El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 523

Page 1

1 Euro Del 10 al 16 de mayo de 2008 • AÑO X I • Nº 523

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Gómez, de nuevo, en el punto de mira

Lo que se verá en El Arenal

Ecologistas en Acción denuncia que la urbanización Paraíso Arenal está causando un grave impacto medioambiental. P á g i n a 1 5

Basi del Río, Sara Benítez, Eduardo Algaba y la firma Trinitrán hablan de lo último en trajes de flamenca. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

El Arcángel: la historia interminable Mientras otras ciudades han construido estadios en menos tiempo y por menos dinero, la remodelación de El Arcángel lleva ya seis años, se han gastado 31 millones de euros, y aún falta la mitad. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

ANÁLISIS DE LOS DOCE PRIMEROS MESES DE ‘COGOBIERNO’

La unión IU-PSOE no logra el aprobado en su primer año de vida

SUSPENSO Págs: 5,6 Y 7

Para algunas voces consultadas, la demora en los grandes proyectos, unida a la descoordinación y las evidentes discrepancias entre los responsables de las dos fuerzas políticas de izquierda que rigen el Ayuntamiento, ponen en entredicho tanto la gestión como el futuro de la ciudad


LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10 Pablo García Baena

Cien años de distinción

Poeta

Guadalupe Carmona

MERECIDO RECONOCIMIENTO

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Todo sigue igual Victoria Muñoz l nuevo varapalo que han recibido esta misma semana los presupuestos del Ayuntamiento, esta vez, de la mano de la interventora del Consistorio que, vía informe, habla claro y contundente de cuentas “desequilibradas” y pone en duda la visión positiva argumentada por IU y PSOE de poder recaudar lo previsto para hacer frente al grave déficit estipulado nada menos que en un agujero próximo a los 32 millones de euros, no viene nada más que a poner el broche de oro a ese primer aniversario de convivencia que están a punto de festejar tanto Rafael Blanco como Rosa Aguilar. Porque si bien estos presupuestos son nefastos para la ciudad y vendrán a colocar directamente la soga en la casa del ahorcado, esa unión que sellaron en su día las dos fuerzas políticas de izquierdas para resolver y desbloquear asuntos claves en Córdoba bajo el eslogan del progreso está siendo igual de nefasta porque no ha dado los frutos esperados, sino que al contrario de lo que se vendió en su día, el inmovilismo ha sido el que ha terminado por marcar la realidad de esta urbe en los últimos 365 días. A estas alturas lo único claro cuando está a punto de cumplirse el primer aniversario del llamado ‘cogobierno’ es que han sido doce meses de mucho amagar para luego quedarnos en la nada más absoluta. Para que lo entiendan: de mucho fuego de artificio, para llevarnos al mismo punto de siempre que ya termina por aburrir hasta el reportero más ávido de esta ciudad, cansado ya de escribir siempre de lo mismo, sin novedades al respecto serias y contundentes. Precisamente cuando el pasado mes de julio evaluábamos los primeros cuarenta días de ese enlace de conveniencia comenzábamos esta misma columna vaticinando que esa nueva sintonía que la pareja en cuestión anunciaba como preludio a lo que se suponía el desbloqueo de diversos proyectos de ciudad, pertenecía más bien a la esfera de la denominada política de ficción que a algo real y contundente. Y así ha sido, con muy pocas excepciones a pesar de que Rafael Blanco haya intentado dar unos cuantos golpes de efecto en este primer año de mandato en común, dando toques de atención, a veces, incluso, bastante efectistas de cara a la opinión pública, pero que han terminado por quedarse siempre en simples espejismos porque Córdoba –antes sin el PSOE y ahora con su ayuda– sigue encallada en promesas, maquetas varias y fundaciones fantasma. Definitivamente la realidad nos deja instantáneas tan fuertes como que la pareja formada por Aguilar y Blanco no ha sabido aún resolver la patata caliente del Palacio del Sur, que la Fundación Córdoba 2016, esa que se anunció rotundamente que había que desbloquear el pasado mes de septiembre, la misma de la que se habla constantemente sin que haya nada noticiable, sigue en la más absoluta indefinición, al igual que el recinto ferial, o el estadio de deportes y otros tantos proyectos que siguen ahí en el limbo de las ruedas de prensa y de las declaraciones grandilocuentes pero que nunca llegan a tomar la consistencia suficiente para hacerse realidad. A tenor de los resultados no cabe duda que del progreso que defendió en su día esta pareja para sellar una unión claramente contra natura se ha pasado más bien a un stand by permanente, con una lideresa que está viviendo su propio ocaso y un consorte que prometió mucho en los inicios pero que, de momento y por sus movimientos, sigue jugando al ratón y al gato.

E

La concesión del XVII Premio Reina Sofía a Pablo García Baena confirma, una vez más, que su obra ha superado su paso por Cántico. Esta distinción muestra su trayectoria como una de las más notables de la poesía iberoamericana. Enhorabuena.

5 Elena Cortés Concejal de Educación del Ayuntamiento de Córdoba

MÁS DINERO PARA MANTENIMIENTO

El aumento del presupuesto municipal destinado al mantenimiento de los centros escolares ha aumentado para 2008. Habrá que ver si el montante será suficiente para hacer frente al deterioro de muchos de ellos.

Rosa Aguilar Alcaldesa de Córdoba

PROMESAS EN SACO ROTO Sin duda, los anuncios de reuniones y nombramientos en la Fundación Córdoba Ciudad Cultural ya resultan cansinos e irrisorios. Una vez más, la promesa de Aguilar de que en la semana del 5 de mayo habría novedades ha caído en saco roto. Impresentable.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

A

P I E

D E

C A L L E

Un proyecto con pocas luces Antonio Gutiérrez lguien no se entera muy bien en el Ayuntamiento de cómo funciona esto de anunciar proyectos faraónicos. Resulta que van los señores ediles y se plantan en Fitur 2007 y presentan como reclamo un espectáculo de luz y sonido en la Mezquita-Catedral. “Ohh qué bonito, qué lucido y qué chic que va a ser, vengan a Córdoba que se lo van a pasar estupendamente...”, dicen a todo bicho viviente. Pero hete aquí que resulta que el monumento no es suyo, sino que pertenece a la Iglesia con la que no cuentan para anunciar un asunto sobre el

ierno tumbaron Como ya se preveía, los socios del cogob tos del Partido inten los s, jueve del pleno el en na sema esta tigación para inves de sión comi una cree se se que Popular de el caso Toen cas políti es lidad nsabi depurar las posibles respo ser de otra marreblanca. El debate fue agrio, comonnoalpodía equipo de Gobierno, nera, y en él los populares reclamaro ión que se ha reentac docum la te facili una vez más, que se les las posibles responsamitido a la Fiscalía de Córdoba para to que, como poco, ha bilidades penales que ha tenido estelosasun tes y responsables de agen de en imag la dejado muy tocada ento, ni papeles, ni mom el la Policía Local cordobesa. PorPP se tendr án que confordel bros miem Los ión. investigac s de este sucio enore porm los de se ándo mar con seguir enter por el moque, los a ión nicac asunto por los medios de comu IU y PSOE a los por esto impu veto el llega no o, ment ntaAyu el en ción oposi la de do parti ipal miembros del princ miento cordobés.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nada con una Estrella Michelín por su labor en el restaurante marbellí El Lago. Así, si el establecimiento ya se ha destacado en Córdoba por la investigación culinaria que llevaba a cabo en su taller de I+D, ahora da un paso más con el objeto de mejorar la calidad de sus productos, donde la gastronomía cordobesa tiene un peso importante. De este modo, Bodegas Campos cumple cien años diferenciándose una vez más en la cocina, un arte que ha sabido aunar, ciencia, cultura y convivencia. Felicidades.

E

A

0

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

l centenario de Bodegas Campos no pasa inadvertido. No sólo por sus actos de celebración, o porque en su cumpleaños se haya creado la Fundación Bodegas Campos, sino porque el establecimiento cumple un siglo de referencia, distinción y buen hacer que ha traspasado el ámbito de la gastronomía. Prueba de ello es la cocina I+G (Innovación y Gastronomía) que acaba de inaugurar en su centro de producción, con la restauradora Celia Jiménez a la cabeza, única andaluza galardo-

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

que no había aún acuerdo cerrado que determinara con claridad todos los detalles del ahora denominado montaje audiovisual con el Cabildo que ahora se niega a realizar porque no están de acuerdo con que la joya de su corona se convierta en un mini parque de atracciones para turistas noctámbulos. Y claro, ahora sale el típico argumento de que la Iglesia es intolerante, que no nos deja, que la abuela fuma... cuando en realidad, el fondo de la cuestión es que no se puede anunciar algo para lo que no tienes consenso ni, por supuesto, luces en la cabeza.

Va a ser que no

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Luces y sombras en el futuro de las guarderías Emi Serrano Responsable de Medios de la Delegación de Centros de Enseñanza Libre Córdoba

os centros de atención socioeducativa, mal llamados guarderías, ven con esperanza aunque no ausentes de incertidumbre su futuro al anunciarse el pase a depender de la Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía. Publicada la Ley de Educación de Andalucía, es una realidad que no podemos obviar y en ella va consigo el futuro de este tipo de centros, que antes hemos mal llamado guarderías. En estos centros no se guarda nada y mucho menos a los niños. No son aparcamientos de alumnos. Son centros educativos y como tales atienden las necesidades educativas de alumnos de 0 a 3 años. Desde CECE Córdoba y Andalucía hemos intentado incluir en la mentada Ley de Educación de Andalucía, cuestiones de importancia para el futuro de estos centros, desamparados en otro tiempo y ahora con el cobijo de una importante Patronal de la enseñanza como es CECE. ¿Qué cuestiones de importancia se han incluido en el texto de la legislación andaluza?. En primer lugar, el considerar a los centros de educación infantil de primer ciclo (terminología que emplea la legislación española), como centros de enseñanza, desterrando la cualidad asistencia que ellos conllevaban, y han pasado a ser eso, centros educativos. En segundo lugar, el que la LEA recoja la posibilidad de mantener y realizar los convenios económicos por los que ahora se mantienen estos centros educativos. En tercer lugar, un logro importantísimo, como el que la Administración Educativa, reconozca como suyas las autorizaciones que estos centros han obtenido a lo largo del tiempo, de otras Administraciones Autonomicas. Cuestión ésta por la que se puso mucha carne en el asador hasta conseguirlo. Pero tenemos que ser realistas, y conocemos que este traspaso de competencias no se puede hacer de la noche a la mañana, entre otras cosas en beneficio de los centros, que necesitan un proceso de adaptación a las necesidades y obligaciones que se les exigirán por parte de la Consejería de Educación.

Los centros de atención socioeducativa tendrán que adaptarse al traspaso de competencias desde la Consejería de Igualdad a la de Educación. /Foto: Archivo.

Pero los titulares de los centros, se hacen otra pregunta: ¿se seguirán respetando los convenios actualmente suscritos entre la Consejeria para la Igualdad y el Bienestar social y los titulares de los Centros?. Tenemos que ser ro-

otra forma a los centros de Educación Infantil de Primer ciclo. Por ello, desde esta Patronal esperamos, una vez se estabilice la situación, acometer, cuestiones tan puntuales, como la mejora de las condiciones de trabajo del personal

ción, que aunque no va a ser fácil, somos optimistas en la consecución de nuestros objetivos, máxime cuando CECE es la Patronal mas representativa en el sector. Desde otro punto de vista, CECE está destinando un gran número de horas de formación al personal de los centros, dónde de alguna manera se están transmitiendo una serie de cuestiones, que deben ser conocidas, y donde desde ya, estamos adaptando a los centros de Educacilón Infantil de Primer Ciclo a la nueva terminología, conocimientos y experiencias que van a experimentar una vez se produzca el traspaso de competencias de forma plena. CECE pide a la Administración educativa, el mantenimientos de las vías de dialogo abiertas, y que estamos experimentando desde la fundación de la Patronal en 1977, y ahora con mucha mas fuerza ante la nueva problemática que se pueda plantear.

“Esperamos acometer mejoras en las condiciones de trabajo del personal de los centros y que se reconozca su labor educativa y profesional” tundos en este extremo. Se seguirán respetando los convenios siempre y cuando demostremos que son necesarios para cubrir estas necesidades, y por supuesto tras un proceso de negociación, para el que estamos preparados y estamos preparando a los titulares. Estos logros, que hemos indicado también van a llevar consigo una serie de modificaciones, suponemos, que van a configurar de

de los centros, como por ejemplo, la elaboración de un Convenio Colectivo especifico para ellos, donde se reconozca la labor educativa y profesional de los trabajadores, donde quede reflejado y asimilado de alguna manera sus salarios a los trabajadores del segundo ciclo, donde se fije la jornada laboral y periodos de descanso, etc, etc., pero sin lugar a dudas todo ello debe pasar por un proceso de negociación con la Consejeria de EducaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PÁGINA TRES

L


4

OPINIÓN

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

N A C I O N A L Dos despedidas os personajes de la vida política españo- partido, se daba más que por supuesto que la han dado su adiós en esta última se- Acebes no continuaría en el cargo. Su silencio sepulcral en los dos últimos meses que van del mana informativa. Uno de ellos, Leopoldo Calvo Sotelo, lo ha 9 de marzo hasta ahora, no ha dejado de ser hecho de manera definitiva y de forma tan pru- significativo, expresando con él su nula particidente como lo fue su propia trayectoria política pación en las decisiones del partido. Hombre claramente marcado por la era Azen la que supo compatibilizar su pertenencia a la antiguas cortes franquistas como procurador, nar, tal vez no haya sabido superar la dualidad con su posterior participación en nuestro nuevo existente entre lealtad y criterio propio, difumisistema democrático, en el que, como repre- nándose en el monoritmo que marca el ejercisentante de la UCD, llego a la presidencia del cio sumamente disciplinado de la vida política partidista, perdiendo con ello brillantez propia. gobierno. Cierto es que su etapa al frente del gobierno tuvo como prolegómenos el asalto golpista ENRIQUE BELLIDO al Congreso durante el pleno de su investidura, debiendo abortar otro golpe de estado previsto para el 27 de octubre de 1982, y hubo de vivir los momentos más bajos de su formación política hasta su derrota electoral en 1982, lo que provocó prácticamente su desaparición. n un suplemento dominical, un reportaje Sin embargo, Calvo Sotelo, al margen hecho a la medida de las gafas de diseño de su actividad previa como ministro, acode Pere Navarro, director de la DGT, nos adl qu e qu ed an al en el 68 to ria , de ej al es sin re metió en sus veinte meses de mandato ya os m vierte en forma de titular que para Pere es surreaga di No nc no s co ve ce s, en po ca s presidencial la adhesión definitiva de Esmb ié n, se ha - gu es ta lista lo de las muertes en carretera, o sea. Era una e, ha qu a, l ic de lít po ne ia fe re nc se m an as , se po paña al Mercado Común europeo que poco do se cu m pl en qu e cosita ad hoc para el puente de mayo, con foto inan o cu od a ét bl m ro lo ot a do o de co gi en ev id en ci ay m después, bajo gobierno del PSOE, se culmil de la cluida del ecologista y magnífico ciudadano proos ar m añ lla 40 . no de ja de nó con nuestro ingreso definitivo en la qu e cu es ta ve r añ os e- aq ue l añ o. l gre que es Pere encima de una bici con la va a la de s ué sp ci ón . De Ha n pa sa do do s m Unión Europea. r pa re ci do at en ie esala de monitores de su central de vigilancia. Naqu pr al de Cu o ag y es er am Del mismo modo, afrontó la entonces se s de la s el ec ci on or de lo s po lít ico s ac tu al es pr im die vigiló, en cualquier caso, a Makelele, alias de uat id nd ca s ria va pe es se nt ar es nc to impopular adhesión al Tratado del Atlántico ya sa le a la lu z lo en esa criatura que hace unos meses atropelló y no de e s qu lo ir lo di fíc il co n y ha y ra s a di rig ia Norte (OTAN) que años más tarde, en 1986, nc de ca da un o. Y es de mató en Vigo a un matrimonio cuando, borracho, s ci má in a co en ra su y qu e pc ió n. pu ro el m al ex ist e, en referéndum convocado por los socialistas, en co nt ra r la ex ce echaba una carrerilla por el centro con su buga. Pe . sre ca s po lo n uy m co ed ar se de ha el pueblo español ratificó. Ni a él, ni a la jueza que lo ha dejado en libertad n co mo ep i- a qu El PP qu e a pe sa r n mú ha co o, ce gi re ra pa uf na a l ha bí nd a y se to s de Otro que decía adiós, en este caso al carhasta que ha sido encalomado de nuevo, con be r pe rd id o no - de mi a qu e se cu ro s. id o lo s an tig uo s in , ec do ar ra ap pa l ma o ot a una moto, haciendo el makelele y borracho, por go que desde hacía cuatro años venía desemos qu ed ad un n ie en ag rig di do de co nt supuesto. Que alguien le explique al ciudadano peñando, era Ángel Acebes. cl us o ha bí a su bi s, de sa te Pere lo que es el verdadero surrealismo. Y de Su despedida no viene a representar sino es ca ño s y te re cid os pa paso a nosotros, antes de que se cruce un maun intento de salida airosa del cargo de secrení a un im po rde la po kelele de la vida por nuestro carril. tario general del Partido Popular, una vez que, ta nt e nú me ro a a lít ic desde aquellas manifestaciones en las que de vo to s qu e de se ba le Rajoy afirmaba que en el congreso de junio pe rd er ap oelegiría a su propio equipo de dirección del un a y ot ra RAFAEL GONZÁLEZ ya n, z; pa ra ve ha n de pr op on er mo st ra do qu e ha ce r un no sa be n di aq ue la rre ge rir la s de to do s ju nrro ta s y no to s pa ra sa be r es ta r a ve r si la la s du ra s y Cuando se pierden los papeles en m ag ia le s m ad ur as . So aras a un cutre progreso, no es de exun a da br e to do en trañar que surjan estas críticas. so lu ció n un si st em a Córdoba sigue teniendo el mal fala e ya qu de mo cr át ico rio cuando de proyectos se trata (read id re al en el qu e, cordemos, por ejemplo, el jaulón que no ha ce fo rzo sa me nl hilo de lo tratado la semana pasada han construido donde antes estuvo el m ás qu e al gu na te , (el intento fallido del espectáculo hotel Palace, luego Meliá, o el puenlle va rle s ve z se pi er de nocturno de luz y sonido en la catete de Calatrava instalado en Mérida is al ab y ha y qu e dral. ¿A qué iluminado se le ocurrió este en vez de aquí), pero no por la pro. mo el ac ep ta r asunto sin reparar en el carácter de templo pia ciudad, sino por sus dirigentes Y ha spa pe l de op ocatólico en uso de la catedral, difícilmente políticos y empresariales, entre do na ga , OE en el PS si ci ón y ha es tá en la s ta convertible en escenario turístico-teatral?), otros, que emplean su tiempo en oIU ap e n Qu ta si ce ne e si bl qu e ce rlo lo m ej or po es úl tim as es ev id en te y re s no han sido pocos los comentarios que se mirarse el ombligo y en pregonar a el e pa ra qu ie nt lo s yo s ex te rn os s do to n pa ra , en la s si gu , han sucedido a favor y en contra de la Iglesia los cuatro vientos que están muy co ro or de pe ra aú n se a du na r. nd o, a go bi er no da n oc as io ne s, po de r ga va diocesana y el Cabildo en concreto, que es la contentos consigo mismos. y e fin qu s al s so - pa ga na do re Pe ro al gu no s no tie le n vo lu n- pe ro sa institución que debe velar por el manteniLo fácil para ellos es pontificar, y e ha qu da én di bi m me ta bo ; qu e el ce ta s pa ra al ca do le pa re ce po ne n ot ro ob je tiv o re miento y dedicación al culto del templo. desde sus ¿privilegiados conocin co s rio ta r es ta su qu ie n to a n ta po de r y no sa be n un n Sorprende, entre ellos, el del presidente mientos?, y, ante su pertinaz inefiap gú lo al ca pa or im - IU , só de co y se le es la o n ió en pu es to de m en e de los empresarios, criticando la decisión del cacia, echar la culpa a la apatía de ac aj ol m on in rs id o pe me nt e au to im er a de sc on oc pr en po rta nc ia . Po sib le n Cabildo. los propios cordobeses, cada vez la tá es de e s qu jo s si s en tre es tá n lo r si de la s de lo po rq ue ta m po co ve Se ve que el apego al cargo y el querer mayor por otra parte cuando conra ra pa pa va a, se fil e qu a, ci ud ael av e fé - M on clo co br ar de gr an pa ra se rv ir a lo s le quedar bien ante sus huestes le ha podido más templan el nivel de la clase dirisa s za ni ce r y ir qu ie da no s de sd e cu al ti- ni x. Y, ló gi ca m en te , no di rig que considerar con calma lo que se pretendía gente. la de ob je de s em pr es as sit io sin o qu e, su realizar: dedicar la más significativa iglesia de Va siendo hora de renovación, . Ha ce fa lta un po do un rá To ld sa n. ió o. cc rg tru ca ns l or, de si n- co vo , es se rv irs e de rig Córdoba al turismo teatral, en la que sólo faltade savia fresca, de relevos genees de é ás qu m ra co a o de pa Ah or a qu e se ha bl ne ro sid ad ej em pl lo s si tio s te m ge ría instalar chiringuitos de polos y refrescos, racionales, sin endogamia que de , ad rid ce un dí a ba n en de la tra ns ic ió n, us te de cu en - ta le recuerdos, tapas y alguna que otra feria flavalga y sin clientelismos varios aj s s ra no nt ie me m y , te nen , co po ra lm sí y ot ro ta m bi én menca. (que llevan a apreciar como buean st al go m ás su po lí- ta s. do qu e ya sa lía rti tra st a el es ta r en la pa No es propia de este personaje esta refleno sólo lo que el amigo proyec, PA El e su hi s- cio so . tic a ah or a co n lo qu xión, que debería haber meditado desde el conota, y como malo todo lo que hare ce pa sa do a la pa . es nc to en po ní a es ta r cimiento de lo que se fraguaba. cen los demás).

D

LA LETRA PEQUE

UZ L A D N A R O D A V EL OBSER

a c ti lí o p la e d e s ir v r e Servir o s

A

O T R O Q U E TA L

El malfario cordobés

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Makelele

E

ÑA


Marcelino habla del Mayo festivo

Cada vez más adictos al alcohol

El concejal de Ferias y Festejos cree que las ‘discocasetas’ contribuirán a que la Feria esté abierta a todos los públicos de una forma controlada. / 8-9

En los cuatro primeros meses del año Acali ha registrado 29 casos más de personas que piden ayuda. /16

Inmigrantes víctimas del paro

5

El número de extranjeros desempleados aumenta un 40% con respecto a 2007. / 18

Actualidad PRIMER ANIVERSARIO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

UN AÑO EN BLANCO

l próximo día 27 se cumple un año de las elecciones municipales que dieron como resultado el acuerdo entre IU y PSOE, bautizado un mes después como ‘Gobierno de progreso’ y que, a tenor de los resultados y de las opiniones de los diferentes sectores consultados por El Semanario , 365 días después puede denominarse ‘Gobierno de retroceso’ o, cuanto menos ‘de parón’ ya que de los bríos iniciales se ha pasado a la calma chicha, casi indolente, que actualmente impera en la vida municipal cordobesa, al menos en lo que se refiere a esas grandes apuestas de desarrollo de la ciudad. “Por desgracia seguimos siendo la ciudad de los proyectos durmien-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tes, comenzaron bien pero a este gobierno le ha faltado personalidad en este año, así como colaboración institucional e impulso para desarrollar proyectos. Creo que se ha vendido demasiado ilusionismo y victimismo y que hace falta más impulso político, es una responsabilidad compartida”, señala el historiador político Jesús Padilla. Y es que es precisamente en los grandes proyectos en donde ha naufragado el cogobierno IU-PSOE. Rosa Aguilar y Rafael Blanco se erigieron en el mes de julio de 2007 como los impulsores de un desbloqueo histórico de los grandes proyectos de la ciudad que, un año después, siguen parados y envueltos en un tira y afloja entre los dos socios de gobierno cuyas posiciones son

pública y manifiestamente equidistantes. Así ocurre con la Capitalidad Cultural. En plena precampaña, Blanco indicó a este Semanario que “el proyecto de IU era poco profesional y, en algunos casos, cateto”. Ahora mismo, y bajo su dirección, el proyecto sigue siendo el mismo que hace 365 días. Pese a que hubo un amago de nombramiento en febrero, la dirección de la Fundación sigue vacante y envuelta en la polémica ya que en aquellas fechas, el presidente de CECO, Luis Carreto, señaló a Blanco al indicar que había vetado al ex rector de la UCO, Eugenio Domínguez para presidir la Fundación. Continúa en página siguiente


6

POLÍTICA

CONT EXTO

E

l pasado 27 de mayo de 2007, Córdoba supo que el PP había ganado las elecciones municipales, pero que el Ayuntamiento lo dirigirían IU y PSOE, merced a un pacto de cogobierno que siempre negaron, pero que se destapó nada más conocerse el resultado de los comicios. Desde entonces ha pasado un año y en Córdoba se sigue hablando de los mismos temas que en aquella precampaña, aeropuerto, Palacio del Sur, Capitalidad Cultural...asuntos clave que iban a ser desbloqueados y que siguen sumidos en la indefinición de un Consitorio en el que las divergencias son cada vez más evidentes y en el que, como decía la canción “la vida sigue igual”.

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Suspenso sin paliativo año del cogobierno IU La demora en los grandes proyectos, unida a la descoordinación y las evidentes discrepancias entre sus responsables ponen en entredicho tanto la gestión como el futuro de la ciudad bajo el que en su día fue llamado ‘Gobierno de progreso’ Viene de la página anterior

“El área de Cultura es el gran fiasco de este primer año de cogobierno. Ahora mismo tenemos las manos atadas. El área se ha dedicado a consolidar cosas que ya existían, no se ha visto el impulso que se vendió y yo estoy bastante decepcionado. Yo estuve asesorando a Rafael Blanco en temas de Cultura y nos dijo que él asumía el área porque era el núcleo duro, la gran apuesta de esta legislatura y al menos a mí no me han demostrado nada, yo cada vez me lo creo menos”, indica Octavio Salazar, director general de Cultura en la UCO y miembro del comité de expertos que colaboró con Rafael Blanco para asuntos de Cultura en las elecciones municipales.

Proyectos sin fecha Si la decepción en el tema de la Capitalidad es general, el sentimiento también se extiende a las grandes

Las discrepancias entre Blanco y Aguilar han sido constantes infraestructuras vinculadas a la apuesta cultural. Ocho años después, el Palacio del Sur sigue sumido en la indefinición. De ser un proyecto prioritario ha pasado a ser una apuesta “en estudio” ya que el pasado mes la propia alcaldesa dio nuevo paso atrás al asegurar que, casi una década después, se estaba revisando la viabilidad del proyecto y se estudia dejarlo sólo como Palacio de Congresos, hecho que motivó las críticas de su socio de ‘progreso’ que señaló “uno dice quitar el hotel, otro hacerlo por partes, otro meter el recinto ferial..se crea confusión dando cada día una idea nueva”. “Falta un proyecto claro de ciudad. Si todo se hace en función de la Capitalidad y ésta no se define, no hay nada a lo que agarrarse, no hay horizontes y se trabaja en la indefinición”, señala Juan Carlos Cobos,

Sobre estas líneas, en vertical, imagen de la presentación del proyecto del Palacio del Sur, arriba última reunión de la Fundación de la Capitalidad, aún sin dirección, y abajo imagen del pasado mes de septiembre cuando se presentó a bombo y platillo el nuevo aeropuerto de Córdoba, previsto inicialmente para 2009./Fotos: José Huertos.

presidente de los Arquitectos Urbanistas de Córdoba que también suspende la gestión del cogobierno en este primer año de mandato IUPSOE. En esta misma líneas, aunque menos duro se muestra Ramón Pina, vicepresidente de Hostecor, que señala que “el balance en cuento a resultados es insuficiente. Han tratado de dinamizar proyectos como el Palacio del Sur, del que esperemos haya una respuesta en las próximas semanas, pero por el momento no se han dado los frutos esperados”, indica. En esta parálisis de grandes proyectos también se encuentra el Plan de la Sierra. La alcaldesa anunció como una de sus bazas electorales que “ya se había culminado el trabajo de estudio para el necesario Plan de la Sierra” y que tocaba ponerse a trabajar. Doce meses después las consultas siguen y se estudia su reelaboración. “El Plan de la Sierra fue primero un gran proyecto teórico en el que se ha invertido mucho dinero EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y que ahora nos deja perplejos que se esté reelaborando. La concejalía de Medio Ambiente sigue siendo un adorno en este Ayuntamiento que está sometido a la disciplina urbanística”, indica Juan Escribano, de Ecologistas en Acción que también suspende la labor municipal en materia de Medio Ambiente. En lo que no ha parado de haber polémica en este primer año de legislatura es en el tema del aeropuerto. Blanco y Aguilar presentaron en septiembre un proyecto que le va a costar cerca de 14 millones de euros en expropiaciones al Consistorio. Las protestas de los afectados han llegado a la calle y a los tribunales ya que Córdoba Saludable ha presentado sendas demandas en los tribunales, primero por saltarse todos los trámites administrativos para la adjudicación de las obras, segundo por el acuerdo plenario que dio validez legal a un proyecto que ha generado río y ríos de tinta y que, pese a que se vendió que estaría operativo en

2009, no lo va a estar hasta 2011, según reconoció la propia AENA a comienzos de este año.

Sentencias y polémicas El aeropuerto no es el único asunto que ha acabado en los tribunales. En este primer año de legislatura, la Justicia ha tenido mucha influencia y ha dejado en ‘pañales’ las decisiones y proyectos del cogobierno. Primero fue la sentencia que invalidaba el Plan Funcional del Centro de Transportes por omitir el estudio de impacto ambiental, luego fue el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, en la que se insertan las polémicas naves de Colecor. En este último asunto, el ridículo municipal ha sido mayúsculo ya que el plan se aprobó en enero (con los votos a favor de IU y PP) y el TSJA tumbó el proyecto al mes siguiente. A esto que los socialistas votaron contra sus socios “por coherencia con lo defendido por el PSOE en estos años”. La cosa no aca-


POLÍTICA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

s para el primer -PSOE PUNTO de ATENCIÓN

La guinda, unos presupuestos con retraso y con rechazo La interventora municipal ha dado la voz de alarma sobre unas cuentas que obligarán al Consistorio a asumir un fuerte endeudamiento

ran parte de la culpa de los retrasos en los grandes proyectos la tiene la dilación que han provocado IU y PSOE para llegar a un acuerdo en las cuentas de 2008. El documento se anunció a finales de febrero y se ha aprobado el 8 de mayo. En él se prevé una fuerte subida del endeudamiento municipal para, curiosamente, financiar los proyectos que siguen parados, en especial aeropuerto y Palacio del Sur, que supondrán un coste de 17 millones de euros a las arcas municipales. Aparte de esto, y en plena crisis financiera, el Consistorio tendrá que asumir un gasto financiero de más de 40 millones que, se supone, se compensarán con unas ventas de suelo más que dudosas como ha puesto de manifiesto la inter-

G

ba aquí ya que se sigue esperando el pago de la multa de Rafael Gómez (24,6 millones) que Blanco asegura que se pagará y que, sin embargo, luego no cuantifican en los presupuestos que pacta con Tejada. El asunto ‘Sandokán’ ya va para tres años en los que las quejas del Comercio han sido más que evidentes, el responsable de la Federación de Comercio, Francisco Román, criticó la desidia municipal para convocar el Consejo de Comercio e indica que “ha sido un año de parón, en el que muchos proyectos siguen sin ver la luz, la valoración no puede ser de aprobado ”. El último asunto que relaciona al Ayuntamiento con los tribunales es el caso Torreblanca por el que ha dimitido el jefe de la Policía Local y cinco agentes, entre ellos un escolta de la alcaldesa, están implicados en la construcción de parcelaciones ilegales, así como en la supuesta manipulación de datos para ocultar sus actividades. Un caso que deja muy en entredicho la gestión del ‘fichaje estrella’ de la alcaldesa para los comicios, José Joaquín Cuadra. A esta polémica se unen otras de índole personal como la crisis nacional de IU y la posible salida de la formación de Aguilar, enfrentada de for-

ventora municipal que ha expresado su preocupación y rechazo a unas cuentas que Blanco califica de valientes, Tejada de coherentes y la oposición de infladas e irreales. La polémica está servida y el Ayuntamiento deberá poner en marcha un plan de saneamiento y de contención de un gasto que sube como la espuma sin saber muy bien para qué. Sea como fuere, los trámites administrativos indican que no se podrán ejecutar obras ni dotarlas presupuestariamente hasta el próximo mes de septiembre, eso siempre y cuando lleguen a algún acuerdo real para financiar los famosos grandes proyectos que, aparte de mucho dinero, también necesitarán un esquema claro de desarrollo que, por lo visto hasta ahora no se ha dado.

ma directa a una parte de su partida o la tremenda metedura de pata de la concejala de Educación, Elena Cortés en Semana Santa.

Empleo y desarrollo En este panorama de parálisis y polémica, uno de los pocos proyectos que ya se ha cristalizado en papel es el II Plan por el Empleo. En referencia a este plan, el responsable de Acción sindical de UGT, Francisco Berral es de los pocos que aprueban la gestión municipal aunque matiza que “de lo poco que se ha hecho, sí consideramos que se han dado los pasos adecuados para sentar unas bases de futuro, aunque esperamos que no quede en el olvido”. En una posición más crítica, aunque prefiere no aprobar o suspender la labor municipal en este año, el secretario general de CCOO, Rafael Rodríguez que cree que “este periodo se caracteriza por una comunicación poco fluida entre el concejal del área con las organizaciones empresariales y sindicales firmantes del II Pacto por el Empleo”, para Rodríguez, que matiza que “todas las responsabilidades en materia de Empleo no competen al área local, el II Pacto por el Empleo no es la solución a los problemas de empleo

de nuestra capital, desde CCOO no creemos en fórmulas mágicas, pero la concertación social es un elemento fundamental para cambiar esa tendencia”, indica. Donde no van bien las cosas es con el empleo municipal ya que se comenzó con un consenso con la responsable del área, María Victoria Fernández (PSOE) que ya se ha roto por parte de la CTA que se considera “engañada” por una unas promesas iniciales que no se han cumplido. La polémica también se ha instalado en empresas municipales como Aucorsa cuyos empleados piden estos días el fin del ContratoPrograma y acusan al director de mala gestión. Tampoco aprueba el examen anual Inmaculada Durán responsable de Participación Ciudadana ya que, según Marta Barreira, de Córdoba Solidaria “se ha notado mucho la división de áreas y al igual que de Solidaridad no tenemos queja, en Participación el retroceso es muy fuerte se está imponiendo un esquema rígido en el que no se da voz a las asociaciones ”.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Francisco Román

Octavio Salazar

Presidente de la Federación de Comercio

Director general de Cultura de la UCO

“Para el sector ha sido un año de parón, muchos convenios siguen en espera”

7

“Cultura ha sido el fiasco de este primer año. Ha sido una gran decepción”

Juan Carlos Cobos

Francisco Moro

Presidente de Arquitectos Urbanistas

Responsable del sindicato CTA

“En materia “En la gestión de urbanística sigue personal en el sin haber un Ayuntamiento el proyecto claro y retroceso es firme de ciudad” evidente ” Francisco Berral

Rafael Rodríguez

Responsable de acción sindical UGT

Responsable de CCOO

NO CALIFICA

“Lo poco que se “El Pacto por el ha hecho es en Empleo no es la una buena fórmula mágica a dirección que los problemas de debe seguir” la ciudad” Juan Escribano

Marta Barreira

Responsable de Ecologistas en Acción

Vicepresidenta de Córdoba Solidaria

“El área de Medio “Se ha notado la Ambiente es un división de áreas, adorno y está muy bien sometida a Solidaridad, mal Urbanismo” Participación” Ramón Pina

Jesús Padilla

Vicepresidente de Hostecor

Historiador Político

“Ha habido “Deben vender interés, pero por menos victimismo el momento no se e ilusionismo y han producido tener más resultados” impulso político”


8

EL PERSONAJE

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Marcelino Ferrero Marcelino Ferrero Concejal delegado de Ferias y Festejos del Ayuntamiento de Córdoba

“Si las casetas jóvenes f bien, a lo mejor se amplí H

a llegado mayo y Mar celino ya se ha enfundado el clavel rojo en la solapa. Es su mes, la época en la que se mueve como pez en el agua. Y ahora lo hace con más ganas que nunca, porque al concejal de Ferias y Festejos se le ve eufórico por el “espiritu” tradicional que se ha respirado en las cruces y por haber barrido el botellón de esta fiesta. Ahora llegan los Patios y la Feria, dos citas en las que habrá que ver si la tradición se puede compaginar con la música de discoteca y beber en la calle.

Que haya sitio para todos en la Feria de forma controlada es uno de los objetivos de mayo, un mes que ha arrancado satisfactoriamente gracias a un concurso de cruces donde ha vuelto a brillar el sabor de la tradición

- ¿Qué balance realiza del primer fin de semana del Mayo Festivo? - En lo que se refiere a las Cruces, ha sido muy positivo, porque hemos visto un cambio en relación a otros años. El concurso ha mejorado en la calidad de las Cruces y en la decoración del entorno. Y, por otro lado, el ambiente ha sido bueno y esto es fruto de las reuniones con los colectivos y con el Movimiento Ciudadano. Ha cambiado porque se ha escuchado mucho flamenquito y mucha sevillana y no se han visto botellones gracias a la magnífica labor de la Policía Local. A mí me han llegado muchas personas diciéndome que este es el camino a seguir. Por eso, el próximo año continuaremos en esta misma línea.

- Parece que la crisis económica no ha mermado la afluencia de público estos días y eso que los precios en algunas cruces eran prohibitivos... - Los cordobeses somos inteligentes, tenemos mucha experiencia en disfrutar muchos mayos festivos y sabemos organizar nuestro bolsillo. Es cuestión de organizarse, porque tenemos que aguantar físicamente y el bolsillo todo el mes. Cada colectivo puede poner los precios que crea convenientes, pero pienso que, si fuesen más baratos, sería mucho mejor para las capas sociales con menos poder adquisitivo.

- ¿Cuál es su secreto para mantener el tipo en un mes como mayo en el que hay programadas

Marcelino Ferrero cree que la clave del Mayo Festivo está en conjugar la pureza de la tradición cordobesa sin que esto suponga estar abierto a los nuevos cambios culturales. /Foto: J. Huertos.

decenas de actividades cada semana? - Hay que ser metódico, porque es un mes largo y hay muchas actividades. Para que el cuerpo aguante, es fundamental dormir las horas necesarias y tener una buena alimentación.

- Algunos empresarios de la hostelería han criticado que se concentre la programación cultural y festiva de la ciudad en poco más de un mes, ¿cree que existe una saturación de la oferta turística? - Las actividades que hay programadas son las propias de mayo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

¿Quién va a quitar el concurso de Cruces, los Patios o la Feria? Lo que sí está claro es que las programaciones nuevas se están ubicando fuera de este mes. Es el caso del Festival de la Guitarra, que se celebra en julio, la Noche Blanca del Flamenco en junio o la Velá de la Fuensanta en septiembre. Al mes de mayo no le sobra nada, pero tampoco le hace falta ningún acto más. Es un mes completo como Dios manda.

- También critican que la promoción que la programación cultural fuera de Córdoba es escasa...

- Todo en la vida es mejorable. Pero el Ayuntamiento de Córdoba hace una promoción de la ciudad en todos los sentidos y, más aún, en lo que se refiere al mes de mayo. Prueba de ello es que los hoteles están a tope, así que por algo será. Hemos puesto en marcha el Consorcio de Turismo, donde también están representados los empresarios, y, desde que entró en funcionamiento, se ha dotado de personal cualificado y de un presupuesto que ha ido aumentando año tras año. La ciudad se promociona en las ferias más importantes de turismo y se informa de


EL PERSONAJE

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

9

uncionan an” la programación cultural a los touroperadores y agencias de viajes más importantes a nivel mundial.

- ¿Qué quiere decir cuándo habla de que hay que mantener las tradiciones? - Cuando un pueblo tiene un comportamiento durante años, gusta que la esencia de esa tradición no se pierda. Eso no quiere decir que se mantengan exactamente igual, porque los tiempos cambian y pueden ir variando. Defender la tradición es conservar las costumbres de nuestro pueblo que han ido pasando de padres a hijos. No tenemos que mantenernos estáticos para evitar cambiar, pero la pureza de las tradiciones hay que defenderla. ¿O no se está a gusto en una tabernita del siglo pasado tomándose un vinito o lo que quiera cada uno...? Esas cosas tienen su encanto y no se deben perder.

- Pero hoy en día pocos jóvenes cambiarían una taberna por un botellón - No sé... Esa es una costumbre que tienen los jóvenes por más de un motivo y puede ser una moda motivada por los altos precios que tienen los establecimientos. Yo soy amante de la libertad y cada persona puede hacer lo que quiera sin molestar. No vería mal el botellón siempre que fuese en sitios donde no se molestase a los vecinos, donde la calle no se ensucie y donde los menores no bebiesen alcohol. Pero a mí me gustaría que sólo fuese una moda pasajera.

- ¿Permitir una zona exclusiva para 'discocasetas' en la feria es la fórmula del Gobierno local para compaginar la tradición de la fiesta y los nuevos gustos musicales? - No exactamente. Lo que hemos hecho es no cerrar los ojos, porque cuando la Feria se celebraba en las avenidas de La Victoria y Conde Vallellano ya existían este tipo de casetas. La Feria de Córdoba es abierta, plural y popular y tiene que haber casetas para jóvenes y mayores. Todos tenemos cabida en la feria, lo que hay que hacer es respetar el volumen de decibelios. Ha-

brá que ver cómo funciona la concesión de estas cuatro casetas jóvenes, de las cuales una de ellas será para menores y no se servirá alcohol. Si funciona bien, a lo mejor se mantienen o se amplían. Si no es así, se quitarán. Ya sabemos que este ambiente existe en la feria, lo que queremos es evitar que se vendan casetas y que haya sitio para todos en la feria de una forma controlada.

- Dígame que prefiere: ¿un baile por sevillanas o un pasodoble? - Los dos me gustan mucho, pero bailo mejor el pasodoble que las sevillanas porque son más difíciles. Pero, si me das a elegir, lo que prefiero es un baile por bulerías.

- Y ahora que se celebra la Cata: ¿manzanilla o fino? - Fino, sin lugar a dudas. El fino de Montilla-Moriles es el mejor que hay en todo el mundo. Y hay otras variedades como el 'amontillao', el 'oloroso' o el Pedro Ximenez, que son una joya y que las tenemos en nuestra tierra.

- ¿Qué alternativas tiene estos días la gente a la que no le gusta el flamenco o la música tradicional? - El arte del flamenco es andaluz y tiene unas cualidades musicales, de expresión y de costumbres extraordinarias, por eso hay que defenderlo. Pero dentro del Mayo Festivo hay una planificación variada, porque también tenemos el Festival de Blues este mismo mes, varios conciertos programados en la Caseta de la Juventud y, en el día de la inauguración del alumbrado, la actuación de El Canto del Loco.

- En poco más de cinco años el número de patios antiguos que se presentan al concurso se ha reducido considerablemente, ¿está en peligro la fiesta más característica de esta ciudad? - Estamos volcados en el apoyo a los patios, porque tenemos dos convenios firmados con las asociaciones de 'Claveles y Gitanillas' y 'Amigos de los Patios'. Desde que gobierna Rosa Aguilar, hemos triplicado la

subvención que se da a los propietarios que entran a concurso, se reparten miles de macetas y también se han triplicado el número de premios y accésit

- ¿A qué se debe entonces este descenso? - La vida cambia. Antes vivían varias familias en una casa de vecinos, las mujeres por desgracia casi ninguna trabajaba y entre todas cuidaban el patio. Hoy las unidades familiares han cambiado y, además, en una misma casa ya no viven varias familias. Ahora hay quienes no tienen tanto tiempo para dedicarse a cuidar el patio o y quienes prefieren no presentarse al concurso porque no quieren molestias. Pero todavía tenemos muchos patios y vamos por buen camino.

- ¿Cuándo estará listo el informe para solicitar a la Unesco la declaración de los patios como Patrimonio Intangible de la Humanidad?

- Este trabajo ya se ha encargado y lo están elaborando varios técnicos arquitectos. Hay mucho trabajo hecho que ha elaborado la Oficina del Casco Histórico, la Gerencia de Urbanismo y Vimcorsa, pero hay que presentar un expediente con garantías y argumentos para conseguir esta declaración. El gobierno municipal está trabajando en este asunto y la alcaldesa ya ha tenido contactos con el director general de la Unesco en España.

- ¿Qué queda por mejorar en el mayo festivo cordobés? - Hay que detectar los problemas que pueda haber y ponerles solución el año que viene. Pero lo que me gustaría es que el espíritu que ha habido este año en las cruces, se nos metiera a todos en la cabeza. Que se mantenga la tradición, pero si ser estáticos.

“Me gustaría que el espíritu que ha habido este año en las cruces se nos metiera a todos en la cabeza”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Nuevo plan para conservar los Patios Vimcorsa, Sadeco y Emacsa colaborarán para mantener la tradición más peculiar de la ciudad

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

odas las iniciativas que se presenten para apoyar y conservar la tradición de los Patios son pocas. Y precisamente esto es lo que pretende el Gobierno local, que llevará a la próxima reunión de la Junta de Gobierno un plan para que las empresas municipales se vuelquen en las labores de fomento y conservación de estos tesoros arquitectónicos. Según ha confirmado a este semanario el concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, la idea de partida es que empresas como Emacsa, Sadeco o Vimcorsa apor-

T

ten a partir de ahora fondos y recursos humanos y materiales para los propietarios de los Patios. “Emacsa colaborará con ayudas en el recibo del agua de los dueños del patio, Sadeco dará compost de primera calidad para las macetas y queremos que Vimcorsa hará propuestas de compra de casas para que se mantengan los patios”. Asimismo, estas tres empresas también colaborarán en la financiación de premios y subvenciones que se conceden a los participantes del concurso, los cuales han disminuido en los últimos años.


10

JUSTICIA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Córdoba necesita siete letrados más para la asistencia del turno de oficio El Colegio de Abogados asegura que la carga de trabajo de los profesionales que atienden a detenidos y víctimas de malos tratos ha crecido aunque las retribuciones están fijas desde 2005. El colectivo espera el nuevo sistema de guardia y negocia la subida de pagos iete abogados de oficio para cubrir la asistencia a detenidos y a las mujeres víctimas de violencia de género en las guardias es la cantidad de letrados diarios que, según las estimaciones del Colegio de Abogados de Córdoba, harían falta en la capital y en los distintos partidos judiciales de la provincia para evitar saturaciones en su trabajo. Esto supondría incrementar en casi un cincuenta por ciento el número de abogados que actualmente prestan este servicio de asistencia jurídica gratuita pues, a día de hoy son diecisiete los profesionales que se encargan de atender

S

La Junta lleva desde 2005 sin aumentar la partida para oficio diariamente a los detenidos y a las mujeres que han sido víctimas de Violencia de Género. Sólo en Córdoba capital, donde actualmente trabajan seis abogados diarios, harían falta dos para la asistencia a detenidos y al menos uno más para atender a las víctimas de Violencia de Género. En los distintos partidos judiciales, a excepción del Norte, donde están de guardia tres juristas diariamente, harían falta dos para la zona de Aguilar, Montilla, Puente Génil y Posadas y otros dos para Baena, Cabra, Montoro y Priego de Córdoba. El principal problema reside en que este incremento de profesionales, que los colegios de abogados de toda Andalucía llevan reclamando ya varios años, conllevaría un aumento de la partida que la Junta de Andalucía destina al servicio de asistencia jurídica gratuíta, algo que lleva inamovible desde el año 2005. Además, asegura el responsable de la Comisión del Turno de Oficio del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, Miguel Orense, “es urgente una reorganización del sistema de guardias que valore cada asunto para retribuirlo”.

Sobrecarga sin retribución El principal escollo que suponen las guardias en los turnos de asistencia

En la imagen, acceso a la oficina del Servicio de Orientación Jurídica que el Colegio de Abogados tiene con sede en la Audiencia Provincial. /Foto: Pilar Mayorgas.

a detenidos y víctimas de malos tratos es que, explica Orense, el día que surgen asistencias que requieren desplazamiento a la provincia, presenciar la toma de declaración del detenido, asistencias al auto de libertad al día siguiente de la detención, juicio verbal y otros asuntos de índole similar que un jurista debe llevar a cabo cuando llega a sus manos un asunto y el posterior procedimiento, “la agenda del abogado de ese día y el siguiente se cae por tierra, desatiende sus propios asuntos y para colmo, luego no tendrá la retribución que vale su trabajo”. La retribución a la que se refiere Orense es a la llamada compensa-

ción económica que, según el nuevo Reglamento de Justicia Gratuíta, se incrementará a partir del próximo 1 de julio. Una subida que, según el documento, supondrá un siete por ciento más que la cantidad actual. “Esto no es suficiente, pretendemos que al menos, sea de un10,8 por ciento, que es lo que correspondería por los tres años que llevan sin mover los baremos”, asegura. Aunque parece que los abogados y la Junta de Andalucía están llegando a un acuerdo y finalmente, éstos recibirán el incremento en las retribuciones que les corresponde, lo cierto es que por el momento, las cantidades, el tiempo y el trabajo

que dedican en concreto a la asistencia a detenidos y a Violencia de Género es muy inferior a otras profesiones. Por ejemplo, por un juicio verbal, que por lo general, explica Orense, conlleva desplazamientos, estudiar el caso y asistirlo, “sólo recibimos 112 euros y hablamos del trabajo de muchos días”. Ejemplo que clarifica, añade, que “el trabajo de los profesionales jurídicos no está valorado. Debemos apostar por la Justicia gratuita, velamos por los derechos fundamentales de las personas y no se nos reconoce”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La asistencia a las víctimas de violencia de género será de libre designación y a detenidos durará 24 horas

Cambios en las guardias l sistema de guardias está a punto de cambiar. El próximo uno de julio entrará en funcionamiento la nueva ordenación que, por el momento, sigue en vías de negociación entre la Consejería de Justicia y los colegios de abogados de toda Andalucía. El cambio más significativo que ya celebran los letrados se refiere al tiempo que duran las guardias para cualquiera de las asistencias de oficio. Frente a los tres días que los abogados tienen que estar localiza-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bles para asistir a víctimas de violencia de género, éstos serán de libre designación y esta asistencia desaparecerá. En cuanto a la atención a detenidos, las guardias pasarán a ser de 24 horas. Una organización “más razonable que los dos meses que hoy en día tiene que estar el abogado disponible por si lo llaman”, asegura Orensa. Con todo, los juristas continúan negociando y a la espera de que el próximo 1 de julio los cambios beneficien al colectivo.

“La asistencia a detenidos y víctimas de violencia echa por tierra la agenda del abogado de varios días, requiere mucha dedicación y para colmo, luego no recibimos la retribución que vale nuestro trabajo”


PUBLICIDAD

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

MÁS MARCAS. MÁS MODA CAROLINA HERRERA, PURIFICACIÓN GARCÍA, YERA, EMIDIO TUCCI, GEORGES RECH, SÍNTESIS, AMITIÉ, GLORIA ORTIZ...

Las grandes marcas son protagonistas y te invitan a vivir el lado más sofisticado del verano.

15%

EN MAYO, UNA GRAN SELECCIÓN DE PRIMERAS MARCAS CON EL

DE BONIFICACIÓN*

*Un 15% en Moda, Lencería y Deportes, un 10% en Zapatería y Complementos. Válido para compras efectuadas con la Tarjeta de Compra El Corte Inglés.

11


12

EDUCACIÓN

CONT EXTO

U

na de las novedades que trajo consigo la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1999 fue la creación del Bachillerato de Artes. Una opción que evitó que aquellos alumnos interesados en realizar estudios superiores de carácter artístico y dedicarse de manera profesional a las Artes Plásticas, la Danza o la Música tuvieran que duplicar sus estudios medios. Esta modalidad está dividida en dos opciones, Artes Plásticas y Artes Aplicadas y Diseño, tienen en común el primer curso y se especializan en segundo sólo en las materias de modalidad. El próximo curso la Ley Orgánica de Educación, que entró en vigor en 2006, se implantará en primero de Bachillerato y, aunque la vía de Artes plásticas, diseño e imagen no sufrirá cambios, sí crea una nueva modalidad de Artes escénicas, música y danza. En Córdoba siete institutos imparten el Bachillerato de Artes: Trassierra, Góngora y Mateo Inurria en la capital y los centros de Cabra, Hinojosa, Priego de Córdoba y Lucena en la provincia.

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Ni rastro de las artes la música y la danza La Consejería aún no ha aprobado el decreto que regulará las enseñanzas mínimas para poner en marcha la nueva vía del Bachillerato de Arte que, según el calendario de la LOE debe inaugurarse el próximo curso escolar l próximo curso escolar 2008-09, la Ley Orgánica de Educación, cumpliendo con su calendario, se instalará en primero de Bachillerato y con ella llegarán algunos cambios para estos estudios postobligatorios que, como recogen los últimos informes de la Consejería de Educación, cada vez atraen a menos alumnos. Sin duda, la novedad más llamativa afecta a la modalidad de Bachillerato de Artes y en concreto a la creación de una nueva vía dedicada a las Artes escénicas, la música y la danza, según recoge el proyecto de Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía para próximo curso. Una opción que, como asegura la orien-

L

Los alumnos no han podido recibir información sobre el nuevo Bachillerato tadora del IES Trassierra, Remedios Baena, cubrirá la demanda de los alumnos que quieren enfocar su futuro en parcelas como la interpretación, la música o la danza. Sin embargo, y pese a que según los plazos que se marcó la Consejería de Educación, en septiembre de este año debería inaugurarse el primer curso de este Bachillerato, a día de hoy el decreto que marcará las pautas a los institutos para ordenar esta nueva modalidad artística de estudios medios aún no se ha aprobado de forma definitiva y ninguno de los centros de Córdoba ha recibido órdenes sobre si la impartirán y cómo deberán hacerlo.

Desconcierto en los centros de Arte Tal es la ambigüedad que viven los institutos de enseñanza secundaria que ya imparten en Córdoba la vía de Artes Plásticas, Diseño e Imagen sobre el futuro de la nueva vía que, no han sabido en qué sentido infor-

En la imagen, alumnos de Bachillerato de Artes del Instituto de Enseñanza Secundaria Trassierra durante una de las clases de Volumen. /Fotos: Pilar Mayorgas.

mar a los alumnos que se han interesado por solicitar una plaza para el próximo curso. La orientadora de Trassierra, destaca que la situación es aún más desconcertante pues, “el plazo para solicitar las plazas en Bachillerato finalizó el pasado 31 de marzo y, dado el retraso que está sufriendo la aprobación definitiva del decreto de enseñanzas mínimas, cuando lo dispongan habrá que volver atrás con las solicitudes”. El profesor del IES Góngora, Andrés González, lamenta que aún no se haya concretado la puesta en marcha de la vía de Artes escénicas, danza y música pues, “sería la solución para la saturación de trabajo que tienen hoy los alumnos que se dedican a ellas”. Y es que por el momento, aquellos estudiantes que reEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

alizan estudios de música o danza en el Conservatorio y en las enseñanzas profesionales tienen que compatibilizar su tiempo con su etapa de Bachillerato y muchos de ellos, asegura González, “acaban abandonando una de las dos vías”.

Infraestructuras peculiares Aunque, según han confirmado fuentes de la delegación de Educación, la aprobación del decreto para el próximo curso debe ser inminente, por el momento no han podido concretar cuándo se publicará definitivamente y qué centros serán los encargados de ofertar el nuevo Bachillerato de Artes escénicas, música y danza en Córdoba. Lo que sí es cierto es que, dada la naturaleza de estas enseñanzas, los

centros deberán disponer de determinadas infraestructuras acondicionadas para impartir materias como Anáisis musical, Anatomía Aplicada, Artes escénicas y Lenguaje y Práctica musical. Asignaturas que, como añade Baena, no tendrían cabida en los centros que actualmente ofrecen la modalidad de Bachillerato de Artes Plásticas, Diseño e Imagen en Córdoba -que con el IES Trassierra, el Góngora y la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurriapues, son instalaciones enfocadas a enseñanzas más teóricas o, en su caso, orientadas a talleres de pintura y modelado.

Artes plásticas seguirán igual En lo que respecta a los cambios que la LOE traerá a la vía de Bachillerato


EDUCACIÓN

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

de Artes Plásticas, Diseño e Imagen, no serán significativos. La ordenación de enseñanzas queda prácticamente igual en el proyecto de decreto para el próximo curso escolar, con la única variación de que introduce una cuarta materia de modalidad destinada a la Cultura Audiovisual en primero de Bachillerato y Técnicas de Expresión Gráfico Plásticas en Segundo. Así, los alumnos que actualmente están matriculados en la vía de Bachillerato de Artes Plásticas, Diseño e Imagen compaginan las materias comunes propias de esta etapa postobligatoria, como son Lengua y Literatura Castellana, o Idioma Extranjero, con asignaturas como Dibujo Artístico, Dibujo Técnico. Una confluencia que, como explica la orientadora del IES Trassierra, Remedios Baena, les garanti-

za una formación rigurosa para poder abordar con éxito cualquier estudio superior tanto universitario como de formación profesional específica, dentro del campo del diseño y de las artes plásticas. Sin embargo, el motivo que empuja a un elevado porcentaje de los 484 alumnos que este curso están matriculados en Bachillerato de Artes poco tiene que ver con la intención de enfocar su futuro hacia una profesión vinculada a la creatividad. La gran mayoría, según asegura el jefe del Departamento de Artes Plásticas del IES Trassierra, Ángel Segarra, eligen esta modalidad porque “al ser una opción más práctica creen que les costará menos superarla y tendrán que dedicar menos tiempo al estudio”. Una situación que ya han denunciado en repetidas ocasiones algunos alumnos que, pese a estar muy interesados en obtener una plaza de Bachillerato de Arte en Córdoba, tienen que renunciar a ella para alumnos “que en realidad no tienen interés real la ocupen”, asegura Segarra. En general, éstos son alumnos que han tenido serias dificultades para acabar la ESO, a los que les cuesta mucho ponerse a estudiar y que aún no saben qué harán cuando terminen. Este es el caso de Juan Marín, un alumno de primero de Bachillerato de Artes Plásticas que se declinó por esta vía porque, como él mismo asegura, “no tenía claro que quería estudiar, nunca había cogido un pincel ni sabía cómo se trabajaba el barro pero mejor era aprender esto que tener que estudiar ciencias”. Aunque este chico confiesa que conforme ha ido conociendo el Arte su interés ha ido creciendo, le está costando mucho trabajo sacar adelante el curso y ya se está planteando si continuará el próximo año. Y es que, a excepción de los pocos que acaban descubriendo una vocación, la gran mayoría de estos alumnos, explica el orientador del IES Góngora, Juan Manuel López, “acaban desengañados y abandonan cuando se dan cuenta de que son asignaturas muy exigentes, a las que hay que dedicarle tiempo y para las que necesitan habilidades para los trabajos manuales”. Otros muchos dejan sus estudios para ponerse a trabajar o incluso, hay quien después de un primer año, ingresan en un ciclo formativo de grado medio. A diferencia de lo que ocurría cuando se implantó la modalidad de Bachillerato de Arte en 1999 con la entrada en vigor de la Logse, cuando los alumnos que se matriculaban

PUNTO de ATENCIÓN

Los alumnos optan por los ciclos superiores como salida profesional Sólo una minoría de los estudiantes que culmina Bachillerato de Artes hace una carrera universitaria como Bellas Artes o una especialidad de Magisterio

unque en los primeros años del bachillerato de Artes Plásticas, Diseño e Imagen se pensaba que se trataba de una opción que empujaba a sus alumnos básicamente a estudiar la carrera de Bellas Artes como única salida, los caminos que siguen hoy en día una vez terminada esta etapa son tan variados como los colores que ahora utilizan en sus clases de dibujo artístico. Frente a una minoría que efectivamente, se inclina por estudios universitarios como Bellas Artes o cualquiera de las especialidades de ciencias de la Educación, como Infantil o Educación Especial, el grueso de los estudiantes que superan el Bachillerato de Artes, se decanta por emprender un ciclo formativo de grado superior de la familia de las Artes Plásticas y el Diseño. De hecho, como asegura el orientador del IES Góngora, Juan Manuel López, “cada vez son más los que se

A

ya tenían una orientación hacia futuros estudios artísticos, hoy en día, sólo una minoría lo hacen por vocación. “Éstos pocos llevan años por su cuenta, tienen habilidades y destrezas muy desarrolladas en algunos casos”, explica el profesor de Dibujo del IES Góngora, Andrés González. Dentro de este perfil también hay quien tiene serias dificultades para superar el Bachillerato. En este caso, los alumnos aprueban las materias específicas de Arte con facilidad aunque, las comunes y más teóricas se convierten en su peor pesadilla. “Hay alumnos que tardan tres o cuatro años en superar los dos cursos de Bachillerato, repiten con asignaturas como Inglés o Historia y llegan a plantearse abandonar”, explica Ángel Segarra. A ellos, los profesores del centro, asegura la orien-

EL ANÁLISIS

escénicas, de la LOE

13

interesan por los estudios superiores relacionados con el diseño por ordenador y la publicidad y menos los que se inclinan hacia una carrera universitaria”. Una salida profesional repleta de posibilidades y con una oferta amplía de ocupaciones. En este sentido, la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria de Córdoba cobra un papel fundamental pues en ella se engloba la mayoría de cursos de grado superior de esta familia que se ofertan en la ciudad. Arquitectura efímera, Diseño de Interiores, Fotografía Artística, Gráficas publicitarias, Ilustración, diseño de Mobiliario, Cerámica, encuadernación, Orfebrería y Platería Artística y Artes aplicadas a la Escultura son algunas de las opciones que tienen estos estudiantes y que sin duda, “les abren camino a un futuro profesional relacionado con la creatividad y con mucho futuro”, asegura el profesor Andrés González.

tadora del instituto Trassierra, intentan inculcarles que lo importante es que terminen aunque tarden más tiempo pues los conocimientos teóricos también les serán fundamentales en su carrera profesional. Sin duda, la opción de Artes Plásticas de Bachillerato ha dado respuesta a un gran número de alumnos que antes de su implantacían tenían que esperar a alcanzar estudios superiores para enfocar su profesión. Ahora, sólo queda ver si aquellos empezados en dedicarse a las Artes escénicas, la música y la danza, podrán contar con una oportunidad similar desde Bachillerato.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

“Muchos de los alumnos que se matriculan en Artes Plásticas lo hacen porque creen que les será mucho más fácil superar el Bachillerato”

El patito feo del Bachillerato “Con el Arte no se come hijo, estudia algo en lo que puedas trabajar mañana y sigue pintando en tu tiempo libre”. Con este argumento pretendía una madre convencer a su hijo de la inestabilidad laboral que supone hoy en día ser artista, de los pocos pintores y escultores que viven de su Arte y de los muchos que acaban frustrados en una sociedad que aún condena a la Cultura al suburbio del prestigio profesional. La inclusión del Bachillerato de Arte en el sistema educativo supuso un gran avance en el apoyo a la Cultura. En sus escasos once años de vida ya ha contribuido a desarrollar las habilidades de verdaderos portentos que, de lo contrario, habrían permanecido en la os-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

curidad. ¿Qué habría sido de la música si el padre de Mozart, en lugar de motivarlo a componer le hubiera empujado a una profesión “en la que pudiera trabajar el día de mañana”? Los artistas, al igual que los ingenieros, también son necesarios y es responsabilidad del sistema educativo volcar los esfuerzos también en ellos. Sin embargo, aún son escasas las plazas en los estudios medios y superiores vinculados al Arte, las instalaciones y los recursos en pocas ocasiones permiten a los alumnos aprovechar la posibilidad que supone para ellos hacer un Bachillerato de Arte. L.P.L.


14

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Nostalgia de tu propia vida “

e sentía el último gusano del mundo, no sabía si iba a poder con lo que me esperaba. Cuando en el aeropuerto vi a familiares abrazándose, sentí una soledad inmensa. Luego, en el trabajo casi no me quedaba tiempo ni para pensar...Tras eso, caí en una depresión”. Esta es sólo una parte de la historia personal de Marta P., una inmigrante peruana de 47 años, que dejó su país hace poco más de uno sin conocer a nadie y que es ejemplo de la situación de desarraigo por la que pasan muchas de las personas que llegan a nuestro país solas intentando sacar a los suyos de la miseria. A los problemas comunes por los que pasan todos los inmigrantes -trabajos precarios, dificultad para adaptarse, conflictos culturales, et-

M

La soledad, la tristeza, la ansiedad y, muchas veces la depresión, son las compañeras de viaje de los inmigrantes que llegan solos, dejando atrás hijos, parejas, familias y una vida que ya no les pertenece cir y dando un curso de formador de formadores en Forem. “Sé que tengo que hacer lo que pueda por mejorar mi situación y seguir adelante porque además tengo cuatro personas detrás de mí, mis dos padres y mis dos hijos”, narra. Sin embargo, esto sale caro. Las parejas e incluso las familias no entienden estos cambios y, como comenta Moya, “algunas cuando viene el marido les prohíbe trabajar y echan por tierra todos los logros que han conseguido solas”.

Las ‘mamás dinero’ Aunque quizás lo más duro de todo este proceso es sobrevivir al distanciamiento con los hijos. Marta tiene dos, de 26 y 16 años, y habla con ellos diariamente por teléfono o a través de Internet. En este sentido ella es una afortunada porque sus hijos le hacen partícipe de todo lo que hacen y de “en qué se gastan cada euro que les mando”. Sin embargo, en muchos casos estas madres se acaban convirtiendo únicamente en “las que mandan el dinero”, describen desde APIC. Amigas de Marta, de hecho, sienten una total frustración de ver cómo

“Tengo claro que me niego a ser la mujer sumisa que era antes” cétera- los que afrontan este camino en solitario se enfrentan además a una enorme lista de preocupaciones añadidas como el desgarro de sus familias, rupturas matrimoniales, hijos en muchos casos descontrolados, pérdidas de afecto y, sobre todo, a un exceso de responsabilidad que hace que se olviden por completo de ellos mismos.

Parejas rotas Como explica la psicóloga de la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), Marta Moya, “el choque es fortísimo y no todo el que viene está preparado para quedarse”. Es un proceso que puede acabar muy bien o convertirse en un fracaso. Son muchos los que se preguntan cada noche si han hecho bien, si les merece la pena. Muchos los que tienen una mirada triste. No son capaces de soportar el temor que les produce no poder cumplir sus objetivos y perder lo que dejaron atrás. De hecho, las relaciones que se establecen con sus parejas, hijos y familiares en la distancia fracasan en bastantes ocasiones. La psicóloga de APIC confirma que la mayor parte de mujeres que llegan casadas se terminan separando. Además, sobre todo las mujeres latinoamericanas víctimas de una cultura machista, sufren a menudo celos, desconfianza, chantajes psicológicos de sus parejas e incluso infidelidades que viven con dolor, pero que aceptan y hasta encubren. Marta P., por ejemplo, emprendió esta

Además de a los problemas por los que pasan todos los inmigrantes, los que vienen solos se enfrentan al desgarro familiar, rupturas matrimoniales y pérdida de afecto. /Foto: P. Mayorgas

especie de viaje iniciático cuando ya había comenzado los trámites de separación del que fue su esposo durante 25 años. Ella es de las pocas latinas que se ha atrevido a denunciar los malos tratos que le propinaba el padre de sus hijos y es consciente que esto le persigue. “En mi país yo soy la mala, la que se ha ido abandonando a su esposo y a sus hijos. Sé que muchos pensarán que estoy loca y dirán que no era para tanto. Pero si hay algo que tengo claro es que me niego a ser la mujer sumisa que era antes”, puede afirmar M. P. sin llorar tras varios meses de terapia psicológica.

La independencia se paga cara Y es que esto es lo que les ocurre a la mayoría de mujeres inmigrantes, que nunca vuelven a ser quienes eran. Muchas disponen por primera vez de una independencia económica que antes no tenían. Descubren nuevos modelos de vida, quieren estudiar y formarse y saben que pueden hacerlo solas. Marta P., que tiene en su país la carrera de maestra, aunque aquí trabaja como empleada de hogar, está dando clases de español a otros inmigrantes como voluntaria, sacándose el carné de condu-

PUNTO de ATENCIÓN

Los nuevos Ulises del siglo XXI El síndrome de Ulises, es un trastorno psicológico caracterizado por un estrés crónico y múltiple que sufren los inmigrantes

l héroe mítico Ulises, perdido muchos años en su camino de vuelta a Ítaca, añoraba su tierra de origen pero se veía imposibilitado de volver a ella. Algo similar es lo que les ocurre a muchos inmigrantes, de ahí que se denomine ‘síndrome de Ulises’ al síndrome de estrés crónico y múltiple que padecen estos al llegar a un nuevo país. “Es un síndrome muy nuevo, que produce el desarraigo de no tener a la familia cerca y es una especie de depresión”, explica la psicóloga de APIC, Marta Moya. La llegada a un país distintos y en unas condiciones tan duras, con la dificultad de adaptarse, puede producir un proceso sintomático. Lo que ocurre es que, como comenta Moya, es un trastorno todavía muy nuevo, que aún no se conoce lo suficientemente. “No sé si hay algún caso diagnosticado con el síndrome porque no existen datos, pero sí hay muchos inmigrantes deprimidos, con características similares”, afirma.

E

En muchos casos, las madres pasan a ser un familiar que envía dinero sus hijos malgastan todo el dinero que les envían -fruto de un enorme esfuerzo- . Allí los hijos de las inmigrantes son los que tienen más poder adquisitivo y a veces cuesta controlarlos. “Este es otro temor añadido, menos mal que por eso estoy tranquila”, cuenta. Además, como especifica Moya, las consecuencias de la distancia con los hijos pueden ser muy duras. “Hay gente que se ha llevado tanto tiempo fuera que cuando se reagrupan no se conocen”, asegura. De ahí, que la figura materna se pierda y la madre se convierta “como en su tía, un familiar más lejano”. Los hijos se ven obligados a mostrar cariño hacia alguien que apenas conocen y las madres se ven obligadas a lo más difícil, aceptar y seguir hacia delante, como siempre. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CIUDAD

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

15

Rafael Gómez, de nuevo en el punto de mira de Ecologistas La asociación denuncia que la urbanización Paraíso Arenal se ha llevado por delante más de un centenar de encinas y alterado la vía de acceso al Santuario de Linares

Urbanización Paraíso Arenal, de las obras de acceso al Santuario y de una encina cortada, hechos que denuncia Ecologistas . /Foto: J.H. y Ecologistas

a urbanización Paraíso Arenal sigue en el punto de mira de las asociaciones de defensa del Medio Ambiente. Estos días, la organización Ecologistas en Acción ha hecho público que en las obras de la segunda fase de viviendas, la construcción ha “engullido” el acceso tradicional al Santuario de Linares y que, para darle un camino alternativo, se está construyendo una nueva vía que, aparte de romper el paisaje, podría estar generando un importante coste en materia ambiental. Según Joaquín Reina, miembro del colectivo ecologista y que ha visitado in situ las obras de acondicionamiento de ese camino alternativo “las encinas afectadas por la construcción de esta nueva vía son unas 120 que han sido arrancadas, ya que se pueden ver perfectamente los tocones que indican que algunas encinas han sido cortadas sin ningún tipo de miramiento, otras de las encinas han sido transplantadas desde sus lugares originales a los bordes del camino, pero estaban totalmente secas cuando lo lógico es que se cuiden. Aparte de esto también se ha dañado una cantidad importante de matorrales nobles y especies como acebuches para los que ya no hay remedio”, señaló. Reina se ha personado estos días en la Consejería de Medio Ambiente para solicitar los informes del trazado original que en su día se aportaron con el proyecto de la

L

“Lo que se ha hecho no tiene sentido ninguno” se queja Reina urbanización de Rafael Gómez, el objetivo es tratar de asegurarse de que los planos podrían haber sufrido modificaciones, algunas fuentes oficiales aseguran que así podría haber sido, aunque, independientemente de esto ya hay un hecho que genera las iras de los ecologistas “el actual camino que se está haciendo tiene unos 12 metros de ancho, cuando el original, el que han alterado, tenía como mucho, la mitad. No se entiende una vía de ese ancho en una zona sin apenas circulación y que además rompe el paisaje y las características propias que tenía el acceso, aparte de esto se han construido taludes de 2,5 metros sin ningún tipo de control”, indica Reina. Este miembro de la organización Ecologistas en Acción señala que los hechos son conocidos por parte de los agentes de Medio Ambiente de la Guardia Civil y que en estos momentos, su trabajo consiste en “recabar los datos necesarios pa-

ra, una vez que se puedan probar existencia de algún tipo de irregularidad, para ponerlo en conocimiento de las autoridades”, señala Joaquín Reina. Suceda lo que suceda con este caso, lo que tiene muy claro Reina es que la urbanización Paraíso Arenal ya acumula un largo historial de daños al medio ambiente en una zona tan sensible como es la Sierra de Córdoba. “El coste que está teniendo esta urbanización en daños colaterales no deja de crecer, ya en las primeras fases de la obra se talaron encinas centenarias, luego se ocupó de manera irreversible la Cañada Real Soriana que transcurría por la zona”. Las críticas de Reina no sólo afectan a la labor de los responsables de Paraíso Arenal, sino que van al germen de un proyecto que asegura no entender de ninguna manera “en su día, los servicios técnicos de Medio Ambiente hablaban de que la zona era de un alto valor ecológico, tanto que se debía estudiar su uso como parque periurbano de Córdoba, de esa opinión se pasó a conceder un permiso para la construcción de 900 chalets en esa zona tan importante desde el punto de vista ecológico. Cuando uno ve y oye este tipo de cosas se da cuenta de que lo que se ha hecho no tiene sentido ninguno”, señala este miembro de Ecologistas en Acción. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Prosigue la denuncia de los propietarios a cuestión del Medio Ambiente En este mes no es la única que debe preocupar a Rafael Gómez, promotor y máxiun perito mo responsable de la urbanización Parajudicial ha íso Arenal, en la Carrera del Caballo. En febrero del pasado año saltaba a los meexaminado dios la denuncia de varios de los propietarios de chalets de la primera fase de la las casas de construcción que sacaban a la luz públilas manifiestas deficiencias estructu13 afectados ca rales y de rematado que presentaban viviendas, calificadas como ‘de lupara elaborar unas jo’ y por las que había pagado una cantiun dictamen dad cercana a los 300.000 euros. Tras un cruce de declaraciones ende cara a la tre la empresa y los afectados y una protesta pública ante el Ayuntamiento, la reclamación empresa acabó con las reformas pertinentes en varias de las casas, pero la code sa no ha quedado ahí ya que, pese a las cantidades reformas, un grupo de 13 propietarios denunciaron los hechos por la vía judicial. A fecha de hoy, la demanda por incontra la cumplimiento de las calidades prometiempresa das sigue su camino y en este mes de

L

mayo un perito judicial ha visitado las casas de los demandantes para formular un estudio que permita enjuiciar las posibles responsabilidades de la empresa de Gómez en este asunto que, visto lo visto, le puede salir más caro.


16

SOCIAL

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Sube un 14% el número de personas que pide ayuda para dejar el alcohol En los cuatro primeros meses del año, Acali ha registrado 29 casos más de adictos que en el pasado 2007. El perfil medio sigue siendo el de hombres de treinta años, poliadictos, aunque crece la incidencia en la ingesta de la población femenina a adicción al alcohol sigue siendo uno de los graves problemas en la sociedad actual. Así lo vuelven a revelar los últimos datos de los primeros cuatro meses del año facilitados por la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Liberados, Acali, en los que se registran que el número de personas que han pasado por este centro para pedir ayuda en este periodo ha subido un 14 por ciento con respecto a las cifras tomadas del mismo arco temporal en el anterior 2007. Así , de 183 casos que pasaron por el centro en 2007, se ha pasado a 212, siendo el 82 por ciento, hombres, frente a un 18 por ciento de mujeres. Precisamente y aunque el perfil de quien tiene en el alcohol su principal obsesión sigue siendo el mismo: hombre de entre 30 y 35 años de edad y poliadicto, es decir, “que mezcla más de una sustancia tóxica, ya sean bebidas de alta graduación o drogas”, las mu-

tividad es máxima y la necesidad de ganar dinero es extrema y el mismo estrés hace que la persona caiga en un síndrome depresivo y ansioso que lo termina por llevar al alcohol”. Una adicción que comienza, según las últimas cifras que baraja esta asociación, en los 16 años de forma esporádica para convertirse en un consumo abusivo a los 28 años de media, y donde la cocaína tiene una presencia cada vez más notable. “A la par que el consumo del alcohol va creciendo, el consumo de alcohol más cocaína está subiendo de una forma geométrica”, destaca Román, quien advierte de los males que en el cerebro pueden causar esta droga. “Cada día se consume más cocaína en edades más tempranas y realmente esa interconexión botellón, consumo de alcohol y otras drogas está haciendo verdaderos estragos en nuestra sociedad”.

L

otros tipos de drogas como marihuana y cocaína”.

sabilidades que tienen que acometer en ambos campos. “A pesar de los avances en cuanto a igualdad, la mujer sigue siendo no tanto la que cuida la casa, sino que, además de trabajar, cuida la casa y eso crea una ansiedad extrema donde realmente acaban por buscar relajación y tranquilidad y qué duda cabe que el alcohol es un relajante”, comenta Román. Llama también la atención que el 64,90 por ciento de quienes acuden a este centro a pedir ayuda estén trabajando frente a un cerca del 13,90 que se encuentran en el paro. “Vivimos en una sociedad totalmente estresante donde la competi-

Falta de proyecto vital

“El inicio del consumo es a los 16 años y a los 28 éste se torna abusivo” jeres llevan siendo uno de los sectores de población que en los últimos años está experimentando un cierto crecimiento. Los datos ofrecen que los cuatro primeros meses del año analizados la subida ha sido de un siete por ciento alcanzando la cifra de 18 por ciento, de mujeres que han pedido ayuda en esta asociación en este año. En este sentido, el presidente de Acali, José Manuel López , sostiene que a diferencia de los hombres, “ellas suelen consumir en soledad y combinar el alcohol con la ingesta las pastillas”. En este caso, el médico del centro, Román Fernández, indica que sustancias como la benzodiacepina son las predilectas entre la población femenina ya “que son relajantes, tranquilizantes y al mezclarse, lógicamente, potencian el efecto tóxico del alcohol”. Sin embargo, este tipo de consumo se da en mujeres ya entradas en la treintena, ya que en chicas más jóvenes predomina fundamentalmente la ingesta de cerveza y destilados, “que suele combinarse con

Pero las causas que las lleva al consumo abusivo de alcohol son las mismas y van desde la depresión, “por encontrarse mal en la vida o por una desilusión de falta de proyecto vital”, hasta la ansiedad, que suele venir aparejada al cuidado de los hijos. En este sentido, en los últimos tiempos el estrés que genera en muchas mujeres la combinación del rol familiar y laboral está llevando a que muchas de ellas acaben por refugiarse en la bebida como medio para evadirse de las fuertes respon-

Desde ACALI señalan que el mes de mayo es el que más recaídas registra a lo largo del año por la cantidad de actos lúdicos que se suceden en esta época del año que culmina con la feria. /Foto: José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

“A mí ni me gustaba el vino” “No bebía nada pero un día salí y me tomé cuatro cañas y al ver que me animaba pues empecé a consumir”

anoli, una cordobesa de 40 años que prefiere mantenerse en el anonimato, cuenta que cayó en las garras del alcohol motivada por la presión de tener que asumir el trabajo de su compañero sentimental, miembro de la Policía Nacional, que decidió marcharse con destino al País Vasco. “Yo no vivía cuando salía de casa por si le pasaba algo”. Eso le generó tal presión que terminó por darle la cara cuando se instalaron en Córdoba donde se topó –en mitad de una ruptura sentimental y una hija– con el efecto relajante de las cerve-

M

zas. “Yo que no bebía nada, un día salí cuando estaba en plena depresión y me tomé cuatro cañas, y al ver que me animaba pues comencer a consumir”. Como otras tantas adicciones al principio todo fue bien, pero pronto empezó a descuidarse a ella misma y a los de alrededor pasando de las cañas al tetrabrick y consumiendo desde por la mañana. “A mí ni me gustaba el vino, lo único que buscaba es un efecto”. Gracias a su madre salió de ese “infierno” al que espera no volver. Su mejor consejo: “Si uno quiere, se puede salir”.

Mayo, un mes propenso para las recaídas En este sentido, el médico de la asociación hace un llamamiento para recordar de nuevo que haya más campañas de sensibización contra el alcohol y que no se una el concepto de fiesta con la ingesta de sustancias. Precisamente esta asociación asegura que el mes de mayo es uno de los periodos donde existen más repuntes de recaídas, por lo que hace que sea un mes especialmente sensible a aquellos que están intentando luchar contra esta adicción de la que tarda en salirse como media “un año”, pero con la que hay que convivir toda la vida, según el presidente de Acali. Además Román Fernández argumenta que las recaídas suelen ocurrir en los primeros seis meses y que la probabilidad decrece a partir de esa fecha “pero luego existe el factor de saber buscar una opción distinta al consumo y eso es difícil”, sostiene. Y es que todavía salir con un grupo de amigos y decir no al consumo sigue siendo, según este especialista, un acto más propio “de un bicho raro” que de una persona, debido a las connotaciones que tiene “en esta sociedad que nos toca el alcohol donde no olvidemos que sigue siendo el principal problema de salud después del tabaco”. Para Román el límite en estas fiestas “debe ponérselo uno mismo” y tener muy claro que “si no eres el mismo cuando bebes, que cuando no bebes, debes saber que tienes un problema serio con el alcohol”. V.MUÑOZ actualidadz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Consumo os precios de los alimen tos están por las nubes y llenar la cesta de la compra cada vez supone mayor gasto para las familias cordobesas. El Ministerio de Industria ha publicado recientemente la estadistica sobre el comportamiento de los bienes de consumo más habituales y los resultados no pueden ser más desalentadores. Y es que, en cuestión de un año, productos alimenticios como el aceite de girasol han incrementado su precio en un 40 por ciento. También subió el precio del limón (38,45%), de la harina de trigo (28,37%), de la leche (23,57%), de los espaguetis (20,27%), de la carne de pollo fresca (12,93) y de los huevos (10,74%), entre otros. Y eso que la inflacción en el mes de abril se ha tomado un respiro al bajar cuatro décimas y situarse en el 4,2 por ciento. ¿Cómo hacer frente entonces a la escalada de precios? Está claro que no hay ninguna fórmula mágica que evite rascarse el bolsillo, pero cada vez son más quienes dejan de comprar marcas tradicionales y optan por los productos de marca

Una oportunidad para el algodón

17

Un estudio aporta las claves para posibilitar que perviva este cultivo pese al daño causado por la PAC. / 18

L

“El precio difiere porque no se suman los gastos de marketing” blanca de las grandes superficies comerciales.

El aceite es uno de los productos que con más frecuencia se comercializan como marca blanca. /Foto: J.Huertos.

Las marcas blancas llenan la cesta de la compra La venta de estos productos ha crecido un 12 por ciento en el último año por el efecto de la inflación y el hecho de que el diferencial de precios entre marca estándar y tradicional alcance el 12,9 por ciento fabricante oscila en torno al 12,9 por ciento.

Los fabricantes defienden su marca La marca, si es blanca, mejor Aunque no hay datos provincializados que evidencien esta tendencia en Córdoba, un estudio de la empresa de análisis de mercado AC Nielsen estima que la marca de los distribudores ha incrementado sus ventas en un 12,5 por ciento durante el último año y ya supone el 24,8 por ciento de toda la cesta de la compra en España. Por contra, las marcas tradicionales han crecido la mitad, únicamente un 6,8 por ciento. Por su parte, los consumidores cordobeses reconocen que prefieren comprar marca blanca para sobrellevar mejor la crisis. “Cada vez se nota más un incremento en la compra de marcas blancas, porque son productos que tienen muy buena relación calidad-precio”, asegura Mª del Mar Ortega, presidenta de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Helvia de Córdoba. Y es que, según el informe publicado por AC Nielsen, la diferencia de precios entre estos artículos y los que llevan la marca del

En Córdoba, la empresa Membrillo El Quijote comercializa sus artículos con marca tradicional y blanca, algo que para los productores tiene pros y contras. “El diferencial de precio es grande porque no se suman los gastos de marketing, pero al vender marca blanca hay que adaptarse a los precios que impone el comprador”, afirma Francisco Chacón. Este es uno de los motivos por el que la mayoría de los fabricantes optan por mantener la cuota de mercado de su marca tradicional pese al aumento de la demanda de las blancas por parte de las grandes superficies comerciales. Es el caso del Grupo SOS-Cuétara, uno de los gigantes del sector agroalimentario, donde reconocen que, aunque “podría suceder que debido al aumento de precios se incremente el consumo de marca blanca. En cualquier caso, las marcas fuertes como las nuestras, Carbonell, Koipe, SOS, Cuétara seguirán manteniendo su posición en el mercado." Aún así, en los tiempos que corren y con la inflación en la zona eu-

ro imparable, las asociaciones de consumidores cordobesas aconsejan racionalizar el gasto. “El panorama es muy preocupante. Las familias deben racionalizar el consumo y controlar el gasto que se hace”, apunta Ortega. Para ello, la presidenta de Helvia cree que “resulta muy interesante en estos momentos hacer una lista de la compra y llevar un presupuesto fijo o comprar en

las tiendas de barrio, porque en estos establecimientos las compras que se realizan suelen ser menores y se puede controlar mejor el gasto”. Y es que cualquier truco que ponga en práctica es bueno cuando lo que se trata es de ahorrar unos euros a final de mes. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El Indicador de Confianza del Consumidor cae 9,3 puntos en abril en relación al mes anterior

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El consumo se ralentiza por culpa de la inflación os expertos consideran que la época de vacas flacas continuará durante un tiempo, ya que la subida del precio de las materias primas continurá generando un efecto inflaccionista a nivel mundial. El Banco Central Europeo trata de controlar esta tendencia subiendo los tipos de interés, lo que a su vez está provo-

L

cando un parón en el consumo y una ralentización de economías como la española, aquellas que han basado su crecimiento en el consumo interno. Un dato sirve para ilustrar la situación. Y es que el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-ICO) ha caido 9,3 puntos en abril con respecto al mes anterior.


18

EMPLEO

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

El aumento del paro se ceba con los trabajadores inmigrantes El número de extranjeros desempleados se incrementó en marzo un 30% y un 40% en Córdoba y provincia con respecto al mismo mes del año pasado registrando en el resto de Andalucía y España. La última Encuesta de Población Activa de abril contabilizó 52.039 parados en toda la provincia, un dato que sitúa el incremento del paro en un 1,19 por ciento con respecto al mes de marzo y en un 4,79 por ciento en relación al mismo mes de 2007.

Un colectivo vulnerable Aún así, la oferta laboral de la provincia es escasa -no hay que olvidar que Córdoba es una de las cuatro provincias andaluzas con más paro-, lo que está pasando factura en mayor medida a los inmigrantes. “Cuando hay menos oportunidades de trabajo, los primeros que se ven afectados son los inmigrantes”, afirma Said Faz, responsable de Migraciones de CCOO, quien recuerda que “necesitan el trabajo para mantenerse, para enviar remesas a sus países de origen y también necesitan cotizar a la Seguridad Social para no perder sus permisos de trabajo y de residencia”. Y es que la pérdida de empleo está provocando la denegación de muchos permisos de trabajo. “Si no cotizan lo suficiente, les deniegan el

La crisis de la construcción y de los sectores afines está afectando especialmente al colectivo inmigrante. /Foto: J.Huertos.

os últimos datos del Servicio Andaluz de Empleo (SA) ponen de manifiesto que el aumento del paro está afectando con especial virulencia al colectivo inmigrante de la provincia de Córdoba. El actual periodo de recesión económica está provocando un importante repunte del número de extranjeros que acuden a las oficinas del SAE para darse de alta como demandantes de empleo, un colectivo que está siendo el primero en sufrir las consecuencias de la crisis que atraviesan sectores como la construcción, la madera o la carpintería metálica.

L

Cada vez más extranjeros en paro El último informe del SAE sobre demanda de empleo de personas extranjeras del pasado mes de marzo, cifra en 1.861 el número de extranjeros que buscan trabajo en la provincia de Córdoba, un dato que se traduce en un aumento del 15,30 por ciento con respecto al mes de febrero y una variación interanual al alza del número de parados que llega hasta el 40,88 por ciento. En la capital, la tendencia es similar. Los trabajadores inmigrantes

que aparecían registrados en marzo de este año como demandantes de empleo sumaban 938 personas, lo que ha supuesto un incremento del 13,70 por ciento con respecto al mes anterior y una subida del 30,10 por ciento si se compara con el mismo mes de 2007.

También bajan las contrataciones Pero no sólo ha crecido el desempleo en este segmento de población, sino que también está bajando el número de contratos que se formalizan con trabajadores de otros países. En este apartado, la tendencia entre capital y provincia difiere considerablemente. Mientras en Córdoba ciudad se efectuaron en marzo 433 contratos a extranjeros, lo que supone un descenso intermensual del 19,22 por ciento e interanual del 6,68 por ciento, lo cierto es que en el resto de la provincia se llevaron a cabo 2.177 contrataciones, una cifra que ha significado un descenso intermensual del 39,12 por ciento y un incremento del número de contratos del 9,45 por ciento con respecto a 2007. Y eso que el mercado laboral cordobés parece aguantar la caída en el nivel de ocupación que se está

PUNTO de ATENCIÓN

Aumentan los ‘trabajos basura’ “Los inmigrantes están aceptando trabajos más precarios debido a la situación de crisis”, advierten en UGT

ube el paro entre el colectivo inmigrante, lo que significa que existen menos oportunidades de trabajar y los puestos de trabajo que se ofertan aumentan su nivel de precariedad. Eso es lo que denuncian los sindicatos, desde donde advierten que “se está viendo que los inmigrantes están aceptando trabajos más precarios debido a la situación de crisis que estamos atravesando”, sostiene Amelia Fernández, responsable de Política de Igualdad y Juventud de UGT en Córdoba. A esto hay que sumar el hecho de que los inmigrantes ya ocupaban muchos de los empleos con más nivel de precariedad, de ahí que en UGT exijan que “las condiciones laborales no cambien, porque la crisis no debe influir en la estabilidad y en los derechos de los trabajadores”.

S

“Si no cotizan, les deniegan el permiso de trabajo y de residencia” permiso de trabajo y, en definitiva, el de residencia. Ahora nos llegan casos de este tipo todos los días”, reconoce Faz. El fenómeno comienza a preocupar a las instituciones. Así, el Ministerio de Trabajo acaba de anunciar que facilitará el retorno de los extranjeros a sus lugares de origen si éstos lo desean, una medida no exenta de polémica que irá acompañada de un plan de recolocación de trabajadores en otros yacimientos de empleo emergentes. No hay que olvidar que la destrucción de muchos de estos puestos de trabajo está provocando situaciones muy comprometidas para muchas familias, ya que “hay muchos inmigrantes que se han quedado ahora en el paro y no van a tener prestación por desempleo”, apunta Said Faz. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

PUBLICIDAD

19


20

SECTOR VINÍCOLA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

El Pedro Ximénez, garantía de éxito para la DO Montilla Moriles os productores de Pedro Ximenes de la Denominación de Origen Montilla Moriles están de enhorabuena. Después de que el año pasado se viviera un periodo de inflexión general en las ventas de las diferentes variedades de caldos que agrupa la DO, la última campaña ya está experimentando las primeras subidas en rentabilidad y en concreto, las máximas son las referidas al Pedro Ximénez en el mercado internacional. De hecho, según los datos facilitados a El Semanario por el gerente del Consejo Regulador Montilla Moriles, Enrique Garrido, las ventas en el extranjero de Pedro Ximénez obtenido de la campaña pasada, es decir, la que abarca desde agosto de 2007 a febrero de 2008, han cre-

L

La subida en el mercado extranjero en un 15 por ciento y su rentabilidad lleva a las bodegas a situar al PX como caldo principal en su producción

Las ventas en el mercado nacional se mantienen estables cido un quince por ciento con respecto a la anterior. Una situación que sin embargo, en el mercado nacional, se ha mantenido estable por el momento.

Reconocimiento de calidad Tal es el valor que los vinos dulces Pedro Ximénez están adquiriendo en el exterior que, cada vez están más reconocidos a nivel gastronómico y como producto de consumo. De hecho, como destaca Enrique Garrido, “quizás la necesidad de nuestros vinos dulces es que realmente se valoren en el mercado nacional donde estamos centrando nuestros esfuerzos”. Por contra, añade Garrido, hoy en día prácticamente todos los gastrónomos y restauradores internacionales emplean este caldo genuino del marco cordobés como un ingrediente más en su cocina y ya “el esfuerzo del Consejo Regulador se enfoca a impulsar campañas para potenciar su consumo”. Pero sin duda, la prueba más fehaciente del reconocimiento que los vinos elaborados con PX están adquiriendo en el extranjero se refleja en la multitud de premios internacionales que están consiguiendo. El gerente del Consejo Regulador destaca que uno de los caldos dulces de la DO Montilla Moriles, en concreto el PX Pérez Barquero 1905, “ha recibido la valoración más elevada que jamás se le ha concedido a un

Los vinos elaborados con Pedro Ximénez están incrementando su reconocimiento a nivel gastronómico y como producto de consumo a nivel internacional. /Foto: J. Huertos.

Pedro Ximénez por parte del prestigioso enólogo Robert Parker”. Y es que en general, las bodegas de esta denominación están copando las cuotas más elevadas de puntuación a nivel internacional. Además, hace unas semanas otro caldo de la zona, el Pedro Ximénez Selección 1927 de Bodegas Robles, ha obtenido una de las medallas de Gran Mención en el Concurso Enológico de la Feria Vinitaly 2008.

Las bodegas priman al PX La garantía de éxito que la producción y comercialización del Pedro

Ximénez supone para la Denominación de Origen Montilla Moriles en general, es tal que cada vez son más las bodegas que se embarcan en esta actividad; una cifra que a día de hoy alcanza ya las 69 productoras. Y es que, como asegura el gerente del Consejo Regulador, este vino genera un valor añadido muy superior respecto al que se obtiene con cualquiera de los otros productos que se generan en la zona. Tanto es así, añade, que las bodegas están variando su estructura y organizando su diversificación de modo que el Pedro Ximénez “se ha convertido ya

en el elemento fundamental y principal dentro de las variedades que ofrecen”. El optimismo de los miembros del Consejo Regulador de Montilla Moriles con respecto al incremento de ventas y la calidad de los vinos producidos en la zona, permiten presagiar, como asegura Enrique Garrido, “una recuperación de la situación del sector que hasta ahora ha vivido un periodo crítico y muy preocupante”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las cifras de comercialización en el exterior han aumentado un 12 por ciento con respecto a la campaña anterior

La campaña incrementa las ventas en un 6,23 por ciento as cifras en general en cuanto a la comercialización de las distintas variedades de caldos originarios de la zona que abarca la DO Montilla Moriles son muy positivos. Teniendo en cuenta las ventas en el mercado nacional y las exportaciones, los últimos datos facilitados por el lpresidente del Consejo Regulador, Manuel Pimentel,

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cifran un un 6,23 por ciento el incremento en la comercialización de estos caldos de origen cordobés. Una subida que en el mercado internacional se ha duplicado, con un incremento de un doce por ciento con respecto a los datos de la campaña anterior. Esto, aseguró Pimentel, “es la primera señal de que la mejora para el sector va llegando”.

“La necesidad de los vinos dulces de la zona pasa por incrementar su reconocimiento en el mercado nacional, donde ahora centramos los esfuerzos”, asegura el gerente del Consejo Regulador MontillaMoriles


De cómico, poco

Las que tienen que servir

Toda la verdad sobre el funcionamiento de uno de los espacios culturales más polémicos de Córdoba. /24-25

Hoy son miles de madres, y los señoritos, sus hijos, que cada vez colaboran menos en las tareas domésticas de casa. /28-29

Una segunda oportunidad

21

Los mayores de 25 se ponen las pilas y logran mejores resultados en las pruebas de acceso. /30-31

Culturas L A S Ú LT I M A S T E N D E N C I A S D E L A M O D A F L A M E N C A E N C Ó R D O B A

LUCIRSE

EN EL ALBERO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

escaro, sensualidad, elegancia, atracción y fuerza. El vestido de gitana se inventa y se reinventa cada temporada. Y ya no sólo es el único traje regional que tiene moda sino que se ha convertido en casi un objeto de culto. Las mujeres buscan distinguirse, diferenciarse, lucirse sobre el albero y los diseñadores les ofrecen escotes vertiginosos, encajes, transparencias, talles altos, corpiños, chaquetillas, fajines y todo un universo de contrastes en colores y tejidos para que consigan este fin.

D

Continúa en página siguiente


22

MODA

CONT EXTO

L

a verdadera revolución del traje de flamenca radica en su historia. Un vestido que las clases más humildes se ponían para acudir a las ferias de ganado y que las mujeres más acomodadas empezaron a copiar por el garbo que imprimía en los andares. A partir de ahí, la exposición universal del 29 consagró el vestido y se fue generando toda una industria de trajes de confección en serie que ha popularizado la indumentaria por el mundo entero, convirtiéndose ya no sólo en un traje regional sino en la seña de identidad de la mujer española. Según el último estudio de la Dirección Regional de Comercio, la moda folClórica andaluza mueve más de 120 millones de euros al año. Esto sin tener en cuenta la economía sumergida que gira en torno a esta industria, ya que todavía son muchas las mujeres que siguen cosiendo trajes de gitana desde casa

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

El traje de gitana ri a los volantes y al n Los diseñadores Basi del Río, Sara de Benítez y Eduardo Algaba coinciden en que este año predominarán los tejidos naturales como sedas, encajes y rasos. Los cortes muy femeninos, escotes generosos y los largos por el tobillo Viene de la página anterior

Las cordobesas se preparan para iniciar lo que es casi un ritual, una liturgia. Porque para vestirse de flamenca, primero hay que tener actitud. “Queremos ir únicas. Para muchas mujeres es el momento más especial del año, por eso a mí los diseños exclusivos son los primeros que se me agotan”, describe la diseñadora Basi del Río que este año ha presentado la colección ‘Aurora’, inspirada en el cortijo andaluz.

Tendencias de temporada Por eso, las mujeres cada vez se preocupan más por estar al día de lo que se lleva y buscar el traje que más les favorezca. Este mayo los tres diseñadores consultados por El Semanario, Basi del Río, Eduardo Algaba y Sara de Benítez, coinciden en que predomina la riqueza de tejidos naturales como sedas, encajes, chantillí, gasas, rasos, etc. y los colores básicos. El blanco, el rojo y el negro vuelven con fuerza combinados esta vez con una amplia gama de tonalidades como el fucsia, el morado o el verde esmeralda. Además de estos colores, los tonos beis combinados con marrones y dorados en trajes estilo goyesco y campero también se podrán ver por El Arenal. Trinidad Revuelto, propietaria de la tienda de moda y complementos flamencos Trinitrán, admite, sin embargo, que “no todo lo que se ve en pasarela llega luego a El Arenal”. Es más, esta diseñadora es partidaria de que cada mujer elija el traje con el que se sienta más cómoda. “En SIMOF se han visto las flores muy grandes puestas muy altas y, sin embargo, aquí en Córdoba, las mujeres prefieren la flor baja”, pone como ejemplo Trini. Aún así, lo cierto es que cada año se produce una evolución en el diseño que muchas veces no es más que una vuelta al pasado, a lo antiguo.

El poder de los volantes Aunque, sin duda, lo que más buscan los trajes de gitana este año es unos cortes que resalten la feminidad, con escotes generosos, faldas de talles altos combinadas con camisas vaporosas, mangas largas y, sobre to-

El diseñador Eduardo Algaba posa junto a algunos de los trajes de su colección en la tienda de la Plaza de la Compañía. A la derecha una de las dependientas muestra un modelo en la tienda de Basi del Río /Foto: José Huertos y Pilar Mayorgas

do, volumen en los volantes que son este año los verdaderos protagonistas. Unos volantes para los que no se escatimará en tela. El traje para en los tobillos y se abre en forma de nejas a media pierna para dejar salir un ramillete de tejidos y colores diversos en los que no faltan el volumen y la vaporosidad. “El traje de flamenca es un conjunto pero, sin duda, la fuerza de los volantes es lo que destaca en el vestido, y el sello de identidad”, comenta la joven cordobesa Sara de Benítez que este año ha participado por primera vez como profesional en SIMOF con la colección ‘Hechizo gitano’. De hecho, son muchos los diseñadores de prestigio como John Galiano, Valentino o los más cercanos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Victorio&Luchino que han sucumbido al poder de los volantes, incluyéndolos en sus prendas. Esto es algo positivo para los diseñadores cordobeses. “Es un halago para los profesionales de la moda flamenca y para cualquier andaluz que diseñadores de otros países se fijen en

nuestros modelos”, asegura Sara de Benítez.

Córdoba, sin complejos Y es que es innegable que la moda flamenca cada vez está adquiriendo un papel más importante y que marca tendencia allá por donde pa-


MODA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

sa. En este sentido, Córdoba no ha querido quedarse atrás y pese a que durante muchos años ha tenido cierto complejo de inferioridad con respecto a lo que se hacía en Sevilla, todos los diseñadores coinciden en que los trajes de gitana cordobeses tienen personalidad y las clientas ya no necesitan ir a otras ciudades para comprar sus vestidos. “Ya hay moda flamenca en Córdoba, sin mirar a Sevilla”, dice Basi del Río. Es más, la presencia de diseñadores de la ciudad en el Salón Internacional de la Moda Flamenca es cada vez mayor. “Yo este año he desfilado el sábado, el día grande, eso significa que estamos adquiriendo peso”, asegura la diseñadora. Pero esto no sólo se nota en las pasarelas. El traje de flamenca que se ve en la feria de Córdoba tiene un sello propio. El joven Eduardo Algaba, que ganó del Cymoda en 2006 y que trabaja en una tienda en la Plaza de la Compañía, afirma “que no es lo mismo un traje para la Feria de Sevilla, que para la de Jerez, que para el Rocío, que para la de Córdoba”. En concreto, en Córdoba prima la elegancia -aseguran todos los diseñadores- y un traje inspirado en la mujer cordobesa, con estilo. Además, el calor del mes de mayo hace que se busque un vestido más cómodo y más fresco. Así, en la fe-

ria del Arenal se verán trajes cortos y tobilleros -una tendencia setentera muy de moda este año-, sin mangas y con telas mucho más frescas. Para vestirse de noche, algo a lo que según los diseñadores cada vez se apuntan más cordobesas, predominarán los vestidos negros con brillos y pedrerías y mangas de fantasía.

Un traje para cada mujer En cualquier caso, lo de que hay un traje de gitana para cada mujer no es un tópico. Hay quienes son de las que piensan que para presumir hay que sufrir. “Es como cuando vas a una boda, hay quien opta por los taconazos y quien prefiere la comodidad”, opina Trinidad Revuelto.

De todos modos, más cómodas o más presumidas, todas las ‘gitanas’ buscan sentirse guapas. Parece estar claro que el traje de gitana favorece pero Algaba, De Benítez y Del Río consideran que es muy importante saber elegir. Opciones las hay para todos los gustos y de todos los precios. Para las que aún estén en busca de su traje ideal, el vestido exclusivo se paga a unos 900 euros de media y las colecciones más comerciales, en torno a los 350. El estilo con que llevarlo, no tiene precio.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Maxi complementos Los pendientes son este año exagerados y llamativos. Los tacones altos y en el pelo, flores de fantasía

os pendientes se vuelven exagerados, llamativos. Las peinetas, si se ponen, se hacen grandes y de diseño. La flores crecen y se colocan arriba, abajo o torcidas, pero siempre presentes. Llegan los tocados de fantasía adornados con plumas y tules. Los collares y pulseras se combinan al gusto de la consumidora con flecos, fajines y toreras. Los zapatos adquieren protagonismo y, a pesar de la incursión de espartos y cuñas, los tacones -que ahora se ven por el largo del vestido- pueden ser tan altos como los pies aguanten. Los complementos cada vez dicen más de quien los lleva y “son muchas veces los que marcan la diferencia”, asegura Trinidad Revuelto, que

L

cuenta con una amplia colección de complementos realizados con esmaltes, sedas, rasos, piedras, croché, etc. y de colores donde predominan el rojo pasión, los dorados y el morado. Ahora además no es necesario que sean exactamente de los mismos tonos que el traje, como hasta el momento. “Se busca la personalización de los adornos”, afirma Algaba. El producto estrella serán los bolsos, una moda a la que todo los diseñadores se han apuntado. Los de Sara de Benítez, en forma de clavel, se agarran como una pulsera y “te permiten desentenderte, además de llevar el abanico, que es fundamental”, aclara.

Sobre estas líneas algunos de los complementos de la tienda Trinitrán, en la plaza San Andrés. A la derecha, los diseños de Sara de Benítez en SIMOF. Abajo, las modelos Clara Campón (i) e Isabel Marín (d) lucen dos vestidos de la colección ‘Aurora’ de Basi del Río. /Foto: J. H. y P. M.

EL ANÁLISIS

nde homenaje egro

La liturgia de la pre-feria Aquí las mujeres se visten de flamenca, no se disfrazan. Es más, que no le pregunten a una andaluza que si se disfraza de gitana para la feria porque esto podría ser una ofensa. De hecho, en esta concepción del traje de gitana como algo especial, propio, cargado de tradición y de historia radica su grandeza. Las casas empiezan ya a estar llenas de trajes colgados por todas partes esperando los retoques de última hora y el planchado que lo deje intacto. Las mujeres ‘bichean’ por todas partes en busca de telas, colores, complementos y detalles que las hagan sentirse felices cuando se paseen por el albero. En las casas se habla de los vestidos, suenan las sevillanas, se prepara hasta el último detalle horquillas para el moño, barra de labio roja, botes de lacas a prueba de baile- con la misma rigurosidad y disciplina con la que se llevan a cabo las liturgias. Las madres inculcan eso a las hijas y les colocan tacones y pendientes desde sus primeras ferias para que se vayan haciendo con el arte de mover los lunares. Por eso, no hace falta que se coloquen carteles como en otras comunidades para fomentar el uso del traje regional femenino entre las mujeres, que en los últimos años se estaban vistiendo de hombres y le habían perdido el respeto a la indumentaria. Aquí no, aquí las mujeres respetan y tienen cariño a estos vestidos porque, en definitiva, son parte de sus vidas. S. A.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

23


24

INFRAESTRUCTURAS

CONT EXTO

U

bicado en la céntrica calle Ambrosio de Morales, junto al Museo Arqueológico, la Real Academia y la Fundación Antonio Gala, se encuentra el Teatro Cómico Principal. Este espacio, reconvertido hoy en Centro Cultural Polivalente, fue en sus orígenes, un corral de comedias hasta que en 1892 desapareció pasto de las llamas. Más tarde, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se hizo cargo del mismo y a finales de los años 90 fue remodelado, otorgándole el aspecto que hoy luce. De su condición pasada, sólo conserva el nombre, pues en el presente da cabida a eventos culturales de diversa índole. Actualmente, es sede de eventos como el Festival Internacional de la Guitarra, Eutopía y, el último, el Proyecto Lunar.

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

De ‘asilo cultural’ a almacén oficial Anunciado como espacio público polivalente, los agentes culturales aseguran que el Teatro Cómico Principal es “inaccesible” y está “infrautilizado”. Su coordinador revela quién lo utiliza y para qué

Interior del Teatro Cómico Principal durante una de las exposiciones. El Teatro Cómico Principal es la sede oficial del Proyecto Lunar. En la imagen de la página 25, presentación del proyecto el pasado jueves. /Fotos: El Semanario y Pilar Mayorgas.

n 2002 la entonces con sejera de Cultura, Carmen Calvo, lo anunció a bombo y platillo como un espacio polivalente que ofrecía su “asilo cultural”, pero a día de hoy los agentes culturales de Córdoba aseguran que no es así y demandan que el Teatro Cómico Principal se abra a la cultura cordobesa. Antonio Romero, miembro del colectivo teatral Poliposeídas, critica que está “infrautilizado” y Antonio Perea, presidente del Ateneo de Córdoba, que es “inaccesible. Es una pena. Después de la millonada que se gastaron en arreglarlo no sirve para nada”, añade. Esta última institución estuvo asentada en el Teatro Cómico Principal tras su reapertura, junto con el Centro Filarmónico Eduardo Luce-

E

“Siempre estaba ocupado con exposiciones de la Junta” na. Pero tras varias “trabas” por parte de la administración, decidieron marcharse. “No aguantamos ni un año”, cuenta Perea. Detrás de ellos, el Centro Filarmónico hizo lo mismo. El actual coordinador, encargado de la programación y gestión del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teatro Cómico Principal, Javier Gascueña, defiende por su parte que se trata de un espacio “abierto. Llegan muchas solicitudes, se atienden y en la mayoría de los casos se hacen las actividades”. Cuando no es posible, porque todas se concentren en las mismas fechas y la sala esté ocupada, se le sugieren otros espacios de la ciudad. “En ocasiones, he leído y he oído de asociaciones que dicen que no se les ha cedido el teatro cuando ni siquiera lo han pedido”, asevera. Quien sí lo ha pedido en un par de ocasiones es la Federación de Grupos de Teatro Aficionado de Córdoba. Su presidente, Rafael Dorado, asegura que han reclamado su espacio dos veces para representaciones teatrales que no han llevado a cabo “porque para las fechas que queríamos, siempre esta-

ba ocupado con exposiciones de la Junta”.

Los creadores locales piden sitio De ahí que si se vendió en su momento como un espacio público, los colectivos teatrales “no veamos bien” que se le dé prioridad a los eventos organizados por las instituciones públicas, dice Dorado. Perea se muestra más duro al respecto: “abomino de las administraciones que hacen de los espacios públicos sus cortijos que sólo utilizan ellos y sus amigos, cuando hay colectivos que no tienen donde reunirse”, asevera Perea. Por eso, para él esto es una “usurpación de nuestro patrimonio”, subraya. El mismo Gascueña reconoce que “la línea que seguimos es la de los programas de la consejería de Cultura y las exposiciones que aco-


INFRAESTRUCTURAS

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

25

PUNTO de ATENCIÓN

El local de ensayo del Gran Teatro

Fachada del Teatro Cómico Principal. /Foto: Pilar Mayorgas.

gemos vienen dadas por ella u otras instituciones”. Pero en lo que se refiere a exposiciones de creadores locales, “entendemos que es más una función de las instituciones museísticas, de los centros de arte y de las salas privadas. Además, nos llegan pocas solicitudes de artistas individuales porque al ser el espacio tan amplio, las muestras de pequeño formato no quedan bien”, señala. Lo que no quiere decir, apostilla, que en el Teatro Cómico Principal no haya un hueco para exposiciones no oficiales. “Hemos tenido de la Casa Árabe, del Colegio Oficial de Arquitectos, de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, del Lobby Europeo de Mujeres o incluso de artistas individuales y emergentes como Gregorio Vallejo”. En total, fueron 20 actividades en el 2005 y más de 25 en el 2006 y en el 2007. En lo que va de año, ha albergado la muestra de Gregorio Vallejo, los ensayos de la ópera Los Cuentos de Hoffman y las jornadas La Ciudad según Jane Jacobs. De igual modo, le achacan que un espacio promocionado como polivalente, limite su programa a exposiciones y contados conciertos, una

afirmación incierta para Gascueña, que alardea de “una programación variada” que engloba tanto un acto de vj’s como una muestra de barros malagueños. “Una de las principales carencias de la ciudad son las salas expositivas y, siguiendo la línea de la consejería de promocionar la creación, se han hecho bastantes exposiciones que, además, se pueden hacer compatibles con otras actividades como hacemos en el Festival de la Guitarra. Pero además se hacen otro tipo de actos como conferencias, mesas redondas o presentaciones de libros”, aclara. No obstante, para el dramaturgo Carlos María Blanco, que ha ensayado en el Teatro Cómico Principal, “es más un sitio de exposiciones. Para las representaciones teatrales es demasiado pequeño porque el escenario se coloca entre dos columnas y no caben más de tres personas. Aparte de que esta hilera de columnas reduce la visión del público”, explica.

La acústica, ¿un problema? Otro de los aspectos que dificultan las escenificaciones es la acústica del lugar ya que, según Blanco, “hay mucho eco”.

in previo aviso, ni explicación ninguna, el Teatro Cómico Principal suele cerrar sus puertas de forma inesperada. Tanto secretismo también ha levantado la susceptibilidad de quienes reclaman la funcionalidad de los espacios culturales de Córdoba. ¿Por qué se cierra? ¿Permanece en desuso? ¿Qué ocurre durante esos días en su interior? El coordinador del Teatro Cómico Principal, Javier Gascueña, revela por fin el dilema: durante esos días funciona como sede de los ensayos de las compañías que actúan en el Gran Teatro. Por problemas de espacio en el escenario cordobés, y gracias a

S

El también dramaturgo, Juan Carlos Villanueva, que ha intervenido en varios actos del Teatro Cómico Principal, califica la recuperación de este antiguo teatro de “nefasta. Podía haber desahogado la necesidad de espacios escénicos en la ciudad, pero en lugar de eso se hizo un sitio diáfano, frío y desangelado, con una acústica inadecuada”. Gascueña rebate esta afirmación y asegura que no sólo el sonido de la sala es “bueno y adecuado”, sino que cuenta con un equipo que se suele utilizar sin problemas. “A un centro cultural polivalente llegan propuestas de lo más diverso, pero hay que tener en cuenta -indica Gascueña- que ni el nuestro, ni ningún otro está habilitado para ha-

“No te enteras de lo que hacen, a no ser que pases por allí” cer todas las actividades, porque cada una requiere necesidades técnicas específicas como una cabina de interpretación o pantallas de plasma, y eso lo deben aportar quienes reclaman el espacio”.

Escasa difusión Pero los agentes culturales de la ciudad también recelan de una programación que consideran mínima y desconocida: “no te enteras de lo que hacen, a no ser que te pases por allí”, sostiene Blanco. “Deberían organizarse y contratar a alguien que promocionara las actividades”, agrega Perea. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

un acuerdo de colaboración, el Teatro Cómico Principal pone sus dependencias a su entera disposición. Y, según apostilla Gascueña, “aunque depende de cada compañía, lo hace como máximo durante una semana”. Según subraya, el Teatro Cómico Principal no es un centro cívico que esté abierto todos los días, sino un espacio “versátil” que tiene que preparar actividades, como las exposiciones, que requieren un montaje complicado. “Transformamos el teatro totalmente en cada muestra. De llenarlo entero de color negro, colocamos una moqueta o creamos galerías diferentes con pantallas multimedia”, explica.

Por eso, reivindican una programación más continuada y abierta a los creadores de Córdoba, que dé vida a este espacio. La réplica de Gascueña apunta de nuevo a la versión contraria. Para él, la difusión es “adecuada” y defiende que los cauces de difusión de las actividades que se siguen con el Teatro Cómico Principal son idénticos a los que se siguen con el resto de actividades que se organizan en Córdoba. Admite que hay ciudadanos que ni siquiera saben dónde está el teatro, pero califica de “sorprendente” la cantidad de gente que asiste a los eventos, que registran entre 100 y 200 personas, asegura. “Al estar de paso entre el Museo Arqueológico y el yacimiento romano que está frente al Ayuntamiento, también acuden muchos turistas que participan sobre todo de las exposiciones”, dice.

El Teatro Cómico Principal cierra sus puertas cuando acoge a las compañías que actúan en el escenario cordobés y prepara el montaje de las exposiciones

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

El Teatro Cómico Principal cierra sus puertas cuando acoge a las compañías que actúan en el escenario cordobés y prepara el montaje de las exposiciones

Cuando la necesidad aprieta Nada que rascar. Ha quedado claro que en el caso del Teatro Cómico Principal la programación queda adscrita a la agenda de las administraciones. Pero, digo yo, ¿entonces por qué lo pregonaron como un espacio público? Es más, si es público, ¿no deberían dar salida a las propuestas de los colectivos y artistas de la ciudad? Por otra parte, me parece un gesto admirable el que le cedan su espacio al Gran Teatro, pero creo recordar que este mismo cuenta con una Sala de Telares y de Usos Múltiples que podrían valer para los ensayos de las compañías y dejar libre el Teatro Cómico para que otros puedan usarlo, que falta hace. Si parece tan fácil, ¿por qué a la hora de la práctica resulta tan complicado? J.Z.


26

LA ENTREVISTA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Lola Roldán Lola Roldán

Presidenta de la Asociación de Ceramistas Creativos Horno-24

“La cerámica es todavía como la hija pobre del arte” La falta de subvenciones suficientes ha hecho que un año más Córdoba se quede sin su tradicional feria de cerámica creativa. Para que esta disciplina no caiga en el olvido, Horno 24 presenta una exposición que confirma su sitio dentro de la expresión artística posición o de algo, creemos que tenemos que llamar a la cultura cerámica que, aquí en Córdoba y en Andalucía en general, es tradicional, y lo que hacemos, como puedes ver, es algo totalmente distinto.

- ¿Cuál ha sido el motivo por el que la feria de cerámica ha dejado de celebrarse?

Lola Roldán posa ante su obra ‘Columna: apoyo, sostén’ que puede verse dentro de la exposición Columna que Horno 24 muestra hasta el 31 de mayo en la sala Capitulares. /Foto: Pilar Mayorgas.

L

La Asociación de Ceramistas Crea tivos Horno 24 lleva desde 1990 acercando la cerámica más vanguardista y artística a la sociedad cordobesa. En este empeño, la celebración de una feria anual ha supuesto su principal herramienta. Sin embargo, este evento, tradicional en la primavera cordobesa, ni se celebró el pasado año, ni tampoco lo hará este, a pesar de la buena afluencia de público con la que contaba. En su lugar, la sala Capitulares acoge hasta el 31 de mayo la exposición Columna, una visión diversa de este objeto de la mano de los integrantes del colectivo. Para la presidenta de la Asociación, Lola Roldán, el sector de la ce-

rámica creativa todavía necesita un impulso en Córdoba, así como un mayor entendimiento por parte del público y apoyo de las instituciones públicas.

- ¿Por qué han elegido la columna como elemento aglutinador de la exposición? - Estuvimos pensando en algo que cohesionara la obra de todos y creímos que la columna era algo ideal, por el sitio donde se iba a poner, aquí en Capitulares, junto al templo de Claudio Marcelo.

- ¿Y por qué ahora esta exposición?¿Intenta llenar el vacío que deja la feria? - Con una exposición, por supuesto, no se llena el espacio de una feria, porque en un evento así vienen muchísimos más artesanos y podemos ver el trabajo de más gente. Lo que no queríamos es dejar pasar mayo sin que nuestra presencia reivindicara la cerámica en Córdoba. Por medio de la feria, de una exEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Ha dejado de hacerse por una sencilla razón, a los artesanos, aquí en Andalucía, les gusta mucho subir a las ferias del norte, ya que se vende mucho más y como tenemos la mala costumbre de comer, el ideal de cualquier artesano es vender. A los de Despeñaperros para arriba les cuesta trabajo bajar porque les sale muy cara la participación, entonces necesitábamos una ayuda grandísima para que a los artesanos, su presencia, le salga lo más barata posible. Al principio, nuestra feria era de cerámica creativa y popular, y decidimos quitar lo de popular, con eso ya nos quitamos también un montón de artesanos, porque los que no se dedican a la cerámica popular son muchos menos. Además, nosotros hacemos una selección muy exhaustiva, y aunque teníamos pocos artesanos, también teníamos pocos medios para que se sintieran bien y decidimos aparcarlas por un par de años hasta reforzarla.

- No le dicen, por tanto, un adiós definitivo a la feria. - Efectivamente, va a volver, pero de otra manera, cuando contemos, sobre todo, con unas subvenciones que merezcan la pena, para que los artesanos, los ceramistas que vengan, sean de buena calidad.

- En el tiempo que lleva funcionando Horno 24, ¿cómo ha evolucionado el peso de la cerámica creativa en Córdoba? - Con nuestra feria hemos conseguido que muchísima gente conozca que con un cacho de barro, como yo digo, no sólo se hace un plato, sino que se hacen cosas que no tienen nada que ver con la utili-

dad. Se ha conseguido muchísimo, porque es muy importante educar al público para que vea que la cerámica tiene muchos caminos.

- ¿Cree que la cerámica creativa ocupa el lugar que le corresponde, dentro del arte? - El lugar que le corresponde, sin duda, lo tiene, pero el que esté mejor o peor mirada, eso es ya otro asunto, como también el que pueda tener un sitio mucho más elevado. La fotografía, por ejemplo, se ha hecho casi tan imprescindible como la pintura, pero la cerámica todavía es como la hija pobre. Esperemos que esto desaparezca porque no es así, las piezas que hacemos son únicas, hechas a mano, piezas de autor. Pero claro no es igual -para quien no lo sea porque para mí es mucho mejorque un cuadro que tú pintes al óleo que parece que está más cotizado que una pieza de cerámica.

- ¿Haría falta, entonces, mayor difusión, mayor apoyo para que la gente conozca lo que es la cerámica creativa? - Eso es indudable, nosotros lo que necesitamos son apoyos para llevar a cabo los proyectos que tenemos, que son infinitos. Somos una asociación cultural, sin ánimo de lucro y necesitamos dinero para que esos proyectos salgan a la luz y se fomente el conocimiento de la cerámica creativa.

- Los jóvenes creadores ¿comienzan a usar la cerámica como modo de expresión o todavía no está muy extendida? - No que va, sí que lo está y eso te lo puede confirmar Hisae Yanase, que es la profesora de cerámica en la escuela de artes y oficios. Recuerdo que en mi promoción estábamos muchísimos, pero luego había promociones que había uno, dos. Esto ha ido en aumento y actualmente tiene muchísimo auge. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

L

a actitud de los adolescentes en el hogar ha cambiado de forma radical en las últimas décadas. De trabajar a temprana edad o de criar a sus hermanos, han pasado a convertirse en los señoritos de la casa, un papel tan normalizado en la sociedad actual que sólo tres de cada diez adolescentes ayudan en las tareas domésticas. Los padres lo aceptan resignados, pero sólo a medias. Y es que, según se desprende de la encuesta ‘Actitudes y opiniones de la infancia y la adolescencia’, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los progenitores piensan que hasta los once años sus hijos no tienen que colaborar en casa, aunque reconocen que les dan “todos los caprichos” y que la educación permisiva empeora la relación familiar.

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

“Yo soy vuestra

Juani”

Madres con complejo de criada e hijos señoritos. Muchos adolescentes cordobeses no sólo colaboran poco en casa, sino que además tienen a los padres a su servicio

xisten muchos nombres para denominarlo, la mayoría sarcásticos, pero lo cierto es que a los expertos cordobeses les hace poca gracia las consecuencias de una conducta cada vez más extendida entre los adolescentes actuales. Así, cada vez es más común encontrarse a padres con complejo de chacha o de mayordomo que viven por y para unos hijos que se comportan como los señoritos de la casa. “Son una generación de mimados que lo único que quieren es estar tumbados, conectarse al ordenador y tener dinero para salir los fines de semana. Y, claro, lo que es en casa, colaboran poco”, afirma María Dolores García, catedrática de Universidad, pedagoga especializada en Orientación Familiar y directora del grupo de investigación de la UCO EDUFASO (Educación, Familia y Sociedad), que actualmente estudia el origen de esos comportamientos “rebeldes”.

E

“Se cree que lo único que tienen que hacer los hijos es estudiar”

Una imagen cada vez más recurrente en los hogares cordobeses./ Foto: Pilar Mayorgas.

Según García, muchas veces la causa radica en la ausencia de un entorno social y familiar que favorezca esa colaboración. “Los padres ceden por amor, pero no deben ser tan sumisos, ni caer en la idea equivocada de ser amigos de sus hijos, ya que entonces se acostumbrarán a servir y sus hijos a que los sirvan”, indica.

La cooperativa familiar Pero ocurre que muchos progenitores no consienten que sus hijos muevan un sólo dedo porque creen que “lo que tienen que hacer es estudiar”. Así, es frecuente escuchar frases como “no te levantes, yo te lo traigo; o no revuelvas la cocina, ya te hago yo la cena”, que generan una conducta perniciosa para los jóvenes

María Dolores García, pedagoga y directora del grupo de investigación EDUFASO (Educación, Familia y Sociedad)./ Foto: P. Mayorgas.

pues, después de todo, “una familia es una cooperativa en la que cada uno tiene asignadas sus tareas y sus responsabilidades”, subraya la pedagoga. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Cristina Montero tiene 18 años y sólo se dedica a las tareas domésticas los fines de semana cuando no tiene que estudiar. Pero llega el sábado y únicamente limpia su habita-

ción, pone la mesa y mete los platos en el lavavajillas. “Vamos, que tampoco me mato -reconoce. Mi madre me insiste pero yo le digo luego, luego, y cuando lo voy a hacer ya lo ha hecho ella”, continúa. Esta joven admite que debería cooperar más en las tareas domésticas “porque mi madre también trabaja”, dice. Sabe barrer, fregar y limpiar el polvo “-lo más fácil”-, lo que más le gusta es fregar y lo que menos, recoger la ropa. Y mientras su madre está limpiando, ella está “viendo la tele o con el ordenador, por eso ella dice que es nuestra Juani”, relata Cristina. En casa de Encarni Montoro se vive la misma situación. Para esta madre, “lo primero son los estudios” de su hija de 15 años. Así que sólo le exige que ayude en casa los fines de semana. “Alguna vez se hace la remolona y si puede escaquearse se escaquea, pero es lo normal a su edad”, cuenta. A pesar de todo, esta


JOVEN

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

29

PUNTO de ATENCIÓN

¿Obligar o no obligar?

“Mi madre me llama la atención, pero yo me hago el remolón” madre confiesa que no tiene queja de su hija. “Yo la llevo en coche al Conservatorio de Danza para que no tenga que coger el autobús. Ella sabe poner la lavadora y tender, pero a planchar no se ha puesto nunca porque no sale de mí”. Jose Antonio Espinosa tiene 14 años y su madre también es ama de casa. “Siempre me dice que tiene complejo de criada porque no colaboro casi nunca. Sólo hago la cama algunas veces y si se levanta aprovecho para decirle que me traiga agua u otra cosa. Saber, sé hacerlo todo, pero no hago nada. Mi madre me

llama la atención, pero yo me hago el remolón”, afirma. García explica que este fenómeno se da sobre todo en familias como las anteriores, en las que la madre tiene asumido el papel de ama de casa y los hijos entienden que por eso está obligada a hacerlo todo. “Pero ahí está el error. Tienen que saber que hay que repartir las tareas y consensuarlas”, señala. Y es precisamente ese reparto de tareas, el caballo de batalla de todos los hogares y el origen de las grandes discusiones familiares en las que las chicas suelen ser las grandes perdedoras. Como apunta la pedagoga, “los roles domésticos se heredan y si la madre es ama de casa, lo normal es que la hija tome el relevo y se implique más en las tareas del hogar. Pero el conflicto se produce cuando la chica, que pertenece a una generación totalmente distinta a la de su madre, ve que su hermano no ayuda y dice que si él no coopera, ella tampoco”.

Hacer del deber un juego Pero también han cambiado las familias y el contexto socioeconómi-

a imposición no es la solución. Según la pedagoga y directora del grupo EDUFASO (Educación, Familia y Sociedad), María Dolores García, más que obligar a los hijos a realizar las tareas del hogar, “hay que motivarlos”. Pero no todo es tan fácil. A veces los chicos se niegan, se ponen testarudos y cruzar palabra con ellos es misión imposible. Pero la solución, entonces, no es tener mano dura. Según García, “hay que evitar la agresividad y todo lo que derive en enfrentamiento. En su lugar, los padres tienen que repetírselo una y otra vez, aunque les digan que son unos pesados”. La pedagoga recomienda alejarse de las conductas agresivas que, en su opinión, terminan generando un círculo vicioso entre el colegio y el hogar que merma la paz familiar y contribuye a que todo se haga a la fuerza. “Y ante

L

co. Las cuestiones más tradicionales han dado paso a la tolerancia y otros valores y “ahora parece que al niño no hay que traumatizarlo”. No obstante, los expertos como María Dolores García opinan que las labores domésticas deben formar parte de la educación de los hijos desde que son pequeños. “Como esperen a que sean adolescentes, los progenitores están perdidos”, apostilla. De esta forma, “se les deben dar pequeñas responsabilidades convirtiéndolas en un juego. Se puede jugar a cocinar, a recoger los juguetes o a ordenar su ropa. No es fácil –advierte la pedagoga-, pero se consigue con tiempo, riesgo y mucho esfuerzo”. “Es bueno que los padres no se lo den todo hecho, sino que sólo los orienten, para que ellos tengan que elegir, tomar sus propias decisiones y sentirse libres para hacerlo”, apunta. Esto repercutirá en el desarrollo de su autonomía.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Arriba, Cristina Montero, de 18 años, y Jose Antonio Espinosa, de 14. Ambos reconocen que cooperan más bien poco en casa, donde la que carga con el trabajo extra es su madre. /Fotos: Pilar Mayorgas.

“Más que obligar a los hijos a realizar las tareas del hogar, hay que motivarlos”, afirma la directora del grupo EDUFASO (Educación, Familia y Sociedad), María Dolores García

esta situación, los chicos se rebelan. Los padres no deben imponer sus decisiones y si lo hacen, deben explicárselo detenidamente a sus hijos para que no piensen que es su respuesta, en venganza a su comportamiento subversivo”. El origen de todo es la desmotivación que padecen hoy día los adolescentes, un problema alarmante cuando se habla de personas de apenas 18 años. Sin embargo, ¿de dónde surge esta desgana? En parte, de los comportamientos que ven en el colegio o instituto pero también, como explica García, de los mensajes subliminales que los jóvenes asimilan de los medios de comunicación. “Les falta ilusión porque opinan que no va a servir de nada esforzarse si luego van a acabar en la cola del paro o ganando poco dinero”, señala la pedagoga especializada en Orientación Familiar.

Las ventajas de saber freír un huevo La cooperación en las tareas del hogar puede ser una pelea constante, pero también una fuente de bienestar familiar si se logra. Si es así, los padres no sólo tendrían más tiempo para atender a sus propios hijos, sino que confiarían en ellos al comprobar que en casa son responsables y eficientes. Por otra parte, ayudando en las labores domésticas, los hijos sentarían las bases para su futura independencia, pues esta es la mejor oportunidad que tienen para desenvolverse y aprender a cocinar, por ejemplo. ¿Dónde va un joven de unos 25 años que no sabe ni freirse un huevo? Sí, hay que echarle ganas y tiempo, y además renunciar al messenger, a otros tentadores elementos de ocio y, sobre todo, a la televisión, tal vez el medio de comunicación más pernicioso de todos. Y es que la caja tonta los desanima con la realidad tan desalentadora como exagerada que muestran, al tiempo que les vende la imagen de una juventud despreocupada, entregada por completo a la diversión y al desenfreno, que choca con la situación que se encuentran ellos en casa. Pero nada de esto es real y merece la pena intentar lo contrario. Su esfuerzo se verá recompensado a corto y a largo plazo. J.Z.


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

A

finales de abril, la Universidad de Córdoba celebró la prueba de acceso para mayores de 25 años, cuyos resultados ya se conocen. En esta ocasión, de los 112 estudiantes presentados, 71 han conseguido superarla con éxito. Y es que la formación permanente no sólo se está potenciando con la Convergencia Europea, sino que, a nivel general, el reciclaje y la ampliación de conocimientos a lo largo de toda la vida cada vez están más extendidos. La universidad, por su parte, ha dejado de ser terreno abonado sólo para unos pocos privilegiados y su acceso cada vez más se va generalizando mediante diversas vías. En este sentido, la edad tampoco constituye un handicap y el número de personas que decide darse una segunda oportunidad -a una edad en la que la mayoría de la gente ya ha concluido sus estudios- va en aumento.

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Los mayores de 25 más los codos El porcentaje de aprobados en esta prueba de acceso a la universidad ya supera el 60%. El ascenso laboral sigue siendo uno de los principales motivos que conduce a estos estudiantes hasta las aulas universitarias

on algo más jóvenes, con más motivos para acceder a la universidad y de un perfil diverso y, sobre todo, han conseguido incrementar la cifra de aprobados en la prueba que les abre las puertas de la educación superior. Los alumnos que se presentan a la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, en la UCO, aprueban más. Así al menos lo afirma el secretario del Centro de Estudios Propios de la Universidad cordobesa, Fernando Mazo, quien lleva ya más de dos décadas como responsable de esta prueba. “En los 20 años que llevo en esto se ha pasado de un 20 a un 40 por ciento de aprobados, y últimamente se supera el 60 por ciento”, reconoce. El motivo, no sólo se centra en la

S

El cambio de estructura del examen ayuda al alumno preparación del alumnado, sino también en el cambio de estructura del examen, en el que el estudiante tiene más capacidad para elegir las preguntas “y eso se ha notado”, afirma Mazo. Por otra parte, el que haya descendido la edad media de quienes se preparan para esta prueba “de 40 a unos 35 años” (en la UNED), de “entre 25 y treinta tantos” (en las pruebas de la UCO), también hace que haya “una mayor preparación al ser alumnos más jóvenes”, resalta Carmen Arnedo, tutora del curso de preparación de esta prueba en la delegación cordobesa de la UNED. Este es el caso de José Ramón Jiménez, que a sus 29 años ha conseguido superar esta prueba con un 7,6 de media. Reconoce que el tiempo de preparación, en el Instituto Provincial de Formación de Adultos (Ipfacor), ha sido duro, sobre todo

por lo difícil que ha resultado compaginarlo con su trabajo. “Preferí luchar por el curso, perdiendo incluso parte de mi sueldo, pero ahora me ha recompensado”, asegura. Su intención es estudiar Magisterio de Inglés y después prepararse las oposiciones para dedicarse profesionalmente a ello. “Cuando terminé de estudiar bachillerato me tuve que poner a trabajar, pero mi trabajo ni era estable, ni me gustaba”.

Un ascenso garantizado En este sentido, como reconoce Catalina Jaén, tutora del Curso de Preparación de Acceso para Mayores de 25 años del Ipfacor, a pesar de la miscelánea de alumnos, son muchos los que tienen en la búsqueda de una mejora laboral su motor principal para hacer frente al examen. Para Angustias Márquez, de 43 años, ha sido así. Trabajadora de la administración pública reconoce EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas, Catalina Jaén, de IPFACOR, junto a dos de sus alumnos, Carmen Corriente y José Miguel Jiménez. Debajo, imagen de la UNED. A la izquierda, alumnos toman clase en el centro de adultos./ Foto: José Huertos


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

Enfermería y Magisterio, las más demandadas En la UNED la titulación de Trabajo Social se ha convertido en una de las favoritas de los mayores de 25 años

que ahora que sus hijos están más grandes “tengo más tiempo para estudiar y pensaba que para una posible promoción laboral me hacía falta cursar unos estudios universitarios”. Márquez ha conseguido la segunda mejor nota en los exámenes de este año, con un 8,24 de media, que utilizará para matricularse en Educación Social, unos estudios que tendrá que realizar por la UNED “para poderlos compaginar con mi trabajo”. Sin embargo, no todo el mundo tiene claro que, tras superar la prueba, su destino vaya a estar en las aulas universitarias. Fernando Mazo cuenta que son también muchos los alumnos que, después de aprobar, no efectúan matriculación alguna, pues lo que iban buscando era un título que le pudiera servir como equivalente al bachillerato, a la hora de acceder a oposiciones públicas o medrar en su trabajo, “con ello, de alguna manera están bastardeando la prueba”, sostiene. Este hecho, junto a los límites que existen en algunas carreras para obtener plaza por esta vía dificultan la tarea de saber cuántos acceden realmente cada año a la universidad, en relación con quienes empezaron.

Una diferencia significativa Ya desde el principio, en los propios cursos formativos, el número de estudiantes que llega al final es muy inferior al de quienes empiezan. Jaén explica que, en el caso del Ipfacor, se ofertan 60 plazas que suelen

Los inmigrantes han aumentado su presencia en la prueba coparse nada más iniciar el curso. Pero esa cifra se ha convertido en 22 alumnos a la hora de matricularse en la prueba este año, registrando un 59 por ciento de aprobados, un 31 por ciento de suspensos y un 10 por ciento de no presentados. También en la UNED -que cuenta con su propia prueba de acceso- este número es variable. Así, en el curso 2006-2007 (las pruebas de este año se celebrarán este mes) se matricularon 231 alumnos, se presentaron 163 y aprobaron 104, lo que supone un 70 por ciento del total presentado. Y es que, tanto desde el ámbito presencial, como desde el de la educación a distancia, coinciden en admitir que la preparación para estas pruebas supone un esfuerzo y una dedicación diaria que, no todo el mundo está dispuesto a ofrecer, o bien de la que todo el mundo no puede disponer, por su trabajo o sus situaciones personales.

gual de amplia que la horquilla del alumnado (trabajadores, amas de casa, jubilados etc) es también la de las carreras que los estudiantes que ingresan en la universidad, a través de la prueba de acceso de mayores de 25 años, deciden estudiar. Aunque no existe un estudio concreto, Fernando Mazo, secretario del Centro de Estudios Propios de la UCO y responsable de este examen, asegura que Enfermería y las diferentes ramas de magisterio, suelen ser las preferidas por estos alumnos. Unos alumnos que se decantan por carreras de ciclo corto, preferentemente, ya que no buscan una excesiva complicación.

I

A Carmen Corriente, de 58 años, se le había olvidado ya lo que era estudiar, sin embargo, su paso por el curso de preparación del Ipfacor le ha resultado “una experiencia magnífica, muy satisfactoria” y le ha reportado su aprobado en el examen final. En su caso, afrontará los estudios universitarios con más tranquilidad, pues no los realizará con perspectivas laborales, sino como pura distracción y aumento de sus conocimientos. “Mi idea es matricularme en Historia, y como no tengo prisa, tengo previsto cursarla tranquilamente, porque es algo que me gusta”. “Al principio -continúa Corriente- cuesta un poquito hasta que te vas adaptando, pero luego coges el ritmo y no resulta tan difícil, aunque tienes que estudiar y dedicarle tiempo”. En esto coinciden sus compañeros, Angustias y José Ramón quienes también admiten haber estudiado mucho para conseguir sus calificaciones. De hecho, los profesores, tanto desde la UNED, como desde Ipfacor, destacan la constancia y persistencia de estos alumnos, que en la mayoría de los casos cuentan con un trabajo que les impide dedicar todo el tiempo que quisieran a estudiar.

Todos los caminos llevan a Roma Actualmente, tanto la UCO como la UNED mantienen pruebas de acceso para mayores diferenciadas, que, en un caso dan el pasaporte para la educación presencial y en el otro, para la formación a distancia. Sin embargo, los motivos y el perfil de quienes deciden dar este paso difiere poco. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los profesores que preparan a estos alumnos destacan su constancia y perseverancia para superar con éxito la prueba

Por su parte, Carmen Arnedo, tutora del curso de preparación para mayores de 25 años de la UNED, explica que, en su centro, la titulación de Trabajo Social ha cobrado fuerza en los últimos cursos. Todo ello sin desplazar títulos tradicionales como Derecho, Psicopedagogía, Educación Social, Historia y Administración y Dirección de Empresas. Hay que tener en cuenta que, aprobar el examen, da el derecho a estos alumnos a acceder a la universidad, pero no siempre es fácil. En carreras con numerus clausus existe una reserva de plazas para ellos de un 3 por ciento, lo cual puede dificultar su ingreso. Tanto a nivel presencial, como a distancia, el número de alumnado femenino supera al masculino, y también, en los dos niveles, la población inmigrante comienza a dejar huella en esta vía de acceso a la universidad. En ningún caso, se pide un nivel básico determinado, aunque, como destaca Catalina Jaén “los cimientos son muy importantes” para poder desarrollar el curso bien, y superar la prueba con éxito. Por otra parte, y en lo que respecta al peso que estos estudiantes tienen en el conjunto del alumnado de la universidad, en el caso de la UNED los alumnos que ingresan tras superar la prueba de acceso de 25 años, alcanza el 20 por ciento, muy por encima al de la universidad presencial.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

hincan

31

Tesón universitario Quizás sea la madurez o el saber que realmente se quiere algo, pero es cierto que la constancia y la perseverancia es un compañero de viaje habitual de quienes ingresan en la universidad esperando una segunda oportunidad. Aunque está claro que las obligaciones adquiridas a esas edades ya no permiten tener todo el tiempo que se quisiera para el estudio, el tesón de quienes deciden que nunca es tarde les ayuda a superar con éxito sus estudios. Quizás hiciera falta una mayor difusión o una mayor concienciación social sobre las ventajas de estudiar aun cuando para algunos, ya no se tenga edad. Más ayudas y flexibilidad podrían contribuir a que la idea de formación permanente del EEES sea una realidad. O.P.B.


32

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Crean un dispositivo contra los pequeños cortes de luz AVANCES ROBÓTICA

Perfeccionan un robot para labores de rescate

Speligrosas, erá capaz de manejar sustancias explosivos y vehículos. Se trata de ‘Alacrane’, un robot con manos similares a las pinzas de un escorpión que un grupo de ingenieros de la Universidad de Málaga está perfeccionando para su uso en misiones de exploración y rescate. El autómata puede ser manejado en el mismo lugar o a distancia.

Suministra la energía necesaria ante microcortes, bajadas y subidas de tensión. El ‘circuito acondicionador’, creado por expertos de la UCO, evitará las pérdidas económicas que suponen estos parones n el ámbito doméstico las bajadas o subidas de tensión no provocan más que un simple parpadeo de la lámpara del salón, pero, a nivel industrial, estos eventos tan habituales pueden parar la producción de una empresa durante varias horas. Un retraso que se podrá evitar gracias al circuito acondicionador, una novedosa tecnología desarrollada y patentada por el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, Instrumentación computacional

E

SALUD

E

Las dietas no sirven para adelgazar

l Instituto Karolinska ha desmontado el negocio de las dietas en plena ‘operación bikini’. Según un estudio de dicha institución, la genética hace que una persona tenga más células grasas (adipocitos) y las dietas de adelgazamiento no logran que reduzca su masa corporal. Y es que, los individuos con sobrepeso generan y reemplazan estas células. PALEONTOLOGÍA

El Tyrannosaurus Rex, abuelo de las aves

U

n artículo publicado en la revista científica Science confirma que la gallina y el Tyrannosaurus Rex son familia. La conclusión se ha obtenido de un análisis molecular que evidencia que el dinosaurio está más estrechamente emparentado con las aves que con el cocodrilo o el lagarto. Aún así, otras 21 especies modernas más son familia de él. ENERGÍA

Carreteras climatizadas ecológicamente

L

a energía solar que recogen las carreteras durante el verano podrá ser utilizada en invierno para descongelarlas. Eso es lo que ha planteado la Agencia de Carreteras del gobierno británico, que pretende reciclar esta energía y utilizarla para eliminar el hielo de las carreteras. Para ello, y como prueba piloto, se colocarán unas tuberías bajo ellas.

Abastece de suministro eléctrico durante cortes de segundos electrónica industrial. Se trata de un dispositivo capaz de compensar esas alteraciones en el suministro eléctrico, causadas por bajadas o sobrecargas de tensión. Para ello, el aparato en cuestión, “durante el tiempo en el que no hay problemas, almacena la energía en un condensador y, luego, cuando se dan los llamados huecos de tensión o microcortes, utiliza esa energía al-

Antonio Moreno ante el ‘circuito acondicionador’ que el grupo de investigación ha patentado. /Foto: José Huertos

macenada para compensar la pérdida o bajada de suministro eléctrico”, explica Antonio Moreno, profesor de la UCO y director del grupo de investigación de este proyecto.

De segundos a horas Una protección que hace frente a las alteraciones de microsegundos o segundos, no a los cortes que duren minutos. En cambio, esa compensación tan mínima en tiempo puede evitar pérdidas de gran importancia. Sobre todo en el campo industrial, ya que, aunque el dispositivo

PUNTO de ATENCIÓN

Manejo más fácil y ahorra batería Empresas de energía eólica y aires acondicionados se han interesado en el dispositivo

ueve profesores de la Universidad de Cádiz y de Córdoba forman el grupo de investigación que en 2006 ideó el circuito acondicionador, un dispositivo que mantiene el abastecimiento continuo de energía para evitar daños en los aparatos electrónicos. Una tecnología novedosa que surge de la metodología de trabajo de este grupo: “Llevamos muchos años trabajando en este campo y vemos los nichos de mercado, los huecos que no están bien cubiertos. Además, hacemos auditorías de calidad de

N

suministro para valorar estos problemas”, señala Moreno. En concreto, en el circuito acondicionador están trabajando tres personas del grupo con el objeto de simplificar las soluciones actuales, ahorrar batería (que es lo que se utiliza bajo el nombre de sistemas de alimentación interrumpida) y facilitar su manejo. Una empresa de energía eólica y otra de aires acondicionados son las que hasta el momento se han interesado para desarrollar el dispositivo conjuntamente con la Universidad y aplicarlo a su producto.

se puede aplicar en cualquier ámbito, en el doméstico no supone un beneficio porque las variaciones leves de tensión apenas se perciben. Sin embargo, en una fábrica que utilice maquinaria, cuando hay un hueco de tensión la línea de producción se viene abajo: “Las máquinas se colapsan, por lo que los trabajadores tienen que desmontarlas y montarlas de nuevo, y eso supone una hora o más de pérdida de producción”, apunta Moreno, recordando las consecuentes pérdidas económicas de esos huecos de tensión. Y no es el sector industrial el único que se puede beneficiar de este dispositivo, sino, según cuenta Moreno, “todos aquellos en los que existan equipos informatizados, por ejemplo, un banco, pues, para realizar una transacción bancaria debe haber un respaldo ante estas alteraciones”. De ahí que, viendo la necesidad de soluciones y los productos fallidos que actualmente están en el mercado, el grupo de investigación de la UCO comenzara a desarrollar en 2006 dicho aparato, cuyo primer prototipo está mejorando y en el que se están interesando diferentes empresas. “La idea es que se interese una que pueda colaborar con nosotros económica o técnicamente para adaptarlo a alguna aplicación concreta”, concluye Moreno. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

33

Manuel Aguayo Manuel Aguayo

Representante de CC.OO. de la plantilla de empleados del antiguo Hotel Meliá y del nuevo AC Córdoba Palacio

“La fachada es rara, pero por dentro el hotel se ve distinto” Tras 20 meses parado, Aguayo se reincorpora al Córdoba Palace, un edificio que califica de vanguardista y necesario para una ciudad “estancada” que requiere “más vida” os 20 meses que Ma nuel Aguayo ha estado parado no han sido fáciles. Tras trabajar 35 años en la recepción de distintos hoteles cordobeses, el último el Hotel Meliá, ha tenido que acostumbrarse a olvidar durante bastante tiempo el ruido de los teléfonos que suenan, los clientes que llegan y los ascensores que cargan y descargan maletas. El derrumbe del Meliá, el pasado agosto de 2006, lo dejó a él y a 54 compañeros más sin trabajo, algo que ahora han recuperado gracias al acuerdo tomado entre Prasa y la cadena hotelera AC. Así, contento por regre-

L

“La ciudad tiene que apostar por el cliente de mayor nivel” sar a su vida laboral e ilusionado por las expectativas del nuevo hotel, el representante de CC.OO. de la plantilla del antiguo Meliá mira hacia arriba satisfecho por encontrarse un “vanguardista” hotel, en lugar del dejado edificio de antes.

-¿Es lo mismo atender en un hotel de cuatro estrellas que en uno de cinco? - Hombre, eso lo vamos a descubrir ahora, porque hasta este momento hemos trabajado en el de cuatro, pero creemos que no va a haber mucho cambio. Algo se notará, sobre todo, por el cliente, porque antes se trabajaba bastante con los que llegaban a través de banco hotel y era un establecimiento un poquito más asequible a los bolsillos. Éste va a ser un tipo de hotel más costoso y subirá el nivel del consumidor.

- La relación con la cadena Sol Meliá acabó mal, ¿cómo espera que fluya con la cadena AC? -Aquí vemos buen rollo, es una cadena hotelera que tiene mucha experiencia, pese a tener sólo 10 años de vida, y hay un buen ambiente.

- ¿Y cómo ha vivido estos casi dos años de paro? - Pues salvo el curso que he hecho entre medias, he estado en el paro estos 20 meses, y como la mayoría de los trabajadores del antiguo Meliá, en casa. Ha sido un tiempo un poco extraño, porque después de 35 años en activo, ha sido raro acostumbrarse, pero ya el trabajo está aquí...

- ¿Le gusta la polémica fachada del hotel? - Al principio pensé lo mismo que casi la mayoría de los cordobeses, que es un poco rara, pero después, al ver el hotel desde dentro, se ve distinta. En un primer momento parece que el hotel no va a tener la claridad que tiene y que va a estar eso muy oxidado, pero desde las habitaciones hay unas vistas muy bonitas y la verdad es que es muy luminoso. Está muy bien.

-¿No hubiese preferido la Torre Prasa? - Por supuesto que la hubiese preferido. Eso ya lo dejamos dicho todos los compañeros.

-¿Por qué? - Porque Córdoba necesita más vida, la ciudad no puede seguir así, estancada; y, también, por la generación de empleo, pues la Torre Prasa hubiese generado bastante.

-Para el Hotel AC Córdoba Palacio han realizado cursos de formación, ¿en qué han consistido? - Pues comenzamos la formación el 25 ó 26 de marzo y, en principio, nos pusimos en contacto con la cadena, conocimos cómo funciona, y luego hemos visto distintas

Manuel Aguayo delante del nuevo AC Córdoba Palace. /Fotos: José Huertos.

“Preferíamos la Torre Prasa porque la ciudad no puede seguir estancada y se hubiese generado bastante empleo” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

áreas. Por ejemplo, hemos tenido una formación teórica de informática, porque el sistema informático es totalmente distinto del que trabajábamos antes. Y en atención al cliente también hemos tenido algo de formación, aunque no mucho porque todos los compañeros tenemos ya mucha experiencia.

vicio al cliente, que es lo más importante, y tiene que haber un personal suficiente para dar todos los servicios del hotel.

- Al respecto, va a tener que trabajar en una plantilla más numerosa que la del antiguo Meliá y con caras nuevas, ¿cómo lo asume?

-Yo creo que sí, porque la ciudad necesita tener sitios donde se puedan celebrar eventos, reuniones y demás, con buenos salones como los que tiene éste. Y, por otro lado, hay que apostar por el cliente de mayor nivel.

- Ya estamos viendo a los nuevos compañeros que han contratado y son gente joven, el futuro del hotel. Yo pienso que trabajar con más gente es mejor, se le dará un mejor ser-

- En poco tiempo va a ser el segundo hotel de cinco estrellas en Córdoba, ¿cree que la ciudad tiene capacidad para tanto turismo de alto nivel?

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


34

AGENDA CULTURAL L A

R E C O M E N D A C I Ó N

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

D E

L A

S E M A N A

Barbara Hendricks, en el Gran Teatro

Javier Sáenz-López Director del Coro Ziryab

ocas veces, los amantes de la lírica pueden contar en la programación musical cordobesa con una voz de la talla de la de la soprano Barbara Hendricks. Por este motivo, y por el programa que interpretará junto al pianista Love Derwinger el día 10 de mayo en el Gran Teatro de Córdoba, (21.00 horas), el director del Coro Ziryab la recomienda. Y es que, como destaca Javier Sáenz- López, la versatilidad, la fuerte presencia física sobre el escenario y la voz extraordinaria de esta artista, “una de las más grandes de su generación” son motivos más que suficientes para que los amantes de la lírica acudan a verla. Asimismo, el director del Coro Ziryab asegura que el programa que interpretará Hendricks -que incluye piezas de Shubert, Mahler, Strauss y Poulenc- “es muy atractivo y le va muy bien a esta artista que incluso se ha atrevido con el jazz o la música de vanguardia”. Porque, si bien es una de las mejores voces líricas del panorama internacional, -lo que la ha llevado a los principales escenarios de ópera de todo el mundo y a cantar bajo la batuta de directores de tanto prestigio como Barenboim o KarajanHendricks también ha dejado su enseña en otros ámbitos musicales como el jazz. Su dedicación y versatilidad en los escenarios, así como su trayectoria, iniciada en el Town Hall de Nueva York en 1974, le hicieron merecedora en 2000 del Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Al margen de este galardón, la intérprete estadounidense cuenta con diferentes distinciones que no sólo premian su trayectoria artística, sino también su implicación social y su labor humanitaria. De hecho, lleva ya más de dos décadas colaboran-

P

do activamente con el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, del que es embajadora de Buena Voluntad y cuenta con su propia Fundación para la Paz y la Reconciliación.

Un piano de altura Por su parte, Love Derwinger es uno de los pianistas más singulares de su generación y de él destaca su interés por la música contemporánea y su colaboración con las orquestas más importantes a nivel internacional. La crítica ha destacado de él su interpretación de la versión original del concierto para piano de s o p ra n o Griel y también el ser n d e la e g a el im ó rd o b a as, una uno de los pocos intéra rá e n C ta s lí n e s tu e c a . re e a b So ks qu ó rd o b pretes de piano que ha H e n d ri c tr o d e C ra n Te a B a rb a ra G : to o desarrollado con éxito el a y o /F 10 de m concierto número 3 de consta de dos actos. En primer lugar, dará forma a la SinXenakis, cuya complicación es altamente conocida por los fonía número 1 de Ludwig Van Beethoven y la segunda parte pondrá expertos musicales. Por otra parte, la Orquesta de sobre la escena la Sinfonía número 3 Córdoba también actuará en el de Johannes Brahms. Gran Teatro. En esta ocasión será el Daniel Klajner, nacido en Suiza, 15 de mayo a las 20.30 horas, en el es director de la Nordwestdeutche que supone su concierto número Philharmonie y completó su forma11 correspondiente a la presente ción con directores como Moshe temporada de abono. Atzmon o Leonard Bernstein. En esta cita, el programa que interpretará la formación musical cor- O.P.B. dobesa, dirigida por Daniel Klajner, o.perez@lacalledecordoba.com

P A T I O S Hasta el 18 de mayo

E L

G A L L I N E R O

‘Avinagraos’ P

lasmar un punto de vista, transmitir una idea o compartir emociones con desconocidos a través de un medio de comunicación implica un alto grado de responsabilidad. No me estoy refiriendo a la obligación de responder favorablemente a las expectativas de calidad que el receptor de tales mensajes presupone. No es esto lo más importante. Me refiero más bien a las consecuencias que el acto de opinar genera en el conjunto de la sociedad. Yo no soy ni de lejos un profesional de la comunicación y me concedo determinadas licencias. Sin embargo, procuro no afrontar a la ligera ninguna de mis intervenciones y tomo partido por maneras concretas de entender mi relación con la sociedad y mi participación en ella. Así, hace tiempo, decidí alejarme de cualquier referencia que me genere en general mala leche, huir como de la peste de todas aquellas visiones que intenten transmitir superioridad moral sobre el resto de sus semejantes, admirar a aquellos que se centran en los aspectos positivos del ser humano y no en sus miserias y escuchar a quienes apuestan por la construcción más que por la demolición. No piensen que defiendo una visión dócil de la comunicación. Ni mucho menos. Tan sólo mantengo que ésta no debe confundirse con las sentencias de los juicios sumarísimos. Por eso detesto a cualquier individuo que amparado en un micrófono, en una página de prensa o en una pantalla de televisión afee sistemáticamente a cuanto le rodee; lance puñetazos en forma de opinión; ladre tristeza o, en definitiva, nos empobrezca intelectualmente con su vanidad. En fin, me disculpan, debo dejarles, juego fútbol-7 a las 9.

Adolfo Carrillo Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’

T

A

L L E R E 10 y 11 de mayo

S

Descubriendo la evolución humana... entro de la exposición Atapuerca y la evolución humana , que puede verse hasta el 22 de junio en el antiguo cine Osio (Plaza de Cañero), los días 10 y 11 de mayo se inician una serie de talleres que se desarrollarán durante todos los fines de semana. Así, el sábado 10 de mayo tendrá lugar un taller de paleontología y otro de arqueología que se acercará al pasado desde diversos ámbitos. Al día siguiente, será el arte prehistórico el que se haga hueco en la ciudad con un taller que acercará los motivos que llevaron a nuestros antepasados a expresarse de ese modo.

D

A R T E Varias fechas

P O E S Í A 13 y 15 de mayo

Geranios y gitanillas se unen al flamenco

Larrondo y Daemmrich muestran sus obras

Versos desde Viana a Ciencias del Trabajo

l 7 de mayo se inauguró de manera oficial el Concurso Popular de Patios Cordobeses, que toma como protagonistas barrios como San Basilio, Santa Marina o San Agustín. Como cada año, la música se suma a esta actividad y el 15 de mayo a las 22.00 horas, en La Corredera tendrá lugar una gala flamenca en la que intervendrán Cancanilla de Marbella y Elu de Jerez (cante), Domingo Rubichi (toque) y Edu Lozano (baile). Al día siguiente, el cuadro flamenco ‘Quejío’ actuará en el patio del Archivo Municipal (21.30) y Pansquito y Aurora Vargas lo harán a las 22.00 horas en La Corredera.

a Galería Arte 21 ofrece hasta el 9 de junio la exposición del artista pacense José María Larrondo, No tema . El cuidado que este artista tiene por las formas, y la atracción de esa figuración misteriosa que ha caracterizado siempre su obra quedará a la vista del espectador, quien tampoco podrá escapar de la fuerza del color de sus cuadros. También el color predomina en las pinturas de la artista Elke Daemmrich que llegarán desde Alemania hasta la Sala Aires de Córdoba, donde podrán contemplarse, junto a sus grabados más significativos, hasta finales del mes de mayo.

ureza Canelo será la encargada de llenar de poesía el Patio de las Columnas del Palacio de Viana, el martes 13 de mayo, a las 21.00 horas, dentro del Ciclo Patios de Poesía. El jueves 15, los seguidores del género tendrán que elegir pues coincide en hora la oferta. Por una parte, el Aula de Poesía acercará las voces de Antonio Carvajal y Lola Wals hasta la Fundación Antonio Gala, a las 19.45 horas. Minutos más tarde, a las 20.00 horas, y dentro del Ciclo Diversos II, El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band dejarán su huella en la Facultad de Ciencias del Trabajo.

E

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

P


35

Rozando la fase de ascenso

Entrevista a Inmaculada González

El CP Peñarroya de baloncesto, con una plantilla y un presupuesto limitado, está a punto de sellar una excelente temporada. / 38

La lanzadora de jabalina de la Universidad de Córdoba aspira a reeditar su triunfo en el Campeonato de España Universitario. / 39

Deportes INTERMINABLE Y CARO LAS OBRAS PODRÍAN ALCANZAR LOS 65 MILLONES

an pasado seis años desde que comenzara la remodelación de El Arcángel y sin embargo, las obras aún no han llegado ni a la mitad. En la actualidad, se está a punto de terminar la construcción del nuevo fondo norte después de diez meses de obras y algún que otro retraso, ya que debería haberse entregado en el pasado mes de abril, aunque se calcula que antes del comienzo de la nueva temporada deportiva, el estadio lucirá ya su nuevo fondo. Pero parece que no hay mucha prisa por culminar el proyecto en su totalidad. Falta el fondo sur y la nueva tribuna, la que lleva aparejada la construcción de un hotel, una galería comercial, los vestuarios, los palcos VIP y las cabinas de prensa.

H

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

INFRAESTRUCTURAS

CONT EXTO

C

uando se construye una infraestructura de un tamaño considerable, se hace con visos de cierta perdurabilidad en el tiempo. Y esa fue la vocación inicial del estadio El Arcángel, construido por 1.300 millones de euros y que apenas aguantó nueve años. Goteras, grietas y una deficiente visibilidad dieron paso a un proyecto de enormes magnitudes y precios descomunales que supondrá contar con uno de los mejores y más caros estadios de Andalucía. Pero hablar de plazos de construcción en una ciudad como Córdoba es una lotería en la que se puede acertar, aunque con extremada dificultad. Hace seis años que comenzó a levantarse por fases un nuevo estadio derruyendo por partes el anterior, pero el ritmo lento de las obras, la burocracia y las dificultades para la financiación (a cargo íntegramente de las arcas municipales) llevan el proyecto por el camino de la eternización, como otros en Córdoba.

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

Seis años y aún a med Mientras ciudades como Jaén, Almería o Huelva han construido estadios modernos y funcionales por mucho menos dinero, la remodelación de El Arcángel va camino de eternizarse para convertirse en uno de los más caros de Andalucía

F ASE 1

F ASE 2

F ASE 3

F ASE 4

F ASE 5

2002

2004

2008

2009

¿?

Se presenta el proyecto y se procede a demoler la grada de preferencia, desplazar el terreno de juego e instalar gradas supletorias en los fondos

Concluye la obra de la nueva preferencia, aunque la parte exterior sigue pendiente de acristalamiento y acondicionamiento

Durante este verano se entregarán las obras del nuevo fondo norte. En sus bajos se instalarán las oficinas del Córdoba CF

Se calcula que a comienzos de 2009 se derruirá el fondo sur y se construirá uno nuevo. El presupuesto será de siete millones de euros

Falta la parte más costosa del estadio, la nueva preferencia, en la que irán el hotel, la galería comercial, los palcos vip y las cabinas de prensa.

Viene de la página anterior

Desde el Córdoba CF se asegura que el Ayuntamiento les ha comunicado que el estadio se terminará en esta legislatura, aunque, dada la trayectoria del proyecto y los pasos que faltan por dar, parece complicado que se concluya antes de las elecciones de 2011. Lo que si parece un paso adelante es la voluntad transmitida por la Gerencia de Urbanismo y relatada a este periódico por el responsable de infraestructuras e instalaciones del Córdoba CF, Ernesto Hita, de acometer de manera más o menos inminente el fondo sur. El propio Hita desvela que tras la entrega de las obras del fondo norte, el consistorio podría licitar la nueva fase y las trabajos de demolición de la zona de la puerta de maratón podrían dar comienzo a finales de este año o comienzos del que viene, con un presupuesto estimado de siete millones de euros. Pero no dejan de ser conjeturas sobre plazos, ya que no hay absolu-

“Hubiera sido mejor buscar otro emplazamiento” tamente nada escrito, ni Urbanismo ha comunicado nada oficialmente al respecto. El mutismo en torno al futuro de una obra que se eterniza, como otras en la ciudad, es absoluto. Cuando se le pregunta a los directivos del Córdoba por la marcha del proyecto, sostienen que “sobre plazos y dinero es el Ayuntamiento quien debe hablar”. Cuando se le pregunta a la Gerencia, la callada es la respuesta.

¿A qué precio? Parece obvio que el estadio se acabará. La prueba fehaciente es que se hiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

zo la preferencia, se está apunto de acabar el fondo norte y hay voluntad de acometer el fondo sur. Pero la pregunta es si en Córdoba tiene, hoy por hoy, cabida un proyecto de esta naturaleza, máxime cuando, salvando las distancias, es muy parecido al del Palacio del Sur. Y sobre todo, si este macroproyecto se ha gestionado de una manera adecuada porque la experiencia no muy lejos de aquí, en otras capitales de Andalucía, demuestra que se pueden hacer estadios deportivos para albergar partidos de fútbol de nivel por mucho menos precio del que le supondrá a las arcas municipales remodelar El Arcángel. Y es que uno de los puntos flacos del proyecto del estadio es su coste. Hasta la fecha, se llevan invertidos 30,9 millones de euros en las tres primeras fases (24 en las dos primeras y 7,9 en la tercera) y todavía hay que seguir sumando puesto que el edificio de oficinas que sostiene la preferencia está en bruto y hay que acondicionarlo para la instalación de las oficinas profesiona-

les. Además, hacen falta otros siete millones de euros para el nuevo fondo sur y una cantidad difícil de calcular para la nueva tribuna, aunque se supone que saldrá más cara que la preferencia, toda vez que en esta zona es donde se tiene previsto hacer un hotel de cuatro estrellas y una galería comercial. De esta forma, el coste total de la remodelación de El Arcángel, según estima la oposición municipal, podría dispararse hasta por encima de los 65 millones de euros para un estadio que tendrá una capacidad de 25.100 espectadores cuando esté terminado. Se trata de una cantidad, que choca muchísimo con los estadios que se han construido sin ir más lejos en Huelva o Jaén. El Nuevo Colombino, con capacidad para 20.000 espectadores, costó 18 millones de euros; y la Nueva Victoria jiennense, en la que caben 13.000 espectadores, salió por poco más de 12. En ambos casos se incluye en el precio las obras de adecuación de los alrededores y la construcción de los viales de acceso.


INFRAESTRUCTURAS

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

37

io construir PUNTO de ATENCIÓN

El fondo sur, previsto para el año 2009 ese a que la alcaldesa ha reiterado en varias ocasiones que el estadio es un proyecto de ciudad y que se acabará en la presente legislatura, todo hace pensar que será más complicado de lo que parece. Por lo pronto, este año culminará la tercera fase y, según la información que maneja el Córdoba CF, la demolición del fondo sur no dará comienzo hasta finales de 2008 o comienzos de 2009, tras la fase adjudicación de unas obras que durarán, aproximadamente, entre nueve y once meses. Eso, nos situaría a finales de 2009 o comienzos de 2010, como muy pronto, y se estima que la última y definitiva fase, la de demolición y construcción de la nueva tribuna, no tendría un plazo inferior a dos años, lo que hace pensar que no se verá el estadio acabado, como pronto, hasta 2013.

P

Pero hay más ejemplos. El estadio de los Juegos del Mediterráneo de Almería, con capacidad para 15.000 espectadores, se construyó por 21 millones de euros y el Estadio Olímpico de Sevilla -un estadio cinco estrellas- o lo que es lo mismo, una construcción mucho más grande y compleja, costó 90 millones; una diferencia muy escasa si se comparan las prestaciones entre la instalación de La Cartuja y el del Campo de la Verdad. Así las cosas, las críticas de la oposición a la gestión municipal en todo lo relacionado con el estadio, arrecian. Ricardo Rojas asegura que su grupo asume un “a lo hecho, pecho” y apuesta por finalizar las obras, aunque simplificándolas, ya que “las situación de la Córdoba de hoy ya no es la de 2002 y a lo mejor ya no hace falta otro hotel”. Asimismo, considera que las galerías comerciales y los despachos de oficinas tienen más sentido en otras zonas de la ciudad. Pese a todo, no deja de calificar de “despropósito” a todo el proyecto y asegura que “an-

SEMANARIO

EL

tes de meterse en este berenjenal había que haber pensado en todas las consecuencias”. Así, recuerda que “yo solicité en su día que se hiciera un nuevo estadio en otro emplazamiento y que se dejara este para distintos usos deportivos, espectáculos y conciertos, pero no se me hizo caso y me dijeron que era un obstruccionista”. Y es que, como considera Rojas, derruir un estadio para construir otro encima, suponía, reducir a escombros los 1.300 millones de las antiguas pesetas que costó levantarlo. Lo realmente grave del asunto es que cuando se adoptó la decisión de remodelar por completo el estadio, apenas habían transcurrido nueve años desde su inauguración, una vida insignificante para lo que se le supone a una gran infraestructura como un estadio de fútbol.

Más complicado sin Madrid 2012 Tal vez, otro de los errores de este enorme proyecto en Córdoba haya sido el hacer recaer íntegramente el peso de la financiación sobre las ar-

cas municipales en lugar de acudir a las instituciones europeas, nacionales y autonómicas en busca de ayuda. Una ayuda que pudo llegar en el caso de que Madrid o Sevilla hubieran sido seleccionadas para organizar los Juegos Olímpicos de 2012 y que hubieran supuesto un espaldarazo, puesto que el estadio formaba parte de ambas candidaturas. Que finalmente Madrid perdiera en la ronda final en Singapur supuso una ralentización más para el Nuevo El Arcángel. Por unas razones o por otras, la cuestión es que la remodelación de El Arcángel ya lleva seis años en marcha, que todavía no ha llegado ni a la mitad de la misma y que no se atisba en el horizonte una fecha concreta para contar con la instalación definitivamente terminada. De cualquier forma, parece que el estadio será una realidad y que Córdoba contará con uno de los mejores campos de fútbol de Andalu-

EL ANÁLISIS

la última fase no tendría un plazo inferior a dos años, lo que hace pensar que no se verá el estadio acabado, como pronto, hasta 2013

cía. la cuestión es si Córdoba, por sí sola, puede soportar los gastos o a costa de qué o cómo se consigue el dinero para construirlo. Mientras tanto, es una lástima que el equipo que juega en ese campo cada quince días no acompañe con unos resultados acordes a la categoría de la ciudad y de su estadio.

Arriba, la esquina de la grada de preferencia que se unirá con el fondo norte. Abajo, detalle de las obras del fondo que se está construyendo en la actualidad./ Fotos: Pilar Mayorgas.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Equilibrar los proyectos con las potencialidades de la ciudad Que las obras se eternizan en Córdoba no es una novedad. Que se plantean proyectos inasumibles para las arcas municipales tampoco. Que el Ayuntamiento se ve obligado a vender su suelo, que es parte esencial de su patrimonio, para pagar estas obras de infraestructuras tan grandes, no pilla de primeras a nadie. La pregunta es ¿por qué?. La lógica dicta que una obra de esta magnitud debería contar con financiación pública externa, bien Bruselas, bien de Madrid o bien de Sevilla; pero hasta el momento, no hay noticia de que haya llegado un

sólo euro de estas capitales para la remodelación del estadio. Otra gallo habría cantado si Madrid se hubiera hecho con las olimpiadas de 2012, pero no pudo ser. De cualquier forma. el proyecto se planteó sin saber que el Arcángel sería sede olímpica, luego tampoco tiene explicación. Lo que hace falta es equilibrar lo ambicioso de los proyectos con las potencialidades de la ciudad y aquí, como sucede con el Palacio del Sur, parece ser que no se ha hecho, o que no se ha hecho bien. P. P.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

LIGA EBA

i a algún seguidor del Club Polideportivo Peñarroya-Pueblonuevo le hubieran dicho a principio de la temporada, allá por el mes de septiembre, que su equipo iba a estar peleando en la última jornada de la liga EBA por meterse en la fase de ascenso a la LEB bronce, probablemente no se lo hubiera creído. Pero lo cierto es que el club minero está firmando una segunda vuelta de campeonato sensacional, hasta el punto de que esta semana puede certificar su clasificación para disputar dicha fase de ascenso en la que será la última jornada. Con una victoria ante el Podeprom Ejido en tierras almerienses será segundo, mientras que una derrota le deja a expensas de lo que hagan sus dos inmediatos perseguidores, el Atarfe granadino y el Doncel Aguas Fondetal de La Serena, pudiendo ser segundo si pierden los dos, tercero si sólo gana el Atarfe, o cuarto si ganan sus dos rivales, quedando entonces fuera del sueño de pelear en un sector por subir de categoría. Pero pase lo que pase, la temporada sólo puede ser valorada como muy positiva para el club, que ha hecho vibrar a sus aficionados hasta la última jornada. Y es más positiva

S

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

El Peñarroya sueña con la fase de ascenso El club minero está a punto de cerrar una magnífica temporada a pesar de su corta plantilla y lo ajustado de su presupuesto No tiene más efectivos, pero partido a partido y, sobre todo, gracias a una racha ganadora de once victorias y tres derrotas en la segunda vuelta del campeonato (las seis últimas de manera consecutiva), ha ido escalando puestos en la clasificación hasta el segundo lugar que ahora ocupa.

Evitar a los catalanes

“Subir no es imposible, pero va a estar muy complicado” si se toman en consideración esos condicionantes económicos que suponen un mal endémico en el deporte de la provincia. Y es que, con un presupuesto de 156.000 euros, además del equipo de liga EBA, el CP Peñarroya ha puesto en competición once equipos federados en todas las categorías del baloncesto provincial, sumando un total de 121 fichas, a las que hay que sumar otras 80 de los niños que participan en sus escuelas deportivas. El responsable de esta serie de encaje de bolillos es su presidente, Amado Gallardo, quien junto con su directiva, saborea ahora las mieles del éxito del primer equipo acariciando con los dedos la fase de ascenso a las categorías del baloncesto profesional español. “Tenemos una ilusión tremenda y vamos a darlo todo primero por clasificarnos y después por hacer un papel digno en el sector de promoción a la LEB, de manera que no renunciamos a nada”, asegura Gallardo. Pero el presidente minero quiere tener los pies en el suelo y recuerda que “hicimos el equipo con la vista puesta en mantener la categoría sin problemas, así que lo de clasificar al equipo para jugar por el ascenso ya es un éxito, cuanto más el ascenso

de categoría. Si bien, somos conscientes de que subir es muy complicado”. Una consideración que comparte Jesús “Hugo” Martín, el entrenador del primer equipo, que acompaña en los banquillos al club peñarriblense desde su regreso a la Liga EBA en la temporada 2003/2004. “Subir no es imposible, pero sí que debemos reconocer que sería muy complicado para nosotros”. El técnico coincide con el presidente en que “la temporada, juguemos o no la fase de ascenso, habrá sido buena para el club en lo deportivo”. La clave de esta buena actuación hay que buscarla en la calidad de la plantilla que el club ha sido capaz de configurar. Se trata de jugadores jóvenes, la mayoría de ellos de la provincia y con varios años de experiencia en la categoría. “Son jugadores muy inteligentes, con muchos recursos técnicos, competitivos y curtidos en la liga EBA” asegura “Hugo”, quien alaba la capacidad de su elenco a pesar de “las dificultades de entrenamiento con las que contamos, ya que la mayoría de los días

El pívot Alberto García Cuevas tapona el lanzamiento de un jugador rival en un encuentro de esta temporada./ Foto: CP Peñarroya.

no estamos diez personas para poder trabajar el cinco contra cinco”. Entre los ‘guerreros’ mineros destacan el alero Manolo Camacho, los pívots José Manuel Aveledo y Alberto García-Cuevas, el escolta Antonio Franco y el base Efrén Villarreal; un quinteto asistido desde el banquillo por Juan González, Mario González y Felipe García.

De quedar finalmente segundo, que es el objetivo ahora marcado por el club, el equipo esquivaría a los rivales del grupo C, (el catalano-aragonés) sin duda los más temibles por su potencial en una fase de ascenso. Así, evitaría medirse al CB Valls Félix Hotel, así como al segundo clasificado de la conferencia norte, el Santurzi vasco y al segundo del grupo este (presumiblemente el Palma Playa Park. Por el contrario, si consigue la victoria en El Ejido, los rivales serían algo más accesibles, como es el caso del primero del grupo valenciano, el Pamesa (filial del club de ACB), el segundo de la zona centro, -casi con toda seguridad el Valdemoro-, y al cuarto de la conferencia oeste, o lo que es lo mismo, el UCAM Murcia. Tan ilusionados están en Peñarroya con esta fase de ascenso que, como confirma Gallardo, “nos gustaría organizarla a nosotros para jugar en casa y si puede ser, la solicitaremos, pero creo que va a ser complicado, ya que para ello tendrían que renunciar a ser sede primero el Pamesa y luego el Valdemoro”.Sin duda, sería un excelente regalo para la afición peñariblense que semana tras semana lleva a entre 400 y 600 espectadores al Pabellón La Paz, el santuario del básket minero. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Si subimos y no hay un sponsor tendremos que vender la plaza” “No creo que nos arriesguemos a salir sin un patrocinador de garantías” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ese a la ilusión por el ascenso, el presidente minero, Amado gallardo, es consciente de las dificultades que atravesaría el club en el campo profesional de la LEB, de ahí que apunte que, si se consigue subir “haremos todo el esfuerzo que seamos capaces para encontrar un sponsor de garantías que

P

nos ayude. Si subimos y no hay un sponsor, tendremos que vender la plaza”. En este sentido, incide en que “no creo que nos arriesgáramos a salir sin una cuantía económica suficiente, de modo que la venta de la plaza nos supondría unos ingresos inestimables para volver a hacer un equipo en EBA competitivo”.


ENTREVISTA

LCC 523 Del 10 al 16 de mayo de 2008

39

Inmaculada González Inmaculada González Campeona de España Universitaria de lanzamiento de jabalina

“Estoy lejos de mis registros porque he cambiado mi técnica”

I

La atleta cordobesa, que defiende su título de campeona de España universitaria de jabalina, asegura que compite con el Nerja porque le ofrece algo más que el orgullo de formar parte de un club -¿Es eso lo que le motiva a seguir entrenando y compitiendo? -No, para nada. Me gusta ganar, como a todo el mundo, pero soy consciente de que nunca progresaré tanto como para ir a unas Olimpiadas ni nada por el estilo, así que lo que me motiva es viajar, conocer gente y vivir las experiencias como los niños chicos, disfrutando de cada momento de mi tiempo libre. Cuando no me divierta, tengo claro que lo dejaré.

Inmaculada González, Macu (como todo el mundo la conoce) tiene una cita importante en su calendario deportivo. Defiende para la UCO el título de campeona de España universitaria de lanzamiento de jabalina conseguido el año pasado. Bombera de profesión, quiere dejar el pabellón de la Universidad de Córdoba lo más alto posible.

-¿Cómo llega a esta nueva edición del Campeonato de España Universitario?

-¿Por qué una cordobesa defiende los colores del Cuevas de Nerja? -Esa es una buena pregunta. Estuve en el Atletismo Cordobés cuatro años. Cuando me fui a estudiar a Madrid fiché por el Maratón de Madrid, en el que estuve ocho años. En ese tiempo tuve muchas ofertas, entre ellas del Sur Diputación, pero en Madrid me daban buenas subvenciones por competir y aquí lo único que me ofrecían era el orgullo de competir por el club de mi tierra, pero nada más. Tengo claro que esto es un ‘hobbie’ y, como tal, no estoy dispuesta a que competir con una determinada camiseta me cueste dinero.

-Un poco rara porque después de seis años entrenando sola, este año he comenzado a trabajar en Málaga a las órdenes de Natividad Vizcaíno. Estoy aprendiendo la técnica más correcta que existe, aunque tengo vicios adquiridos de estos años atrás y mi cuerpo, inconscientemente, hace lo que yo antes pensaba que era lo más adecuado para lanzar; por eso estoy lejos de mis mejores marcas.

-¿Cómo espera la prueba? -Difícil, como el año pasado, si no más.

-¿Está contenta en su club? -Aquella medalla de oro se consiguió en plan épico, ¿no? - Sí. Había cuatro contrincantes mucho mejores que yo, con mejores marcas, y parece ser que no encontraban su lanzamiento. Yo cada vez me iba creciendo más y mejorando y ellas al revés. En la última ronda iba cuarta y sentí que podía hacer un buen tiro y alcancé los 44,36 que supusieron la medalla de oro.

-¿Cómo está este año en cuanto a marcas? -Un poco lejos de mis mejores registros por lo que comentaba de que cuando lanzo con la nueva técnica todavía me encuentro un poco perdida.

“Macu” seguirá compitiendo mientras siga disfrutando con sus jabalinas./ Foto: José Huertos.

sas. La forma de poner el pie, el hombro, la cadera, la carrera, la mirada… todo influye.

-¿Entonces tiene menos posibilidades de revalidar el título? -Eso no se sabe hasta que no se está en competición, pero desde luego, yo voy a por todas. Si luego no puede ser, daré la enhorabuena a la que gane. De todas formas, lo que me importa es lanzar bien. Si luego el día se da bien, estupendo, pero si mis rivales están mejor que yo, pues ya está.

-¿Tanto ha cambiado su forma de lanzar?

-Al margen del Campeonato de España Universitario, ¿qué objetivos tiene para esta temporada?

-Puede parecer que a simple vista no, pero he corregido muchas co-

-Va a se una temporada de transición. Me gustaría ganar este cam-

“Nos hemos marcado los 46 metros como objetivo, pero estoy entrenando bien y creo que puedo llegar a los 48 perfectamente” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

peonato, pero si no puede ser, me conformo con llegar a los 46 metros de forma tranquila. Creo que lo voy a conseguir porque entrenando tan pronto tengo lanzamientos muy buenos como muy malos. Nos hemos marcado los 46 metros, pero podemos llegar a los 48 perfectamente.

-¿Alguna otra convocatoria o mitin importante? - Aún no sé si voy a ir al mundial de policías y bomberos de Liverpool. También hay un europeo en Pamplona, pero no tengo claro si iré a unos, a los dos o a ninguno. Para el año que viene, a primeros de año, tengo la vista puesta en el mundial de Vancouver (Canadá) y reeditar el título que conseguí en marzo de 2007 en Adelaida (Australia).

-Muchísimo. Deportivamente, nos hemos metido por primera vez en la final de la Copa de la Reina y a nivel de trato, estoy encantada. Me están poniendo todo tipo de facilidades. Todas las que no encontré aquí.

-Choca que un equipo como el Sur Diputación, que aspira a subir, no la tenga a usted en cuenta. -Me han ofertado formar parte del club tres años, pero la respuesta ha sido la misma, porque me decían que no tenían dinero para costearme la gasolina de los desplazamientos. Pero en cambio, sí que cuentan con otros atletas de Granada y de otras provincias a los que sí les pagan el venir o el ir. No puedo decir nada más. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 523 Del 10 al 16 de mayo 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El jinete Blanco de Chaves El Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, guiará el caballo que montará el presidente de la Junta de Andalucía en su visita a la feria a visita que realizará el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, a la Feria de Córdoba se convertirá en un paseo a caballo sin parangón hasta ahora. Y es que el grupo municipal socialista ha realizado una sorprendente propuesta a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, después de que el Primer Teniente de Alcalde, Rafael Blanco, se haya ofrecido como jinete para guiar el caballo en el que presumiblemente monte Chaves en su recorrido por el recinto ferial de El Arenal. La afición de Blanco a los caballos y el hecho de que sea el presidente de la Asociación Córdoba Ecuestre han dado alas a una idea con la que los socialistas pretenden “potenciar la imagen de Córdoba como capital del caballo”, una fórmula de promoción que no termina de convencer a los ediles de IU. Sobre todo porque, según se comenta en los pasillos de Capitulares, la regidora ha interpretado este paseo a caballo con Chaves como una estrategia maquiavélica de Blanco para robarle protagonismo en las relaciones institucioneles con el máximo dirigente del gobierno andaluz. Resulta difícil pensar que una iniciativa tan curiosa pudiera llegar a levantar tantas

L

A LA CATA

¿Qué tendrá el vino? Algo importante tendría que estar cociéndose en la Cata del Vino 2008 cuando los miembros del Consejo Regulador de Montilla Moriles se dieron tanta prisa en abandonar la sala de CECO en la que habían celebrado su pleno con destino a los Llanos del Pretorio. Tal fue la prisa que incluso olvidaron al delegado de Agricultura a quien le tocó atender a los medios de comunicación. Y es que, cuando se trata de probar los caldos, nadie tan dispuesto como sus promotores. BAJO SOSPECHA

¿Quién ha sido?

ampollas dentro y fuera del Ayuntamiento de Córdoba, ya que incluso algunos compañeros de partido de Blanco también se han mostrado contrarios a la “actitud acaparadora” que, según algunos socialistas cordobeses, está mostrando últimamente el edil del PSOE. Hasta el momento, Rosa Aguilar no ha confirmado si dará su beneplácito a la propuesta de Blanco, sobre todo porque

una respuesta negativa de la regidora podría ser interpretada como una oportunidad desperdiciada para que la Junta aporte fondos para la creación del futuro Centro del Caballo. Ante el mutismo de Aguilar, se ha empezado a rumorear que la alcaldesa podría estar recibiendo clases aceleradas para aprender a montar a caballo. Incluso se ha llegado a elucubrar con que, en el caso de

aceptar la iniciativa propuesta por los socialistas, Aguilar podría acompañar a Chaves y a Blanco en su paseo por el Real montada en uno de los simpáticos caballitos pony. No obstante, y en vista del glamour que se gasta la regidora, resulta difícil imaginársela montando uno de estos caballos enanos y negociando con Chaves la financianción del Centro del Caballo que se merece la ciudad.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Sorteo de trajes de gitana

Parcelistas en huelga de hambre

El gobierno municipal ha anunciado que sorteará dos trajes de gitana de la diseñadora cordobesa Juana Martín la próxima semana con la intención de fomentar el vestido tradicional andaluz en la presente edición de la Feria de Córdoba.

Varios parcelistas de Las Pitas comenzarán una huelga de hambre indefinida en solidaridad con el vecino que ha sido condenado a 18 meses de prisión y al derribo de su vivienda por construir en la zona protegida del conjunto de Medina Azahara

Habrá Palacio del Sur Un donante anónimo se compromete a cubrir la partida restante de la financiación del proyecto para que se inicien las obras

Revolucionado anda el gallinero estos días en el cuartel de la Policía Local por la noticia publicada en el pasado número de El Semanario en el que un agente desvelaba los supuestos ‘puenteos’ políticos al organigrama y a la escala de mando policial. Como siempre que hay una filtración, los ánimos se alteran y se busca al mensajero, se sospecha y se recela de unos y de otros y no se cae en la cuenta de que lo malo no es que haya un ‘topo’, sino que existan los tejemanejes que denuncia esa persona, harta de tanta irregularidad. LIQUIDANDO

Todos al paro Las peores pesadillas de Rafael Gómez parecen estar haciendose realidad. Aquel que prometió que daría trabajo a todo el que lo necesitara en Córdoba está despidiendo a sus últimos trabajadores e incluso a los más fieles. Parece que dentro de Retier ya se comenta que ya está lista la carta de despido incluso del propio Gómez y que, su histeria por intentar arreglar los platos rotos le está dando jaquecas de caballo. OFF THE RECORD

Futuro incierto Qué empresa tiene entre manos un proyecto de esos denominados “estratégicos” para la ciudad y no tiene aún claro cuando empezará su actividad, de la que se anunció iba a generar grandes beneficios a corto plazo y varios puestos de trabajo. Al parecer su puesta en marcha estaba prevista para verano pero de momento todo hace sospechar que los plazos no se cumplirán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.