se ha atrevido a organizar una muestra de arte sonoro”
Cita número ocho n la pasada edición de Sensxperiment la novedad provenía de un cambio en el planteamiento de la cita, una idea que se ha querido mantener en la octava edición de este encuentro internacional de creación. El coordinador del evento, Juan Cantizani, explica que la intención es que “todas las propuestas artísticas converjan en un mismo camino estético”. Así, si el
E
año pasado era el papel el denominador común en todas las actividades, ahora lo será el arte sonoro, una disciplina poco divulgada. Además del programa expositivo y formativo, la organización ha dispuesto un punto de información en la delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, donde se facilita el calendario de actividades y la historia del arte sonoro español.
La cita tiene además una programación complementaria que ayudará al público a entender mejor esta forma de arte. Con este propósito se ha organizado en el Salón de los Espejos del Círculo Lucentino un encuentro sobre poesía sonora con artistas como Fernando Millán, Bartolomé Ferrando y Pere Sousa, además de una conferencia presentación a cargo del comisario de la muestra, José Iges, y un conferencia acerca de la expansión del Arte Sonoro. Desde el ámbito académico estarán presentes los profesores de las facultades de Bellas Artes de las facultades de Valencia y Cuenca, dos de los pocos centros, junto al del País Vasco, que cuentan con laboratorios de creación experimental, el nicho en el que el arte sonoro encuentra hueco, a falta de asignaturas permanentes en los programas educativos.
Corriente incipiente A pesar de que en países como Alemania ya se organizan exposiciones monográficas de esta disciplina híbrida, los expertos del arte sonoro advierten que en España el proceso va a pasos más lentos, aunque el origen de este movimiento está en las prácticas sonoras del escritor Ramón Gómez de la Serna, allá por los años 20 y 30 del pasado siglo XX. Así, y aunque desde entonces, un considerable grupo de creadores se ha decantado por el arte sonoro, José Iges reconoce que esta disciplina no ha entrado de lleno en los circuitos comerciales del país, “porque no ha calado en las políticas museísticas, y tan sólo se han realizado exposiciones puntuales sobre instalaciones sonoras”. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
PUBLICIDAD
25
26
LITERATURA
uién dijo que la ausen cia de amor era algo negativo? Desde luego, para el cordobés Antonio José Mialdea no es así, puesto que esa carencia es el tema principal de un poemario que el autor verá publicado el próximo octubre. Manual de lluvia, que la editorial Plurabelle sacará a primeros de mes, es la cuarta obra que Mialdea publica, aunque la primera de poesía. Anteriormente, este profesor de Filosofía, que ha recibido varios galardones como escritor, había publicado La recepción de la obra literaria de San Juan de la Cruz (Fundación universitaria española de Madrid, 2004), El origen de los nombres (Berenice, 2005), y Un encuentro dibujado con palabras (2006), la cual edita él. Pero es con la poesía el género con el que el autor manifiesta sentirse más a gusto. Y se nota, pues Mialdea no cesa de defender el sentido optimista de sus poemas. Así, Manual de lluvia, lejos de ser un libro triste que habla de la ausencia amorosa, recoge 42 poemas que describen, según cuenta el poeta, “un sentimiento bello, haciendo presente al sujeto amado y convirtiendo esa ausencia en una puerta a la esperanza”. Una creación que se completa con la traducción de dos de los poemas en inglés y catalán, realizada por dos de sus lectores, y un prólogo del Catedrático de
Q
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
POEMAS de AUSENCIA para un estreno Los versos pueden convertir una carencia en belleza y esperanza. Así lo hace ‘Manual de lluvia’, el nuevo libro de J. Antonio Mialdea la Universidad de Barcelona Pere Ballart.
Poesía para todos Y es que, este poemario se publica “porque mis lectores me han empujado a hacerlo”, expresa Mialdea quien lleva muchos años publicando en la revista de la Asociación de Escritores Españoles y otros medios, incluso extranjeros. De ahí que, vía Internet, le demandasen un libro de poemas. Y lo ha hecho seleccionando el trabajo de cinco años, “en los que comencé una nueva etapa creativa, con un lenguaje más maduro y otra forma de percibir las cosas”, explica. La lluvia y las manos son dos constantes del libro, de ahí que, tras una
Antonio José Mialdea verá publicado en octubre su primer libro de poesía, ‘Manual de lluvia’. /Foto: J. Huertos.
lectura conjunta con el editor Javier Fernández, se cambiara el título original. Así, los versos que se podrán leer en Manual de lluvia son letras escritas a partir del año 2000 sobre “experiencias similares a los que todos hemos vivido”. Y es que, Mialdea habla de un “libro muy accesible a todo el mundo, por lo que narra y porque, en una primera lectura, son poemas sencillos, sin utilizar un lenguaje recargado o excesivamente metafórico”. Por ello, lo único que espera es que “le produzca placer al lector, de la misma manera que a mí me produce placer escribir”, explica.
La asignatura pendiente De hecho, ya se encuentra preparando otro poemario que en principio se titula En las orillas del Kautar, y que recoge poemas que el autor denomina “de presencia” y que transcurren “en una ciudad imaginaria, que no tiene nombre”. Esta nueva creación surge de las incursiones en prosa de Mialdea que confiesa tener en este género una asignatura pendiente. En este sentido, el cordobés manifiesta que, desde que se aficionó a la escritura “he tenido fases en las que he apostado más por la crítica literaria, el ensayo o la poesía, pero en cuanto a la novela o relato corto, no acabo de encontrarme con una historia completa en la cabeza para contarla. Al final, -continúa- siempre vuelvo a la poesía”. De cualquier modo, sí trabaja en diversos textos de uno de sus refe-
rentes, San Juan de la Cruz, de quien sacará una edición de poesía con un estudio introductorio a primeros de 2007 con Berenice.
El camino hacia la editorial Viene, pues, para José Antonio Mialdea un período literario fructífero, aunque este amante de las letras nunca ha dejado de estar en el ‘mundillo’ de una manera u otra. Tanto es así que el poeta manifiesta no haber tenido ningún problema para encontrar editorial. “Yo llamé a las puertas de Plurabelle -explicapero ellos me tendieron la mano enseguida”. Y es que, ciertamente, tal y como cuenta Mialdea, las cosas son más fáciles si uno está avalado por premios literarios. “No es que los poemas vayan a ser buenos o mejores que los de un novato -continúa-, pero los certámenes ayudan, te dan reconocimiento ”. El premio Punto de Encuentro de 2004, el de Poesía Universidad de Málaga 2005, y el accésit del X Premio Santa Teresa de Jesús de Ávila, han sido los galardones que facilitaron su entrada en Plurabelle. Una editorial, por otro lado que, como el resto de pequeñas y medianas empresas cordobesas, cuida mucho la edición del libro. “Se esmeran en el resultado estético”, cuenta el autor. “Una estrategia para luchar contra el monopolio editorial de los cuatro títulos que copan todas las ciudades”, termina. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Nuevos títulos locales Gutiérrez Solís, Antonio Agredano y José Luis Amaro estrenan libro EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as editoriales cordobesas apuestan en el inicio del nuevo curso escolar por títulos literarios con firma local. Para empezar Plurabelle, además del poemario de José Antonio Mialdea, prepara la edición de la obra poética de Antonio Agredano, quien debutará con el libro El incendio cerise. En él, el joven poeta narra una intensa y desgraciada historia de amor que llegará a las librerías a lo largo de septiembre. En este mes también llegará La fábrica de humo, poemario de José Luis Amaro que alude a los efectos negativos de la Revolución Industrial. Por otro lado, el sello Berenice, de la editorial Almuzara, publicará este mes El batallón de los perdedores, en el que Salvador Gutiérrez Solís narra las peripecias literarias de Germán Buenaventura.
L
HISTORIA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
n época musulmana los baños eran mucho más que una cuestión de higiene. Sobre todo, si se trataba de los pertenecientes al califa, máxima figura de poder. De ahí que la ciudad esté de enhorabuena con la próxima apertura de los Baños Califales -que verán la luz durante el mes de octubre-, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Córdoba y de la historia islámica. Y es que, este complejo termal, descubierto a principios del siglo XX en los jardines de los Santos Mártires, fue creado en época de AlHakan II como una dependencia más del Alcázar califal. Sin embargo, sus dimensiones y estructura hacen pensar a los expertos que no eran de uso propio del califa, sino de un numeroso grupo de gente. “Seguramente, personas de la corte”, explica Alberto León, profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba y especialista en el período islámico. En suma, gente cercana al califa que aprovechaba los múltiples usos de este tipo de edificio.
E
Un lugar de tertulia y arte para la corte Los Baños Califales, que se abrirán al público este mes, han tenido varias funciones a lo largo de su historia, como la de punto de encuentro social y representación del poder caso, los Baños Califales de Córdoba tenían un papel de prestigio y representación del califa”.
Del prestigio al olvido
Lugar de encuentro social Y es que, según cuenta Alberto León, “los baños árabes en general son edificios plurifuncionales”. Algo en lo que influye la importancia del agua en el mundo musulmán, puesto que este líquido vital era esencial en una serie de rituales que se realizaban antes de la oración.
En los baños se disfrutaba de tertulias, música, poesía y baile De ahí que la función básica de los baños fuera la de limpieza que, como explica León, “estaba vinculada a la purificación del cuerpo como cuestión sanitaria y como ritual”. Pero, además, estos lugares eran también una importante zona de ocio y relación social. “Las personas mantenían conversaciones y contacto en los baños y, si eran privados, había incluso cierto ambiente cultural en el que se escuchaba música, había baile, lecturas de poemas o muestras de esculturas”, cuenta el profesor. Usos que eran habituales en los baños árabes comunes. En cambio, los califales han tenido una función más a lo largo de la historia. En palabras de Alberto León, “eran un espacio de representación de la persona que ostenta el poder. En este
SEMANARIO
EL
27
Imagen de los Baños Califales en su primera apertura, en el año 2002. /Fotos: José Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
En este mes se abrirá por segunda vez el monumento, más divulgativo tras su musealización
Un siglo de excavaciones ctubre ha sido el mes elegido para la apertura al público de los Baños Califales después de que el Ayuntamiento de Córdoba lo haya acondicionado como museo durante el mes de septiembre. Ve así la luz un monumento que ha sido castigado por abandonos e irregularidades a lo largo de la historia. Y es que, si bien estos baños fueron descubiertos en 1903, fueron sepultados, redescubiertos en la década de los 60 y abandonados otra vez. No sería hasta una nueva excavación en los años 90 cuando
O
los Baños Califales se rescataron del olvido por decisión de la Junta de Andalucía. Así, tras la rehabilitación que realizó el arquitecto Francisco Torres, el monumento vio la luz en el año 2002. En cambio, no sería una apertura feliz. En octubre de 2004 los Baños se volvieron a cerrar por manifestar problemas de humedad. Una contrariedad que ha costado dos años y 102.677 euros para su nueva rehabilitación. A ella, le ha seguido una actuación de la empresa Ingenia QED para convertirlos en museo.
Un dato que, tras las diversas excavaciones realizadas durante el siglo XX han concluido los estudiosos pues, como manifiesta el profesor de la UCO, “el tamaño y la complejidad de los baños desvela que fueron un espacio de representación y presencia del Califa, pero no de uso particular. Para ello, seguramente esta figura tendría unos baños privados en el Alcázar primitivo, del que aún hay mucho que excavar”, explica. Así, este edificio que el Consistorio ha convertido en museo para hacerlo más divulgativo y difundir la historia, constaba en su origen de un espacio de recepción, una zona de sala fría con pequeños estanques para la limpieza básica, una zona de agua caliente con una estructura subterránea donde se calentaba el aire, unas piscinas donde se concentraba la mayor parte de las relaciones sociales y culturales, y vestuarios. Elementos que, por las piezas decorativas que se han encontrado, se conoce “que los almohades siguieron usando, aunque ya sin esa función de representación y prestigio, por tanto, de menor relevancia histórica”, comenta León. Posteriormente, tras la Conquista Cristiana, este plurifuncional lugar fue abandonado hasta desaparecer. Ahora, en el siglo XXI, verán de nuevo la luz como museo que pretende poner en valor el patrimonio histórico cordobés y ampliar la oferta turística. Algo que, según León, es importante hacer entendiendo este monumento como “una pieza más del gran conjunto que significó el Alcázar califal, mucho más extenso que el de los Reyes Cristianos, y que ojalá vea algún día algunas de sus partes revalorizadas como lo están los Baños ahora”, concluye. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
28
UNIVERSIDAD Formación
CONT EXTO
N
o es nuevo que la rentabilidad no sólo se mide con dinero, pero en una institución como la universitaria, en la que los problemas de financiación llevan varios años a la orden del día, extraña que el vil metal no adquiera especial importancia en todos sus ámbitos. Los ingresos que las universidades reciben con la matriculación de sus alumnos suponen una de sus principales fuentes de financiación. Tal vez, por este motivo, la idea de que aquellas carreras que no cuentan con un elevado número de estudiantes resultan deficitarias, está bastante extendida. Sin embargo, la barra de medida de estas titulaciones es más social que económica y, aún así, estos estudios no resultan tan poco rentables, desde el punto de vista monetario, como se piensa.
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
La rentabilidad socia carreras con pocos Una decena de títulos de la universidad cordobesa no supera la treintena de estudiantes
a Con ve rg e n ci a E u rop e a pretende poner fin a las aulas masificadas, en las que impera la clase magistral, y dar paso a pequeños grupos de alumnos en los que el trabajo con el profesor sea más directo y la tutorización más fácil. Mientras que la mayoría de titulaciones tendrá que desdoblar sus clases y aumentar el número de profesores, para adaptarse a los nuevos criterios, existen determinadas carreras para las que será más fácil la adaptación, ya que están acostumbradas a este sistema de trabajo. Estudios como Física, Bioquímica, Filología Hispánica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Enología o Minas llevan manteniendo en los últimos cursos una media de alumnos que no supera la treintena, frente al resto de carreras de la UCO cuya nómina de estudiantes media ronda los 100. A priori, la percepción general es que estos estudios, que en ocasiones cuentan con una decena de alumnos, son deficitarios para la Universidad, en unos momentos en los que los que el nuevo sistema de financiación y la necesidad de más recursos económicos son protagonistas. Pero, aunque la mayoría de estos títulos tienen en la rentabilidad social su razón de ser, y ésta, a su vez, en la fácil incorporación de sus egresados al mercado laboral su mejor baza, los gastos que generan no son tan elevados como parece.
L
Aprovechando los recursos “Las universidades tienen unas plantillas de profesorado contratadas y en algunos casos con carácter funcionarial. Esto permite mantener de forma rentable una titulación aunque tenga pocos alumnos, la cosa sería distinta si hubiera que contratar profesorado nuevo”, asegura el vicerrector de Profesorado y Organización Académica, José Naranjo. La demanda de egresados y el aprovechamiento de los recursos permite dar clase aún a pocos alumnos./ Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Para el director de la Politécnica de Belmez, Carlos Lao, asimilar al máximo, -sin desvirtuar la titulación-, las asignaturas a otros estudios ya existentes, con el fin de que se puedan rentabilizar los recursos que hay, permite también abaratar los costes en este tipo de carreras. “La idea va por ahí, como demuestra el hecho de que quieran establecer (el Ministerio de Educación) cinco grandes áreas de conocimiento, con los primeros cursos comunes”, apunta Lao. Y es que el hecho de que existan materias comunes en diferentes carreras de un mismo área de conoci-
“La Universidad no tiene por qué resultar rentable económicamente” miento hace que un profesor de Física, por ejemplo, imparta las asignaturas relacionadas con su materia no sólo en Ciencias, sino también en centros como la Politécnica, Veterinaria o Medicina. “Ese profesorado lo tenemos que tener de todas formas”, subraya el decano de la Facultad de Ciencias de la UCO, Luis Corral, para quien es fundamental dejar claro que “la Universidad es una empresa pública y no tiene por qué resultar rentable económicamente, sino en lo que a rendimiento intelectual se refiere”.
Con rentabilidad social Rendimiento intelectual y respuesta social, ya que la demanda profesional de estos titulados se convierte en la principal garantía que tienen de continuar ofertándose. A este respecto, Lao defiende que además de que desde el punto de vista económico “Minas resulta muy barata”, esta titulación también encuentra una elevada rentabilidad social, ya que tanto en ella, como en Obras Públicas la demanda
Formación UNIVERSIDAD
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
laboral supera el número de alumnos que las cursa. “Cuando hay pocos alumnos se tiende a pensar que la titulación es cara pero, por ejemplo, nosotros tenemos pocos estudiantes en Minas y muchos en Obras Públicas”, con lo cual ambas titulaciones se compensan, asegura Lao. “Habría que cambiar el chip continúa- porque tenemos pocos estudiantes, pero baratos y socialmente muy rentables, ya que la formación por la que han pagado revierte en la sociedad”.
Una formación más cercana Al aprovechamiento de recursos y la rentabilidad social, se suman también las ventajas que obtienen estos alumnos al ser menos en clase. Esto permite un seguimiento más detallado por parte del profesor y una formación más personalizada, como destaca Corral de carreras como Física, en las que el número de alumnos ronda los 15. “Esto es una cosa a la que no están acostumbrados -destaca- y que les hace estar mucho mejor preparados, ya que se les dedica mayor atención y más tiempo”. Además, estos estudiantes tienen unos índices de colocación del cien por cien, según admite el decano.
Un perfil más concreto en este ámbito es lo que necesitan los licenciados en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, según afirma el vicedecano de Ordenación Académica de Veterinaria, Rafael Gómez. Y es que esta carrera de segundo ciclo, que comenzó cubriendo las 75 plazas que ofertaban en el primer año que la pusieron en marcha de manera oficial, 1992, ha descendido hasta los 15 que han cubierto en la primera lista su matriculación, con la aparición de nuevas universidades que también la ofertan. A pesar de que Gómez defiende que esta titulación no supone un desembolso adicional para la Facultad, sí admite que una financiación extra vendría bien “para aumentar su difusión y darse a conocer a nivel institucional”. La creación de estos estudios vino a cubrir un hueco en el mercado y a dar respuesta a las nuevas necesidades que plantea el sector alimentario. Sin embargo, estos titulados, todavía se encuentran con el problema de que sus competencias no están específicamente delimitadas y muchos empresarios aún desconocen de la existencia de esta especialización, de ahí la necesidad de difun-
PUNTO de ATENCIÓN
La mayoría de estudios de la UCO ofrece límite de plazas Los estudios de Medicina, Enfermería, Traducción e Interpretación y Veterinaria encabezan la lista de titulaciones más demandadas
“Habría que cambiar el chip, porque tenemos pocos estudiantes, pero baratos y socialmente muy rentables, ya que la formación por la que han pagado, revierte en la sociedad” EL ANÁLISIS
al avala las alumnos
29
l hecho de que la mayoría de carreras de la Universidad de Córdoba cuente con límite de plazas, da buena muestra de que la oferta de titulaciones de la institución académica tiene una alta aceptación entre los estudiantes. Hasta tal punto es así, que diez de las 27 titulaciones con limitación han cubierto todas sus plazas en la primera fase de acceso. Los estudios de Medicina, Enfermería, Traducción e Interpretación y Veterinaria encabezan la lista de las titulaciones más disputadas entre los nuevos alumnos que quieren estudiar en la UCO. A estas carreras, se suman las de Maestro de Educación Especial, Educación Física, Educación Infan-
E
til, Primaria y la licenciatura mixta en Derecho y Administración de empresas, como las únicas que han cubierto toda su oferta en este primer tramo de matriculaciones. El resto de alumnos, aquellos que hayan tenido que esperar a septiembre para realizar las pruebas de selectividad, todavía pueden encontrar un hueco tanto en las 17 carreras con límite, como en las otras tantas que no ponen coto a su acceso. Tras este proceso, la institución académica cordobesa había adjudicado 2.104 plazas de nuevo ingreso en las 27 titulaciones que presentaban límites de admisión para el curso que se acaba de inaugurar, y dejaba 613 plazas libres en estas carreras.
dirla a la que apunta el vicedecano de Ordenación Académica.
jó la posibilidad de fijar un mínimo de alumnado de nuevo ingreso para que una carrera funcionara, hasta el momento, no se ha materializado. De hecho, la Ley Andaluza de Universidades (LAU) en el apartado relativo a las titulaciones recoge que la creación, suspensión o supresión de una carrera debe adaptarse a diferentes criterios de actuación, de entre los que destacan la adecuación a la demanda social “que se realiza en el entorno cultural, productivo y empresarial y a la demanda vocacional de los estudiantes. En este sentido, se potenciarán las dobles titulaciones”. Asimismo, también hace referencia a la “eficiencia, que evite la sobreoferta de plazas de estudio, la duplicidad de costes y la inadecuación de la oferta a la demanda de los estudios”.
Sin criterios fijos Actualmente, explica José Naranjo, no existe ningún número ideal prefijado sobre los alumnos que debe tener una titulación, aunque las cifras más escuchadas oscilan entre los 50 y los 75. “Lo que sí existen son unas normas internas, a partir de las cuales, se establece un número de alumnos determinado desde el que se desdoblan los grupos, tanto para las clases teóricas, como para las prácticas. En este sentido, existen unos índices de experimentalidad que permiten grupos muy reducidos en función de lo alta que ésta sea en cada área de conocimiento”, añade el vicerrector. Donde tampoco existen criterios establecidos es en el número de alumnos que debe tener una titulación para que deje de impartirse. Aunque la Junta de Andalucía bara-
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
¿Por derecho o por economía? Mucho se asustaron los alumnos de Humanidades cuando en su día se planteó la posibilidad de que estos estudios desaparecieran por su escasa demanda social. Entonces, muchos estudiantes reclamaron el derecho a recibir una formación, por muy minoritaria que fuera. Por el momento, estas carreras, con su escasa nómina de alumnos incluida, seguirán existiendo, así como todas aquellas de la rama científica que presentan un número bajo de estudiantes. Y es que parece que, en una universidad en la que la financiación se ha convertido en un problema crucial, todavía se tiene en cuenta que el fin último de esta institución es meramente intelectual y se vela porque todo aquel alumno que así lo
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
requiera, pueda realizar los estudios deseados, aunque él sea el único que vaya a clase. Es en este punto, donde se plantea la cuestión de qué es lo rentable desde la perspectiva social, ¿aquellos estudios que teniendo a dos centenares de alumnos, van incrementando progresivamente las listas de desempleados?,¿o esos que teniendo bajas cotas de matriculaciones consiguen que los jóvenes encuentren un puesto de trabajo acorde con su formación? La cuestión va más allá, pues no hay que olvidar que la universidad no está tan sólo para formar a profesionales, sino también para generar un pensamiento crítico. O.P. B.
30
PENSAMIENTO
CLAV
E
ES
rente a otros países de Europa, la carrera de Arqueología en España, como tal, no existe. Tan sólo se exige experiencia demostrada y tener una licenciatura en Humanidades. Algo que ha hecho que muchos de los que deciden enfocar su trayectoria profesional en este campo, busquen una mayor especialización y formación. En Córdoba, el Seminario en Arqueología ha sido el encargado de formar a muchos de los profesionales que hoy ejercen como tales. El nuevo máster en esta materia, puesto en funcionamiento este año por la Universidad de Córdoba, da un paso más en aras a mejorar la cualificación de este colectivo que, en el caso de Córdoba, se constituye como uno de los actores fundamentales a la hora de acometer el urbanismo, así como para poner en valor el rico y extenso legado de nuestros antepasados.
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
José Manuel Salinas ”La gente no tiene de por dónde va pis José Manuel Salinas Arqueólogo
osé Manuel Salinas mantiene aún fresco en su memoria, el recuerdo del día en el que mientras su mujer daba a luz a su primer hijo, él estaba en la sala de espera del hospital, “como un loco”, ultimando un informe. Quizás, por ello, cuando se le pregunta por la visión romántica de su profesión que han dado numerosos libros o películas donde el arqueólogo normalmente es un tipo intrépido, a la caza y captura de grandes tesoros, él va y mira a su interlocutor con gesto de pensar “ya estamos con el sambenito de siempre...” y suelta un cortés “nada más lejos de la realidad”. A lo que seguidamente añade, con cierta locuacidad, que el suyo es un trabajo muy duro.“Es vocacional, echas muchas horas y cuando tienes niños y mujer se hace más cuesta arriba”. Y como prueba, asegura que “con cualquier arqueólogo que te cruces, va diciendo casi siempre ¿qué hago yo en esto?”.
J
- De Indiana Jones, entonces, mejor no hablar... - Pues no, no tenemos nada en común. Muchas veces te preguntan que es lo más bonito que te has encontrado, pero no se trata de eso. Lo que me ilusiona es excavar en sí mismo. Ir quitando tierra.
- Pero algo de aventurero sí que tendrá, al menos. - Bueno, sí, pero no es para tanto. A lo mejor el hecho de trabajar al aire libre y todo eso, pero luego sí que tienes que hacer informes y y estar sentado frente al ordenador mucho rato, además de pasar muchas horas en la biblioteca.
- Osea, que lo del látigo y los grandes tesoros, nada de nada.
José Manuel Salinas, en una de las excavaciones donde actualmente trabaja. /Fotos: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Cierto. Es que todo el mundo lleva aparejado que un arqueólogo lo que trata siempre es de descubrir cosas. No se trata de descubrir algo increíble, se trata de documentar, de saber qué es lo que sucedió en ese
PENSAMIENTO
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
ni idea ando” solar a lo largo del tiempo. Nosotros vamos quitando las estructuras modernas hasta que nos topamos con el suelo geológico, donde ya no hay más y se trata precisamente de eso, de quitar toda esa tierra y saber diferenciar cuál pertenece a una fase y cuál a otra. Es algo así como las páginas de un libro. La Arqueología no es sólo excavar y buscar cosas, sino que tiene una metodología, y esa metodología está basada en la Estatigrafía que es lo que yo he estudiado.
- Con Tutankamón seguro que no se ha encontrado de bruces, pero algún cadáver sí que habrá visto ¿qué se siente? - El primero fue en Irlanda y tuve una sensación muy rara. Le tienes mucho respeto, le pones nombre, le hablas, pero luego con el tiempo un cadáver no significa tanto, aunque puede decirte muchas cosas. La época en la que vivió, las enfermedades y luego el sitio donde está enterrado te pueden dar mucha información, pero lo que más encontramos son restos arquitectónicos.
- ¿Por qué eligió esta profesión? - Bueno realmente yo soy un arqueólogo un poco atípico, ya que por costumbre los arqueólogos siempre han estado vinculados a Humanidades y yo elegí estudiar una rama de la Geología, decantándome por la rama más romántica de todas, como es la Estatigrafía y la Paleontología. Una carrera que no tiene absolutamente ninguna salida, la única es la investigación, o en la universidad. Sin embargo, por circunstancias de la vida, un amigo y yo decidimos irnos a Irlanda a aprender inglés y fue allí donde comenzó todo. Poco a poco empecé a trabajar para otros, hasta que me hice por fin una especie de mercenario de la Arqueología, que es lo que hace todo el mundo; estás un poco por libre esperando que te llamen de una obra u otra, hasta que finalmente decidí montar mi propia empresa.
- Por cierto, ya que están tan de moda y circulan con tanta facilidad los maletines con dinero, ¿ha sido usted tentado alguna vez con hacer la vista gorda?, ¿existen arqueólogos corruptos? - Lo desconozco, yo al menos no conozco a ninguno, aunque supongo que los habrá porque es muy fácil corromperse en esto. De hecho, algunos obreros que pasan por la excavación siempre dicen, medio en broma medio en serio, que si se encontraran una moneda de oro lo de llevarla al museo es relativo...
- Hay quien piensa que las piedras son un verdadero estorbo para que la ciudad crezca, sobre todo los constructores, ¿qué contesta? - Yo pondría un símil. Si tu a cualquier persona le preguntas si se desharía de una fotografía cuando era niño, lo más probable es que te conteste que no. Pues aquí pasa justo lo contrario, cuando la Arqueología también tiene ese valor sentimental, si lo queremos llamar así, cuando la Arqueología no es más que un registro del pasado y si eso lo destruyes, pues imagínate. De alguna forma hay que concienciarse de que no hay que destruir las huellas del pasado.
-¿Sintió lo de Cercadillas? - Pues sí. Venía el progreso, el AVE, y eso tenía que ser así. La solución que se ha dado pues no es muy satisfactoria, pero bueno esto es así. Lo que había allí ya no está, y eso es una pena. Pero también es verdad que Cercadillas, en el momento que se excavó, se arrasó mucho. Córdoba es increíble, la gente no tiene ni idea de por dónde va pisando. Ahora no sé por qué, pero todo el mundo quiere tener más pisos, más casas, pero qué menos que nos documentemos de nuestro pasado. Tampoco soy de los que opinan que hay que conservar todo, pero vamos a saber qué es lo que había, ya que algún día, aunque nosotros nos vayamos, los que vengan detrás lo querrán saber.
- ¿Cuál ha sido el mayor hallazgo de su vida? - El oro parece que obsesiona cuando yo me he encontrado cosas más valiosas, como ajuares de tumbas romanas, vidrios, vajillas etc., Pero lo más grande fue encontrarme con el mosaico de Santa Rosa. Eso de estar excavando y encontrarme con aquello, fue muy especial.
- ¿Tiene algo que envidiar Córdoba a Egipto o a Roma si se hubieran hecho las cosas bien? - Sería un pasote. Pero en el casco antiguo es donde hay grandes cosas y tal y como estamos es, a fecha de hoy, imposible. Allí se sacarían villas romanas, Domus completas. No tendríamos que envidiar a nada ni a nadie. La gestión no ha sido buena la verdad...
- ¿Qué es para un arqueólogo la palabra tiempo? - Qué pregunta, porque el tiempo se puede entender de muchas formas. El tiempo embellece las cosas, las hace interesantes. Pero también con el paso del tiempo las cosas se pierden y las que prevalecen, cada vez son menos, por lo tanto las cosas que quedan no podemos ignorarlas.
- ¿En qué época le hubiera gustado vivir? - Me gusta mucho el campo, el contacto con la tierra. Me iría a la prehistoria.
- ¿Qué cualidades hay que tener para ser arqueólogo? - Fundamentalmente tiene que ser una persona que debe estar metida en la tierra. El arqueólogo de lo alto de la zanja no vale, y hay muchos arqueólogos que terminan y lo único que quieren es hacer fichas, cuando en esta profesión te tienes que ensuciar las manos y tirarte a la zanja.
- Lo del pico y la pala no a todo el mundo le sienta bien... - A mí no me importa, es lo que me gusta. Pero sí que es cierto que hay gente que no se adapta. No olvidemos que tienen que estar mucho tiempo a la intemperie y eso sí que es duro.
- ¿Y es rentable? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Bueno, depende de por donde se mire. En mi caso me da para vivir, un presupuesto normalito, pero sí que hay gente que se ha enriquecido con esto. Aunque para el arqueólogo mercenario no es rentable, para el que va buscando excavaciones como un free lance, realmente no.
31
“Cuando por primera vez te tropiezas con un cadáver tienes una sensación muy rara. Le tienes mucho respeto, le hablas, le pones nombre, pero luego, con el tiempo, un cadáver no significa nada”
V. MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
APUNTES
o i r a s e r Emp d a d i s e c por ne
r de ser día deja abajan e u b n ió u ía (tr as decid e la arqueolog quel Lón li a S l ue Ra e d osé Man ie de free lanc r ello, junto a Arqueoc o 5 e p 0 p s 0 y e 2 ) re de una a por lib dó a mediados v e u q r do cía fun Toposús Gar ología y ea el e u q r pez y Je A nt de er vicios idades que pla ico Ess s terra . lo a s r e da Dedica onde a las nec trimonio Histó fraesa in p P s e e e d r d y y , e grafía iento de la L ísticos eorés arqu s urban cumplim nte a los plane logados de inte a de las n e ta pañol fr en terrenos ca Es, además, u arqueo. s e a o d tructur paleontológic a los servicios dalucía, n a y d A lógico presas dedica strucción de , “con el n pocas em l sector de la co a informático umenm e c logía en eado un progra o trabajo de do rar el s r bo c io la a d e e h t e e l it e u r q m e realiza que per po que objeto d ueológica”, lo urante el tiem os de d rq p tación a e la excavación do así los tiem una d n ar e a m m iz r r o o inf minim ión. “Lo de f , a r b d, ya o dura la ra su tramitac o por necesida o, ld a c e p o u a s a np esper a sido u dos de trabajar menzó h a s e r ansa emp do co Irbamos c rios. To que está omo mercena nteamos el ir a a c s la r o p de esta esús y yo nos nocim y J s, allí co u cuando prender inglé uvo la idea m t a e a r o a p im s y m land uien sie a empresa, volv e Arq l, e u q n u Ra ea d montar aterializar la id uest as e d a r la p c m amos a enemos comenz a, en la que t iones”. Una de r s queoter e nuestras ilu de musealizad o s t a c h e c y o u pr m n secrela de un antener aún e tems e s a ll n e m rra la co e quiere ción qu cho, Arqueote otro de sus e to. De h ifusión como abajo. “Nos d e tr la pla ampos d r el r ico patr ic s le a ral, princip dar a conoce E n ge n e gust aría e est a ciudad. la emprey d te ntentos monio muy co a n d o b a s t a n s o m a t n n es o i u c f n e fu do d sa está su corto perío galardon d .E i ” h a s o n Embien nto, ya e i Jove m a n cio Premio torgado I I I l e n nada co res Andaluz, o Andae o preded por la Junta d o ñ a cada lucía.
J
Cansado de ser un “arqueólogo a sueldo” decidió fundar en 2005, Arqueoterra, una de las pocas empresas andaluzas especializadas en este campo
32
AGENDA CULTURAL
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
a l y l a r u R e n i C e d a r t s e u M V I La o m s i l a e r l e n o c relación de éste
1
T
E A T R 1 de octubre
O
‘La Vieja’ que despierta la curiosidad
l Teatro Avanti inicia la temporada de otoño con la la IV e og ac obra La Vieja Durmiente . Este espacio en el que es rr To os Rural tendrán cabida producciones artísticas variadas, coMuestra de Cine e. El mienza con esta obra de la compañía La Sal Teatro de del 4 al 6 de octubr arta edición Granada. Se trata de una representación en la que una objetivo de esta cu re de to ep vieja se perdió y no se volvió a encontrar. Durante su nc co el es estudiar ón ci na eg largo caminar perdida, la vieja habla con el pequeño hapr im su y alismo l. Ciño bitante de una roca que nunca había salido de ella y tras pa es l ra ru e cin en el o como la charla, siente ganas de ver el mundo exterior. id nd te en l ra ru ne are de l na cio la forma tradi la difelizar este arte, pero C I N E mática rencia está en la te 3, 4 y 5 de octubre de las películas. tu es el le sib Para hacer po estigiosos dio se darán cita pr tarios y cirsi investigadores unive debatirán én bi m ta e qu s, neasta l ciclo La Imagen del Sur , que problemas, que hoy en día más preque el realisAyaádr sobre los modos en te abarcará el mes de octubre, tie- ocupan en nuestra sociedad y de de una serie la. o de Como ha declinado en tic ne entre sus primeras proyec- buscar solución a los mismos a traral. iPara el viernes, despelículas del cine ru alismo se municación Audiov ciones una sobre Derechos Huma- vés del suministro de información, se , ás em acas, El concepto de re nitud, sual del País Vasco. Ad taca la película V nos e Inmigración , otra sobre de modo que los ciudadanos puedan sPa de ag n m , su a la proyecció lio Médem Ju erá ed oc abarcará en toda de pr Género y Diversidad Sexual y una hacer su propia interpretación de la brá el extenso y rirte, tras la cual ha mentará la peua co D ien al muestra de ello es qu cu sobre Conflictos . La Filmoteca de realidad y no se dejen influenciar el tedrático arado para a tras su proyecconferencia del Ca ul a co programa prep líc un Andalucía será el lugar en el que se por unos u otros medios. Las proa ci de en o la pres Santiag en evento, que tendrá ice. ción y la enmarcará de la Universidad de podrán presenciar estas proyeccio- yecciones tendrán lugar durante los y a ev nu Er Villa to del Realisex nt co destacada de Víctor ismo, será Compostela, Darío el nes de carácter social, que tienen el días 3, 4 y 5 de octubre, a partir de celepués, habrá inar la jornada, se es rm D El primer día del m te o. ra propósito de concienciar a quienes las 20:00 horas y su precio será de m pa tubre, con las tro las vean de la importancia de estos 0,90 euros. el miércoles 4 de oc sión rural brará un pasacalles. un nuevo encuen y men conferencias La di con Armendáriz ar, óv od m Al o de m so co no pe ba ala Ay en el cine ur Pr es en cia s de y López de M Ú S I C A , profesor tituada siguiente, ha s. rn lio jo tu la er nt ra de Agustín Gómez co Pa Audiovie cuenta erencias, n nf qu ió , co ac s ad ic ria id un va tiv 6 de octubre as om ac C ad ta m Es lar de progra Marc Rede 20.000 o dad de Málaga de st rsi ne ue ci ive up el Un es en la pr l de ra un al ru su con por la Die rural espa- Lo o poético, de ros, será organizada y la de Realismo y cin egui, Ca- cha: hacia el realism eu ni U un a, el Ayuntaau, de la ñol, de Santos Zunz putación de Córdob y la UniPascale Thibaude tío sm ali es y Re iento de Dos Torr versidad de París 8 pañol, de m idad de Córdoba, que es l ra ru e cin el en vers mido profesor de asistentes a la convalidará a los Ángel Quint ana, irs ive Un la ditos de libre de cré s l Año del Flamenco continúa durante el mes de ocne uestra con do M Historia del Ci un á n del br ió cc ha s re ué di sp La tubre en Córdoba. En este caso, la actividad será el de , n. ió na igurac dad de Giro fuer te conf correrá a cargo de Pedro o at pl el Circuito Flamenco Los Clásicos de Córdoba , que se ro Pe . ento coloquio de Oba- ev ofesor tipr do , na to sio ya celebrará en la Peña Flamenca Campo de la Verdad, con vi Po el n co vendrá ción, los tular de la Uniua el cante de El Calli y la guitarra de Luis Calderito. El acin nt co a e qu ba versidad de án to organizado por el Área de Servicios Culturales y Turisasistentes proceder Córdoba. mo del Ayuntamiento de la capital, será a las 22:00 hoa comentar en Del aras, del día 6 de octubre. nt pa la libro a Arriba,imagen ito ós op pr lla: a de los de Obaba, con T A L L E R ponentes del Montxo Ar6 de octubre año anterior. mendáriz y PiJunto a estas lar López de
D
E
2
Proyección de problemas sociales
E
3
Flamenco a golpe de cante y guitarra
La Muestra, que se celebra por cuarto año consecutivo, contará con la presencia de Erice, Armendáriz, Médem y López de Ayala
7
E
X
P O S I C I Hasta el 21 de octubre
E
4
Ó
N
El arte de Juan José Romero en TulaPrints a galería de arte cordobesa TulaPrints ha iniciado la temporada expositiva con la segunda convocatoria de AND06 , donde tienen cabida todas las obras de los artistas andaluces. La colección de fotos con el título Lo que arde , de Juan José Romero, natural de Rute, abre la temporada. Las instantáneas sobre el universo particular y onírico de Romero, que constituyen lo último del trabajo de este cordobés, reflejan un ambiente impactante y misterioso, donde la imagen parece fruto del encuentro de distintos recursos estéticos. La crítica señala de estas fotografías que dejan una sensación de inquietud, de algo malsano y amenazador, puesto que la belleza es terrible, duele, es indemne y, además, petrifica, éstas son, por tanto, las características destacadas del trabajo de Juan José Romero, que se podrá ver hasta el 21 de octubre, excepto lunes y festivos.
L
RAFAEL MUÑOZ
líneas un lugar para hacer cine rural/Fotos: El Semanario
culturas@lacalledecordoba.com
6
A R T E S A N Í A Hasta el 15 de octubre
Artículos hechos a mano a I Feria Internacional de Artesanía muestra artículos procedentes de Asia, África o América elaborados a mano a partir de madera, piedra o cerámica. La Feria que está situada en el Paseo de la Libertad, cuenta con 40 expositores en los que, además de mostrarse estos productos mencionados anteriormente, también se venden tapices, objetos de cerámica, utensilios de madera y bisutería. Otro aspecto importante es que en el certamen organizado por el Ayuntamiento hasta el 15 de octubre, se está promocionando la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura en 2016. El acto se puede visitar por las mañanas de 11:00 a 15:00 horas y por las tardes de 18:00 a 22:00.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
‘Tocar y preguntar’ para aprender más
os grupos escolares serán los protagonistas del taller Permitido Tocar!!. Estas actividades didácticas tendrán lugar en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba donde los niños y niñas podrán preguntar sobre cualquier cosa relacionada con el lugar.
L
5
P
O E S Í 6 de octubre
A
Córdoba a través de bonitos versos a poesía a través de Córdoba en los poemas. Leer a Córdoba en la poesía, también tiene lugar en la cultura cordobesa. Así, se leerán una serie de poemas de María Rosal bajo la presentación de María José Porro, a las 20:00 horas del día 6 de este mes, en el Palacio de Orive. Este acto está organizado por el Consistorio cordobés.
L
El Prasa defiende el liderato
Derbi provincial en Tercera
Los pupilos de Paco Castillo viajan Pamplona después de haber sumado dos triunfos en los dos primeros partidos de liga. / 36
El Lucena recibe al Córdoba B en el primer duelo provincial de la temporada con la vitola de favorito que le da su imbatibilidad. / 36
Comienza la Liga Femenina 2
33
La UCO inicia la competición con la incertidumbre de los malos resultados de pretemporada. / 37
Deportes
l club Voleibol Córdo ba se fundó en 1997 con la intención de potenciar la práctica del voleibol en las chicas. Sus inicios se basaron en la cantera, con equipos sólo de categorías inferiores. En la temporada 1999-00 se inscribieron por primera vez en categoría senior (Primera Andaluza), con jugadoras juveniles. La chicas acusaron su falta de experiencia y como consecuencia, la siguiente temporada volvieron a competir en las ligas de sus respectivas edades. En la campaña 2002-03 consiguieron una plaza en liga FEV (segunda categoría nacional), finalizando en la antepenúltima plaza, lo que supuso la permanencia. Este fue un proyecto netamente cordobés, con una fusión con el club de Priego entrenado por Emilio Serrano. La gran apuesta hacia la elite la da el club en la temporada 2003-04, formando un equipo de gran nivel que alcanza el ascenso a la Superliga, en la que se mantiene dos temporadas, descendiendo el pasado ejercicio. Todavía no se ha cumplido una década desde que vio la luz el club y
E
REGRESO
A LA ILUSIÓN EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
34
VOLEIBOL
CONT EXTO
D
epués de dos años en la Superliga, el Cajasur inicia una nueva etapa en la liga FEV con un doble objetivo centrado en la estabilidad del club. Por un lado, en el plano deportivo, buscan alcanzar una de las cinco primeras plazas que dan derecho a seguir compitiendo en la segunda categoría del volei femenino nacional, que la próxima temporada sólo tendrá un grupo de doce equipos. Y paralelamente se trabaja para saldar las deudas contraídas de temporadas anteriores. La responsabilidad deportiva va a recaer en el técnico canario Juan Antonio Armas, un hombre con experiencia avalada por sus buenos resultados en otros clubes. Además del primer equipo se está potenciando la cantera a través de convenios con diferentes clubes y entidades de la capital y provincia. En el plano económico se ha elaborado un presupuesto en el que no se contemplan ingresos institucionales, por falta de confianza.
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Caminando seguro hacia la estabilidad Las prioridades para la pesente temporada se basan en conseguir acabar entre los cinco primeros para entrar en la nueva FEV y sanear el club antes de final de año, amortizando la deuda externa arrastrada Viene de la página anterior
en este corto espacio de tiempo se han vivido etapas de gloria, junto a momentos delicados, fundamentalmente en el plano económico. El presidente de la entidad, Javier Bonache, nos analiza la situación. “Comenzamos desde la base, trabajando con las categorías inferiores, pero poco a poco nos dimos cuenta que podíamos traer a Córdoba un equipo de elite, por lo que elaboramos un proyecto de ciudad, para el que encontramos apoyos verbales. El problema vino en la temporada del ascenso, cuando planteamos un presupuesto que no se ajustó a la realidad porque los compromisos institucionales no se cumplieron. Por
El presupuesto de la presente temporada supera los 200.000 euros este motivo empezamos a tener problemas de liquidez, que nos hizo reflexionar y plantearnos las siguientes temporadas con objetivos distintos”. El cambio de estrategia ha sido vital y las consecuencias a juicio del presidente son positivas. “Hemos hecho un presupuesto ajustado en lo deportivo y no hemos contado en el capítulo de ingresos las aportaciones institucionales, si al final llegan, se destinarán a amortizar deuda. Llegamos a tener 180.000 euros en rojo, hoy nuestra deuda externa es de 60.000, que esperamos liquidarla antes de fin de año”. Javier Bonache insiste en la línea de trabajo a corto plazo. “ El objetivo es estabilizar el club, tanto en el aspecto deportivo como económico. Por ello vamos a intentar quedar entre los cinco primeros para poder competir en la segunda categoría nacional con nuestro primer equipo y trabajar con la base para lo que hemos implicado a varias personas, que a buen seguro conseguirán éxitos en un corto periodo de tiempo.
Y por otro lado vamos a liquidar nuestra deuda con los proveedores. A partir de ahí veremos cuál es la respuesta de la ciudad y según sea, decidiremos que camino seguir”.
Plantilla de futuro Sólo dos jugadoras quedan de la pasada temporada, Rocío Gutiérrez y Gema Capel, el resto procede en su mayoría de las primeras ligas, española, francesa y argentina. Son chicas jóvenes, que aunque no tengan demasiado nombre, si que poseen EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
unas cualidades importantes para despegar en cualquier momento. El máximo responsable técnico es el canario Juan Antonio Armas, que estará ayudado por Iñaki Aguilar, que ejercerá la doble función de preparador físico y segundo entrenador. Después de un mes trabajando con el grupo, el técnico ya tiene una idea clara de las características del plantel. “Son jugadoras con experiencia en primeras ligas, son bastante buenas a nivel físico, téc-
En la página 34, la venezolana Jayce Andrade rematando en zona cuatro. En la página 35, la central finlandesa Riikka Sammelvuo y la colocadora argentina Verónica Castelli realizando un bloqueo/Fotos: Madero Cubero.
nico y táctico, y lo que es mejor, son chicas muy trabajadoras, con muchas ganas de mejorar y progresar. Son humildes y siempre aceptan de buen grado todo tipo de instrucciones, por lo tanto, son un
VOLEIBOL
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
35
Alcorcón - Cajasur
14 - 10 - 06
Cajasur - Almería
21 - 10 - 06
Alaró - Cajasur
28 - 10 - 06
Cajasur - Univ. de Valencia
04 - 11 - 06
Sant Cugat - Cajasur
11 - 11 - 06
Cajasur - Toledo
18 - 11 - 06 25 - 11 - 06 02 - 12 - 06 09 - 12 - 06 16 - 12 - 06 13 - 01 - 07 20 - 01 - 07 27 - 01 - 07 03 - 02 - 07 10 - 02 - 07
Finques - Cajasur Cajasur - Granada Costa Calviá - Cajasur Alicante - Cajasur Cajasur - Ciutat Palma Cajasur - Alcorcón Almería - Cajasur Cajasur - Alaró Univ. de Valencia - Cajasur Cajasur - Sant Cugat
17 - 02 - 07
Toledo - Cajasur
24 - 02 - 07
Cajasur - Finques
03 - 03 - 07
Granada - Cajasur
10 - 03 - 07
Cajasur - Costa Calviá
17 - 03 - 07
Cajasur - Alicante
24 - 03 - 07
Ciutat Palma - Cajasur
grupo excelente tanto deportivamente como en el plano humano. Si tuviera que calificarlas, lo haría con un once sobre diez”. En relación al análisis del equipo, Armas no lo duda. “Seremos un conjunto que va a defender mucho, a los rivales les va a costar hacernos los puntos, y como consecuencia vamos a aprovechar los contraataques. En saque y recepción también estamos bastante bien, y en lo que tenemos que mejorar es en el bloqueo, porque con una media de 1,88 de altura, debemos estar entre los 15 y 20 puntos de bloqueos, y hasta el momento no pasamos de 12”. Los resultados obtenidos en pretemporada son satisfactorios para el técnico canario. “A nivel colectivo estamos a un 60%, por eso estoy muy satisfecho porque haber ganado claramente a Almería y Granada, e incluso al Valencia de Superliga te hace concebir esperanzas para la liga. Hemos detectado errores que tenemos que corregir, pero todavía nos quedan dos semanas para buscar soluciones”.
A la hora de analizar el potencial de los rivales, Armas no renuncia a nada. “El máximo favorito es el Alaró, que tiene una plantilla de nivel de Superliga, además está Toledo, Lleida, Granada y Almería, como equipos más fuertes y que intentarán ocupar las cinco primeras plazas. Nosotros, pese al enorme potencial del Alaró no renunciaremos a nada , cuando llegue le partido veremos, un día bueno o malo lo tiene cualquiera y nosotros vamos a consumir cualquier tipo de opción que tengamos”. Los objetivos también están claros para Juan Antonio Armas. “Lo tenemos catalogados por etapas. La primera es quedar entre los cinco primeros, cuando lo logremos buscaremos una de los dos primeros puestos. Cuando estemos en semifinales intentaremos llegar a la final, y si lo hacemos, iremos por el título, pero todo pasa a paso”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Una reestructuración cruel eleva el listón de la liga FEV Descienden siete equipos por grupo, y sólo uno de veinticuatro tiene asegurado el ascenso
La plantilla cuenta con cinco jugadoras españolas, de las que tres son cordobesas: Inmaculada Morales, Rocío Gutiérrez y Elena Domínguez. Se completa la nómina nacional con Gema Capel y Lourdes Barberá EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a segunda categoría nacional del voleibol femenina comienza la temporada con dos grupos de doce equipos. Al final va a quedar con un sólo grupo de doce equipos, el mismo número que tendrá la Superliga Femenina. De esta manera, los dos primeros clasificados de los dos grupos de la competición en su fase regular disputarán las semifinales por el ascenso, emparejándose primero contra segundo y viceversa. Los dos ganadores disputarán la final, ascendiendo el ganador. El que pierda, por lo tanto el subcampeón absoluto de la liga FEV, tendrá la oportunidad de disputar una promoción contra el cuarto clasificado por la cola de la
L
EL ANÁLISIS
07 - 10 - 06
PA R T I D O S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
FECHA
JORNADAS
Calendario de la liga FEV para el Cajasur Córdoba voleibol
Superliga, el que venza se quedará en la máxima categoría, y el perdedor tendrá que jugar en FEV. Pero si por arriba es complicado, la lucha por la permanencia va a ser feroz, ya que de los doce equipos, sólo se salvan cinco, descendiendo siete por grupo. Como consecuencia todos los clubes se han reforzado para salvarse, lo que ha supuesto un aumento del nivel de la liga. El director deportivo Rafael Vargas nos analiza la situación. “Todos los equipos se han reforzado para poder mantenerse. El Alaró es muy superior al resto, luego hay mucha igualdad entre todos, aunque nosotros confiamos en que estemos entre los cinco primeros”.
Ponen las bases para un proyecto de futuro basado en la cantera La actual plantilla está compuesta por cinco jugadoras españolas, de las que sólo tres son cordobesas, Rocío Gutiérrez, Inmaculada Morales y Elena Domínguez. Las líbero almeriense Gema Capel cumple su cuarta temporada y está plenamente integrada en el proyecto del club, completando la nómina de nacionales Lourdes Barberá. El plantel cuenta con seis jugadoras pertenecientes a cinco nacionalidades: las finlandesas Riikka Sammelvuo y Marika Anderson, la americana Ashley Michaels, la argentina Verónica Castelli, la venezolana Jayce Andrade y la lituana Lina Susinskyte.
El objetivo de la entidad granate pasa por conseguir en un futuro no muy lejano que el grueso de la plantilla esté compuesta por jugadoras cordobesas. Para ello han iniciado un trabajo de difusión del voleibol con la gestión de seis escuelas municipales y con la firma de convenios de colaboración con otros clubes y entidades que trabajan con la cantera. Entre ellos destaca el club Figueroa de Juan Antonio Vallejo, además de Calasancio, el Carmen, la Inmaculada y en la provincia se ha establecido un primer núcleo de trabajo en Posadas. P. P.
36
BALONMANO
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Prasa
Cajasur
Defensa del liderato en Pamplona D
espués de las dos primeras jornadas disputadas, el Prasa Pozoblanco se encuentra al frente de la tabla con dos triunfos, demostrando que es un serio candidato a luchar por el ascenso. El tercer compromiso es en Pamplona ante el Anaitasuna, un conjunto recién ascendido, pero con solera dentro del balonmano nacional, habiendo militado en la liga Asobal, por lo que es un club con experiencia en la categoría. Pese a que el comienzo navarro no hay sido bueno, el técnico vallesano Paco Castillo no se fía. “Para nosotros es el partido más complicado de la semana. Es un equipo típico del norte, rocoso y muy fuerte en defensa, que nos lo pondrá difícil”.
ARS
Confían en El Pandero para el triunfo Edo nelequipo palmeño está pagandifícil comienzo, al haber tenido que jugar ante Prasa y Cangas. El tercer compromiso también es complicado , ya que el Ciudad Encantada de Cuenca ha conseguido reunir un presupuesto elevado para luchar por el ascenso. De los dos primeros partidos ha conseguido un triunfo en casa y una derrota en su primer desplazamiento, lo que significa que el equipo baja su nivel cuando viaja. El técnico Rafael Moreno confía en la victoria. “Es un equipo muy fuerte, pero está un peldaño por debajo del Prasa y el Cangas. Además tienen su asignatura pendiente como visitantes, por lo que espero sorprenderlos con la ayuda de la afición”
Plantilla del equipo de Segunda Nacional en el partido de presentación ante el Marchena. /Foto: Madero Cubero.
El Córdoba Balonmano presenta sus credenciales El objetivo pasa por intentar ascender el equipo senior a Primera Nacional y alcanzar la fase final de los campeonatos de España
E El club maneja 150 jugadores en 9 equipos federados, teniendo uno de sus principales problemas en las instalaciones, necesarias para entrenar, que cubren una quinta parte del presupuesto
l máximo representante del balon mano de la capital se ha puesto en marcha para afrontar una temporada en la que el objetivo es subir a su primer equipo a Primera Nacional y repetir sus buenos resultados en campañas anteriores con sus conjuntos de cantera, donde son habituales en las fases finales a de los diferentes campeonatos de España. El equipo de Segunda finalizó la pasada temporada tercero en su grupo, quedándose a las puertas de la clasificación para la fase de ascenso. El entrenador es Manuel Francisco Escribano, que tienen claro el objetivo del equipo. “Vamos a trabajar para meternos en la fase de ascenso porque Córdoba necesita un equipo en Primera. El bloque es el mismo del año pasado, con la incorporación de dos juveniles de buen nivel, por lo que deberemos mejorar lo realizado la campaña anterior”. En categoría juvenil por primera vez en la historia, el club cuenta con dos equipos en categoría territorial. El primero lleva el nombre del patrocinador principal, Cajasur, y es entrenado por Antonio Reyes. Esta generación está acostumbrada a ganar, su palmarés lo dice todo, con un subcampeonato de España infantil, un tercer puesto en cadetes, y los títulos de campeones de Andalucía en ambas categorías. Del pasado año, seis de estos jugadores formaron parte del equipo que alcanzó el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El presupuesto para el ejercicio 2006-07 llega a los 120.000 euros título de campeón de Andalucía, venciendo en el intersector del campeonato de España, completado con un cuarto puesto en la fase final del Campeonato de España. El responsable técnico, Antonio Reyes, nos descubre sus objetivos. “Por encima de todo vamos a buscar que no se duerman, haciéndoles ver que del pasado no se vive y que tienen que seguir trabajando si quieren seguir estando en la elite nacional. Aspiramos a llegar a la fase final del campeonato de España. Para ello hay que quedar entre los cuatro primeros de Andalucía, pero si no eres primero las opciones disminuyen, ya que el que queda campeón tiene derecho a organizar el intersector y para llegar a la fase final hay que quedar primero de los cuatro equipos participantes”. El segundo equipo, Grupo Gago, son juveniles de primer año y a juicio de su entrenador José Escribano buscan coger experiencia. “Es-
te equipo es subcampeón de Andalucía de categoría provincial y esta temporada debe servir para que los jugadores vayan madurando y que algunos cadetes tomen contacto con la categoría”. El primer equipo cadete fue campeón de Andalucía infantil y el año pasado, siendo de primer año, quedó segundo de Córdoba después del primer equipo. El entrenador Agustín Sánchez, que contará con la ayuda de Antonio Reyes por problemas laborales, aspira a lo máximo. “Lucharemos por el título andaluz, por vencer en el intersector y por lo tanto disputar la fase final del campeonato de España”. El segundo equipo, Acloclima, es entrenado por Antonio Berni, aspira a seguir la estela del primer equipo según el técnico. “El año pasado fueron campeones de Andalucía infantiles y ahora aspiramos a ser subcampeones de provinciales para ir al campeonato de Andalucía”. En infantiles, Carlos Trigo entrena al Cajasur y Chico Navarro al Grupo Gago, una categoría en la que el Moriles, cuenta con el mejor jugador cordobés como es Aitor. El objetivo pasa por llegar al campeonato de Andalucía. En alevines aspiran a que los chavales vayan conociendo el deporte. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
POLIDEPORTIVO
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
Baloncesto
37
Villanueva
Preocupación en la UCO por la mala pretemporada
Los jarotes se aferran a San Miguel L
os cuatro puntos que tiene el Villanueva han sido conseguidos como local, tras vencer al Málaga B y empatar con el Jaén. Los tres desplazamientos se han saldado con sendas derrotas. El encuentro ante el Baza se presenta complicado porque los granadinos serán rivales directos por la permanencia y se encuentra imbatido como visitante.
Córdoba CF
a liga Femenina 2 da comienzo este fin de semana con el partido entre la UCO y el Orense en el Menéndez Pidal. Un choque en el que las pupilas de Luis Requena llegan con la moral baja por los resultados obtenidos durante la pretemporada, sobre todo por la derrota sufrida en la final de la Colpa de Andalucía ante el Náutico de Sevilla, equipo de Primera Nacional. El balance de resultados previos al comienzo de la competición es de ocho partidos con cuatro triunfos y cuatro derro-
L
tas, tres de ellas ante conjuntos de la Liga Femenina 2: Badajoz y Cáceres, en dos ocasiones, y el otro frente al Náutico, de Primera Nacional. Las victorias han llegado ante conjuntos de inferior categoría: Pozuelo, San Sebastián, Alcalá y Portuense. El responsable técnico del equipo, Luis Requena nos analiza la situación, mostrando cierta preocupación. “La verdad es que los resultados no han sido buenos, porque hemos perdido contra los tres equipos de nuestra liga, pero no es menos cierto que lo hemos hecho por una diferencia muy ajustada.
En estos momentos no podemos ser alarmistas, aunque si estamos preocupados por el inminente comienzo de la liga”. Los problemas ya están detectados y sólo queda ponerles solución, según Requena. “Hemos sufrido cuatro cambios en la plantilla, que necesitan tiempo para acoplarse, y a nivel técnico el problema es la escasa producción del equipo en ataque, habiendo perdido varios partidos a pesar de dejar a los rivales por debajo de sesenta puntos”.
Aspecto de desolación vivido en el banquillo de la UCO por el negativo desarrollo del partido final de la Copa de Andalucía ante el Náutico de Sevilla. /Foto: Madero Cubero.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Atletismo
Mohammed Zouak se perfila favorito en la XXI Media Maratón Córdoba-Almodóvar del Río Momento del acto de presentación de la carrera. /Foto:RMC.
a carrera que une la capital con Almodóvar del Río alcanza la vigesimoprimera edición y contará con una participación masiva, superándose los cuatrocientos atletas inscritos. Dentro del elenco de favoritos ha confirmado su participación el
L
marroquí nacionalizado español Mohammed Zouak Ziani, un atleta, que entre otras, se impuso el pasado mes de junio en la V Carrera Nocturna organizada por el club Trotacalles. La prueba está homologada por la Real Federación Española de Atletis-
mo e incluida en el Circuito Provincial de carreras populares, así como en los calendarios regional y local de la capital cordobesa. La salida está prevista en la calle Conde Zamora, junto al campo de fútbol de Poniente, discurriendo por la A-341 dirección Palma del Río, situándose la meta a la altura de la Venta Pastor de la localidad almodovense. Una de las novedades de la presente edición se refiere a los premios, destacando que ese año se ha aumentado la cuantía de los mismos, de forma que en la categoría masculina recibirán galardón los veinte primeros clasificados. También se entregarán trofeos a los tres primeros, tanto de la general, como de cada una de las categorías de la prueba. Además de un trofeo conmemorativo, sudadera, camiseta y una bolsa de regalos sorpresa. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Al otro lado del Estrecho E
l Córdoba CF busca su primera victoria como vistante en el Alfonso Murube de Ceuta, ante un equipo que todavía no conoce la victoria. El conjunto caballa ha sumado tres puntos, merced a tres empates, pero todavía no ha saboreado las mieles del triunfo. Por su lado los blanquiverdes se han mostrado seguros en El Arcángel, pero de los seis puntos disputados como visitantes, sólo han sumado uno, el del empate en Alcalá. Encuentro propicio para lograr el primer triunfo a domicilio y seguir en puestos de liguilla de ascenso.
Tercera
Primer derbi provincial en Lucena Len aTercera sexta jornada depara como partido más destacado el duelo provincial entre el Lucena y el Córdoba B. Los aracelitanos llegan invictos con dos victorias y tres empates, mientras el filial ha sumado un triunfo y dos empates. El tercer equipo cordobés, el Pozoblanco, recibe a Los Palacios buscando seguir invicto.
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO
Palillos contra los gases de bebidas El gas de las bebidas, para algunas personas resulta un tanto molesto, incluso produce daño en la garganta. Un remedio eficaz consiste en coger un palillo de dientes, habitual en sobremesas, doblado en ángulo recto y sujeto sobre los dedos pulgar e índice se girará sobre la bebida y de esta forma se eliminan los gases que se deseen, para así tomar la bebida sin problemas de ningún tipo.
REMEDIOS N AT U R A L E S
Los riñones funcionan mejor con alimentos adecuados L os riñones son uno de los órganos más importantes del ser humano, se encargan de eliminar las toxinas de la sangre del organismo y de expulsar a través de la orina todas aquellas sustancias desechables y que el cuerpo no aprovecha. Pero estos órganos pueden verse afectados por distintas dolencias como cáncer o cálculos renales, además, algunos alimentos no son favorables para ellos, por lo que, conviene evitarlos en la medida de lo posible. Para no sufrir ningún tipo de mal, hay que prescindir de las proteínas, que hacen trabajar al riñón más de la cuenta. Éstas se encuentran en la carne, el pescado y los huevos, sin embargo, el organismo las necesita, por tanto, hay que tomarlas en su justa y adecuada cantidad. Los problemas renales son más propios de personas con un colesterol alto, en es-
te caso, el alimento que se debe consumir en pequeñas cantidades son las grasas; en igual situación que las personas con colesterol se encuentran los diabéticos, en cuyo caso los azúcares deben constituir una parte escasa de su alimentación. Otro componente de los alimentos con el que hay que tener cuidado para que los riñones no sufran es el potasio, con sustancias que resultan difícil de eliminar y que se van acumu-
lando en la sangre. Para evitar que los riñones puedan sufrir, la naranja, el limón, el plátano y los frutos secos deben constituir una parte muy pequeña de la alimentación, con un consumo bajo. La sal tampoco resulta beneficiosa para los riñones, puesto que sube la presión arterial y los perjudica, por tanto, es conveniente no abusar de ella.
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
Condimento de Asia E
Eliminar las temidas ojeras
B O C AT I D I I CARDINAL
Lomo de Bacabelao Mozára
desalados Elaboración: plato, los lomos te es ar ar ep pr Para oliva durante ar en aceite de it nf co n ja de se te, para lueaproximadamen unas dos horas inuación, se pone al fuego nt de oliva go reservar. A co vasito de aceite o hasun n co a el zu una ca tes de aj e cebolla y dien han los pivirgen, se añad ec se én n. Tambi ta que se dore ente han esm ia ev pr e eros, qu te se mientos choric id fría. Segu amen y ua ag en ra ho a Mar tini tado un o, una copa de it fr e at m to e añad ga todo hasta iménez, se reho arte se doX o dr Pe de ra ot ap En una cazuela trabar el sofrito. calao con su aceite duranba ran los lomos de escurren y se pasan a la case , os ut in m iormente, te dos el sofrito. Poster uvas patá es e nd do a zuel , las mbas o cocochas se añaden las ga itas. Ello, se mantendrá a s fr sas y las habita iendo la cazuela tres minuov m y e av se desee , fuego su decorará como pajas. se o, m ti úl r tos. Po tatas mendables las pa aunque son reco ra 4 personas: Ingredientes pa de 200 gr, calao desalado - 4 Lomos de ba 2 pimientos choriceros, s, 100 gr. de gamba 3 dientes de ajo, 4 toma, na ia 40 gr. de 1 cebolla med de tomate frito, a copa . gr 0 , tes rojos o 20 as un . de habitas frit uvas pasas, 40 gr una de Pedro Ximénez. y de Martini rojo
l ajo procede del centro de Asia, desde donde se fue YO extendiendo hasta el Mediterráneo y, de ahí a todo BO YE R AG UA FR AN CI SC O l de a cin el mundo. Las propiedades de este vegetal como conde co Re sp on sa ble ro M es ón de l To dimento y medicamento ya eran bien valoradas por egipRe sta ur an te cios, hebreos, griegos y romanos, de ahí que en Egipto se consumiera hace 5.000 años y los españoles lo introdujeran en América en el siglo XIX. En la Edad Media, se le atribuían cualidades eficaces en el tratamiento de enfermedades y en el bajo Mediterráneo se le conocía bajo el nombre latino de alium, palabra céltica que significa ardiente. De este modo, el ajo, poco a poco se convirtió en un vegetal indispensable que se utilizaba para condimentar todo tipo de alimentos, hasta llegar a la actualidad, en la que se cultiva en todo el mundo, siendo España el país que encabeza la lista de estos cultivos en Europa, seguido de Francia e Italia. Entre las variedades de este vegetal, se distinguen al ajo blanco de mayor tamaño, que se consume en seco y tiene un sabor fuerte; el ajo morado, que no se conserva muy bien y es más precoz que el blanco; y el ajo tierno, que se encuentra a finales de invierno y principio de la primavera y se utiliza para elaborar tortillas y revueltos.
Un remedio eficaz y natural para eliminar las ojeras, un problema que preocupa en gran medida a personas de distintas edades y sexo, es una crema a base de esencia de melocotón, licor de aceite de germen de trigo, aceite de melocotón y lanolina. De esta forma la piel quedará tersa y suave,con lo que desaparecerán ojeras, de modo, que no habrá que preocuparse más de ellas.
RINCONES
L
Arte culinario de la cinegética
a s V Jornadas Gastronómicas de la Caza con la participación de distintos restaurantes cordobeses, sirven para promocionar esta actividad, con cuyas piezas capturadas es posible preparar suculentos platos con codorniz, pato o jabalí. Las jornadas que durarán hasta el 1 de octubre, han sido posibles gracias a la Diputación y el Grupo de Desarrollo Sierra Morena, entre otros.
L
Cocina para sentirse de otra época
a Cocina del Califato Cordobés es el nombre de la 15 edición del curso de cocina que realiza la Cervecería La Floresta. Durante todo el mes de octubre, las personas inscritas, previo pago de 65 euros, pueden preparar platos variados como Keftes Sefardíes o Milhojas de Salmón.
Otra forma de entender la gastronomía
La cultura del marisco gallego
ativa. Con una duración de 900 horas, aquellas personas que participen en él podrán elaborar platos que en la actualidad están ganando prestigio y terreno con respecto a los de la cocina tradicional. El curso es gratuito y cuenta con un número limitado de 15 plazas.
Feria Muestra de Mariscos de las Rías Baixas. Con este acto, se pretende acercar y dar a conocer a los cordobeses las cualidades y bondades de este importante alimento que se obtiene en Galicia.
ECórdoba l restaurante Cortijo D. Torrepavas de C órdoba acogerá entre el 27 de seimparte un curso de cocina cretiembre y el 1 de octubre, la primera
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIAJAR
LCC 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2006
DE FIN DE SEMANA
EN MONTURQUE
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
39
LLA
Festividades para disfrutar na de las fiestas destacadas es la Feria Real en honor a la Virgen de la Aurora, que se celebra del 25 al 29 de agosto. En ella, hay actividades de todo tipo para que visitantes y residentes tengan donde elegir, desde acudir a una exposición hasta jugar un partido de fútbol. Otra fecha señalada es el domingo más próximo al 15 de mayo, en el que tiene lugar la Romería de San Isidro Labrador, patrón del
U
campo y la agricultura, que comienza con una concentración de carrozas. Además, la Semana Santa con desfiles procesionales no podía faltar en el calendario festivo de Monturque.
G A S T R O N O M Í A
Gastronomía dulce y casera
Cultura dentro del pueblo-fortaleza n la Comarca de la Campiña Alta se encuentra Monturque, dentro del valle del Genil. Su urbanismo es el de un pueblo-fortaleza, con el castillo en la cima del monte y las casas a lo largo de la ladera, con unas calles, que siguen las curvas de nivel y que se entrecruzan unas con otras, con lo que constituyen pendientes impresionantes. Esta villa ofrece grandes y majestuosos monumentos para que los turistas los puedan ver en toda su expresión. El Museo Histórico Local, es uno de esos lugares de gran valor, puesto que pretende estudiar y conservar el legado, así como darlo a conocer para que el público disfrute y sepa de ese patrimonio histórico y arqueológico. Por tanto, esta institución cultural, que cuenta con fondos procedentes de excavaciones realizadas durante varios años en la localidad, tiene como fin último, por un lado, el enriquecimiento socio-cultural de ciudadanos y visitantes y por otro, fomentar el turismo cultural en la comarca. De ahí, su gran importancia para la localidad.
E
El Museo Histórico Local da a conocer la cultura de la localidad Otro lugar de interés son las Cisternas Romanas, que como su nombre indica son de origen romano y están situadas bajo el cementerio del pueblo y tras ser descubiertas en 1885. Es una obra de gran magnitud, que deja entrever la forma de vida altamente urbana que existía en la época, además, su capacidad para almacenar agua es de 850.000 litros. Pero como en otros pueblos de la provincia de Córdoba, quienes visitan este municipio, deben saber que el Castillo Medieval es una obra musulmana, que fue conquistado por
Fernando III el Santo en 1240, para pasar por manos de la corona y de la nobleza. Esta construcción está formada por tres muros, sobre cada uno de los cuales hay una torre, y una muralla de dos metros de anchura. La parte religiosa también está presente en Monturque, así, la Parroquia de San Mateo, de estilo góticomudéjar, es un monumento del siglo XV. Sobresale su campanario dividido en dos cuerpos con dos arcos en cada uno de ellos. Entre los atractivos, no hay que olvidar el Mirador de Los Paseillos, situado en la calle Fray Luis de Granada, desde donde se pueden apreciar bonitas vistas del la campiña, por lo que se le conoce como Balcón del Mundo. Esto es lo que se van a encontrar los visitantes en Monturque, que pese a la gran emigración hacia las grandes ciudades de los 50 y 60, ha ido desarrollándose económica y socialmente poco a poco, hasta la actualidad. RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
os platos típicos de la Semana Santa como potaje y bacalao son una parte importante de la gastronomía de Monturque. Otros platos típicos son las gachas de cuscurrones con pan frito y trozos de carne, propio del día de Todos los Santos o los productos de la matanza del cerdo como la morcilla de sesos, elaborada con huevo, pan rallado, sesos, carne de magro pi-
L
E N
L O S
cada y perejil. Para endulzar el sabor, no hay nada mejor que los dulces, entre ellos, destacan las magdalenas, pestiños, roscos de vino, borrachuelos y roscos de galleta.
A L R E D E D O R E S
Mucho deporte y visitas para conocer Monturque
as visitas guiadas son una actividad que brinda a los turistas la posibilidad de conocer los rincones más bonitos de este municipio. De esta
L
forma, los domingos, durante dos horas, se puede visitar el yacimiento arqueológico de Los Paseillos, las Cisternas Romanas y el Castillo. Pero, si se prefiere el deporte, hay escuelas deportivas para practicar fútbol sala, baloncesto, tenis o natación. La oferta se amplía con actividades deportivas para la Tercera Edad.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 449 Del 30 de septiembre al 6 de octubre 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
A falta de aeropuerto, el Guadalquivir se llena de barcos na nueva polémica se levanta en torno al aeropuerto de la ciudad. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, se reunía con la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez para esclarecer el futuro de las infraestructuras pero las respuestas no llegaron, de nuevo se propusieron nuevos estudios de viabilidad en el plazo de dos meses. Mientras, el capítulo referente al anteproyecto de los presupuestos Generales del Estado ya en manos del Congreso, se olvida de la ciudad. De hecho, según el documento presupuestario, AENA no tiene previsto ejecutar ninguna inversión extra en el aeropuerto cordobés y menos aún, en lo que se refiere al edificio de la terminal, para el de servicios, en la mejora del sistema de navegación o para la ampliación de la pista de aterrizaje. El texto inicial de los Presupuestos Generales tan sólo recoge un gasto de 836.000 euros para inversiones de apoyo y mantenimiento de las hasta ahora instalaciones aéreas. Así, y ante la necesidad de infraestructuras de transportes que sufre la ciudad, el Ayuntamiento está ya barajando otras opciones alternativas al aeropuerto. Por el momento, la que más apoyos ha recibido, tanto de los distintos grupos munici-
U
pales como del grueso del sector empresarial en Córdoba, ha sido la de habilitar el río Guadalquivir para la instalación de unos astilleros y un puerto, en este caso fluvial, destinado al transporte de mercancías y pasajeros. Un grupo de técnicos
de la Gerencia de Urbanismo han estudiado las diferentes opciones y han concluído que el lugar más idóneo para la ubicación de estas infraestructuras sería a la altura del Polígono Industrial Tecnocórdoba. Así, según ha explicado el pre-
sidente de la Gerencia, Andrés Ocaña, se facilitará la entrada de mercancías en la ciudad. Esta idea ha levantado la polémica contra el gobierno municipal, en especial entre los grupos ecologistas que han alertado de la catástrofe natural que supondría habilitar un puerto de mercancías en el río Guadalquivir. Por ello, Ecologistas en Acción ya ha convocado una concentración para el próximo 12 de octubre en la que todos los asistentes se bañarán en el río a su paso por la ciudad cordobesa. Por el contrario, el empresario cordobés, Rafael Gómez, ha mostrado su apoyo a la iniciativa y se ha ofrecido voluntario para cofinanciar la elevada inversión que supondrá esta infraestructura. De hecho, un puerto de mercancías en Córdoba sería la pieza clave para el impulso definitivo del grupo del empresario; en especial después de la puesta en marcha de su nueva empresa, Retier, dedicada a la venta de productos procedentes del mercado asiático. Por el momento se trata tan sólo de una opción alternativa a la ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto, aunque, la idea ya ha recibido el apoyo tanto del Gobierno central como de la propia Junta de Andalucía.
B A TC AK PS ET O AGE
Desaparecido del panorama Nadie sabe cuándo ni por qué, el hecho es que la Escuela de Diseño Idima ha desaparecido del panorama de la moda cordobesa, ahora en auge. Se dice en el mundillo que los problemas económicos de la escuela han provocado su cierre. Mientras, jóvenes diseñadoras nacidas en la ciudad se abren camino en la moda internacional. O F F TTHAEP R EO ECORD
Todo un ejemplo Entereza es lo que se comenta que tiene uno de los concejales del actual equipo municipal. Tras varias intervenciones quirúrgicas de alto riesgo, sigue de forma “ejemplar” cumpliendo las obligaciones de su trabajo, pese a la dura enfermedad que sufre. Como aseguran quienes le rodean, cualquier otro a buen seguro que hubiera dejado los quebraderos que supone estar siempre en la primera línea de fuego en esto de la política. 1T ,A P X E, O2
Cambios en el hospital Los pasillos del Reina Sofía están calentitos. La remodelaciones que está realizando el nuevo gerente del hospital están manteniendo en vilo a muchos de los trabajadores de esta institución quienes andan en estos días haciendo quinielas de todo tipo. La última, apuntaba al servicio de ginecología tras la marcha dimisión o ¿más bien cese? de Javier Cordón. Las papeletas han ido a parar a José Eduardo Arjona. PN E OI S M O O P O RT A TU
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Arqueología a precios factory en el Bulevar Al volante Francisco Tejada se pondrá al volante de un autobús esta semana para escuchar las quejas de los usuarios sobre los cambios en las líneas.
Los cordobeses podrán adquirir restos arqueológicos a buen precio en el Bulevar la próxima semana. La aparición masiva de estos restos en el solar de Noreña ha desbordado las catas de Urbanismo y los fondos museísticos de la ciudad.
Apuesta por un proyecto rechazado anteriormente Fijación por la altura
Herminio Trigo también se opondrá a la torre que proyecta la Junta en el solar de la antigua Noreña. ¿Se debe a algún trauma infantil?
El IMD ha anunciado a bombo y platillo su programa de inversiones en infraestructura deportiva, destacando la construcción de un complejo en el Plan Renfe. Lo curioso del caso es que en la anterior legislatura con Mellado en Urbanismo y Juan Pablo Serrano en el PMD, se contemplaba esta obra y fue rechazada en la presente legislatura con Cabanillas al frente del deporte.