1 Euro Del 15 al 21 de diciembre de 2007 • AÑO X • Nº 505
La permisividad de IU con el urbanismo clandestino Parcelas ilegales reciben las conexiones a la red de suministros antes de que se aprueben los planes de ordenación. Páginas 5-6-7
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Sin barreras
Los ‘hooligans’ en Córdoba
Cómo viven y sienten la cultura las personas con discapacidad en Córdoba, a la que se acercan sin complejos. Páginas 21-22-23
Radiografía de los ‘ultras’ deportivos de la ciudad que pasan por ser un movimiento light sin marcada tendencia política y que apenas preocupa a la policía. Páginas 35-36-37
LA ‘OPERACIÓN MALAYA’ PASA FACTURA A RAFAEL GÓMEZ
TOCADO Y “HUNDIDO” Pág: 10
Alfredo Flores, abogado del empresario cordobés, explica cómo se encuentra tanto personal, como laboralmente su cliente a los dieciocho meses de su detención
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
De héroe a villano
Atrás queda esa foto fija cuando el empresario de Cañero era solicitado en todos los saraos de la ciudad dejándose ver incluso en mítines del PSOE acompañado a Manuel Chaves en plena campaña electoral. /Foto: J.H
Victoria Muñoz
e esta forma tan escueta pero tan contundente a la vez se puede resumir en qué medida se ha deteriorado la imagen pública de quien fuera uno de los hombres con más poder de esta ciudad y uno de los empresarios del sector de la construcción más importantes de Andalucía. Sandokán, Rafael Gómez, o como ustedes quieran, está viviendo desde hace dos años uno de los peores momentos de su vida. El que fuera casi el rey Midas de esta Córdoba de las vanidades, miserias y mezquidades que tan bien retrató Pio Baroja en La feria de los discretos, está sudando la gota gorda para conservar a duras penas su credibilidad y el imperio que un buen día logró levantar y que tanto ha dado de comer a muchos cordobeses, incluso a los mismos que ahora le critican en corrillos. De salir en cualquier acto público que se cociese en
D
la ciudad ha pasado a desaparecer de la faz pública y sobre todo al silencio más absoluto. Es más, dicen que está triste, que se siente vapuleado y sobre todo “hundido”, como asegura en el interior de este número quien lleva su defensa en el caso de corrupción más grave de toda España, su abogado, Alfredo Flores y quien fuera ex-fiscal de la Audiencia de Sevilla. Y no es para menos, ya que lo paradójico del tema es que desde que fuera detenido por orden del temido juez Miguel Ángel Torres el fatídico 26 de junio de 2006, acusado de cohecho en el marco de la operación Malaya, quien un buen día se codeó con la créme de la créme de esta ciudad, está sufriendo el rechazo de todos aquellos que en su día le tendían la mano día sí, y al siguiente también, para conseguir sus favores.
Las citas de la semana
P O S TA L
Olga Pérez Barbero
es Felicidad “El mercado está poniendo en su sitio a Romero de Torres” M ERCEDES V ALVERDE Directora de los museos municipales
“Los jóvenes creen en la democracia y son muy pocos los que cuestionan su eficacia” F CO . G ARCÍA CALABRÉS Defensor del Ciudadano de la Diputación de Córdoba
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
económico de toda la ciudad donde definitivamente han decidido que lo mejor es que cada uno siga su sendero y si te he visto no me acuerdo, como diría aquel... Su detención y su implicación en el caso del que todavía y, según las palabras de su propio abogado defensor, no está todo dicho, lo han catapultado muy a su pesar para siempre dentro del selecto y exclusivo grupo de los empresarios que de momento, y presuntamente, han vulnerado la legalidad, para desgracia de todos, pero a instancias de la más absoluta permisividad de quienes tienen la decisión de parar troperías y demás corruptelas, pero que sistemáticamente dan manga ancha al permitir que cuestiones como el caso Malaya y otras tantas que nos son incluso más cercanas, hayan estado sucediendo años y años sin que nadie, absolutamente nadie, diera una voz más alta que otra. Ni los malos son tan malos, ni los buenos tan buenos...
¿Regalo de Reyes?
EMANA DE LA S
e Córdoba. br m ie ic d e d 2 1 El pasadoen lo más alto de la culturarvolvió a esatallras de Oro de las BellasivA ersos Las Med tacan la contribución de d en tes que des al mundo de la creación on, su personajes s representaciones, recayer s emenmás diversa , en dos de las figuras mád. El esta ocasiónde la historia de esta ciuda Fosblemáticas ntonio Fernández Díaz hara cantaor Agrupo de rock Medina Azahacer forito y el decorados por su arte y buenmarco fueron con ncipes de Asturias en un oledo, por los Prí ble como la ciudad de Tesfuerincomparas reconoció su talento y su como donde se le a personajes tan ilustres i, Fezo junto én, Bernardo Bertolucc otros. Ana Bel a o Enrique Ponce, entre rrán Adrí
Atrás queda esa foto fija cuando el empresario de Cañero, con su melena siempre al viento, ese que se hizo a sí mismo, se codeaba con las altas cúpulas del PSOE haciéndose presente incluso en mítines electorales acompañando al mismísimo Manuel Chaves, respaldando unas siglas que ahora mismo salen corriendo de él como alma que lleva el diablo. También han desaparecido ya esos abrazos efusivos y besos cariñosos que siempre se daba con Rosa Aguilar al son de los flashes en cualquier sarao en el que hubiera oportunidad. Una alcaldesa a la que calificaba de amiga, mientras procedía a darse golpes en el pecho en su primera comparecencia pública tras su detención pero que, desgraciadamente, ya hace mutis por el foro cuando se menciona nada más que la S de su apodo en público. Poco quedan ya de sus relaciones con el sector financiero y
al vez Rosa Aguilar y Rafael Blanco estén esperando a que los Reyes Magos traigan el acuerdo y la unidad al seno de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. De otro modo no se entiende que, una vez más, se dilate el esperado nombramiento del equipo de trabajo de una entidad fantasma que desde que se constituyó -¡hace ya más de un año!- aún no ha dado ningún paso en firme. Ha hecho falta que CECO (impulsora de la presentación de la candidatura) dé el toque de atención para que los socios de gobierno municipal reconozcan que la cosa anda parada. Y uno de los prin-
T
cipales obstáculos, según reconoció Luis Carreto públicamente, es el nombre del gerente que guiará los pasos de la organización. Al parecer la apuesta de IU, el antiguo rector Eugenio Domínguez, no ha calado demasiado en el PSOE y andan deshojando la margarita y acumulando retrasos, para un proyecto en el que se avanza poco. La historia de la Fundación se está convirtiendo en la de Pedro y el lobo, lo que ocurre es que, en esta ocasión, las orejas llevan asomando mucho tiempo. Tantos anuncios ha habido ya de nombramientos y reuniones que, cuando realmente llegue, resultará increíble.
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
Navidad y los precios
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Francisco Martínez Claus Presidente FACUA Córdoba
os precios de la luz, el gas natural, la bombona de butano, el teléfono, los alimentos, los impuestos municipales, los transportes públicos, la hipoteca etcétera, etcétera. Estos son algunos de los sectores y colectivos donde los consumidores y los usuarios están ya padeciendo las subidas desproporcionadas, incontroladas e injustificadas en algunos de los casos. De todos es conocido en estos días las ultimas subidas que se han llevado a cabo en la leche que en el ultimo trimestre lleva acumulado un 26,4 por ciento y el pan (20 por ciento), esto no es mas que un reflejo de lo que sufren los consumidores día a día con productos necesarios para la su alimentación. Cada día son mas los productos y sectores que tienen poco control por parte de la Administración publica a la hora vigilar las subidas que sin escatimo llevan a cabo las diferentes intermediarios de los productos, empresas o colectivos, incluso la propia Administración. Ante esta situación es el ciudadano, el consumidor de a pie, el que cada día paga las consecuencias con incrementos de precios de productos básicos Los Consumidores son el eslabón más débil de la cadena y no le queda mas remedio que padecer en su bolsillo las subidas que se generan en los distintos sectores sin poder hacer nada más que sacar sus euros correspondientes y pagar. Por otro lado, la compensación que reciben los consumidores ante las subidas que se producen, son cada vez menos ya que los sueldos se fijan con subidas como máximo sobre el IPC calculado para ese año, síntoma contrario de lo que ocurre con los precios que suben en muchas ocasiones hasta un 20 ó 25 por ciento del valor de venta del producto o servicio. Debemos recordar que para muchos hogares en el que el cabeza de familia está en activo, la cesta de la compra le supone un gastó de un 35 por ciento sobre los ingresos que tienen, subiendo dicho porcentaje en algunos casos donde la situación pueda ser de personas pensionistas o en desempleo. En esta situación, y ante el alza de los precios, se da la circunstancia de que los sueldos siguen siendo los mismos y, en el mejor de los casos, habrá una subida compensatoria según lo calculado por el IPC. Si bien, los bienes básicos crecerán muy por encima. Así las cosas, España lleva estos dos últimos meses a la cabeza de Europa, en lo que se refiere a la subida de los precios, lo que, sin ningún genero de dudas, supone un signo negativo para todos los consumidores y usuarios, que ven como día a día van perdiendo poder adquisitivo y empiezan a pensar en la forma de afrontar los daños que están sufriendo sus cuentas corrientes a final de cada mes. Desde la Asociación de Consumidores en Acción FACUA-CORDOBA recomenda-
L
Desde Facua recomiendan a los consumidores que antes de realizar las compras comparen los precios. /Foto: J.Huertos.
mos a los consumidores y usuarios, que antes de realizar compras comparen los precios, ya que de un establecimiento a otro se pueden observar notables diferencias de precios en los mismos productos, esto serviría para poder ahorrar en la medida de lo posible aquello que esta a nuestro alcance. Es un hecho constatado que el mismo artículo, en función del establecimiento comercial, puede tener diferentes precios. Por eso motivo, lo mejor es perder parte del tiempo en comparar las diferencias entre unos lugares y otros y adquirir el producto donde más convenga. De igual manera, los consumidores deberían de hacer una lista de la compra de los productos que necesiten antes de salir de casa y ceñirse en la medida de
las posibilidades a ella, ya que de esta forma la compra que se efectúe será más racional y nunca se realizarían compras por impulso. Una nueva constatación de la realidad es que este tipo de compras sólo generan gastos innecesarios al consumidor sobre productos que no hacen falta en ese momento, cayendo, de alguna manera, en el gancho comercial de los establecimientos. Por último, FACUA CORDOBA advierte del "peligro" de solicitar créditos al consumo para hacer frente a los gastos ocasionados por las fiestas navideñas y aconseja una moderación de las compras durante estas fechas, teniendo en cuenta el nivel de endeudamiento de las familias en un entorno de encarecimiento de precios de
los alimentos y de la vivienda, y de subida de los tipos de interés, que provoca incluso que muchos hogares tengan dificultades para llegar a fin de mes. Por ello, considero, que es un auténtico peligro plantearse solicitar un crédito al consumo para hacer frente a un gasto excesivo en la época navideña. Esta solución sería agravar aún más la situación, dado los altísimos intereses de los préstamos al consumo. No obstante, no se producirá un gran descenso en el consumo estas Navidades a pesar de la actual coyuntura económica, pero son los consumidores los que tienen el poder de decisión y los que tienen que valorar hasta dónde puede llegar su gasto en estas fechas.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
M
E
T
R
O
SIN PELOS EN LA LENGUA
Valentía es lo que ha demostrado tener el presidente de la CECO, Luis Carreto, que se ha atrevido a decir alto y claro lo que ya muchos pensaban. Carreto no ha tenido problemas en admitir que parte de culpa del retraso de la Fundación de la capitalidad se debe a la oposición del PSOE a que el ex rector, Eugenio Domínguez, sea el gerente de la misma.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
La Universidad de Córdoba sigue apostando por la investigación científica y para ello el próximo año destinará la mayor parte de los fondos a este fin. Además, el presupuesto de la UCO, cuyo rector es José Manuel Roldán Noguer, crecerá un 7 por ciento y el número de másteres también aumentará.
abril pasados, participó en el programa “Tengo una pregunta para usted”, de TVE, sin oponer las reservas que ahora esgrime, e incluso van a participar próximamente en el mismo distintos líderes regionales del PP, como es el caso de Javier Arenas. Más incongruencia aún cuando califica de medios independientes a quienes muestran una línea editorial determinada por el capital social que los sustenta y en algu-
L
T
E
3
PLUS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
N A C I O N A L Incongruencias
emana de incongruencias la que hemos cumplido. La primera de ellas ha tenido como escenario el Senado. En la Cámara Alta los socios del Gobierno, quienes apoyaron en su día la investidura de Zapatero y quienes cogobiernan con los socialistas en Cataluña, en una pataleta tan electoralista como infantil, decidieron rechazar los Presupuestos Generales del Estado cuyas cifras y conceptos ayudaron a cuadrar en el trámite parlamentario del Congreso. Ello demuestra el grado de inmadurez de una parte de la clase política española y la desvergüenza con la que se afronta algo tan serio como es gestionar en democracia. La segunda la protagonizó Mariano Rajoy en Andalucía al anunciar en Sevilla que se muestra dispuesto a celebrar tres debates con el actual presidente del gobierno, en Antena 3, Telecinco y la Cuatro, pero no en TVE por no considerar a esta cadena como un medio independiente. Incongruencia la de Rajoy puesto que hace sólo unos meses, allá por marzo o
S
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
El Ayuntamiento no sabe muy bien cómo hacerle frente a la Navidad. Primero decide ahorrar en iluminación navideña y ahora, su concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, se ha apresurado a anunciar que aunque este año las campanadas no se retrasmitan desde Córdoba, la fiesta se hará y se invertirá lo mismo, unos 40.000 euros. El caso es gastar.
ENRIQUE BELLIDO
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
Por el mal camino
T
0
QUE NO NOS FALTE DE ‘NÁ’
no de los casos claramente identificada con el Gobierno, por mucho que en sus plantillas de periodistas pueda haberlos de distintas tendencias. Es más, querer marginar a TVE, la de mayor audiencia e implantación en el territorio nacional, no deja de ser un error, como lo es no contar con la Sexta. El “yo más” en esta ocasión le ha jugado una mala pasada al candidato del PP.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
AUCORSA, DE CAPA CAÍDA
Algo falla en Aucorsa. Los usuarios del transporte público consideran malo el servicio. Recientemente, su presidenta, Ángeles Luna, pidió más dinero porque no pueden hacer frente al coste. Y en medio de la crisis, los trabajadores reivindican más seguridad ante las continuas agresiones que sufren. Sin duda, un panorama poco prometedor.
Atentos al cambio LA LETRA PEQUE
ÑA
ndan la mayoría de los cordobeses, cordobesas y cordobesos –cordobesi, en general- un tanto mosca por el escaqueo del alumbrado navideño. La ciudad de las tinieblas está más a oscuras en Navidad, época del año en la que todo se ilumina por mor de las tarjetas de crédito. La excusa de este año, como no podía ser de otra manera, es el cambio climático, santo grial laico y verde y capa amplia para tapar a los políticos mediocres y a los vividores de la demagogia. Hace un año, teníamos un pepino navideño descomunal en una Corredera tan engalanada y encendida, que parecía, junto con la calle Alfaros, un poner, Cabo Cañaveral. Pero el año pasado, claro, preocupaba otro cambio: el que se podría producir en las municipales de este menguado 2007. El cambio, ya lo saben, no se produjo. Y todo sigue igual. Bueno, un poco más a oscuras. Y a la espera de ver qué leche de portada de feria nos prepara el ahora ecologista ayuntamiento, que tan atento está a los cambios.
A
alidad tar la verdadera re de os ch mu a va ció n lle las con la puesst e cu rs o mi le s de es to s es tu di an te s a de las au rc ha de pr og ra alumnos de toda An un fra ca - ta en ma ivos de dudoa e rs na do an ab an do mas educat dalucía ya tienen so so es co la r qu e, cu rá sa ef ica cia . Pa ra sa be r ífi gn ma s sa rmita, ha br e su s me lta leerse de la ley se lo pe s esto no hace fa ro lib s lo co s or de na do re s en gu el gi na s qu e cu la s cie nt os de pá úl tim a te cn ol o. re mp sie an ra pa qu e fo rm un o gí a y ot ro s mu de la s de ce na s RAFAEL GONZÁLEZ ch os ya in fo rm es de pueden de qu e -c on in de cir qu e su pe nd en cia de l ‘co le ’ es un bo lsi llo qu e lo s ce nt ro bi lin fin an cia - vu el gü e. Or de na ve n a re co rd ar do re s y ‘co qu e en An da lu le s’ qu e la En este punto, la oposición municicía nu es tro s ha st a ha ce pal y cuantos participan de la nutricia sa no s al um no dí as un os teta presupuestaria (léase, por ejem’ ‘m la e qu be n Co ns ej er a de plo, asociaciones vecinales y colectivos co n la ‘a ’ qu ie Ed uc ac ió n se varios) ¿por qué no preguntan cuánto . re decir ‘ma’ ha en ca rg ase lleva gastado en mantener el puenen Merec do de mo ste-joroba de Miraflores, en reponer e anuncia la visita del dadivoso presisu a a nz un a la trar al mundo sus luminarias y otras alegrías varias dente de la Junta de... Sevilla, para eof pr s lo r fa vo en reiteradas de su diseño? Puestos, ¿por qué no inaugurar el puente romano lo que a priso re s qu e su ocasiones. exigen que en los próximos Presumera vista puede ser considerado como un n ce fre n y pa de Si n du da , puestos Generales del Ayuntamiento contradiós, pues no se puede inaugurar algo lo s er ro re s de es ta es un a se incluya una partida específica para que lleva miles de años donde está. Pese a de en et pr qu ie n mu y bu en a los futuros arreglos del puente enciello, la expresión es correcta: se trata de inauel e sd de ar uc ed no tic ia . Au nmera (el antiguo puente romano). gurar el puente romano, porque tal como lo ha de sp ac ho de qu e, lo re al Y al presidente ese de la cosa dejado uno de los laureados artistas del “Equin ció un a de le ga me nt e no tiesa (la Junta), ¿no se le cae la cara po 57”, no lo conoce ni la madre que lo parió, eej ns o un a co es cia bl e de vergüenza al permitir el desaguien digna expresión del prócer sevillano que iba e, qu es Y ría . qu e, es to s sado que se ha hecho con este puena cambiar España en su día, algo que logró pero ca la s lo el n so mi le s de an te, de similar calibre al que se perpara los suyos y él mismo. un ra vis ib le de da lu ce s co n petró con la estación del AVE al En el puente de la infamia no les ha bastado auc sis te ma ed ordenadores arrasar unos fastuosos restos arcon colocar una solería que lo transmuta en enmo co e tiv o qu en la me sa queológicos? ¿Por qué la Junta esa cimera de cocina como ya se dijo en su día, sino pi en e ca , poco no en tie nd en se empeña en darle morcilla a Córque ha sido rematado (dicha sea la expresión en . do ca lo qu e le en , doba con ocurrencias que no permisu sentido más literal) con una iluminación a pie Lo s re su lta a as ist en te a nadie y que van flagrantemende pavimento típica de Japón: una especie de caos co mo el di tu es de n se es tá do s cla se s en la s ie te contra la legislación de jones (con premio para el contribuyente que asisgu n al ve e sir Qu no s e PI SA no la hora de In fo rm qu e so br an lo s al um a o patrimonio histórico-artístico estate pasmado ante tanto prodigio) que harán las dela nd e ca qu vo ar ui rd eq ra reco es osu pu es to s sino pa qu e lle va mo s y es ca se an lo s pr of s tal y autonómica? ¿Hasta qué punlicias de cuanto gamberro y ciudadano cabreado lo r ca ifi an pl ob le di re cc ió n n ió ac uc Ed re s y, do nd e lo s pr la to tenemos que soportar a esta pase por él. No se librarán de la ira circunstancial e, de rre ct a y qu ia so n av an ce s , in- no es la co te en id ma s de co nv ive nc ev caterva de personajes que se reao existencial de sus paseantes, y nos encontrarees epu za s lu la s co sa jería a anda s qu e sin du da , llo ue una bomba de relo aq lizan a sí mismos con sus fatales mos ante un permanente estado de destrozo y dera pa so peor. Co mo clu o a oc ul - den ir a rg pu nt o de es ta lla r. ca ocurrencias? sembolso económico. su n ca di de ot iva co lo fó n, la de sm
E
O T R O Q U E TA L
Las luces del puente
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Educación, a debate
Atrapados en un cuerpo ajeno
CCOO y CSI-CSIF culpan de los problemas que arrastra el sistema público a la falta de inversión y la escasez de docentes. / 8-9
Eva Crespo relata la dura experiencia de quienes se identifican con el sexo contrario al que biológicamente han nacido. / 12-13
5
Renovarse o morir El sector de la madera apuesta por la innovación y los nuevos mercados para evitar la crisis. / 17-18
URBANISMO TRAMITA LA LEGALIZACIÓN MASIVA DE CUARENTA PARCELACIONES
M ANCHA
MANGA PARA 6.000 PARCELAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ás de 6.00 0 p arc el as ilegales del término municipal de Córdoba se encuentran a la espera de que la Gerencia de Urbanismo regularice su situación. Se trata de unas cuarenta parcelaciones construidas clandestinamente en suelos clasificados por el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como urbanizables programados y no programados- y no urbanizables, algunas de las cuales han recibido irregularmente permiso municipal para instalar las conexiones de luz, agua y alcantarillado antes de aprobarse definitivamente el planeamiento que debe restituir la legalidad en estas zonas. A día de hoy, más de 10 millones de metros cuadrados de suelo ya Continúa en página siguiente
6
URBANISMO
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
LA PERMISIVIDAD DEL AYUNTAMIENTO CONT EXTO
E
l fenómeno parcelatorio es el mayor conflicto urbanístico que padece el término municipal de Córdoba. La ocupación ilegal del suelo rural que se viene llevando a cabo desde hace décadas ha puesto en peligro espacios protegidos como el conjunto arqueológico de Medina Azahara, la sierra de Córdoba y zonas de la Vega del Guadalquivir. Cada corporación ha aplicado unos criterios a la hora de tratar de regularizar la situación de las parcelaciones, hasta el punto de que hasta hace pocos años se han venido concediendo conexiones de agua, luz y alcantarillado sin que las urbanizaciones presentaran ningún tipo de planeamiento ante la Gerencia de Urbanismo. La consolidación legal o ilegal de estos núcleos fuera de ordenación es vista como una amenaza para el crecimiento y desarrollo de la futura área metropolitana de Córdoba.
“A veces dicen que da cuando avance el plan La presión que ejercen algunas parcelaciones para obtener agua potable y alcantarillado está dando lugar a que se permita la conexión de servicios básicos antes de que se aprueben definitivamente los planes de ordenación Viene de la página anterior
edificado, con uso residencial habitual y fuera de ordenación, se encuentran a la espera del beneplácito de la Gerencia de Urbanismo para poder dotar de legalidad jurídica a las propiedades afectadas o recibir servicios básicos, unas operaciones que se prevé que muevan más de 155 millones de euros solamente en gastos de urbanización. El origen de este proceso se remonta a la aprobación final del ac-
“Todo está siendo consentido e, incluso, alentado por los políticos” tual PGOU, que supuso la reclasificación de más de 800 hectáreas de suelo no urbanizable como urbanizable -fundamentalmente en La Vega, donde se encuentran afincadas la gran mayoría de las parcelaciones-; una medida que pretendía reconducir el caos urbanístico que el fenómeno parcelatorio lleva ocasionando desde hace más de tres décadas. Así se establecieron dos grandes grupos: las parcelas regularizables y las irreconducibles.
Mano izquierda municipal
La paradoja de este enrevesado asunto es que algunas de las parcelaciones ilegales -pero susceptibles de regularización, según el PGOU- que no cuentan con los servicios de agua y saneamiento, han recibido permiso para realizar las conexiones a la red de suministro antes de que se apruebe definitivamente el planeamiento urbanístico que la Gerencia de Urbanismo tramita para que puedan ser legales. “Sabemos que se han dado servicios a algunas parcelaciones sin haberse aprobado los planes y eso es algo que no nos explicamos,” reconoce Francisco Moya, presidente de la Asociación de vecinos Unión Las Quemadas, quien asegu-
ra que “a nosotros unas veces nos comentan que podrán iniciarse las obras para tener los servicios a medida que avance la tramitación del plan parcial y otras nos dicen que no.” La excesiva permisividad municipal podría estar dando lugar a decisiones discrecionales y al margen de la legalidad, ya que las conexiones con los servicios generales no pueden realizarse hasta que no se ejecuta el proyecto de urbanización. En Llanos del Castillo, una parcelación ilegal que cuenta con todos los servicios básicos desde hace más de una década, aseguran que “todo está siendo consentido e, incluso, alentado por los políticos, porque estas pasadas elecciones seguían dando servicios a algunas parcelaciones y poniendo nombres a las calles,” afirEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ma Juan Jiménez, presidente de la Asociación de vecinos Los Ciruelos. Según ha podido saber este semanario, algunos de estos supuestos permisos podrían estar siendo concedidos por quienes ocupan el puesto de delegado de la alcaldesa en las zonas periféricas. Sin embargo, ha sido imposible contactar con ninguno de los responsables de la Gerencia de Urbanismo para aclarar sí realmente se han llevado a cabo estas prácticas al margen de la legalidad.
Un camino largo y costoso
El proceso de regularización del fenómeno parcelatorio se ha convertido en un plato indigesto para los distintos gobiernos municipales que han pasado por Capitulares. Y es que algunas de estas viviendas son usadas como primera residencia
En la imagen, una de las parcelas de Santa Ana de Albaida, sita en la falda de la sierra de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.
a pesar de no contar con agua potable ni alcantarillado, a lo que hay que sumar que los parcelistas se han convertido en un grupo de presión con capacidad de alterar el resultado de las urnas. En la actualidad, la tónica dominante es que los parcelistas presionan para poder comenzar las obras de canalización del agua antes de que finalicen los trámites de planeamiento y de que los propietarios constituyan la Junta de Compensación, ya que todo este proceso puede prolongarse más de cinco años dependiendo de la agilidad administrativa y de la complejidad de la
URBANISMO
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
CON LAS PARCELACIONES ILEGALES
rán servicios y otras que no”
7
PUNTO de ATENCIÓN
Piden a IU que dé la cara Contaminación de acuiferos, destrucción de vegetación, talas abusivas y apertura de caminos son algunas de las amenazas del fenómeno parcelatorio
S
egún el diagnóstico que hace el PGOU sobre las parcelaciones, casi la mitad de ellas no cuenta con ningún tipo de red de abastecimiento y saneamiento. Esta realidad supone un grave peligro medioambiental, ya que las viviendas utilizan pozos individuales y colectivos para dotarse de agua no potable y vierten los residuos en pozos ciegos -sólo algunas cuentan con fosas sépticascon el consiguiente riesgo de contaminación que esta práctica supone para los acuíferos. Otros impactos provocados por la carencia de servicios básicos, al margen de la vulnerabilidad de los recursos hídricos a causa de un uso discriminado e ilegal, es la destrucción de vegetación, talas indiscrinadas o apertura de caminos en la zona de la sierra.
Una de las reuniones del Consejo de Administración de la Gerencia de Urbanismo durante la pasada legislatura. /Fotos: J. H.
Sobre estas líneas, algunas de las obras acometidas en la parcelación de El Alcaide, junto a la carrretera del Aeropuerto. /Fotos: J. H.
gestión urbanística que revista cada caso. “Llegan las elecciones y es cuando empiezan a moverse las cosas. Tres meses antes de las pasadas elecciones nos empezaron a llegar cartas con las promesas urbanísticas que planteaba cada partido a los parcelistas,” reconoce Francisco Sojo, presidente de la Asociación de Vecinos La Campiñuela Baja, una parcelación que la semana pasada recibió la aprobación definitiva del plan parcial que presentaron en 2003. A la dilación que supone la gestión administrativa, hay que sumar también los gastos los costes derivados del proyecto de urbanización, unas cifras que oscilan entre los 30.000 y 50.000 euros por cada parcela.
Dudan de la eficacia del proceso
La regularización masiva de parcelaciones ha sido criticada abiertamen-
en el futuro. “Habrá problemas cuando haya que articular el crecimiento de la ciudad, las nuevas infraestructuras y el área metropolitana,” anticipa Cobos. Y es que la falta de espacio obligará a “realizar expropiaciones para equipamientos e infraestructuras en parcelaciones, que se tendrán que pagar a precio de suelo urbano en caso de haber sido legalizadas.”
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“Habrá problemas cuando se articule el crecimiento de la ciudad”
te por la Junta de Andalucía. En última instancia, fue el viceconsejero de la Consejería de Medio Ambiente, Juan Espadas, quien manifestó en el transcurso de las jornadas Urbanismo y Medio Ambiente que estaba a favor de “las legalizaciones limitadas de parcelaciones”. Sin embargo, todo este proceso de ordenación sí que cuenta con el respaldo de la delegación provincial de Obras Públicas y Transportes. En la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba tampoco las tienen todas consigo. El colectivo reconoce que la fórmula que ha adoptado la Gerencia de Urbanismo “no es la solución al problema de las parcelaciones, pero es la única vía posible para dotarlas de legalidad”, sostiene su presidente, Juan Carlos Cobos Morillo. Aún así, este arquitecto cree que el problema llegará a la hora de que las urbanizaciones ilegales tengan que constituirse en juntas de compensación. Para Cobos, “los gastos de urbanización que tendrán que afrontar los parcelistas es la partida más costosa de todo este asunto, porque la mayoría de ellos entenderán que es una pérdida de dinero adaptarse al plan y que es mejor quedarse como están. Seguramente muchas de las juntas de compensación no lleguen a constituirse de aquí a corto plazo,” apostilla. Hipótesis al margen, lo que parece evidente es que la consolidación de las parcelaciones que rodean la ciudad acarreará graves conflictos
Pagan justos por pecadores Hay quien dice que las miles de parcelas que pueblan la periferia de la capital es un fenómeno que se debe a la dejadez y permisividad de los distintos gobiernos municipales que han pasado por Capitulares. No puedo estar de acuerdo con este tipo de opiniones, al menos al cien por ciento. Eso es como decir que la policía tiene la culpa de los asesinatos y robos que se producen todos los días en las calles, sólo por el simple hecho de no haber estado presentes para evitarlos. Otra cosa bien distinta es la política de manga ancha y mano izquierda que muestran nuestros dirigentes políticos sean del color que sean- con quienes se han construido una casa ilegalmente, sobre todo cuando se acercan las elecciones municipales y hay que raspar votos entre el electorado. La condescendencia y tolerancia con el urbanismo clandestino que se ha practicado
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en esta ciudad desde hace décadas choca con el interés general del resto de la ciudadanía, que se hipoteca hasta las cejas para poder comprarse una casa. Lo peor de todo es que las facilidades que recoge el PGOU para regularizar la gran mayoría de las más de setenta parcelaciones que existen en el término municipal, no conseguirán solventar el problema de ordenación que plantean este tipo de viviendas. Es más, puede que lo agraven. Porque hay que tener en cuenta que, cuando la ciudad se expanda, será inevitable recurrir a la expropiación para dotar de infraestructuras y equipamientos a la nueva ciudad (como ya está sucediendo en el aeropuerto) y éstas se tendrán que abonar a precio de suelo urbano. Al final, pagaremos justos por pecadores. A.H.
8
Javier Delmás
LA EDUCACIÓN, A DEBATE
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Javier Delmás Secretario del Sindicato de Enseñanza CCOO-Córdoba
“La política educativa de sido muy desacertada en los ú
C
Los profesores culpan de los problemas educativos que sufre Andalucía a la falta de inversión económica y a la escasez de docentes uando la Ley de Educa ción Andaluza está a punto de entrar en vigor, los últimos resultados del Informe PISA vuelven a dejar de manifiesto la preocupante situación que atraviesa la Educación en Andalucía. Una vez más, los profesores vuelven a estar en el punto de mira como responsables de muchos de los problemas que se viven en las aulas. El secretario del Sindicato de Enseñanza CCOO-Córdoba, Javier Delmás y la presidenta de la gestora de CSI-CSIF en Córdoba, Elena García, comentan para El Semanario algunos de los puntos más candentes de la actualidad educativa.
- ¿Cómo valoran la situación en la que quedan los
estudiantes andaluces en el Informe PISA?
- E.G.: Los datos hablan por sí solos. La situación en la que se encuentra nuestro sistema educativo es de un total estancamiento, no ha mejorado prácticamente en nada en comparación con los resultados que se obtuvieron en 2003. Nos parece muy preocupante que Andalucía ocupe el último lugar de las diez comunidades autónomas que se han evaluado y que España se sitúe en el puestos 31 de los 57 países participantes, cuando nos estamos situando en el octavo lugar como potencia económica mundial. -J.D.: Estamos en un parón educativo. Nosotros calificamos los resultados como mediocres. Tenemos alumnos que no comprenden lo que leen,
“Las ratios no permiten alcanzar los objetivos educativos”
podemos estar hablando de analfabetos funcionales y sin embargo, la Consejería se empeña en poner en marcha programas para la incorporación de las Nuevas Tecnologías en los centros.
-¿Qué está fallando?
“Tenemos alumnos que no comprenden lo que leen, podemos estar hablando de analfabetos funcionales y sin embargo, la Consejería da prioridad a los centros Tic” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- E.G.: Los motivos son muy claros, existen ratios muy altas, la inversión económica en materia de educación es muy escasa y las plantillas siguen siendo insuficientes para afrontar los índices de fracaso escolar. Si queremos mejorar esto hay que que dirigir la enseñanza hacia la individualización, pero es imposible con ratios que en Córdoba suelen superan los treinta alumnos en Secundaria. Las estadísticas que da la administración están maquilladas, no se corresponde con la realidad de las aulas. Además, el sistema educativo tiene necesidades a las que hay que que dar salida, como la atención a la diversidad que hay que en los centros. Si queremos conseguir la excelencia educativa tenemos que conseguir que
nuestros alumnos no abandonen al terminar la ESO, tenemos que incentivar a ese alumnado. - J.D.: El problema principal es que la política educativa de la Junta en los últimos años ha sido muy desacertada. Han dado prioridad a proyectos que no contribuían al éxito escolar. Ha sido empezar la casa por el tejado, la lucha contra el fracaso escolar tiene que empezar por la base. Es decir, si fallamos en Lengua, habrá que trabajar en lengua, escritura, lectura, comprensión oral y escrita. No podemos establecer un Centro Tic sin que los alumnos sepan leer y escribir.
- Otro de los puntos negros de la Educación son los problemas de convivencia en los centros. ¿Cuáles son los vacíos que sufre Córdoba en este sentido?
- E.G.: Aunque es muy positivo que surja un decreto de convivencia, en Córdoba urgen las medidas preventivas y no las correctivas. Es necesario que se refuerce la imagen social del profesorado y su autoridad, al que se le vuelve a asignar la responsabilidad de atajar la conflictividad sin dotarlo de armas. Por otro lado, hace falta un mayor número de educadores sociales en la provincia y agentes externos al centro que intervengan en la mediación escolar. - J.D.: Una de las medidas que más nos preocupa es la atención jurídica al profesorado. Aunque en Córdoba los problemas de convivencia son de baja intensidad, son muy preocupantes y muy graves. En determinados casos, hay que un abandono a los profesores, no se les atiende con la suficiente celeridad y debería de mejorarse mucho más esta atención. Además, el número de educadores sociales que la delegación ha asignado para la provincia es muy deficiente.
- La Consejería de Educación ha confirmado la incorporación de trescientos profesores en Córdoba, ¿soluciona este incremento los problemas de ratio que hay que en la provincia?
- E.G.: Esta incorporación es muy positiva y esperamos que como mínimo pueda relanzar la situación de estancamiento que padecemos desde hace años. Sin embargo, aún no abarca al cien por cien de los centros edu-
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Elena García
LA EDUCACIÓN, A DEBATE
9
Elena García Presidenta de la gestora de CSI-CSIF en Córdoba
la Junta ha ltimos años” cativos, aún hará falta tiempo e inversión. - J.D.: La lucha contra el fracaso escolar no está en incorporar nuevas tecnologías en los centros. La base de está en que con 30 o 35 chavales no se puede trabajar y conseguir unos objetivos adecuados. Nunca diremos que es suficiente el número de profesorado aunque entendemos que las incorporaciones son de forma gradual. Todo lo que sea reducir ratios y desdoblar grupos es el punto central para luchar para mejorar el sistema educativo.
- ¿Qué opinan de que más del ochenta por ciento de los centros cordobeses carezcan de plan de autoprotección y de que los profesores sean los responsables de elaborarlo?
-E.G.: Existe bastante dejadez de la administración en este sentido. Lo preocupante es que las responsabilidades se le asignen nuevamente al profesorado y entendemos que van a ser muy pocos los que quieran asumirlas porque no tienen una calificación para ello. Creemos que deberían
ser agentes externos los que elaboren estos planes teniendo en cuenta la realidad de los centros y que además, estuvieran ahí como agentes consultivos. - J.D.: No sólo es preocupante que sean los profesores quienes tienen que realizar estos planes por la carga de trabajo sino que además, todos se pre-
“Las plantillas son insuficientes para afrontar el fracaso escolar”
guntan si ellos están realmente capacitados para hacer un buen plan de autoprotección y evacuación. Volvemos a que en los centros hay que determinados aspectos en los que los profesores necesitan ayuda de técnicos especializados que aunque no elaboraran
PUNTO de ATENCIÓN
Una ley huérfana en financiación “Existe el riesgo de que muchas iniciativas se queden en el papel por no contar con el respaldo económico”
Q
ue la Ley de Educación Andaluza no venga acompañada de una ley de financiación que garantice su cumplimiento es una preocupación que comparten tanto el secretario del Sindicato de Enseñanza CCOO, Javier Delmás y la presidenta de la gestora de CSI-CSIF en Córdoba, Elena García. Aunque ambos confían en que “la financiación no sea un obstáculo para poner en marcha todos los proyectos que acompañan la norma”, como afirma Delmás. No obvian el temor a que “muchas iniciativas se queden en el papel por no contar con un respaldo económico para su puesta en funcionamiento”, añade Elena García.
el plan, fueran los encargados de supervisarlo.
- La puesta en marcha de la Ley de Educación Andaluza está a la vuelta de la esquina. ¿Qué repercusión tendrá la mayor autonomía que concede a los centros? - E.G.: Este planteamiento corre el peligro de perder el equilibrio entre la cohesión del sistema educativo y las singularidades de cada centro y llevarnos a miles de sistemas educativos en función de los proyectos y recursos a los que puedan acceder cada centro. Esto podría provocar inseguridad en los docentes, alumnado y sus familias. La autonomía hay que verla con cautela y urge un desarrollo normativo que defina hasta dónde puede llegar. - J.D.: La autonomía es muy positiva pues va facilitar que cada uno de los centros en función de la realidad social y económica en la que se mueven, puedan marcarse unos objetivos distintos.
del 75 por ciento para el resto del equipo directivo, esta retribución debería ser mayor porque asumen demasiadas responsabilidades por las que no reciben recompensa. - J.D.: La subida del sueldo no es la preocupación principal de los directores sino la falta de ayuda para llevar adelante todos los programas. Es fundamental que este acuerdo recoja el aumento de plantilla de personal no docente porque, ahí es donde está el problema de los equipos directivos.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Abajo, la presidenta de la gestora de CSICSIF en Córdoba, Elena García. En la página anterior, el secretario del Sindicato de Enseñanza CCOO, Javier Delmás. /Fotos:J.H.
- El Programa de Mejora y Calidad de rendimientos escolares compensará económicamente a los profesores que alcancen unos objetivos educativos, ¿cómo valoran esta iniciativa los docentes cordobeses?
- E.G.: El hecho de que se incentive al profesorado puede resultar muy positivo, y así lo ven los docentes de Primaria. Sin embargo, sabemos que en Secundaria se está interpretando este programa como un intento para poner freno al fracaso escolar con la presunción de que los docentes son los culpables. En general, existe cierta reticencia hacia este tipo de incentivos y los indicadores con los que se evaluará el trabajo del profesorado. - J.D.: Los objetivos educativos van ligados a mejorar el rendimiento del alumno y por tanto, el del centro educativo en base a programas que se puedan llevar a cabo. Nos parece muy positivo que se compense a los profesores que realizan un sobreesfuerzo para hacer posible estas mejoras.
- Además, se incrementa la retribución que reciben los docentes con cargos de responsabilidad en los centros. ¿Soluciona esto la sobrecarga laboral que sufren?
- E.G.: Aunque estamos satisfechos de haber logrado un aumento del cien por cien para los directores y
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Si queremos alcanzar la excelencia educativa hay que evitar que los alumnos abandonen al terminar la ESO”
10
CASO MALAYA
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
El ‘tsunami’ que se llevó por delante el ánimo de ‘Sandokán’ El abogado del empresario niega las recientes informaciones que implican a su cliente con la empresa ‘Marbella Airways’ que Roca empleaba para blanquear dinero y dice que desde su arresto, Rafael Gómez “ha dejado de ser la persona alegre y activa que era”
H
a pasado casi un año y medio desde que al empresario cordobés Rafael Gómez se le ‘desmoronase’ su particular imperio empresarial al ser detenido e implicado en la ‘Operación Malaya’. Desde entonces, ‘Sandokán’ ha dejado de salir en los medios, ya no se le ve en actos sociales y el hermetismo y el silencio envuelven tanto su situación procesal como su vida personal que, según su abogado defensor, Alfredo Flores, está seriamente ‘tocada’ por los acontecimientos de estos meses. “El daño que se le ha hecho a Rafael es impresionante, consciente o inconscientemente, pero está claro que alguien deberá responder por ello”, indica Alfredo Flores, ex fiscal de la Audiencia Provincial de Sevilla que ahora ejerce de letrado defensor de Gómez y que asegura que, ante todo la ‘Operación Malaya’ ha afec-
“Muchas puertas se le cierran a cal y canto por la etiqueta que se le ha puesto” tado seriamente al ánimo del empresario cordobés del que apenas se sabe algo en los últimos meses. “El caso Malaya ha sido como un maremoto que le ha pasado por encima y lo ha hundido. La persona alegre y activa que era Rafael se ha convertido en un hombre con una actitud mucho más pasiva, al que no le apetece salir”, señala el prestigioso letrado del bufete de abogados sevillano Montero Aramburu quien, por ver el lado positivo a las cosas y animar a su cliente indica: “yo le digo que es mejor así, que en estos momentos es mucho más conveniente que no se prodigue en los medios y que, al menos por ahora, cuanto menos se hable de él mucho mejor”, señala Flores que también ha recomendado a su cliente no realizar manifestación alguna. Y es que las repercusiones de la mayor operación que se ha realizado en España contra la corrupción política y urbanística van mucho más allá de las posibles implicaciones de
llones de euros. En ese conjunto de propiedades se encontraba el parque Tívoli de Benalmádena y la isla onubense de Saltes, así como casi siete millones de metros cuadrados de suelo por toda Andalucía. Antes, en el mes de diciembre de 2006, Gómez había vendido su 30% de la filial de Arenal 2000, Arenal Sur 21, a Cajasur . A esto hay que unirle la pignoración del 20% de los activos de la misma empresa a Prasa, a cambio de un préstamo de 150 millones, según indicaba en su día la web ‘elconfidencial.com’. Por si todo esto fuera poco, el Ayuntamiento sancionaba las polémicas naves de Colecor con 24,6 millones de euros de multa. Todo esto a falta de que el TSJA se pronuncie sobre la ilegalidad de un proyecto que puede acabar hasta en el derribo.
¿Implicación en Marbella Airways?
Sobre estas líneas, el empresario cordobés Rafael Gómez, implicado en la Operación Malaya. /Foto: Madero Cubero
Gómez en los hechos que se le imputan.
Xanit, la última venta
El abogado defensor del empresario cordobés señala que el daño profesional es también muy importante. “Empresarialmente está teniendo mucha repercusión para él porque se le ha colocado una etiqueta que hace que puertas como la disponibilidad de créditos bancarios estén ce-
PUNTO de ATENCIÓN
Sin solución, al menos a corto plazo “Ojalá pudiera darle una fecha para la solución del caso, pero no existe esa esperanza”, señala Flores
C
asi dos años después de que comenzase, el caso Malaya sigue sin vías de solución, al menos a corto plazo ya que el cambio de magistrado y el amplio número de implicados y recursos planteados hacen que todo se demore sin fecha de resolución o, al menos, señalamiento de vistas. En este sentido, el letrado de Gómez, Alfredo Flores indica “ojalá pudiera contestar y decirle una fecha pero por el momento no existe esa esperanza”, comenta el abogado sevillano. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Gómez cerró esta semana la venta del hospital Xanit para ganar liquidez rradas a cal y canto”, indica. Las palabras de Flores tienen su refrendo en las operaciones que ha tenido que efectuar ‘Sandokán’ para hacer frente a los costes de la Operación Malaya. La última de esas operaciones para ganar liquidez ha sido la venta esta semana del hospital Xanit, ubicado en Benalmádena, y que se ha vendido en unos 100 millones de euros a la empresa de capital de riesgo Nmás1. Otra de las ‘joyas’ de Gómez que acaba en el mercado tras un año en el que el empresario no ha dejado de desprenderse de propiedades en una angustiosa carrera por lograr liquidez. En abril de este año, el empresario cordobés certificaba un acuerdo con el grupo inmobiliario Tremón al que le vendía un paquete de propiedades por valor de casi 400 mi-
En los últimos días, el nombre de Rafael Gómez ha vuelto a salir a la palestra informativa del caso Malaya ya que el juez instructor del caso ha autorizado el uso del avión de Roca por parte de la Policía. En un escrito, el magistrado Óscar Pérez señala que “el avión pertenece realmente, a través de sociedades y testaferros a Roca, Pedro Román, Rafael Gómez y Emilio Rodríguez Bugallo”.Un punto éste que el abogado de ‘Sandokán’ niega categóricamente ya que, en caso de ser cierto, el empresario cordobés estaría directamente relacionado con la trama de blanqueo de capitales con la que se relacionaban los vuelos de ‘Marbella Airways’. “Mi cliente no tiene nada que ver con todo esto”, indica Flores que asegura que la presunta implicación de Gómez no consta en el auto de procesamiento contra el empresario cordobés. “El auto de procesamiento, que al igual que la fianza de 1,5 millones de euros están recurridos ante el juzgado, no señala nada de aviones, sino que se ciñe a unas obras de reforma que se realizaron en una nave vacía de la empresa Arenal en Marbella, ni más ni menos”. Flores pone en duda la actuación del anterior magistrado del caso, Miguel Ángel Torres, y alaba la actual labor del juez Óscar Pérez. “En los últimos tiempos se ha puesto muy en cuestión la actuación y determinadas decisiones del anterior instructor del caso. Hay que esperar y valorar al nuevo juez del caso que, me consta, está realizando un trabajo encomiable”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
E L C O RT E I N G L É S N o t i c i a s
ESTE DOMINGO ABRIMOS DE 10 A 22 H.
En Navidad, El Corte Inglés cocina por ti.
En Alta Peletería 15% de descuento y financiación hasta 18 meses sin recargo.
Olvídate de ir a la compra, de las largas y complicadas preparaciones, de las prisas... Ven al Dpto. de Platos Preparados y elige tu menú ideal. Desde los entrantes hasta los postres: cremas y sopas, carnes o pescados, todo tipo de guarniciones y acompañamientos.... Todo en su punto, exquisito y sabrosísimo. La solución perfecta por calidad, variedad y precio.
Hasta el 5 de Enero de 2008 en El Corte Inglés tienes el 15% de descuento en abrigos, chaquetones, chaquetas y estolas de piel. Y el 30% en una gran selección de prendas de Peletería. Además, para ponértelo más fácil todavía, te ofrecen una financiación especial de hasta 18 meses sin recargo. Es una gran oportunidad. Aprovéchala.
Un poco más
Fiesta en cadaMesa
de
11
Más diseño. Más calidad. Más estilo... En mantelerías de Le Jacquard Français o Bassols. Cuberterías de Idurgo, Jay, WMF... Cristalerías de Schott Zwiesel, Bohemia, Da Vinci... Vajillas de Santa Clara, San Claudio... www.navidadenelcorteingles.es
MásNavidad
12
HISTORIAS DE CÓRDOBA
CONT EXTO
E
l colectivo de gays, lesbianas y transexuales vive inmerso desde la llegada del PSOE a la presidencia del gobierno en un proceso de cambio que ha venido respaldado con una serie de normas que buscan su integración. La autorización por parte del Ejecutivo de bodas entre personas del mismo sexo, hasta el derecho a cambiar de nombre de quienes así lo soliciten, han venido a mejorar una situación que ahora vive otro horizonte con el impulso de centros de referencia en todas las comunidades autónomas para la realización de las operaciones de cambio de sexo, con cargo al fondo de cohesión y que ha sido respaldado el pasado 12 de diciembre por el nuevo ministro de Sanidad Bernat Soria. Un gesto que llega 18 años después de que el Parlamento Europeo instara a los estados miembros a posibilitar el acceso de los transexuales a una asistencia sanitaria integral.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Atrapada en cuerpo Eva Crespo es el vivo ejemplo del suplicio por el que pasan quienes se identifican y viven con el sexo contrario al que biológicamente han nacido. El Semanario descubre su realidad y el largo proceso por el que pasan quienes deciden operarse
E
Con 1,85 de estatura y cabello rubio platino Eva Crespo dice que su cuerpo se asemeja, poco a poco con el que soñaba ya a los 14 años. /F:S.Ouf.
va Crespo está contenta. A sus 34 años dice que su cuerpo se asemeja poco a poco a aquel que soñaba ya con apenas 14 años: lleno de curvas. Con cuatro litros de silicona repartidos entre la cintura, el trasero y las piernas, e intervenciones también en pómulos, barbilla, labios, nariz, y tras 20 años hormonándose, esta cordobesa es el vivo ejemplo del suplicio por el que pasan quienes se sienten, identifican y viven con el sexo contrario al que biológicamente han nacido. “Una se siente fatal, muy mal, cuando tiene cuerpo de hombre y se siente mujer ya que te afecta psicológicamente y te deprimes profundamente porque ves que tu cuerpo no te acompaña con lo que tu te identificas y eso es bastante duro”. De hecho, su estado es definido en el argot médico como disforia de género, sufrida en mayor parte por el colectivo de transexuales que estos días está de enhorabuena porque el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha dado luz verde, el pasado 12 de diciembre, para que el proceso de transexualización en virtud del cual
“Una se siente fatal cuando tiene cuerpo de hombre y se siente mujer” se pueda cambiar de sexo, se realice en todas las comunidades con la creación de centros de referencia que irán a cargo del fondo de cohesión. Una demanda por la que lleva luchando desde hace años este colectivo y que en Andalucía se había hecho en parte realidad desde 1999, en el Hospital Carlos Haya de Málaga a través de la única Unidad de Trastorno de Identidad de Género que desde su puesta en marcha y hasta el pasado mes de junio ha realizado ya un total de 189 procedimientos quirúrgicos. “Se trata de un gran paso adelante porque somos un colectivo que tiene una realidad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
específica, que sufrimos exclusión social y laboral, y porque nuestra cuestión es de identidad de género y no de orientación sexual”, comenta Mar Cambrollé Jurado, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, quien asegura que son muchos los problemas a los que tienen que hacer frente quienes nacen con un sexo “con el que no nos identificamos social y psíquicamente”.
El rechazo social: el pan nuestro de cada día
De ello sabe mucho Eva Crespo, que reconoce que ha hecho todo lo que ha estado en su mano para acercarse a esa imagen de mujer que tanto anhela. “Desde el principio intentaba luchar contra mí misma y pensaba que me tenían que gustar las chicas porque soy un chico, pero vas creciendo, te vas desarrollando y comprendes que no, que es imposible que te gusten los chicos”. Un largo periplo que le ha llevado de Córdoba a Barcelona y después a París para recalar finalmente entre Sevilla y su ciudad natal, pero en el que, sobre todo, ha tenido que enfrentarse a diario con el rechazo social que, en términos generales, suscita aún este sector de población.
“En Córdoba lo he pasado muy mal, no he podido encontrar trabajo. He repartido currículums e ido incluso tienda por tienda, pero al final te rechazan en el momento que se dan cuenta de que eres un hombre”. Eva, como otros tantos transexuales, defiende su derecho a cambiar de imagen para integrarse en una sociedad que les da sistemáticamente la espalda a pesar de los cambios normativos recientes. Al igual que la inmensa mayoría de los transexuales no le ha quedado más remedio que ejercer la prostitución para subsistir económicamente y poder así ir costeándose poco a poco su pequeño sueño. “Me han condenado a la prostitución, la sociedad, la gente, los empresarios, todos, a tener que estar en una esquina”. Sus duras palabras no esconden su intensa lucha por cambiar de físico para mejorar un futuro que se antoja incierto y una realidad que apenas conoce su familia. “Es horrible, todavía nos queda mucho que hacer y la sociedad ni ha empezado a entender que existimos, que somos personas, y que tenemos que pasar un auténtico calvario para conseguir lo que por desgracia y por una equivocación de
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
PUNTO de ATENCIÓN
ajeno
17 procedimientos quirúrgicos en toda Andalucía El proceso incluye desde la atención psicológica hasta endocrina y su precio puede llegar hasta los 30.000 euros por intervención
Eva Crespo se muestra ilusionada ante los cambios que se atisban en el sistema sanitario para el tratamiento de quienes sufren disforia de género. /F: S.Ouf.
2 años y 8 meses de espera
Precisamente con el objetivo de defender los derechos de este colectivo, nació la primera Asociación de Transexuales en Andalucía en el pasado mes de junio, desde la cual reivindican mejoras en la Comunidad para todo un proceso que es complejo y largo en el tiempo. Y es que, al margen de la lista de espera que está cifrada en dos años y ocho meses, la realidad arroja que quien quiera someterse a una intervención quirúrgica de estas características en Andalucía, que es una de las Comunidades Autónomas de España pionera en este campo, le supone un trastorno importante al tener que trasladar casi su residencia a la capital de la Costa del Sol mientras dura el tratamiento que, desde que comienza hasta su finalización, según estimaciones, puede demorarse de uno a dos años. De este modo, el colectivo de transexuales en Andalucía espera que los pasos que se están dando desde Moncloa en materia sanitaria mejoren también el actual sistema existente en la comunidad, de tal forma que cualquier capital de provincia tenga ya adjudicado el servicio y que existan unidades de diagnóstico, seguimiento y tratamiento para estos pacientes. Y es que quien solicite una operación de estas características en cualquier punto de la Comunidad, es derivado automá-
“Al final todo el mundo te rechaza cuando notan que eres hombre” ticamente, y desde su propio médico de cabecera, a Málaga con el consecuente costo sanitario que ello conlleva. “Existe un vacío importante y así se lo hicimos hacer saber a la consejera de Salud ya que tenemos una unidad de reasignación, pero luego el proceso no está incluido de tal forma que incluso para el diagnóstico uno se tiene que desplazar”, explica Mar Cambrollé . En la actualidad, quienes solicitan la intervención “se les realiza un estudio riguroso y una evaluación exhaustiva que debe evaluar el beneficio o no, de cualquier tratamiento hormonal o quirúrgico”, según informan desde el mismo hospital desde el que se resalta que se trata de un proceso “muy dificultoso” en el que intervienen diversos especialistas desde endocrinólogos, psiquiatras y cirujanos. “Lo fácil–comenta Mar Cambrollé–es que en cada capital hagan el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento y una vez estás ya preparada te deriven a la unidad de reasignación para que te operen y eso es lo que estamos demandando”. Un paso que para algunas personas que viven secuestradas en un cuerpo que no es el suyo, supone un giro de 180 grados a una realidad con la que luchan a diario los cerca de 2.000 transexuales que se estiman que existen en toda España
D
esde 1999, el Hospital malagueño Carlos Haya ha realizado un total de 189 procequirúrgicos de dimientos reasignación, que es el nombre que reciben las operaciones de cambio de sexo . De esta cifra, 74 han sido genitoplastias feminizantes, es decir, cambio de sexo de hombre a mujer y 23 procedimientos de reasignación de género de mujer a hombre, además de 56 masectomías. Se calcula que unos 400 pacientes están en tratamiento hormonal en la Unidad de trastorno de Identidad de Género que sólo trata a personas afectadas por disforia de género, que afecta a individuos que muestran discrepancia entre la identidad de género y las características físicas del cuerpo. El tratamiento exige un estudio riguroso y una evaluación exhaustiva de todo paciente que solicite ser atendido, evaluándose en su caso si debe comenzar un proceso que pasa por cuatro grandes apartados, desde la atención psicológica, la endocrinológica, la atención quirúrgica y la complementaria y que contempla dermatología, logopedia etc. Así, la Unidad de trastorno de Identidad de Género está formada por un
que, como Eva Crespo, harían todo lo que fuesen por cambiar de imagen. De hecho, la mejora del tratamiento integral sanitario de las personas transexuales cortará, al menos en parte, realidades tan duras como la automedicación o las operaciones de estética realizadas al margen de la legalidad y que sufren y padecen a diario este colectivo que con tal de ver cumplidos sus deseos, llegan hasta atentar contra su propia salud, como reconocen tanto la presidenta del colectivo transexual de
EL ANÁLISIS
la naturaleza no tenemos. La sociedad todavía ni tan siquiera ha empezado a comprendernos”, asiente. Eva Crespo cita como ejemplo la situación que vive a menudo en el ámbito sanitario cuando solicita que la llamen por su nombre de mujer, ya que todavía no ha podido modificar su D.N.I. “Estoy cansada de que me llamen Luis Alberto cuando mi presencia es de mujer y pese a que lo digo con anterioridad, siguen haciéndolo. A veces pienso que es por fastidiar”.
13
equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de los citados campos médicos siendo en ocasiones, y según informan desde el propio servicio, se precisa la intervención necesaria de especialistas de servicios de cirugía general digestiva, urología, ginecología, obstetricias o reumatología. El proceso quirúrgico de reasignación sexual “es complejo, radical e irreversible”, donde la intervenciones relativas de cambio de sexo de hombre a mujer duran entre seis o siete horas y requieren una sesión quirúrgica, frente a las de reasignación de género de mujer a hombre, que se realizan en tres sesiones quirúrgicas y que incluyen, entre otras, la masectomía. Siendo ésta operación mucho más compleja ya que suele durar entre tres y seis meses. Finalmente, el proceso se completa con una atención integrada en consultas de psicológicas, así como analíticas y exploraciones complementarias y tratamiento endocrinológico posquirúrgico con el fin de controlar todo un proceso que en términos generales se cifra que el coste puede oscilar entre los 15.000 y 30.000 euros por intervención.
Andalucía, como la propia Eva Crespo, quienes tienen muy claro que esta medida es un nuevo paso a favor de su integración. “Ya está bien–comenta Eva –, la gente debería de concienciarse un poco más de que nosotras somos personas y que estamos ahí, que queremos nuestros derechos y que queremos ser personas como todo el mundo. Basta ya”.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
“La sociedad no ha empezado a entender que existimos”
Todos iguales, todos diferentes Podemos debatir si es idóneo o no que tal y como está el patio sanitario el erario público deba asumir este tipo de intervenciones por encima de otras que también son tan necesarias, pero muy por encima de cualquier análisis no podemos obviar que este sector de población viene sistemáticamente sufriendo el rechazo, al igual que otros sectores desfavorecidos de la sociedad. Está claro que todas las normas que llevan a la integración en cualquiera de sus vertientes bien venidas sean, ya que pondrán su particular granito de arena para conseguir que los derechos estén garantizados para todos por igual, independiente-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mente de su condición social, sexual e ideológica, si me apuran. En el caso de los transexuales no hace falta nada más que echar un vistazo a las reflexiones de nuestra protagonista para saber que todavía queda un largo e intenso camino para que todos entendamos la discriminación social, sanitaria y laboral, y en casi todos los ámbitos básicos de la vida, que viven a diario quienes sienten, respiran y padecen bajo un género que no es el suyo biológicamente hablando, y que desde luego no por ello deberían sufrir ni éste ni ningún otro sector de población. . V.M
L
14
SOCIAL
a ‘UVI social’ de Cáritas comienza a dar sus frutos tras las primeras semanas de rodaje. Y es que el dispositivo que la organización diocesana mantiene en marcha para prestar asistencia de emergencia a quienes viven en la calle atiende ya a una media de treinta personas cada día en la capital cordobesa. “Ofrecemos ayuda de primera necesidad como son bocadillos, caldo caliente, leche, mantas y sacos de dormir,” afirma Fernando Serrano, educador y coordinador de la uvi solidaria, quien asegura que “hemos detectado que la gente que vive en la calle va en aumento año tras año”. La situación no es baladí. El último Informe sobre la situación de los derechos humanos en Córdoba 2007, elaborado por la Asociación Pro Derechos Humanos, estima que alrededor de 14.000 cordobeses de la capital se encuentran en situación de exclusión social o extrema pobreza y sobreviven con menos de 400 euros al mes. Esta precariedad es uno de los motivos que da lugar a que muchos de ellos se vean obligados a vivir en la calle, de ahí la imperiosa necesidad de poner en marcha iniciativas como la de Cáritas.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
La UVI social de Cáritas se pone en marcha por tercer año consecutivo gracias a la labor de los voluntarios. /Foto: Samira Ouf.
Escasez de viviendas sociales
Un teléfono de emergencias (667 118 811), una furgoneta y la colaboración desinteresada de varios vo-
14.000 cordobeses sobreviven con menos de 400 euros al mes luntarios ha sido más que suficiente para desarrollar un dispositivo que repite por tercer año consecutivo tras las dos exitosas campañas de años anteriores. Los voluntarios acuden cuando reciben un aviso telefónico, pero además realizan una ronda todas las noches por las calles de la ciudad para localizar a indigentes y personas sin hogar. “Hace unos días nos encontramos a un matrimonio que estaba viviendo en la calle en la zona de Viñuela. El hombre era minusválido y vivían con lo que les dejaba la pensión. Nos pidieron ayuda para encontrar un alojamiento de alquiler y ahora tratamos de buscarles un piso de renta baja,” comenta Serrano. Al igual que esta desdichada pareja, cada vez es mayor el número de personas que precisan de una vivienda de manera inminente. Para la APDH, esto es síntoma de la “ausencia en la práctica de una política de vivienda social en nuestra capital por parte de todas las administraciones competentes en la materia, fundamentalmente Ayuntamiento y Junta de Andalucía.” Y los datos dan la razón al colectivo. En el caso de Córdoba, las últimas viviendas de integración social que se llevaron
Cáritas asiste a treinta ‘sin techo’ cada día La organización diocesana asegura que el número de personas que vive en la calle ha aumentado durante los últimos años en la capital a cabo datan del año 2003, cuando la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) promovió 103 pisos de este tipo en varias localidades de la provincia.
‘Sin techo’, un perfil muy concreto
El retrato de las personas sin hogar es una foto fija de características muy concretas. Según los voluntarios de Cáritas, durante el tiempo que lleva en marcha el programa “lo que más encontramos son varones de 45 años en adelante que llevan viviendo varios años en la calle, aunque cada vez son más quienes se ven
en la calle por primera vez”. La desestructuración familiar y las adicciones son el caldo de cultivo de los ‘sin techo’, que en muy pocas ocasiones encuentran auxilio por parte de los Servicios Sociales de las administraciones. De hecho, los únicos comedores que existen en la capital pertenecen a congregaciones religiosas como la de los Padres Trinitarios, sita en ronda del Marrubial. Otras veces son ellos mismos quienes rechazan recursos como las casas de acogida, a pesar de que la capital cuenta con dos albergues para transeúntes desde hace aproxi-
“Lo que más encontramos son varones de 45 años en adelante”, afirma el coordinador del programa
PUNTO de ATENCIÓN
C
Apuesta por los desfavorecidos Cáritas es una de las instituciones con más programas sociales
áritas Diocesana de Córdoba es una de las instituciones no gubernamentales que más programas de intervención social tiene en marcha en la provincia. Algunos de los más destacados son el servicio de compañía y ayuda a domicilio a mayores y discapacitados, que durante el año 2006 atendió a un total de 71 personas, la acogida de enfermos
de sida (incluye talleres de manualidades, acompañamiento hospitalario y servicio de ayuda a domicilio), los programas de empleo y escuelas taller para jóvenes y parados de larga duración (de los que el año pasado se beneficiaron 82 personas) y la formación de mujeres como auxiliares del hogar para mejorar su grado de empleabilidad y autonomía personal.
madamente un año. “Hay quienes no quieren acudir a las casas de acogida porque no están dispuestos a cumplir las normas y, en otras ocasiones, lo que ocurre es que no hay plazas disponibles”, reconoce el coordinador de la UVI social.
Inmigrantes sin hogar
Lo cierto es que hay épocas del año en las que incrementa el número de personas que tienen que hacer noche en la calle. Estas suelen coincidir con campañas agrícolas como la de la aceituna, en la que cientos de inmigrantes buscan un jornal con el que mejorar sus condiciones de vida. “Ahora encontramos a muchos extranjeros en la estación de autobuses que están de paso en la ciudad, buscan trabajo en el campo y no tienen dónde dormir,” afirma Fernando Serrano, que asegura que estas semanas han ofrecido ayuda económica a varias personas para que buscaran alojamiento en una pensión. Y es que la precariedad económica con la que llegan al país muchos de estos trabajadores y la escasez de casas de acogida de la provincia dan lugar a situaciones comprometidas todos los años. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
INFRAESTRUCTURAS
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
15
El ‘Colectivo Suelo’ advierte: “por 2 debajo de 100 ¤ /m no vendemos”
N
Los 21 propietarios que poseen cerca del 80% del terreno (agrícola e industrial) para la ampliación del aeropuerto también amenazan con llegar a los tribunales si no hay trato o se trata de una cues tión de progreso de la ciudad o de respeto por el medioambiente e ideología, sino única y exclusivamente de dinero. La ‘tercera pata’ del banco de la ampliación del aeropuerto, el ‘Colectivo Suelo’, tiene muy claro que si los políticos quieren, tendrán sus terrenos, pero que no será a cualquier precio, no en vano este grupo de 21 propietarios asegura poseer cerca del 80% del suelo que se precisa para que AENA pueda construir el nuevo aeródromo. Y barato desde luego no les va a salir. El portavoz de este nuevo grupo en la lucha por la ampliación del ae-
“No valoramos si está bien o mal. Todo se compra y se vende”, indica ropuerto es José María Martínez Cuartero quien asegura que “no nos hemos sentido representados por nadie hasta ahora, y ni mucho menos informados. Nuestra línea no va por enjuiciamientos de si esto está bien o mal. Todo se compra y se vende es la ley de la oferta y la demanda. Se trata de una simple cuestión de dinero”. El razonamiento es tan simple que se cae por su propio peso. Lo que no va a ser tan sencillo es alcanzar un acuerdo en lo que se debe pagar por unos terrenos que suman el 80% de lo que pretende expropiar AENA. Según ‘Córdoba Saludable’, si se hacen las cuentas de los presupuestos estatales y municipales quedan unos 44 euros por metro cuadrado para indemnizaciones, una cifra que está muy lejos de lo que piden estos propietarios. “En la zona en la que estamos cualquiera te dirá que el precio por metro cuadrado es superior a 100 euros. Nosotros tenemos la voluntad de vender, pero sepan ustedes que hay personas que han estado allí muchos años con mucho esfuerzo que no han surgido de la nada. Por debajo de esa cifra no se va a vender y desde luego los terrenos no les van a salir baratos”.
Recadito al Ayuntamiento
Si algo quiere dejar claro Martínez es que, pese a tener voluntad de vender, no se va a hacer de cualquier manera
Sobre estas líneas, la pista del aeropuerto de Córdoba con algunas parcelas a escasos metros./Foto:José Huertos
y que “llegaremos a donde sea con tal de defender un precio justo por nuestros terrenos”. Ese “a donde sea” incluye por supuesto los tribunales. Martínez también deja entrever un sentimiento molesto con determinadas declaraciones “que no utilicen la Ley del Suelo para lanzar mensajes; hay que leer entre líneas; no pensamos que nuestro suelo sea agrícola como están diciendo. De to-
dos modos no queremos líos, tenemos el suelo y si no estuvieran todavía enredando con idas y venidas todo esto estaría regularizado y no habría estas dudas”, señala Martínez que añade: “la solución es muy fácil que den el dinero y nosotros nos vamos sin problemas, allí también hay naves y puestos de trabajo que se van a perder por lo que desde luego no se puede calificar todo el
suelo como agrícola” añade Martínez. Con estas trabas, a las que hay que unir las de los parcelistas y las de Córdoba Saludable, el proceso del aeropuerto concluye el año como lo empezó: en el limbo más absoluto. Sin medidas, ni acuerdos, ni nombres ni, por supuesto, solución. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Antes del día 19 se presentará el primer recurso contra la ampliación del aeropuerto
Córdoba Saludable también recurrirá el acta del Pleno
E
n medio de todo este baile de declaraciones, proyectos que no se concretan y partes afectadas, la asociación ‘Córdoba Saludable’ presentará estos días el primer recurso ante el contencioso administrativo por el proceso por el que se ha concedido la ampliación del aeropuerto a AENA y que, según su informe, se salta 16 trámites administrativos. Junto a esto, Nicolás Moya, aseguraba a a este semanario que en los próximos días también hay intención de preEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sentar un recurso contra el acta del Pleno Municipal celebrado el pasado mes de octubre en el que se aprobaba el proyecto del aeropuerto y las consiguientes expropiaciones que se iban a emprender por parte del Ayuntamiento y AENA. El objetivo de la asociación cordobesa es poner todas las piedras posibles en el camino de un proyecto que consideran totalmente irregular y que, según su opinión, supone un lastre y un gasto innecesario para una ciudad que necesita un mejor aeropuerto con menor coste social
“La solución es muy fácil: que nos den el dinero y nosotros vendemos, si no estuvieran todavía enredando con el suelo todo estaría regularizado y no habría estos problemas”, indica Martínez
16
POLÍTICA
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Mariscal dice que hay momentos en los que IU se parece a Homer Simpson
I
“¿Ves cuando está sentado en el panel de control de la central nuclear y no puede evitar pulsar el botón rojo que pone no tocar? Pues aquí pasa lo mismo”, asegura el candidato z q ui e r da Un i da r a ti fi c a estos días a sus candidatos al Congreso y al Parlamento Andaluz y, una vez más, la polémica vuelve a poner de manifiesto las diferencias entre el sector de Llamazares y los miembros del PCE. El candidato al Parlamento por Córdoba, a falta de la ratificación de la Asamblea Andaluza de Matalascañas, vuelve a ser José Manuel Mariscal que considera que las situaciones que se dan en su partido son, en ocasiones, tan absurdas como las que vive el personaje de dibujos animados Homer Simpson. “¿Ves cuando Homer está sentado en su panel de control de la central nuclear y no puede evitar pulsar el botón rojo que pone no tocar? Pues aquí pasa un poco lo mismo ya no lo entiendo ni yo”, señala Mariscal en referencia a la última polémica suscitada entre la Dirección Federal e IU Andalucía. La chispa ha surgido por el proceso de primarias que los primeros piden que se respete escrupulosamente para que Sebastián Martín Recio sea el número 1 al Congreso y que los andaluces ven como una intromisión en el espíritu de federalismo de la organización para imponer una línea única, la de Gaspar Llamazares, a la que se opone Felipe Alcaraz que quiere dar la batalla por el puesto al Congreso en contra de la visión de la Dirección. La postura de Mariscal también es claramente opuesta a la de la Dirección Federal. “Llamazares ha ganado las primarias para la coordinación general, pero no se ha discutido nada de proyectos ni modelo político, eso no ha sido el objeto del debate. Si Gaspar piensa que los modelos de la Dirección Federal se pueden extrapolar al resto de asambleas o es un ingenuo o un malicioso”, indica Mariscal que considera que existe “un intento de desacreditar el papel del PCE dentro de determinados sectores de la organización. Nosotros los comunistas no pensamos que nadie sobra en IU, algo que no todos comparten. Llegará un momento en el que se pueda juzgar si el modelo estratégico que se ha elegido es el correcto y sus consecuencias”, señala el candidato número 1 de la lista de Córdoba al Parlamento Andaluz.
Previsiones optimistas
Al margen de la polémica permanente en la que parece vive envuelta IU, Mariscal vuelve a repetir como número 1 de las listas cordobesas al Parlamento Andaluz; una candidatura que acoge con “ilusión ya que
En la imagen, el candidato de Izquierda Unida Córdoba al Parlamento Andaluz, José Manuel Mariscal . /Foto: José Huertos
“Gaspar es malicioso o ingenuo en esta polémica”, señala Mariscal estos cuatro años han sido muy importantes para mí porque he aprendido mucho y hemos participado activamente en la redacción del Estatuto”. El responsable provincial del PCE cordobés asegura que no tiene temor alguno a la reducción del número de parlamentarios por Córdoba (de 13 pasa a 12) y que está seguro que “como poco” repetirán su participación en el Parlamento, ya que considera que “podemos doblar nuestra representación porque creo que el Partido Andalucista está en franco retroceso, ya por no ser, no son ni noticia por lo que, con un po-
co de suerte y si conseguimos el perdón de nuestro electorado por los follones internos que hemos tenido estos meses, podríamos quitarle ese escaño a los andalucistas. Antes todo creo que nuestro grupo ha hecho un buen trabajo en estos años en el Parlamento y considero que puede ser reconocido”, indica. Acerca del resultado de las elecciones del próximo mes de marzo, José Manuel Mariscal prefiere mostrarse cauto con los posibles resultados que ya comienzan a manejarse en medios de comunicación y corrillos políticos ya que “yo de los sondeos y las encuestas de intención de voto me fío bastante poco. Al final todo se reduce a un ciudadano metiendo un voto en una urna”. No obstante, el líder comunista asegura que lo mejor que podría pasar es “que al menos no se repita la mayoría absoluta que consiguió Chaves en la pasada legislatura. Eso sería una situación interesante tanto desde el punto de vista político, como desde la buena salud de la democracia”, indica Mariscal. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
El vacío de Centella se llenará este mes Francisco Martínez tratará de lograr un consenso perdido en guerras internas en los últimos meses de Centella
A
parte de la ratificación de las candidaturas de toda Andalucía, uno de los puntos de atención de este mes será el nombramiento de Francisco José Martínez como nuevo coordinador provincial en sustitución de Enrique Centella, quien tras meses de enfrentamientos y descalificaciones, presentó su dimisión el pasado mes de octubre. Desde entonces, Martínez ha ejercido en la sombra el papel de coordinador provincial y ha cosechado los apoyos tanto de su grupo (PCE) como de otras líneas del partido ya que tanto Rosa Aguilar como Andrés Ocaña han dado su visto bueno al candidato que tendrá la difícil tarea de poner orden en un gallinero que, por el bien de IU, debe estar lo más tranquilo posible en las semanas previas a las elecciones generales y al Parlamento Andaluz del próximo mes de marzo.
Economía y Agricultura Industria maderera CONT EXTO
E
l sector de la madera no vive un momento dulce. Las voces de alarma se han encendido en los últimos años, toda vez que la construcción -al que está íntimamente ligado- ha comenzado un proceso de desaceleración y se han dado cuenta de que las empresas de fabricación de muebles han perdido mucho mercado con las importaciones que llegan de China, Brasil o Suecia, con el temido y afamado Ikea. En este contexto, las empresas del sector comienzan a reaccionar para salir del estancamiento -que no crisis- en el que se encuentran y abren nuevos horizontes y expectativas de negocio a través de la exportación de mueble de calidad. Los agentes implicados en el sector consideran que no es tarde para reaccionar y que la crisis se puede evitar si se trabaja desde la unión y la colaboración de las pymes.
Norma de calidad del cerdo ibérico
17
Productores e industria se muestran escépticos a la espera de ver cómo se desarrolla la normativa. / 18
Innovación y exportación para evitar la crisis E
l cambio técnico y tecnológico, los nuevos paradigmas de mercado y el constante progreso administrativo obliga a las empresas a innovar. Quien no se adapta a los nuevos tiempos y se queda anclado en los medios de producción del pasado. Quien no reinvierte parte de los beneficios en mejorar su posición en los mercados buscando valores añadidos, termina apocándose hasta desaparecer. El sector de la madera español en general y cordobés en particular, uno de los sectores de los denomi-
Cuando comienzan a encenderse las alarmas, el sector de la madera se enfrenta a su transformación y busca abrir nuevos mercados en los que competir
“No hay crisis, sino estancamiento por el freno de la construcción”
nados “tradicionales”, se encuentra en la actualidad en esa encrucijada en la que debe dar un salto de calidad en sus productos y buscarse nuevos mercados antes de que sea demasiado tarde y se vea adelantado por otros países. Lo cierto es que la situación del sector de la madera, que factura al año en Córdoba en torno a 200 millones de euros, no es mala. Así convienen en afirmarlo los principales actores implicados en el mismo, como la patronal UNEMAC, los sindicatos, el Centro de Innovación Tecnológico de Andalucía (CITMMA) o el Consorcio Escuela de la Madera (CEMER). Todos apuntan más que a una crisis a una situación de estancamiento debido a la ralentización de la construcción, sector al que la madera va íntimamente ligada. Pero, desde que la desaceleración del ladrillo ha dejado sentir sus efectos, la madera, que en Córdoba cuenta con unas 2.400 empresas y que da trabajo a unos 4.500 trabajadores, se ha dado cuenta de que el mueble no es capaz de tirar por sí
El sector del mueble y la madera es una de las fuentes económicas más importantes de localidades como Lucena o Villa del Río. /Foto: El Semanario.
mismo del sector y, lo que es peor, se ha dado cuenta de que en las últimas décadas, mientras las empresas vivían momentos dulces, otros competidores europeos les comían terreno en el campo de la innovación tecnológica dejando a la madera española y cordobesa en posición de desventaja. Es más. España se ha convertido en el objetivo exportador de países emergentes como China, el gigante asiático, o Brasil, el país maderero por excelencia. Tal y como relata el presidente de la unión de empresarios de la Madera de Córdoba (UNEMAC), Javier Espinosa, “el problema es que el sector no puede
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
competir en precios con estos países porque la mano de obra allí es mucho más barata y los costes de producción inferiores”. En esta tesitura, el problema añadido es que los muebles que llegan de estos países “no son de mala calidad”. Antes bien, muchos de ellos son similares a los que aquí se fabrican sólo que no están sujetos a la misma normativa que las empresas españolas. Por este motivo, la principal reivindicación de los empresarios de la provincia es que a los productos importados “se le dé el mismo tratamiento que a los nuestros, porque a nosotros se nos exigen muchas calidades, controles de se-
guridad en uso, etiquetados, empaquetados o barnizados que no sean tóxicos y que a la mercancía que viene de fuera no se le exige”. Asimismo, se lamentan de que el mueble no reciba el mismo apoyo que el juguete, en el sentido de que “estamos viendo cómo se decomisan partidas de juguetes que no cumplen la normativa de seguridad y hasta detectan otras con el sello de calidad falsificado, en cambio en la industria del mueble y la madera no existe ese control y permiten que entren por nuestras fronteras todo tipo de mueble”. Continúa en página siguiente
18
INDUSTRIA
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Viene de la página anterior
“Es el momento de hacer los deberes que no se hicieron a su tiempo” Por este motivo, la gerente del CEMER considera que es el momento de “ponerse a hacer los deberes que no se hicieron en su momento”, aunque matiza que “el sector ya se ha puesto manos a la obra y tanto a través del CITMMA, como de los clusters de Lucena y Villa del Río, ya se buscan soluciones. Una de ellas, según Arias, pasa por la vía de la cooperación “En vez de preocuparnos en achacar los problemas al prójimo, quizá sea bueno que nos pongamos a cooperar, aunque seamos pequeñas y medianas empresas, porque se ha demostrado que esa cooperación funciona en países como Italia, que tienen copado el mercado internacional de cocinas de diseño”.
Objetivo: potenciar las marcas “Si se desarrollan una serie de estrategias de comercialización basadas en la marca y en la diferenciación se puede posibilitar el desarrollo de un producto competitivo a nivel europeo y ponernos al nivel de Italia” de Innovación Tecnológica del mueble y de la Madera de Andalucía (CITMMA), un organismo que como el presidente de su fundación gestora apunta “pretende orientar a las empresas a nivel sectorial a través de los diferentes canales de distribución o con la innovación tecnológica como factor de diferenciación y posibilitador de valores añadidos”. Fruto de su trabajo y del potente entramado empresarial afincado en la provincia en localidades como Lucena o Villa del Río, el sector ya está comenzando a remontar el vuelo y uno de los cauces elegidos, como afirma el presidente de la patronal, Javier Espinosa, es el de la exportación. En este sentido, se calcula que el diez por ciento de la facturación del sector procede de muebles exportados. La cifra de 2006, hasta el mes de septiembre ascendía a 20,73 millones de euros y los destinos principales del mueble cordobés fueron países de nuestro entorno como Francia, Portugal y Alemania.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
N
i se puede ni se debe vivir en la autocomplacencia. Queda claro que aquello de vivir de hacer muebles para cubrir la demanda del pueblo o de la provincia ya no es suficiente para mantener un negocio y que para ser competitivo es necesario estar al día en cuanto a nuevas tecnologías en la producción, distribución y comercialización. De esto es consciente el Centro de Innovación Tecnológica de la Madera y el Mueble de Andalucía y se ha empeñado en la labor de hacer comprender a los empresarios del sector que cualquier posibilidad de futuro pasa por adaptarse a los nuevos tiempos y competir en todo tipo de mercados. Así lo confiesa el presidente de la fundación que gestiona el centro, José Antonio Guardeño, quien asegura que “el hecho de que la Consejería de In-
Sobre estas líneas, un joven trabajando en una silla en el CEMER de Encinas Reales. Abajo, un trabajador corta a medida un tablón. /Foto: El Semanario.
Formación
En este contexto, el papel que juega el CEMER es fundamental y así lo reconocen todos los agentes implicados. No en vano, ya lleva una década preparando a profesionales altamente cualificados y sus frutos comienzan a notarse. Javier Espinosa cataloga de fundamental su labor en la formación de aquellos “que se preparan para solucionar los problemas que tenemos”. Y es que, como asegura Arias, contar con él “es una ventaja para las empresas de la provincia porque la formación va a ser básica para el futuro del sector”. Otro polo de atención vital en el futuro del sector lo jugará el Centro
novación, Ciencia y Empleo esté posibilitando la creación de centros tecnológicos andaluces en Córdoba como el del mueble, el del diseño, o el textil, significan una apuesta decidida por la diferenciación y por las nuevas tecnologías del diseño y el desarrollo del producto, así como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como factor diferenciador y potenciador de las estrategias de distribución de las empresas”. Para Guardeño, de lo que se trata es de “que las empresas se posicionen a través de una estrategia de diferenciación del producto en el que es esencial que los proveedores adapten sus productos a las necesidades de cada cliente de manera que los competidores asiáticos , que producen series muy largas de productos, se vean muy diferenciados de la
EL ANÁLISIS
La importación de producto a precios muy asequibles puede llegar a poner contra las cuerdas al sector. Pero ese no es el único motivo. Más allá del conflicto solucionable de exigencias en los aranceles, el problema de la industria del mueble es más profundo. Los empresarios se han dado cuenta de la importancia de estar a la vanguardia en cuanto a diseño. Marcar tendencias en este sector cobra vital relevancia a la hora de competir con otros países. Así lo considera la gerente del CEMER, María Teresa Arias, que asegura que durante muchos años el sector ha permanecido inerme ante la nueva coyuntura mundial. “El problema es que no tenemos una marca, no sólo a nivel regional. No hay una marca consolidada en el sector y no nos hemos posicionado bien en el mercado internacional en estos años pasados”, apunta. Esto, junto a la falta de diseño son las dos principales carencias que a su juicio tiene la madera y,” hasta que no se solucionen, vamos a seguir teniendo esos problemas, añadidos de que nos va a venir producto más barato de fuera”.
PUNTO de ATENCIÓN
Demostrar que se puede hacer bien Nunca antes como ahora se ha dispuesto de una capacidad parecida para poder atender la mínima necesidad de la manera más completa. El desarrollo de nuestra sociedad -y estamos hablando de sus conocimientos, de la formación de sus integrantes y de las herramientas técnicas disponibles- nos permite ser capaces de atender las necesidades más variadas. Nos lo permite a nosotros, pero también a los demás. Si los demás recurren a las capacidades existentes para ser mejores que nosotros atendiendo las necesidades de los clientes no nos queda más opción que aprender a manejar las mismas habilidades mejor que ellos. Eso es innovar y ese es el camino por el que debe apostar no sólo el sector de la madera, sino cualquier sector industrial de la provincia. En un mundo cada vez más globalizado, en el que no importan las distancias, sólo se llevará el gato al agua el que sea capaz de hacerlo mejor. O al menos bien. bajo ese punto de partida: ¡a trabajar todo el mundo! J.I.D.Q.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cuota de mercado del producto nacional que se adapta a las exigencias del cliente. Esto no quiere decir, según Guardeño, que las empresas cordobesas no sean competitivas en otros mercados. Antes al contrario “tienen suficiente entidad como para que si se desarrollan una serie de estrategias de comercialización basadas en la marca y en la diferenciación se puede posibilitar el desarrollo de un producto competitivo a nivel europeo y ponernos al nivel competitivo que tiene Italia”. Y es que el país transalpino es el que marca la pauta y las tendencias en cuanto al diseño “y los demás nos vemos reflejados en lo que ellos hacen, de modo que hay que apostar por la innovación en el diseño y el márketing para llevar nuestro producto a ser mas competitivo a nivel mundial”.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
PUBLICIDAD
19
S
20
GANADERÍA
e acabó el chollo para los productores del sector porcino que utilizaban el distintivo de ibérico en sus productos sin serlo. El Consejo de Ministros aprobó recientemente un Real Decreto por el que se pretende poner fin a la situación de alegalidad que ha caracterizado a un sector que ha hecho un uso indiscriminado de la denominación "ibérico" para designar a productos del cerdos de distinta procedencia. Esta nueva norma de calidad ha sido acogida con escepticismo por parte de los productores y las industrias de Córdoba a la espera de ver cómo se desarrolla y cómo lleva a efecto los preceptos que promulga, pero en general, la sensación que se recoge en el sector es de receptividad hacia la norma. “Los cambios, mirándolos de forma global, mejoran la situación y pueden considerarse como positivos, pero siguen faltando cosas”, apunta el presidente de la sectorial del Cerdo Ibérico de Asaja, José María Molina. Por su parte, el secretario general de la Denominación de Origen de Jamón Ibérico Los Pedroches, Juan Luis Ortiz, señala que “se están haciendo importantes esfuerzos, pero es un sector difícil de regular y no sé cómo va a resultar. Lo que tengo claro es que una normativa que no se aplique, lo que nos está haciendo a la Denominación de
“Los cambios son positivos, pero aún faltan algunas cosas”
Origen es una competencia desleal”. Asimismo, el director de industria del Cerdo Ibérico de COVAP, Bartolomé Moreno, señala que “optimistas, en principio, no somos. No sabemos si va a ser capaz de poner orden en el mercado, porque la norma, en sí, puede ser buena, pero si no se lleva a efecto, como pasaba con la anterior, y no se cumple, no sirve para nada”. Por último, desde la Lonja de los Pedroches, su presidente, Pedro Rubio califica al nuevo texto como “una chapuza algo mejor que lo que había. Mejora en algo, pero ha perdido la oportunidad de rematar la faena”.
Zonas delimitadas
Cuatro son los puntos más relevantes de esta nueva normativa que refunde y mejora tres reales decretos y dos órdenes ministeriales anteriores. El más importante, como coinciden en apuntar desde el sector, es que sólo se podrán certificar como ibéricos puros aquellos animales que procedan de determinadas zonas reconocidas en las que exista dehesa, y no como ha venido sucediendo hasta ahora, que se etiquetaban productos como ibéricos que procedían de zonas sin una sola encina.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Escepticismo ante la nueva norma de calidad del cerdo Productores e industriales del sector porcino ibérico de Córdoba valoran de forma positiva la reciente norma y esperan “el estricto cumplimiento de la inspección en el campo” para evitar fraude Otro aspecto que recoge la normativa es una nueva categoría de cerdos, de modo que, de las tres existentes hasta ahora (ibéricos de bellota, de recebo y de cebo) se pasa a cuatro, ya que la de cebo se divide en dos: cebo en extensivo y cebo en campo. Con la nueva norma también cambian algunos de los requisitos que se exigen para las distintas categorías. En el caso del cerdo de bellota se exigirá mayor edad del animal para cumplir con la máxima de “a mayor edad en el momento del sacrificio, mayor calidad del producto final”, exigiéndose una edad mínima de sacrificio de 14 meses. Con esta medida, se evitará que lleguen al consumidor jamones sin terminar de curar, como en muchos casos sucede ahora.
Registro genealógico
Otra modificación importante tiene que ver con la raza. Cada una de las categorías de alimentación podía ser ibérico puro o cruzado. Con la nueva norma, para que se considere ibérico puro, necesariamente tiene que ser un animal inscrito en el registro genealógico del cerdo ibérico. Eso, en definitiva, lo que hace es aumentar las garantías que se dan al consumidor, porque existe un organismo encargado de velar por dicho libro genealógico: la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER). Las modificaciones también afectan a la parte de la industria, ya que se incrementan de forma sustancial los períodos mínimos de curación del producto. Prácticamente se duplican. Eso va destinado a evitar que salgan al mercado productos que no están curados del todo.
Déficits
Pero frente a los aspectos positivos de la norma, también se deja algunas cosas importantes en el tintero, y es que, como reconoce el sector, “se trata de una norma de mínimos”. Así, el secretario general de la Denominación de Origen Jamón de Los Pedroches, Juan Luis Ortiz asegura que “la anterior norma de calidad no ha funcionado fundamentalmente porque se dejaba la inspección en manos de entidades privadas que no estaban siendo tan rigurosas como debían”. La nueva norma estipula la creación de unos organismos de control que velarán por que se cumplan los preceptos para que el animal pueda ser catalogado de ibérico que el sector espera que funcionen.
Otro aspecto que no se ha incluido, como explica el presidente de la sectorial del Cerdo Ibérico de Asaja, José María Molina, es “un sistema de añadas similar al del vino para que los años que no haya mucha bellota, los productores no tengan que reducir el número de cerdos y los industriales el de jamones,
Sólo se podrán certificar como ibéricos puros los que procedan de la dehesa y no como hasta ahora, que se etiquetaban productos que procedían de zonas sin una sola encina EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sino que el consumidor, con dicho sistema, sabría perfectamente si se está comiendo un jamón de 2004 excelente o uno de 2005 bueno nada más, sin que repercutiera en la producción”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
El cerdo ibérico y la dehesa van íntimamente ligados. En la imagen, una explotación del norte de la provincia./ Foto: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
C
41 localidades autorizadas De Salamanca a Huelva, la norma recoge las localidades que podrán producir bajo el distintivo de “ibérico”
on el fin de evitar el fraude, la norma de calidad recoge todas y cada una de las localidades españolas autorizadas para la producción de cerdo bajo la denominación de ibérido. Desde Castilla-León hasta Huelva, pasando por Madrid, Extremadura y la Mancha, el texto delimita con exactitud las zonas adehesadas de España. En Córdoba son 41: Adamuz, Alcaracejos, Almodóvar del Río, Añora, Belalcazar, Belmez, Cabra, Carcabuey, Cardeña, Conquista, Córdoba, Doña Mencía, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque, Hornachuelos, La Granjuela, Los Blázquez, Montoro, Obejo, Pedroche, Peñarroya-Pueblo Nuevo, Posadas, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Rute, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villafranca de Córdoba, Villaharta, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto, Villaviciosa y Zueros.
Culturas
21
Polémico Mercado de Artesanía
Con ‘los nervios de punta’
Alumnado más joven
El controvertido centro, que retrasa su apertura, es un halo de esperanza para el gremio y una preocupación para los comerciantes. /24
La edad a la que se padece estrés laboral cada vez es más baja, algo a lo que contribuye la precariedad en el trabajo. /28-29
La UNED renueva la edad de su estudiantado, que, al margen de los años, mantiene su perfil. /30-31
CON OTRO
CÓMO VIVEN LA CULTURA LOS DISCAPACITADOS
SENTIDO A
l a cu l t u r a s e p u e d e l l e g a r de muchos modos, con todos los sentidos. Por eso no es de extrañar que haya libros que se puedan escuchar; música que se palpe; películas que se lean o fotografías que den el salto a las tres dimensiones. No es que sean caprichos de los creadores o propuestas vanguardistas -que también las haysino otra manera de entender la expresión artística y, sobre todo, de vivirla. La manera en la que, por ejemplo, se acerca Reyes Romero, lectora Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
22
CONT EXTO
L
Imaginación y tecn hacen accesible la
PROTAGONISTAS
a concienciación social y las nuevas tecnologías, que se han convertido en las grandes aliadas de la sociedad actual, están ayudando a que se avance a buen ritmo para conseguir un mundo accesible para todos. Dentro de esta accesibilidad -y teniendo en cuenta que todavía queda mucho por hacerla cultura también está trabajando para que sus múltiples disciplinas lleguen a todos, sea de la manera que sea. La creación reciente de unas gafas con una pantalla que muestra subtítulos para las personas sordas; la existencia de signoguías en Museos como el Reina Sofía de Madrid; o la adaptación de exposiciones fotográficas de autores tan prestigiosos como Yann ArthusBertrand (convertidas en especies de esculturas dirigidas a personas ciegas), ponen de manifiesto que existe otra manera de ver la cultura y, sobre todo, otro modo de sentirla.
LCC 505
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
A pesar de las barreras, las actividades culturales se está convirtiendo en una realidad cada vez más cercana para las personas discapacitadas. Unos usuarios que disfrutan con las expresiones artísticas desde otro ángulo Viene de la página anterior
empedernida y escritora vocacional, a los libros. Todos los que caen en su mano van directamente a su escáner y, después, el sistema que tiene su ordenador para convertir en voz lo que está escrito hace el resto. Su discapacidad visual no le permite leerlo directamente, pero tampoco le priva de su gran pasión. Como ella, son muchas las personas con algún tipo de discapacidad que, a pesar de las barreras y limitaciones, disfrutan de la cultura, con sus peculiaridades y diferencias. “Es cierto que hay una cultura más accesible que otra, pero el que quiera tener programación cultural, la tiene. Lo importante es que el individuo quiera y le guste, igual que le ocurre a todo el mundo”, destaca Romero, que trabaja como anima-
“El que quiera tener programación cultural, la tiene” dora sociocultural y deportiva de la ONCE en Córdoba. En cuestiones de accesibilidad, las personas discapacitadas han encontrado unas buenas aliadas en las nuevas tecnologías. Los avances en este campo y la irrupción de Internet contribuyen a acercar unas manifestaciones artísticas, a las que de otra manera costaría más trabajo llegar. La audiodescripción de las películas, los ordenadores con sistemas de voz incorporados, la existencia de signoguías en museos, o de espacios habilitados en cines o teatros, son algunos de los pasos que se han dado para facilitar el acceso cultural a estas personas.
Avances accesibles
Rafi Losada ha descubierto la ventana al mundo que supone Internet,
En la imagen, Rafi Losada, mientras escribe, una de sus actividades preferidas./ Foto: Samira Ouf.
un espacio en el que, asegura, puede encontrar temas para sus escritos y reforzar sus obras. En este momento, esta cordobesa -a la que una enfermedad degenerativa ha mermado su movilidadestá escribiendo un poemario y un libro sobre el cambio en positivo que, para su vida, supuso su entrada en la Federación Provincial de Asociaciones de Discapacitados Físicos de Córdoba (FEPAMIC). Aunque sus problemas de salud le permiten desarrollar ampliamente sus aficiones literarias, para muchos otros el mero hecho de pasar las páginas de un libro o desplazarse a una biblioteca para solicitar el libro en el mostrador puede suponer un gran problema. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Es aquí donde cobran gran importancia los demás. Amigos, familiares o voluntarios sin los que sería imposible que personas en sillas de ruedas, sordas o ciegas acudieran al cine, a un ballet o al teatro. “Hay personas ciegas a las que les gustan espectáculos muy visuales como el cine -destaca Romero-. Aunque éste no esté audiodescrito, les gusta acudir a la sala, y siempre la persona que lo acompaña le puede explicar lo que ocurre”. Y es que si bien estas personas cada vez van ganando más en independencia, como indica Reyes Romero, existen expresiones artísticas que son más fácilmente adaptables que otras, algo que no frena el que puedan vivirse de otra manera.
Desde el taller de manualidades que Mercedes Fuentes imparte en Fepamic, se intenta, precisamente, contribuir a que los discapacitados ganen en autonomía. “Se hacen más independientes y se les ayuda a realizarse como personas. También se fomenta la creatividad y se les demuestra que pueden valerse por sí solos”.
Barreras que persisten
Sin embargo, aunque desde todos los ámbitos coinciden en que las necesidades culturales de los discapacitados están cubiertas, también matizan con algunos aspectos que dejan entrever que todavía son necesarios más programas que garanticen la igualdad.
ología cultura
PROTAGONISTAS
LCC 505
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
PUNTO de ATENCIÓN
La educación, lo primero S “Es necesario que, desde pequeños, los niños se vayan formando” apunta Reyes Romero
cas y actuales; una biblioteca en braille; o diversos talleres, como el de lectura, tienen un día a la semana, que pasará del viernes al lunes, con diversas propuestas culturales que van desde conciertos hasta actuaciones teatrales. A pesar de ello, Reyes Romero apuesta por la integración e insiste en que estas actividades no van exclusivamente dedicadas a personas con discapacidad o que pertenezcan a la ONCE, “sino a todos los cordobeses en general, a los que tenemos mucho que agradecer. Lo que queremos es que la sede sea como un centro cívico más, al que se puedan
EL ANÁLISIS
“En teoría sí hay un acceso similar, pero luego cada uno tiene sus particularidades”, subraya Rafa Cerezo, programador informático cuya vida, tras un accidente de moto, quedó atada a una silla de ruedas. Cerezo cuenta que necesitan ayuda para acudir, por ejemplo, al cine. Porque ni todos los autobuses están habilitados, ni todos los taxis adaptados aceptan la carrera, sin haber preguntado antes por si el recorrido no les interesa. A esto se suma la adaptabilidad de las salas, que en Córdoba, todavía, no cuentan con espacios reservados para personas en silla de ruedas, lo que supone que éstas deben situarse en primera fila, con todos los inconvenientes que esto supone. Asimismo, no todos los cines están adaptados, lo cual limita los títulos
a los que pueden acceder en la gran pantalla. Algo similar les ocurre a las personas sordas, como explica María Dolores Hidalgo, que trabaja como agente de desarrollo de la actividad sorda en la Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba. En la capital, añade, la posibilidad de acudir a ver una película con subtítulos, en los circuitos comerciales se limita, a una cinta semanal en el cine Alcázar. En dvd, las opciones se reducen a los filmes extranjeros, “porque las españolas no ofrecen subtítulos, lo que es una discriminación”. Asistir a una obra teatral “por libre” que no esté narrada en lengua de signos, continúa, sería para ellos complicado, pues “resultaría muy caro pagar a un intérprete para que fuera interpretando la representación”. Por ello, desde las distintas asociaciones y organizaciones existe una programación que, a nivel de todas las disciplinas, pretende que las personas que pertenecen a ellas tenga el acceso cultural garantizado. En el caso de la Asociación Provincial de Personas Sordas, la demanda de los usuarios va desde la creación de grupos de teatro, hasta visitas a monumentos como Medina Azahara o los intercambios culturales con otras ciudades. Por su lado, la ONCE de Córdoba, además de contar con una videoteca con cintas audiodescritas, clási-
23
i garantizar el acceso a la cultura es importante, más lo es aún garantizar a las personas con alguna discapacidad la cobertura de sus necesidades básicas. Así lo ve Reyes Romero, animadora sociocultural y deportiva de la ONCE en Córdoba, quien destaca como elemento básico la educación. “Es necesario -explica-que desde pequeños, los niños se vayan formando, sin formación no hay cultura”. En este sentido, Romero aclara que desde la organización a la que pertenece se trabaja para cubrir y adaptar los procesos educativos de los más pequeños a sus necesidades. También en Fepamic, dentro del Taller de Informática, están teniendo una gran aceptación los cursos de educación secundaria on-line, dependiente de la Junta de Andalucía. Aquí, a los que empiezan de cero, se suman aquellos que bien por enfermedad, bien por accidente vieron truncada su educación básica.
acercar los ciudadanos y todos seamos un conjunto, porque la integración es lo más importante”. Así, Romero subraya la necesidad de que los discapacitados accedan a los circuitos generales de cultura, donde, cada vez encuentran menos limitaciones, porque eso contribuye a esa integración. En este panorama pueden aportar diferentes ópticas y sensaciones a un ámbito en el que prima la libertad.
A la izquierda, arriba, Reyes Romero, animadora sociocultural y deportiva de la ONCE. Debajo, María Dolores Hidalgo, de la Asociación Provincial de Personas Sordas. Sobre estas líneas, Rafael Cerezo junto a su monitor en el taller de informática de Fepamic./Foto:S.Ouf.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Un enriquecimiento constante La cultura es una de las disciplinas más dadas a la valoración subjetiva. Una pieza de Verdi no provocará la misma emoción en una persona que en otra, y las sensaciones que despierte una obra de arte, en un espectador que acuda a una exposición, no serán iguales que las del que tiene al lado. Es por esto que está cargada de matices, unos matices que la enriquecen. Igualmente, la manera en la que muchas personas con discapacidad pueden acceder a la cultura -que depende tanto de sus capaci-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dades, como también de las facilidades que se pongan para ello- no hace sino sumar interpretaciones, significados y modos de vivir una realidad que es común a todos, sin que eso le quite sus especificidades. Pero no nos engañemos, aunque se están dando pasos todavía hay barreras, no sólo arquitectónicas, que se deben superar para conseguir que ese acceso sea para todos y en igualdad de condiciones. O.P.B.
La esperanza de los artesanos desalienta a los comerciantes
24
ARTESANÍA
L
LCC 505
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Los vendedores de la Judería no ven con buenos ojos la apertura del nuevo Mercado de la Artesanía de Andalucía, que nace para proteger e impulsar un gremio en declive
lega para fortalecer a unos y debilitar a otros. Al menos, así lo ven los comerciantes de la Judería, que no han recibido precisamente con aplausos la instalación del Mercado de la Artesanía de Andalucía en la calle Manríquez, cuya apertura ha sufrido un retraso y se prevé para finales de mes. Un centro que nace de un convenio entre la consejería de Turismo, Comercio y Deporte, y la Federación de Artesanos de Andalucía (FADA), firmado el pasado mes de julio, con el objeto de impulsar un sector que lleva años en declive. Y es que, más allá de la polémica, esta experiencia piloto, que se inicia en Córdoba pero que aspira a extenderse por toda la Comunidad Autónoma, tiene una clara filosofía: “Promocionar la artesanía e incrementar la renta del artesano”, expresa Rafael Espejo, gerente de FADA. Todo con herramientas que el trabajador no posee por sí solo, y de las que en este centro va a disponer. Para ello, el Mercado se va a dividir en cuatro departamentos: un
“Todo lo que sea poner a la venta algo es competencia” centro de interpretación, otro de dinamización, un espacio de investigación y una zona de comercialización. Así, desde el primero, la entidad pretende difundir los valores diferenciales de la artesanía mediante talleres e información, para “que el ciudadano sepa por qué el precio de un producto industrial es menor que el del artesanal”, apunta Alfonso Alcaide, presidente de FADA, el organismo que va a gestionar este proyecto. Por otro lado, desde el centro de dinamización se organizarán exposiciones, jornadas, catálogos y otras actividades. El área de investigación, en cambio, será un espacio de consulta, estudio y asesoramiento que buscará vías de mejora para el sector. Y, por último, habrá una “pequeña” zona de comercialización, donde se
venderá artesanía “muy selectiva”. Precisamente, este área es el que ha causado el malestar de los comerciantes de la Judería, pero desde la Federación instan a “que estén tranquilos, que éste va a ser el espacio de menor importancia en el centro”.
Adaptación al nuevo mercado
Y es que, según cuenta Alcaide, el objeto de este Mercado no es vender, sino apoyar una profesión que está abocada a desaparecer. De ahí que este proyecto se centre fundamentalmente en buscar soluciones para el sector, tales como la adaptación del producto artesanal al nuevo mercado. “Antes -relata Alcaide- la artesanía se realizaba para uso doméstico. Pero hoy es una pieza decorativa, y hay que cambiar la idea anterior para que se trabaje el producto con este fin”, explica el presidente de FADA. También se intentará asegurar un futuro para el gremio, que tradicionalmente se heredaba de padres a hijos, algo que cada vez sucede menos por lo difícil que es subsistir en él. Desde el Mercado de Artesanía de Andalucía “pretendemos ampliar posibilidades, formar mediante talleres a ciudadanos que no la conocían, y así intentar que este oficio tenga futuro”, comenta el delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Juan Torres. En cambio, pese a los buenos propósitos con los que nace el centro, el hecho de que se vendan productos es, para los comerciantes de la Judería, una competencia desleal financiada con dinero público. “Creo que se han confundido por el nombre del centro -manifies-
Fachada de la casa que será próximamente el Mercado de Artesanía de Andalucía en Córdoba. /Fotos: Samira Ouf.
ta Torres al respecto-. El eje principal del Mercado no es la venta y el producto que se comercialice va a ser particular y costoso”.
Artesanos versus comerciantes
Del mismo modo defienden el tema Alcaide y Espejo, que opinan que la Asociación de Comerciantes y Empresarios de la Judería ha hablado “desde el desconocimiento”. Sin embargo, a los empresarios del barrio no les convencen en absoluto las palabras del delegado y de la Federación. “ No nos engañemos, sí
PUNTO de ATENCIÓN
La Asociación de Artesanos de Córdoba cree que el Mercado es un atractivo que acercará la artesanía al público
L
Complemento del Zoco
os comerciantes de la Judería han hecho pública su postura ante el Mercado de Artesanía de Andalucía en Córdoba, el cual creen que les va a perjudicar, pero hay otro colectivo al que le puede afectar este nuevo centro. Se trata a la Asociación de Artesanos de Córdoba, cuyo escaparate y talleres se hallan en el Zoco Municipal, situado también en la Judería. El colectivo ya se ha visto antes perjudicado por las obras del Museo Taurino, por las que incluso tuvieron que cerrar. En cambio, su pre-
sidente Antonio Jurado dice que esta nueva propuesta “no va a afectar al Zoco en absoluto, pues será un complemento y un atractivo más de la artesanía que hará que el ciudadano esté mejor informado y se acerque a ella”. Del mismo modo piensan Alfonso Alcaide o Juan Torres, que recuerda que el centro es el resultado de la Ley de Artesanía de Andalucía que se aprobó en 2005 precisamente para proteger e impulsar el gremio. Para este Mercado, la Junta va a invertir 2,8 millones de euros.
van a ser competencia. Todo lo que sea poner a la venta algo lo es. Y la subvenciones deben ser para todos, no sólo para los artesanos, sino también para los comerciantes que vendemos artesanía”, expresa Vicente Muñoz, ex presidente de la Asociación y comerciante. En este sentido, FADA añade y asegura que los productos que van comercializar no tienen nada que ver con los que se venden en la Judería. “Hace 20 años se veía en los comercios de la zona artesanía de la Rambla. Hoy son todos de importación. De hecho, si el mercado siguiera igual que hace años, no haría falta este tipo de inventos”, declara Alcaide, recordando que uno de los motivos de que la situación del gremio sea tan mala es precisamente la competencia de productos asiáticos, cuyos precios no se pueden igualar. Así, y en vista de que la apertura del Mercado se ha retrasado unas semanas para eliminar las barreras arquitectónicas que impiden el acceso a discapacitados, habrá que esperar a que se ponga el centro en marcha para ver realmente en qué medida afectará a unos y a otros. Es más, según Torres, “cuando entre en funcionamiento, los comerciantes verán que el Mercado no es competencia”, concluye. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 505
Rafael Ruiz Nosea
LA ENTREVISTA
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
25
Rafael Ruiz Nosea
A
“Nacemos para acercarnos a las humanidades” Propietario de la librería La Compañía del Libro
La Compañía del Libro llega con la intención de llenar un mercado que no estaba cubierto y difundir cultura
A pe n a s l l e va t r e s m e s e s a b i e r t a , pe ro la meta que se ha marcado La Compañía del Libro es ambiciosa. Así lo deja entrever su propietario, Rafael Ruiz, cuyo sueño es que su empresa sea “un referente cultural en Córdoba”. Y, en principio, tiene muchas posibilidades, pues nada más entrar a este establecimiento de 200 metros útiles, uno se da cuenta de que el negocio es mucho más que una librería. No sólo por las numerosas actividades infantiles y adultas que este espacio acoge, sino además, y, sobre todo, porque los jóvenes libreros que han puesto en marcha esta aventura tienen un objetivo muy claro: contagiar el virus de la lectura.
- ¿Es el libro un objeto de consumo?
-Dependiendo del libro y de las fechas. Por ejemplo, un libro de filosofía no es un libro de consumo, es un objeto necesario para la vida. Ahora, si hablamos de continuos best sellers que salen y cuyas ventas aumentan en una cierta temporada del año, pues sí es un objeto de consumo.
- ¿Y es caro?
Rafael Ruiz quiere que La Compañía del Libro sea un referente cultural en Córdoba. /Foto: Samira Ouf.
-No es caro. Puede que algunos títulos sean un poco elevados de precio, pero estamos hablando de que la media de un libro está en torno a los 16 y 20 euros, y adonde nos pueden trasladar esos 20 euros es impagable. La cultura que uno adquiere con ese precio es impagable. Que podrían estar más baratos, pues sí, pero creo que por la realidad a la que te traslada un libro o lo que uno adquiere leyendo, ese dinero no es excesivo.
-La Compañía del Libro ¿nace para vender estos objetos o para contagiar el amor por los libros? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Nacemos para acercarnos a las humanidades, pero no hay librería actualmente que pueda vivir sólo de ellas. No podemos dejar de vender novedades que pueden ser o no objeto de consumo, pero que desde luego te sirven para hacer negocio. Ojalá pudiéramos vivir de la filosofía, la historia, la memoria, la temática de género o la religión, pero hoy en día es inviable.
-Compite con librerías de mucho peso en la ciudad, ¿en qué se va a diferenciar?
-Pues en que no queremos ser generalistas. Pretendemos tener un nicho de mercado que hasta ahora no existía en Córdoba, como es el de los temas de género o religión, de los que no había casi de nada. Además, no vamos a vender ciertos temas de esas materias, sino que vamos a abarcar todo lo que se refiere a ellas. Y eso es lo que nos diferencia a nosotros. Lo haremos con la filosofía, la historia y la religión, y luego hacemos un pequeño guiño al mundo del teatro, al tema de mujer y a los movimientos sociales. También nos vamos a ocupar de las revistas culturales, de las que había un vacío total en Córdoba.
-Entonces, ¿hay sitio para ella? -Sí, por eso hemos abierto.
-Sin embargo los índices de lectura siguen siendo muy bajos, ¿cuál es el motivo?
-Primero porque el hábito y la educación en la lectura, si no se adquiere de pequeño, es muy difícil adquirirlo ya de adulto. Segundo, porque para divertirse hay muchísimas formas y la más complicada puede ser la lectura. Y tercero porque no estamos dejando tiempo para leer. Ahora, sin duda alguna, cuando la gente nos dice que estamos locos por abrir una librería, siempre lo niego. El servicio hay que darlo. Cuando no se va a leer es si no hay librerías en una ciudad. Hay que acercar a todo el mundo el libro.
-¿Y cuál es el perfil del comprador de libros cordobés?
-El que se acerca a nuestra librería es una persona de perfil muy culto, que sabe qué libro va buscando, y cuando te pide orientación ya conoce cómo tienes que orientarle, porque sabe lo que quiere y por qué lo quiere. No vienen muchos despistados.
-Por otro lado, Córdoba es ciudad de escritores, ¿habrá nombres cordobeses en sus repisas?
-Debe haberlos, y no sólo nombres cordobeses sino de gente que escriba de Córdoba, que es igual de importante. Pero por supuesto, los escritores locales tienen cabida no porque ésta sea una librería cordobesa, sino porque hay aquí una gran calidad de escritores en el mercado, y muy buenas editoriales.
-Éstas, precisamente, cuando son pequeñas cuidan mucho el diseño y encuadernación pero, usted que trabaja de cara al público, dígame, ¿eso realmente lo valora el comprador, o lo que prefiere es un precio bajo?
-Aquí hay que volver a hablar del libro que es producto de consumo o del que no. Para quien va a regalar un libro y nada más, pues cuanto más barato mejor. Ahora bien, la persona que compra un libro para sí, se está fijando mucho en que el papel no se ponga amarillo con el paso del tiempo, en el cosido y en la encuadernación. El lector que ame el libro, que es al que nosotros nos interesa, sí valora mucho eso.
-Por último, ¿qué libro me recomienda para estas navidades?
-Las benévolas, de Jonathan Littel. Es una novela histórica de la II Guerra Mundial con un enfoque totalmente diferente al que queremos escuchar normalmente en una novela histórica. Littel te traslada un poco a lo que él quiere contar, desde la primera página, y es muy recomendable. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
Agraciados con el premio gordo de las Artes O
26
ARTE
btener un premio o una beca es como si a uno le tocara la lotería. Y si no que se lo pregunten a Juan López, flamante ganador de la Beca de Artes Nobles del Ayuntamiento de Córdoba. Este joven rambleño recibirá para el desarrollo de su proyecto Formas, migración y política la suculenta suma de 18.000 euros que invertirá en unos estudios en un centro nacional o internacional a elegir, un viaje a Bolivia, una cámara fotográfica y una posterior exposición, entre otras cosas. El diseñador gráfico y vídeo-creador reconoce que alicientes como este son los que han dado un empujón a su trayectoria artística: “a raíz de que me dieran la Beca de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación en el 2002, me llamaron de la Junta para participar en diferentes eventos. Es como si formaras parte de una espe-
Becas y galardones despegan la carrera de los artistas jóvenes de Córdoba y les aseguran promoción, formación y trabajo. Pero, como ellos mismos reconocen, no todo es cuestión de suerte. y él lo sabe bien porque antes de ganar el primer premio, en 14 años que lleva pintando, compaginaba su empleo de camarero con la labor artística, evoca ahora con una sonrisa.
Cómo meterse al jurado en el bolsillo
“El truco está en la idea, la presentación y el toque personal”
cie de directorio de artistas, ya te conocen y te llaman”, asegura. Y es que la promoción constituye otro de los beneficios de estas distinciones. De esto puede dar buena cuenta otro de los recientes afortunados, Manuel Amaro. Pintor de Montilla que apenas dos meses después de lograr el Premio Nacional Maestro Mateo de Pintura por su obra Paisaje eléctrico, ya tiene apalabrada una exposición en una galería cordobesa. Estos reconocimientos surten efecto, como confirma el joven de 26 años, a quien los 4.200 euros del galardón le han permitido además “seguir pintando y conseguir una publicidad extra para llegar a otros medios a los que antes no llegaba”, indica.
Ayudas a medias
Son pues cantidades que, para los artistas que intentan abrirse camino en el arte, caen como agua de mayo. Pero aquí hay disparidad de opiniones. Mientras para Amaro premios y becas cubren las necesidades económicas, López objeta que “normalmente se quedan cortas porque no sufragan el cien por cien de los gastos”.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Arriba, Juan López, beneficiario de la Beca de Artes Nobles. A la izquierda, Manuel Amaro, ganador del Premio Nacional de Pintura Maestro Mateo. /Fotos: Samira Ouf.
En cualquier caso, ellos, que contaron con el visto bueno del jurado, revelan a El Semanario sus secretos para conquistarlo. Para López “el truco está en acatar unas normas generales: analizar las posibilidades de la idea, una presentación correcta y un toque personal”. Amaro coincide en este punto de “la manera particular de ver la obra, ya que yo no invento nada nuevo”, sostiene. Asimismo, López insiste en que el artista debe trabajar en “libertad” y no adaptarse a la línea de cada certamen. Y hay donde elegir. Así, mientras uno se fija en las obras “llamativas y modernas” -señala Amaro-, otro busca “un artista de la periferia, ya sea africano o chino”, agrega López. Como apunta el creador, “aunque Córdoba se ha puesto las pilas en esto de los concursos, está claro que aún queda mucho por hacer para que el exterior sepa que no sólo somos flamenco. No todos los artistas tienen calidad, pero la competencia existe y hay que trabajar duro”. Pues, como constatan estos chicos, seguir adelante en el mundo del arte no parece un golpe de suerte. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
“Algunas veces te dan dinero a invertir sin especificar, pero otras primero tienes que gastarte tú el dinero, justificar los gastos y más adelante recibes la cuantía. Con lo cual hay que pedir dinero para arrancar. Otras veces cubren sólo un porcentaje de tu proyecto, por lo que si no encuentras una segunda fuente de financiación, tienes que renunciar a la ayuda”, explica. “En Córdoba hay mucha gente que está haciendo cosas maravillosas que tienen que dejar de hacer por carecer de un apoyo continuado”, critica Amaro. Entonces se ven obligados a trabajar en cualquier sitio con tal de seguir haciendo lo que les gusta. Es el modus vivendi de cualquier artista
PUNTO de ATENCIÓN
“En los certámenes de pintura de Sevilla veía apellidos repetidos entre miembros del jurado y concursantes” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Concursos amañados, ¿realidad o falacia?
S
obre todo certamen o beca que se precie siempre planean los típicos rumores que ponen en tela de juicio la legitimidad de su jurado. Realidad o simples bulos, lo cierto es que Manuel Amaro y Juan López hablan de favoritismos que han presenciado durante su participación en alguno de estos eventos.
“En los certámenes de pintura de Sevilla veía apellidos repetidos entre miembros del jurado y concursantes”, confiesa Juan López. “Siempre confío en que el concurso no esté amañado, en que el jurado no esté comprado y en que se valore la honestidad, pero a veces he visto algo que me ha hecho sospechar”, apostilla Amaro.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
PUBLICIDAD
27
28
JOVEN
CONT EXTO
E
l 11 de marzo del 2002 la Comisión de las Comunidades Europeas se reunió en Bruselas para desarrollar un conjunto de medidas legislativas dirigidas a garantizar la salud en el trabajo y prevenir los riesgos que éste pudiera conllevar. Los pacientes con estrés se multiplicaban a la par que los abusos en el marco laboral. Pero a pesar de las normativas comunitarias, en España la flexibilidad laboral ha alcanzado en los últimos años niveles considerados excesivos por la Unión Europea, según se desprende de su Observatorio del Empleo. En este contexto, uno de los colectivos que con mayor frecuencia está sometido a este tipo de riesgos es el de los jóvenes. La última revista del INJUVE, ‘Jóvenes y riesgos laborales’ subraya que el desempleo y los contratos basura son más comunes en la juventud, que además suele ocupar puestos por debajo de sus cualificaciones.
Estresados
aQ los 20
ue el trabajo perjudica seriamente la salud no es nada nuevo, y que genera trastornos psicológicos en personas que llevan décadas soportando presión en el ambiente de trabajo tampoco. Pero ahora padecer estrés laboral a los veinte años ya es una realidad constatada. Según la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, que acaba de hacer pública el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el estrés aparece como uno de los problemas de salud más frecuentes en los trabajadores españoles, especialmente en aquellos que “manifiestan menor estabilidad en el empleo”. Y si hay un colectivo susceptible a esta situación de precariedad, bautizado en su día como la generación de mileuristas, es el de jóvenes. Así lo ratifican los últimos datos del INJUVE, que arrojan que un 5,7 por ciento de los empleados entre 18 y 24 años, y un 14,9 por ciento de los de 25 a 34 años padece estrés laboral. No obstante, este segundo grupo se declara más afectado. De esta forma, mientras los más jóvenes hablan de esta patología como el quinto problema de salud más común generado en sus trabajos, los del tramo de edad comprendido entre los 25 y los 34 años, la suben a un tercer puesto, junto con los dolores de cuello y espalda. En Córdoba se observa la misma tendencia, de forma que cada año se registran más casos de jóvenes que, a pesar de su corta vida laboral, ya padecen esta afección, confirma Gerardo Rodríguez, quien acaba de impartir un curso sobre estrés laboral y trabaja como psicólogo del Centro Rosvall, donde la mitad de los pacientes a los que atienden acuden con síntomas propios de esta enfermedad mental: ansiedad, nerviosismo, depresión, dolores de cabeza e insomnio, entre otros. Contratos temporales; salarios bajos; jornadas partidas u horarios nocturnos; el miedo a perder el trabajo; la sobrecarga de tareas; realizar una labor por debajo de la cualificación; una mala relación con los compañeros o jefes; desequilibrio entre contribuciones y compensaciones; incongruencias en la demandas y, sobre todo, el acoso psicológico, unido a la presión social de lo “que es normal a estas edades” (independizarse o tener un coche) reú-
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
El estrés ya no sólo lo padecen los mayores. Según las estadísticas, la precariedad laboral precipita esta enfermedad que se ha convertido en la tercera causa de las afecciones en los trabajadores jóvenes
Teléfonos que no paran de sonar, trabajo acumulado y pocos días de descanso. El ambiente que se vive diariamente en la oficina puede convertirse en un infierno. Abajo, Gerardo Rodríguez, psicólogo del Centro Rosvall. / Fotos: Samira Ouf.
nen los ingredientes necesarios del cóctel que hará que el joven tarde o temprano termine explotando: “intentan tirar para adelante con dos duros y ven que ni siquiera llegan a fin de mes; topan con la realidad laboral, empiezan a afrontar numerosas exigencias y todo se les va acumulando. Se sienten bloqueados, nerviosos y no pueden pensar”, explica el psicólogo. “Pero si nos referimos al caso concreto de Córdoba, aumentan los enfermos por estrés laboral con edades tan bajas porque aquí hay dos palabras clave: hostelería y oposiciones. Y todo lo que se salga de ahí es peleártelo”, asevera confirmando que, efectivamente, la degradación de la situación laboral y el incremento de casos de trastornos psicológicos como el estrés en la juventud van de la mano. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Este es el caso de Sasha Villanueva, argentina de 25 años. Llegó a Córdoba hace casi cuatro para intentar labrarse un futuro en el mundo de las artes. Pero aquí el empleo también está complicado. Así
que acabó trabajando de camarera y, desde hace un año, lo mismo hace de animadora, que de estatua o posa para pintores. Lejos de casa, hay que ganarse el pan para poder vivir. Pero con esa
JOVEN
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
29
PUNTO de ATENCIÓN
Reirse del estrés
profesión no lo tiene fácil. “La inestabilidad forma parte de mi vida y me preocupa bastante porque a veces no sé si saldré adelante”, dice. Sasha sufre dolores de cabeza, ansiedad, “cuando quiero hacer muchas cosas a la vez” y, en ocasiones, insomnio. Otras veces es la familia la que tiene que ver en ello, pues como afirma la joven, “la tengo un poco abandonada”. Y es que, como destaca Gerardo Rodríguez, factores personales como vivir solo, la incapacidad de adaptarse a un proceso de aprendizaje continuo o la relación con la pareja y la familia pueden actuar como detonantes de una enfermedad que, además, se hereda. “Todas las personas tienen un nivel de tolerancia al estrés que han adquirido”, aclara el psicólogo. O se tiene más predisposición a desarrollarlo o se tiene menos, pero sólo basta que las condiciones externas confabulen a favor para encender la mecha.
El desempleo, un detonante más
Y si hay presión por trabajos inseguros, mayor presión sufren aquellos que no lo tienen. Como apunta el INJUVE en su documento Trabajo y salud en la generación precaria, “la presión del desempleo es una de las fuerzas impulsoras del estrés laboral, que tiene efectos más negativos en la gente joven que en los adultos”. Asimismo, las condiciones del desempleo han empeorado “drásticamente”, recalca. Las agencias de trabajo temporal, la concentración en sectores concretos y un contexto en general poco halagüeño contribuyen a que los parados presenten mayor riesgo de desarrollar trastornos psicosociales. “Es normal cuando se les venden expectativas muy altas y no consiguen nada. Se ven en un callejón sin salida. Entran en periodos importantes de crisis y padecen ciertos desajustes como desilusión, desmotivación y baja autoestima. Y
“Intentan llegar a fin de mes con dos duros y afrontan muchas exigencias” no sólo son los universitarios -a quienes se les promete un futuro que luego choca con la realidad laboral- los aquejados de estrés por estos motivos, sino los profesionales de todas las ramas”, apostilla.
‘Quemado’ por el curro
Y es que no importa si se trabaja en la construcción, en la docencia o en la medicina. El estrés afecta a todos sin distinción. Hay tantos tipos de pacientes como motivos y aunque el INJUVE apunta a las mujeres como blanco perfecto para el estrés por cuanto su situación laboral suele ser más precaria, en Córdoba la enfermedad afecta por igual a personas de ambos sexos, según Rodríguez. Sin embargo, sí es cierto que existen profesiones más estresantes que otras. Se trata de las relacionadas con el trato a terceras personas, en las que las emociones del trabajador entran en juego. De este modo, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, cuidadores y profesores son carne de cañón para una modalidad de estrés emocional crónico, llamado el síndrome de burnout (estar quemado), que provoca desgaste emocional, cinismo y sentimientos de baja eficacia profesional. “Se da en trabajos con carga emocional fuerte y la sintomatología es la propia de la ansiedad pero sufrida de manera continua”, explica Rodríguez.
L
a risa puede ser la mejor terapia alternativa para combatir el estrés. Tres minutos de carcajadas equivalen a 45 minutos de relajación. Es, por tanto, más rápida y efectiva. Aparte reporta múltiples beneficios tanto físicos como psicológicos. Pura Mayorga, que a partir del 22 de enero impartirá un taller de risoterapia destinado a jóvenes en el Centro Cívico Municipal de Villarrubia, la recomienda porque “con la risa se segregan endorfinas, se regula el cortisol (hormona de la depresión), se desconecta de los problemas, favorece la comunicación, las relaciones interpersonales y se hace ejercicio, pues al reirnos movemos más de trescientos músculos, esto es, la mitad de nuestro cuerpo”. El problema del ser humano, en su opinión, es que, martirizado por el pasado o el futuro, no vive el presente. “Pero cuando nos reímos solo pensamos en eso, de modo que vivimos el presente”, añade. “La risa es vida. Forma parte del ser humano desde que nace y no se puede olvidar”. Tal es así que quien no se ríe acaba convirtiéndose en una persona gris, irritable y uraña.
Pero si existe una tipología de estrés que preocupe al psicólogo de Rosvall por su dramático incremento en los últimos años, es aquél derivado de un maltrato psicológico extremo en el lugar de trabajo: “aquí vemos sobre todo casos de estrés por mobbing ”, lamenta.
El acoso, a la orden del día
Tanto es así, que según denuncia el presidente de la Asociación de Víctimas del Acoso y Maltrato Laboral de Andalucía (Avamla), José Antonio Valderas, cerca de 6.000 trabajadores entre 18 y 35 años sufren acoso laboral en Córdoba y provincia. Una cifra “elevada” que engloba casos de personas tan “desbordadas” por la situación que viven día a día en sus empleos que han tenido varios intentos de suicidio, narra. Y es que nadie es capaz de soportar tanta tensión. Según Rodríguez, el mobbing cunde como la pólvora en todos las jerarquías laborales de modo que se da tanto entre profesionales de los cuerpos de seguridad, como entre ejecutivos o personal de limpieza. Aparte de los efectos psicológicos como ansiedad, insomnio, fobias y depresión, el estrés laboral en jóvenes también puede producir problemas físicos como dolores de cabeza, enfermedades cardiovasculares y trastornos digestivos (colón irritable y úlcera gástrica y duodenal), como abandono de actitudes saludables que inducen al enfermo a descuidar su alimentación y a beber y fumar compulsivamente “buscando el placer rápido y directo”, señala Rodríguez. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Como el de Mayorga, cada vez son más frecuentes los talleres de risoterapia o de otras prácticas complementarias como el yoga o el taichí orientadas exclusivamente a jóvenes. Esto se debe a que soportan más presión por parte de la sociedad que antes. Según explica la monitora, “el día a día de los chavales está enfocado al tener, ya sea un piso, un coche, ropa de marca, o un mp3. Están marcados por el consumismo. Hay que ser guapo y tener y si no se tiene, baja la autoestima”, dice. Pero Mayorga también se refiere a la competitividad, tanto por el miedo a perder el trabajo, como por el afán de destacar para conseguir algo mejor que un contrato basura en un escenario dominado por la inestabilidad laboral. Por eso, como solución, la monitora aconseja instaurar talleres de risoterapia en los propios centros de trabajo augurando resultados positivos tanto para la plantilla como para la rentabilidad de la empresa : “al relacionarte con la risa, los problemas se ven desde otra perspectiva y el trabajador es más productivo. Si está alegre, trabaja mejor”. Y así, todos contentos.
Esto es justo lo que le ocurre a Sasha cuando no “canaliza bien su energía”. A veces opta por métodos de evasión más sanos como la risoterapia o hacer cursos de clown o especialidades que la divierten, pero otras “me da por fumar o beberme entre ocho y veinte cervezas al día. Es algo exagerado”, reconoce. Las consecuencias del estrés pueden resultar nefastas, por eso no se le debe restar importancia al ambiente de trabajo. “Lo que está claro es que cuanto más se cuide al empleado, mejores serán los resultados. Lo difícil es hallar el equilibrio”, agrega el psicólogo.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
La risa es una de las terapias más efectivas para liberar estrés recomendada por los expertos. / Foto: S. Ouf.
“Tres minutos de carcajada equivalen a 45 minutos de relajación”, sostiene Pura Mayorga, que en enero impartirá un taller de risoterapia para jóvenes en el Centro Cívico Municipal de Villarrubia
Estudios y trabajo, una mezcla peligrosa Si hay un sector de la juventud vulnerable a padecer estrés fruto de la precariedad laboral es el de los becarios. Esta especie indefensa que nutre las plantillas de cualquier empresa, no sólo curra normalmente más horas de las estipuladas por ley, sino que además cobra poco y tiene que sortear los ratos con amigos y familia, entre clases, horas de estudio y trabajo. Un cúmulo de deberes que a muchos se les hace más cuesta arriba cuando viven fuera de casa y tienen un piso que pagar. Soportan todo esto a pesar de que trabajan con más ganas y dinamismo. Y es que, a pesar de lo que digan, los becarios no sólo valen para traer cafés. J.Z.
30
CONT EXTO
L
La UNED se rejuven
UNIVERSIDAD Alumnos
a Universidad Española a Distancia (UNED) lleva veinte años funcionando en Córdoba. En este tiempo, sus dependencias se han situado en cinco localizaciones distintas, marcadas por el ritmo de crecimiento de su alumnado. Actualmente, la institución académica ha cumplido ya un año en su nueva sede situada en la Plaza de la Magdalena, en un edificio cedido por la Fundación Cajasur por un periodo de cuatro años. El nuevo centro ha permitido, no sólo disponer de más espacio, sino ofertar más prestaciones y nuevas carreras, muy demandadas, para cuyas tutorías no había sitio con anterioridad. La preparación de las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años y el estudio de las titulaciones a distancia (algo cada vez más presente y extendido con la llegada de Internet) son los servicios que se ofrecen desde esta institución, pionera en poder estudiar toda la carrera, sin pisar ningún campus universitario.
LCC 505
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
La delegación cordobesa no sólo ha renovado su sede, sino también su alumnado. El interés por compatibilizar estudios está rebajando la edad de los estudiantes
A
lumnos mucho más jó venes. Este es el principal cambio que está experimentado el perfil de aquellos estudiantes cordobeses que se deciden a realizar su carrera universitaria por el método de la educación a distancia. Si bien el director de la UNED en Córdoba, José Camero, asegura que todavía la edad media del alumnado, que ronda los 30 años, no ha sufrido un cambio significativo, los estudiantes que se matriculan son cada vez más jóvenes, e incluso a veces acuden a por información recién acabada la selectividad.
A la izquierda, un detalle de la fachada de la sede de la UNED ubicada en la Plaza de la Magdalena. Sobre estas líneas, un detalle de la biblioteca, a la derecha, una de las aulas de tutorización. /Foto:José Huertos.
Y es que hay muchos jóvenes que no pueden cursar su carrera en Córdoba, al no existir esta titulación, y que por las circunstancias económicas familiares tampoco pueden hacerlo en otra provincia, entonces toman como opción la formación a distancia. “No son los más numerosos. Cuando un potencial alumno viene a solicitar información, por su edad, y dependiendo de su disponibilidad económica, le animamos a que lo haga por el método tradicional”, asegura el director, ya que no pretenden convertirse en competencia de la UCO, ni del método presencial. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
De este rejuvenecimiento del alumnado, además de esta circunstancia, también tiene parte de culpa el interés de muchos por compatibilizar varias carreras universitarias, “mediante la UNED realizar la titulación es más fácil”, señala Camero. Hay que recordar que hacer unos estudios a distancia, no sólo facilita la manera en la que se cursan -no tener que ir a clase o que cada uno se marque su propio ritmo formativo-, sino que supone otra filosofía educativa. El hecho de que la mayoría de los alumnos busque completar estudios e incluso ascender en su ámbito pro-
fesional, dibuja un perfil de estudiante que, a diferencia del presencial, no selecciona cursos completos sino que va escogiendo asignaturas sueltas, según las posibilidades que le ofrece la conciliación de sus estudios con el trabajo. En este sentido, José Vega, secretario y tutor de la UNED en Córdoba, destaca la importancia de que el alumno esté informado para evitar que se sobrecargue de asignaturas, algo que puede contribuir al fracaso de las mismas. “Se insiste mucho, antes de que un alumno se matricule, en que valore el número de asignaturas que va a poder abarcar. De ahí dependerá también que el número de aprobados sea superior”, resalta Vega, a lo que añade que “en general, el alumnado del centro es muy agradecido y muestra un interés muy alto en las asignaturas”.
Una buena cantera
Aunque no existen datos registrados, según Vega, del índice de aprobados de los alumnos de la UNED -por las peculiaridades que éstos tienen- en el curso de preparación para las pruebas de acceso a la universidad de mayores de 25 años, éste sí es muy elevado. Según señala el secretario de la UNED, quien tutoriza lengua y literatura de este curso, el porcentaje de aprobados ronda el 85 por ciento. Los estudiantes que consiguen pasar esta prueba se convierten en
ece
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 505
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
por estos estudiantes, cuyos planes de estudio no permanecerán ajenos a los nuevos criterios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Camino de Europa
En opinión de José Camero, la filosofía de la UNED -atención personalizada, participación más activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje o el uso de las nuevas tecnologías- se adecua perfectamente a las exigencias del EEES, por lo que piensa que la adaptación plena no supondrá ningún problema. Sin embargo, y por ahora, quienes quieran acceder a los másteres oficiales -la nueva figura creada para completar los estudios de grado del Espacio Europeo- desde Córdoba tendrán que esperar ya que, en principio, sólo serán gestionados por la delegación central de Madrid.
PUNTO de ATENCIÓN
Más de 60 alumnos optan por Turismo “Ahora tenemos una cifra más que aceptable de títulos y no se trata de matricular por matricular”
Una nueva etapa
De cualquier manera, y al margen de las adaptaciones y de los nuevos planes de estudio que traerá consigo la Convergencia Europea, lo que está claro es que la UNED en Córdoba
L
a nueva ubicación de la UNED en Córdoba le ha permitido conseguir una de sus más perseguidas aspiraciones: ofertar la titulación de Turismo, una carrera muy demandada, cuya puesta en marcha se había retrasado por la falta de espacio. El presente curso, 2007-2008, ha sido el primero en poner en marcha esta titulación, de la que ya se tutoriza el primer curso. Según explica el director de la delegación cordobesa de la UNED, José Camero, se han matriculado 66 alumnos para este curso.
De momento, según resalta, habrá que esperar para ampliar el cupo de titulaciones. “Es complicado por falta de espacio y también de presupuesto. Ahora tenemos una cifra más que aceptable de títulos y no se trata de matricular por matricular, sino de ofertar unos servicios y mejorarlos, eso es lo importante”, concluye. Junto a Turismo, la titulación de Informática de Gestión de Sistemas, también muy solicitada por los alumnos, tendrá que esperar a que se den las condiciones adecuadas.
“En general, el alumnado del centro es muy agradecido”
ha iniciado una nueva etapa, desde su traslado. En Navidad, el centro cumplirá su primer año en la nueva sede que la Fundación Cajasur le ha cedido durante cuatro años y que ha venido a paliar parte de los problemas de espacio con los que se encontraban en su anterior ubicación, en la calle Caño. Para José Camero, este primer aniversario tiene un balance “muy positivo. Hemos ganado en todos los sentidos, desde el marco en el que está ubicado (la Plaza de la Magdalena), hasta los servicios que se ofrecen. Hemos ganado en la amplitud de nuestras dependencias, tanto de las oficinas, como de las tutorías, además de en luminosidad”. Según el director de la UNED “la dignidad y categoría del edificio, hacen que la sede sea más aco-
gedora”, algo que está provocando que los alumnos se acerquen más y también con más frecuencia a la misma. A pesar de que aún necesitarían un salón de actos con mejores dimensiones, la cercanía de la iglesia de la Magdalena les permite utilizar ésta para albergar muchas de sus actividades culturales complementarias, que también se han intensificado.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
una buena cantera para el alumnado de la UNED, ya que en un 80 por ciento de los casos continúan su formación universitaria a distancia. En el curso 2007-2008, los alumnos matriculados en el programa de acceso suman 414, lo que supone un 16 por ciento del número total de los estudiantes de este año que asciende a 2.558 (casi un 20 por ciento más que el curso pasado) entre la capital y las tres subsedes de la provincia, Cabra, Pozoblanco y Puente Genil. En este momento, los matriculados en la delegación de la UNED en Córdoba pueden elegir entre diferentes titulaciones que abarcan desde la filología, a la economía, pasando por la educación o la antropología. Así, Derecho y Psicología siguen siendo las carreras más demandadas
31
Conocer a distancia Las plataformas de formación virtual están proliferando en Internet. La posibilidad de acceder a unos estudios en cualquier momento, cualquier día de la semana, sin necesidad de salir de casa, facilita mucho las cosas para aquellas personas que carecen de tiempo, pero no de inquietudes formativas. Además, la idea de formación continua está ganando cada vez más peso en la sociedad actual, donde el reciclaje profesional está bien valorado en todos los ámbitos. Iniciativas como la de la UNED, pionera en su día, pronto serán tan habituales como las presenciales. O.P.B.
32
Antonio Lozano “Tengo mierdas pa gustos, secas, ‘enrr
PENSAMIENTO
CLAV
ES os puestos de los vendedores ambulantes se han convertido en un elemento más de la tradicional postal navideña y un atractivo para los consumidores que salen en busca del regalo perfecto. La mayoría de ellos van, como el titiritero de Serrat, de feria en feria, ofreciendo productos, a veces imposible, que despiertan la curiosidad de los peatones, compren o no. Los feriantes heredan los puestos generación tras generación y, en general, dedican toda su vida a esta profesión. A veces se les acusa de competencia desleal, sin embargo, ellos también están sufriendo las consecuencias del boom de los todo a 100, que les ha supuesto un enorme bajón de las ventas.
L
LCC 505
Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Antonio Lozano Vendedor ambulante
U
n televisor bajo el mos trador, un calefactor en los pies, unos auriculares en el bolsillo y dos sillas a un lado son los elementos que convierten el carro de Antonio Lozano en su segunda casa durante los días que tiene el puesto de artículos navideños en Ronda de los Tejares, si no fuera porque las zambombas, las panderetas y las cacas de plástico que le rodean le recuerdan que está en el trabajo. A sus 41 años y de familia de feriantes, Antonio lleva toda su vida vendiendo desde que con seis años lo ponían junto a los patitos nadadores. Monta y desmonta el tinglao, en Ceuta, en Málaga, en Pamplona o en donde haga falta porque, en el fondo, todo vendedor ambulante tiene algo de anárquico, de bohemio o valga también- de pasota, aunque él no sea consciente. Antonio pone y dispone y ha pasado muchas horas y algunas fatigas en los pocos metros cuadrados de su negocio. Eso sí, a él ya no hay quien le de gato por liebre.
- Toda la vida dentro de un carro y de aquí para allá...
- Pues sí. Tengo 41 años y llevo en esto 35. Cuando yo tenía cinco o seis años me ponían a vender patitos nadadores y pompas. Desde entonces, he estado por todas partes. Además de los días de Navidad que estamos aquí -del 6 de diciembre al 5 de enero-, tengo también un puesto de caracoles en la Plaza del Vizconde de Miranda, y luego vamos también a las ferias de Ceuta, Málaga, Almería, a los San Fermines...
- ¿Y cómo se concede la licencia del sitio donde instalar el puesto?
- Normalmente, va por antigüedad; yo tengo muchos heredados de mi padre que voy renovando todos los años. En otras ferias se conceden los sitios por subastas y hay ayuntamientos que da los permisos a sobre cerrado que es, sin duda, lo más injusto porque permite cometer chanchullos.
Antonio Lozano posa en su puesto de artículos navideños en Ronda de los Tejares, donde lleva prácticamente toda su vida por estas fechas /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
33
ra todos los ollás’ y en bote” - Después de tantos años en esto, ¿es cierto que en estas fiestas la gente se ha apretado el cinturón?
- Sí, se ha notado bastante. El fin de semana del puente hubo un poco más de gente pero la cosa está floja. Aunque lo cierto es que las ventas suben cuando a los niños les dan las vacaciones y, sobre todo, los últimos días. Pero la verdad es que el euro nos ha matado a todos.
- Porque, ¿los clientes miran mucho y compran poco?
- Por supuesto. La gente pregunta un montón. Pero, bueno, para eso estamos para atenderles. Aunque, la verdad es que esta semana es la del cuánto es.
- Tiene panderetas, zambombas, cascabales, pero, ¿qué se toca más?
- Yo vendo mucha panderetas pero, sobre todos, zambombas. Es curioso porque hubo muchos años que no se tocaba y yo di con un hombre que las hace a mano. Desde entonces, se las encargo en septiembre y vienen muchos clientes a comprarlas. A la gente le encanta tocar la zambomba.
- ¿Lo que no pasa de moda son los artículos de broma, no?
- Qué va, siguen siendo los mismos. Muchos años traigo alguno nuevo y tardan cinco o seis años en venderse. Las bromas de toda la vida son las que más gustan. Las bombitas de peste, la tinta china, las cacas. A la gente les encantan todo lo que sea mierda. Las tengo seca, blanda, enrrollá, en bote, en mojón y cuando me piden una siempre les digo, elija la que más le guste.
- Pero, ¿a quiénes les gusta más gastar bromas?
- Hay de todo pero, en genera, los mayores son mucho más bromistas y, aún más, los hombres. Las compran para gastar bromas a los compañeros del trabajo y eso. A los niños chicos les gustan más las putaillas como las bombitas de peste...
- Por su experiencia, ¿se puede convencer a alguien para que se lleve un artículo?
- El que quiera comprar, va a comprar. Hombre, al cliente hay que tratarlo bien y atenderlo porque a veces vienen, preguntan, charlan contigo y aunque no se lleven nada vuelven al día siguiente o al otro y te compran algo. Además, hay gente que repite todos los años. Por ejemplo, un cliente que no falla nunca es el ex alcalde, Rafael Merino, que viene todos los años.
- Hombre, ¿algún truco tendrá?
- Pues, por ejemplo no poner los precios. Si pasan y ven el precio puesto ni siquiera se paran, pero al no ponerlo les obliga a pararse y a preguntar. Entonces, les enseñas el artículo y normalmente se lo llevan, si no es ese es otro.
- ¿Intentan los compradores regatear en el precio?
- Siempre, siempre lo intentan. Pero la gente tiene que entender que si algo cuesta 10 euros es porque los vale. Esto tiene muchos gastos, viajes para comprar los productos, los portes...además, te pegas aquí quince horas metío y un euro más o menos no le supone nada. Hombre, aún así, yo suelo tener detalles y cuando un cliente hace una buena compra siempre tengo algún detalle.
- ¿Cree que el regateo es en parte porque se desconfía de los vendedores ambulantes?
- Puede ser porque es cierto que hay muchos vendedores que según quién y cuándo pregunten cambian los precios y eso hace que la gente desconfíe. Yo si algo vale un precio, no lo cambio.
- A veces se les acusa de competencia desleal...
- Por mí no se pueden quejar porque yo vendo cosas que no tienen ellos. Además, en ese sentido, siempre me ha gustado respetar a los comercios porque entiendo que a muchos les perjudica bastante que se pongan en frente a vender com-
plementos, ropa o dulces y a precios más baratos.
- Aunque, ¿a vosotros también os habrá afectado los todo a 100?
- Claro, se ha notado bastante. Yo, por ejemplo, vendía juguetes y ya no los tengo porque no podía competir con ellos. Además, a ellos, al ser mayoristas les sale mucho más baratos los precios y aunque los tengan más bajo les siguen ganando más dinero que nosotros. Por eso, lo mejor es vender artículos que no tengan ellos, cosas típicas nuestras.
- Perdone la indiscreción, ¿pero cuánto se gana en un día?
- Depende bastante de la venta. Hay días que te vuelves con 50 euros y otros que puedes sacar 100 o 200. En los fines de semana vendes más. Hay clientes que vienen los días 24 y 31 y se gastan 80 euros.
- Por otro lado, ¿es la calle el mejor espacio para la venta?
- Sin duda; a la gente le encanta comprar en la calle, no sé por qué pero es así. Es más, hay un montón de artículos que si los pones en una tienda nunca lo comprarían y, sin embargo, en estos puestos triunfan. Lo que nosotros llamamos los muñecos pelotazos. Este año, por ejemplo, son las pichitas saltarinas.
- Además, ¿estos puestos forman parte ya de la tradición navideña?
- Claro. En Navidad la gente sale buscando los puestos para comprar. Además, vendemos cosas nuestras, las bromas, las zambombas, las panderetas y eso no se pierde.
- Para usted, ¿cuál es el mejor regalo de Navidad?
- Para mí el mejor regalo es que te toque la lotería, por lo menos un pellizco y estar bien, tener salud, que es lo más importante.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Este año se ha notado bastante que la gente se ha apretado el cinturón. De hecho, la frase de esta semana ha sido la de esto ¿cuánto vale?”
APUNTES
a l e d z e i De d z e i d a a mañan he c o n a l de
stas fee ch a n e a d e v o r p a s m bulante nica for dores am saben que la ú oras disponie d n e v os oy eh ximo d máxim esto de chas al es estar el má , está en su pu e. “A o h ir compet ntonio Lozan diez de la noc algo, A a , r a o e n ll a m o ñ re bles. Po e diez de la ma ar un café o a c d m o jo t a . a b í” y u t ra vo tomo aq an dispo ice- me veces -d s muchas me lo s clientes pued niños, o a lo pero otr cho, para que fechas para sus poder s ra a t s e De he luso pa s de disfrace avideñas, o inc e nada, los ven s lo r e n n d s e o a t lt í, a e fa ro m de las b lancicos sin qu en que estar ah veces il n v ie “A r t . a nto ntes cant o mome ambula o, las dedores y hasta el últim asegura. Por es lias , u a ” c das hor s ir ni al baño n un poco pe ras e o s d h e nio .00 o no pu de Anto sto hasta las 22 la cena s e d a id con nav pue ta a a casa stá en el res. Él e damente y lleg r ejemplo, cuen a a s o a p aproxim n fin de año, rato a c E arde un puesta. ura irse por la t o para luego po c st que pro glarse y estar li corriendo. e se r r ir a e a r o a t t a est a p pues l e r le encan a r r u der ce así, admite q e rabajo engant Aún aire, qu e s u l año y mite estar a su ias e d a c o ép er rop er sus p que le p cha por ue quiera, pon t ambién te q hacer lo nes, “aunque atiza . Y es o i c i d ochar”, m con esengan s ferias no perd d s e d e a g la pu a o p d e n s a, “ el fo que en algunas, afirm tantas a n n nan y, e se gana”. Él, co e le haya u e q u l q a s orm má y ldas es n que sepa mu a p s e s u y s o lo d o o r t de abla. Pe pasado q u e s e h o qu e e s n o lo e d clar bien ro tiene más du duro. n ganar u
L
Los vendedores como Antonio saben que la única forma de hacer negocio es estar disponible a todas horas
34
AGENDA CULTURAL
‘África’, de Sebastião Salgado L A
Esteban Ruiz
R E C O M E N D A C I Ó N
D E
L A
Á
Patios sin cultura
S E M A N A
En dichos apartados aparecen las consecuencias de las distintas catástrofes vividas por los africanos, tales como la sequía en Etiopía, Sudán y Chad, la guerrilla en Ruanda, los millares de refugiados hacinados en los campos y muriendo de hambre, las guerras de independencia de Angola, Mozambique y el Sahara español, y los africanos trabajando en el campo o regresando al país tras largos años de exilio.
Artista plástico
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
E L
Navidad flamenca en el Gran Teatro L
A M E N 22 de diciembre
C
O
brió relativamente tarde. Desde entonces, Sebastião Salgado se dedicó a cubrir guerras, retratar a los pobres de América Latina, los movimientos migratorios y los numerosos problemas que ha sufrido y sufre el contienente africano. Algunos de esos trabajos han sido para realizar reportajes para distintas agencias, como Sigma, Gamma y Magnum (de la cual fue di-
a Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba no quería dejar de celebrar la Navidad con los cordobeses, y ha organizado un espectáculo muy especial. Tendrá lugar el sábado 22 de diciembre en el Gran Teatro, a las 21:00 horas. Se trata de la Gala Flamenca de Navidad, a la que se puede asistir mediante invitación, y en la que se podrá disfrutar de la guitarra solista de Paco Serrano, la voz de Luis de Córdoba, la guitarra de acompañamiento de Manolo Silveria y el baile de Marco Flores, último Premio Nacional de Córdoba en la modalidad de baile.
L
Encuentros literarios para todos los públicos L
I
T
E R A T U 20 de diciembre
R
A
equeños y mayores podrán viajar con la imaginación a los maravillosos mundos a los que trasladan las letras. Los primeros lo podrán hacer el 20 de diciembre en la sede de la Asociación de Vecinos Puente Romano, donde las poetas Lola Peña y Araceli Linares leerán cuentos y versos infantiles a las 20:00 de la tarde. A esa misma hora y en ese mismo día, se realizarán más lecturas poéticas, en este caso para adultos, en el Instituto Andaluz de la Juventud. El protagonista de las mismas será Ginés Torres Salinas, y el libro de cabecera del encuentro, El amor en tiempos de Chernobyl.
P
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as alarmas han saltado, los patios cordobeses están amenazados de muerte. Nuestra fiesta más genuina corre hoy grave riesgo de desaparecer o al menos perder su autenticidad, con la consiguiente merma de las deseadas pernoctaciones. Ante este negro panorama, todos: asociaciones, colectivos y ciudadanos, piden a las instituciones que pongan remedio a tal desastre; que aporten dinero, que compren inmuebles. Pero lo que realmente sucede no se arregla con dinero. Hemos abandonado la cultura y mucho más las culturas locales. Vivimos frenética y ansiosamente alentados por un sistema basado únicamente en el consumo. Las ciudades se vacían todos los fines de semana del año, los ciudadanos huimos de no sé qué, en el nada sostenible y, sin embargo, tan necesario evento del turismo. Tenemos que gastar para ser felices y para hacer felices a los demás. La felicidad no existe fuera del acto del consumo. Ya casi nadie opta por un ocio tranquilo, por tener y cuidar las plantas durante el fin de semana, por una tarde de libros y música, por el sanísimo ejercicio de no hacer nada, por compartir la rutina del día con los hijos y dedicarles el tiempo. Por eso hoy las ciudades son cada vez más tristes fuera de la zona comercial. Por eso los balcones de Córdoba ya no muestran flores, sino cables y grapas. Ya quedan pocos con macetas en la ciudad, no hay tiempo para nada que no sea ganar y gastar, ganar y gastar…. Hemos tirado a la papelera lo mejor de todas nuestras vidas, por eso ahora somos tan ignorantes que no vemos que la decadencia de los Patios Cordobeses es nada más que una muestra de nuestra propia decadencia como sociedad. Consumimos cultura que es como comer aire, porque solo la cultura que tú generes es verdadera y medicinal Cultura.
L
frica ha sido una de las estrellas de la última edición de Photo España”, y viaja hasta Córdoba para alumbrar el firmamento artístico cordobés. Lo hará hasta el 13 de enero en la Sala de Exposiciones Museísticas Cajasur, provocando, según el creador Esteban Ruiz, que en la ciudad haya “un evento digno de una bienal”. Algo que no es así porque lo diga Ruiz, lo certifiquen sus premios o el prestigio que el artista brasileño tiene en todo el mundo. Lo dicen sus propios trabajos, unas imágenes que hablan por sí solas y que remueven conciencias sobre la situación del continente africano, tan castigado por guerras, pobreza y catástrofes. De hecho, con este objeto y el de ão S e b a s ti ic a ’, d e fr ‘Á devolver a sus habitana tr ues s d e la m tes la dignidad que Euroto g ra fí a fo rt o s . e s u la H e é d to : J o s pa les quitó al saquear y o as, una e /F n . lí o d s s ta S a lg a S o b re e rector). Otros en colaboración dividir África, Salgado y con Médicos sin fronteras, UNIla comisaria de la muestra Situaciones que se muestran CEF, la Oficina del Alto Comisiona-su esposa, Lélia Wanickhan seleccionado 56 fotografías que en gran formato, en blanco y negro y do de las Naciones Unidas para los han sido tomadas a lo largo de más en fotografías que han sido tomadas Refugiados (ACNUR), la Organizasin flash, como es habitual en la cre- ción Mundial de la Salud (OMS) y de 30 años de trabajo. ación de Salgado. Amnistía Internacional. Una creación que inició en Además, el artista ha publicado Lección magistral Imágenes que versan sobre tres ejes: 1973, cuando abandonó su trabajo cinco libros y obtuvo el Premio Príntrabajo, migraciones y naturaleza, y en la Organización Internacional del cipe de Asturias en 1998. Ahora, los con las que el creador “nos da una Café en África para recorrer distin- cordobeses pueden ver parte de su lección magistral de lo que es la vi- tos continentes pegado a una cáma- trabajo en África, “una visión en sión fotográfica”, expresa Ruiz. Una ra. blanco y negro de la realidad de un mundo globalizado donde siempre visión que tiene como protagonista siempre al hombre, y que se ha orga- Vocación tardía sufren los mismos”, termina Ruiz. nizado en tres bloques expositivos: En concreto, pegado a una Leica, la la África austral, la región de los que le regaló su esposa, y con la que G.C.T. Grandes Lagos y el África del Norte. comenzó una vocación que descu- g.carmona@lacalledecordoba.com F
G A L L I N E R O
Luis Calvo Gestor cultural
Los piratas llegan antes que los Reyes Magos T
E A T R O 16 de diciembre
ace algo más de un año que Teatro Avanti abrió sus puertas, y desde entonces, no ha dejado de sorprender y ofrecer espectáculos para todas las edades. Este domingo 16 de diciembre lo vuelve a hacer, introduciendo al espectador en un mundo de aventuras e imaginación. Lo hará con la obra El pirata escondido, que será representada por la Compañía Esphera Teatro, de Jaén. Una historia de piratas buenos y malos con cofres, botellas misteriosas, palmeras, calaveras, monstruos y tesoros, y con la que los más pequeños recibirán una lección de amistad. Todo, a las 18:00 horas.
H
Un viaje desastroso en tono de comedia C I N E 19 de diciembre
o que en principio no parecía una misión complicada, se convierte en un desastre. El señor Hulot, diseñador de Altra, una fábrica de automóviles, tiene el encargo de conducir un Renault 4 -dotado de numerosos artilugios inventados por él- hasta Amsterdam para una exhibición. Algo sencillo si no fuera porque la responsable de las relaciones públicas de Altra realiza una serie de acciones que desencadenan diversos contratiempos y catástrofes. Ésa es la sinopsis de Trafic, la comedia que dirigió Jacques Tati en 1971, y que se proyectará en C.N.T. el día 19 a las 20:30 horas.
L
Deportes
35
Entrevista a Antonio Cabello El director deportivo del Andalucía- Cajasur considera que “debemos mantener los pies en el suelo”. / 39
L O S U LT R A S , U N M O V I M I E N T O ‘ L I G H T ’ E N C Ó R D O B A
‘HOOLIGANS’ PACÍFICOS
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
H
ay m ovi mi entos ul tras y movimientos ultras. Por suerte, en Córdoba se puede hablar de que los grupos neofascistas o anarquistas no han irrumpido con fuerza dentro del mundo del deporte. Concretamente, en el estadio de El Arcángel sólo se ven banderas blancas y verdes, justificando que el sentimiento futbolero no está reñido con las tendencias políticas. Y si no, sólo hay que ver un gol de Javi Moreno, Asen o el célebre cabezazo de Pierini ante el Huesca. Hasta Nieto y Aguilar esbozaron una sonrisa cómplice porque el fútbol manda. Sin más. De hecho, en contadas excepciones se Continúa en página siguiente
36
AFICIÓN
CONT EXTO
H
oy, los movimientos ultras constituyen un peligro para el fútbol. Facciones políticas (de izquierdas y derechas radicales) se aprovechan del deporte para enrolar a jóvenes a sus respectivas causas. Además, de un peligro para la sociedad en sí, también suponen un riesgo para la integridad de los que acuden a un espectáculo público. Por suerte, en Córdoba los denominados ultras se centran exclusivamente en animar al equipo de fútbol de la ciudad y sólo profesan la ideología blanca y verde. En 25 años de historia de las Brigadas Blanquiverdes, no se recuerdan grandes incidentes y sí muchos gestos en favor de la escuadra cordobesista. Sin embargo, nunca está de más hacer un recordatorio y compararlo con lo que acontece en otros países en los que los ultras acaparan una atención especial por parte de la Policía y generan una publicidad de carácter negativo para el mundo del deporte.
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Una hinchada que só piensa en blanco y ve Los movimientos ‘ultras’ en Córdoba pasan por ser peñas bulliciosas sin marcada tendencia política y que apenas preocupan a la Policía Nacional Viene de la página anterior
han podido ver salidas de tono en las gradas del coliseo ribereño, salvo alguna bandera preconstitucional adornada por el Águila de Franco o la desbancada tricolor de la Segunda República. Lo dicho, el blanco y verde gana por mayoría absoluta. A día de hoy, el grupo más radical que puebla las gradas de El Arcángel es de las Brigadas Blanquiverdes, que precisamente cumplen en estos días 25 años de existencia, relativamente pacífica. Salvo contadas excepciones, como algunos incidentes en San Pedro de Alcántara, cuando alguno de sus socios quedó detenido en 1993, el resto sólo se puede catalogar como de fricciones. Diez años antes, en el fondo norte del originario Arcángel se vieron poblados por un grupo de jóvenes que imitaban a los aficionados ingleses con las camisetas del equipo y colocaron una pancarta que lucía la leyenda Green and white Army. Evidentemente, ni por asomo se aproximaban a los ultras que empezaron a sembrar el miedo en estadios como el Bernabéu, el Vicente Calderón o el Camp Nou. Su única doctrina era la del Córdoba. Con el paso del tiempo, encontraron más adeptos y el grupo de locos encontró su culmen en 1991, cuando la escuadra blanquiverde se clasificó para la primera liguilla de ascenso. Canciones como la del Olé mi Córdoba empezaron a calar entre los otros sectores del viejo estadio. Con la llegada de Rafael Gómez a la presidencia, el grupo se vio muy reforzado y hasta encontró ciertas facilidades para acompañar al primer equipo en los desplazamientos por los distintos estadios del grupo IV. Ahí empezaron a coleccionar sus filias y sus fobias. Como muestra quedarán los casos del Recreativo y el Xerez. Con los seguidores radicales del Decano protagonizaron un primer hermanamiento que derivó en los posteriores de las respectivas federaciones de peñas, mientras que con los integrantes del Kolectivo Sur nació una particular historia de desamor. Sin ir muy lejos, el pasado
La Grada Joven se lucró con ayudas y se disolvió
Arriba, la animosa afición blanquiverde celebra uno de los goles del Córdoba en El Arcángel. Abajo, ‘El Paillo’, uno de los aficionados más peculiares del equipo cordobesista./ Fotos: Samira Ouf
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
AFICIÓN
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
domingo los seguidores del Córdoba (Brigadas y resto de desplazados) se cobraron su particular revancha al tributarle un sentido “a Segunda B” a los homólogos azulinos en Chapín. Evidentemente, en febrero de 2005 recibieron la misma moneda en el mismo escenario. Pero la historia de las Brigadas no se detuvo en la etapa de Gómez. En el teórico año de recesión de 1999, que al final acabó en ascenso, tampoco abandonaron a la escuadra entrenada por Escalante. Hasta Juan Alcaide, presidente por entonces de la agrupación, subió al escenario de Las Tendillas para cantar nuevamente el Olé mi Córdoba. Por supuesto, toda la plaza respondió como si se tratara de un hit musical. En Segunda División, las Brigadas Blanquiverdes contaron con limitadas ayudas por parte del Consejo de Administración del Córdoba. La conversión del club en sociedad anónima estaba en pañales y las ayudas que existieron en el pasado quedaron en un segundo plano. Al mismo tiempo, nació el proyecto de la Grada Joven, que contó con el respaldo de las instituciones, desplazando a un segundo plano al sempiterno grupo de animación. Se vivieron situaciones tensas, pero las Brigadas resistieron y del otro movimiento se perdió todo tipo de referencias cuando le negaron las ayudas. Además, la Grada Joven se lucró económicamente de algunos desplazamientos que organizó posteriormente y le cerraron el grifo. En mitad de la crisis, salió con fuerza la peña Cordobamanía, que actualmente aglutina al mayor número de aficionados animosos en la grada. Curiosamente, comparten ubicación con las Brigadas Blanquiverdes y también suelen viajar conjuntamente a los desplazamientos que efectúa el Córdoba.
La Policía, tranquila
El encargado policial no tiene reparos en afirmar que “en Córdoba no tenemos los problemas que pueden existir en otros campos en relación a facciones representantes de diversas tendencias políticas”. De la Calzada resalta que “no hay problemas porque los más revoltosos son las Brigadas Blanquiverdes, pero sólo se dedican a animar. Hasta el día de hoy, todo se resume en que no hemos tenido ningún problema”. Al margen de los habituales, El Arcángel recibe cada quince días a aficionados de otros equipos de fútbol en los que pueden haber peñas con cariz político, al margen del deportivo. Rafael de la Calzada señala que “tenemos la obligación de informarnos de cómo son los seguidores de esos equipos y en función a lo que nos llegue, así actuamos”. Incluso, se refiere a las infraestructuras del estadio en relación a la seguridad para acoger eventos: “Todo está preparado para que no haya problemas de ningún tipo, incluido un retén de bomberos por si hubiera cualquier contingencia”. En todo caso, queda ratificado que en Córdoba el movimiento ultra resulta muy liviano, casi de andar por casa. La única diferencia abismal entre unos y otros es su modo de vestir, pero sin grandes diferencias entre los representantes de las Brigadas y cualquier socio del Córdoba de los que se sitúan en Tribuna o Preferencia, que sueñan con lo mismo: ver al
PUNTO de ATENCIÓN
El Córdoba se limita a cesiones sin coste económico R
afael Rojas, director general del Córdoba CF, defiende a las peñas de la entidad blanquiverde al asegurar que “en nuestro club no se puede hablar de movimientos ultras organizados como puede suceder en Italia o en algunos grandes de España. Aquí sólo tenemos a aficionados que sienten los colores y que intentan empujar al equipo hacia la victoria”. En el apartado de ayudas, que algunos clubes tributan a sus seguidores más radicales, el Córdoba también se muestra tajante. La línea de la entidad blanquiverde es la de colaborar para que los jugadores no se sientan solos en los desplazamientos, pero no se destina ni un euro para que compren entradas o financien los desplazamientos. Rojas explica que “el club intenta facilitarle la compra de entradas, que no es lo mismo que paguemos ninguna. In-
La entidad blanquiverde no financia los viajes de los ultras, pero sí les permite la posibilidad de diseñar sus mosaicos dentro de El Arcángel
Córdoba pronto en estadios de Primera División. Mientras que ese día se produce, El Arcángel se quedará entonando las canciones que tan populares han hecho esos locos del gol sur, como ellos se denominan, junto a los de Cordobamanía. ¿A alguien no le suena el Volveremos?
EL ANÁLISIS
lo rde
vos de tendencia nazi mientras mostraba su apoyo al Cajasur Juventud. Como no podía ser de otra forma, hubo una llamada al orden y la desagradable estampa pasó a ser una desagradable anécdota dentro de un acontecimiento histórico para el deporte de la ciudad. De que las Brigadas son un grupo poco conflictivo también dan fe desde la Policía Nacional, encargada de velar por la seguridad de los espectáculos deportivos que se celebran en El Arcángel. Desde hace tres temporadas, Rafael de la Calzada es el responsable de ese apartado.
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
Sin ideología política
Hasta la fecha, la peña no se ha pronunciado políticamente, aunque en el último choque contra el Poli Ejido mostraron una pancarta en la que se solicitaba la libertad para un ultra italiano detenido por los últimos incidentes en el calcio. Incluso, alguno de sus integrantes también se dio cita en el derbi de baloncesto mostrando una bandera con moti-
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
S
Vista del sector ocho, en el que se ubican las Brigadas Blanquiverdes y la Peña Cordobamanía. /Foto: Samira Ouf.
u
s
37
c
r
í
b
e
t
cluso, ha habido ocasiones en las que hemos vendido las entradas en nuestras taquillas, pero tanto para ellos como para el resto”. Sin ir más lejos, éste fue el procedimiento llevado a cabo el pasado fin de semana en el compromiso contra el Xerez en el estadio de Chapín. En lo que sí muestra más sensibilidad el Córdoba es en el hecho de la colaboración a la hora de que se puedan montar los tifos (murales de cartulinas) a la salida del equipo al terreno de juego en los partidos de liga. El director general del Córdoba cree que “no está de más que les cedamos a todas las peñas las instalaciones que tenemos en el estadio por si quieren hacer alguna pancarta especial. Pero eso sucede con los que se sitúan en el sector 8 del estadio y con los demás”. En definitiva, que el Córdoba colabora, en su línea habitual de acercamiento a los seguidores, pero no financia para evitar agravios comparativos en sus respectivos colectivos de aficionados. Sin duda, un ejemplo más de la seriedad que desprende el club.
Un caramelo con veneno En más de una ocasión se ha dicho que un gol no se mete desde la grada, pero desde esa demarcación se puede ayudar bastante a conseguirlo. Por eso, que haya aficionados diseñando mosaicos, con sus camisetas y sus bufandas resulta visualmente colorido. Además, si les da por cantar mientras que el equipo juega, el espectáculo puede resultar hasta ameno. Sin embargo, todo lo que engloba la palabra ultra resulta peligroso, por eso de que los extremos nunca son buenos (salvo Arteaga). Por eso, es mejor cortar por lo sano cualquier tipo de acercamiento a tendencias que deberían estar desterradas, pero que aprovechan cualquier resquicio legal para colarse en la sociedad y en la juventud. Y más cuando lo que tenemos ante nosotros es el deporte, que siempre concede oportunidades semana tras semana. Eso sí, con bufandas, camisetas y algún cántico parece mucho más bonito. Tonterías no, gracias. R. G. G.
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
38
Antonio Cabello
POLIDEPORTIVO
H
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
Antonio Cabello Director Deportivo del Andalucía Cajasur
“El dopaje es sólo una guerra de intereses” El Andalucía Cajasur prepara con ilusiones renovadas y una “joven y prometedora plantilla” su nueva campaña tras el “balance positivo” de la anterior, en la que logró una etapa en la Vuelta a España
“La cantera cordobesa no es la más prolífica actualmente, pero hay razones para ser optimistas de cara al futuro”
Hablar de ciclismo en Córdoba es hablar de Antonio Cabello. Aparte de sus conocidas tiendas, la trayectoria del actual director deportivo del Andalucía Cajasur ha sido impecable hasta lograr uno de sus sueños, sacar de la nada un equipo que compita en la elite del ciclismo internacional. Aunque aún no entra dentro de los conjuntos de primera línea, el club andaluz lleva tres años compitiendo al más alto nivel y el sueño de su director es seguir creciendo y sobre todo, sacar a jóvenes talentos de la cantera.
-¿Cuál es el balance que hace de la pasada temporada?
Creo que ha sido muy positivo porque las expectativas se han cumplido con creces. Creo que nadie esperaba que hiciéramos el papel que hemos realizado. El problema de ello es que somos conscientes de que hemos puesto el listón muy alto y eso va a suponer un reto. Tanto deportiva como competitivamente hemos tenido una acogida espectacular en las carreras nacionales e internacionales.
Antonio Cabello se ha convertido en uno de los principales defensores y exponente del deporte de la bicicleta en Córdoba. En la imagen, posa con un maillota del Andalucía Cajasur. / Foto: José Huertos
-¿Puede suponer el buen papel realizado una presión extra para este año?
No creo. Yo la presión la tengo siempre, hagamos las cosas mejor o peor. Siempre intentamos estar al máximo nivel y hacerlo lo mejor posible. Lo que ocurre este año es que el equipo que tenemos es muy joven y debemos tener mucha paciencia. La presión nos la ponemos nosotros, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ENTREVISTA
LCC 505 Del 15 al 21 de diciembre de 2007
ni la gente del entorno ni los patrocinadores que ponen el dinero.
-¿El momento clave de la temporada pudo ser la victoria de Luis Pérez en la Vuelta a España?
Sin duda fue ése. Fue el premio a su trayectoria, que se retiró tras ese triunfo. No obstante, aunque no la hubiese ganado lo estábamos haciendo muy bien, aunque fue el colofón. Ganar una etapa de la ronda nacional más importante con los Pro Tour, tiene un enorme mérito.
-¿Cómo se presenta la actual campaña? ¿Qué objetivos se marca el equipo?
El objetivo no es otro que intentar hacerlo como este año. Vamos a seguir las mismas pautas de planificación porque nos ha ido bien con ellas. La plantilla con la que contamos es similar a la del año pasado, pero un poquito más joven. Tenemos la intención de trabajar en la misma línea y mejorar en todo aquello que se nos ha quedado atrás. Aunque no esté Pérez este año, José Antonio Redondo puede ser su sustituto y Francisco Ventoso seguro que nos da muchas alegrías porque es un gran sprinter.
-¿Ha supuesto un palo muy grande que Juanmi Mercado no venga definitivamente al equipo?
La verdad es que sí, pero tenemos que ser conscientes de las circunstancias que nos rodean. Somos un equipo que aún se está consolidando y sabemos que Mercado es un corredor de un gran caché y su trayectoria en los grades equipos así lo demuestra. Era un listón muy alto que nosotros no podíamos alcanzar. Si queremos seguir creciendo tenemos que tener los pies en el suelo. Juanmi nos venía muy grande, no llegamos aún a ese nivel.
-Una buena noticia es que este año Córdoba vuelva a acoger la Vuelta a España, ¿no?
Por supuesto, y la de Andalucía también. Es una manera de motivar a al gente a que siga el ciclismo y, además, la Vuelta tiene este año un trazado muy bonito y para nosotros, al ser un equipo andaluz, nos hace mucha ilusión hacer un buen papel en nuestra tierra. Pero antes, tenemos que hacer una buena temporada, empezando en el Challenguer de Mallorca.
-No hay duda, de que el ciclismo es de los deportes que más esfuerzo y sacrificio conllevan, pero ¿es gratificante?
No es que sea uno de los deportes de más sacrificio, es el más duro con diferencia. Es un deporte individual pero que depende de todo un equipo, lo que lo hace más complicado. Creo que una prueba perfecta, es que un corredor como Juanmi
39
Mercado no tenga equipo. En el ciclismo, el ánimo de los corredores se los da el esfuerzo del día a día.
-¿Qué les diría a los que no confiaron en su proyecto?
No hago las cosas para demostrar nada a nadie. Creo que tanto nosotros, como muchos proyectos deportivos que nacen en toda la provincia, hemos demostrado que se pueden hacer las cosas bien con seriedad, y pienso que esos proyectos merece la pena apoyarlos. Nosotros hemos salido de la nada, y este año hemos corrido a nivel internacional. Ha sido un proyecto avalado en todo el mundo.
-Aunque sea triste, el doping va ligando últimamente al ciclismo ¿Cómo cree que afecta este tema a la imagen de los corredores y equipos profesionales?
En verdad no afecta tanto porque este deporte es el más controlado de todos. La calle y el público no saben que es una guerra de poder entre la UCI (Unión Ciclista Internacional) y las tres grandes vueltas y los Pro Tour. Es la única forma que tienen de hacer daño al ciclista. No hay tanto como se habla. Es una guerra de intereses que la gente des-
“El fichaje de Juanmi Mercado se nos quedaba grande”
conoce y que está haciendo un daño innecesario.
-¿La solución sería poner pruebas algo más asequibles?
El deporte es duro, y el ciclismo es un reto. Pienso que las etapas están bien, aunque sí creo que se debería de dar más descanso después de etapa de montaña que son verdaderamente duras. Pienso que se debería de humanizar un poco este deporte que conlleva un nivel altísimo de preparación y de exigencia.
-¿La buena marcha del equipo está ayudando a fomentar el ciclismo en Córdoba?
Yo pienso que sí. Tenemos varios jóvenes en la cantera que se tienen que ir formando e irán saltando al primer equipo. Ahora la cantera cordobesa no es la más prolífica, pero va por rachas y hay razones para ser optimistas de cara al futuro.
-¿Cuántos corredores de Córdoba hay en el primer equipo del Andalucía Cajasur?
Este año sólo hay un cordobés que es José Ruiz, que el año pasado acabó la Vuelta a España, pero tenemos la esperanza de que vayan creciendo. Lo que nos hemos propuesto es que haya el mayor número de andaluces posibles. Este año, de los 16 corredores con los que contamos, 12 son andaluces. Nunca había existido un proyecto deportivo con 12 andaluces. Este año han subido cuatro de la cantera. Antes, los jóvenes se perdían y no sabían a dónde acudir. Ahora hay un equipo en el que se pueden mirar y al que saben que pueden llegar si siguen trabajando.
-¿En que fase se encuentra el proyecto de la pista peraltada?
Pues eso quisiera saber yo. Llevamos 27 años pidiéndola y todos los grupos políticos la incluyen en todas las legislaturas en sus proyectos, pero la realidad es que está sin hacer. Parece que este año hay buenas perspectivas y se van a poner manos a la obra, pero ya la experiencia nos dice que no nos hagamos ilusiones. El ciclismo es un deporte que no tiene instalaciones ni nada en esta ciudad, y pienso que es hora de que las instituciones se tomen más en serio este deporte y faciliten a los chavales un lugar para practicar el ciclismo.
-Es una pena que con lo que costó recuperar una carrera como la Vuelta a Córdoba, haya quedado de nuevo en el olvido. ¿Hay esperanzas de que se restaure?
En toda la provincia hay muchas ganas de que se recupere, pero es una carrera muy costosa y encontrar dinero para pagarla era un problema. El club Ciclos Cabello la costeó durante dos años, pero era insostenible. La verdad es que con el nuevo diputado de deportes se abre de nuevo la posibilidad de mantener una reunión y revitalizar esta idea.
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El doping es la única manera en la que la UCI y los Pro Tour pueden hacer daño a los ciclistas”
PUNTO de ATENCIÓN
Bienvenidos al Pro Tour El Andalucía Cajasur ha logrado por tercer año consecutivo entrar como equipo continental UCI para el Circuito Pro Tour, buscando una “wild card” para competir entre los grandes
E
l pasado 4 de diciembre, el Andalucía Cajasur recibía la grata noticia de que es uno de los tres equipos continentales junto al Karpin Galicia y Grupo Nicolás Mateos que han pasado el corte de la UCI para formar parte del Circuito Pro Tour, por lo que el máximo organismo del ciclismo daba luz verde al equipo Andalucía-Cajasur para continuar su preparación para la temporada 2008. La escuadra de Antonio Cabello, cumple así su tercer año teniendo presencia en las carreras internacionales. Además, el equipo con base en Córdoba busca una “wild card” que le dé los mismos derechos que los equipos Pro Tour a la hora de competir en las principales pruebas internacionales. Serán criterios económicos y deportivos los que marquen esta posibilidad, que se decidirá a finales de enero. Para ello, el equipo andaluz ha configurado este año una plantilla en la que se ha apostado por la juventud, y en el que José Ruiz es el único representante cordobés.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 505 Del 15 al 21 de diciembre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Calendario para 2008 Los representantes municipales posan para un almanaque para el próximo año. Los fondos recaudados con la venta de ejemplares serán destinados a financiar el tranvía y el Palacio del Sur os miembros del Ayuntamiento han encontrado la manera de meterse en el salón de los cordobeses y al mismo tiempo, sacar un pellizco para subir la que ya es su eterna cuesta de enero. Los representantes municipales serán la imagen de un calendario con el que recaudarán fondos para financiar proyectos como el tranvía o el Palacio del Sur. La idea, según han confirmado fuentes cercanas a la alcaldía, partió de la propia alcaldesa, en un intento a la desesperada por tapar alguno de los agujeros que han dejado las cuentas municipales este año. El primer proceso de selección para poner rostro al 2008 se celebró durante el último pleno extraordinario. Según han confirmado algunos de los presentes en el casting, Rafael Blanco propuso que las fotografías se realicen en el teatro de la Axerquía, para así dar algún uso a este abandonado espacio escénico. Después de un intenso casting, todos los grupos municipales estuvieron de acuerdo en que Marcelino Ferrero representaba la viva imagen de mayo. Algo a lo
L
UNA DE TRIBUNALES
Condenado por injurias y cooacción Quien fuera obispo de Córdoba y ahora arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, en una de las etapas más tumultuosas de Córdoba, ha sido condenado por un delito de coacciones y falta de injurias por su duro trato al canónigo Francisco Martínez Medina a quien le dedicaba frases como “con latigo te voy a enseñar a obedecerme”. El conflicto lo sitúa el juez a la vinculación de éste último con Cajasur y las malas relaciones que mantuvo éste en su última etapa en Córdoba. MALOS HUMOS
Fumeteo en Capitulares
que él aceptó de buen agrado siempre y cuando, advirtió, “pueda posar con un sombrero cordobés y un clavel en la mano”. Enero tampoco dió lugar a dudas pues, “nadie mejor para representar la entrada del año que Francisco Tejada”, confirmó el jurado. Una decisión que no terminó de molestar al elegido quien, entre dientes, sugirió a la alcaldesa aparecer vestido de rey mago. Después de que el grupo socialista quitara las ga-
nas a Blanco de aparecer vestido de chirigotero en representación a febrero, el pleno decidió que él y la alcaldesa serían la imagen de los meses más calientes del verano. Antonio López, por hermanamiento al protagonismo que su compañera de partido, Teófila Martínez, tiene en los carnavales gaditanos, aceptó ser febrero. Momento que María Luisa Arcas aprovechó para ofrecerse como imagen de marzo pues, como ella misma
aseguró, “ya tengo preparado el modelito de la nueva temporada privamera-verano”. La alcaldesa ha confirmado que a finales de diciembre se conocerán el resto de modelos que representarán el 2008 cordobés. A finales de enero, si no surge ningún imprevisto, los cordobeses podrán adquirir el calendario en el propio ayuntamiento por el módico precio de doscientos euros y así, llevarse a los políticos a casa.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Gadafi da plantón a Córdoba
Campanero quiere ser el rey Melchor
Los comerciantes navideños del Paseo de la Victoria han podido volver a ocupar la carpa después de que el líder libio haya rechazado la invitación de visitar la ciudad cordobesa. La alcaldesa mandó acondicionar la carpa como jaima para que el coronel se sintiera en casa
El Área de Festejos del Ayuntamiento ha confirmado que el presidente del equipo de fútbol local, en un intento por cumplir su sueño de ocupar el trono de Melchor en la cabalgata de reyes presentó su candidatura al sorteo que se celebró semana pasada
Nochevieja desde el río Las doce campanadas de un vanguardista reloj, diseñado por Gordillo, trasladarán la fiesta de Año Nuevo hasta el Guadalquivir
Dicen los fumadores que, desde que ZP aprobó la Ley Antitabaco, se sienten perseguidos, que ya no pueden disfrutar de un cigarro sin que alguien les reproche su vicio con una mirada de desaprobación... Quizá este sea el motivo por el cual muchos de los despachos de Capitulares se han convertido en auténticos fumaderos, espacios donde uno puede deleitarse con el sabor de un buen cigarro mientras conversa por teléfono con un compañero que, al otro lado de la línea, también disfruta de los placeres que ofrece la nicotina. SIN DIÁLOGO
Desayuno, en frío No se sabe si fue por falta de temas de conversación o porque realmente no había nada mejor de lo que hablar, pero el caso es que en el desayuno de Navidad que ofreció el PP a los medios de comunicación no se habló de otra cosa que no fuera el frío y sus posibles variantes. Corrillo al que ibas, corrillo que te recibía con las frase: “Hace frío parece ¿no?”. Algo así como cuando te metes en el ascensor con el vecino, pero una y otra vez. DARDO ENVENENADO
La capitalidad cultural como cuestión de estado El profesor Juan Martínez Baena, autor del estudio elaborado por la Cátedra Sánchez Rámade sobre el turismo en Córdoba aprovechó la presentación del mismo ante Rosa Aguilar y Rafael Blanco, para pedir que Córdoba 2016 se convierta “en una cuestión de estado” y reivindicar la unión del sector en torno a “un equipo profesional de primer nivel” al frente de la fundación.