El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 555

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009 • AÑO X III • Nº 555

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

ENTREVISTA CON EL SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DEL PSOE EN ANDALUCÍA

S.O.S La crisis y la falta de recursos llevan a la población inmigrante a un callejón sin salida. Los agentes sociales piden una reorientación en las políticas de inmigración. Páginas 5, 6 y 7

Efectividad por los suelos En 2008 la Policía Nacional no consiguió llegar al 50% en el cumplimiento de sus objetivos, lo que significa que de cada diez delitos tan sólo se resolvieron la mitad. Página 8

Cómo se mira el arte actual Dos críticos y un catedrático de Historia del Arte descubren las claves para entender mejor el arte contemporáneo. Páginas 20, 21, 22 y 23

AVISO A NAVEGANTES: “No hemos dado con la tecla”

Págs: 5,6 Y 7

Reconoce abiertamente que el PSOE en Córdoba ha fracasado “estrepitosamente” pero su receta para salir de hoyo es clara: hay que buscar más el consenso interno, adaptarse, compartir y estar más cerca del ciudadano


2

LA ENTREVISTA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

“Si en Córdoba se repiten lo 2007 lo asumiré como un fr Rafael Velasco Secretario de Organización del PSOE-Andalucía

Velasco repasa sus primeros meses al frente de la organización del PSOE andaluz y da las claves de la nueva estructura del partido en Córdoba, en donde cree que se“ha fallado estrepitosamente“ en los últimos años sus 35 años, Rafael Ve lasco dirige la Federación más numerosa y con más peso nacional del Partido Socialista, la andaluza. Una responsabilidad para la que reconoce se exige mucha ‘mano izquierda’ y diálogo, que no siempre se consigue ya que, en estos nueve meses desde su nombramientos, no le han faltado enfrentamientos internos en una etapa dura para el Gobierno Regional por la crisis económica en la que, asegura, debe prducirse una renovación de estructuras, como lo prueba la reciente creación de la agrupación única en Córdoba capital. Un nuevo organigrama que debe remediar los pésimos resultados en una ciudad que Velasco señala como prioridad absoluta de cara a 2011 y en la que advierte de que no puede volver a repetirse el “fracaso estrepitoso” de los comicios municipales de los últimos años.

A

“Queremos una estructura con competencias, y que asuma la responsabilidad de las decisiones que, en el caso de casi nueve meses al frente las capitales, -deLleva la organización del PSOE ¿qué valoración hace de parece que no andaluz este casi primer año de su cargo? - Han sido unos meses intensísies de nadie”

mos. Después del Congreso Regional hemos tenido que afrontar los ocho congresos provinciales en los que ha habido un consenso prácticamente en todos, exceptuando casos concretos como Málaga, con dos candidaturas. Además ha habido una renovación muy importante ya que se han cambiado muchos secretarios provinciales. Después hemos tenido un proceso interno en donde la ‘no-noticia’ significa que se han hecho las cosas bastante bien, hablo de la renovación de las agrupaciones locales que no es poco ya que son 750 en toda Andalucía, en los que, han sido ‘habas contadas’ las que han tenido dificultades.

- Usted es una de las caras de esa renovación ¿debe apostar el PSOE andaluz por más caras nuevas, y jóvenes? - Yo siempre lo he dicho, no soy partidario de la renovación por la renovación. Lo dije en el año 2000, cuando era secretario regional de juventudes y lo sigo manteniendo. Esto me provocó numerosos enfrentamientos dentro de las juventudes, la mezcla entre el impulso de la gente joven y la sabiduría de la veteranía

Sobre estas líneas, imagen del secretario de organización del PSOE de Andalucía, Rafael Velasco, durante la entrevista concedida a El Semanario ./Fotos: José Huertos.

es una de las claves del éxito del partido en Andalucía . El hecho de que no haya habido grandes ‘alharacas’ en los procesos internos es un éxito porque nos hemos encontrado con que la gente veterana del partido ha estado dispuesta en todo momento a darle paso a la joven.

- ¿Se necesita mucha ‘mano izquierda’ para llevar una organización como la suya? - Seguro, no le quepa la menor duda. El Secretario de Organización debe tomar decisiones y éstas les sientan bien a unos y menos bien o mal a otros. Hay que dialogar muEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cho y es algo que me gusta practicar, aunque no siempre lo consigo. Obviamente he tenido momentos muy malos de confrontación muy fuerte en los que unas veces debes de tomar parte por el afiliado y otras veces por la estructura. Hasta ahora las propuestas han sido bien aceptadas, pero como dice, mucha mano izquierda y mucho diálogo. Sobre todo en una organización tan grande y que ha crecido tanto en los últimos años como es el PSOE de Andalucía. Hemos crecido casi 3.500 militantes y 1.500 simpatizantes desde el último congreso regional. Ya estamos en 65.157 militantes y

102.582 simpatizantes en lo que es la organización más fuerte del PSOE a nivel nacional.

- ¿Teme que la crisis pueda afectar a una estructura tan consolidada en Andalucía como la del PSOE? - Todas las crisis afectan y es lógico que una tan grave como ésta conlleve un desgaste para el Gobierno como se ha podido ver en las últimas encuestas que se han publicado. La persona que ha perdido su trabajo o el empresario que lo está pasando mal, lógicamente no va a hacer una valoración positiva del Gobierno aun así, la gente sigue


LA ENTREVISTA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

s resultados de acaso personal” PUNTO de ATENCIÓN

Advertencia clara a Izquierda Unida “IU debería sopesar mucho el distanciarse del PSOE. Les puede pasar como al PA y acabar engullidos por el ogro del PP”

a nueva ejecutiva que acaba de salir triunfante en IU, encabezada por el comunista Cayo Lara aboga por un distanciamiento ideológico del PSOE, una curiosa iniciativa teniendo en cuenta el acuerdo entre ambas formaciones para establecer ‘gobiernos de progreso’. Ahora que la propia IU-Córdoba ha reconocido abiertamente que va a estudiar todos estos acuerdos, localidad por localidad, Velasco señala que hago una valoración bastante positiva de los acuerdos de izquierdas y si me preguntaran ahora mismo diría que apuesto por la renovación del compromiso entre ambas fuerzas en las próxima municipales”. Acerca de ese

L

apostando por una mayoría absoluta del PSOE, lo que no es poco con la que está cayendo.

“A Cajasur no hay que convencerla de nada, pero desde el Gobierno tenemos claro que necesitamos más músculo financiero y eso se logra con la fusión de cajas”

- Según estas encuestas, la crisis está afectando hasta a la figura y la valoración de Manuel Chaves. - Es cierto que, en esas encuestas, el presidente sufre un cierto desgaste, pero también lo tienen los líderes de la oposición. El ciudadano no está contento del todo con la acción del Gobierno en este momento de crisis, pero tampoco con la oposición porque no ve alternativa ni en el contexto andaluz ni en el nacional.

- En todas las CCAA se está apostando por la fusión de cajas. Cajasur sigue reticente a esta medida ¿de qué manera va a tratar la Junta de convencer a sus responsables? - A Cajasur no hay que convencerla de nada. Deben ser sus órganos de gobierno los que analicen la situación y vean qué es lo mejor. Desde el partido que sostiene el gobierno andaluz lo que tenemos clarísimo es que necesitamos más músculo financiero. Hay diferentes entidades financieras, no sólo Caja Madrid o La Caixa, sino Caixa Cataluña o Caixa Nova que están introduciéndose en Andalucía con el objetivo claro de quedarse con el

distanciamiento ideológico que pregona la nueva ejecutiva de IU, el secretario de Organización señala que “no la entiendo” y lanza un aviso a navegantes. “Pueden correr el riesgo de que les pase como al PA. El PP es un ogro que se come todo lo que está a su lado. El Partido Andalucista dejó de gobernar en Andalucía con PSOE con los mejores resultados de su historia y al unirse con el PP acabó engullido. IU corre el riesgo de ser engullida si apuestan por esa estrategia con el PP y no me estoy inventando nada, ya en la época de la famosa ‘pinza’ les pasó eso y fue castigada por los ciudadanos. IU debería sopesar mucho esa estrategia”.

mercado andaluz. Sería una irresponsabilidad por parte del Gobierno no hacer nada. Ante esto ¿qué es lo que creemos mejor? Conseguir un músculo financiero ¿Cómo se consigue eso? Con fusiones y por eso vamos a apostar por una gran caja andaluza. ¿Cree el partido socialista y el gobierno que otras cajas deben sumarse? Creemos que sí, pero debe ser, repito desde el análisis de sus consejos de administración. La responsabilidad caerá sobre aquel que se equivoque en la decisión.

- ¿Sigue siendo Córdoba capital la espinita clavada para el PSOE? - Aquí no voy a ser contemplativo. El PSOE no se puede permitir el lujo de tener el respaldo electoral que tiene en Córdoba capital. Hemos fracasado, y yo me incluyo, en todas las elecciones que nos hemos presentado en la capital. No hemos dado con la tecla necesaria, ni partido, ni candidato, ni la unión del partido con las fuerzas vivas de la ciudad, es decir hemos fallado estrepitosamente. Es por esto que vamos a realizar una renovación de las estructuras muy importante. Una renovación y una modernización que se corresponde con el reto que tenemos con la agrupación única y Córdoba va a ser una de las primeras en ponerla en marcha a esto hay que sumarle una cercanía al ciudadano EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mucho mayor de la que hemos tenido. El ciudadano de Córdoba debe de tener como referente, viva donde viva, a un socialista en su barrio.

- Pero, a efectos prácticos ¿qué mejoras va a traer esta nueva estructura? - Tiene que marcar la coordinación perfecta con los concejales socialistas como hace cualquier agrupación de cualquier pueblo. Cuando se toman decisiones tienen que estar consensuadas con todos los estamentos del partido, no puede ser que vaya la capital por un lado, los municipios por otro y la ejecutiva regional o provincial en medio. En segundo lugar va a tener la responsabilidad de confeccionar el programa electoral y elegir la candidatura y, antes, proponer candidatos aunque la competencia va a seguir siendo de la ejecutiva provincial. Por lo tanto no va a ser una estructura como la que hemos tenido hasta ahora en las capitales que han pintado bien poco en la toma de decisiones, sino que va a tener una responsabilidad y una toma de decisiones muy importante. La ejecutiva provincial debe tutelar los primeros años hasta que la estructura esté engrasada en esa nueva agrupación. Igual que la responsabilidad de ganar unas elecciones en un municipio la tiene la agrupación local, cuando hablamos de las capitales parece que la responsabilidad no es de nadie. Queremos una estructura con competencias, pero que también asuma sus responsabilidades.

- En este contexto, mucho se ha especulado con la elección del candidato ¿para cuándo se sabrá? - Las próximas elecciones hay que empezar a trabajarlas desde ya.

3

- ¿Son la cercanía y lo obsoleto de la estructura los dos grandes lunares que ha tenido su partido en Córdoba capital? - Totalmente y para ello pongo el ejemplo de Jaén capital en donde el trabajo de cercanía de calle y de contacto diario con los ciudadanos que han realizado los miembros del partido es todo un ejemplo a seguir ya que hoy en día gobernamos en ese Ayuntamiento. Y no es un trabajo muy diferente al que se desarrolla en Montilla, en Lucena, en Pozoblanco o en Palma del Río o en otros municipios de Córdoba que han tenido resultados muy buenos en las pasadas elecciones municipales.

- Pero no en la capital. - No en la capital efectivamente, el PSOE en la capital debe de adaptarse, compartir y aprender de esos sitios donde hemos tenido éxito electoral.

- ¿Se trabaja ya en el PSOE con una caída en desgracia de IU en Córdoba capital para las próximas elecciones, como indican muchas encuestas? - Izquierda Unida en Córdoba capital siempre ha sido una isla con respecto al resto de su partido en España. Yo siempre me pongo en lo peor para mi partido, es decir que IU siga fuerte en la capital, que el PP siga fuerte en la capital y que desde esa posición compleja, el PSOE debe hacer todo lo posible por intentar ser la primera fuerza en nuestra capital, lo cual no le voy a ocultar que es muy complicado.

- Siguiendo con encuestas ¿cree que el Partido Popular gobernará como aseguran los sondeos que se han publicado en estos meses, tras

“Es cierto que, según las encuestas, la crisis ha provocado un desgaste en Chaves, pero también en la oposición” Ahora, antes de las europeas, nos hemos marcado poner la nueva estructura en marcha y las bases las tenemos que ir poniendo. Lo que está claro es que hasta el principio de 2011 no se tomará la decisión del candidato y la candidatura, pero eso no puede paralizar la acción de la agrupación municipal que debe de trabajar desde ya para preparar ese escenario. Tenemos muy claro que Córdoba es una prioridad pero ¿ lo es para nosotros elegir el candidato ahora? No, para nosotros es mucho más importante movernos y modernizar las estructuras del partido en Córdoba, que el grupo municipal siga trabajando como hasta ahora, y si me apuras, mejor coordinado con esa nueva estructura que ahora mismo no existe y a partir de ahí, sentar las bases del partido para las próximas elecciones. Priorizamos la cercanía al ciudadano sobre la cara que vamos a presentar en las próximas elecciones.

los comicios municipales del 2011? - Yo no tengo ninguna encuesta que diga eso ni creo que eso ocurra. Nuestro reto es conseguir más votos que el PP y tenemos que hacer un partido fuerte para competir con el PP que es nuestro enemigo en Córdoba, en Andalucía y en el resto de España. Los que me conocen saben que asumo responsabilidades y no me gustan los retos fáciles y vamos a conseguir poner al partido en Córdoba donde se merece.

- Si no se logra ¿lo asumirá como un fracaso personal?. - Totalmente, totalmente, pero le repito que estoy seguro de que eso no va a ocurrir.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

La prueba de la rana ay que ponerse las pilas o nos come el lobo. Así de contundente se muestra el secretario de organización del PSOE en Andalucía, Rafael Velasco, en este número donde da buena cuenta de cuáles son las estrategias del partido de cara a los próximos comicios municipales. La cuestión se resume ni más ni menos en que hay que bajarse más al moro (traducción: más contacto con el ciudadano, pero siguiendo como modelo a la “ provincia”, que lo hacen muy requetebien) y en definitiva que hay que dejar de ser, emulando una de esas frases célebres salidas del fogón de Gran Hermano, ‘los de siempre’, ‘los de casa’ y los chachis’, como vociferaba ese héroe trasnochado de lo catódico llamado Julito y al que terminó por vérsele el plumero. No sé si el aludido habrá dicho de aquello de oído cocina, pero lo que es evidente que la nueva estructura que comenzará a andar en el seno de esta formación quiere un giro de 180 grados, no de 360 que ya sabemos que luce mucho pero que es volver a lo mismo y que tan pésimos resultados le ha dado a esta formación en los últimos años.

H

E L

Lo que la afición pide ahora es que se hagan notar de una vez, que no pasen desapercibidos y que no dejen que les metan las cabras en el corral, en clara alusión a Rosa que todo lo engulle. Es más, como muestra entonan el mea culpa y hasta dan un paso adelante y reconocen sus propias limitaciones, que siempre beneficia para quienes están dispuestos a corregir errores con frases tan sustanciosas como que “hemos fallado estrepitosamente, no hemos dado con la tecla necesaria, ni con el candidato, ni con la unión del partido con las fuerzas vivas de la ciudad”. Más claro: agua. Unas palabras a tener muy en cuenta porque descubren las debilidades de unas siglas que siguen lastradas en Córdoba por esa unión claramente de conveniencia que los eclipsa dando ventaja, desde hace mucho tiempo, a su mayor enemigo a batir de aquí a las municipales: el Partido Popular y al que quieren hacer frente con otras formas y con menos talante en definitiva. Y claro tras la catarsis, pues toca esa renovación en la que están inmersos todas las

formaciones políticas y para ello construyen su particular libro Gordo de Petete como hoja de ruta a seguir y como solución a sus eternos males que en Córdoba vienen siendo unos pocos. Así pues, más cohesión interna, más cercanía, y mucho más trabajo en equipo es el manual de instrucciones con el que el PSOE pretende seducir y para ello, la mejor herramienta es aglutinarse en torno a una agrupación única donde todos tendrán voz y voto y donde se pretende controlar a aquellos versos sueltos y díscolos que tanto comienzan a incomodar al aparato, por aquello de ir a su aire. El reto está ahora en que la pócima dé el resultado esperado. Ya vendrá más adelante lo del candidato, como argumenta Velasco, echando balones fuera y no queriendo entrar a rematar la faena que está para algunos más que clara. Lo que se espera, pues, es que la rana deje de serlo y como en los cuentos, se convierta finalmente en príncipe. Está por ver...

T E R M Ó M E T R O

0

6.000 EUROS Parece mentira que en un momento en el que el alquiler es la única salida para muchos, se retire las ayudas que la Junta daba a los propietarios. Menos mal que no iba a haber recortes en gasto social...

5

10

Juan Espadas

TODAVÍA ES POCO A tenido que fallecer una persona a manos de un ‘gorrilla’ para que el Ayuntamiento se ponga manos a la obra y estrechen la vigilancia en las zonas afectadas, sin embargo, la regulación sólo frenará esta lacra. José Joaquín Cuadra

ENHORABUENA La UCO puede sentirse satisfecha con el notable alto que han puesto los alumnos de la universidad a los docentes y que año tras año crece. Los más valorados los de Medicina. Felicidades. José Manuel Roldán Nogueras

Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio

Concejal de Movilidad y Seguridad

Rector de la Universidad de Córdoba

ADIÓS A LOS

PA L A B R E A N D O

José Ignacio de Quesada

A

P I E

D E

C A L L E

Antonio Higuera

Justicia agraria, justicia social Recesión rima con ocultación l campo no está viviendo su mejor momento. Los precios en origen están por los suelos. Los agricultores y ganaderos apenas cubren los gastos, muchos de ellos están en pérdidas y la situación no tiene visos de mejoría. Al menos no de una manera inmediata. Ni siquiera a medio plazo. Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han forzado a la patronal agraria a negociar el convenio mediante una huelga en la que, por momentos, se han perdido las formas, y en el caso concreto de la agresión al secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas, también la razón, porque la violencia no es aceptable nunca, ni siquiera en situaciones desesperadas. Los agricultores no están bien, y tampoco los trabajadores agrarios; mientras que las grandes marcas co-

E

merciales siguen incrementando sus beneficios a costa de todos los consumidores y asfixiando más y más al campo. Los precios en los lineales de los supermercados se mantienen ajenos a la crisis ignorando que el paro se extiende como la mancha de crudo que dejó el Prestige y que los bolsillo de los ciudadanos tienen agujeros por todas partes. Así que es hora de estar unidos, no de pelearse por un puñado de euros más o menos a costa de un convenio; y de ir de la mano a las puertas del ministerio para exigir que las grandes cadenas de distribución -las grandes beneficiadas siempre- se comporten de manera solidaria con el campo en particular y con la sociedad en general, pagando precios justos en origen y cobrando con la misma justicia a los consumidores.

ace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a revisar a la baja las previsiones de crecimiento mundial con dos valoraciones desalentadoras: la economía se contraerá un 2 por ciento este año en la eurozona, lo que significa que los países europeos sufrirán la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la necesidad de inyectar más fondos públicos para evitar la quiebra del sistema financiero. El FMI ha salido a la palestra para advertir sin tapujos que las pérdidas de los activos financieros de los bancos estadounideses -los mismos que han contaminado al resto de la banca internacional- ascenderán a 1,5 billones de euros, una situación que, en opinión de esta institución, los países industrializados, los más afectados por esta crisis, sólo podrán paliar con generosas aportaciones de sus respectivos tesoros públicos.

H

En cambio, en España, la visión que se ofrece de la crisis es bien distinta. El ejecutivo sigue trantando de infundir optimismo al asegurar que a finales de 2009 comenzará a dejarse notar una “cierta recuperación” de la economía, aunque lo cierto es que los datos que maneja el Ministerio de Economía de puertas hacia dentro, tal y como ponen de manifiesto algunos medios de comunicación, no son nada halagüeños. Se da por sentado que no habrá un semestre de recesión, sino que esta tendencia se prolongará al menos un año, cuando la caída del PIB podría llegar al 1,2 por ciento. En tales circunstancias, resulta lamentable que el optimismo antropológico de ZP siga primando ante el realismo que demandan más de tres millones de parados, quienes se muestran impotentes al ver cómo se les sigue ocultando el verdadero trasfondo de la crisis.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Carmen Guzmán. FOTÓGRAFOS : José Huertos Y Pilar Mayorgas. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad VPO en manos privadas

El SIDA se rejuvenece

Los constructores cambian de rumbo promoviendo 756 viviendas protegidas, más de la mitad de las aprobadas por la Junta. / 10

El VHI afecta cada vez más a los jóvenes, quienes han bajado la guardia ante esta enfermedad. / 13

Se tensa la relación entre trabajador y empresa Sube en un 40 por ciento los conflictos laborales en Córdoba en un año. / 15

LA INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE SE DERRUMBA

De vuelta a la

MARGINALIDAD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a desesperación que están sufriendo centenares de familias a causa del parón económico cobra especial dramatismo en el rostro de las personas inmigrantes que viven en Córdoba. Haber perdido su puesto de trabajo los iguala a los cientos de cordobeses que también se han quedado en paro y por ello, ya comparten dificultades para pagar sus deudas y cubrir necesidades tan básicas como la alimentación o el alojamiento. Sin embargo, las consecuencias para la población inmigrante van

L


6

INMIGRACIÓN

CONT EXTO

E

n enero de 2008, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en la provincia había empadronados 21.650 personas extranjeras. Desde que empezaron a llegar han ido ocupando los empleos que los cordobeses ya no quería, dedicados a la construcción, el servicio a domicilio y la hostelería. Sus sueldos han sido muy inferiores a la media y sus jornadas de trabajo en ocasiones han rozado la esclavitud. Pese a los esfuerzos para favorecer su integración en la sociedad en condiciones de igualdad, aún existen barreras que ni los sindicatos ni las asociaciones han podido superar. En el contexto actual, las medidas que la Administración ha tomado hacia las personas inmigrantes se han centrado en ofrecerles el retorno voluntario a sus países a cambio de cobrar el subsidio por desempleo. Una opción que no contemplan la gran mayoría de ellos, quienes prefieren seguir buscando alternativas aquí.

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

La crisis y la falta de r los inmigrantes a un c Son los más castigados por el paro y cada día que pasa se endurecen más las normas para su permanencia. Los colectivos sociales piden una reorganización urgente de los recursos Servicios Sociales del Ayuntamiento. Si bien, ni los recursos ni la capacidad de las asociaciones dan a más. Ante esto, los colectivos sociales están reclamando al Ayuntamiento como principal responsable de los ciudadanos que viven en Córdoba, una inmediata reorientación y un aumento de todos los recursos disponibles para poder cubrir las necesidades más urgentes que están detectando y sobre todo, una mayor coordinación institucional a la hora de actuar. “Necesitamos que se agilicen las ayudas de emergencia porque están tardando hasta dos meses y que los comedores y los centros de alojamiento cuenten con más plazas para dar cobertura a la demanda que estamos registrando y asumiendo las asociaciones”, asegura la ase-

“Van a volver a la marginalidad que tenían cuando llegaron” En la página anterior un grupo de personas inmigrantes en la ciudad. /Fotos: J. Huertos.

más allá. El desarraigo les impide contar con el apoyo de la familia o los amigos y sus opciones para salir adelante se limitan a la red de escasos recursos que los colectivos sociales y los servicios municipales les pueden ofrecer. Para colmo, la inestabilidad laboral es un problema añadido a la hora de renovar sus permisos de residencia pues éstos, tal y como marca la legislación, están estrechamente unidos al tiempo que han cotizado en la seguridad social. Estas circunstancias, como apunta el Secretario de Migraciones de CCOO, Said Faz, “está devolviendo a la población inmigrante que lleva tres y cuatro años aquí a la situación de marginalidad e irregula-

ridad que tenían cuando llegaron. Cada día recibo denegaciones de permisos de residencia y trabajo”. Eso sí, con la diferencia de que la oportunidad de trabajar en los empleos que nadie quería ya no existe. La dirección que está tomando la situación de la población inmigrante en Córdoba ha despertado la alarma entre los colectivos sociales hasta el punto de que sindicatos y asociaciones temen que la crisis vaya a echar por tierra el trabajo que se ha hecho para favorecer su integración social y laboral. “Nos encaminamos hacia un aumento de la bolsa de personas irregulares con el consecuente impulso de actividades en economía sumergida. Estas personas no van a irse ahora que tienen una forma de vida aquí por muchas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

facilidades que les den con el retorno y sus necesidades van a ir en aumento”, asegura la Secretaria de Igualdad de la Ejecutiva provincial de UGT, Amelia Fernández.

Medidas de extrema urgencia Hasta las asociaciones no paran de llegar personas inmigrantes que no tienen ni tan siquiera qué llevarse a la boca y que están a punto de no tener un lugar en el que vivir. Hasta el momento, como confirma la coordinadora provincial de ACCEM Córdoba, Julia Ortega, los colectivos han puesto a su disposición todas las herramientas que tienen: los pisos de acogida, los han remitido al albergue municipal -saturado desde hace meses- y han solicitado las ayudas de emergencia que ofrecen los

sora jurídica de Córdoba Acoge, Carmen Martos. La exigencia de muchos de los colectivos que conforman el Consejo Local de Inmigración va más allá. Como explica Said Faz, la coyuntura que padece la población inmigrante en Córdoba necesita que todo el tejido asociativo, sindical y ciudadano se siente para analizar cuáles son los problemas que está padeciendo la población inmigrante y a partir de ahí, llevar a cabo medidas concretas, ágiles y efectivas para paliarlos. “Necesitamos reorientar la política municipal de inmigración porque la situación de estaspersonas ha cambiado a causa de la crisis”. De hecho, la actuación en materia de inmigración a día de hoy está basada en las iniciativas recogidas en el Plan Local de Inmigración, elaborado en 2006 y al cual le resta apenas un año para expirar. Todos los agentes consultados por El Semanario coinciden en afirmar que aunque fue una iniciativa aplaudida


INMIGRACIÓN

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

ecursos lleva a allejón sin salida Carmen Martos

Said Faz

Ángel Madero

Asesora jurídica de la Asociación Córdoba Acoge

Secretario de Migraciones de CC.OO. Córdoba

Presidente de la Federación Andalucía Acoge

“Hay que “Urge agilizar las reorientar la ayudas y aumentar política municipal de las plazas de inmigración, su comedores y situación ha albergues cuanto cambiado a causa antes” de la crisis”

Amelia Fernández Secretaria de Igualdad de la Ejecutiva provincial de UGT.

Movilización de fondos Los colectivos admiten que la escasez de recursos económicos que sufre la política social del Ayuntamiento necesita “una apuesta decidida por parte de las instituciones central y autonómica que dote a los municipios de fondos suficientes para inmigración”, apunta Said. Si bien, al mismo tiempo, denuncian que existe una falta de interés tanto del gobierno local como de muchos municipios de la provincia para hacer uso de los fondos que el resto de administraciones ofrecen para favorecer la integración de la población inmigrante. En concreto, explica Angel Madero, “muy pocos municipios de la provincia han solicitado los fondos para poner en marcha recursos como albergues de transeuntes”. Y lo que es más, como ha podido saber El Semanario , ni tan siquiera el propio Ayuntamiento de la capital, pese a la falta de plazas de alojamiento que sufre, tiene previsto reclamar la convocatoria que en este momento ofrece la Junta de Andalucía para infraestructuras. “Los re-

“No hemos hecho nada con el Plan Local de Inmigración”

“Vamos a un aumento de la bolsa de irregulares y a un impulso de la economía sumergida” cursos y los fondos están ahí pero aún existe reticencia política para poner en marcha este tipo de proyectos tan necesarios por temor al rechazo del resto de la ciudadanía”, asegura.

Las asociaciones y los sindicatos consultados reclaman a la Administración que una vez por todas considere a las personas inmigrantes ciudadanos con plenos derechos y que con independencia de su situación administrativa, puedan beneficiarse de las medidas para paliar los efectos de la crisis, como es el plan de empleabilidad del Estado. Además, los agentes sociales de la ciudad hacen un llamamiento a los responsables políticos para que “al menos de forma temporal”, puntualiza Said, se revisen y suavicen las exigencias para la renovación de los permisos de residencia pues “muchos viven con la obsesión de trabajar para que no los echen de aquí y ahora es imposible”. Ante todas las necesidades urgentes que los colectivos sociales que trabajan en la ciudad están detectando y sus reclamaciones a las instituciones, El Semanario ha intentado saber qué planes tiene tanto el Ayuntamiento como la propia

PUNTO de ATENCIÓN

Favorecer la convivencia más que nunca Alertan de que el contexto actual puede dar lugar a tensiones e incluso actitudes racistas en la ciudad

n el contexto actual, los colectivos sociales consideran de extrema urgencia un esfuerzo por evitar los problemas de convivencia entre la población inmigrante y la autóctona que vive en la ciudad. Como explica la asesora jurídica de Córdoba Acoge, Carmen Martos, las necesidades que empieza a sufrir toda la población, la ausencia de apoyos y las escasas relaciones que hasta ahora han tenido unos y otros constituye el caldo de cultivo perfecto para que puedan surgir tensiones e incluso actitudes racistas y xenófobas que culpen a los inmigrantes de los problemas actuales. Por ello, los colectivos sociales reclaman que ahora más que nunca se haga un esfuerzo para fomentar las medidas de integración, sensibilización y convivencia en la ciudad pues de momento, “se han visto muy limitadas en las asociaciones y en los centros educativos”, añade Martos.

E

Junta para darles solución, aunque ambas instituciones han preferido no hacer declaraciones al respecto. Con las cosas así, las asociaciones y sindicatos están dispuestos a seguir haciendo todo lo posible por mejorar la situación de la población inmigrante. Eso sí, ante la mirada de una Administración que, como añade Carmen Martos, aún no ha asumido su responsabilidad con ellos.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

“Cuando hubo trabajo para todos los acogimos y ahora, les invitamos a que se vayan o los hacemos ilegales”

Ayudas para todos El reclamo de los colectivos para sacar de la miseria a la población inmigrante trasciende de las fronteras regionales y todas las fuentes consultadas coinciden en rechazar las últimas políticas en materia de inmigración que desde el Gobierno Central se están poniendo en marcha para paliar los efectos de la crisis, como es el caso del plan de retorno voluntario. “Cuando había trabajo para todos los acogimos y ahora, en época de vacas flacas los invitamos a que se vayan o los hacemos ilegales. Esperábamos medidas para suavizar el impacto de la falta de empleo sobre la situación de los inmigrantes y no un plan de retorno al que nadie se ha adherido”, denuncia el Secretario de Migraciones de CCOO.

EL ANÁLISIS

por todos los colectivos, asegura Said Faz, “fue demasiado ambicioso y no ha contado con la financiacion suficiente. En realidad no hemos hecho nada”, asegura.

“Los fondos están ahí pero hay reticencias políticas para hacer proyectos que podría rechazar la ciudadanía”

7

Malos tiempos El mayor signo de que la población inmigrante ha dado un paso hacia su integración hubiera sido que la propia Administración, al plantear medidas de rescate ante la crisis, los hubiera tenido en cuenta al mismo nivel que lo ha hecho con la ciudadanía autóctona. Las actuaciones exclusivas para ellos, como el tan proclamado aunque fracasado, plan de la vuelta a casa, sólo demuestran que para las instituciones políticas las personas inmigrantes continúan siendo ciudadanos de segunda y por tanto, no merecen beneficiarse del amparo que reciben el resto. La crisis ha pillado desprevenida a la propia Administración y las soluciones que hasta ahora han ido dando más bien parecen parches para calmar los áni-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mos de una sociedad que apunto está ya de perder los nervios. Ahora más que nunca deberían de quedar a un lado las diferencias por el lugar en el que nuestro vecino nació. Por primera vez, ciudadanos inmigrantes y autóctonos están en condiciones similares de necesidad y sería propio de una sociedad democrática que el apoyo y el impulso fuera para todos por igual. Corren malos tiempos para hablar de origen, integración y sensibilización con los más desfavorecidos. Aunque en realidad, quizas sea ahora cuando haya que aprovechar la opotunidad para asumir y demostrar desde la Administración que todos somos iguales. L. P. L.


8

CIUDAD

os sindicatos policiales lo llevaban avisando desde hace tiempo. Poca plantilla y medios para una ciudad como Córdoba. Sin embargo, año tras año, las quejas sindicales se veían silenciadas por la buena estadística de efectividad policial y resolución de delitos que, informe tras informe, colocaban a Córdoba como una de las ciudadades más seguras de Andalucía y a sus agentes, en una tasa de eficacia cercana al 70%.... hasta ahora. Y es que 2008 ha supuesto un punto de inflexión y no sólo por las carencias de medios y efectivos, que siguen siendo los mismos, sino porque el día a día ha acabado por ‘comerse’ a la estadística que ha acabado cediendo al peso de la realidad. De esta manera, y según confirman fuentes policiales, el pasado año la media de los diferentes distritos del Cuerpo Nacional de Policía no consiguió llegar al 50% en el cumplimiento de sus objetivos. Es decir, la eficacia policial se desmoronó en Córdoba capital hasta ese 50% que implica que de cada diez delitos se consiguió resolver la mitad. El dato, ya de por sí preocupante, lo es más si se compara con el que se obtuvo en 2007 a final de año, que según las fuentes consultadas, se situaba entre un 60 y un 70% en el cumplimiento de los objetivos marcados y, en consecuencia, de la efectividad

L

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

La efectividad de la Policía Nacional se desploma En 2008 no se llegó al 50% en el cumplimiento de los objetivos, un dato que además de ser malo ha tenido repercusión en las nóminas un 70% de la cifra de objetivos marcada a comienzos de aquel año.

Reacciones sindicales Para los tres sindicatos mayoritarios del Cuerpo Nacional de Policía , el análisis es idéntico: “la estadística se resiente porque faltan medios y personal. Lo llevamos manifestando desde hace tiempo y no nos han hecho caso”. En este sentido, el responsable de la UFP, Juan Cruz atribribuye la bajada de la efectividad a tres causas: “una el conflicto colectivo, dos la falta de funcionarios y tres la carestía de medios que está provocando situaciones absurdas como ver a compañeros en el patio de la comisaría esperando a que llegue un coche para poder hacer la patrulla”. Antonio Albalá, responsable del SUP es también concluyente al señalar que “durante los últimos años

“Sólo el distrito Este de la capital y Lucena, aprobaron los objetivos marcados para el año 2008” policial que, a la luz de estos datos ha bajado, como poco diez puntos en un periodo de doce meses. A la hora de hacer análisis, y según los datos facilitados a este Semanario, el único distrito que se salvó de la ‘quema’ estadística fue el Este, zonas de Campo Madre de Dios y Fátima entre otras, en donde se logró llegar a un 60% de los objetivos marcados. Asimismo, Lucena remontó un 2007 muy complicado con numerosos robos en zonas de polígonos y lideró la estadística interna de la Comisaría Provincial de Córdoba al llegar al 70%. El resto, suspenso en objetivos, al igual que la media general. La primera consecuencia de este mal dato no ha sido una reforma operativa o un análisis de problemas, sino una reducción en la nómina de diciembre de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía en Córdoba que, en virtud, de los requisitos marcados en el Programa Policía 2000 (creado bajo el Gobierno de Aznar) no han cubierto los objetivos que se marcaron para el año 2008 y se quedan con una media de 200 euros menos al no haberse satisfecho las expectativas que, por ejemplo, el año 2007 sí se cobraron al llegar a la resolución de cerca de

han utilizado una estadística a la que no tenemos acceso para minimizar las quejas sindicales. Ahora que se demuestra que los delitos no han hecho más que subir, a ver si se deciden a hacer algo. Hay que destacar el buen dato de Lucena en donde gracias al trabajo abnegado de los compañeros se ha conseguido resolver una situación muy compleja”. Ambos sindicatos confirman la bajada en las nóminas por la ausencia del plus por objetivos y la cifran en “unos 200 euros, no se trata de la cifra en sí, sino de lo que molesta el detalle ya que otra de nuestras eternas reivindicaciones ha sido la amplia diferencia salarial con otros cuerpos policiales autonómicos o con la Policía Local. No tiene sentido”. Por su parte, el responsable del CEP, Fernando Ramón Calderón recalca que esta bajada de efectividad no es un problema de los agentes que son los que ven mermada sus nóminas. “No sirve de nada tener un equipo de ‘galácticos’ si la portería en la que tienes que meter los goles está al revés. No se puede más con lo que tenemos. Y, ojo, los delitos siguen subiendo”, advierte.

Ruiz y De la Rosa en la visita a las obras que se realizan en la comisaría de Fleming. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

“De nada sirve tener galácticos si luego la portería en la que tienes que marcar está al revés. No se puede más con lo que hay”

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La comisaría de Fleming, lista para el mes de mayo El comisario aseguró que edificio no acogerá servicios operativos

ientras los agentes siguen sufriendo la carestía de medios, el subdelegado del Gobierno y el comisario provincial, José Antonio de la Rosa, visitaron el pasado miércoles el avance de las obras de la comisaría de Fleming que, según los responsables de la reforma, “estará operativa a finales del mes de abril o principios de mayo”. De la Rosa anunció que estas nuevas instalaciones no acogerán, como antes de la reforma, servicios operativos, sino que se emplearán para trámites burocráticos (DNI y policiales) y para albergar a la plana ejecutiva de la policía cordobesa.

M


JUSTICIA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

9

El vía crucis judicial de los niños víctimas de abusos sexuales e todos los tipos de maltrato infantil que existen, el abuso sexual es sin duda uno de los que provocan más indignación en la sociedad. Sin embargo, desgraciadamente, muchos menores continúan siendo víctimas de estas agresiones y así lo pone de manifiesto el último informe del Defensor del Menor de Andalucía. En concreto, el teléfono puesto a disposición por esta institución (900 506 113) revela que de las 52 denuncias por maltrato realizadas en 2007 el mayor porcentaje (36,5%) -es decir, 19- se deben al sexual, por encima del maltrato físico, con 17 consultas, y de la negligencia o abandono físico, acerca de las que

D

“Los pequeños están totalmente desprotegidos frente al agresor”

La falta de un equipo de psicólogos de guardia en los juzgados hace que los menores tengan que repetir la historia una y otra vez y, en ocasiones, hasta que se pierda la prueba por haberse “contaminado” cho la tarea de los psicólogos. “A un niño se le puede manipular y depende de cómo se le pregunte puede decir lo que se quiere oir. Por tanto, hay que tener mucha precaución en su examen”, añade.

Maltrato también psicológico De hecho, el maltrato psicológico está unido a estos casos y los abusadores también tratan de chantajear a sus víctimas utilizando argumentos del tipo ‘yo te quiero mucho’, ‘esto es algo de los dos’, ‘a ti te gusta’, etcétera, con los más pequeños y ‘como lo cuentes no te pago la matrícula’ con los adolescentes, como asegura la abogada. Además, los abusos sexuales son experiencias muy difíciles de relatar para un menor. E incluso, como aseguran las fuentes, muchas veces los niños no los perciben co-

se realizaron 12 denuncias. Además, estos casos son también los que más se silencian por lo que, según las estadísticas, “una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños podrían estar sufriendo abusos sexuales”, afirman los expertos.

víctima tenga que contar los desagradables sucesos que ha vivido a la familia, al médico, a el juez de guardia, al forense y, a veces, hasta tienen que ir a juicio, con alguna medida de protección como una mampara o “cruzarse con el agresor”, comenta Sánchez. En definitiva, el niño vive un auténtico vía crucis en el que están “totalmente desprotegidos”, describe la abogada.

Revivir el sufrimiento

Se pierde la prueba

Claro que el problema no es sólo el calvario que tienen que pasar los menores víctimas de estos abusos mientras los padecen, “que casi siempre son muchos años”, afirma el psicólogo Gregorio Sánchez, sino que, en ocasiones, a esto se le suma el tener que repetir una y otra vez su agresión durante el proceso judicial. Y es que, como explica Aurora Genovés, abogada de Amuvi (Asociación de víctimas de violencia sexual), los abusos sexuales a niños son muy difíciles de demostrar, ya que únicamente se detectan cuando el pequeño lo puede contar “a su manera”, o cuando un médico inicia un expediente judicial de oficio porque existe una lesión. Por tanto, en la mayoría de los casos, no se existe un parte de lesiones explícito, con lo que la única prueba que queda es la declaración del menor. Sin embargo, y aunque parezca increíble, “no existe un servicio de psicólogos de urgencia que trabaje con el juzgado de guardia, las 24 horas del día, de forma que el niño pueda hablar con un especialista en el momento en el que se presenta la denuncia”, critica Genovés. Esta ausencia de recursos obliga a que la

Esto, desde el punto de vista psicológico, crea enormes secuelas en los niños que se suman a las del propio abuso. Aunque, como revela la abogada de Amuvi, este prodecimiento

En la mayoría de los casos este tipo de maltrato es muy difícil de demostrar. /Foto: J.Huertos.

no es sólo perjudicial para el menor por la situación que tiene que revivir sino, lo que es más grave, porque a menudo la prueba se pierde, con lo que el caso se archiva y los agresores quedan impunes. “Nos hemos encontrado varias ocasiones en las que los propios psicólogos aseguran que no pueden hacer valoraciones porque han pasado meses desde que se presentó la denuncia y cuando se ha hablado con el niño el testimonio está contaminado porque consideran que en ese tiempo el menor ha podido ser influenciado por mucha gente”, relata Genovés. En este sentido, Sánchez expone que todo este proceso complica mu-

PUNTO de ATENCIÓN

“Los menores víctimas de abusos sexuales suelen presentar trastornos de sueño, de alimentación y conductas hipersexualizadas”

Un problema que se arrastra de por vida as secuelas que tienen los abusos sexuales en los menores que los padecen dependen mucho de la edad del niño y de la gravedad de las agresiones. Aún así, los psicólogos coinciden en que estas situaciones suelen ser una historia larga y, por tanto, algo que arrastrará el menor de por vida. De hecho, en algunos casos, como apunta Gregorio Sánchez, “no lo cuentan hasta que son adulto”. Esto es así porque muchas víctimas viven estos maltratos con

L

un sentimiento de culpa y se consideran responsables de los que les sucede. Asimismo, el psicólogo cordobés destaca que en casi todos los menores víctimas de abusos repiten una serie de comportamientos. “Problemas tienen muchos pero los más comunes son trastornos de alimentación, de sueño, miedo a desnudarse o conductas hipersexualizadas”, relata Sánchez, es decir, “hablan del sexo de una forma que no corresponde para su edad”, aclara.

La declaración del menor es la única prueba en la mayoría de casos mo algo negativo, a diferencia de lo que ocurre con el maltrato físico. Esto es así porque, según los psicólogos, “el menor sólo detecta que pasa algo raro si le hacen daño o si les exigen ocultarlo, diciéndoles que es un secreto”, cuentan. Mientras tanto, no se atreven a contarlo, más aún cuando el agresor es casi siempre un familiar cercano, “entre los que los padres se llevan la palma”, dice Genovés. Así, la mayor parte de las denuncias recogidas en el informe del Defensor del Menor se debieron a “madres separadas que tienen sospechas de que su hijo/a pudiera ser objeto de tocamientos o abusos deshonestos del padre”, citan. Precisamente, por la especial gravedad de estos casos, es necesario consideran los expertos, que un equipo de especialistas sea el que recoja el testimonio del pequeño en el momento de la denuncia y que esta prueba sirva hasta el juicio, ya que “el niño lo que tiene que empezar es a recuperarse”, opinan. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


10

VIVIENDA

a promoción de vivien das de protección oficial (VPO) ya no es terreno exclusivo de las empresas públicas de vivienda, sino más bien todo lo contrario. La parálisis del mercado inmobiliario de renta libre ha propiciado un cambio de rumbo en la actividad de la iniciativa privada, que ahora ve la construcción de VPO como uno de los pocos salvavidas a los que pueden agarrarse las empresas del sector para mantenerse a flote en plena crisis económica. Las estadísticas sobre promociones de VPO que han recibido la calificación provisional o definitiva por parte de la Delegación provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio durante los dos últimos años ponen en evidencia que las empresas

L

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Las VPO privadas superan a las de iniciativa pública Los constructores promueven 756 viviendas protegidas, más de la mitad de las aprobadas por la Junta el año pasado, mientras que la Empresa Pública de Suelo sólo ha recibido la calificación de 143 en toda la provincia

El sector privado cambia de rumbo por la crisis de los pisos de renta libre privadas acaparan ya más de la mitad de los proyectos que se encuentran en desarrollo o a punto de ejecutarse en la provincia de Córdoba.

Apuesta privada por la VPO A tenor de estos datos, entre 2007 y 2008, la Junta de Andalucía otorgó la calificación provisional o definitiva a un total de 1.506 viviendas de protección oficial, de las cuales 756 (50,2%) son impulsadas por empresas privadas y 750 (49,8%) por sociedades públicas de vivienda titularidad de entidades locales o de la Administración autonómica. En el resto de Andalucía, esta tendencia es aún más acusada, hasta el punto de que el 70 por ciento de las 14.202 VPO calificadas por la Consejería de Vivienda en 2008 correspondieron a promociones privadas. Los incentivos que se contemplan en el Plan Concertado de Vivienda 2008-2012 para los promotores privados que construyan VPO y el acuerdo rubricado entre el Gobierno andaluz y las entidades financieras para respaldar económicamente con más de 9.000 millones de euros en plena hecatombe financiera la construcción y compra de vivienda sociales son dos de los principales alicientes que han motivado la proliferación de las promociones privadas.

Vimcorsa encabeza la VPO pública La lectura que se puede hacer acerca de la labor que han desarrollado las empresas públicas de vivienda en este terreno es bien diferente. Y es que, en contraposición a la emergente actividad de las constructoras cordobesas, el comportamiento de las promotoras públicas ha sido dispar en toda la provincia. En la capital, donde se han calificado un total de 717 VPO -de las cuales 320 (44,6%) son de iniciati-

Vimcorsa pretende incrementar las promociones de VPO con la previsión de iniciar 4.000 viviendas durante la presente legislatura. /Fotos: J.Huertos.

va privada- destaca la actividad llevada a cabo por la empresa municipal Vimcorsa que, con la calificación de 334 VPO, acapara el 46 por ciento de todas las promociones públicas de VPO de alquiler y compra en Córdoba. Con este balance, lo cierto es que la empresa municipal continúa liderando el impulso de viviendas

Vimcorsa promueve el 46 por ciento de las VPO calificadas en la capital protegidas en la ciudad, donde se ha marcado como objetivo iniciar 4.000 VPO al finalizar la presente legislatura. Ahora bien, de momento la oferta sigue siendo insuficiente como demuestra el hecho de que actualmente haya más de 16.000 demandantes en lista de espera. En otras localidades como La Carlota o Lucena, las empresas mu-

nicipales de vivienda acaparan la mayor parte de las promociones de VPO que han obtenido la aprobación de la Junta de Andalucia, con 160 y 22 viviendas calificadas respectivamente. La cruz de esta estadística la pone la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), que solamente ha conseguido calificar 63 viviendas en la capital y 80 en el resto de la provincia, un registro reducido si se tiene en cuenta que esta promotora pertenece a la Junta de Andalucía que, a su vez, es la Administración autonómica que tiene las competencias transferidas en materia de vivienda. A pesar de que EPSA está ejecutando actualmente otras promociones en toda la provincia, lo cierto es que el grado de cumplimiento de de las últimas actuaciones contempladas en el Plan de Vivienda 20032007 deja mucho que desear. Según ha denunciado recientemente el Partido Popular, la ejecución de promociones previstas en esta hoja de ruta sólo ha llegado al 50 por ciento. Y, en Córdoba, donde se pretendían construir 1.400 VPO, solamente se finalizaron 863. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Bancos y PGOU frenan al sector privado La falta de suelo urbanizable para VPO y la restricción crediticia ralentizan la actividad de las promotoras

os de las cortapisas con las que se están encontrando los promotores privados de viviendas de protección oficial son: por un lado, los problemas para encontrar financiación con la que desarrollar sus proyectos y, por otro, la falta de suelo urbanizable disponible. En cuanto a la primera traba, la Asociación de Constructores de Córdoba ha reiterado en numerosas ocasiones que la restricción crediticia está paralizando promociones de vivienda libre y protegida en toda la provincia, una situación que, de continuar así, podría dar al traste con las previsiones fijadas por el Plan Concertado de Vivienda de Andalucía, que prevé la ejecución de 132.000 VPO hasta 2012. Pero a la coyuntura económica actual hay que sumar la problemática que plantea el hecho de que la gran mayoría de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de la provincia -entre ellos el de la capital- no se encuentra adaptados a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, lo impide la clasificación de suelo destinado a VPO.

D


PUBLICIDAD

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

SURESTE ASIATICO

Colcha bouti de patchwork, para camas de 90 cm,

Tailandia, Filipinas, Vietnam, Indonesia.

85 Brazalete de nacar,

0 9,90 8

Collar a juego, Piezas de menaje de mesa con diseno blanco-negro en gres.

Desde

8

Talla en madera de acacia,

Collar de madera y nacar,

26,90

2

3

4

. Tallarines de arroz,

2,39 5,60 2, 5 ,90

2. Salsa para wok, Mueble auxiliar, 47x37x60 cm,

92

3. Fideos de trigo, 4. Lychee en alm bar,

Department of Export Promotion Ministry of Commerce, Royal Thai Government

11


12

SOCIAL

n barrios de la capital como Palmeras, Moreras y Polígono Guadalquivir la pobreza y la exclusión social se perpetúan de generación en generación. El abandono escolar se dispara en unas zonas que están esquilmadas por los elevados índices de paro, las dificultades para acceder a una vivienda y los problemas de convivencia que los programas sociales puestos en marcha por las administraciones competentes siguen sin erradicar. Mujeres solteras y separadas con cargas familiares, personas mayores con problemas de dependencia, prostitutas, inmigrantes, ex reclusos y toxicómanos son algunos de los perfiles que conforman la larga lista de personas en situación de exclusión social, una bolsa de marginación cuya característica común es que “su punto de partida para lograr integrarse en la sociedad no es el mismo que el del resto”, opina Rafael Corpas, presidente de la Asociación Encuentros en la Calle, una de las organizaciones sin ánimo de lucro que trabaja en las Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS) de la ciudad.

E

Ayuda social por derecho Los colectivos sociales consideran que las características urbanísticas de algunos de estos barrios los convierten en auténticos guetos donde los recursos de los servicios sociales

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

El futuro de los más pobres depende de una ley La población excluida supera las 31.000 personas en la provincia, un colectivo que necesita más que nunca acceder a la renta básica e itinerarios de inserción que contemplará la Ley de Inclusión Social y una obligación que tendrán que cumplir por ley”, apunta Corpas.

Renta básica para los más pobres Lo cierto es que las iniciativas puestas en marcha hasta el momento desde el ámbito público han dado escasos resultados, debido, fundamentalmente, a la falta de coordinación entre las distintas administraciones y a la insuficiencia presupuestaria que adolecen habitualmente los proyectos de intervención social. Los datos son esclarecedores. A la espera de que la Junta de Andalucía haga balance del último Plan de Inclusión Social puesto en marcha en el región, los informes elaborados por la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH) ponen de manifiesto que la población

Los familias sin ingresos tendrán derecho a percibir regularmente una prestación del 75 por ciento del IPREM apenas llegan y la integración resulta muy complicada. “En barrios como Palmeras, Polígono Guadalquivir y la calle Motril las familias tienen carencias de todo tipo a nivel sanitario, educativo y económico”, reconoce José María Romero, presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba. Aún así, el futuro de las familias que viven en las zonas más deprimidas podría dar un giro de noventa grados a corto plazo. Y es que, tras más de una década de reivindicaciones sociales, el Parlamento andaluz someterá a deliberación en los próximos meses el anteproyecto de la Ley de Inclusión Social, una norma que convertirá en derechos subjetivos los recursos sociales que hasta ahora no son más que asistencia limitada. Las ONG consideran que su entrada en vigor será un punto y aparte en las políticas de inserción social. Lo novedoso del asunto es que el borrador de la norma implicará a todas las consejerías a arrimar el hombro contra la exclusión con una salvedad sin precedentes: “los planes que hasta ahora eran fruto de la buena voluntad de las administraciones se convertirán en un derecho

excluida aumenta cada año, hasta el punto de que en la provincia se estima que son 31.375 personas las que se encuentran en esta situación. Entre las medidas que se incluyen en el anteproyecto para paliar esta realidad, se encuentra la renta básica de inserción, una prestación económica del 75 por ciento del IPREM -527 euros- a la que tendrán derecho las familias que tengan unos ingresos inferiores a los que establece esta misma renta básica y, en caso de solicitarla, se comprometan a someterse a un itinerario de inserción. Los colectivos consideran que con la renta básica se facilitará en gran medida la inserción en los barrios más desfavorecidos. “Si una persona no puede cubrir los gastos del día a día, resulta muy difícil trabajar con una familia a nivel educativo porque ni siquiera cuentan con lo más básico”, afirma Corpas, quien considera fundamental que la Ley de Inclusión Social se acompañe de una partida presupuestaria suficiente para que puedan cumplirse sus objetivos. ANTONIO HIGUERA

Palmeras es uno de los barrios de la capital declarado como Zona de Transformación Social. /Foto: J.Huertos.

La norma, que garantiza el derecho a ayudas sociales para la inserción, será aprobada dentro de unos meses en el Parlamento andaluz

a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Recortan la partida del Salario Social Los fondos se reducirán 58.000 euros en plena crisis

la espera de que el Parlamento andaluz debata el anteproyecto de la Ley de Inclusión Social, el Gobierno de la región vuelve a dar una de cal y otra de arena. Y es que, en plena crisis económica y cuando las prestaciones y subsidios por desempleo comienzan a terminarse para los parados, el ejecutivo ha decidido recortar en 58.000 euros la partida presupuestada para el Salario Social, que ascenderá a 41.300 millones de euros en 2009, unos fondos destinados a familias sin recursos y de los que se beneficiaron el año pasado más de 18.000 familias. Aún así, se espera que aumente la demanda en los próximos meses.

A


SALUD

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

13

l SIDA, una enferme dad que parecía invencible a principios de los 80 y que se cobró millones de vidas en todo el mundo, ha dejado de ser mortal a pesar de sus pocos años de existencia. Los esfuerzos de los investigadores dieron como resultado tratamientos efectivos y se consiguió parar una epidemia que traía de cabeza a todas las sociedades. Pero los enfermos infectados con el VIH no sólo siguen existiendo sino que hoy día no responden al perfil marginal con el que se asoció en sus comienzos. De hecho, los expertos alertan de que es constante el goteo de personas jóvenes que se están contagiando por mantener prácticas sexuales de riesgo, algo que se debe en gran parte a que “se ha bajado la guardia en este terreno”, aseguran.

E

No es momento de recortes Quizás por eso, la coordinadora estatal de VIH-Sida (Cesida) haya puesto el grito en el cielo ante el anuncio del Ministerio de Sanidad y Consumo de reducir en un 10 por ciento el presupuesto destinado a

Según los expertos es necesario invertir en campañas para llegar a la población joven. /Fotos: El Semanario.

La estigmatización es otro punto flaco en la lucha contra el virus las comunidades autónomas para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad en 2009, pasando de los 4,8 millones del pasado año a los 4,3 actuales. Y es que como apunta el secretario de esta plataforma, Joaquim Roqueta, este recorte no está justificado “sobre todo cuando el Gobierno ha repetido que iba a mantenerlos gastos sociales” y cuando esta circunstancia “podría representar la reducción de la atención traducida en menos preservativos gratuitos, jeringuillas, servicios de apoyo, etc...”, destaca Roqueta. Es más, según ha podido saber este semanario, las ONG que trabajan en Córdoba con estos enfermos llevan años notando estos recortes y lo peor es que lo achacan a que desde las instituciones se ha apostado por otros problemas sociales y se ha dado el del SIDA por “controlado”. El problema es que este control es sólo aparente, ya que la lucha contra el virus todavía tiene en la discriminación social de los enfermos y en el descuido de los jóvenes a la hora de mantener sus relaciones sexuales sus puntos flacos.

El mensaje no llega En este sentido, el responsable de la unidad de infecciosos del Hospital Reina Sofia y vocal nacional del grupo de estudios para esta enfermedad (Gesida), José María Kindelán, lamenta tener que continuar diagnosticando casos entre gente joven, que ya no han sido infectados por drogas sino por no utilizar métodos

Bajan la guardia ante el SIDA El VIH cambia la cara de la marginalidad por la de jóvenes infectados en relaciones sexuales de riesgo algo que, según los expertos, se debe a la dejadez de las instituciones que han dado el problema por ‘controlado’ anticonceptivos. Por eso, Kindelán cree necesario hacer llegar a la población dónde están los riesgos porque -recuerda- “no se puede olvidar que es una enfermedad para toda la vida y muy dura”. Del mismo modo opinan desde Cesida, que critican la inexistencia de campañas que aborden la diversidades sexual y sostienen que la ausencia de intervenciones específicas “dificultan que los mensajes preventivos sean asimilados por la población al no sentirse identificados con ellos” y esto, sin duda, no contribuye a acabar con la propagación del virus. Claro que estos infectados no aparecen en las estadísticas ya que, como revela el doctor, no se registran los que tienen el virus sino los que ya presentan problemas con la enfermedad. Así, en 2006 se contabilizaron en Córdoba capital un total de 436 casos de VIH y según el Servicio Andaluz de Salud, se notificaron 13 nuevos en la provincia en 2007 y otros tres hasta el 31 de octubre del pasado año. Sin embargo, para prevenir es necesario, según Kindelán, crear un registro con los infectados donde además figure el sexo, la edad y las formas de contagio “para saber a qué nos enfrentamos”, sostiene.

tampoco “se ha conseguido la normalización de quienes tienen el virus”, coinciden las fuentes. En concreto, ponen de manifiesto que para muchos enfermos éste sigue siendo un problema a ocultar porque no pueden ejercer el “derecho a la visibilidad” ni llevar una vida normal, dicen. Y es que, como apunta Kindelán, no se puede negar que el Sida continúa acarreando dificultades laborales y sociales de todo tipo. Precisamente en esto tiene mucho que ver los efectos secundarios de los tratamientos antirretrovirales utilizados que provocan cambios en la fisonomía y que contribuyen aún más al estigma social. Esto supone un importante peso psicológico para los enfermos y se convierte, de alguna forma, en “el alto precio que tienen que pagar por estar vivos”, explica Kindelán. Asimismo, todavía está arraigada en la sociedad una imagen del enfermo de Sida “como el drogata o el tirao” y de hecho, se habla del ‘sidoso’ con un tono peyorativo que el doctor reconoce que le repele. Pero es que además olvidar la enfermedad es muy peligroso teniendo que cuando se diagnostica han pasado años desde el contagio y, aún peor, en todo ese tiempo se puede propagar como la espuma.

Los ‘sidosos’ Por otra parte, no sólo el mensaje no ha calado en la sociedad sino que

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Mejoras y retos Está previsto vender en las farmacias un test similar al de los embarazos para detectar desde casa si se está contagiado con el virus

stá claro que las mejoras médicas y sanitarias en torno al Sida han sido “muchas y muy buenas”, resalta José María Kindelán. Así, “mientras en los 90 disponíamos de 48 camas y faltaban, ahora tenemos quince y nos manejamos perfectamente”, sostiene. Esto es un detalle de lo que ha cambiado la enfermedad, ya que ahora los ingresos se producen sólo en casos muy extremos y la mayoría de los enfermos reciben sus controles periódicos a través de consultas externas. Claro que todavía es necesario seguir en la lucha porque en estos momentos la gente no se muere de Sida pero sí de fallos hepáticos producidos por la Hepatitis C, por eso, los estudios se dirigen ahora hacia este terreno ya que, además, como apunta Kindelán, “la hepatitis si se cura, se cura del todo”. Del mismo modo, hay que lograr diagnosticar el virus lo antes posible. Para ello, está previsto comercializar en las farmacias un test similar al de embarazo con el que quien desee puede saber si está infectado o no desde casa. Esto, aunque no sea una solución, es “muy positivo”, porque evita el temor que tienen los pacientes a dar explicaciones.

E


14

POLÍTICA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Rosa, entre lo Cortés y lo imprudente La nueva dirección de IU-Andalucía, a la que llega Elena Cortés, inicia una política de ataques al PSOE que vuelve a colocar a Aguilar al borde del conflicto con su partido a bastado un mes desde la proclamada paz de la Asamblea Federal, para que las aguas vuelvan a su cauce habitual, es decir a punto de desbordarse, en IU. El motivo ha sido la manifestación contra la crisis, programada por la Federación Andaluza el domingo día 1, a la que a alcaldesa de Córdoba se ha pasado casi una semana jugando al ‘sí, pero no’ y generando un aluvión de declaraciones (Sánchez Gordillo la llamó irresponsable si no iba, Valderas primero le invitó, luego le insistió y al final quiso quitarle importancia a su posible ausencia) que vuelven a demostrar la falta de entendimiento y de objetivos comunes entre los responsables de IU Andalucía y la edil cordobesa a la que ahora, su labor

H

Desde el PSOE se advierte a Rosa de que “le puede perjudicar mucho” como alcaldesa será coordinada y ‘vigilada’ por su compañera de partido y de Ayuntamiento, Elena Cortés, recientemente designada responsable de Política Institucional, cuya relación con la alcadesa es de sobra conocida como inexistente tirando a “muy mala”. Y es que para Aguilar, la manifestación es una arma de doble filo ya que, como viene siendo habitual, deberá elegir entre seguir los dictados de su organización y los de sus propias opiniones. Fuentes próximas a la alcaldesa señalan que las dudas que ha mostrado la regidora están más que justificadas ya que “¿cómo se va a poner Rosa detrás de una pancarta en la que se critica abiertamente al PSOE? A ella no le interesa en absoluto y, en el caso de ir, dará dos besos a los que estén allí y se irá”. La tesis es idéntica desde las filas socialistas “se puede entender que, como dirigente de IU vaya, se haga la foto de rigor y se vaya, pero no que tenga una actuación activa. Si eso ocurre molestaría, y mucho, en el seno del partido y ella sabe que eso le perjudicaría mucho”, indican desde el PSOE.

El ‘nuevo’ rumbo de IU Y es que, por mucho que Valderas tirara de cinismo indicando que “nunca ha habido problemas con Aguilar”, lo cierto es que la alcaldesa se opone frontalmente a la nueva

Sobre estas líneas, Francisco Martínez, Elena Cortés y Diego Valderas en la presentación de la concejala cordobesa como responsable del área institucional de IU-Andalucía./ Fotos: José Huertos

política de enfrentamiento y distancia con el PSOE que se concretó en la presentación de Cortés en su nuevo cargo y que supone “movilizar por igual a todos los cargos electos de IU para concretar políticas alternativas de izquierdas ya que está claro que éstas no van a venir de la mano del PSOE que en Andalucía y España han demostrado que son suaves con los fuertes y duros con los débiles”, señaló Valderas que ‘cargó’ abiertamente contra el presidente de la Junta y anunció que el área dirigida por Cortés “iniciará desde ya una revisión municipio por municipio de los pactos de progreso ya que en algunos ayuntamientos no estamos nada satisfechos”.

El Ayuntamiento de Córdoba, en el que Cortés es concejala de Educación, es uno de esos Consitorios a revisar y, hoy por hoy, la piedra angular y el referente casi único de la imagen de IU a nivel nacional. En este sentido, las fuentes consultadas en IU cuestionan tanto la política que ha iniciado Valderas, como el papel que supuestamente va a desempeñar Elena Cortés que, fuera del ámbito del PCE, no goza precisamente de buena ‘prensa’ entre la militancia. “Es un brindis al sol, tanto el nombramiento de esta chica como lo de los pactos. ¿Qué van a desmarcarse del PSOE y dejar la alcaldía de Córdoba en manos del PP? No tiene sentido”, indican.

PUNTO de ATENCIÓN

A partir del día 1, IU inicia una recogida de firmas para exigir más financiación a la Junta y el Gobierno

Política de movilizaciones a manifestación del 1 de febrero no será la única medida que ha programado IU para la lucha contra la crisis. Valderas anunció que a partir de ese día se pondrá en marcha una recogida de firmas para exigir al PSOE un nuevo plan de inversiones en el que IU reclama 20.000 millones para los municipios, una reforma integral de la ley de Régimen Local que permita a los ayuntamientos dirigir la construcción de VPO y una reforma del sistema de prestaciones para que ningún parado pierda la prestación social.

L

Lo mismo se opina de la nueva labor de Cortés. “¿Pero a quién va a coordinar si somos cuatro gatos? En Córdoba no se va a meter porque no puede y Aguilar nunca la va a dejar. Ella entró de concejala por presiones del PCE, pero Rosa ni la quiere ni tiene relación alguna con ella. Lo único que puede generar esto son más problemas, más cruces de declaraciones, más enfrentamientos...”. Para otros dentro de IU, la estrategia del PCE es “típica de ellos, promocionan a Cortés lo primero porque no tienen a nadie más y lo segundo para ver si meten algo de presión a Rosa para indicarle que si ella se va, Cortés puede ser el recambio en Córdoba. Un desastre porque el resultado sería paupérrimo”, indican miembros del partido en Córdoba que aseguran que la concejala, diputada y ahora responsable institucional “no tiene ni respaldo ni conocimiento de las bases del partido. El cargo es eso, un cargo que no va a ningún lado y que, a efectos prácticos, no tiene ningún peso”. Sobre la renovación de la cúpula de IU Andalucía, desde IU Córdoba se constata, una vez más “la endogamia del PCA que se ha hartado de pedir democracia interna y proclamar apertura a sensibilidades y luego conforma una dirección el pasado 9 de enero en la que de los ocho cargos de confianza de Valderas, siete están directamente vinculadas al Partido Comunista. Lo mismo de siempre, vamos”, indican las fuentes consultadas. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura

Más promoción contra la crisis

15

El presidente Hostecor analiza la situación del sector y las perspectivas para el turismo en este 2009. / 16

Aumentan un 40% los conflictos laborales en Córdoba en un año Los despidos y las reclamaciones de cantidades son las principales causas de desavenencias entre empresas y trabajadores. Algo que, según los sindicatos, va en incremento con la crisis os conflictos entre em presas y trabajadores son cada vez más comunes. Situaciones como despidos, impagos, reclamaciones de cantidades o incumplimiento de aspectos varios del convenio están generando que cada vez sean más las reclamaciones que llegan hasta el Centro de Mediación y Arbitraje (CMAC), el organismo dependiente de la Dirección General de Trabajo que gestiona este tipo asuntos individuales en Córdoba. En concreto, de enero a septiembre de 2008 se registraron un total de 2.988 conciliaciones individuales terminadas en la provincia, frente a las 2.134 del mismo periodo del año anterior. Es decir, este órgano administrativo intentó resolver 854 casos más que en 2007, lo que supone un incremento del 40 por ciento. Esto cuando además, como apuntan los sindicatos entrevistados por El Semanario, el verdadero aumento ha comenzado a partir de octubre, con lo que casi con toda probabilidad se cierre el año con una cifra bastante desalentadora, sobre todo, teniendo en cuenta que en sólo nueve meses ya se ha superado en 399 asuntos el total de todo 2006, cuando se terminaron 2.589.

L

motivos individuales para echar a alguien”. Y, por tanto, las posibilidades de llegar a un acuerdo se reducen y poco se puede hacer para demostrar que el despido es improcedente.

El Centro de Mediación y Arbitraje registró 2.988 conciliaciones individuales hasta septiembre de 2008, 854 más que en el mismo periodo de 2007

Sectores más vulnerables

Dificultad para el acuerdo Claro que lo verdaderamente significativo es que el hecho de que aparezcan como terminadas no significa que se hayan resuelto, ya que en este concepto se incluyen tanto las que han concluido con acuerdo como las que no y también las que se han intentado sin efecto, porque no comparezca la parte demandada. Así, el secretario de acción sindical y empleo de UGT, Francisco Berral, sostiene que prácticamente el porcentaje de estos actos de conciliación -el intento de avenencia entre ambas partes- que se resuelven es prácticamente el mismo que los que no se solucionan y luego pasan a engrosar las listas de los Juzgados Sociales. Precisamente en los de Córdoba, se resolvieron 2.881 asuntos en los tres primeros trimestres de 2008, 461 más que en el mismo periodo de 2007. Asimismo, los que se debieron a despidos también se incrementaron el pasado año un 31,6 por ciento, con 686 asuntos frente a 521 del año anterior.

Aprovechar la crisis En cualquier caso, estas cuestiones no son más que un fiel reflejo de las

principales desavenencias que se están viviendo entre los trabajadores y las empresas y que se están agravando sobremanera con la crisis. “El problema es que ahora la mayoría de los casos se deben a cuestiones que tienen que ver con el mantenimiento o no del trabajo”, sostiene Berral. Así, UGT y CCOO coinciden en que las empresas están utilizando la coyuntura actual como excusa para “hacer limpieza y quitarse a la plantilla del medio”. Al respecto, el secretario de acción sindical de CCOO, Alfonso Nieto, explica que hasta el sindicato llegan a diario personas que han estado años trabajando y ahora les han echado, “sin ninguna razón”, y luego les vuelven a contratar, y así sucesivamente. Es decir, “están utilizando la crisis para jugar con los tabajadores”, matiza. Al mismo tiempo, los empleados tienen más complicado salir triunfadores de esta situación, ya que mientras antes los argumentos que se podían dar para un despido eran más discutibles, ahora en principio están fundamentados en la falta de productividad y de ingresos de

la empresa -“aunque no sea cierta”, matiza Alfonso Nieto-. La diferencia, asegura Francisco Berral, es que “ahora las empresas no tienen la necesidad de buscar

El sector de la construcción es en el que se producen más problemas. /Foto: José Huertos

Esta circunstancia es aún más grave para los sectores con mayor inestabilidad laboral, como la construcción o los relacionados con él, como el del mueble y la madera, y también es más factible que se produzcan en pequeñas empresas que no tienen representación sindical. Nieto sostiene que estos sectores “echan a la gente y punto”, sin Expedientes de Regulación de Empleo, ni nada, “porque así evitan tener que dar argumentos certeros por los que despide al trabajador”, apunta. Por eso, los sindicatos recuerdan que es importante que los empleados se informen y presenten las reclamaciones oportunas. Eso sí, “con paciencia”, dice Francisco Berral, porque estos procesos son en ocasiones eternos. Así, mientras que los casos en los que interviene el Sercla (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía) se resuelven con relativa rapidez, el resto tarda más, “una media de entre dos o tres mes en general, y de hasta seis meses mínimo si termina en el juzgado social”, lamentan los sindicatos. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Está previsto que en “un plazo breve de tiempo” este servicio actúe en casos particulares, una medida totalmente beneficiosa desde el punto de vista de los sindicatos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El Sercla gestionará los asuntos individuales asta este momento, el Sercla, integrado por organizaciones empresariales y sindicales, sólo actúa en Córdoba para conflictos colectivos. Sin embargo, ciudades como Sevilla, Huelva o Almería ya han comenzado a utilizar este servicio de mediación para los casos individuales, algo totalmente beneficioso desde el punto de vista de los sindicatos ya que garantiza un mayor control y, como afirma el portavoz de UGT, “las posibili-

H

dades de llegar a un acuerdo son mayores”. Por eso, está previsto que en un “plazo breve de tiempo” el Sercla empiece a actuar en estos casos en la provincia, como manifiestan ambos sindicatos. Esto permitirá, desde el punto de vista de Alfonso Nieto, “llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes a través del diálogo y en los que nadie impone nada”, como lo puede hacer un juez cuando el asunto llega al juzgado.


16

TURISMO

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Antonio Palacios Antonio Palacios

Presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (HOSTECOR)

“El Consorcio y el Patronato deberían

multiplicar por diez la promoción” órdoba acude un año más a Fitur con la vista puesta en una mayor profesionalización de su stand, dejando de lado el espectáculo y las grandes presentaciones. En un año de crisis, en el que ya ha comenzado a notarse el descenso del número de visitantes, el presidente de la patronal hostelera analiza el sector.

C

-¿Qué balance se puede hacer del 2008 desde el punto de vista de los empresarios? -Han bajado los índices respecto a 2007; si bien, es verdad que el sector turístico es una de las actividades que menos se ha visto afectado por la crisis, de momento.

-¿Por una cuestión de suerte o por habilidad empresarial? -Supongo que algo de las dos cosas, aunque no se puede obviar que los empresarios han sabido adaptarse a las nuevas circunstancias y han sabido crear un producto muy competitivo en precio que hacía la oferta realmente atrayente.

-¿Quiere decir que los precios de los hoteles bajaron en 2008?

Antonio Palacios apuesta por la promoción como vía de escapE a la crisis./ Foto: Pilar Mayorgas.

-No es que hayan bajado los precios sino que, a costa de la rentabilidad de cada empresario, se han lanzado ofertas que han mantenido a flote el sector. Pero de todas formas, el descenso con respecto a 2007 ha sido sensible porque 2007 fue un año francamente bueno.

una de las estrategias, que desde mi perspectiva no es la más interesante, consiste en ajustar los precios, pero lo cierto es que el prebooking a día de hoy es un 30 por ciento inferior al que teníamos el año pasado por estas fechas. De todas formas, confiamos en que se corrija la tendencia con las reservas de última hora.

grandes oportunidades. Desde luego, no se consigue lamentándose, sino trabajando y haciendo Córdoba atractiva. Para eso están el Patronato y el Consorcio, que deberían multiplicar por diez la promoción de Córdoba como destino y atacar a esas ciudades que constituyen un flujo importante para nosotros.

-¿Se nota también que el turista viene con menos dinero?

-¿De no ser así, se verá mermado el empleo?

-¿Cree que el turismo en Córdoba podría estar mejor?

-Las ofertas y descuentos en el precio han sido importantes y tenerlos aquí ya ha sido un logro, pero, efectivamente, se advierte que el nivel de gasto ha caído y que los que antes venían a pasar el fin de semana desde el viernes, ahora lo hacen desde el sábado por la mañana.

-Con una ocupación menor y con los precios que se están aplicando, afectará porque habrá que adaptarlo a la demanda.

-El que lo sepa que lo diga, pero yo me pregunto cómo estaríamos ahora si tuviéramos todas esas infraestructuras que deberíamos haber tenido construidas desde hace diez años; un tiempo en el que muchas ciudades que son competencia directa para Córdoba sí que las han hecho.

-¿Cómo se prepara el sector para afrontar la situación?

-Ahora mismo están quebrados todos los segmentos de flujo de viajeros. Ni funciona el fin de semana ni el turismo entre semana.

-Cada uno como puede. Lo único que nos queda es trabajar y movilizarnos para seguir consiguiendo que Córdoba sea una ciudad de destino. Tenemos que convencer a la gente de cualquier punto de España de que Córdoba es un destino fundamental.

-¿Qué previsiones hay para 2009?

-¿Cómo se consigue eso?

-Creo que no ha habido hasta ahora un sentimiento real del impacto que sobre las ciudades puede tener el turismo, y mientras tanto, nos han adelantado otras ciudades.

-La incertidumbre es total. No tenemos ni idea de cómo se va a comportar el turismo. A día de hoy,

-Trabajando conjuntamente con la Administración porque las épocas de grandes crisis son también de

-¿Por qué se ha llegado a esta situación?

-¿Sigue funcionando más el turismo de fin de semana?

-¿Piensa que se va despacio en estos temas de infraestructuras?

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Según Palacios la crisis puede ser una buena oportunidad para mejorar el turismo, aunque cree que el retraso en la construcción de determinados equipamientos, “que deberían estar hechos hace años”, está lastrando su despegue definitivo

-Es complicado… Parece que en Córdoba nos da miedo equivocarnos cuando se trata de acometer grandes obras. Medimos mucho lo que se hace, y yo creo que para triunfar es necesarios equivocarse algunas veces.

-No hace mucho se quejaba de que no les prestaban la debida atención a los empresarios del sector turístico. ¿Sigue siendo así? -Ya es importante que las administraciones se hayan dado cuenta que el sector turístico es el más dinámico y el más importante dentro del sector servicios; y además, el único que, dentro de esta coyuntura negativa de la economía, puede mantener mejor su actividad. Cuando en Córdoba se mueve el turismo, hay otras industrias que se mueven mucho más, el pan, la carne, el comercio… muchas. Es un activador de la economía muy importante.

-¿Cómo valora el trabajo del Patronato y el Consorcio? -El Patronato es nuestro faro en tanto que constituye nuestro ente comercializador; y el Consorcio es una herramienta que tiene Córdoba para ejercer de bucle entre el empresariado y las administraciones para la consecución de una proyección importante de la ciudad. La valoración siempre es positiva, aunque también es verdad que se nos podía escuchar un poco más.

-¿Qué estrategias deberían plantearse el Patronato y el Consorcio de cara a este año? -Tendríamos que fortalecer nuestra promoción en las ciudades ruta del AVE. Hay que apostar por traerse a todos aquellos que pueden llegar aquí con facilidad y que podrían pensar: no tengo dinero para irme a la República Dominicana, pero sí a Córdoba. Tampoco debemos descuidar el turismo internacional y, para eso tenemos que ser muy atractivos en calidad y precio.

-¿Cómo se consiguen esos objetivos? -A través de la promoción. Hay que dejarse ver en todos esos sitios, traer a Córdoba a los “decisión man” y mostrarles qué es lo que vendemos’. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

E L “ O R O L Í Q U I D O ” S E PA G A E N O R I G E N A 1 , 8 0 E U R O S , E L P R E C I O CONT EXTO

L

os olivareros cordobeses están viviendo una situación dramática. Desde enero del año pasado, los precios en origen han iniciado una vertiginosa caída hasta situarse por debajo de los índices de rentabilidad. En la actualidad, cada agricultor recibe 1,80 euros por cada kilo de aceituna cuando para no perder dinero deberían estar cobrándolo a un mínimo de 2,5 euros. La situación se agrava para aquellos agricultores que tienen sus olivos en pendiente, que no sólo tienen una producción baja, sino que la recolección y el cuidado se hace a mano a base de peonadas, elevando el umbral de lo rentable, máxime cuando los combustibles se han encarecido un 40 por ciento, los fitosanitarios un 60 por ciento, los herbicidas y fertilizantes un 50 por ciento y la electricidad un 8,3 por ciento. Si sube todo, menos sus ingresos, lo cierto es que ya no les salen las cuentas y el olivar ya no es rentable.

La guerra del aceite l aceite de oliva, el ver dadero motor del campo cordobés, se haya sumido en una crisis sin precedentes. El precio del kilo de aceite se estaba pagando la semana pasada en origen (al agricultor) a 1,80 euros, precios increíblemente bajos, similares a los de hace un par de décadas, aunque con el agravante de que los costes de producción se han encarecido enormemente hasta el punto de haber convertido el próspero negocio del olivar en una ruina. ¿Pero se trata de una situación coyuntural derivada de la crisis mundial, o hemos entrado en una dinámica imparable que requiere de medidas drásticas? Lo cierto es que, mientras los límites de la rentabilidad del aceite de oliva se cifra en la horquilla 2,5 - 3 euros/kilo, existe una guerra abierta entre los productores y los comercializadores en la que los unos y los otros se quitan la responsabilidad y se acusan mutuamente de ser los causantes de la situación. Según Poolred, que es el sistema de información de precios en origen del mercado de contado del aceite de oliva, en enero del año pasado se estaba pagando el kilo a 2,55, de manera que hasta los 1,80 actuales,

E

Productores e industriales rehuyen la responsabilidad y se acusan mutuamente de ser los causantes de la crisis de precio que se vive en el olivar y que está arruinado a los agricultores

“No hay nada que justifique una bajada de precios como esta” se cifra el descenso en un 30 por ciento. El problema está, según las organizaciones agrarias, en que no existen causas aparentes justificadas para tal descenso. Así lo expresa el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores de Córdoba, José Luis Gutiérrez, quien asegura que “ni ha disminuido el consumo, ni el año pasado hubo una gran cosecha, ni este año se espera una cosecha extensa que justifique la bajada de precios”.

Principales datos Efectivamente, según la Encuesta de Consumo Alimentario elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), el consumo de aceite de oliva en los hogares españoles se mantuvo durante 2008 en 9,5 litros por persona y año, una cifra muy similar a la del año anterior. Asimismo, la cosecha del año pasado se elevó hasta las 1.200.000 toneladas,

aunque no existe acuerdo sobre las previsiones para la presente campaña. Así, mientras que Asaja sostiene que la cosecha será un 20 por ciento más corta (200.000 toneladas en Córdoba), Anierac, la asociación que representa a las industrias defiende que la cosecha se irá a las 1.240.000 toneladas, lo que supone un incremento del tres por ciento respecto a la del año pasado. Anierac insiste además en que existe un stock de almacenamiento de unas 300.000 toneladas y que se han importado unas 60.000 más, cifrando el aceite disponible en 1.625.000 toneladas A todo esto hay que sumarle que el precio del aceite de oliva en los lineales de los supermercados apenas ha reducido su precio en los últimos meses. Según un estudio elaborado por la Federación de Asociaciones de Consumidores FACUA sobre treinta y ocho marcas de aceites de oliva en seis cadenas de supermercados e hipermercados, el precio meEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dio del litro se sitúa en 3,21 euros, bajando en un año para los consumidores casi seis veces menos que en origen, y constatando que incluso algunas marcas han subido los precios. Como consecuencia de todo esto, los productores culpan de la situación a una supuesta especulación llevada a cabo por la parte comercializadora que, según dicen, se está aprovechando de la crisis para hacer negocio a costa de los productores. Y es que, las cooperativas cordobesas, como las de toda Andalucía y el resto de España, se han visto en la obligación de liquidar a sus socios, quienes, acuciados por las deudas y ante la necesidad de hacer frente a sus pagos, han forzado a sus consejos rectores a vender el aceite almacenado en las almazaras. Para darle algo de sentido a todo este embrollo que vive el mercado, el secretario general de Coag-Córdoba, Francisco Garrido, aporta un dato trascendental. Y es que el 80 por

ciento de la comercialización y la distribución en España la controlan tres grupos (el principal es Grupo Sos, propietaria de la marca cordobesa Carbonell), Sovena y Acesur y hay 1.800 envasadores de aceite de oliva (unos 200 en la provincia de Córdoba). Así, asegura que “se está especulando por parte de estos grupos industriales fuertes que aprovechan que los agricultores necesitan dinero para vivir y que los consejos rectores de las cooperativas muchas veces no están preparados para el mundo comercial porque son agricultores no expertos en ventas”. Claro que Anierac rechaza de plano esta acusación y defiende que no existe especulación alguna argumentando que si se ha llegado a esta situación es porque la falta de liquidez derivada de la crisis económica ha provocado que las cooperativas no encuentren financiación para retener en sus almacenes el aceite. Así, ante la necesidad de darle salida, acusan a las cooperativas de ha-


AGRICULTURA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

MÁS BAJO EN DÉCADAS

19

PUNTO de ATENCIÓN

Agricultura destaca el papel del Mercado de Futuros “De la misma manera que se está ayudando a las cooperativas para que fomenten su integración, es necesario promocionar a los distintos actores para que se acerquen al Mercado de Futuros”, dice Rafael Martín

ber inundando el mercado y, consecuentemente, tirar del precio para abajo.

La sartén por el mango Pero ¿quien tiene la sartén por el mango? mientras se produce todo esto, el presidente de Sos-Carbonell, Jesús Salazar ha venido repitiendo en varios foros que los industriales “no queremos precios bajos, sino estables y competitivos”, lo que contradice de alguna forma la situación que vive el sector que demuestra que en estos momentos, el mercado está dominado por la demanda. Si bien, pequeños comercializadores cordobeses, como es el caso de Rafael Torres, presidente de Aceites Torres Patiño, aseguran que parte de la culpa de la situación procede de la crisis económica, pero que los grandes grupos industriales tienen mucho que ver también. “El grupo Sos necesita 1,5 millones de kilos diarios para poder moverse. Yo con 100 toneladas mensuales tengo suficien-

te, pero esa familia, que tienen que comprar tanto, ve mejores precios en el extranjero, donde cada vez se produce más y más barato. El caso es que son tres firmas las que mueven el aceite y si se pegan tres meses sin comprar un kilo en España, se produce este derrumbe”, asegura Torres, quien explica que “a mí también me ha perjudicado, porque yo compré en agosto a 2,28 euros y, aunque después he comprado más, todavía me queda aceite de aquella partida. Esa es la realidad”. Ante esta tesitura, la administración ha movido ficha para apuntar a la excesiva atomización de la oferta como una de las principales causantes de la bajada de los precios. Así, el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Martín Soler, considera que la mejor forma de controlar la oferta a través de una mayor unión y concentración en el sector, superando los localismos obsoletos y las diferencias entre cooperativas vecinas de una misma locali-

L

dad. Algo a lo que ya se han puesto manos a la obra en la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas (FAECA), que ha anunciado que ha conseguido agrupar en torno a Hojiblanca un total de 200.000 toneladas de aceite y espera que a finales de esta semana se doble la cantidad a través de múltiples acuerdos con docenas de cooperativas. En este sentido, el gerente de Faeca en Córdoba, Joaquín García es conciso al asegurar que “si hay pocos compradores, tenemos que conseguir que haya pocos vendedores, porque es la única solución a corto plazo a todo este problema”. ¿Y a largo plazo? Las organizaciones agrarias apuntan hacia la administración como ente regulador.

EL ANÁLISIS

El precio del aceite de oliva se encuentra en su nivel más bajo desde hace más de veinte años./Fotos: J. H.

a Administración no es ajena a todo el problema que existe en torno a los precios en origen del aceite de oliva. En este sentido, el director general de Planificación y Análisis de Mercados de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rafael Martín, estima que el Mercado de Futuros del aceite “es una herramienta muy útil para el sector”. En su opinión, se está viviendo un ciclo productivo alto “que se va a mantener en el tiempo y donde los incrementos de producción van más deprisa que los incrementos de consumo”. Esto, unido a que el las cifras de aforo previstas para este año, los stocks de enlace y las previsibles importaciones, va a suponer un esfuerzo para el sector ya que calcula que tendrá que comercializar 1,6 millones de toneladas. Por este motivo, Martín insiste en que “es importante reforzar aquellas medidas encaminadas a mejorar esta situación de precios y

a dinamizar el mercado del aceite de oliva”. Así, subraya que “de la misma manera que se está ayudando a las cooperativas para que fomenten su integración y aumenten su tamaño y se está apoyando a la interprofesional del aceite para poner en marcha medidas de promoción, es necesario promocionar a los distintos actores que tienen que ver con el aceite de oliva, como productores, almazaras, cooperativas o entidades financieras, para que se acerquen al Mercado de Futuros, ya que puede ser muy útil de cara a la comercialización”. Por último, el director general de Planificación y Análisis de mercados pone de manifiesto que “es necesario incrementar el consumo fuera de nuestras fronteras y a unos precios razonables para toda la cadena de distribución”, para lo que consideró positivo, “que todo el sector esté concienciado de la necesidad de llevar a cabo procesos de concentración de cooperativas”.

Así, José Luis Gutiérrez insiste en la necesidad de que desde el ámbito de lo público se sigan haciendo campañas de comercialización, pero no sólo eso, sino que debe agilizar el pago de las ayudas y facilitar el almacenamiento de aceite”. En ese punto ahonda Asaja. Rafael Navas, secretario general de dicha organización sostiene que “es necesario un cambio en la normativa europea dado que la actual sólo es activable cuando los precios son excesivamente bajos y muchos agricultores ya están arruinados.

“Si hay pocos compradores, tenemos que conseguir que haya pocos vendedores, porque es la única solución a corto plazo”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Hilar fino con el aceite No va más. Los agricultores ya no pueden soportar más tiempo los precios por los suelos. tienen que pagar peonadas, hacer frente a créditos y vivir. Y a 1,80 el kilo, no es que no puedan, es que están perdiendo dinero. Mientras los unos se echan la culpa a los otros, los dramas se suceden en el campo y nadie ve la forma de poner pie en pared. Y aquí nos topamos de bruces con los mismos problemas de siempre. Todos tiene que ganar dinero; si no, no hay negocio. Unos apuestan por la famosa ley de márgenes comerciales que controle que no lleguen los Mercadona, Eroski, Carrefour y demás para especular con los precios. Pero no es la única. El campo también tiene que

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

hacer un esfuerzo porque nadie puede negar que en Túnez, Marruecos o Sudamérica el aceite sale bastante más barato, aunque todo hay que decirlo- de bastante peor calidad. La Administración tiene que hilar fino porque no vale todo. Hay que prohibir algunas mezclas o indicarlo claramente en las etiquetas, hay que ayudar a la reconversión del olivar, porque el problema del olivo en pendiente es crónico y se cierne sobre él una sentencia de muerte y hay que favorecer el almacenamiento para que no vuelvan a caer los precios como ahora. J. I. D. Q.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

GUIA PARA NO INICIADOS EN ARTE CONTEM


PORÁNEO

Culturas Entrevista Ramón López se confiesa Desgrana el proyecto del Teatro Góngora y opina sobre la creación de una compañía estable. / 24

Joven Atrapados en la Red

Y ESTO, ¿CÓMO SE MIRA?

En Córdoba ya se tratan los primeros casos de jóvenes adictos a Internet. / 32-33

Deporte Objetivo permanencia El entorno del Córdoba CF ve adecuados los refuerzos invernales del equipo blanquiverde. / 36-37

O

llega o no llega. El arte contemporáneo es una cuestión de gustos, personal e intransferible, y como tal está al alcance de cualquiera. Así los creen los expertos en arte de Córdoba que ante la lejanía que demuestran los ciudadanos, los animan a sacudirse los prejuicios y acercarse a la exposición Modernstarts el mejor exponente de las tendencias del siglo XX en este instante en la ciudad- con la mente abierta a cualquier propuesta por descabellada que parezca. Después de todo, “para disfrutar el arte contemporáneo no hay que estar formado”, asegura Óscar Fernández, crítico de Arte y coordinador de la muestra exhibida hasta el 29 de marzo. “Incluso es mejor aproximarse a la obra con esa mirada ingenua”, agrega. Y, sobre todo, “dejándose llevar”, dando rienda suelta a la imaginación y deleitándose con los colores, la composición y las formas, pues a priori una


22

ARTE

CONT EXTO

E

l arte del siglo XX surgió como revulsivo a toda la tradición anterior. Se trata de un arte conceptual, abstracto, que revolucionó las mentes oficialistas de la época instaurando una nueva perspectiva. Popart, Cubismo, Expresionismo... componen una madeja de técnicas, estilos y mensajes incluso difíciles de descifrar en la actualidad, pese a que estas tendencias sirven de base al arte que se hace hoy día. Pues un siglo después del origen de las llamadas Vanguardias, los ciudadanos de a pie siguen plantándose escépticos ante una obra de arte contemporáneo. En Córdoba, Modernstarts , la cuádruple exposición que alberga unas 300 piezas de la colección Circa XX de Pilar Citoler, es el mejor ejemplo. Pero, ¿se acierta a interpretar un cuadro de Sicilia o Feito? La respuesta se antoja decisiva para determinar si la ciudad está preparada para atesorar una muestra de estas características.

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Documentados y sin así se ve una obra c Los caminos del arte moderno no son inescrutables. Tres expertos cordobeses enseñan a interpretarlo, relajándose y yendo de lo general al detalle. Disfrutarlo, dicen, ya es cuestión de gustos

Para plantarle cara al arte contemporáneo de forma fácil, la Sala de Exposiciones Museísticas de Cajasur ( izqda.) es la opción más indicada. Las obras más incomprensibles de Modernstarts se encuentran en Diputación. Entre ellas, Ras 11 , de Ferrán García Sevilla, abajo a la izquierda; y Zaragoza Nº 88022 , de José Manuel Broto, a su derecha. No obstante, lo más duro para el espectador, le espera en el Teatro Cómico Principal, pinturas y piezas de videoarte que representan todo un desafío no apto para todas las mentes (en la página siguiente). Abajo, a la derecha, obra cinética de Manolo Rivera, en Vimcorsa. /Fotos: P.M y J.H.

obra abstracta no es ningún libro abierto, tercia el también crítico Ángel Luis Pérez Villén. Otra cuestión es querer entender, y para eso sí que ayuda llevar las tareas hechas de casa. Ya lo dice Alberto Villar, catedrático en Historia del Arte, “amar es conocer” y lo segundo requiere una documentación que revele por qué y cómo el artista hace eso “ya sea en arte contemporáneo o en Barroco”, apostilla.

Primero, saber mirar Lo que nunca se debe hacer, insisten, es caer en el escepticismo y la crítica gratuita, cerrarse en banda o forzarse, pues a todo el mundo no tiene por qué gustarle todo o aquello que alguien autorizado dice que tiene que gustar. Al contrario, a juicio de Fernández, eso denotaría una falta total de criterio que se da, por ejemplo, cuando se busca el mito

“Uno tiene que quedarse en función de lo que le atrape la obra” por encima de la calidad. Así, según Villar, “muchos van al Museo Picasso, cuando ni siquiera disfrutan con Picasso. Pero lo hacen porque quieren integrarse en el mito”. Por eso, para saber qué mirar y cómo, se empieza por las cuestiones más básicas como el modo de observar una obra de arte contemporáneo. Numerosas disciplinas han intentado desvelar este enigma. Unas señalan que de izquierda a derecha siguiendo los esquemas de la lectura occidental, pero lo cierto es que se suele ir de lo general al detalle, una idea que ya defendieron hace siglos Platón y su séquito para quienes una obra era más bella cuanto más se aprendía en su totalidad.

El tiempo que se debe contemplar un trabajo contemporáneo parece más relativo. Según Pérez Villén, a excepción del videoarte, no está estipulada una duración mínima. “Uno se tiene que quedar lo que le apetezca quedarse, en función de lo que le atrape la obra en cuestión y no pecar por exceso”, tercia Fernández. Lo ideal es llegar con ánimo de “cotillear”, pero habrá no iniciados EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que, aún con ganas, se encuentren perdidos ante el galimatías artístico. En ese caso, se puede solicitar una visita guiada. Y las hay que pueden explicar una sola pieza durante 45 minutos, avisa el crítico. Pero lo que está claro es que cuanto más sosegada sea la contemplación de la obra contemporánea, mejor. ¿Cuándo se ha terminado de verla? Pérez Villén responde que una buena obra nunca tiene fecha de caducidad. “Las alarmas pueden

saltar a los minutos o a los años”, apostilla. Los expertos continúan con la aclaración: una obra de este tipo hay que observarla tanto de lejos como de cerca y, si invita, en movimiento. Es lo que se conoce como arte cinético y en Modernstarts se puede comprobar con la tela metálica Metamorfosis (Espejo de la Luna), de Manolo Rivera, en Vimcorsa. Pero a la hora de analizar la pieza en profundidad, los críticos desaconsejan hacerlo por partes. “Todo funciona a la vez”, dice Fernández,


ARTE

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

PUNTO de ATENCIÓN

“Muchos van al Museo Picasso cuando ni siquiera disfrutan con Picasso. Pero lo hacen porque quieren integrarse en el mito”, sostiene Villar

No cualquier sitio vale “Una difusión adecuada, visitas guiadas y un gran espacio”, son los requisitos para ver arte contemporáneo que establece Óscar Fernández

guste. Sin embargo, sí podemos juzgar si el que lo hace es un buen o mal artista. Y para eso hay que valorar con criterio y relajados, uno de los grandes problemas de esta ciudad, donde se va con el cuerpo hecho a que no va a gustar porque es nuevo”, asevera el crítico.

Tomando el pulso a Córdoba

pues no es posible reparar en el color sin reconocer formas, como no es posible reparar en la composición sin tener en cuenta su significado. “No hay un manual de lectura para las imágenes”, continúa, aunque para interpretarlas es cierto que en ocasiones ayuda conocer el contexto histórico o la biografía y estilo del artista. De este modo, se comprenderá mejor una fotografía social si se sabe dónde y en qué momento está tomada, como en el caso de Braiding Hair on Bree Street, de David Goldblatt, fotógrafo surafricano, testigo visual del Apartheid, expuesta en la sala de Cajasur.

¿Arte o fraude? Aún con estos consejos, persiste la duda de la buena calidad de ciertas

obras contemporáneas y cómo distinguirlas de una tomadura de pelo, pero se trata de una disyuntiva ya antigua que surgió con Marcel Duchamp hacia 1910. Entonces el polémico creador revolucionó la perspectiva del arte. Sus trabajos no perseguían ni la nobleza de los materiales, ni una técnica innovadora. Ni siquiera un alarde de talento. Su intención era poner en tela de juicio todo lo que hasta el momento se había concebido como arte a partir de una operación conceptual tan simple como inédita: colocando un objeto cotidiano en un contexto artístico. Pero, ¿aquello era arte o no? Muchos artistas del siglo XX, y todavía actuales, “han comido” de ese desafío, asegura Fernández, incluido el admirado Andy Warhol. La diferencia radica en que, a su juicio, hoy la pregunta carece de sentido. “No tenemos derecho a decir si esto es arte o no, pues el arte malo seguirá siendo arte aunque no nos

Villar y Pérez Villén comparten su opinión. Según explica el primero, “los cordobeses no entienden el arte contemporáneo” porque éste se ha gestado como un gran negocio en las grandes capitales donde podía captar clientes. A la ausencia de tradición entre los espacios privados, se ha sumado la falta de infraestructuras promovidas por las instituciones que en pleno apogeo no apostaron por un tipo de arte etiquetado como elitista. Pero para paliar ese desconocimiento, los expertos proponen varias soluciones. Pérez Villén señala la formación como base de todo, una labor diaria que hay que comenzar en la escuela, en el bachillerato y la universidad, y continuar en segmentos de la población, como los desempleados, que en un momento dado disponen de más tiempo. Al fin y al cabo, si se estudian el Renacimiento, el Barroco y hasta el arte egipcio, ¿por qué no estudiar a autores más actuales? Se pregunta Villar, que añade a la educación opciones como el arte público “porque hay una familiarización que hace que el ojo se vaya haciendo”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rogramar exposiciones potentes que traigan lo último que se trabaja en las capitales más punteras y hacerlo de una manera digna, constituye otro aliciente para acercarse al arte contemporáneo que Óscar Fernández echa de menos en Córdoba. Y es que cualquier sitio no vale para mostrar una expresión que tiene las mismas o más posibilidades de repeler que de atraer al espectador. De este modo, para acabar con el tópico de lo incomprensible, estos museos deberían contar con “una difusión adecuada, visitas guiadas y un gran espacio bien acondicionado -que falta en la ciudad desde hace mucho -, al que la gente acuda en busca de arte contemporáneo todo el año”. Porque “con el tiempo se crea público” y, sobre todo, curiosidad. El problema de Córdoba, como apunta el crítico, es que a falta de un centro como el C4, que será realidad en el 2011, sus salas actuales están deslavazadas y su programación -a excepción de Puertanueva y Vimcorsa- “despista”.

P

Pues habrá que estar preparados para que si dentro de unos años Córdoba atesora la codiciada colección de Pilar Citoler, no ocurra lo que ocurre hoy cuando se visita: “Hay gente que sale abochornada pensando que es un camelo. Se siente estafada y ni siquiera es capaz de disfrutar con lo que un artista de su mundo, coetáneo, le está intentando comunicar”, lamenta Pérez Villén. Ese gran día, dice, “debería arbitrarse una política didáctica seria y cohesionada por parte de todas las administraciones”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

prejuicios, ontemporánea

23

El desafío del siglo XX Ni culturetas de pose ni críticos de postal. Alivia saber que en esto del arte contemporáneo hay que ser natural. Ya no hará falta llevar un periódico bajo el brazo y fingir que se estudia un lienzo blanco de arriba abajo. Pero en una ciudad que espera con los brazos abiertos el C4 conviene abrir las mentes de una vez por todas y entender que el arte contemporáneo puede ser tan rico en interpretaciones, sensaciones e historia como el Barroco o el Renacimiento. Hasta ahora cuando algo ha colocado nuestro criterio en la cuerda floja -y eso nos ha incomodado-, el camino más fácil ha sido criticarlo en lugar de procurar entenderlo. Demostremos que podemos ser modernos. J.Z.


24

LA ENTREVISTA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Ramón López Ramón López

Director - gerente de la Fundación Pública Municipal Gran Teatro

“Mantener una compañía de teatro estable aquí es difícil” Con el proyecto del Teatro Góngora aún calentito, López habla de las posibilidades que brindará este espacio a los grupos locales y deja la puerta abierta a las producciones - ¿Y el teatro cordobés encaja en ese proyecto? - Por supuesto. Cuando se habla de vanguardia nos pensamos que es lo raro, lo no entendible, pero hay otras compañías como Animalario o Atalaya que usan el texto, la música o la danza y que para mí son vanguardistas. Y aquí hay compañías que trabajan en esta línea.

- A nivel de público, ¿funcionará?

Ramón López, que lleva al frente del Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) Gran Teatro unos diez años, se declara “encantado” con el proyecto del futuro Teatro Góngora. Arriba, en el patio de butacas del Gran Teatro. /Foto: Pilar Mayorgas.

C

Con la implantación de un nuevo espacio escénico “se abre una nueva etapa para el teatro cordobés”. Así de optimista se muestra Ramón López, quien asegura que en el futuro Teatro Góngora tendrán un lugar reservado tanto las compañías locales como aquellas propuestas “vanguardistas” excepcionales en la programación del Gran Teatro. No obstante, el director de la Fundación Pública Municipal, también es realista y, tocando madera, advierte que “habrá que estar prevenidos” cuando entre en funcionamiento en 2010.

- Gran Teatro, Axerquía y, en breve, Góngora. ¿Cómo se deben gestionar estos tres espacios? - De la misma manera que se gestionan el Gran Teatro y la Axerquía. El Góngora lo que hace es ampliar la oferta. Lo más novedoso es su parte de arriba que dará mucho juego a espectáculos que hasta ahora, por falta de espacio, era imposible traer.

- El presupuesto del IMAE asciende actualmente a 6.126.160 euros. Al contar con un espacio más, ¿se incrementará esa partida? - Creo que sí. Ya se aumentó el año pasado al inaugurarse la Axerquía. Tiene que aumentar lo que pasa es que nos va a coger en tiempos muy malos. Habrá que ingeniárselas porque el Góngora habrá que llenarlo de personal y contenido. Pero sí, necesitaremos más dotación.

- Pues el Ayuntamiento tendrá que hacer encaje de bolillos, ¿no? - Es verdad que nos ha tocado una época complicada. Habrá que echarle imaginación y buscar el patrocinio no sólo del Ayuntamiento, sino de entidades privadas y otras instituciones públicas.

- El Teatro Góngora se ha presentado como lugar alternativo . ¿Qué significa para el director del IMAE ese calificativo? - Alternativo es buscar nuevos horizontes, pensar, crear… Vanguardia significa estar en la punta de cualquiera de las artes. Y en lo que atañe a nuestras artes escénicas, seguimos un camino estupendo. Yo estoy encantado con el proyecto del Góngora que ojalá sirva para que la gente de Córdoba lo utilice. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Quizás estemos un poquito encajonados, y aquí todo sea sota, caballo y rey, pero hay público para estos espacios. Hay espectáculos de pequeño-mediano formato que no tienen cabida en el Gran Teatro y las posibilidades que nos brinda el Góngora son amplísimas. Será alternativo por cuanto que no será un teatro a la italiana. Podrá acoger un café teatro, títeres, canción de autor, danza… Aquí hay gente que quiere ver danza contemporánea, lo que pasa es que no tiene continuidad, pero si se la damos, iremos creando afición.

- Cambiando de tema, ¿no es triste que la Escuela Superior de Arte Dramático esté tan deteriorada? - Sí, totalmente. No sé por qué está así. Es una pena y hay que darle una solución. No hablamos de cualquier cosa, hablamos de educación y de un problema que no es nuevo.

- ¿Cree que es una muestra de desidia por parte de la Junta? - No creo. Las administraciones a veces tienen una lentitud y una maraña de presupuesto, papeleo y plazos, que impiden solucionar los problemas, aunque eso no debería repercutir en el ciudadano. Además, no hay una Escuela de Arte Dramático junto con un Conservatorio de Danza en todas las ciudades. Hablamos de dos disciplinas.

- La Axerquía está otra vez de obras a poco de su apertura, ¿un fallo de planificación? - No, se va a hacer lo que en su día no se hizo: caminos, accesos, camerinos, arreglar los jardines… La idea que buscan los técnicos es po-

nerle una cubierta al escenario y mejorar la carga y descarga, aunque no sé si esto se hará ahora. Quizás se podría haber hecho antes, pero entonces no lo hubiéramos podido usar estos años. Era un demanda a la que había que dar respuesta ya y me parecen valientes los políticos que dicen “vamos a ello”. De todas formas, aunque estén las obras, hay que seguir con el teatro abierto, pese a que la temporada se reduzca un poquito. El Festival de la Guitarra se seguirá haciendo allí.

- El teatro se ha convertido en una pieza clave para la Capitalidad. ¿No es un buen momento para crear una compañía estable? - Sí, pero es complicado. No huyo de este proyecto, pero dudo que en otra provincia como ésta exista.

- Sin embargo, se apoyó a la compañía de danza de Javier Latorre... - Sí, pero es compañía residente, es decir, que nos complementamos. Lo que hace Latorre es usar espacios municipales a cambio de estrenar aquí. Compañía estable de teatro significa algo parecido a lo que hace la Junta con el Centro Andaluz de Teatro (CAT) y mantener una estructura de ese calibre aquí es difícil y no damos para más. Otra cosa es que se haga otro tipo de colaboraciones como la obra de Góngora o el homenaje a Ricardo Molina.

- ¿Se apostará entonces por las producciones y coproducciones? - En la medida en que tengamos presupuesto. Aparte de la primera división del Real, el Maestranza y el Liceo, tampoco hay tantos teatros que produzcan ópera, por ejemplo. Los que quedamos no podemos invertir tanto en una sola función porque tendríamos que recortar de otro lado. Hay que contar con la gente de Córdoba porque hay material humano como para apostar por las producciones. Buscaremos recursos. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

PUBLICIDAD

25


26

LITERATURA

n un lugar muy remoto, llamado Medina Azahara, había un tesoro escondido que nunca nadie encontró. Además, cerca de allí, se puede subir al cielo en globo para tomar la fotografía más fantástica de la Mezquita. Y si uno se adentra en la Judería, podrá vivir mil aventuras. Aunque sólo las podrá vivir a través de los libros, en los que, desde hace unos cinco años, los monumentos son escenarios de divertidas historias. De este modo, la literatura infantil y juvenil se ha convertido en una vía para difundir el patrimonio cultural entre los más pequeños. “Es la única forma, porque todo lo que se asoma a una cuestión técnica el niño lo rechaza, se cierra, por no estar hecho a ese vocabulario y a esos conocimientos. La literatura infantil es así la primera manera de acercarse”, explica José Manuel Ballesteros, autor de Aventuras de Pepe en la Judería y en otros muchos rincones más de la ciudad.

E

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Una Córdoba de cuento El patrimonio de la ciudad es, desde unos años, protagonista de la literatura infantil, que persigue difundir su valor entre los niños truir la historia. “Siempre introduzco una cuestión social -apunta-. Por ejemplo, en Aventuras de Pepe en Medina Azahara, hablo del acoso escolar y el miedo. Sobre eso construyo una historia, que es que los niños obligan a Pepe a buscar un tesoro en Medina Azahara. Allí, él tendrá que superar el miedo a este acoso mientras vive una serie de aventuras en el yacimiento”, relata Ballesteros.

Ilustraciones llamativas

Despertar curiosidad Y para ello, para acercarse al niño y darle a conocer el valor del legado histórico y cultural de una ciudad, hay que crear una historia interesante y atractiva. “Hay que provocar curiosidad en el pequeño hacia la his-

Son historias de aventuras que enseñan valores toria de la urbe, sin que el texto sea una clase de historia en sí”, comenta Ana Belén Ramos, autora de La ciudad más hermosa, el relato dedicado a Córdoba que se incluye en Ciudades de cuento, un libro creado por las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, presentado el pasado 8 de enero. El objeto del mismo es que los pequeños conozcan la riqueza monumental de estas ciudades, y para ello la intención es difundirlo gratuitamente en colegios. Pero, claro, no basta con hacerlo llegar físicamente. El cuento tiene que ser atractivo para el menor y despertar la curiosidad en él, “sin que eso merme la calidad literaria del texto”, dice Ramos. En este sentido, la cordobesa ha creado la historia de una niña que, para hacer una foto, hace un globo. “Al subir al cielo con él, el globo se estropea y la niña cae por una falla y descubre que hay otro mundo y otras civilizaciones”, relata. En concreto, las de Córdoba. Así, “los niños entienden que ésta es una ciudad construida a lo largo de los años por distintas civilizaciones, y aprenden valores como el respeto o el amor”, cuenta. Precisamente, integrar este tipo de valores es, para la escritora, la clave de que una historia sea interesante y atrape al pequeño, aunque para

Ana Ramos posa con ‘Ciudades de cuento’, donde se incluye ‘La ciudad más hermosa’, en la Mezquita Catedral. Debajo, Ballesteros y una de sus aventuras. /Fotos: P.Mayorgas y J.Huertos.

Y, junto al texto, está la otra parte del cuento que engancha a los niños: los dibujitos. A este respecto, en literatura infantil, todo vale para llamar la atención del pequeño, desde collage, a fotografías combinadas con dibujos a lápiz o ilustraciones muy coloridas. “Texto e imagen tienen que ser complementarios, e incluso la ilustración debe decir otras cosas que no diga el cuento. Por ejemplo, yo nunca digo en el texto que la ciudad es Córdoba, pero en los dibujos aparece la Mezquita, las columnas romanas y una dirección cordobesa. El niño descubre cosas nuevas en las ilustraciones, y esto hace más atractivo el cuento”, comenta Ramos. Del mismo modo piensa Ballesteros que, aunque plantea que las imágenes son un problema cuando distraen la lectura, las ve necesarias “pues la mente del niño no está aún preparada para abstraer mucho”. Y claro, el conjunto parece ser que está teniendo éxito. Esto porque, aunque la literatura infantil acabe de empezar a interesarse por divulgar el patrimonio, los padres, quienes compran los libros, desean que sus hijos aprendan, y la historia está siendo uno de los campos a enseñar en los cuentos. Quizás así la sociedad del futuro sepa valorar y respetar el patrimonio cultural mucho más de lo que las sociedades, pasadas y actuales, lo han hecho hasta ahora. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

Ballesteros, que también introduce valores en las aventuras que vive el famoso personaje Pepe, hay otros trucos.

Valores, género y buena literatura En primer lugar, que la historia tenga sus componentes y estructura literaria, con el desarrollo de unos personajes arquetípicos (héroe, anti-héroe, villano...). Luego que esté adaptada a las edades infantiles y juveniles, y, en ese caso, “las aventuras se acercan al interés de esos años”, apunta Ballesteros. Y, además, que existan unos soportes educativos sobre los que cons-

PUNTO de ATENCIÓN

Ramos pretende culminar este año su novela ‘Ana Rabo y Víctor, el niño normal’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pepe se va a los barrios l personaje que creó hace diez años José Manuel Ballesteros seguirá recorriéndose la ciudad y viviendo aventuras en los lugares más emblemáticos de Córdoba. Así, en abril se publicará Aventuras de Pepe en el barrio de San Lorenzo, y Ballesteros está trabajando en Aventuras de Pepe en el barrio de Santa Marina, en el Alcá-

E

zar de los Reyes Cristianos y en Los Patios. Ana Ramos, por su parte, trabaja en un álbum ilustrado, que ella realiza al completo, sobre una niña “a la que le dicen que tiene tantos pájaros en la cabeza que un día sale volando”. También pretende acabar la novela Ana Rabo y Víctor, el niño normal, que lleva escribiendo 5 años.


LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

PUBLICIDAD

27


28

PROTAGONISTAS

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

‘PURA RAZA’ Rafael González es la nueva promesa de la moda flamenca cordobesa, con tan sólo 18 años acaba de presentar su segunda colección profesional iempre ha sabido que la moda era su futuro, por eso no es de extrañar que pese a tener apenas 18 años, Rafael González esté empezando a despuntar en este mundo. Los colores vivos, los voluminosos volantes y las telas de seda salvaje de los trajes, son en parte, los causantes del éxito de este diseñador cordobés que ha estado presente por segunda vez en el Certamen de Noveles Diseñadores de Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF).

S

Actualmente, estudia en la Escuela de Patronaje Industrial Style Neus de Córdoba, y cuando acabe este período sueña con trasladarse a Sevilla para seguir formándose en escuelas de moda. En ellas, se intentará especializar en lo que verdaderamente le gusta, diseñar ropa de alta costura. “Me encantaría poder hacer diseños de ‘Prêt-à-porter’, aunque soy consciente de la dificultad de conseguirlo”, señala. A pesar de ello, disfruta de su momento de éxito con la moda flamenca y reco-

Una colección más madura Precisamente ha sido para esta pasarela para la que ha creado los diez trajes que conforman “Pura Raza”, su segunda colección profesional. Como comenta su artífice, se trata de trajes en los que se nota que “he madurado mucho profesionalmente” con respecto a anteriores trabajos. Fiel a los volantes, Rafael ha vuelto a confiar en ellos para que sean la estrella de sus confecciones. A esta joven promesa le gusta pensar que sus vestidos son “trajes de noche para la feria”, por eso no les faltan “ni elegancia ni espectacularidad”. La inspiración en esta ocasión la ha encontrado en el mundo equino y un ejemplo de ello, es que la tela salvaje que ha utilizado “recuerda al brillo de los caballos”. A este respecto, asegura que “he cuidado mucho la elección de los materiales” para que los vestidos sean “auténticas obras de arte”, con el objetivo que la mujer pueda lucirlos y presumir con ellos. Con las series rojas son con la que más se identifica, “es el color que más me gusta” porque tiene todos los matices que exige para sus trabajos, “elegancia y fuerza, pero sin exagerar”. Dos rasgos característicos que hacen que los trajes de este año “están más elaborados” y que se diferencien mucho con la pasada colección, “Diez claveles y una ilusión”, en los que “sólo se jugaba con los colores y las telas”. En esta ocasión ha conseguido hacer “cosas que el año pasado no logré”, por lo que dice estar muy contento con el resultado.

La meta, el éxito Pero toda esta evolución en la creación tiene que ver con la formación que adquiere actualmente y con el hecho de que hayan pasado más de cinco años desde que aguja en mano decidiera acudir a una costurera para que le enseñara a coser. A pesar de ello, reconoce que “fui cogiendo experiencia haciendole trajes a mi madre y a mi hermana”.

Rafael pide más oportunidades para las jóvenes promesas noce que no es sólo una “experiencia inolvidable”, sino que puede llegar a ser una buena plataforma para su despegue definitivo, y por supuesto “una gran tarjeta de visita” que complementa su currículum.

Las creaciones cordobesas De hecho, muchos de los mejores diseñadores del panorama nacional comenzaron sus carreras con certámenes para jóvenes promesas, por eso Rafael se siente “muy orgulloso y reconocido”. Además, sabe que el trabajo y el esfuerzo diario también hace grandes a los diseñadores que se lo proponen. Y es que no hay que salir de Córdoba para tener encontrar buenos modelos de la tierra en los que fijarse.

Nombres propios como Juana Martín, a la que adora y considera “la mejor”, o Basi del Río “hacen que Córdoba tenga una hueco importante” en el mundo de la moda flamenca. Sin embargo, también reconoce que la ciudad podría hacer más por las jóvenes promesas. “Hace falta más apoyos y oportunidades”,

sentencia sin titubear. Un hecho perjudicial que, a su juicio, dista mucho del sentimiento de unión sevillano “que siempre consideran como los mejores a sus diseñadores, sean los mejores o no”. CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Herraduras como complementos Los nuevos adornos de la colección de Rafael están hechos a mano y “le dan fuerza” a los trajes

ulseras, grandes pendientes y cinturones con forma de herraduras serán la nota de distinción de la colección “Pura Raza” del diseñador Rafael González Valverde. Para su segundo año como finalista del Certamen de Noveles Diseñadores de SIMOF, Rafael ha decidido hacer “una fuerte apuesta” por estos abalorio que en su opinión “le darán carácter a los trajes. En este sentido, ha recordado que su anterior trabajo “se quedó corto”, ya que sólo adornó a las modelos con una gran flor “y se notaba que les faltaba al-

P

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

go”. Por esto, ha “ido a por todas” y ha escogido la forma de la herradura para complementar los vestidos. Hechas a mano, para Rafael “son la elección perfecta” para conseguir darle un toque muy personal al acabado final, ya que “son muy originales y de dan fuerza a los trajes”. En esta ocasión, no ha querido menospreciar la importancia de los complementos, los cuales “son muy efectivos” si se saben poner en su justa medida “porque no debes ni quedarte corto ni pasarte porque desvían la atención”.

Rafael González Valverde en el taller de su casa de Almodóvar del Río donde ha confeccionado toda su nueva colección. /Foto:Pilar Mayorgas.


EL GALLINERO

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

E L

E X A M E N

“Es una pena que nuestros artistas tengan que irse fuera” órdoba es una ciudad que tiene artistas en cualquiera de sus rincones”, y esta es la mejor baza que tenemos según el productor musical Manuel Gutiérrez, a quien le cuesta pensar que haya otra capital española donde se concentre “tanta calidad” en todos los sectores culturales. Escritores, cantantes, bailarines, actores... para Gutiérrez, la cantera cordobesa R O podría generar muchos beneficios a la ciudad si se supiera “exportar” al resto del mundo, porque podría favorecer a la producción local y a engrandecer el nombre de Córdoba. En este sentido, Manuel ha recordado a “artistas con mayúsculas” como el guitarrista Vicente Amigo, “que debería abrir todos los años el Festival de la Guitarra”, aunque él no es el único que brilla con luz propia en su carrera profesional. Y es que, “no se puede olvidar” que se hacen grandes actividades culturales como La Noche Blanca del Flamenco “una espléndida iniciativa” que tiene calidad suficiente como para que se realice en cualquier lugar del mundo, “pero siempre con artistas locales”, ya que esta sería “una magnífica promoción”.

C

ero el problema de la cultura es que, a pesar de tener “auténticos diamantes en bruto”, no se sabe lo que hacer con ellos porque “la ciudad se vende muy mal”. Por esto los jóvenes optan por irse a Sevilla, Madrid o Barcelona “y es una pena que nuestros artistas tengan que irse fuera”. EN A su juicio, las administraciones “tendrían que coordinarse” con los productores cordobeses cuando realicen actividades culturales para sacarle un mayor provecho. Además, aunque reconoce que hay apoyos por parte del sector público, “son para cosas muy puntuales” y tendrían que aumentarse con el objetivo de “conseguir, por lo menos, obras de teatro semanales y, qué mínimo, que una película de producción cordobesa al año”, porque para todo esto “tenemos gente muy buena”. Por último, Gutiérrez considera esencial que se cree una “industria consolidada” de la cultura cordobesa que abarque todos los campos artísticos, “que es lo que nos falta ahora mismo”.

NTRA

A FA V

CO

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

Productor musical y director artístico

A R R O Z A L

Diez motivos por los que amo a Los Planetas

P

Manuel Gutiérrez

29

1.- Porque estoy harto de grupos interesantes que profundizan en el sonido, que crean texturas, que experimentan, que arriesgan, pero que no los cantas en la ducha. ¿A que antes de salir los sábados sigues poniendo La caja del diablo a todo volumen? 2.- Porque después de casi veinte años aún tengo la terrible duda de no saber si son buenísimos o un bluff. 3.- Porque son muy pocos los que entienden que profundizar en el flamenco implica sumergirse en lo extremo y en lo crudo, no en el rebujito. 4.- Porque los alardes vocales de jota me han animado a seguir persistiendo en el mundo del canto sin temer acabar en un campo de concentración. 5.- Porque inconscientemente me hacen ser sectario y da la puñetera casualidad de que no hay casi nadie a quien yo catalogue de amigo de verdad que no sea fan de Los Planetas 6.- Porque aún recuerdo cada detalle de mi primera audición de Una semana en el motor de un autobús. 7.- Porque los he odiado cada vez que dijeron lo que yo quise decir antes, pero no supe cómo. 8.- Porque sus discos tienen las segundas mejores portadas de España. 9.- Porque gracias a ellos, recupero la liturgia de asistir a un concierto, de sentirte un poco sobrecogido y perturbado. 10.- Y sobre todo, porque después de descargarme en el Emule los mejores discos del año según el Mondo Sonoro, el peor de Los Planetas está a años luz de cualquiera de éstos.

Jacinto Lara

Adolfo Carrillo

Artista plástico

Vocalista del grupo ‘Deneuve’

Dibujos en papel, copla y arte contemporáneo sta semana es muy complicado recomendar sólo una exposición de todas las que ofrece la ciudad, “es una gran oportunidad para disfrutar del arte sin excusas” cuenta el pintor cordobés Jacinto Lara. Por esto, ha querido aprovechar para aconsejar un recorrido por diferentes salas, entre las que se encuentran Arte 21, Carmen del Campo y la Galería Studio 52 Juan Bernier. Para comenzar “tenemos” la exposición titulada Aulario Polivalente de Marcel Bohumil en Arte 21. Aquí se reúne una colección “muy fresca” de dibujos en el soporte más clásico, el papel, “que son muy fáciles de ver y entender” para los visitantes. Además, se acompañan con video-poemas que cargan de significado el mensaje que el artista pretende transmitir en los dibujos. Para continuar, en la Galería de Carmen del Campo se exhibe Por tu querer vida mía, la obra de la pintora, también cordobesa, Teresa García López, quien inspirada en la copla, refleja el mundo que rodea a esta expresión artística a través de sentimientos y evoca-

E

Uno de los dibujos en papel que conforman la muestra ‘Aulario Polivalente’ que se expondrá hasta febrero en la sala Arte 21. /Foto: El Semanario.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciones. Para conseguirlo utiliza una gran riqueza de texturas y calidades, con una paleta adecuada y selecta. Y la tercera parada, pero no la última, de este itinerario, se produce en la Galería Studio 52 Juan Bernier. En esta ocasión, se ofrece la muestra Cuatro miradas del realismo elaborada por los componentes de Crom4, que lo forman Cristóbal Pérez, óleo sobre lienzo o tabla; Montijo, temple sobre tabla; Nono García, mixta sobre lino; y Antonio Tapia, acrílico sobre tabla texturada. Para Lara esta obra supone la posibilidad de “ver el trabajo de gente joven” y su particular visión del arte contemporáneo. La colectiva muestra las cuatro maneras que tienen de ver las cosas cada uno de los protagonistas, y refleja aspectos tan cotidianos como el tiempo. Lara también ha querido sumar a este recorrido las exposiciones que se aglutinan bajo la iniciativa de ModernStars y que se distribuyen por la sede de Vimcorsa, la Diputación y el Teatro Cómico. C.G.R. c.guzman@lacalledecordoba.com


30

UNIVERSIDAD Formación

CONT EXTO

L

a pérdida del alumnado es una tónica general que está experimentando las universidades en todo el territorio nacional en los últimos años. En el caso de Andalucía este descenso es aún más extremo, tal y como lo refleja el último informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. De hecho, el curso 06/07 registró un total de 42.000 estudiantes menos que el año anterior, quedando la cifra total en los 226.687. En este decaimiento de la institución académica las Humanidades y las Ciencias experimentales se llevan la peor parte, representando sólo un 8,8 y un 7,6 por ciento respectivamente del total de matriculados. Unos datos que coinciden con el aumento de la demanda de algunos módulos formativos que han logrado dignificar su oferta y atraer a un importante porcentaje de jóvenes que busca una salida profesional más rápida.

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Carreras que pierd Humanidades ha sido la primera en caerse del cartel de las ofertas de la UCO por falta de alumnos. Pero títulos como Física, Enología o Filología Hispánica penden de un hilo. Las pocas salidas y la desinformación son algunas causas

Varios alumnos dan clases en una de las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, una de las que más alumnos están perdiendo./ Foto: Pilar Mayorgas.

la minoría, siempre. Así dedicaba sus razonamientos, su talento y sus versos el poeta Juan Ramón Jiménez y, de esta misma forma, parecen dirigirse muchas de las titulaciones de la Universidad de Córdoba a los aspirantes a entrar en la institución porque lo cierto es que la falta de protagonismo dentro de la oferta académica y la pérdida de alumnos que están experimentado en muchos casos resulta preocupante. Analizar las causas de esta falta de interés de los estudiantes por ciertas carreras es una tarea complicada a la que ahora no tendrán más remedio que enfrentarse las universidades para presentar los nuevos planes de estudio, aunque, según apuntan los distintos expertos consultados por El Semanario, dependen de factores muy diversos. De hecho, unos sitúan el problema en el Bachillerato, donde “se ha abandonado la docencia de ciertas ramas”, afirman; otros consideran que la empleabilidad es lo que lleva a muchos alumnos a decantarse por títulos que piensan que tienen más salidas profesionales, y hay incluso quienes apuntan a otros aspectos más generales como el descenso de

A

“Estamos ante una oportunidad de oro para adaptar las titulaciones” jóvenes que deciden acceder a la universidad o la “saturación” de ciertas titulaciones en la comunidad andaluza. De todas formas, si hay algo en lo que coinciden todos, es en que la moda tiene mucho que decir en todo esto. Es decir, “hay que saber vender las carreras y darles publicidad porque muchas sufren la falta de solicitudes de matriculación por el desconocimiento”, asegura al respecto Luis Corral, decano de la Facultad de Ciencias.

Tocadas y hundidas En cualquier caso, lo cierto es que es momento de reorientar los planes de estudio, calibrar la oferta y enEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

contrar una salida a estas carreras que están dejando de estar de actualidad. La universidad no se puede mantener al margen de este análisis y, mucho menos, en un momento en el que haber superado los veinte alumnos de nuevo ingreso en los tres últimos años es un requisito indispensable para adaptarse al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por eso, sostiene el decano de Filosofía y Letras, Joaquín Mellado, “estamos ante una oportunidad de oro para adaptar nuestras titulaciones pensando en la demanda social”, defiende. Y eso, que la primera licenciatura que se ha llevado por delante en Córdoba el Plan Bolonia ha sido la de Humanidades, que ha visto cómo del total de 144 matriculados que tenía en el 04/05 pasó a los 83 del 07/08, es decir, casi a la mitad. A pesar de que, en opinión de Mellado, es “una de las que proporciona una formación integral más completa”. Claro que la situación de Humanidades, con 19 alumnos de nuevo ingreso en el presente curso, no es ni mucho menos única en esta circunstancia. El panorama que presentan otros muchos títulos de la UCO hacen prever que ésta no ha sido más que la primera víctima. En

concreto, según los datos de los alumnos de nuevo ingreso de los dos últimos años, siete titulaciones de la UCO no llegan a los mínimos exigidos. En la Facultad de Ciencias, donde desde el curso 04/05 al 07/08 los cinco títulos que oferta han perdido estudiantes, las licenciaturas de Física y Bioquímica penden de un hilo. La primera de ellas sólo acogió nueve alumnos en el curso 07/08 y 15 este mismo año y la segunda 13 y 10 respectivamente. En circunstancia parecida se encuentran licenciaturas de segundo ciclo que se están manteniendo en su mayoría con una decena de nuevos alumnos. Es lo que ocurre con la de enología, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (Etsiam), con ocho y siete nuevos alumnos en los dos últimos años, la de Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial (con 12 y 10) o la de licenciado en Administración y Dirección de Empresas, que registró 12 y 14 estudiantes nuevos. Del mismo modo, ciertas ramas de magisterio como la de Educación Musical presentaron 19 y 21 nuevas matrículas. En este caso, de hecho, ya se ha informado que esta diplomatura pasará a ser un grado del que se impartirá dos especialida-


Formación UNIVERSIDAD

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

en fuelle des -Infantil y Primaria- frente a las siete actuales. Pero, además de estas carreras con importantes problemas para enfrentarse a los nuevos criterios de Bolonia, existen otras titulaciones como Química, Historia del Arte, Filología Hispánica, Informática o Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, todas estas de ciclo largo, que experimentan un descenso continuo de matriculados y que no llegan a la media de treinta estudiantes en los últimos cursos, con que casi con toda seguridad sufrirán cambios de cara al 2010.

Soluciones, pero sin prisas De todas formas, al margen de estas cifras, ciertamente desoladoras, lo verdaderamente importante es buscar la raíz del problema y, sobre todo, encontrar soluciones. Y esto pasa por proponer planes formativos interesantes y atractivos, tal y como sostienen las distintas fuentes. En este proceso de “reconducir los planes” está claro que habrán títulos que se queden por el camino pero en lo que tampoco se puede caer, como advierte el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres, es en “hacer desaparecer títulos por tengan un descenso de alumnos, porque muchos estudios pasan baches”, apunta. Por eso, los docentes son conscientes de que estos cambios se tienen que llevar a cabo desde la tranquilidad y sin precipitaciones. Es más, hay algo que no debe descuidarse, tal y como manifiestan los entrevistados, y es que la institución académica debe estar por encima de modas e intereses y dedicarse a formar a los universitarios de la manera mejor y más completa posible, aunque sean pocos. Es decir, los académicos tienen claro que “hay titulaciones que tienen que estar pese a ser minorita-

Luis Corral, decano de la Facultad de Ciencias, destaca la alta empleabilidad de sus estudiantes./ Foto: J.Huertos.

rias”. Sobre todo, porque serán las que marquen la diferencia entre universidades y las que configuran la propia idiosincrasia de la zona, como comenta Mellado. Además, para hacer este punto factible lo único que se requiere, según de las fuentes, es una buena organización, optimizar los recursos y compartir el profesorado. “En Física, por ejemplo, le salimos gratis al Estado porque sólo se ha incrementado la plantilla en un profesor”, destaca Corral.

‘Mala prensa’ Por otra parte, todos las fuentes hacen hincapié -siguiendo la analogía de la moda- en que la demanda de las carreras fluctúan, o lo que es lo mismo, las tendencias vienen y van y en esto tiene mucho que ver la in-

31

PUNTO de ATENCIÓN

Del boom de la ‘titulitis’ a la adaptación europea unque de cara a enfrentar cualquier problema nunca sea efectivo mirar para el pasado, más que para no repetir los errores, lo cierto es en que haciendo autocrítica, la universidad como institución sufre ahora muchas de las consecuencias de una mala organización de la oferta de títulos. Es más, el último informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) reconoce que “la gran mayoría de las universidades son clónicas en cuanto a la estructura de su oferta”, cita. De hecho, como apunta Joaquín Mellado, el boom por cursar carreras universitarias trajo consigo un cierto desbarajuste en cuanto a

A

la organización de los títulos, muchos de los cuáles se repiten en todas la provincias andaluzas, algo que como también sostiene el vicerrector de Estudiantes, “es impensable en países como Alemania y Francia donde las facultades compiten en territorios mucho más amplios”. Claro que el problema es quién da ahora marcha atrás y renuncia a determinados títulos, sobre todo, cuando es “tan complicado”, aseguran las fuentes. De todas formas ésta es una cuestión a la que todos los implicados tendrán que dar respuesta porque es la única forma de que cada sede resulte competitiva y rentable en el espacio europeo.

formación que se da de las mismas y su proyección social. Los decanos, por ejemplo, se quejan de que muchas veces no se traslada a la sociedad la utilidad que pueden tener ciertos títulos de cara a desempeñar un empleo y a formar profesionales bien cualificados. “Existe la idea infundada de que las carreras de letras se estudian para preparar unas oposiciones y ser profesor y no se piensa que la capacidad crítica y la visión integradora de estos títulos son requisitos fundamentales para desempeñar altos cargos en empresas de todo tipo”, dice Mellado. Lo peor, desde el punto de vista de Luis Corral, es que esta ‘mala prensa’ que también padecen las ciencias se traslada muchas veces desde el Bachillerato, donde “se les mete miedo a los

alumnos en torno a ciertas carreras y hace que muchos terminen optando por la Formación Profesional”, afirma. Esta falta de publicidad incide en la decisión del alumnado incluso más que la empleabilidad a la hora de elegir título. Así, Corral recalca que la tasa de colocación de ciencias es del cien por cien y, a pesar de ello, están en vacas flacas. “Todos los alumnos que salen de Física o de química tienen trabajo esperando, por eso no puede ser”, enfatiza. Aún así, y sea cuáles sean los motivos, de lo que no dudan es que hay que hacer una revisión y proponer planes formulados de una forma coherente. Por eso, como indica Joaquín Mellado, “es necesario poner el termómetro a los estudios para ver si se cumplen los objetivos y dejar de mirar al ombligo de la excelencia en la universidad”.

Las universidades tienen que resultar competitivas con títulos clónicos que se imparten en casi todas las provincias

Desde el punto de vista de los académicos, hay carreras que, aunque sean minoritarias, tienen que existir

Carreras como Física o Química también penden de un hilo./ Foto: J.Huertos.

SARA ARGUIJO

EL ANÁLISIS

s.arguijo@lacalledecordoba.com

Sin tirones de pelos Es lógico que al echar un vistazo a los no más de diez alumnos que hay en algunas licenciaturas, de primeras, nos den ganas de tirarnos de los pelos. Menos mal, que tenemos capacidad de reflexionar y entender que no es para tanto. Claro que la universidad tiene que ser reflejo de la sociedad en la que está inmersa y que es importante que los planes de estudio se supediten al cumplimiento de objetivos. Pero esto no significa que la institución tenga que cambiar sus propuestas a merced de los alumnos. Sobre todo por algo fundamental, porque hay riesgo de manipulación y de que los títulos acaben respondiendo a intereses particulares y, en definitiva, de que se pierda la esencia de todo lo que conlleva una universidad. Así que cuidado. S.A.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


32

JOVEN

CONT EXTO

S

e pensaba que los japoneses eran los bichos raros pero el Síndrome de Hikikomori (aislamiento en español), se expande por todo el mundo y se ceba con los adolescentes. Esta patología está relacionada con la agorafobia y lleva a quienes la padecen a encerrarse en su habitación sin más compañía que el ordenador, la televisión y los videojuegos, relegando cualquier relación afectiva que no dispense una pantalla. Ahora, un informe elaborado por la Facultad de Psicología de la UNED ha dado la voz de alarma al revelar que los jóvenes españoles presentan los mismos síntomas que en ciertos casos requieren hospitalización. Una vez más, la realidad supera a la ficción (de la Red).

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Una ‘droga’ llamada Internet

Según un estudio de la UNED, casi un 5 por ciento de jóvenes necesita atención clínica por su ‘enganche’ a la Red. En Córdoba ya se tratan los primeros casos y los expertos recomiendan acudir a consulta

El abuso de Internet comienza a considerarse un problema de adicción más. Sobre estas líneas, unos adolescentes se conectan a la Red en la Sala de Informática de la Biblioteca Central de Lepanto. /Foto: Samira Ouf.

i h i j o s e p as ab a to do el día en el ordenador pero yo no le decía nada. Cómo no molestaba...”. Muchos padres y madres repiten esta misma frase a los trabajadores y voluntarios de Proyecto Hombre, uno de los centros de Córdoba que ya trata a jóvenes con problemas de adicción a las nuevas tecnologías. Aunque se sospechaba de sus terribles consecuencias y desde latitu-

M

des japonesas se bombardeaba con el Síndrome de Hikikomori (aislamiento en español), un estudio elaborado por la Facultad de Psicología de la UNED daba la voz de alarma esta semana: un 4,2 por ciento de los jóvenes que dispone de conexión a la Red en su habitación sufre problemas derivados de un uso abusivo de Internet que precisarían atención clínica. El estudio, titulado Uso de Internet entre los jóvenes, señala también que el 25 por ciento padece trastornos de relaciones sociales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

provocados por su enganche a la Red. Esta faceta es la que se trata en Proyecto Hombre Córdoba. El Padre Lázaro cuenta que últimamente han recibido entre 10 y 12 casos de jóvenes con este tipo de adicción, “que no presenta ninguna diferencia respecto a la que puede provocar otra droga”, resalta.

Los varones, los más adictos Según señala, en estas conductas abusivas puede establecerse una dis-

tinción por sexos, pues son los varones los que más tiempo pasan conectados. De este modo, el Padre Lázaro, de la Orden de los Trinitarios, apunta que en Proyecto Hombre han atendido hasta ahora a una sola chica. Pero aunque la UNED destaca a los adolescentes de entre 12 y 15 años como los más vulnerables a los efectos del empleo excesivo de Internet al ser los que más tiempo pasan en casa, la casuística de Córdoba no entiende de edades ya que, según el


JOVEN

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Proyecto Hombre ha atendido entre 10 y 12 casos en los últimos meses na, neurotransmisores responsables del placer-displacer, de la motivacion y la depresión, respectivamente, cuando no se consigue a toda costa esa gratificación inmediata de comunicarse sin desarrollar relaciones interpersonales, aclara Cañuelo. De ahí que la edad no sea un factor relevante, sí, en cambio, la frustración, y en este aspecto los jóvenes sí que se muestran más vulnerables. En Internet nadie es juzgado y “si un chico es tímido, el ordenador le da el refuerzo social que necesita”, explica la psicóloga Rosa María Castilla. Además, se trata de un canal que requiere poco esfuerzo y garantiza un grado de intimidad que traspasa a los padres y que resulta difícil de quebrantar. Y el secreto es muy gratificante”, apostilla.

Los padres no sospechan La parte positiva del estudio, por así decirlo, es que son los propios jóvenes los que reconocen su adicción. La negativa, que sus progenitores la ignoran. Y es que todavía resulta extraño que una pantalla provoque exactamente los mismos efectos que la más potente de las drogas. Pero mientras los padres no se dan ni cuenta, los hijos se enganchan. Y la principal consecuencia es que no se acude a consulta tanto como se debiera”, comenta la psicóloga Ana Bocero, del Centro Psicológico Rosvall.

PUNTO de ATENCIÓN

Cuando el pasatiempo se convierte en adicción “Ese paso se produce cuando la conducta de conectarse ocupa un tiempo que se debería dedicar a la familia o a los amigos”, dice Cañuelo

edes sociales, chats, foros... Representan para muchos jóvenes un divertimento aparentemente inofensivo. Pero, ¿cuándo dejan de ser un pasatiempo para convertirse en una adicción? Según explica el director provincial y jefe del Servicio de Drogodependencia de Cruz Roja Española, Bartolomé Cañuelo, ese paso se produce cuando “la conducta de conectarse ocupa un tiempo que se debería dedicar a otras cuestiones como los padres o los amigos”.

R

La psicóloga Rosa María Castilla lo confirma. Para saber si el joven está enganchado debe plantearse la siguiente pregunta: ¿qué dejo de hacer por el ordenador? Si la respuesta abarca cuestiones como dormir, comer, estudiar o salir y, en general, hábitos considerados sanos, se está cometiendo un abuso. El problema surge entonces cuando los jóvenes no sienten la necesidad del contacto, del cara a cara, del calor de la comunicación interpersonal, y la

sustituyen por la aséptica relación a través de una pantalla que dispensa “experiencias y emociones muy parciales”, recalca Castilla. Como prosigue Cañuelo, “llega un momento en el que a los afectados les resulta más fácil relacionarse con una máquina que con una persona porque en esta comunicación no entran en juego factores como la presencia y así se sienten más seguros”, concluye el jefe de Servicio de Drogodependencia de Cruz Roja.

El contrapunto lo pone el sociólogo de Participación y Nuevas Tecnologías del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), José Manuel Robles, quien insiste en que no se debe ver Internet como una “amenaza” ya que lo único que hace es potenciar la capacidad de relacionarse del ser humano sustituyendo un medio real -la calle o la plaza- por otro digital -el ordenador-. Y es que, si antes no se ponía el grito en el cielo cuando el joven pasaba los días enteros en la calle con los amigos, ¿por qué se tiene que hacer ahora con Internet? Para Robles, ésta no deja de ser una visión “tremendista” de las nuevas tecnologías.

La información, la mejor medicina El sociólogo, no obstante, comulga con la idea de hacer partícipes a los padres de los efectos negativos de Internet, una realidad que a ellos les resulta ajena. La solución para frenar estas conductas empieza, por tanto, en la información que sirva para alertar a usuarios y no usuarios de los riesgos derivados tanto del abuso de la Red como como de las descargas de contenidos ilícitos, entre otros. Pero todo, dice Castilla, “sin dramatismos e involucrando a padres, pareja, amigos y a quién haga falta para descubrir si se trata de un enganche o de eventuales sobreexposiciones a la máquina”. También aconseja que los padres estén pendientes y que acudan a consulta cuando el rato que sus hijos pasan frente al ordenador altere sus hábitos diarios. Pero, sobre todo, recomienda a los progenitores que establezcan dinámicas familiares gratificantes y creativas para el adolescente de hoy en día, absorbido, apunta, “por este modelo de consumo establecido”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

En Córdoba, la adicción a Internet se trata en centros de drogodependencias y en algunas clínicas psicológicas. Sobre estas líneas, dos jóvenes durante una terapia de Proyecto Hombre. /Foto: J. Huertos.

EL ANÁLISIS

Padre Lázaro, “aquí llegan chavales de 20 y hasta 30 años”. Y es que, pese a que estos trastornos están más asociados a núcleos familiares desestructurados y a jóvenes que presentan dificultades para las habilidades sociales, el padre Lázaro advierte que “eso influye, pero hoy por hoy afecta a una persona de cualquier estamento social sin distinciones que busque evadirse de la realidad”. De hecho, como dato curioso, el director provincial y jefe del Servicio de Drogodependencia de Cruz Roja Española, Bartolomé Cañuelo, cuenta que en su centro se han empezado a detectar comportamientos de esta índole en hijos de pacientes. Después de todo, su sintomatología es idéntica a la de cualquier otra droga: alteración del sueño y del apetito, irritabilidad, sudoración, taquicardia, ansiedad cuando no se está conectado, bajo rendimiento escolar y tendencia al aislamiento, explica Cañuelo. Pero entonces, ¿por qué afecta a unas personas sí y a otras no? Esto ocurre porque al igual que con las drogas, se produce una alteración en los niveles de dopamina y serotoni-

33

El calor que no da Internet Es cierto que para los medios de comunicación Internet es una herramienta demasiado suculenta como para ignorar el juego que da. Pero tampoco se trata de demonizarla. El tema de la adicción a la conexión a la Red es un problema serio con el que no se puede banalizar, especialmente cuando hay adolescentes de por medio, pero bien cierto es que reconocemos escenas como las arriba descritas, tristísimas por dos razones: una, porque demuestran que hay personas que prefieren la frialdad de los emoticonos a una sonrisa o a un abrazo de verdad; y dos, y esto es lo más grave, porque esas conductas son consideradas como normales entre quienes los rodean. Ya se

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sabe que muerto el perro se acabó la rabia, o lo que es lo mismo, que donde no hay ordenador no hay problema, pues estas cosas no pasan en esas aldeas remotas que están ‘fuera de cobertura’. Pero ahora es demasiado tarde. Esta sociedad de consumo que obliga a estar en la cresta de la ola tecnológica y a decir ‘te quiero’ por sms se nos ha echado encima, por eso conviene dejar una cosa clara: Internet debe usarse como herramienta complementaria para las relaciones sociales, nunca como un sustitutivo de éstas y es en esa confusión dónde se encuentra el gérmen del problema. J.Z


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Remedios caseros contra las amenazas de los virus El profesor de Informática de la UCO, Juan Antonio Romero, recomienda hacer copias de seguridad para que no se pierda la información del ordenador en caso de infección

AVANCES GENÉTICA

Podrían diagnosticar el autismo por 1a saliva

E

l autismo es un trastorno que deteriora la comunicación y la interacción social, causando un comportamiento restringido y repetitivo. Según un equipo de científicos italianos, las personas autistas tienen unas proteínas anómalas en la saliva que pueden proporcionar una importante clave acerca de las bases moleculares de este desorden. SALUD

Una mente tranquila tendrá menos demencia

U

n estudio de investigadores suecos asegura que las personas tranquilas tienen menos riesgo de padecer una demencia durante su vida. El trabajo se realizó sobre 506 ancianos de más de 78 años que respondieron a cuestionarios sobre su estilo de vida y que medían la vulnerabilidad de los protagonistas hacia la tendencia a angustiarse. QUÍMICA

Desarrollan un gel que sirve de combustible

C

ientíficos de la Universidad de Purdue están diseñando un gel con la textura de la mermelada que puede servir como combustible para fines militares. A diferencia de los líquidos actuales, este gel es más seguro y permite un mejor control de los motores. Los estudios se centran ahora en crear gotas para conseguir combustiones uniformes. MEDIO AMBIENTE

La Antártida también se calienta

H

asta ahora, se pensaba que la Antártida era la única zona del planeta donde no se incrementaba la temperatura, pero investigadores de la Universidad de Washington han desbaratado esa hipótesis porque se ha descubierto que gran parte del continente helado se ha calentado a un ritmo de más de 0.1 grados por década en 50 años.

¿

ué le pasa a mi ordena dor? Esta es la pregunta que se han hecho recientemente cerca de un millón de personas en el mundo, a causa del virus "Downadup". Se llamen como se llamen, esos irritantes programas informáticos, que se infiltran en los ordenadores sin nuestro consentimiento y campan a sus anchas por el software, no son nuevos para los usuarios porque según ha explicado a El Semanario, el subdirector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba, Juan Antonio Romero, los virus son un problema cada vez más frecuente. Entre los perjuicios que crean destaca su capacidad para que la máquina vaya más lenta que de cos-

Q

Si con todo esto, el ordenador se llega a infectar, sigue habiendo soluciones como pueden ser el intentar identificar el virus y buscar información sobre él. Para ello, Romero recomienda la web ‘alertaantivirus.es’, o bien llevarlo al servicio técnico. Pero sobre todo, no continuar usando el ordenador en este estado.

Notoriedad o vandalismo, algunas causas de su creación

El ego del creador

tumbre y otras actividades molestas para el que lo usa. Por desgracia, también pueden llegar a ser muy dañinos porque modifican o borran archivos, capturan datos personales o inutilizan el ordenador. Acerca de este peliagudo tema, Romero señala que “casi todos los días aparecen virus nuevos”, ya sean de mayor o menor peligrosidad. Pero a pesar de todo, no estamos indefensos ante ellos si llevamos a cabo actividades preventivas “que son muy fáciles” de realizar, como por ejemplo tener un antivirus y actualizarlo todos los días. En este sentido, Romero asegura que si se usa sólo el PC a nivel usuario no hace falta ni comprarlos porque “los hay muy buenos y que son gratuitos”. Además, otro gesto que puede hacer que un virus no nos destruya información es “hacer copias de seguridad de los documentos que almacenamos”. Esta es la clave de una buena prevención, y muestra de ello es que “si la gente se habituara ha hacerlas se evitarían muchos disgustos y problemas”.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los virus son tan habituales porque los que los crean se mueven por “los mismos impulsos por los que una persona puede de-

linquir, es decir, mil causas distintas”. Entre las más comunes está la notoriedad, el vandalismo y el desafío de crear una amenaza única, pero también se barajan otras más sofisticadas como pueden ser el espionaje industrial o incluso para vender más antivirus, “algo muy difícil de creer” teniendo en cuenta “la gravedad que tienen actualmente los delitos informáticos”, apunta Romero. El caso es que aunque las amenazas aumentan, hay remedios para escapar bien de ellas.

El profesor de la UCO Juan Antonio Romero en su despacho de Rabanales. /Foto: José Huertos

CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Tienes un e-mail... Los virus no son los únicos peligros del correo electrónico, también están las estafas

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a forma más habitual de contraer un virus es el correo electrónico. “Es con lo que hay que tener más cuidado” asegura el profesor de Informática de la UCO, Juan Antonio Romero. Esto se produce porque los archivos adjuntos, son la vía de transmisión más común y eficaz, ya que pueden contener tanto documentos de texto como de sonido o de imagen, por lo que la aplicación asociada se ejecuta y se contagia “de forma muy rápida”. Ante esto, lo único efectivo es no abrir correos de gente que no se

L

conozca o que transmitan desconfianza. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los correos también se usan para hacer estafas, es el conocido ‘phishing’, que normalmente “se aprovecha de la ingenuidad de la gente”. Para evitar caer en ellas, Romero recomienda que si se recibe un correo de un banco o una empresa pidiendo datos económicos privados se compruebe con dicha entidad porque en la mayoría de las ocasiones serán falsos, ya que “nadie pide nada serio por correo, ya que no es una vía segura”.


35

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Pilar Cabezas Pilar Cabezas Propietaria de una tienda erótica

“Lo que más nos gusta son los uniformes de colegiala y polícia” uir de los prejuicios que se tienen contra el sexo es una de las expectativas que tiene Pilar Cabezas, propietaria de la tienda “Malas Lenguas”, ubicada en pleno corazón de Córdoba. La tienda, de carácter erótico, ofrece productos que invitan al “jugueteo”, pero “no con el ambiente oscuro” que tiene un sex shop, sino que se trata de “un espacio abierto” decorado con “estilo y glamour”. Nuestra protagonista defiende una teoría muy simple y es que la sexualidad es una constante en la vida diaria y asegura que “siendo consentido” es “algo sano y, sobre todo saludable”. Aunque sólo lleva nueve meses con la tienda, en la que ha aseverado que no hay nada de pornografía, se ha especializado en relación de pareja y mujer, por lo que ya empieza tener alguna idea de cuáles son los gustos “más picantes” de los cordobeses...

H

Según esta empresaria de la última tienda erótica que ha abierto sus puertas en Córdoba, somos clásicos en el sexo. Aunque hay quien ha pedido clonar el pene de su pareja o llevarse uno de 60 cm y 30 de diámetro... hasta los 50, pero la mayor parte treintañeras. En general, el público que yo tengo es gente muy normal que viene a buscar formas para pasar un buen rato con su pareja y salir de la rutina en su relación. Todos con una mentalidad abierta y sin buscar cosas raras. Como yo no tengo absolutamente nada de pornografía, no me llevo ningún susto.

- ¿Qué es lo que más le gusta a ellos? - Ellos sobre todo vienen a comprar regalos y se llevan lencería, disfraces y juguetería. Además, son más de vista y de ir directos al grano, sin embargo a las mujeres les gusta más todo lo que haga jugar antes, es decir, los preámbulos.

- ¿Cómo somos, le echamos imaginación a la sexualidad o somos ‘paraditos’? - La verdad es que los cordobeses son más bien clasicones. La lencería y los disfraces son lo que más gusta. De ellos, “las estrellas” son los clásicos de colegiala, enfermera, doncella y policía pero en versión moderna y sexy. Aunque reconozco que poco a poco va cambiando.

-¿Los clientes se lo piensan dos veces en el escaparate antes de entrar? - Aquí en Córdoba sí. He visto que el sexo es un tema tabú y este tipo de tiendas cuestan un poco de asimilar, al principio. Pero yo creo que cuando dan el paso, ven que lo que hay dentro es una mujer que atiende de una forma cercana, se relajan y se sienten más cómodos. Pero sí, es verdad que mucha gente mira el escaparate y se va porque les da miedo entrar.

- Y cuando consiguen dar el paso y entrar ¿compran o sólo miran? - Una vez que entran se ven más tranquilos, ven que los productos son muy naturales y ya entonces se

- ¿Y a ellas? - Como te decía a ellas les gusta jugar. Se decantan más por la cosmética comestible. Aceites para masajes con sabores o pinturas de chocolate.

Pilar Cabezas en su tienda “Malas Lenguas”, situada en la calle Ángel de Saavedra. /Fotos: Pilar Mayorgas.

atreven a comprar. También me he percatado que las mujeres preguntan mucho y se interesa por los detalles. Además, llega un momento que tienen clientes fieles que vuelven. Aunque la crisis afecta a todos, veo que a la gente no le cuesta tanto gastarse el dinero en esto porque saben que es para disfrutar una noche con su pareja y eso le gusta a todo el mundo.

- ¿Cuál es la petición más ‘rara’ a la que has tenido que atender? - Ufff, hay que tener en cuenta que para mí algo raro dentro de esto hay poco, nada que se salga fuera de lo normal. Quizás lo más ‘llamativo’ que he vendido es un pene que tenía unos 60 centímetros y 30 de

“La mayoría de mujeres que vienen a la tienda son treintañeras que buscan nuevas sensaciones sexuales” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

diámetro, por ejemplo. El producto que yo tengo no es exagerado, pero sí curioso.

- ¿La discreción es necesaria? - Hasta ahora nadie me la ha pedido pero si es verdad que es un lema de mi tienda. La ventaja con la que juego es que a pesar de que soy cordobesa he estado 25 años fuera de aquí y prácticamente no conozco a nadie. Parece que no, pero esto a la gente le gusta porque le transmite confianza y pienso que es lo correcto.

-¿Cuál es el perfil que tienen sus clientes? - Sobre todo mujeres y parejas de toda clase y condición. Me atrevería a decir que van desde los 25

- ¿Hay diferencia de opiniones a la hora de que una pareja se decida a comprar? - Me he dado cuenta de que ahora deciden entre los dos y no es el clásico de que el dominante sea el hombre. La pareja que viene comparten sus gustos y lo que quieren ambos de mutuo acuerdo. La mentalidad ha cambiado mucho en este sentido.

- ¿Cuál es su producto más original? - Uno que es muy divertido es un kit para clonar el pena de tu pareja que viene con un vibrador incorporado. A través de unos polvos para hacer el molde se consigue una copia del original. Te aseguro que se pasa un rato muy divertido mientras se hace. CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

C

inco partidos ganados, seis empatados y diez perdidos son el bagaje del Córdoba CF en la primera vuelta del campeonato. Un total de 21 puntos en 21 partidos con un balance 18 goles a favor y 27 en contra. Se trata de unos guarismos que mantienen al club blanquiverde en el decimonoveno puesto de la clasificación -el primero de los que marcan las plazas de descenso a Segunda B-, lo que supone la exigencia de una segunda vuelta mejor desde el punto de vista de los resultados, si no se quiere volver a caer en el pozo. Para remediar la situación, el equipo se ha reforzado con los fichajes de Javi Casas y Natalio. Eso, y el nuevo aire que parece haberle imprimido al juego el técnico, Juan Luna Eslava, serán las claves de la segunda mitad de la liga, en la que el equipo tendrá que sumar, como mínimo 30 puntos para evitar la debacle.

Retoques conveniente cuestión de mentalida El entorno blanquiverde considera acertados los fichajes en el mercado invernal, sobre todo el de Natalio; ve a Luna Eslava capacitado para dirigir al equipo y espera una reacción que evite el sufrimiento a final de liga a primera vuelta no ha sido todo lo buena que se esperaba. Al menos no todo lo buena que un presupuesto de casi nueve millones de euros exige. Los deberes están todavía por hacer y por delante queda toda una segunda vuelta en la que el Córdoba CF va a tener que aplicarse mucho si quiere huir de la quema del descenso a Segunda B, un pozo del que es más que complicado salir. Con la vista puesta en el horizonte de la permanencia, Javier Zubillaga, el director deportivo blanquiverde, ha firmado dos fichajes en el mercado invernal: el de Javi Ca-

L

Natalio (arriba) y Javi Casas son los refuerzos de invierno del Córdoba CF. En las imágenes, durantes los actos de presentación de ambos./ Fotos: El Día de Córdoba y Pilar Mayorgas.

“Falta un poco de mala leche arriba porque se llega pero no se consigue gol” sas, el lateral izquierdo procedente del Athletic de Bilbao y el de Natalio, un delantero polivalente procedente del Almería. En ambos casos se trata de cesiones hasta final de temporada. Con estas dos pinceladas, el equipo queda sensiblemente mejorado para buscar su objetivo de salvar la categoría. Así al menos lo defiende buena parte de la afición cordobesista que considera que con empuje, empeño, concentración y una pizca de suerte, se evitarán los sufrimientos innecesarios de la temporada pasada, en la que el equipo se salvó in extremis gracias al famoso penalti marrado por el Cádiz. Efectivamente, ambos fichajes eran necesarios. La banda izquierda estaba huérfana en el lateral ya que sólo Rubén podía jugar en ese puesto. Ahora, la competencia mejorará el rendimiento. Y en la delantera... el pobre bagaje anotador blanquiverde estaba pidiendo a gritos nuevos aires. No en vano, los centrocampistas y los

defensas han marcado más goles que los delanteros; y centrales como Pierini y Pablo Ruiz cuentan en su haber con tantos goles como el fichaje estrella de este verano, Yordi, que sólo ha metido dos tantos. Así, no es de extrañar que entre la afición blanquiverde se vea a Natalio como una gran esperanza para la segunda vuelta. El periodista deportivo de Radio Córdoba Cadena Ser, José Antonio Alba, considera que “está llamado a ser la gran estrella de este Córdoba a poco que tenga suerte”. Otros, como el ex entrenador cordobesista Juan Verdugo, señalan que “la llegada de Natalio era absolutamente necesaria porque es un delantero que tiene gol”. En este sentido, refresca la memoria aseguEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rando que “es un jugador al que ya se intentó traer cuando yo estaba, pero no fructificaron las negociaciones”. Por su parte, el ex jugador y ex capitán cordobesista, Juan González Maestre “Juanito” tilda al valenciano de “jugador desequilibrante” y el ex gerente blanquiverde, Antonio Zurera, se refiere a él como “una de esas dos o tres perlas que guardaba el mercado de invierno”. Pero partiendo de la base de que todo es mejorable y de que existe una sensación generalizada de que el equipo mejora con Casas y Natalio, también hay quien cree que sólo dos nuevas incorporaciones no son suficientes. Juanito insiste en que “es indispensable apuntalar el centro de la defensa y el mediocentro

con gente con experiencia que sepa aguantar la presión, porque, si todo sigue igual, nos tocará sufrir a final de temporada”. Asimismo, Alba incide en que “hubiera sido deseable el fichaje de un centrocampista constructor de juego”. El problema es, como apunta el concejal de deportes del Partido Popular, Ricardo Rojas, que “cuando no se hacen las tareas desde el principio, luego es difícil aprobar”. Efectivamente, parece extraño que con apenas dos refuerzos, pueda cambiar demasiado la fisonomía de un equipo; pero lo cierto es que a este Córdoba que dirige Juan Luna Eslava, se le ven otros aires diferentes a los que proponía José González. Y eso que con los números en la mano, el arranque del


37 PUNTO de ATENCIÓN

José Antonio Alba Periodista de Radio Córdoba-Cadena SER

Juan González Maestre “Juanito” Ex jugador y ex capitán del Córdoba CF

“Hay que “Natalio apuntalar el está llamado a ser la centro de la defensa gran estrella de este y el mediocentro con gente con Córdoba, a poco que experiencia que tenga suerte” aguante la presión” Juan Verdugo

Antonio Zurera

Ex entrenador del Córdoba CF

Ex gerentel del Córdoba CF

“Con Luna Eslava el equipo se ve menos apático y parece que está reaccionando, al menos en cuanto a juego”

“El fútbol tiene mucho de dinámicas y es cuestión de conseguir dos o tres resultados positivos consecutivos”

gaditano fue mejor que el del cordobés, ya que consiguió ocho puntos en los seis primeros partidos por los cinco lleva Luna en el mismo número de encuentros. Pero no es una cuestión de estadística. “Desde que ha llegado Luna se ve un estilo de juego más valiente, más de ataque. Hemos pasado de jugar en función del rival a potenciar nuestras virtudes, y ese es el cambio más importante”, indica Alba; una opinión refrendada por Verdugo, quien piensa que “con Luna el equipo se ve menos apático y parece que está reaccionando, al menos en cuanto a juego”; y por Zurera, que

insiste en que “ha cambiado la imagen del equipo y se merece un margen de confianza porque creo que está capacitado para afrontar la segunda vuelta”. Una oportunidad avalada por el Consejo de Administración del Córdoba que aplaude el presidente de la Federación de Peñas Blanquiverdes, Francisco Baena, quien cree que “creo que como Pepe Murcia y otros entrenadores que hemos sacado de la nada, puede acabar triunfando”. Con estos mimbres, las fuentes consultadas creen que hay plantilla y equipo suficiente para no terminar la liga sufriendo. Para tal fin, ca-

SEMANARIO

EL

La línea de la permanencia en Segunda la suelen marcar los 50 puntos, de lo que se deduce que el Córdoba tendrá que sumar un mínimo de 30 en la segunda vuelta, nueve más de los que ha conseguido en toda la primera

Eo dice la experiencia. La línea que separa el descenso al final de cada temporada en Segunda baila sobre los 50 puntos. Nadie que consiga menos de esa cantidad suele escapar de la quema y se pierde en el pozo de la Segunda B. El año pasado, el Córdoba marcó esa línea, en la anterior el “salvado por los pelos” fue el Las Palmas con 51, en la anterior el Tenerife, con la misma cifra, y en la anterior, la temporada 2004/2005, el año que el Córdoba descendió, el Ciudad de Murcia se salvó con 47 puntos mientras que los blanquiverdes sólo sumaron 46. En este sentido, las cuentas son claras: hay que cosechar un mínimo de 30 puntos, o lo que es lo mismo, conseguir 10 victorias en los 21 partidos que restan. Todavía hay margen para el error, pero muy poco. Y los jugadores, el cuerpo técnico, la directiva y los aficionados lo saben. Desde ese punto de partida, cada uno hace

L

da uno tiene su receta. Para Zurera “el fútbol tiene mucho de dinámicas y es cuestión de conseguir dos o tres resultados positivos consecutivos para que todo cambie porque, desde luego, el cupo de sufrimiento ya lo agotamos la temporada pasada”. Alba por su parte, reclama un poco más de mordiente del centro del campo para adelante. “Falta un poco de mala leche arriba. Se llega pero no se consigue el gol. Con un poco más de maldad y mejorando la efectividad, habrá mucho camino recorrido”. Rojas, sin embargo, subraya la carencia de ambición como principal elemento a revertir, mientras que Juanito apela a la concentración. “tenemos que subirnos al tren del espíritu de Zaragoza, porque es necesario que los rivales sepan que el equipo está ahí y que quiere ganar. Jugando con las líneas juntas, centrados, y con agresividad, no debería haber problemas para salvar la categoría”, sentencia el ex capitán.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

EL ANÁLISIS

s y una d y empuje

Serán necesarios un mínimo de 30 puntos sus cuentas. Por ejemplo, Francisco Baena aboga por hacerse fuerte en casa. “Nos quedan once partidos en El Arcángel y no digo que se vayan a ganar todos, pero ganando la mayoría y pescando algo fuera, no debería haber problemas para mantenerse”. Verdugo también cree que la clave pasa por los partidos de casa. “Hay que asegurar los partidos que se jueguen aquí porque los equipos más importantes ya nos han visitado en la primera vuelta”, dice. Por su parte, Ricardo Rojas insiste en que “nos salvaremos seguro, porque es verdad que hay otra dinámica en el equipo, pero vaticino que sufriremos, porque 30 puntos son muchos; bastante más de lo que hemos conseguido hasta ahora”. De momento, lo que dicen las estadísticas es que a los de Luna Eslava se le da mejor jugar en casa con cuatro victorias como locales y una como visitantes. Los empates están repartidos: tres en El Arcángel y otros tres a domicilio.

Será más difícil de lo que parece La sensación generalizada es la de que hay mejor equipo ahora que hace un mes. Y eso que sólo han venido dos jugadores nuevos. En las conversaciones de barra de bar y en los puestos de trabajo los lunes por la mañana se escucha que hay nuevos bríos en la plantilla y que el equipo está en una línea ascendente, pero eso no le resta ni un ápice de dificultad al reto de mantener la categoría. Hay que sumar 30 puntos, y va a ser más difícil de lo que parece. Se ha apuntalado el lateral izquierdo. Bien. Hacía falta compensar la plantilla en ese puesto. Y se ha traído a Natalio. Bien. Era necesario más mordiente arriba y, sobre todo, más resolución. Pero ¿la línea defensiva es todo lo segura que la categoría requiere?, ¿las bandas tienen la profundidad que se necesita?, ¿los constructores del juego son los adecuados? Dentro de cada uno hay un entrenador y, por tanto tantas opiniones como personas. Por eso, advierto que no debemos dejarnos llevar por la autocomplacencia ni por lo mediático del fichaje de Natalio porque un solo jugador no hace un equipo. J. I. D. Q.

j.quesada@lacalledecordoba.com

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Preguntas sin respuestas o les puedo negar que me sorprendió la intervención de Rodríguez Zapatero la noche del pasado lunes en el programa Tengo una pregunta para usted. No. No es que a estas alturas de la película haya descubierto en el presidente del gobierno valores éticos, políticos u oratorios que desconociese. Los milagros solo se producen cuando existe fe y he de reconocer que nunca la tuve en el líder de los socialistas. Me sorprendió porque frente a una ronda de preguntas que creía que permitiría un cierto lucimiento del presidente del Gobierno, dada la cadena de televisión en la que se emitía, la realidad fue bien distinta, con un interrogatorio nada cómodo, sino todo lo contrario, que incidió, fundamentalmente, en el principal problema al que se enfrenta nuestro país que no es otro que el del paro y la crisis estructural que vivimos. No se trató de un programa amañado, como algunos apuntaban, sino que

N

OTRO

una tras otra pregunta, una tras otra respuesta, fueron dejando en evidencia la incapacidad de Zapatero para ofrecer respuestas concretas a la problemática que más cercanamente viven los españoles. Confianza fue la palabra que más escuché en sus respuestas, a falta de las soluciones que se le demandaban. No estuvo ni tan siquiera brillante a la hora de capear el temporal sino, muy al contrario, sin ingenio y repetitivo en sus contestaciones. Descompuesto lo vi cuando un joven granadino, tras hacer Rodríguez Zapatero alarde de la política pacifista del Gobierno y la retirada de tropas de Irak, le inquirió sobre la industria armamentista de nuestro país, la venta de armas al extranjero y, más concretamente, las destinadas a Israel y el efecto de estas sobre las víctimas palestinas. Dijo tomar nota, varias veces, de las propuestas de quienes preguntaban, entre ellas la de cam-

El presidente del Gobierno, José Luis Zapatero, respondió las preguntas de 40 ciudadanos en Tengo una pregunta para usted. /Foto: El Semanario

biar los Audi y Mercedes oficiales por Seat Toledo, tras la sugerencia del ministro de Industria de consumir productos españoles. Seguro que se quedará en la nota.

EL

Q U E TA L

ace unos días me han contado un cuento político, como hecho cercano en el tiempo y en el espacio, que me ha puesto el pelo como escarpias no por su carácter tenebroso sino por el trasfondo de inmundicia personal que se da en la historieta. Trata de la debilidad humana y del ansia de poder y de asegurarse el porvenir, actitudes todas ellas que llevan a abdicar de principios morales (en el caso de que se tuvieran), a sacrificar ideales, transmutándolos en insaciables deseos de prosperidad a costa de lo que haga falta, y a incurrir en evidente infidelidad a las siglas políticas en las que se milita y a los compañeros de viaje, que aún siguen convencidos de la probidad, dedicación e integridad del protagonista del cuento. El cuento es un ejemplo más de la bajeza o el submundo en el que se mueven algunos de los que se dedican a la cosa pública, de algunos de los integrantes de la llamada casta (no de castidad, sino de clase o, en el peor de los casos, de mafia) política. Habla el cuento de cómo un sujeto dedicado a la política se conchaba con una persona que tuvo poder en su día en una organización (de la que fue expulsado o invitado a salir, pero a la que espera volver, destilando en el ínterin buenas dosis de rencor y venganza), sirviéndose de su asesoramiento para atacar a dicha organización y socavar a sus dirigentes con el fin de que, cuando cambien éstos y se sustituyan por los suyos (los del sujeto), volver a contratar al asesor expulsado y, en contraprestación, que éste lo coloque in-

H

OBSERVADOR ANDALUZ

Tengo una pregunta para mí onfieso que no vi la cadena de televisión en la que hacían preguntas imprevistas al Presidente del Gobierno. No hice cuota de pantalla, incluso hice lo posible por no ver que había pasado en ese programa, pero es una misión casi imposible. A una hora u otra, en cualquier cadena y durante dos días, ha habido un bombardeo imposible de eludir a no ser que no se encendiera la TV. No sé en que orden preguntaron, pero parece que no faltaba ningún sector de la sociedad española: un cura para hablar del aborto; un “progre” cuestionando la venta de armamento español que mata en otras guerras, un empresario abrumado por la crisis, una niña con síndrome dowm que busca un empleo en el Gobierno…. La mayoría de las valoraciones que se hacen en los medios de comunicación dicen que Zapatero no respondía bien o incluso se equivocaba, han analizado hasta los gestos de las

C

Un cuento político definidamente en un alto puesto en dicha organización, con el cómplice asentimiento de esos presuntos nuevos dirigentes, ajenos al trasfondo y a las malas artes usadas para alcanzar el ansiado objetivo. ¿Les suena de algo? Es ley de vida. Y se puede dar aquí y en la conchinchina, porque la castración moral de este tipo de personajes puede llevarles a desarrollar conductas como la contada, aún a costa de su propia militancia política (o sirviéndose de la misma) y, por supuesto, al margen de la defensa de intereses que no sean los propios. En esta época de crisis, y ante el incierto futuro electoral de algunos políticos, no es extraño que se acuda a este tipo de artimañas para solventar el propio porvenir (sobre todo en el caso de que el cuento sea cierto como dicen quienes lo cuentan).

LA LETRA

P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ

Ni un paso atrás n estos tiempos de parálisis intelectual, de pensamiento prostituido, de maniqueísmo mediático, de valores invertidos, de emperadores desnudos rodeados de interesados hipócritas, en estos tiempos, ya digo, de imposturas y de más mierda de la que jamás pueda dirigirnos a un climático cambio, es sencillamente encomiable la postura valiente, limpia, decidida y libre de los padres objetores contra la manipulación de los pequeños ciudadanos y futuros votantes

E

Desconozco quien, dentro de su gabinete de asesores, le animó, en momentos como este, a exponerse a las preguntas de un público tan ávido de respuestas. Desde luego fue un error.

lobotomizados. A pesar del Supremo, y de que mezquinamente se compare su contumacia con la de los proetarras por parte del pope prisaico que siempre ha estado pegadito al Poder, a pesar de las calumnias, los dedos que señalan y las extorsiones y los insultos y las amenazas, los padres objetores ganarán porque defienden la Libertad. Ya en la lucha tienen media victoria a su alcance. Y ésta es una lucha que merece la pena pelear. Ni un paso atrás.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

manos, de la boca la expresión de los ojos, no ha quedado nada por hacer. Y da igual, las encuestas posteriores al colectivo de españoles, que nadie sabe a quien preguntan, dicen que están con Zapatero el 70 % de los que vieron el programa. Será o no verdad, todo el mundo se extraña, pero lo cierto es que nadie va y se pone en la televisión para perder y salir con mala imagen. Y es que si se prepara bien, pregunten lo que pregunten y sobre todo sea cual sea la respuesta, el interpelado tiene todas las de ganar, sobre todo si ostenta el poder y manda en la televisión en la que se va a producir la entrevista. No es que haya pasado ahora, es que pasa siempre. Siempre hay una anécdota o se enfatiza en una de las preguntas. Esta vez ha sido la niña con Dowm la que han sacado y repetido la intervención hasta el aburrimiento. Era a la que más fácilmente se podía acercar Zapatero para salir un a y otra vez cerca de ella abrazándola y casi prometiéndole un trabajo en la cuota de minusvalía. Después, se ha sabido que esa cuota estaba cubierta en el Parlamento y que precisamente otro muchacho con la misma minusvalía reparte el correo del PP en el el Congreso de los Diputados. Y me pregunto una y otra vez. ¿ es posible que con programas como estos se mantenga una imagen de diálogo y aproximación a los problemas de los ciudadanos ? Y sobre todo ¿ como es posible que esto sirva para dar más popularidad en lugar de poner las cosas en su sitio?. El próximo programa tampoco lo veré, pero no podré escapar de su persecución en mi propia casa.


OPINIÓN

LCC 555 Del 30 de enero al 6 de febrero de 2009

Tribuna libre

39

Francisco Sotillo Barranco Técnico Superior en Educación Infantil y mientro del Comité de Empresa de Igualdad y Bienestar Social ( CGT)

El derecho a la educación a servicio de la conciliación

Durante este curso la Delegación de Educación asume las competencias de los Centros de Atención Socioeducativa antes dependientes de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. /Foto: Pilar Mayorgas.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

as niñas y los niños, desde su nacimiento, son personas con derechos sociales, entre ellos el derecho a la educación, un derecho que ha de ser garantizado por los poderes públicos; y con derechos civiles que han de ser respetados por todos de acuerdo con los principios establecidos por la Convención de los Derechos del Niño”. En las Escuelas Infantiles (CASEs) de Andalucía, desde la puesta en marcha del Decreto 132/2002 de 30 de abril de Apoyo a las familias andaluzas, en el que se establecían una serie de medidas dirigidas a satisfacer las necesidades de las familias de esta Comunidad Autónoma, y los posteriores Decretos 187/2003 de 4 de febrero y 7/2004 de 20 de enero, que han venido a ampliarlas; así como el Decreto 66/2005 de 8 de marzo y ahora este Borrador de Decreto que regulará el primer ciclo de educación infantil, ha propiciado, por parte de la Administración Autonómica una situación de ambigüedad y de retroceso en el carácter educativo de los centros. Por un lado se quiere dar la imagen de Centros Educativos y por otra lo que se potencia con estas medidas son almacenes de niñas y niños a los que, en absoluto se les ha tenido en cuenta.

L

9/12/08

Este proyecto de Decreto está incurriendo en un grave error de análisis de la realidad social, al considerar que la solución al problema de la conciliación de la vida familiar y laboral se encuentra en los centros educativos. Es ilusorio pensar que soluciones del pasado (guarderías laborales), cuando una minoría de las madres trabajaban fuera de casa, es comparable a la nueva realidad social (atomización de las familias, nuevos modelos de convivencia, incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa…) y se quieren seguir aplicando las mismas fórmulas. La conciliación requiere, necesita de un análisis específico que aporte verdaderas soluciones. En ningún caso se puede admitir que la EDUCA-

criatura al mismo, cuando realiza la asamblea de clase, cuando dibuja, cuando pinta, cuando experimenta e investiga con los materiales, cuando come, cuando se asea, cuando duerme, cuando se despide, todo en una Escuela Infantil 0-3 tiene acento marcadamente educativo. Esta idea que tenemos las y los trabajadores de estos centros es contraria al encorsetamiento que el borrador de Decreto pretende: el desarrollo del curriculum en horario de 9´00 a 13´00 horas. En nuestros Centros se han desarrollado estos criterios, en gran medida, consecuencia del gran esfuerzo y la perseverancia de los trabajadores implicados. Y somos estos profesionales los que defendemos un Proyecto Educativo en el que el equipo educativo, el personal de servicios, el personal de cocina, ostentan un papel primordial y en el que la atención a las niñas y niños y sus familias son nuestro objetivo prioritario. El borrador de Decreto aumenta un 30 % el número de alumnos por aula. Consideramos que la ratio ac-

que desarrolla una Ley Orgánica (LOE) y una Ley de Comunidad Autónoma (LEA), tiene necesariamente que ajustarse a los preceptos legales. Frente al carácter asistencial que se recogía en la derogada LOCE (“la educación preescolar tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia”), la LOE supone una clara reacción en la que se afirma el carácter educativo de la etapa 0-6, y así queda recogido en el articulado de la Ley. Ley que sólo hace referencia a una única finalidad en esta etapa: la Educación; y no se hace referencia alguna a la “función asistencial”. Otra situación que nos preocupa a las/os profesionales de los Centros es que el Proyecto de Decreto pone en peligro la continuidad de categorías profesionales (educadores/as), y el servicio de comedor de los Centros propios de la Junta y su personal de servicios (PSD, vigilantes, mantenimiento), personal que va unido a las características peculiares de los centros 0-3. También hemos denunciado que no ha existido debate y participación social (familias, educadores, técnicos con experiencia de muchos años en Escuelas Infantiles, de sindicatos, de asociaciones…) sobre el carácter educativo de estos Centros y su forma de regularlos. La Consejería de Educación, el Gobierno de la Comunidad, formó una Mesa Técnica para elaborar un Decreto con intereses económicos y partidistas. En el último trimestre del año pasado, una vez conocido el borrador del documento, hemos sido las/os trabajadores de las Escuelas Infantiles junto con los sindicatos CGT y Ustea, los que hemos iniciado campañas de información y movilizaciones contra un documento que mantiene a la Educación Infantil como la gran olvidada del Sistema Educativo y que margina al Ciclo 0-3 con respecto al resto de enseñanzas.

“En ningún caso se puede admitir que la educación se organice en función de las necesidades de la mal llamada conciliación y se subordinen a ésta las exigencias educativas” CIÓN se organice en función de las necesidades de la mal llamada conciliación y se subordinen a ésta las exigencias educativas. El borrador tiene un marcado carácter asistencial, que trata a las niñas y niños como sujetos a los que hay que atender y cuidar, pues tienen la “desgracia” de que sus padres trabajen. Este año se cumple el 50 aniversario de la proclamación de los Derechos del Niño, y ya va siendo hora que un País que se encuadra en el “primer mundo” pase de una política de las necesidades a una política de los Derechos. Las niñas y los niños, sus familias, necesitan asegurar que serán educados en todo momento. El carácter educativo de un Centro se marca con la llegada de la

tual está muy por encima de las recomendaciones que realiza la Comisión Europea en los Objetivos de Calidad en los Servicios Infantiles: 1/4 para menores de 12 meses; 1/6 para alumnos de 1 a 2 años; 1/8 para alumnos de 2 a 3 años, como para promover su aumento. Los criterios sobre ratios son derogados por este borrador para adecuarse a una red lucrativa creada al amparo del Plan de Apoyo a las Familias, pasando de una orientación educativa a una consideración socioeducativa de la educación, donde se prima la oferta de plazas sobre la calidad de la enseñanza. Considerar nulo de pleno derecho este Decreto no es una entelequia, pues una norma reglamentaria

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIII Nº 555 Del 30 de enero al 6 de febrero 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Amenazas aéreas Un avión que despegó del aeropuerto de Córdoba, sin pasajeros a bordo, tuvo que hacer una maniobra de emergencia en el río bajo el asombro de los transeúntes or si era poco, parió la abuela. Eso han debido pensar esta semana los responsables de la empresa pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) después de que un avión, que había despegado minutos antes del aeropuerto de Córdoba para realizar unas prácticas de vuelo, tuviera que llevar a cabo un aterrizaje de emergencia en el río Guadalquivir, entre el Puente Romano y el de San Rafael, en medio del asombro de todos los transeúntes que merodeaban en esos momentos por la zona. Al parecer, y según ha podido saber El Semanario , el avión tuvo problemas en los motores tras chocar con un objeto que aún no se ha identificado, pero que se prevé que se trate de una bandada de pájaros, tal y como ocurrió el pasado 15 de enero en Nueva York. Sin embargo, afortunadamente y a di-

P

ferencia del suceso de la gran manzana, el avión cordobés no llevaba pasajeros, ya que actualmente no sale ningún vuelo comercial desde el aeródromo. En concreto, las únicas personas que viajaban en el

aparato eran el piloto, el copiloto y otro miembro de la tripulación y ninguno de ellos presentó lesiones de gravedad. Según testigos presenciales, durante el aterrizaje se vivieron momentos de extrema

tensión e incluso hubo varios ciudadanos que se tiraron al agua para tratar de rescatar a las víctimas. Pero, finalmente, no fue necesario intervenir porque éstos pudieron salir perfectamente del avión y lle-

gar nadando hacia la orilla del río donde estaban ya a la espera los equipos de rescate de Emergencias y Cruz Roja que atendieron a los tres tripulantes en el mismo lugar de los hechos.

Claro que, sin duda, lo que nadie se esperaba es que ante tal revuelo reaparecieran algunos restos de la desaparecida figura del hombre del río que se habían quedado enterrados bajo el agua y que debido a las virulencias ocasionadas en el aterrizaje salieron a flote. Ante lo inesperado de la ‘aparición’, que muchos cordobeses calificaron de “milagro”, hubo quienes aclamaron que de forma urgente se volviera a colocar la escultura. De hecho, como también sucedió con el piloto norteamericano, ya hay quienes han abierto una plataforma en facebook venerando a la figura, a la que ya se han unido más de tres mil seguidores.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Cunde el ejemplo de Picassent

Tras los pasos de ‘Nuria Ber’

Según ha podido saber El Semanario ‘La Pantoja de Puerto Rico’ será la pregonera del Carnaval de Córdoba y además ofrecerá un streaptease privado soló para la corporación municipal que correrá a cargo de la Oficina para la Capitalidad.

Con el ejemplo de Nuria Bermúdez, algunas de las parejas de los jugadores del Córdoba CF han amenazado con ir a un plató de televisión para contar sus idas y venidas y los escaqueos de sus esposos en la noche cordobesa. ¡Qué tiemblen las suegras!

‘Capitulares Superstar’ Tras el furor que ha causado la noticia de que el musical Jesucristo Superstar recalará en Córdoba, los políticos no quieren ser menos. Estos días hacen cola para el casting de extras.

CHASCO MEDIÁTICO

Visita chapucera El subdelegado del Gobierno y el comisario convocaron el pasado miércoles a la prensa para visitar las obras de reforma de la comisaría de Fleming. Después de las preceptivas declaraciones, se van con los fotógrafos, buscan los cascos y, llega el responsable de las obras y les dice que de entrar allí y visitar las reforma con la ‘corte’ de cámaras nada de nada. Sobró el paseo y el ridículo mediático. RIDÍCULO

El verdadero espectáculo Un año más llega Fitur y todavía, a estas alturas, no está claro qué va a pasar con el archi anunciado espectáculo de la Mezquita. Eso sí, como siempre, vuelve a utilizarse como reclamo para los turistas en la feria. Desde luego, que con tantos dimes y diretes entre el presidente del Cabildo y el área de Turismo del Ayuntamiento no parece que esto vaya llegar a buen puerto. Claro que, mientras tanto, sería mucho mejor permanecer callados que hacer el ridículo ‘internacional’ con tanto anunciar algo que no existe. MÁS DE LO MISMO

El timo de la estampita No hay duda que lo del mercado de Astronomía ha sido una vez más un timo. Tras el anuncio a bombo y platillo del cambio de la temática del evento, sólo hubo que dar una vuelta para ver que la única diferencia con años anteriores ha estado en el nombre. Los mismos disfraces, la misma comida, los mismos artículos a la venta... En fin, lo mismo de siempre, repetitivo y caro. SEGÚN SE MIRE

Arrastrando precariedad El Hospital Provincial ha sido en más de una ocasión objeto de críticas por la precariedad de sus infraestructuras e instalaciones. Por eso, después de los incidentes de toda índole que han ocurrido en el centro, no queda otra que sonreir cuando se lee escrito a boli bajo la inscripción de “Capacidad para 16 personas” del ascensor la matización: diez canijos y seis gordos. Se ve que lo probaron.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.