1 Euro
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Del 9 al 15 de mayo de 2009 • AÑO XIV • Nº 568
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
LA HERENCIA DE ANDRÉS OCAÑA
La ‘promiscuidad’ del dedo del alcalde “En Urbanismo hay demasiadas contrataciones a dedo”. Ésta es sólo una de las afirmaciones reveladas por un funcionario de la Gerencia, quien destapa el día a día del área de la que fue responsable durante seis años el que es ahora el nuevo y primer edil de Córdoba.
Los ‘canis’ dan el cante Músicos de barrios como Palmeras y el Cerro muestran su talento mientras intentan abrirse camino. Páginas 20, 21, 22 y 23
La UCO tiene pocos becados Sólo uno de cada cuatro universitarios recibe una ayuda que tarda de media en llegar unos ocho meses. Páginas 32 y 33
Páginas. 10 y 11
Comienza el éxodo Cada día 156 cordobeses deciden marcharse fuera para buscar trabajo ante la brutal caída del empleo.
Páginas. 15 y 16
2
LA ENTREVISTA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
“Que IU llame traidora a incongruencia y suena a Herminio Trigo Ex alcalde de Córdoba
El ex alcalde cree que, a diferencia de lo que ocurrió en su caso en el año 1995, la alcaldesa se marcha de IU “sola y sin argumentos políticos” y deja un partido en el que “no hay cantera de líderes de futuro para la ciudad” ace 14 años que Herminio Trigo dejó las filas de IU y la alcaldía de Córdoba. Bajo el proyecto de Nueva Izquierda se enfrentó a la dirección de IU y acabó integrado en las filas del Partido Socialista, en donde hoy milita. Al igual que Rosa, el término “traidor” ha sonado de boca en boca en IU para definir su paso a la otra acera de la izquierda en la que el ex alcalde asegura se pueden realizar los deseos de cambios político ya que, a diferencia de su ex partido, el PSOE sí puede optar al poder y sus ideas están cercanas a la realidad. Trigo augura un nuevo gobierno municipal, mucho más controlado por la dirección del PCE en el que Ocaña sólo saldrá adelante si asume las directrices que le marca la dirección de su partido.
H
“A Andrés Ocaña el PCE no le va a dejar tanta manga ancha como hizo con Rosa. El control sobre el grupo municipal será mayor”
-¿Esperaba la salida de Rosa Aguilar? - Todos esperábamos que esto pudiera pasar. Era un rumor que desde hacía tiempo corría por la ciudad y era muy fundado porque todos los días se podía ver y leer los encontronazos de Rosa con Izquierda Unida. Los desencuentros cada vez más clamorosos y su paulatino acercamiento a gente del PSOE, ‘tocando’ a algunos de ellos en un aparte, acompañando siempre a personajes del PSOE y todo apuntaba a que eso podía pasar. Lo que no estoy de acuerdo es con las formas.
-Con esas visitas y esos encuentros ¿se ha sabido buscar bien el cargo en el gobierno andaluz Rosa Aguilar? -Bueno, una de sus virtudes son sus extraordinarias relaciones. Ella es una magnífica relaciones públicas por lo tanto tiene contacto con toda la gente y tiene además la virtud para crear feeling con esas personas. Por supuesto que con el Partido Socialista tiene mucho feeling. .
-¿Se sentirá ahora más cómoda en el PSOE? - Con IU ha tenido poco feeling y además, cada vez menos, ya que se veía que se encontraba mal con la gente de su partido en las reuniones con ellos e incluso en las campañas electorales en las que su actitud era huidiza. Yo entiendo que una persona cuando está sola, en una posición
Sobre estas líneas, el ex alcalde de Córdoba, Herminio Trigo, en un momento de la entrevista concedida a El Semanario para valorar la marcha de Capitulares de Rosa Aguilar. / Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA ENTREVISTA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Rosa es una despecho” PUNTO de ATENCIÓN
El PP es favorito, pero todo puede cambiar “Si IU no cambia tendrá una larga travesía por el desierto. El PP es la opción más fuerte, pero en política no se puede dar nada por seguro”
“En mi época sí se podía debatir en IU. Ahora las posturas se han radicalizado y la discrepancia se castiga. El PCE desconfía de IU”
la vista de cómo se están poniendo las cosas en la Izquierda cordobesa, Herminio Trigo reconoce que “ahora mismo, al igual que ocurría en las pasadas elecciones, van a ser la fuerza dominante, ellos tienen el mayor respaldo en votos, aunque habrá que ver si logran que se cristalice en una mayoría suficiente”. Trigo entiende que, hoy por hoy, los populares las tendrían todas consigo para gobernar en Capitulares, pero prefiere tirar de prudencia política antes que aventurar un resultado que, según su opinión, es tan seguro como que pueden surgir terremotos políticos que cambien de un
A
plumazo el panorama político en la ciudad. “La política me ha enseñado que no hay que hacer valoraciones a más de seis meses. Nadie podía aventurar el terremotod político que se ha producido tras la marcha de Rosa Aguilar, lo mismo le puede pasar al PP” señala. Acerca de su ex partido, Trigo entiende que ya está sumido en una travesía del desierto a nivel nacional que se puede trasladar fácilmente a la ciudad de Córdoba “si no hacen nada por solucionarlo. Les vendría bien para reflexionar, pero como eso se me antoja complicado, la travesía por el desierto puede ser muy larga”, indica.
como la suya, vive una situación muy incómoda. Cuando te vas a otro puesto pasa como en los matrimonios, al principio todo son amores y después el día a día y el roce provocará desencuentros, pero no creo que sean sonados porque para eso hace falta que lideres una corriente o una opinión con respaldo, Rosa no respalda nada en el PSOE, su papel es otro.
sa Aguilar? Ellos mismos difundieron en más de una ocasión que se iba al PSOE y cuando se va es que les ha traicionado. IU podía haber hecho movimientos para evitar la marcha de Rosa , existen mecanismos para ello, otra cosa es que interesase mantener las ‘viejas esencias’. A mi el concepto de traidor en boca de los responsables de IU me suena más a despecho que a otra cosa.
- Usted sufrió ese rechazo por parte de la cúpula de IU.
- ¿Rosa se ha ido de IU sola y sin argumentos políticos?
- A diferencia de mi caso, nosotros creamos una corriente política, Nueva Izquierda, y las divergencias se produjeron por temas políticos, no personales. Lo mío era una proyecto político que llevó a movilizar a casi al 50% de IU e implantado en toda España. Yo nunca he estado solo. Rosa no era la persona para llevar a cabo los postulados de IU, eso es evidente. Hace tiempo que los postulados del partido están fuera de la realidad, la última persona que lo intentó ha sido Gaspar Llamazares y le ha costó el puesto. Es la lucha de siempre, en cuanto te arrimas a los socialistas se te tacha de traidor.
-Entiendo que es así, cuando uno está a disgusto en una fuerza política, cada vez te aislas más y cuando te enfrentas es porque no estás de acuerdo con lo que dice la mayoría del partido.
- ¿Se emplea demasiado a la ligera el término traidor en IU? - Que IU llame traidora a Rosa es una incongruencia. ¿Acaso IU no sabía desde hace años cómo era Ro-
-Usted que ha sido alcalde de Córdoba, ¿cree que es el mejor momento para dejar sin cabeza visible al Ayuntamiento? - Es que no depende de momentos, sino de circunstancias. El que es alcalde tiene un contrato firmado con la gente y ese contrato te obliga por un tiempo y por un programa político. Cualquier alteración de esos espacios de tiempo ya sea tu presencia o el programa sólo se pueden cambiar por circunstancias muy concretas y no de índole personal. En el caso de Rosa, lo que ha pasado es humanamente comprenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sible como cuando a cualquier persona si no está a gusto en su empresa y le llaman y le ofrecen un contrato mejor pues se va, aunque yo no estoy de acuerdo en que lo que le han ofrecido es mejor que ser alcalde. Desde mi punto de vista ser alcalde de Córdoba es mucho más importante que ser consejero de Obras Públicas de la Junta.
- Rosa entra como miembro destacado en el club de traidores de IU del que usted y otras personas como Cristina Almeida ya eran socios ¿no cree que su ex partido debería reflexionar acerca de estas huidas? -Desde los primeros movimientos del Partido Comunista ha habido bastante gente que se ha pasado al PSOE, al revés no conozco ningún caso. IU se define como una fuerza transformadora, pero para transformar algo hay que alcanzar el poder porque la sociedad sigue en su mundo y tu te conviertes en una institución incómoda, pero desde el punto de vista de la conciencia, ya que nunca llegarás al poder y nunca serás práctica. Mucha de esa gente que quería transformar las cosas se ha acabado pasando al PSOE porque es más factible conseguir tu idea de cambiar las cosas desde el PSOE que desde el seno de IU. En política lo más importante es que hay que ser útil a la ciudadanía y para cambiar la vida de la gente hay que estar en un mecanismo de fuerza como da el poder.
- ¿Es el PCE un movimiento de ideas vacías? -No creo que sea vacío. Yo creo que es importante que alguien esté a la izquierda de los planteamientos del partido socialista, más que nada
3
más férreo sobre el futuro alcalde, Andrés Ocaña? - No le van a dejar tanta manga ancha. Va a haber un control más próximo sobre lo que pasa en el Ayuntamiento para evitar políticas que discrepen con lo que marca el partido. El control será mayor.
-¿Con dos años con un alcalde accidental vive el Ayuntamiento en una crisis institucional? - No creo que a efectos operativos se pueda hablar de una crisis institucional. La que hay es económica y lo que existe es una evidente falta de recursos por la situación económica, pero no veo problemas de estabilidad política, otra cosa es que se puedan hacer cosas porque no haya dinero para hacerlo. Lo que sí es un problema es que la persona que suple a Rosa Aguilar no sabemos si podrá ser o querrán que sea candidato en 2011.
- ¿Es Ocaña un candidato de futuro o de transición? - Formar un líder es algo complejo y costoso para cualquier organización, Ocaña lleva muchos años en el Ayuntamiento y tiene a su favor el hecho de que conoce tanto el funcionamiento como los mecanismos para resolver los problemas, otra cosa es las posturas políticas. Es una persona preparada y será candidato de futuro siempre que esté de acuerdo con el programa de IU. También hay que tener en cuenta que el PCE ahora mismo se encuentra con una lista electoral que es la que pactó con Rosa y que, a día de hoy, no domina al equipo de Gobierno. Hubo tensiones con Julio, conmigo y las ha habido con Rosa. La dirección de IU se tiene que dar
“Los que realmente quieren cambiar las cosas saben que es mucho más factible desde el PSOE que desde IU ” porque los partidos de gobierno necesitan de vez en cuando que los principios hay que mantenerlos pero hasta ahí. El papel de IU en el panorama político es puramente testimonial, y no sólo lo digo yo, lo dicen los votos de los españoles que así han querido que sea.
cuenta de que desde un gobierno local no se puede hacer la revolución, se puede influir, modificar, impulsar movimientos sociales…pero los cambios son lentos en una ciudad pequeña, aparte que se gobierna para todos los ciudadanos, los que te votan y no
-¿Ha cambiado algo la IU que usted dejó en el 95 a la que ahora asume y trata de encajar la marcha de Rosa?
- ¿La cantera de IU está agotada de líderes de futuro?
- Cuando nosotros dejamos IU fue porque el ambiente era malo, incómodo, ahora creo que el ambiente es aún más intransigente desde el punto de vista de las ideas. Antes podías razonar, no servía para mucho, pero podías hacerlo. Ahora la discrepancia se castiga. Las posturas se han radicalizado por una desconfianza clara del PCE contra IU.
-¿El control del Partido Comunista Español entonces va a ser mucho
- Sí, yo creo que sí. En Córdoba había una semilla importante de Nueva Izquierda que ha desaparecido, en IU hay poca vida política desde el punto de vista del debate y de la discrepancia. No hay personas de potencial, al menos a priori, para dirigir algo como el ayuntamiento, banquillo de líderes desde luego que ya no tiene.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
4
OPINIÓN
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Editorial Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
La etapa de los círculos concéntricos osa Aguilar se fue. Se marchó Herminio y antes le tocó a Anguita y tampoco se tambaleó ni un solo cimiento de la Mezquita Catedral. La vida sigue. El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Los decepcionados tendrán que conformarse. Andrés Ocaña es ya oficialmente el jefe de la tribu por más que le pese a los votantes del Partido Popular. Comienza una nueva era (lo han dicho todos por activa y por pasiva el pasado 7-M) donde ya nada será igual, aunque muy probablemente todo será más de lo mismo. Y los primeros pasos por el nuevo y flamante alcalde dan fe de ello: pocos cambios notables al frente del Consistorio, las mismas áreas, el mismo reparto de poder y vuelta a las viejas glorias con la recuperación de Igualada para Hacienda, Tejada para Urbanismo, Candelario con más protagonismo, el taxista permanece y eso sí, Cárdenas, al final, se queda en el parchís, y el cambio rotundo que pedía el PCE se desinfla como un globo. Aunque lo siento por Cortés, eso sí que hubiera sido un giro de 180 grados, pero aquí esos movimientos siempre asustan. Ninguna sorpresa, en definitiva, ningún sobresalto y el guión escrito se ha cumplido al completo: el continuismo será la estela del nuevo gobierno municipal. Aplausos, guiños, aparición de hasta del mismísimo Mijail Gorbachov, y mucho amor entre los miembros del ‘gobierno de progreso’ donde un Blanco, lleno de gozo, aseguró que “el alcalde lo elije el pleno” pasándose por el arco de la herradura del caballo al pueblo. También llegaron reconocimientos a la ex-alcaldesa (que no tuvo agallas de estar en el pleno) y de quien Ocaña destacó su esfuerzo y su entrega. Todo ‘mu’ bonito. Aunque se le olvidó términos como deslealtad y traición en clave de IU. Eso no tocaba, no era lugar. ¿O sí? Imagino a Rosa en San Telmo esbozando una de sus amplias sonrisas al ver que su plan echa andar: ella cruza el charco ideológico sin el más mínimo pudor ante sus votantes, marca con el dedo al candidato, la organización no le queda otra que
R
El nuevo alcalde omitió en su discurso hablar de si se van a recortar proyectos o quitar cargos de confianza para dar ejemplo de esa austeridad que tanto se propugna desde la Administración Local. Por contra prefirió dedicar minutos al fomento del empleo, parcela en la que el Consistorio tiene ridículas competencias. /Fotos: J.Huertos.
digerir el sapo, y aquí todos contentos a pesar de que el elegido no haya sido ratificado en las urnas y a los ciudadanos se les quede cara de tontos. Pero la vida sigue y a Ocaña, pese a todas las incongruencias que esconde su nombramiento, le quedan por delante dos años duros. No sólo con el PCE intentándole marcar el paso para intentar salvarse de la quema y una oposición que ya se ve moralmente ganadora en las próximas elecciones municipales aunque le falte un hervor, sino porque tiene de frente a todo un morlaco difícil de torear: quitarse de encima la pesada sombra de Rosa Aguilar que todo lo engulle y que para mal será un lastre en su gestión si no sabe mar-
bemos trabajar, y lo vamos a conseguir” , pero siguiendo, en el contenido, igual de espesos y huecos que siempre. Aunque son otros los tiempos en política como para digerir más de lo mismo. La diferencia ahora radica en que el patio precisamente no está para mucha fiesta. Como bien destacaron cada uno de los representantes de los partidos políticos en el pleno, el paro crece a ritmos insospechados y nunca vistos en los últimos veinte años obligando a tomar nuevas decisiones y a un modelo de líder diferente hasta ahora que asuma retos sin complejos y sin miedos, que se pongan a trabajar con el pico y la pala, sin circunloquios, ni buenas pala-
Imagino a Rosa en San Telmo esbozando una de sus amplias sonrisas al ver que su plan echa andar: ella cruza el charco ideológico sin pudor, marca con el dedo al candidato, la organización no le queda otra que digerir el sapo y aquí todos contentos pese a que el elegido no haya sido ratificado por las urnas discurso pesado de siempre. “Vamos a hacer esto y lo otro... “ De nada se habló si se van a recortar proyectos claramente innecesarios para esta ciudad y que se llevan mucho dinero por delante que ahora se antoja imprescindible o, de aumentar la eficacia en la gestión donde se hace imperdonable que se produzcan casos como el de Colecor. O que vamos sencillamente a quitar cargos de confianza como ejemplo de esa austeridad que dicen que van a practicar. Y aunque aún es prematuro aventurar qué hará Andrés Ocaña en los próximos dos años, lo que está claro es que de momento, su pasado impregnado por una gestión con graves equivocaciones y algunas torpezas, junto a un presente inmediato que no ha marcado límites claros en las formas y en el fondo con su predecesora, apuntan ya hacia un futuro en el que muy probablemente los círculos concéntricos, aquellos que yacen en un mismo plano y tienen el mismo centro, serán el único movimiento que dé este nuevo gobierno.
“El discurso de investidura de Andrés Ocaña no se diferenció en nada a lo que hemos escuchado en los últimos tiempos por esta Córdoba tan “moderna y brillante” que destacaron triunfalmente PSOE e IU, pero tan estática como siempre” car bien las diferencias desde el principio y ,en definitiva, separarse de esos posicionamientos que han llevado a IU al fracaso más estrepitoso en las urnas en las últimas citas electorales. Su discurso de investidura no se diferenció en nada a lo que hemos escuchado en los últimos tiempos por esta Córdoba tan “moderna y tan brillante”, como destacaron triunfalmente el PSOE e IU, pero tan estática como siempre. Los mismos proyectos inacabados, el propósito siempre manido de fomentar el empleo y las políticas sociales. Eso aderezado de optimismo (al estilo Obama):“podemos y sa-
En primer plano, Diego Valderas, líder regional de la formación en Andalucía junto a Cayo Lara, coordinador federal de IU.
bras y que tome decisiones valientes. Esas que a veces no gustan a la opinión pública. Y eso es lo que se hace necesario ahora, entre otras cuestiones porque la situación económica, que rebota con fuerza en los ayuntamientos, exige a los responsables más cercanos en la gestión que calibren cuáles van a ser las prioridades, lo mismo que hacen en estos momentos las empresas y las economías domésticas, tanto en las formas como en el fondo, ante una reestructuración inevitable. Lo que antes valía ahora no. Pero ese modo y esas formas en Capitulares, el pasado 7 de mayo, no brillaron en absoluto. Ganó el mismo
Andrés Ocaña con los máximos representantes en el Ayuntamiento Rafael Blanco, PSOE, y José Antonio Nieto, Partido Popular.
Ana Doblas, nueva edil de IU encargada de Salud, Consumo y Gestión. Es el único rostro nuevo del Ayuntamiento.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad Sueños rotos
Ayudas sin retroactividad
Bilingüismo irreal
Los problemas de integración cuando llegaron, unidos a las necesidades económicas de ahora llevan al límite a los hijos de inmigrantes. / 12
Los familiares de dependientes fallecidos no podrán percibir las cuantías económicas a pesar de tener reconocido el derecho. / 13
Los centros educativos continúan sin impartir asignaturas como Matemáticas o Historia en inglés. / 14
FUERTE CAÍDA DEL TURISMO EN EL PRIMER TRIMESTRE
LOS TURISTAS HACEN LAS MALETAS l turismo está de capa caída. Y es que los efectos de la crisis económica están haciendo mella en uno de los principales sectores productivos de la capital, que está registrando un importante descenso en el número de visitantes y una ostensible merma en el nivel de ocupación mes tras mes. El resultado no es otro que hoteles más vacíos y una menor afluencia de visitantes a museos y monumentos de la capital. En términos económicos, las consecuencias de esta tendencia no se han hecho esperar y comienzan a preocupar a empresarios e instituciones públicas. En plena temporada alta, lo cierto es que el Mayo Festivo se ha convertido en un pequeño oasis en medio de una dura travesía por el desierto. No obstante, los hosteleros reconocen que los niveles de ocupación de otros años no se pondrán mantener. Es más, los establecimientos están reduciendo sus márgenes de beneficio para captar clientes, una práctica que no está evitando que el paro siga aumentando en el sector servicios. Y lo peor podría estar aún por llegar a partir de los meses de verano, un periodo en el que tradicionalmente Córdoba pierde gran par-
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
TURISMO
CONT EXTO
L
a última Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía ha puesto de manifiesto la repercusión de la crisis económica sobre uno de los sectores productivos por excelencia de la región andaluza. Y es que el número de visitantes y la ocupación hotelera ha descendido en todas las capitales durante el primer trimestre, lo que hace pensar que el resto del año los resultados no serán positivos. En el caso de Córdoba, donde la estancia media del viajero se sitúa actualmente en 1,57 días, los agentes implicados consideran imprescindible potenciar la promoción de toda la oferta turística de la ciudad para evitar que Córdoba siga siendo un destino de paso con un marcado carácter estacional. En este sentido, urge incrementar la financiación orientada a objetivos turísticos y agilizar la ejecución de infraestructuras que permitan ampliar la cuota de mercado.
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
La ocupación hotelera continuará descendie Los hosteleros tienen que ‘subastar’ a la baja sus tarifas para captar clientes y los comerciantes de la Judería cifran la caída de las ventas en un 30 por ciento
La crisis económica ha provocado un descenso de la ocupación del 25 por ciento y el incremento del paro en el sector servicios. /Foto: J.H.
te de su cuota turística en favor de los destinos costeros.
Un año con malos resultados Los malos resultados que ha arrojado la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía durante el primer trimestre de 2009 han encendido la luz de alarma en el sector. Según los datos publicados por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), el número de viajeros que pasaron por la capital entre enero y marzo fue de 133.222, lo que significa un descenso del 16 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Lo más grave es que la caída de las pernoctaciones fue aún mayor. La Asociación de Hostelería de Córdoba (Hostecor) cifra en un 25 por ciento el descenso de la ocupación hotelera en el primer trimestre y, para el mes de mayo, la previsión es que también se registren pérdidas. “La caída de la ocupación de domingo a jueves en mayo va a oscilar en torno al 10 por ciento y los fines de semana esperamos mantener la misma de años anteriores a base de rebajar los precios”, apunta Antonio
“Nos da miedo pensar en los meses que quedan a partir de junio”
Pero los hoteles no son los únicos que están sufriendo el parón de actividad. De hecho, algunos comercios de la Judería ya han comenzado a cerrar. “Llevo cuarenta años en el negocio y nunca había visto vacías algunas tiendas de la Judería. La bajada de las ventas supera el 30 por ciento y lo que nos da miedo ahora es pensar en los meses que quedan a partir de junio”, comenta Pilar Jornet, presidenta de la Asociación de Comerciantes de la Judería.
Urge un impulso al turismo Perspectivas poco halagüeñas
Palacios, presidente de la agrupación de hosteleros. La crisis internacional ha dado lugar a que las tarifas hoteleras se subasten a la baja, un descenso de precios que no logra recuperar la pérdida de turistas extranjeros. “Uno de los factores a tener en cuenta es que Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña, donde la libra se ha devaluado, están en crisis y esto está mermando el poder adquisitivo y la llegada de visitantes internacionales”, afirma el delegado provincial de Turismo, Juan Torres, quien considera que “no es recomendable que se bajen los precios por mucho que estén apretando los touroperadores“. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
35.000 trabajadores y que aglutina casi la mitad de todo el desempleo de la provincia. En el Consorcio de Turismo, reconocen que “hacer una valoración positiva del momento actual sería absurdo”, aunque el presidente de la institución, Vicente Carmona, considera que “estamos preparados para sortear el envite de la crisis porque tenemos una oferta y demanda muy equilibrada”, apunta en relación a una hipotética caída de los precios hoteleros. No obstante, a la vista del comportamiento del mercado laboral en plena temporada alta, son pocos quienes ponen en duda que el paro en el sector servicios continuará aumentando este año arrastrado por la caída del consumo y el descenso del turismo nacional e internacional. Desde el Partido Popular, critican la falta de iniciativa del Ayuntamiento a la hora de paliar el frenazo que está experimentando la afluencia de visitantes a la capital. “No se han hecho paquetes turísticos para atraer el turismo nacional”, apunta la edil popular Rosario Alarcón, quien cree que “esto se está traduciendo en una pérdida de puestos de trabajo en el sector servicios incluso en meses como el de abril”.
Aunque el comportamiento negativo del mercado internacional está siendo compensado por el mantenimiento del turismo nacional, las expectativas que se ciernen no son positivas. Más bien todo lo contrario. “Aunque no sabemos exactamente cómo se va a comportar el mercado en los próximos meses, la incertidumbre para el resto del año es total porque las previsiones que manejamos no son optimistas”, aseguran en Hostecor. La relevancia del devenir inmediato de la actividad turística no es baladí si se tiene en cuenta la cuota de empleo que generan los servicios en la capital, un sector que en abril ya había dejado en el paro a más de
Los empresarios consideran imprescindible planificar desde ya las estrategias que seguirá el sector durante el año 2010 si lo que se pretende es sortear una recesión que presumiblemente continuará durante el año que viene. “La mayoría de los turistas desconocen la oferta turística de la ciudad y nos dicen que Córdoba es la gran desconocida”, asegura Pilar Jornet. En este sentido, comerciantes y hosteleros advierten de la necesidad de incrementar la promoción en el exterior y agilizar las infraestructuras que aún tiene pendientes la ciudad para ganar cuota de mercado. En Hostecor, se muestran esperanzados en que la puesta en marcha del Plan Estratégico del Turismo
TURISMO
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
7
caerá en mayo un 10% y ndo el resto del año PUNTO de ATENCIÓN
Aunque habrá una caída de la ocupación, el Mayo Festivo servirá para oxigenar la temporada turística en la hostelería. /Foto: J.Huertos.
dientes del turismo cordobés. Para ello, desde el Consorcio de Turismo, aseguran que “la definición del Plan Estratégico marcará la línea a seguir durante los próximos cinco años”, afirma Vicente Carmona. Pero el mayor escollo en este punto siempre ha sido la financiación. Para ‘vender’ la ciudad de puertas para afuera, todos los agentes del sector creen que hay que incrementar el presupuesto que actualmente reciben organismos
La precariedad de las infraestructuras actuales y el retraso del Palacio del Sur frenan la actividad
El turismo internacional es el mercado que se ha visto más afectado por la crisis. /Foto: J.Huertos.
a crisis económica también ha tocado de lleno al turismo de congresos, uno de los segmentos de actividad más suculentos y peor aprovechados en la capital. En el Consorcio de Turismo, organismo que ahora se ocupa de gestionar y captar turismo de congresos tras la disolución de Córdoba Conventio Bureau, reconocen que ha disminuido el número de visitantes a pesar de que la actividad se mantiene en niveles aceptables.
L
como el Consorcio de Turismo con el fin de maximizar el impacto de las estrategias de marketing que se pongan en marcha. Las críticas más duras en este apartado las profiere el Partido Popular. “La promoción de la ciudad está fallando porque el Ayuntamiento le da la espalda al turismo”, opina Rosario Alarcón. De hecho, para la edil popular, el máximo exponente de la desidia municipal ha sido “la absorción de Córdoba Convention Bureau por parte del Consorcio de Turismo debido a la ridí-
EL ANÁLISIS
corrija los puntos negros del sector. “A estas alturas no podemos continuar hablando de la planificación de 2009, tenemos que corregir la estacionalidad del turismo y para ello hay que centrarse en estos momentos en la promoción de 2010”, comenta Antonio Palacios. Y es que subir la estancia media de los visitantes, evitar que Córdoba sea una ciudad de paso y la puesta en valor de nuevos productos sigue siendo una de las asignaturas pen-
El turismo de congresos también se resiente Y es que, sin infraestructuras, poco más se puede hacer. En opinión de su presidente, Vicente Carona, “si el Palacio del Sur estuviera en marcha, estaríamos hablando de otra situación. Pero desde el Consorcio se está trabajando bien”. No obstante, a partir de ahora, “el Ayuntamiento tiene que ser muy serio en el cumplimiento de los plazos de ejecución del Palacio del Sur”. Más aún si se tiene en cuenta la competencia que hacen a Córdoba otras capitales andaluzas.
cula financiación que ha estado recibiendo” por parte de la institución municipal. De lo que nadie duda es de que, en función de la respuesta que den las instituciones públicas y privadas para salvar la actual coyuntura económica, dependerá el futuro de uno de los sector más competitivos y dinámicos de la capital.
ANTONIO HIGUERA
“La promoción de la ciudad falla porque el Ayuntamiento le da la espalda al turismo”, advierte el PP
a.higuera@lacalledecordoba.com
La promoción sigue fallando Por muchos esfuerzos que la iniciativa privada y pública hayan llevado a cabo durante los últimos años para tratar de mejorar la promoción turística de la ciudad, lo cierto es que Córdoba sigue siendo una gran desconocida de puertas para afuera. La elaboración de un paquete turístico que logre poner en valor todos los productos con los que cuenta la ciudad -ruta fernandina, Medina Azahara, Mayo Festivo, Festival de la Guitarra, etcétera- sigue siendo de vital necesidad para lograr que los touroperadores incluyan en sus agendas algo más que la tradicional visita a la Mezquita y el paseo por la Judería. Pero para retener al turísta y mejorar los índices de estancia media, es necesaria una apuesta seria y decidida por uno de los sectores productivos -sino el único- de la ciu-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dad con futuro. Es imprescindible acelerar el Plan Estratégico del Turismo e incrementar la financiación de los planes de marketing para conseguir que Córdoba deje de ser una ciudad de paso. Y eso implica planificar actividad y contenidos con suficiente antelación, agilizar algunos proyectos pendientes y asignar al turismo una dotación presupuestaria que hoy por hoy no existen. Además, el fracaso en la puesta en marcha de proyectos como el Palacio del Sur y los retrasos que acumulan otras infraestructuras no hacen más que restar potencialidad a una ciudad que, si quiere vivir de la cultura y el turismo, no puede permitirse el lujo de desaprovechar la mínima oportunidad a su alcance. A. H.
8
AYUNTAMIENTO
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
LA ‘HERENCIA’ QUE DEJA OCAÑA CONT EXTO
T
ras más de 14 años como concejal del Ayuntamiento de Córdoba y seis dirigiendo Urbanismo, Andrés Ocaña afronta el reto de ser el alcalde sustituto de Rosa Aguilar durante los próximos dos años. En este punto y seguido de la legislatura, el ex presidente de la Gerencia de Urbanismo tiene que solucionar, desde su posición de alcalde, los problemas que él mismo ha generado, o al menos ha tenido que asumir, en los últimos meses en su antiguo puesto. El Centro de Congresos, la multa de Colecor, el Recinto Ferial o la reforma del Arcángel se presentan como grandes piedras en un camino difícil para él y también para su sucesor, Francisco Tejada, que ‘hereda’ una estructura provisional sobre el papel y firme en cuanto a ‘puestos de confianza’ en la que, pese al trabajo, siguen sin producirse los resultados que, de aquí a 2011, exigirán tanto la ciudadanía como los responsables de la oposición.
“En Urbanismo la ún de contratar es el en Un funcionario de la Gerencia destapa el día a día de un área en donde las designaciones a dedo son lo habitual y causan que en temas como Colecor “se nos ha quedado cara de tontos con unos servicios jurídicos que no dan el nivel” ras seis años al frente de la Gerencia, el nuevo alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, abandona un área que desde finales de la pasada legislatura, ha sido una ‘patata caliente’ y un cúmulo de problemas con asuntos como Colecor, la Inspección Urbanística o el Palacio del Sur que han dejado muy en entredicho el funcionamiento interno de Urbanismo. La herencia que Ocaña le deja a su sucesor no sólo se limita a proyectos inacabados, sino que también suma un proyecto de reestructuración de puestos y organigrama en el que, según las declaraciones en ex-
T
“Aquí hay esposos, esposas, familiares y cinco o seis hijos ‘de’. Todos a dedo” clusiva de un funcionario de la Gerencia, “hay demasiadas contrataciones y designaciones a dedo, de hecho es evidente que es la única forma de contratar que existe en la Gerencia”. “Aquí tenemos a cinco o seis que son hijos de funcionarios, unos cuantos esposos y esposas, así como bastantes familiares. Los puestos son a dedo y mucho tienen que ver las presiones e intereses de políticos y sindicatos, cuya labor en la Gerencia es, desde mi punto de vista, más que discutible”, señala este funcionario que, desde el primer momento de la conversación deja claro que “no puede salir ni mi nombre ni mi puesto, la consigna de que no se hable es clara, la sabemos todos y yo ahora mismo me estoy jugando el puesto de trabajo por estar hablando con un periodista”, señala este funcionario que, pese a reconocer que el trabajo que se desarrolla en la Gerencia “es en general ágil y mejor que otras muchas áreas del Ayuntamiento”, también reconoce que “muchos de esos puestos que se ocu-
Tejada y Ocaña, presente y pasado en la Gerencia de Urbanismo, conversan en presencia del socialistas Valentín Priego tras el Pleno que formalizó la renuncia a la alcaldía de Rosa Aguilar. /Fotos: José Huertos
pan a dedo se los dan a personas que a no ser que se preparen por las tardes y de forma personal, no tendrían la titulación adecuada para salvar un proceso de oposición. No voy a cuestionar su trabajo, porque muchos trabajan como el que más, pero está claro que no es la forma más adecuada de acceder a un puesto. Aquí lo decimos en tono de broma, hay más jefes que indios”, indica.
Atascos y funcionamiento Acerca de la labor de esos numerosos jefes, la fuente consultada en Urbanismo indica que en ocasiones “en algunos momentos se han percibido estados de relajación excesiva, sobre todo en los puestos superiores. Si el funcionario no le recuerda al jefe que un asunto está a punto de expirar o que corre prisa, el jefe no lo va a hacer a la inversa. Los tapones a los asuntos que se pueden llegar a atascar siempre vienen de la escala superior. No hay la misma EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
exigencia de jefe a funcionario que de jefe a jefe, el de abajo no puede fallar en su trabajo”, indica este funcionario que reconoce que en determinados puestos directivos de la Gerencia “no hay un nivel de ocupación demasiado alto ni tampoco de preparación ya que en estos, como en otros puestos, los conocimientos de la materia de la que se ocupan son los básicos”. Acerca de los departamentos que presentan más problemas, las fuentes consultadas señalan que “ha habido recientemente retrasos y atascos en el Registro de salida de expedientes por la acumulación de trabajo, algo similar ocurre en Inspección Urbanística en donde la labor que desarrollan y el nivel de burocracia es absolutamente bestial, a esto hay que unirle que en el caso de las construcciones ilegales, los trámites no sólo dependen de nosotros, sino que entra el sistema judicial y eso retrasa mucho también,
no es que sea una excusa, pero incide en el problema”, señala Acerca de los retrasos en los expedientes, este funcionario añade “la tramitación de los expedientes corre a cargo de los funcionarios y puedo asegurar que, en su parcela de trabajo, se cumplen los plazos, pero el ritmo que se da a los expedientes lo decide el jefe. Ha habido casos en los que se nos han presentado expedientes que corrían prisa y se ha parado todo en función de esa urgencia, nosotros no preguntamos, nos llega el asunto y trabajamos en él con la prisa que nos marcan los superiores, pero no nos ponemos a cuestionar si está bien o mal hecho o si interesa”, indica este funcionario de la Gerencia.
El caso Colecor Acerca de esos retrasos, no podía faltar el tema estrella de la sanción a Colecor. Según el testimonio de este funcionario “la noticia del varapalo
AYUNTAMIENTO
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
9
PUNTO de ATENCIÓN
ica forma chufismo” “Los servicios jurídicos no son nada del otro mundo. Nos han dado jaque mate y nadie se lo esperaba” Urbanismo no son nada del otro mundo, volvemos a lo de antes, hay muchos que han acabado la carrera y han tenido su puesto o que han accedido a través de una sustitución que se ha perpetuado en el tiempo, la experiencia y el nivel de muchos de ellos es muy justa ya que a lo mejor han acabado la carrera y se han metido en la Gerencia. En este tema se han topado con el equipo jurídico de Rafael Gómez que son unos fenómenos y se las saben todas. Nos han dado jaque mate y ni siquiera nos hemos enterado de por dónde nos iba a llegar el golpe”, indica este funcionario. En referencia al caso Colecor, hay que decir que este tema llega de la Gerencia a los servicios jurídicos del Ayuntamiento, que son los que se ocupan de los procesos que acaban en los tribunales, “pero si hay errores previos o no se ven determinados asuntos, los abogados del Consistorio tienen un problema de raíz para sacar adelante el tema”, señala este funcionario que reconoce que “mientras que en la escala de arquitectos y técnicos el nivel es bueno, en el caso de los abogados falla sobre todo la experiencia a la hora de afrontar este tipo de asuntos”.
“Hay áreas saturadas. Hace cuatro años que se habla de la nueva estructura y no se ha hecho nada”
Imagen de las naves de Colecor el gran ‘marrón’ que hereda el sucesor de Ocaña al frente de Urbanismo. / Foto: José Huertos.
la hora de hacer valoraciones sobre la situación que deja Andrés Ocaña a su sustituto al frente de la Gerencia de Urbanismo, el Partido Popular, por boca de José María Bellido, tiene muy claro que “esa herencia es más que complicada de gestionar. Ocaña se ha pasado seis años al frente de un área que, a día de hoy, no ha logrado resolver, por mala suerte o por falta de gestión, los grandes temas que se le encomendaron”, indica el concejal popular que no duda en enumerar casos como el Palacio del Sur, las circunvalaciones, el estadio del Arcángel, el Recinto Ferial o, como no,el asunto de la sanción por las naves de Colecor. “Ocaña deja
A
Acerca de las, en otro tiempo, comentadas visitas de Gómez a la Gerencia para tratar directamente sus asuntos, parece que la actual situación refleja una ruptura total de las otrora excelentes relaciones del empresario con el Ayuntamiento ya que, según el testimonio de este funcionario, “hace tiempo era habitual verle entrar, como otros promotores de su nivel, para tratar los temas que les interesaban, hace ya bastante tiempo, hablo de años, en los que no se le ha vuelto a ver el pelo, sólo a sus abogados”.
Nueva estructura, más enchufismo Pero Ocaña no sólo deja problemas concretos e importantes sin resolver, la propia estructura de la Gerencia de Urbanismo está sometida a una revisión de arriba a abajo, que ahora queda paralizada, en la que se plantean una descentralización en tres grandes áreas que tendrán a su cargo ocho servicios y 35 oficinas. La mar-
EL ANÁLISIS
judicial no ha causado problema alguno ni se ha visto como una tragedia, es como al médico al que se le muere un paciente, de cara al exterior puede ser una tragedia, pero de puertas adentro forma parte del trabajo”. Preguntado acerca de si ese expediente tuvo, en algún momento de su tramitación , el calificativo de urgente, la respuesta es clara: “no”. Con este punto de partida, la siguiente pregunta es ¿qué ha podido fallar para que se haya dado esta situación?, En este punto, la fuente consultada señala que “desde luego para los funcionarios, lo que ha ocurrido es todo un ‘expediente x’. Los papeles están ahí y se puede comprobar que, en lo que se refiere al trabajo de los que han trabajado en ese expediente, se han dado los plazos en tiempo y siguiendo estrictamente el procedimiento. La noticia nos ha dejado con cara de tontos y ha supuesto un jarro de agua fría a mucho trabajo. Nadie se esperaba que esto pudiera llegar a pasar, sobre todo en la asesoría jurídica”, indica este funcionario. En este punto, la conversación vuelve al escaso nivel de algunos funcionarios que entran, porque sí, en la Gerencia. “Los abogados de
El PP dice que Ocaña lo deja todo en el aire y con graves problemas todo en el aire y con graves problemas”, señala Bellido. A la hora de señalar los males que acechan al sustituto de Ocaña, el concejal popular indica que “existe un grave problema de saturación, que ya se detectó durante la comisión de investigación por el tema de Gómez, en departamentos como Inspección, Registro o Licencias. El porcentaje de salida de asuntos es pírrico en comparación con el de asuntos que entran. Hay servicios que están desbordados y, como he dicho, este tema se abordó hace ya cuatro años y Ocaña deja Urbanismo sin que se haya solucionado esta grave deficiencia que afecta al funcionamiento y la gestión”.
cha de Ocaña le impide cerrar un acuerdo que sindicatos como CSIF y CTA no ven del todo claro por un motivo más que evidente “con la nueva estructura se contempla que se puedan nombrar de manera directa hasta 4 escalas de funcionarios (gerente, directores, jefes de área y jefes de oficina) pensamos que son demasiados puestos de libre disposición”, indica Antonio Perales de CSIF. En el mismo sentido se expresa el responsable de la CTA, Antonio Pérez Ortega que da cifras. “Si en la Gerencia trabajan unas 160 personas, con esta estructura estamos hablando de que habrá unos 60 cargos de designación directa, es excesivo; pero todo está a expensas de lo que decida la persona que sustituya a Ocaña”.
“La nueva estructura que han planteado permite que 60 de los 160 funcionarios puedan ser elegidos por libre designación. Es excesivo”, dice la CTA
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
¿Qué hay de lo mío? La buena noticia para Ocaña es que se ha quitado de encima el ‘marrón’ constante de Urbanismo, la mala, que los problemas que él mismo no ha sabido resolver le van a seguir costando más de un disgusto como alcalde. Cuando se hable de la multa a Colecor o del Palacio del Sur los golpes serán tanto en su condición de alcalde, como en su ex responsabilidad al frente de la ‘patata caliente’ que nadie quiere para su grupo municipal. Ocaña deja atrás meses convulsos, de cantadas mayúsculas y coste elevado para la ciudad, su sustituto no sólo ‘hereda’ estos problemas, sino, lo que es más grave, una manera de llevar la gestión basada en el secretismo más absoluto y en una estructura
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de puestos de los más ‘familiar’ en la que generaciones y familiares tienen el placer de trabajar juntos en pos de un interés común.El heredero se enfrenta a una labor peliaguda, por un lado resolver lo que durante años ha sido imposible de sacar adelante y, del otro, meterse lo justito en una estructura que se ha demostrado que no funciona y en la que hay muchos que tienen lo que tienen por preguntar a la persona adecuada ¿qué hay de lo mío? Cabe preguntarse qué se recordará más de Ocaña, sus seis años de gestión, los errores cometidos o simplemente que le tocó sustituir a Rosa Aguilar. Una pobre herencia se mire por donde se mire. A.G
10
JUSTICIA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Sólo el 20 por ciento de los funcionarios de Justicia es interino Pese a que sindicatos y jueces culpan a la Delegación de contratar a trabajadores que son un lastre en los juzgados, Córdoba, con 77 funcionarios no titulares, es la tercera provincia andaluza con menor interinidad y apenas 15 de ellos provienen del paro a falta de formación y experiencia de los funcionarios interinos que trabajan en los juzgados de la provincia ha sido uno de los argumentos que sindicatos, jueces, magistrados y secretarios judiciales han utilizado para cargar contra la Delegación de Justicia y su política de recursos humanos. A dichos trabajadores se les ha responsabilizado de ser un lastre en el ritmo de trabajo de los órganos judiciales por hacer perder el tiempo al resto de sus compañeros y de ser culpables de que el ritmo de trabajo de éstos sea más lento. Sin embargo, según los últimos datos recogidos por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, lo cierto es que el personal interino destinado en los doce partidos judiciales de la provincia, apenas representa el 20,3 por ciento de la plantilla orgánica, con 77 interinos frente a 362 funcionarios titulares y 15 plazas vacantes. Dichas cifras, según el informe del TSJA, no sólo colocan a Córdoba como la tercera provincia con menor índice de interinidades de Andalucía sino que además, reflejan “una amplia estabilidad en la cobertura de plazas en propiedad tanto en la capital como en los pueblos cabeza de partido de la provincia”.
L
Los interinos saben lo que hacen Junto a esta mínima presencia de funcionarios interinos en los partidos juiciales de la provincia que destaca el TSJA, las pruebas que éstos han debido superar para poder acceder a la bolsa y con el paso de los años ocupar un puesto también restan fuerza a las denuncias de los intervinientes de la Justicia. Manuel Ángel Padilla López es uno de los miembros interinos del cuerpo de Auxilio Judicial destinado en Puente Genil y como él mismo se define, es uno de los “curritos de Justicia”, a los que jueces y sindicatos consideran “los últimos de la fila” y por tanto, responsables del caos judicial. Como él mismo explica, esa falta de formación y experiencia de la que se acusa a funcionarios como él es en realidad “una nueva cortina de humo tanto de sindicatos como de jueces para esconder la propia resonsabilidad y los males de la Administración”. En realidad, asegura, la gran mayoría de plazas vacantes y desiertas están cubiertas por personal interino que, al igual que muchos titulares “tienen licenciaturas en Derecho, diplomaturas en Cri-
minología o ambas a la vez, otros estudios universitarios varios; además de una antigüedad y una experiencia que hemos llegado a acumular tras años de oposiciones ocupando puestos más o menos cómodos”. En su opinión, parte del problema se centra en la dinámica que tienen los concursos de traslados que periódicamente convoca la Delegación de Justicia. Como resultado de éstos, insiste, se produce un “círculo vicioso” que hace que los titulares y con mayor antigüedad vayan ocupando los puestos de trabajo “más cómodos” y que aquellos con más carga y más problemáticos estén cubiertos por trabajadores con poca experiencia que por norma pueden tardar en coger el rigmo del juzgado cuando llegan de tres a seis meses.
Funcionarios del SAE, una minoría Las quejas de los sindicatos, jueces y secretarios judiciales acerca del lastre que suponen los funcionarios interinos podrían estar justificadas con los últimos movimientos que la Delegación de Justicia ha dado al incorporar en las plantillas judiciales a desempleados provenientes de las ofertas genéricas de las bolsas del Servicio Andaluz de Empleo. Pese a que según la propia delegada de Justicia, Mercedes Mayo, dicha incorporación se ha regido porque los desempleados hubieran aprobado algún examen para la oposición de Justicia o tenido algún tipo de experiencia previa, lo cierto es que, como ha confirmado el respon-
sable de Justicia de CCOO, Vicente Baylina, en este momento hay antiguos reponedores de supermercados, peluqueros e incluso masajistas sentados delante de un ordenador en un juzgado. Desempleados que de la noche a la mañana se han visto acompañados de un cerro de expedientes a su lado, en destinos de esos que nadie quiere y teniendo que proveer escritos, dictar autos de adjudicación o incoar procedimientos. No obstante, pese a que la falta de formación de estos trabajadores es más que evidente, su presencia dentro del total de la plantilla judicial representa apenas un 4,6 por ciento, pues sólo 21 de los 77 interi-
nos que actualmente hay en los juzgados de la provincia provienen del SAE. En definitiva, un nuevo argumento vuelve a desmontar parte de la guerra abierta que desde hace meses protagonizan agentes judiciales y Administración, para la que, como insiste Manuel Padilla y apoyan el resto de intervinientes, la única solución pasa porque personas ajenas a las cúpulas de jueces, magistrados, fiscales y secretarios, lleven a cabo la urgente y profunda reforma estructural que necesita la Justicia desde hace décadas. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La Delegación de Córdoba engrosó las bolsas con parados El TSJA afirma que la incorporación fue innecesaria pues había funcionarios interinos para atender las necesidades
na de las apreciaciones que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía hace sobre la política de recursos humanos de la Delegación de Justicia de Córdoba sitúan a la Administración provincial como la única que durante 2008 aprovechó a contratados de desempleo para “engrosar la bolsa de interinos con el objetivo de paliar su escasa disponibilidad”. De hecho, según los datos recogidos por el TSJA, la Delegación incluyó quince desempleados provenientes del SAE en la bolsa del cuerpo de Gestión Procesal, once en la de tra-
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mitadores y a veinte en la de auxilio judicial. Dicha incorporación, según el TSJA, fue innecesaria pues, según los datos de la Delegación, en aquel momento el número de funcionarios interinos de los distintos cuerpos judiciales, tramitadores, gestores y de auxilio judicial en bolsa eran suficientes para atender las necesidades de cobertura de la provincia. En los últimos 24 meses, la Delegación ha contratados a 73 personas provenientes del Servicio Andaluz de Empleo para adcribirlos a órganos judiciales.
Los interinos representan apenas el 20,3 por ciento de la plantilla judicial. /Foto: J. H.
“La gran mayoría de plazas vacantes y desiertas están cubiertas por interinos con licenciaturas de Derecho, diplomatura de Criminología o estudios universitarios varios, con antigüedad y experiencia acumulada tras años de oposiciones”
SANIDAD
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
11
El intrusismo médico aprovecha los contratos ‘sin control’ del SAS ace tan sólo unos días, se conocía la noticia de la detención de un falso médico de origen peruano que había estado ejerciendo como pediatra en el Hospital Valle de Los Pedroches de Pozoblanco. Su particular forma de proceder en consulta, un léxico inapropiado y sus reiterados errores en los diagnósticos alertaron al resto de especialistas del complejo sanitario vallesano, que fueron quienes primero sospecharon del supuesto facultativo e instaron a la gerencia del centro a que se le investigara. Aún así, y después de abandonar el hospital cordobés tras quedar sometidos sus diagnósticos a la supervisión de otros compañeros, el falso médico continuó trabajando en centros dependientes del Servicio Andaluz Salud (SAS) de las provincias de Huelva y Almería. Sólo tras meses de investigación y después de haber trabajado 662 días en centros del SAS, ha sido detenido al corroborarse que los títulos que había presentado eran falsos.
H
Sindicato Médico y el Colegio de Médicos critican que se pueda ejercer sin estar colegiado y advierten que las contrataciones fuera de la Bolsa Pública de Empleo favorecen los fraudes profesionales
Escaso control en la contratación La gravedad de los hechos no han dejado impasible al gremio médico, más aún si se tiene en cuenta la faci-
“Se contrata a médicos vía telefónica y por Internet” lidad con la que este falsificador ha podido ejercer como facultativo durante cerca de dos años en la sanidad pública andaluza. De hecho, son muchas las voces que cuestionan la vigilancia y el control que se lleva a cabo en la selección del personal de especialistas que contrata el SAS. Algunas cuestiones resultan ineludibles a la vista del último caso de intrusismo: ¿es posible ejercer como médico en el sistema sanitario público sin estar colegiado?, ¿coteja el SAS los títulos de los profesionales que selecciona?, ¿qué criterios sigue la sistema sanitario andaluz en sus contrataciones? En este sentido, el Sindicato Médico de Córdoba (Simec) y el Colegio Médico creen que los actuales criterios de contratación de profesionales del SAS favorecen los casos de intrusismo. El primer filtro que falla es la puerta de entrada al SAS. Para el Simec, “los contratos de muchos espe-
Sindicatos y Colegio de Médicos consideran que los criterios de contratación del Servicio Andaluz de Salud hacen vulnerable al intrusismo al sistema sanitario. /Foto: J.Huertos.
cialistas se hacen sin convocatoria pública, a través de recomendaciones, por vía telefónica e incluso por Internet,” denuncia el presidente de la organización, José Luis Navas, quien considera que “el sistema es vulnerable al intrusismo porque se obvian los sistemas de control y no se contrasta suficientemente la documentación que presentan los candidatos”. En opinión de Navas, la falta de médicos especialistas -pediatría es uno de los servicios con más escasez de profesionales- es una de las razones que llevan al SAS a realizar este tipo de contrataciones. “No encuentran determinados médicos especialistas y contratan a la desesperada para no tener que cerrar algunos servicios por falta de personal”, asegura.
Ejerciendo sin colegiar Los galenos creen que una de las medidas que podrían contribuir considerablemente a evitar el intrusismo en la medicina es requerir a todos los profesionales la colegiación para que puedan ejercer como facultativos. “Exigir a los médicos estar colegiados es una garantía. Lo que ocurre es que Andalucía es una
PUNTO de ATENCIÓN
Galenos con títulos sin homologar El SAS contrata a especialistas cuyo título no está homologado, un trámite que puede durar hasta tres años en llevarse a cabo
n Andalucía, la no disponibilidad de médicos especialistas está dando lugar a que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) recurra cada vez con más frecuencia a contratar a profesionales extranjeros para cubrir las vacantes que quedan en servicios como urología, anestesia, pediatría o reumatología. La medida sigue provocando polémica, ya que tanto sindicatos como el propio Colegio de Médicos critican que se contrate a profesionales con la titulación sin homologar. El problema es que la convalidación de algunos títulos puede prolongarse durante más de tres años, un tramitación durante la cual los profesionales están ejerciendo en el sistema sanitario andaluz y que puede resolverse sin la homologación de la especialidad. Eso sin tener en cuenta que a los especialistas españoles se les sigue exigiendo realizar el periodo formativo MIR para poder ejercer en el sector público.
E
de las pocas autonomías donde no es obligatorio estar colegiado para poder trabajar en la sanidad pública”, apunta Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba. Lo paradójico es que la razón de ser de los colegios profesionales es precisamente la de garantizar que sus colegiados ostentan la cualificación y formación necesaria para desempeñar unas determinadas funciones, una labor que redundaría en una mayor seguridad para los pacientes si la colegiación fuera obligatoria para ejercer. De hecho, en el Colegio de Médicos de Córdoba, existe un registro de profesionales donde se acredita que los galenos que hay inscritos cuentan con la formación necesaria. En esta categoría se encuentran los profesionales que desarrollan especialidades ‘border-line’. “Hemos creado un área de conocimiento para dar validez a compañeros que han adquirido formación especializada en el tratamiento de adicciones, acupuntura, homeopatía o cirugía estética”, recuerda Romero. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
12 “
HISTORIAS DE CÓRDOBA
a condición de inmi grante la heredé con todos los problemas que tengo hoy el día que mi padre decidió venderlo todo en Bolivia y que nos viniéramos a Córdoba”. Así de tajante se muestra Javier Tenorio cuando analiza qué lo obligó a dejar su vida cuando apenas había cumplido la mayoría de edad para viajar a una ciudad de la que jamás había oído hablar. Al igual que muchos de los hijos de las familias procedentes de paises como Ecuador, Bolivia, Argentina, China o Marruecos, que emigraron a España en aquellos años de prosperidad económica en la que había trabajo para todo el mundo, era fácil contratar una hipoteca e ir saliendo adelante poco a poco, Javier Tenorio, Marco Antonio Cruz o incluso Cecilia Iranain llegaron a Córdoba. Muchos de ellos, como explican desde asociaciones de inmigrantes como Córdoba Acoge, encontraron problemas para adaptarse a la nueva cultura, relacionarse con otros de su edad y que no fueran inmigrantes, e incluso poder tener un techo y una forma de vida para su familia. Si bien, con mayores o menores dificultades han salido adelante hasta que hace escasamente un año todo se ha derrumbado.
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
L
Cambios que piden volver a casa Uno de los casos más dramáticos es el de Marco Antonio Cruz. A día de hoy, este joven de 23 años y procedente de Ecuador, está casado con una joven cordobesa y tiene una niña de dos años. Cuando llegó con sus padres y sus hermanos apenas tenía 17 y como él mismo asegura, “lo más difícil fue vivir aquí sin que el rechazo de algunas personas y las dificultades me convencieran de regresar a casa”. Durante el primer año Marco Antonio y su familia compartieron un piso con otra familia. Su madre encontró un trabajo más o menos estable en una cocina y su padre, pasó algún tiempo trabajando en la construcción. Pronto pudieron tener su propio piso e incluso compraron un coche. El que la crisis económica y el aumento del paro haya afectado con especial virulencia a la población inmigrante, como aseguran desde Córdoba Acoge, ha hecho que situaciones como la de Marco Antonio hayan cambiado bruscamente, y que de tener cierta estabilidad hayan pasado a rozar la marginalidad. Hace escasamente seis meses, el padre de este joven había cambiado su empleo por vivir escondido y con una orden de expulsión sobre su cabeza, su madre estaba en paro al igual que él y sus hermanos y “regresar a casa era la opción más fiable para sobrevivir”, asegura. A día de hoy sus padres han regresado y él, de momento, agota los últimos cartuchos para evitar tener que arrancar a su hija y su mujer de Córdoba. En una situación similar se encuentra Javier Tenorio. Cuando vino con su familia ya venía su mujer con él de Bolivia. Durante algunos años estuvo trabajando como pintor chapista, tuvieron una hija y su propio hogar. “Ahora, compartimos pi-
La gran mayoría de los hijos de familias inmigrantes aseguran que si ahora pudieran volver atrás, jamás decidirían emigrar a España en busca de nada. En la imagen, Edin, uno de los jóvenes que ya se plantea volver a casa. /Foto: J. Huertos.
El sueño de una vida mejor ya no está en España so con una tía mía y llevo parado casi seis meses, no creo que vaya a cambiar nada. Las opciones para salir adelante cada vez son menos. Apenas tenemos para vivir”. Para Javier la situación ha llegado a un límite y prácticamente ha empezado a hacer las maletas. El resto de su familia se está organizando para volver a casa y él no descarta hacerlo. “Sé que allí no viviremos como podríamos haberlo hecho aquí pero al menos tendré quien me apoye si necesito un techo. Si todos los míos se van me quedaré aquí solo y hay muy poca gente que me ayudaría”, añade.
Arrepentidos Si algo comparten los hijos de los inmigrantes que han crecido aquí, tanto aquellos que vinieron obligados, como los que tuvieron oportunidad de decidir, es el convencimiento de que ahora no vendrían a España en busca de nada. Nadie mejor que Cecilia Iranain como ejemplo. Esta joven de 29 años salió de Argentina en los meses previos al 'corralito'. Su padre vino por trabajo y lo hizo acompañado de su mujer y de sus cuatro hijos. Ahora, todos ellos han regresado excepto Cecilia, justo acaba de ser madre hace seis meses y su hijo, al igual que su marido, son cordobeses. Cecilia tiene aquí su vida y, aunque no descarta que las condiciones económicas puedan empujarla a volver a Argentina, de momento se queda. Si bien, asegura que si hace nueve años hubiera sabido lo que encontraría aquí y lo que le esperaba, no hubiera venido. “Mis padres me dijeron que eligiera si venir o quedarme en Argentina,
Los problemas de integración cuando llegaron y las necesidades económicas que tienen ahora ponen a la segunda generación de inmigrantes al límite me pidieron que les diera una razón tanto si decidía una cosa como la otra. Decidí venir pero al llegar me dí cuenta que vine, como suele decirse, en pelotas. Ha sido muy difícil”. Esta joven está convencida de que en este momento sería más fácil vivir en su tierra pues, aunque allí “el nivel económico es más bajo, la gente sabe buscarse la vida y salir adelante con poco. Habría más posibilidades”. Todos ellos, al igual que sus padres, llegaron a Córdoba con un
proyecto. El que menos, deseaba encontrar una vida en la que la mayor preocupación fuera poder elegir qué comer mañana o conseguir dinero para volver a sus paises. Las puertas de ese proyecto se han cerrado para todo el mundo, y aunque empezaran a abrirse, asegura Javier, “seríamos los últimos en poder entrar. Tengo muy poco que hacer aquí”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
A mayor edad, mayores dificultades para alcanzar la integración “Me veían como un inmigrante que venía a quitarles lo suyo pero sólo era un chico de 17 años” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ólo los hijos de inmigrantes que llegaron aquí cuando apenas eran niños han vivido su integración con menores dificultades y de una forma más natural. Desde Córdoba Acoge aseguran que el ámbito escolar ayuda a que los más pequeños se integren y a que, prácticamente crezcan sin diferenciarse del resto. Las barreras y los inconvenientes llegan para los inmigrantes que llegan en plena adolescencia. A Marco Antonio Cruz le ocurrió algo así. A los 17
S
años, recuerda, “ya no es tan fácil hacer amigos. Me veían como un inmigrante que venía a quitarles lo suyo pero sólo era un chico con ganas de encontrar gente para divertirme”. El resultado de todo esto es que sólo una minoría de los jóvenes que llegan a ciudades como Córdoba procedentes del extranjero acaban integrándose realmente y de lo contrario, como confirma Marco Antonio, “nos limitamos a juntarnos con nuestros compatriotas para todo”.
DEPENDENCIA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
13
Los derechos de la dependencia no se heredarán sin la aprobación del PIA La Junta ya tiene claro que la retroactividad de las ayudas no es extensible a los familiares de los dependientes fallecidos en los servicios, señalando el carácter “personalísimo” de los mismos y limitando las cuantías económicas al Plan Individual Individual de Atención comienzo de 2009 esta publicación se hacía eco de una situación que afecta a buena parte de las 21.000 familias de dependientes andaluces que han fallecido en el transcurso del reconocimiento de la prestación. Se trata de aquellos a los que la Junta les rechaza el carácter retroactivo de las prestaciones que fija la Ley solicitándole además, en algunos casos, hasta la devolución de la ayudas tras ser efectuadas, por entender que el derecho se extingue tras haber muerto el dependiente. Obviando, con ello, el enorme retraso que aún hay en Andalucía entre la solicitud, el reconocimiento del derecho y la respuesta de la Administración, que de media tiene una demora de entre un año y quince meses. Retraso que está originando protestas ciudadanas, solicitudes de asesoramiento e información de los afectados recogidas en Córdoba por el Defensor del Ciudadano y
A
“El proceso, pese a las mejoras, no se cumple aún en los plazos previstos” en última instancia por el Defensor del Pueblo Andaluz, quien había intervenido con un escrito pidiendo una posición clara a la Consejería del ramo ante una situación que desde ambas instituciones se califica de “injusta”. Pues bien, la respuesta llegó a finales del mes de febrero y en una carta firmada por Micaela Navarro, dirigida a José Chamizo, se expone de forma clara la hoja de ruta que está tomando la Junta con los herederos de los dependientes fallecidos, a los que les niega el derecho de la prestación económica, pese a que la Ley recoge la retroactividad en la aplicación de éstos al establecer una distinción entre vivos y muertos, que algunos consideran contraria al espiritu de la Ley. En dicho escrito, al que ha tenido acceso este Semanario, la Junta argumenta su negativa básicamente al carácter “personal” de la prestación, así como de los servicios manifiesta, según sus premisas, en los artículos 4.1 de la
Ley 39/2006 y el artículo 2 del Decreto 168/2007. En el documento establece que la titularidad de los derechos previstos en la normativa “corresponden a personas que se encuentren en situación de dependencia, por lo que no parece que pueda continuarse un procedimiento cuyo objetivo es reconocer derechos de carácter personal en base a la situación de una persona cuando ésta fallece en el curso del mismo”.
Ángles Ginés una de las seis familias cordobesas que han acudido al Defensor para hacer prevalecer su derecho a cobrar la prestación económica de su familiar tras su muerte por el retraso que acumula la Administración. /Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
El 18% de las quejas se refieren a la retroactividad Seis cordobeses han acudido ya al Defensor
l Defensor recibió el pasado año 2008 un total de 124 quejas referidas a cuestiones relacionadas con la Ley de Dependencia. De ellas, 23, están relacionadas con la retroactividad de las prestaciones. Un tema que sigue levantando escozor entre la Administración y los usuarios, que ven como los derechos de los dependientes y los usuarios están siendo vulnerados por la tardanza de un proceso que de media tarda de un año a quince meses. En Córdoba sólo seis casos han acudido al Denfensor por esta cuestión.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL carácter personal de la prestación implica “la imposibilidad de reconocer los derechos a personas distintas a aquellas cuya situación genera el reconocimiento” y establece que no “se puede heredar lo que, en el momento del fallecimiento del causante, todavía no forma parte del patrimonio”. Esta reflexión choca con la batalla que afectados han comenzado a iniciar frente a la Junta. Uno de ellos es la cordobesa Ángeles Ginés, quien ha solicitado la ayuda al Defensor para hacer valer sus derechos, al no entender que si hay retraso en la prestación, “culpable a la Administración”, que la retroactividad no se aplique.
Sin PIA no hay derecho Pero el escrito dirigido a José Chamizo, con fecha de 19 de febrero, despeja dudas a estos efectos para algunas familias, ya que la Consejería de Igualdad y Bienestar Social considera que sólo la aprobación del PIA o Plan Indiviual de Atención genera el reconocimiento del derecho. Eliminando de un plumazo a aquellos dependientes que ha fallecido teniendo el reconocimiento de la situación, pero aún estaban en espera de la elaboración o de la notificación de la aprobación del PIA, basándose en que “antes del PIA únicamente tiene reconocido el usuario una expectativa de derecho que sólo será adquirido cuando
se apruebe”. En este sentido, la Consejería se muestra clara y contundente al argumentar que la retroactividad no se contempla para los servicios y que “la Ley no prevé ninguna prestación o compensación económica para este supuesto”. Recordar que la normativa en esta parcela reconoce dos tipos de prestaciones. Por un lado, aquellas que están definidas como servicios, (centros de día, residencias, etc...) y por otro, prestaciones económicas. Las primeras basan sus argumentos en que “es difícil entender la retroactividad de los servicios puesto que son prestaciones técnicas o materiales (consistentes en obligaciones de hacer o de facilitar las atenciones y cuidados en especie) y, por tanto, sólo pueden producir efectos hacia el futuro a partir de su establecimiento, por lo que podría decirse que la prestación de un servicio es irretroactiva por naturaleza, en cuanto no admite eficacia anticipada como consecuencia de su cometido”. Sin embargo, el documento abre la puerta a aquellos familiares que si bien tienen reconocido el derecho y la aprobación del PIA, soliciten la retroactividad de las prestaciones económicas al establecer que “sí es claro que éstas (consistentes en dar cantidades dinerarias para que sea el propio beneficiario o su ámbito el que se encargue de facilitar o proporcionar servcios o recursos necesarios para su atención) “son susceptibles” de tener eficacia retroactiva. Una respuesta que a pesar de ser considerada desde el Denfensor como comprensible en algunos aspectos, sigue vulnerando la norma. Así lo explica Esperanza Aparcero una de las responsables en la Oficina del Defensor de los temas de dependencia y quien opina que la demora en el proceso abre la posibilidad a que los usuarios “pese a no tener aprobados el PIA, puedan cursar queja por vía judicial exigiendo la responsabilidad patrimonial, “por el perjuicio que les ha ocasionado el mal funcionamiento de la Administración y esa es la vía más factible porque el proceso, pese a las mejoras, no se está cumpliendo en los plazos previstos”. V.MUÑOZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
14
EDUCACIÓN
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Aprender Historia o Matemáticas en inglés aún no es posible on el objetivo de dotar a los alumnos andaluces de las competencias plurilingües y pluriculturales necesarias para hacer frente a los retos que se plantea la sociedad nacieron en el año 2005 los Centros Bilingües. En teoría, tras un primer año de iniciación, planificación de contenidos y formación del profesorado, los colegios e institutos que introdujeran en sus aulas el bilingüismo debían tenerlo todo en marcha para que los alumnos pudieran recibir en una segunda lengua al menos el treinta por ciento de asignaturas como Lengua, Matemáticas o Conocimiento el Medio.
C
En Córdoba hay 43 centros bilingües, 17 colegios y 26 institutos Sin embargo, la realidad que muestran muchos de los profesores implicados en estos planes hace que aquellas intenciones queden aún muy lejanas y que sea una excepción el hecho de que un alumno pueda aprender Historia en inglés o en francés en alguno de los 43 centros bilingües que este curso hay en la provincia, 17 colegios y 26 institutos. Los motivos, como aseguran muchos de los profesores implicados, es la falta de tiempo y de recursos que padecen para formarse en ese segundo idioma y sobre todo la actuación de una Administración Educativa que permite que sus centros implanten planes de bilingüismo sin que los docentes cuenten con las competencias lingüísticas mínimas para impartir asignaturas en una segunda lengua. Con este panorama, como asegura la presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, el fomento del bilingüismo que está vendiendo la Consejería de Educación está resultando en realidad “sólo una apariencia de cara a la galería que está costando mucho esfuerzo y dedicación a los profesores”.
Formación a costa de voluntad Las opciones de formación en idiomas que ofrece tanto la Delegación de Educación como el Centro del Profesorado son muchas. Sin embargo, y pese al esfuerzo que gran parte de los 215 profesores implicados en proyectos bilingües están haciendo muy pocos han conseguido
La falta de tiempo y recursos que tienen los docentes para formarse en un segundo idioma y el que la Delegación permita que éstos no tengan la titulación mínima exigida reduce las posibilidades de éxito
Recibir una clase en lengua extranjera aún no es posible en muchos centros bilingües. /Foto: J. Huertos.
la titulación mínima que exige la normativa del programa de plurilingüismo de la Consejería. Una formación equivalente al tercer curso de la Escuela Oficial de Idiomas. El problema que está apareciendo en muchos centros, como confirma la coordinadora del Centros Bilingües de la Delegación de Educación, Eva Calatayud, es que aunque muchos docentes asisten a la Escuela de Idiomas, algunos no pueden dedicar el tiempo suficiente a formarse, y por ello están teniendo más dificultades que otros. El hecho, es que dichas ofertas no están programadas dentro de su jornada laboral y por ello, los resultados formativos dependen del compromiso y del tiempo libre que los docentes puedan dedicarle. Una queja esta que ya han lanzado en reiteradas ocasiones los sindicatos docentes y que, como asegura García, está restando eficacia a los recursos que se dedican a los planes de bilingüismo en los centros.
La Delegación pasa la mano Esta falta de titulación también se extiende a los doce colegios e institutos que han inaugurado el bilingüismo este curso. Según un sondeo realizado por CSI-CSIF, la Delegación ha permitido que estos centros introduzcan un segundo idioma en sus aulas tan sólo exigiendo a los docentes que hayan cursado un segundo idioma dentro de su plan de estudios universitario. De hecho, aseguran desde CSI-CSIF, los nuevos profesores ni tan siquiera ha te-
nido que superar la prueba de nivel en el manejo oral y escrito de la segunda lengua que también exige la normativa. “Todos ellos se tendrán que apuntar a la Escuela de Idiomas y hasta dentro de tres años no tendrán un nivel y una titulación mínima para poder impartir su asignatura dos lenguas, la materna y una extranjera”, asegura.
Bilingüismo, ¿dónde? El balance que la Delegación de Educación hace de la implantación del bilingüismo en la provincia es muy positivo. Sin embargo, muchos de los propios docentes implicados, como asegura CSI-CSIF, aseguran que tal y como están resultando los planes y los resultados de formación es prácticamente imposible que un alumno pueda recibir una asignatura como Historia o Matemáticas en inglés o en frances. A lo sumo, aseguran, los docentes podrán enseñar algunos conceptos y nociones de sus especialidades en una lengua extranjera pero jamás a convertir la enseñanza en bilingüe. Con este análisis de resultados uno de los proyectos más ambiciosos e internacionales de la Consejería de Educación, vuelve a quedar a medio camino de los objetivos marcados y el éxito apenas llega al grupo de alumnos reducido que ha tenido la suerte de contar con profesores plenamente cualificados en idiomas. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Recortes en auxiliares de conversación Educación ha confirmado que los centros contarán sólo con un nativo para apoyar el trabajo de los docentes. Por ello, ya son muchos los que han solicitado a la UCO la colaboración de Erasmus y Comenius
l trabajo de los docentes que participan en los planes de bilingüismo requiere del apoyo de los auxiliares de conversación nativos, una figura incluída dentro del plan de bilingüismo y fundamental para que los alumnos puedan tener contacto cercano también con la cultura de la lengua extranjera. Hasta el momento, cada uno de los 43 centros bilingües que hay en la provincia ha contado con dos profesores nativos que entre otras funciones, han servido de apoyo para los profesores en la elaboración de material didáctico y han fomentado la conversación en las aulas bilingües. Sin embargo, ante el recorte de programas y recursos educativos que la Delegación está llevando a cabo este año, y la posibilidad de que se reduzca el número de estos profesionales en los centros, muchos de ellos ha empezado a solicitar opciones alternativas que ofrece la Universidad de Córdoba para cubrir el vacío de nativos. En el caso del IES López Neira, al igual que otros muchos colegios e institutos, como confirma su coordinadora del Plan de Bilingüismo, Isabel Teresa Rubia, ya han solicitado a la UCO la posibilidad de contar con uno de los integrantes del programa de intercambio Comenius que vendrá a sustituir la labor que hasta ahora han realizado los dos auxiliares de conversación con los que ha contado su centro.
E
Economía y Agricultura CONT EXTO
A
unque la movilidad geográfica por motivos laborales en España se ha visto afectada por la crisis, ésta lo ha hecho en menor medida que el conjunto de la contratación. Así, en 2008 el crecimiento de los traslados para buscar empleo ha sufrido cierta ralentización en su crecimiento con respecto a años anteriores pues, la tasa de movilidad interprovincial se ha situado en el 12,5, un incremento de dos décimas con respeto al año anterior pero sensiblemente inferior al que se produjo en 2007, cuando fue de cinco. No obstante, si el total de la contratación en España se ha reducido un 10,7 por ciento, los contratos con desplazamiento provincial lo han hecho un 9,7 por ciento. La tendencia de reducción de empleo ha continuado la misma línea durante los primeros meses de 2009. De hecho, sólo en Córdoba el Servicio Andaluz de Empleo cerro abril con 73,415 parados, 21,376 más que hace un año
295,7 millones de la UE para el campo cordobés
15
Las ayudas comunitarias están llegando a un ritmo superior al del año pasado. / 18-19
La crisis fuerza a irse de Córdoba a 156 personas al día La caída de sectores como la construcción y los servicios provocaron que 57.134 cordobeses salieran de la provincia para trabajar. Sevilla y Málaga siguen siendo los principales destinos
Cada día son más las personas que acuden al Inem y a las empresas de trabajo temporal buscando empleos fuera de Córdoba. /Foto: J.H.
urante el año pasado hasta 156 cordobeses al día hicieron las maletas y viajaron a cualquier punto de la geografia española para trabajar. Una cifra que, como refleja el informe Datos básicos de movilidad de trabajadores publicado por el Observatorio Ocupacional del Instituto Nacional de Empleo, supuso que un total de 57.134 cordobeses salieran de la provincia en 2008 en busca del futuro laboral que no han encontrado aquí y que ha nivel andaluz la situa en cuarta posición en perder mayor número de trabajadores. Aunque dicha cifra ha descendido un 3,9 por ciento con respecto a 2007, a un ritmo similar al que lo han hecho las contrataciones, las previsiones que recoge el análisis de movilidad elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal auguran un aumento considerable de cara a los próximos meses. El motivo, como explica la directora de la delegación de Adecco en Córdoba,
D
La provincia tiene la segunda mayor tasa de movilidad de extranjeros una de las ETTs integradas en dicho colectivo, Ana Sánchez, es que la necesidad de encontrar trabajo está haciendo que “la gente tenga cada vez menos miedo a moverse y salir de sus provincias y en especial, cuando éstas son pequeñas y carecen de industria, como es el caso de Córdoba”. Por lo general el perfil de la persona que busca empleo fuera de Córdoba es un hombre de entre 25 y 34 años, con estudios de Enseñanza Secundaria y que mayoritariamente se dedica a ocupaciones denEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tro de la restauración, vendedores, trabajos de industrias manfactureras y la construcción. Características que según las estadísticas oficiales reunían más del treinta por ciento de las personas que cambiaron su domicilio por motivos laborales. Dentro de ellos, resulta llamativo el aumento de extranjeros que también decidieron buscar un empleo fuera. Las escasas opciones laborales que ofrece la provincia se hacen aún más evidentes al valorar el número de población foránea que se trasladó. Así, Córdoba con 6.146 extranjeros que encontraron empleo fuera, tiene la segunda mayor tasa de movilidad de población extranjera de Andalucía pues con un 30,6 supera en más del doble la media de la comunidad autónoma, situada en un 14,5. Un fenómeno que en contra de lo ocurrido en el resto de provincias andaluzas, sí ha experimentado un ligero aumento, motivado por la brusca caída que sectores como la construcción y la hostelería han ex-
perimentado en la provincia y dónde la población extranjera ha tenido su nicho de empleo hasta ahora.
Traslados cerca de la provincia Una característica de la movilidad geográfica en Córdoba por motivos laborales, en cuanto a los destinos de los trabajadores, es su elevada concentración en un reducido número de provincias. Siguiendo el rasgo de los desplazamientos laborales que el Observatorio Ocupacional del Inem destaca a nivel nacional, los cordobeses eligen mayoritariamente provincias cercanas a la propia y dentro de Andalucía para buscar una posibilidad de empleo. De hecho, según los datos del informe del Ministerio durante 2008, el 33,6 por ciento de las personas que encontraron trabajo fuera de la provincia se desplazaron a Sevilla. Por detrás, se sitúan destinos como Málaga, que recibió hasta 8.297 cor-
16
EMPLEO
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
PUNTO de ATENCIÓN
Nuevos destinos para emigrar Tánger o Rumanía se han convertido en lugares dónde cada vez viajan más trabajadores de la construcción que han perdido su empleo aquí
Arriba, Pastora Moreno, quien viajará a Mallorca en unos días. A la derecha, José Antonio Benavente, a punto de salir para Turquía a trabajar en la construcción. Debajo, José Manuel Vera, uno de los muchos parados que se plantea salir de Córdoba. /Fotos: Pilar Mayorgas.
dobeses, Jaén, con 5.801 y Granada, con 2.969. Una de las peculiaridades que caracteriza la movilidad cordobesa es el escaso número de trabajadores que se desplazan a Madrid. Y es que, siendo la comunidad que agrupa la mayor cantidad de flujos de movilidad a nivel nacional, apenas recibió 4.775 trabajadores cordobeses. Al mismo tiempo, los datos que recoge el Observatorio de Ocupaciones reflejan que destinos que tradicionalmente habían supuesto una fuente de empleo importante, como las zonas de la costa o las islas, han perdido fuerza respecto a otras. Prueba de ello es el caso de Pastora Moreno. Esta mujer de cuarenta años lleva más de ocho años pasando temporadas en Mallorca trabajando como camarera de piso en distintos hoteles. Aunque en noviembre del año pasado volvió a Córdoba para intentar encontrar un empleo aquí, volverá a marcharse dentro de apenas unos días pues, como ella misma asegura, “aunque allí cada día hay menos trabajo, aquí es aún más
Supervivencia de la construcción y el sector servicios Aunque es cierto que el mayor descenso de actividad en este último año lo han protagonizado las empresas relacionadas con el sector de la construcción y los servicios, éstos son precisamente los que continúan moviendo a mayor número de trabajadores por los diferentes puntos geográficos. De hecho, como confirman los datos del Instituto Nacional de Empleo, el 61,9 por ciento de los cordobeses que abandonaron la provincia pertenecían al sector servicios, en especial a activiades empresariales y a la hostelería. La construcción fue la actividad que movió al 17,7 por ciento de ellos, muy por delante de la agricultura, que apenas ofreció trabajo al 14,9 por ciento de los que decidieron cambiar de residencia. Una de las apreciaciones que han detectado las empresas de trabajo temporal es que a la luz de las condiciones laborales que está tomando el mercado, cada vez son menos las personas que se preocupan por mantener su actividad con tal de encontrar un empleo. La di-
rectora de la delegación en Córdoba de Adecco asegura que a medida que una persona pasa tiempo en paro y no encuentran trabajo dentro de su actividad “se inclinan a entrar en cualquier otro sector en el que puedan ejercer con normalidad”. Precisamente ésta es la opción que le ha quedado a José Manuel Vera. Tras muchos años trabajando como cajero y frutero en grandes superficies comerciales y varios meses en paro, ha empezado a buscar fuera de Córdoba. “Ya me da igual dónde y en qué tipo de empleo sea, pero necesi-
EL ANÁLISIS
difícil poder salir adelante trabajando”.
nte las escasas posibilidades que están quedando en España para trabajar en la construcción, cada vez son más las empresas que han extendido su actividad fuera de los límites nacionales. Precisamente hasta Tánger se desplazará Juan Antonio Benavente dentro de unos días pues, como él mismo explica, “allí igual que en Rumanía hay trabajo para al menos tres años”. El inicio de la actividad destinada a la construcción que están protagonizando los nuevos destinos de la emigración española dedicada a este sector suponen toda una oportunidad que, en el caso de Juan Antonio, le ayudarán a superar lo que él considera “un bache que durará al menos dos o tres años más”. De momento, espera que su cualificación, de oficial de primera, le permitan poder trabajar en Tánger al menos dos años y luego, asegura, “si las cosas no han mejorado aquí, probar suerte en Rumanía, dónde también han empezado a funcionar varias empresas cordobesas”.
A
to trabajar cuanto antes”. En su caso no le ha costado tomar la decisión más de dos meses pues, como apunta Sánchez, el perfil de “trabajador jóven y sin cargas familiares es el más habitual para emprender antes el viaje hacia otras provincias”. A la luz de los acontecimientos, las previsiones hacen evidente que en los próximos meses el deterioro del mercado laboral y la destruccción de empleo mantendrán un ritmo similar. Con esto, insisten, “las personas sin empleo continuarán rebajando sus exigencias y aceptando los desplazamientos con mayor normalidad que hasta ahora”.
El sector servicios continúa acaparando el 61,9 por ciento de la movilidad laboral de los cordobeses
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Una opción laboral agotada Las escasas salidas laborales que hay en ciudades como Córdoba, con cada vez menos posibilidades de actividad económica capaz de generar empleo, es la principal causa que está empujando a que miles de personas hagan las maletas y emprendan un viaje en busca de cualquier opción de trabajo. Los últimos informes empresariales ya han alertado de que si la dinámica continua, está cerca el fin de la construcción como nicho de empleo y al que muchos cordobeses se han desplazado durante 2008. Será entonces cuando las provincias que hace escasamente tres años fueron un yaci-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
miento de riqueza y actividad laboral, se agoten como recepción de trabajadores. También resulta llamativo que tanto aquí, como en otras ciudades españolas, los puestos que requieren menos cualificación profesional hayan empezado a colapsarse, ocupados indistintamente por personal con o sin formación. Con un panorama de esta índole y aunque, la posibilidad de buscar una fuente de ingresos fuera de Córdoba siempre ha estado presente, las facilidades para ello cada vez serán menos. L.P.L.
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
PUBLICIDAD
17
18
AGRICULTURA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
L A S AY U D A S A G R A R I A S P R O C E D E N T E S D E B R U S E L A S C A E R CONT EXTO
E
l horizonte de un campo sin ayudas es inviable. Al menos por el momento. El grueso de las subvenciones llegan desde la Unión Europea, que concibe la agricultura como un sector estratégico y que, siendo la única política que realmente desarrolla, deja en Andalucía cada año alrededor de 1.400 millones de euros. La cantidad hasta no hace mucho era suficiente, pero los problemas originados por la caída de precios en origen y el incremento de los ‘inputs’ que soportan los agricultores y ganaderos, ha hecho que el umbral de la rentabilidad cada vez sea más difícil de alcanzar. Las organizaciones agrarias apuestan por buscar mejores fórmulas de distribución de las cuantías y abogan por su modificación para que lleguen de una manera más equitativa y justa a quienes realmente las necesitan.
El campo cordobés h este año 295 millone Pese a que el ritmo de entrega está siendo más rápido que el año pasado, la cuantía final será menor por el chequeo de la PAC. Las organizaciones agrarias defienden la necesidad de las ayudas y apuestan por una reorientación
El olivar se lleva prácticamente la mitad de las ayudas que llegan desde Bruselas hasta Córdoba. /Foto: José Huertos.
os agricultores y ganade ros de la provincia de Córdoba han percibido en lo que va de ejercicio agrario (desde el pasado mes de octubre y hasta el pasado 1 de mayo) un total de 295,7 millones de euros en concepto de ayudas procedentes de la Unión Europea. Así lo recoge un informe sobre ayudas pagadas de la Dirección General de Fondos Agrarios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que explica que 290,9 millones proceden de los fondos Feaga y 4,8 de los fondos Feader. De esas cantidades, la más importante es, con diferencia, la partida destinada al Pago Único, que hasta esa fecha sumaba la cantidad de
L
240 millones de euros, seguida muy de lejos por la de Ayudas por Superficie (20 millones), Producción de Aceite de Oliva (14 millones), Primas Ovino Caprino (7,9 millones) y Primas por Vaca Nodriza (3 millones), pagos estos que se mantienen todavía desacoplados y que, salvo en el caso del vacuno, se integrarán a partir del año que viene también en el Pago Único. Asimismo, y en referencia a los fondos Feader, hasta la fecha se han abonado 4,3 millones para la mejora del Medio Ambiente y el Entorno Rural, así como 502.000 euros en concepto de Aumento de la Competitividad del Sector Agrícola y Forestal. Las ayudas se están entregando a mejor ritmo que el año pasado, dado que, a esta misma fecha de 2008, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Córdoba sólo habían llegado 287,8 millones de euros (8,1 millones menos), aunque la cifra final en ningún caso alcanzará los 326.527.905 euros que recabaron los agricultores y ganaderos de la provincia en el ejercicio anterior. Esto se debe a la reforma de la Política Agraria Común (PAC), un chequeo médico que entró en vigor en 2007 a través del cual se pactó una rebaja de las ayudas de un cinco por ciento durante el primer año y de un dos por ciento más durante el segundo. Así, se espera que la cifra global de ayudas que recalen en Córdoba este año ronde los 320 millones de euros.
Por necesidad Se trata, sin duda, de ayudas imprescindibles para el sostenimiento de la
actividad agraria sin las cuáles la pervivencia sería prácticamente imposible. Así lo manifiesta el secretario general de COAG-Córdoba, Francisco garrido, quien apunta que “son necesarias en tanto que los agricultores y ganaderos no podemos fijar el precio de los productos, sino que nos vienen dados”. Por su parte, el secretario general de Asaja en Córdoba, Rafael Navas, explica que esos fondos se crearon para compensar una pérdida de renta que hubo con la liberalización de los mercados el año 92, y a raíz de la cual hubo una bajada de los precios de intervención, cayendo a su vez los precios en origen. “Cualquier ciudadano entiende que debemos ser autosuficientes energéticamente porque no queremos depender de
AGRICULTURA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
ÁN UN 2 POR CIENTO
a recibido s de la UE
PUNTO de ATENCIÓN
Los agricultores y ganaderos están ‘fritos’ por la burocracia “Es un papeleo tremendo, muchas veces duplicado, difícil de comprender y en muchos casos innecesario”
esulta curioso que una de las justificaciones de la reforma de la PAC se sustentaba en la necesidad de reducir la pesada y compleja burocracia a a la que los agricultores y ganaderos tenían que hacer frente, pero lo cierto es que no ha mejorado mucho, Así lo sostienen las organizaciones agrarias que aseguran que “los agricultores y ganaderos están fritos por el continuo papeleo y trámites a los que son sometidos para optar a las ayudas. Según Rafael Navas,”muchas veces es inentendible. No sólo está la tramitación de la ayuda, sino que están los requisitos complementarios, los li-
R
nadie, de modo que con la agricultura debe pasar lo mismo. Debemos tener un sector agrario propio y para ello, por la caída de renta, son necesarias esas ayudas”, dice.
Cada vez menos El problema es que los fondos que llegan al campo cordobés van disminuyendo lentamente de año en año, mientras que los costes de producción crecen a un ritmo vertiginoso. “No tienen nada que ver los salarios que se pagaban hace diez años en el
campo con los de ahora, ni lo que costaban las semillas, el gasóleo, la electricidad, los piensos, etcétera. En cambio, cada vez hay menos ayudas y los precios de los productos en origen sí que se parecen a los de finales del siglo XX y, en algunos casos, incluso se asemejan a los que se pagaban en la década de los 80”, se lamenta Garrido. Y es que, tal y como está la situación, “cualquier ayuda es poca”. Así lo sostiene el coordinador de los servicios técnicos de la Unión de Pe-
EL ANÁLISIS
queños Agricultores de Córdoba (UPA), Miguel Cobos, quien señala que “con anterioridad a 2006, las ayudas se otorgaban directamente a la superficie y en base al cultivo, se entregaba una subvención, pero con la llegada del Pago Único se hizo una estimación basada en las producciones de los años 2000, 2001 y 2002 que se han mantenido hasta ahora sin tener en cuenta quien había sembrado, quien no, y otras muchas variantes que han llevado a que agricultores que esos años tenían algodón estén percibiendo 1.300 euros por hectárea, mientras que quien tenía girasol apenas cobra 300”. En su opinión, “es un sistema injusto, que está viciado y que sería conveniente modificar”. Una cuestión en la que ahonda Francisco Garrido cuando afirma que “tiene que hacerse una reestructuración y reorientación de las ayudas porque no nos parece de recibo que haya una familia en determinado pueblo que tiene una gran empresa e importantes beneficios, se lleve más de un millón de euros en ayudas, o que la inmobiliaria Osuna, que es la que más ayudas recibe en España, más incluso que la proEl incremento del precio de los inputs y los bajos precios convierte en escasas las ayudas en el campo. /Fotos: J.H.
19
bros de contabilidad, los de condicionalidad, los de registro sanitario... Una burocracia tremenda, muchas veces duplicada, difícil de comprender y en muchos casos, innecesaria”, se queja. Por su parte, Francisco Garrido ahonda en la cuestión señalando que “todavía hay muchos expedientes que aun no se han resuelto desde hace dos y tres años porque la administración está saturada” y denuncia que “cada vez se piden más papeles y cada vez más complejo”, por eso, reclama a la Administración “mayor celeridad en la tramitación, y no el papeleo que se traen entre unas instituciones y otras”.
pia Duquesa de Alba, que también recibe subvenciones, cobren lo mismo que quien tiene el campo como único medio de vida y lo pasa mal para llegar a fin de mes”. Por su parte, desde Asaja, Rafael Navas subraya que las ayudas deben permitir al agricultor orientarse al mercado para ser competitivo, de manera que “debe haber un presupuesto suficiente para que las explotaciones agrícolas y ganaderas puedan funcionar con cierto nivel de renta”. En este sentido, defiende que pensar en un horizonte sin ayudas “sería un craso error” y lamenta que “el nivel de ejecución del presupuesto de la UE se sitúe en torno a uno por ciento del PIB y para agricultura, que es en realidad la única política que se desarrolla en Bruselas, se ha gastado sólo un 30 por ciento de esa cantidad, de modo que estamos destinando a agricultura un 0,4 por ciento del PIB y es un porcentaje bajísimo para un sector económico estratégico como este”.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
“No nos parece de recibo que la inmobiliaria Osuna, que es la que más ayudas recibe en España, más incluso que la propia Duquesa de Alba, cobren lo mismo que quien tiene el campo como único medio de vida y lo pasa mal para llegar a fin de mes”
j.quesada@lacalledecordoba.com
Un país, 17 planes de desarrollo rural Los fondos Feader, que son nuevos este año y que se corresponden con la segunda línea de ayudas de la Unión Europea -las recogidas en la PAC como fondos para el desarrollo rural en ese giro estratégico que pretende la política agraria comunitaria- han comenzado a llegar. Concretamente, en Córdoba han caído 4,8 millones de euros (64 a toda Andalucía). La pregunta que habría que hacerse es: ¿Qué cantidad ha llegado a otras regiones similares de diferentes paises de la Unión por los mismos conceptos? Los expertos dicen que mucho más que aquí, y lo achacan al modelo autonómico. Efectivamente, las autono-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mías tienen algunas ventajas y algunos defectos y a lo mejor sería un buen momento para abrir un debate sobre el modelo autonómico, al menos en lo que respecta a la agricultura, porque hay una gran descoordinación. Sucede en el caso del desarrollo rural, en el que hay 17 Planes de Desarrollo Rural y uno más que debe coordinarlos ¿o descoordinarlos? Esto está provocando que España sea el país comunitario con más atraso en la aplicación del mismo, lo que, sin ninguna duda, está perjudicando al sector agrario. J. I. D. Q.
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LA MÚSICA QUE SE HACE EN PALMERAS Y E
EL SONIDO DE LA PERIFERIA
Culturas
L CERRO
Joven Queridos suegros Así afrontan los jóvenes el tenso momento de conocer a los padres de sus parejas. / 30-31
Universidad Becas, pocas y tarde Sólo uno de cada cuatro alumnos de la UCO recibe beca del Ministerio y espera hasta abril para cobrar. / 32-33
Deportes Las peñas del Córdoba CF 78 peñas repartidas por toda la provincia constituyen el verdadero motor de la afición. / 36-37
“
E
n la prisión de la droga... no se dan cuenta de que se van a matar...sus padres pasan fatigas, y no los pueden ayudar...”, éste es uno de los estribillos que con entusiasmo y quejío canta Juanma mientras toca la guitarra, y su amigo Jorge lo acompaña con el cajón. Son Luz del alba, un dúo de jóvenes de Palmeras que lleva algunos meses ensayando un repertorio de canciones sacadas del puño y letra de Juanma, y que supone el sueño de los dos, grabar una maqueta y darse a conocer como cantantes fuera de Córdoba. Son autodidactas, se conocieron jugando al fútbol en su barrio, uno de los más desfavorecidos de la capital cordobesa, donde la falta o la degradación de las equipamientos y los recursos sociales, hacen que la mayoría de jóvenes encaucen sus horas de tiempo libre a una afición muy extendida en sus calles, tocar la guitarra y la caja o arrancarse por fandangos o bulerías en cualquier esquina.
22
MÚSICA
CONT EXTO
Q
ue la industria de la música ha caído en picado no es una información de actualidad, las descargas ilegales y el ‘top manta’ aumentan en detrimento de las ventas de discos. Los productores no arriesgan en invertir en nuevos talentos, casi ni los artistas más consagrados hacen caja, de ahí que las discográficas tiren a menudo de recopilatorios de grandes éxitos en lugar de producir repertorios inéditos. En lo que respecta al panorama musical cordobés, a pesar de los difíciles momentos que atraviesa el sector, los artistas locales siguen trabajando. Ejemplo de ello son Felipe Conde, que ya está de gira con su último trabajo en el que le acompaña Sergio Contreras; Maikel de la Riva que probará suerte con su primer disco en solitario; la cantautora Vega hizo lo propio el pasado 25 de abril, y el último en sumarse ha sido Vicente Amigo, quien dio a conocer su último trabajo a principios de mayo.
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
El flamenco fusión extrarradio de Cór La música no sólo se hace en los grandes estudios, en barriadas como El Cerro o Palmeras una veintena de músicos de todas las edades labran su su sueño, grabar un disco y darlo a conocer fuera de su ciudad
No son los únicos. En barriadas como Palmeras o la zona del Cerro, la calle es, a diario, el escenario improvisado de casi una veintena de jóvenes que ven en la música algo más que un entretenimiento, una manera de vivir y casi una forma de ganarse la vida. De hecho, Pepe Castro encuentra una ayuda económica en las actuaciones que hace en bares de Córdoba. Desempleado y con familia a su cargo, este joven inquieto de 26 años, no hace otra cosa que rasgar su guitarra flamenca e inventar nuevas letras, “todos los días dedico mucho tiempo a la música”, dice Pepe, “lo llevo dentro, el flamenco es
“No hace falta llegar a lo más alto, con que la nevera esté llena...” así, está en uno mismo, y hay que sacarlo, y en el barrio es así, aquí todo el que pilles, tiene compás”. Admirador de Remedios Amaya o Potito, Pepe anhela vivir del flamenco, aunque sus aspiraciones no son muy ambiciosas, “tampoco hace falta llegar a lo más alto, con que la nevera esté llena, está bien”, sentencia el joven.
Compás las 24 horas Y es que la afición a la música, en general al flamenco, es tal, que ya hay varios grupos con la grabación de maquetas en marcha. Uno de ellos es Matikeando; compuesto por Catalán (Rafael), Salvador, Rafael, Melina y Samu, es una de las formaciones que más tiempo lleva en activo en la zona del Cerro. Hace siete años grabaron una maqueta, Los 5 al compás, que ellos mismos se encargaron de distribuir entre sus amigos y familia, y ahora están seleccionando los temas para la siguiente. “Tenemos por ahora seis temas, y
En portada, Catalán y Salvador, miembros del grupo Matikeando , posan en el barrio para El Semanario . En la imagen, el dúo Luz del Alba (Juanma y Jorge). / Foto: P. Mayorgas.
queremos sacar la nueva maqueta este verano”, apunta Catalán, el más dicharachero, “el anterior era más flamenco, pero en este tenemos temas más funki, reggaeton y salsa”. Juanma y Jorge también están componiendo para grabar la que será su primera maqueta, “ensayamos casi todos los días”, espeta Juanma, “no sé lo que esperar de la música, no sé cómo vendrá el futuro, pero la música es nuestro mundo, ahí nos desahogamos, ahí vivimos”, reflexiona este joven, autor de todas las letras, y admirador de artistas como Paco de Lucía, Camarón o El Barrio. Así, la ilusión no se cuece sólo en los estudios de producción musical más punteros, pues en algunos de los diminutos pisos que configuran las manzanas de la barriada del Cerro, también hay mesas de grabación; el dormitorio hace las veces de estudio, y lo que se compone en casa o el taller del centro cívico, y se ensaya en la calle, acaba convirtiéndose en una maqueta casera, lista para ser enviada a las discográficas “a ver si hay suerte”. Suerte es lo que desea Catalán fervientemente, y bajo la mirada atenta de su amigo y compañero Salvador, el joven desgrana sus proyectos, “me pienso mover e ir a donde haga falta para que escuchen nuestra música, queremos actuar, en Córdoba, por Andalucía, por otros sitios de España”, “nos encantaría hacer una gira”, sueña SalvaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dor. Catalán, que a cualquier pregunta sonríe, asegura que desean cumplir su sueño “lo deseamos con fuerza, me quita el sentío”, agrega.
Del amor, a la amistad o la droga El flamenco es el punto en común de la mayoría de los grupos de Palmeras y El Cerro, la afición por la música forma parte de la idiosincrasia de estos barrios. No en vano, los niños se crían escuchando flamenco, y desde pequeños aprenden el compás, como Diego, de las Palmeras, La Lichi, el trío infantil Las Golosinas, las tres adolescentes que
componen Las Fashion, Matikeando, Luz del Alba o el singular grupo del taller de percusión Mujeres de Torremolinos, media docena de madres jóvenes que se han lanzado a tocar un instrumento hasta ahora reservado a los hombres, como es el cajón flamenco. Parte de la proliferación de estos grupos se produce gracias a la labor que desde hace unos siete años realiza la asociación Encuentros en la calle a través del taller Al Compás, una iniciativa con la que los educadores pretenden encauzar la energía y el talento de estos niños y jóvenes que
Un momento de la actuación del trío Las Fashion , durante el concierto de las Cruces de Mayo celebrado en el barrio. / Foto: Pilar Mayorgas.
MÚSICA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
toma el doba cuentan con escasos recursos económicos y sociales para salir adelante “es una actividad que surge a raíz de algo que les gusta, pero se hace sin ánimo de lucro, pensando sólo en lo que les gusta a ellos”, aclara Rafael Plantón, más conocido como Pichuqui, uno de los monitores del taller y educador de Encuentros en la calle. Según indica Pichuqui, en la actualidad, entre Palmeras y El Cerro tienen unos ochos grupos o solistas que cada semana se reúnen en el taller para educar la voz, aprender a escribir las letras, a tocar la guitarra y el cajón, a traducir a la guitarra una melodía o a empezar y acabar una canción de la forma más correcta. Pichuqui sabe que el desarrollo de este taller es fundamental, “a través de la música se comunican, han de expresar su rabia o su malestar de alguna forma”, explica el educador en referencia a las situaciones personales de desempleo o falta de
una maqueta, y que nos conozcan fueran”, admiten Dolores y Gema, quienes añaden que ya han actuado en centros cívicos y en un evento en un prestigioso hotel de la ciudad cordobesa. Estas jóvenes admiten que la formación del grupo les ha dado “vidilla”, la crisis actual afecta de forma más cruenta al barrio y ésto las ayuda a “llevar la situación”. Sus familias las apoyan en esta iniciativa y ellas aseguran que, ya que están aprendiendo, no quieren dejar el cajón, “aunque estuviera trabajado, no lo dejaría, buscaría un hueco”, coinciden. Para Pepe, la música también muy importante, “si estás ‘apenao’ o ‘encorajao’, si te enganchas a la gui-
23
PUNTO de ATENCIÓN
Objetivo 1: dignificar el barrio Varias asociaciones desarrollan una labor asistencial desde hace más de una década en zonas desfavorecidas como El Cerro y Las Palmeras
a labor asistencial en barrios con altos índices de desempleo y desarrollo social, es fundamental para que sus habitantes progresen. En zonas como El Cerro o Palmeras existen varias asociaciones que trabajan con el único objetivo de dignificar estos barrios. Adsam, Don Bosco o Encuentros en la calle, son algunas de estas entidades, cuyo trabajo se refleja de forma evidente en sus habitantes, como explican Rafael Plantón, Pichuqui, y María Jesús, educadores de Encuentros, quienes afirman que en estos años - la asociación lleva en marcha unos quince- “el barrio ha evolucionado mucho, antes incluso acompañábamos a los vecinos al médico, ahora te lo piden, si acaso para ir al especialista”. No obstante, también reconocen que con la crisis están volviendo atrás en cuestiones como el desempleo en-
L
tre gran parte de sus habitantes, y por tanto, la falta de recursos para pagar servicios tan primarios como la luz, la renta o la compra para alimentar a la familia, “realmente, las familias lo están pasando muy mal, el salario social les llegaba antes a los dos o tres meses, ahora, pasan hasta seis, y además la Administración les exigen más documentación”. Otro de los objetivos que se marcan las entidades asistenciales es intentar que los jóvenes acaben la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), o que aumenten los cursos de formación para las personas que carecen de cualificación profesional, y de esa forma tener más opciones para acceder al mercado laboral. El abanico de iniciativas es amplio, asesora y orientan en temas como planificación familiar, alimentación, hábitos de higiene o habilidades sociales.
“La música es nuestro mundo, ahí nos desahogamos”
Una terapia al alcance de la mano La música se convierte en cierta forma en una válvula de escape, en una forma de recuperar el aliento en el día a día, como cuentan Mimi, Dolores o Gema, algunas de las integrantes “las mujeres del cajón”, quienes, tras atender por la mañana sus casas y sus hijos, por las tardes se reúnen para tocar el cajón, una afición en la que se aplican desde hace alrededor de un año y con la que disfrutan mucho, “nos gustaría grabar
Sobre estas líneas, actuación de taller de percusión Mujeres de Torremolinos, conocidas como “Las mujeres de cajón”. A la derecha, Pepe Castro./ Foto: Pilar Mayorgas.
tarra, se te quita, es algo muy fuerte”, afirma el joven quien añade que nunca está triste, “siempre estoy cantando”, y que sus mayores alegría son sus hijas, su familia y el flamenco. Igual que para Catalán o Salva, para ellos cantar, y la idea de hacer conciertos para dar a conocer su música, es sinónimo de felicidad, si bien lo que les entristece son las carencias que tienen el barrio donde viven.
La estela de Las Chuches Triunfar en la música es un sueño que no ven tan lejano o imposible, pues tienen muy cerca un ejemplo de sus vecinas, de tres chicas que se han criado en el barrio y que han llegado a ser conocidas en toda España, Las Chuches. Su “Como ronea”, sonó en todas las emisoras del país, y ¿quién dice que el éxito no se
puede repetir? De hecho, nadie lo sabe, pero los educadores tratan de inculcarles conocimientos, valores sociales, y orientarlos para que mejoren su formación y se labren un futuro mejor . Y es que, como recalca Pichuqui, “el mundo de la música es muy difícil, en la industria también hay crisis”, comenta el educador, al margen del talento creativo que encuentra en estos jóvenes apasionados por la música. Así, en el taller que coordina inciden de forma especial en la enseñanza de la composición, porque “tal y como está la música, quizá siendo buenos compositores, como autores, tengan más suerte”.
MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
formación que acucian a los habitantes de estos barrios. La vida cotidiana de estos chicos y chicas es la mejor fuente de inspiración, sus preocupaciones, sus sentimientos, sus sueños, sus temores, se vuelcan en sus composiciones. Así, la temática más recurrente en estas canciones son el amor, el sufrimiento por el desamor, la amistad, las relaciones de familia y también la droga, una lacra social que ha afectado especialmente a estos barrios, señalados por el resto de la ciudad.
El bálsamo musical El talento y la ilusión no saben de clase social o recursos. Como reza el refrán, ”las penas, con pan son menos”, un dicho que en este caso podría aplicarse a la música; una vía que en muchas ocasiones sirve de válvula de escape para salir de una situación extrema de frustración o impotencia. Mientras que el desempleo, los recursos sociales, la falta de formación, y en algunos casos, los episodios de discriminación se ceban con buena parte de los vecinos de los barrios más desfavorecidos, ellos le ponen alegría y energía con el compás de una guitarra y un quejío ‘afinao’. Cuántas grandes figuras musicales han salido de barrios humildes, desde Camarón a Raimundo Amador; quién nos dice que la próxima estrella no se encuentra en las plazas del Cerro o Las Palmeras. M.J.M.
24
ARTE
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Arte de vanguardia para reponerse del Mayo Festivo Creaciones de Blipoint, Gómez Losada y Tom Chambers recibirán el verano en las salas cordobesas a vanguardia recibirá el verano en las salas de arte cordobesas, y pondrá fin a una temporada en la que ha dominado, sobre todo, la pintura. Pero ahora varias disciplinas artísticas y, por encima de todo, abstracción y contemporaneidad, decorarán las galerías de arte de la ciudad durante el mes de junio y, en algún caso, parte de julio para cerrar el curso. Será la plástica que ayudará a pasar la resaca del mayo festivo y que trae a Córdoba nombres como Desiderio Delgado, Gómez Losada, Luca de Tena, Almudena Pintado, Tom Chambers o la plataforma Blipoint.
L
Cien por cien pintura De este modo, tras las muestras actuales que estarán, en su mayoría, todo el mes de mayo, como Todavía yo, con la obra de Pepe Amate, en la Sala de Exposiciones CajaSur de Gran Capitán; la multidisciplinar Mujeres en el espacio, en Espacio a_rojo; Parole, Parole, Parole,
Espacio a_rojo ofrece una selección de la obra de ‘Blipoint’ Parody, de José María Parody, en Arte 21, o Libro abierto, de Antonio Blázquez, en Tulaprints, vendrán muestras de pintura abstracta a las principales galerías de la urbe. Una de ellas, Carmen del Campo, ofrecerá, tras la actual muestra de Rafael Martorell, una exhibición de acuarela titulada Territorio de papel, del autor Camilo Huéscar, premiado en el Certamen de Acuarela Gaudí, de CajaSur, en 2004. Sus cuadros, todos de esta técnica, se podrán visitar desde el 13 de mayo hasta el 12 de junio y son precisamente eso, territorios en trozos de papel, paisajes con los que Huéscar juega y llena de tonos sienas, rojos, ocres, grises, azules o verdes. Desde olivos a llanos, álamos, orillas, lugares como Las Tendillas, Cruz Conde, Claudio Marcelo o momentos
como una tarde o un mes de abril, son retratados desde el punto de vista íntimo de este acuarelista en una veintena de obras. Y a ellas les seguirá la de los artistas de la galería, que estarán representados en una muestra colectiva con la que Carmen del Campo cerrará la temporada. De ahí que, desde el 18 de junio, la pintura de autores como Antonio Bujalance, Pepe Puntas, Gómez Losada, Desiderio Delgado, Luca de Tena, María Ortega o Javier Bassecourt, la fotografía de Pepe Díaz o la escultura de Paco Luque estén, de nuevo, en esta sala. Un cartel que refleja que ha dominado la disciplina pictórica por encima de cualquier otra, y ésta será la elegida también por Aires para recibir el verano.
La vanguardia de la red Así, cuando se clausure la exposición del gaditano Juan Antonio González, que exhibirá su pintura hasta finales de mayo (en concreto, hasta el día 27), el trabajo de Almudena Pintado colgará de las paredes de la Sala Aires. Será del 5 al 22 de junio, en una muestra llamada La diversidad cósmica, en la que la artista zamorana enseñará sus especiales piezas de puzzle. Porque eso es lo que parecen, a simple vista, sus cuadros de gran formato, basados en la abstracción figurativa y ejecutados con técnica mixta. Unas obras que van desde la composición lineal casi monocromática a la multiplicidad tonal y figurativa, mezclando figuras geométricas (rectas y curvas) y
En las imágenes, una de las obras de ‘Blipoint’, una fotografía de Tom Chambers y Almudena Pintado trabajando uno de sus cuadros. / Fotos:El Semanario.
colores tierra como el beige, marrón, blanco y rojo con trazados negros. Todo con una gran armonía, que distingue a la creación de Pintado. Pero, como desde hace un tiempo hay un decente abanico de salas de arte en Córdoba, también hay variedad de disciplinas en su oferta. La más llamativa será, sin duda, la de Espacio a_rojo, exponente de la vanguardia en toda su temporada pero más en este final de curso. Y es que, para el mes de junio tiene pro-
PUNTO de ATENCIÓN
Preparándose para Artesantander as próximas novedades de la Galería Arte 21 no estarán en su espacio habitual. Y es que la sala cerrará durante los meses de junio y julio para preparar su participación en Artesantander, encuentro en el que esta galería cordobesa lleva exponiendo tres años consecutivos. La cita tendrá lugar del 22 al 26 de julio y reúne a 32 salas internacionales, entre las que seguramente se encuentre Arte 21, que espera aprueben su proyecto. En junio lo estarán ultimando, ya que se trata
L Una de las obras que se exhibirán en Artesantander. / Foto: El Semanario.
de una exhibición ambiciosa de creadores contemporáneos con carácter internacional. En este sentido, en el stand de la galería estará la obra de Pepe Espaliú, Marcel Bohumil, Tete Álvarez, Juan Carlos Lázaro, Javier Flores, Jacinto Lara, Paco Salido y García Parody. Tras esta importante representación, y para compensar el haber cerrado antes, la sala adelantará su comienzo de temporada en septiembre con más arte de calidad.
gramada una exposición de Blipoint, una novedosa plataforma que dispone en Internet de un espacio gratuito de autogestión para fotógrafos, ilustradores y el arte de vanguardia, de carácter tanto amateur como profesional, con el objeto de dar a conocer sus trabajos.
Fotografía frente a retrato De esta forma, llevando el arte a la Red y a través de un concurso, Blipoint saca la creación vanguardista al mundo real y a las salas de arte. Espacio a_rojo es una de ellas, y expondrá una selección de obras de esta plataforma del 3 al 26 de junio, en la que se podrán ver diversos soportes y el trabajo de varios autores. En cambio, sólo dos son los autores elegidos por la Galería Cave Córdoba, que en la primera quincena de junio se atreve con la fotografía de Tom Chambers, artista dedicado al montaje de imágenes para crear su mundo imaginario. Sus fotos estarán en la sala principal de la galería, para, a mediados o finales de ese mismo mes, ocupar el espacio de la planta baja con los retratos pictóricos de personajes conocidos, internacionales o televisivos, realizados por Alfredo López. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA ENTREVISTA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
25
Sancho Arnal Sancho Arnal Artista
“Aquí la crítica no me ha entendido nunca” A él le encargaron la obra que debía recibir a los Príncipes en la entrega de Premios Nacionales de Diseño. Su propuesta: una alegoría a los Patios con metáfora sexual Habitáculo hinchable -un apartamento de helio con tele y sofá incorporados- no pasan desapercibidas. ¿Echa de menos esa originalidad en los artistas actuales?
S
Sancho Arnal es uno de esos artistas poco amigos de ver su cara plasmada en los periódicos. De hecho, nunca se supo que estuvo detrás de aquella leyenda acuática llamada El Hombre Río. Comparece a la entrevista en bici y ropa de sport. El rictus de artista acaparador no va con él. Peculiar donde los haya y espontáneo, este cordobés, profesor de la facultad de Bellas Artes de Málaga, ha sido elegido por Surgenia para realizar una instalación con motivo de la entrega Real de los Premios Nacionales de Diseño en Córdoba. Su obra para la ocasión se llama Rafaela sin Falete, una alegoría a los Patios, elaborada con patitos y globos de micro foil, que encierra una reflexión: en todo lo femenino (las flores) hay algo masculino (representado por una trompa). Pero, ¿por qué se le hizo el encargo a quien se mantiene al margen de los saraos artísticos y no ha sido precisamente mimado por la crítica local? “Querían algo provocativo”, dice.
- Que encarguen una obra provocativa en Córdoba no es muy normal, ¿no? - Córdoba es muy amable para lo provocativo. A mi me pidieron una obra que una mitad de los cordobeses odiara, y a la otra, le encantara. Me he tomado unos cuantos cafés en ese patio para inspirarme y al final ha salido esa alegoría con toque cordobés.
- Pero ha habido que desmontarla y los Príncipes de Asturias se han quedado sin verla... - Sí, estaba en el patio (del Palacio de Congresos) y protocolo ha dicho que se quitaba por cuestiones de espacio.
- ¿No han sido Monarquía y arte poco compatibles en los últimos años?
- No, ya son demasiado extravagantes. Lo que les hace falta es un poquito de realismo y de conocimiento técnico. Sí que hay algunos que prefieren copiar a arriesgar. Eso siempre es una apuesta segura. Si un gran artista ha hecho una espiral, y otro hace esa espiral pero al revés, la gente pensará que si se parece a lo que ha hecho un genio, debe ser bueno.
- ¿Cómo definiría su obra? ¿Qué pretende con ella? - Los títulos forman parte de la obra y busco que la describan, pero yo no intento expresar mis sentimientos con las obras. Para eso canto, bailo o… follo.
- ¿Tenía por ahí un proyecto de una mezquita hinchable en alguna ciudad africana? El artista cordobés Sancho Arnal posa en un bar de la ciudad. /Foto: Pilar Mayorgas.
- El arte al final es la apariencia y quien ha tenido poder ha tenido que aparentar, por lo tanto, han estado de la mano. Y el arte ha sido crítico, pero cuando el poder ha exigido que sea crítico, cuando se ha democratizado. El arte moderno tiene una cosa muy buena, y es que ha hecho una reflexión sobre la libertad y la capacidad de ser libre. Ese criterio de autoridad sí que va en contra de la libertad del arte.
- ¿Cuándo dejará de ser una rareza celebrar un acto relacionado con el diseño en Córdoba? - Cuando deje de ser un cortijo y se mueva un poco más de dinero.
- Y, como artista, ¿cómo ve el diseño en nuestra ciudad respecto a Madrid o Barcelona?
“Celebrar un acto relacionado con el diseño en Córdoba dejará de ser una rareza cuando la ciudad deje de ser un cortijo”
- Casi mejor porque, aunque en Barcelona son más modernos, aquí la gente es más crítica. Allí están
muy vendidos a la moda. Aquí hay autocrítica, se habla mucho más, el mismo cordobés siempre se machaca a sí mismo, no tiene el orgullo de decir que por ser de esa condición ya es bueno.
- Ha participado en Migrations , Scarpia y ahora ha hecho esta instalación, sin embargo, se mantiene al margen de los circuitos del artisteo cordobés. ¿Por qué? - Porque no puedo estar en todo (risas) y porque aquí la crítica no me ha entendido nunca. Me han entendido en Francia. La última vez que fui a ARCO me encontré con un profesor francés y me dijo: “le hacía a usted aquí”. En Córdoba hay tres críticos y ninguno me ha entendido.
- Sus obras, como Sardinas flamencas en sopa de estrellas o EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Sí, me la encargó una fundación del norte de Ghana, que lucha por la arquitectura efímera africana que se hace con adobe. Ahora mismo la tengo en mi casa. Mide 6,5 x 7 metros y está hecha a una escala menor de una mezquita de allí. Para reproducirla me he basado en una única foto porque ni siquiera buscando en Internet he encontrado otra. He tardado un año en hacerla.
- ¿En qué está trabajando ahora? - Sigo en la facultad y estoy de teclista en un grupo de pachanga.
- Además de provocador, polifacético. Y una cuestión que me ha llamado la atención: ¿por qué nunca ha hecho una exposición individual? - No, es verdad. No me gusta el paripé ese. He tenido muy buenas experiencias trabajando en grupo, aunque otras me han dejado mal sabor de boca, como El Hombre Río. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
26
LITERATURA
a sido todo un espalda razo a su carrera. El Premio Nacional de la Crítica, que ha obtenido Eduardo García por su poemario La vida nueva, ha sentenciado la magnitud de un escritor distinto, experimental, con una voz incómoda y una obra de gran variedad. Y es que, estar reconocido por consenso por quienes se leen todos los libros que se publican a lo largo de un año -los críticos- es, como dice el también escritor Pablo García Casado, muy difícil. “No hay mucho más tras él, sólo el Premio Nacional de Poesía, el Cervantes, el Príncipe de Asturias y el Nobel se pueden equiparar o mejorar ese honor”, expresa el cordobés. Es más, un galardón como éste sólo se da a autores muy consagrados o a libros extraordinarios, “y el de Eduardo lo es”, manifiesta. Por ello, sus colegas están convencidos de que a “Eduar-
H
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Un antes y un después de los premios literarios Tras obtener el Nacional de la Crítica, Eduardo García y otros escritores cuentan cómo un galardón les ha cambiado su carrera
Las editoriales abren sus puertas y ganan interés mediático do se lo van a rifar. Va a poder publicar donde él quiera”, dicen. Es la consecuencia de obtener un galardón como el conseguido por García, un cordobés de adopción que no posee ‘padrino’, que no gusta de acudir a tertulias y corrillos, ni vive en una de las grandes ciudades de España como Madrid o Barcelona. Sólo tiene un talento sin igual que, si bien antes ya había sido reconocido con otros premios, ahora es indiscutible. En este sentido, los cambios que este nuevo galardón va a producir en su carrera aún están por descubrir, pues, como dice el propio Eduardo, “todavía es pronto”, pero ya se prevén grandes. Lo mismo que los vividos por otros escritores cordobeses galardonados con premios nacionales o regionales de importante repercusión que, aunque no son equiparables al Nacional de la Crítica, dan una buena muestra de lo que significa tener un premio literario en el currículum.
“Yo no tenía trayectoria, no había publicado nada, y el premio me sirvió para empezar bien, pues conseguí publicar el poemario con una buena editorial y promoción”, dice. Al respecto, y aunque sus compañeros aseguren que el segundo libro de Medel es mucho mejor que su primera obra, el premio concedido a Mi primer bikini convirtió a la cordobesa en toda una figura mediática y le dio la posibilidad de estudiar en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Lo mismo que ha logrado José Daniel García con el Premio de Poesía Hiperión 2008.
Ser valorado en Córdoba De desconocido a figura mediática Es el caso que han experimentado Pablo García Casado, Elena Medel, Joaquín Pérez Azaústre, José Daniel García o el propio Eduardo que, como García Casado, obtuvo el Ojo Crítico de RNE. “Hubo un antes y un después de ese premio -cuenta Eduardo-. Pasé de ser un desconocido más a estar en el ojo de mira de los antólogos, de un mes para otro”. Lo mismo que han vivido sus compañeros con determinados premios que, en algunos casos, han supuesto mucho más que un cambio en su trayectoria. “A mí me creó la carrera”, apunta Elena Medel, refiriéndose al Andalucía Joven 2001 que obtuvo con Mi primer bikini.
En esta línea, pese a que García también había sido galardonado con el Andalucía Joven de Poesía en 2005, el premio que realmente ha transformado su carrera ha sido el Hiperión, que actualmente es el más importante a nivel nacional concedido a la poesía joven. De hecho, éste no posee una cuantía económica, pero sí un gran prestigio que a José Daniel le ha valido para ser reconocido en su ciudad, pues sólo tras lograrlo le han “empezado a valorar en Córdoba”. Eso, a su vez, conlleva un refuerzo y una aportación de autoestima fundamental. “Es un estímulo, que en mi caso además significó mi nacimiento como poeta, ya que me tenía
Eduardo García, Pablo García Casado y Elena Medel, son algunos de los cordobeses premiados en diferentes certámenes. / Fotos: P. Mayorgas y Samira Ouf.
como prosista”, relata Pérez Azaústre, Premio Adonáis en el año 2000.
Una vía para publicar Y es un estímulo, además, porque es el reconocimiento a una labor callada y en soledad, que es la del escritor. “Significa que ese mensaje ha sido entendido y reconocido”, dice Casado. Algo que es de tener en cuenta, sobre todo en poesía, un género menos consumido y querido por las editoriales, que encuentra en los certámenes la única vía, prácticamente, para publicar. Además, la posibilidad de llegar a más gente, porque algunos galardones funcionan “como una garantía para el lector”, de salir en los medios y de despertar el interés editorial son otras consecuencias positivas de obtener un premio, que tiene muy pocos efectos negativos para estos autores. Cierta presión, que sólo afecta a quien se deje influir por un galardón, y las envidias del gremio, “que van en el lote y son buenas si así te leen”, señala Eduardo, son las únicas desventajas que tiene un premio literario. Aunque García también comenta que “empiezas a recibir mensajes de gente que no te conoce”, y no sabemos si eso es bueno o, más bien, negativo. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Los autores trabajan “ en sus nuevos libros, en su mayoría de poemas
Ensayos y más poesía n escritor siempre tiene algo entre las manos”, dice Pérez Azaústre, que en estos momentos lo que tiene son dos libros de poemas a los que “les estoy dando vueltas para cerrarlos”, y una novela que está “en fase muy embrionaria”. Además, en próximos días saldrá la edición de bolsillo de La suite de Manolete, Premio Fernando Quiñones. Por otro lado, Eduardo García trabaja en tres libros: “Uno de aforismos, otro de ensayos y otro de poesía. Nunca se para”, expresa, y José Daniel García recupera la búsqueda del yo en el poemario que está escribiendo en la Residencia de Estudiantes.
U
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
PUBLICIDAD
27
28
VIDEOJUEGOS
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Más que un juego de niños H ace apenas dos sema nas que el Congreso de los Diputados catalogó como industria cultural el sector de los videojuegos en España, una iniciativa que las empresas de este ámbito reclamaban desde hace tiempo y que las equipara a otras disciplinas como el cine, la música o las artes plásticas. Paralelamente, y de forma casual, el programa de actividades del festival cordobés de animación, Animacor, que va camino de su quinta edición, este año ha comenzado sus deberes antes, y desde el mes de marzo prepara una programación más ambiciosa que integrará como novedad actividades relacionadas con el sector de los videojuegos. “Ha sido una casualidad que coincidiera la resolución del Congreso con nuestros objetivos para la próxima edición”, manifiesta Antonio Zurera, director de Animacor, quien explica que el videojuego es una parte fundamental de la animación, y que además “constituye una realidad económica de primer orden en nuestro país”.
Una aspiración es contar con un centro de formación No en vano, con la que está cayendo en la industria cinematográfica y en la venta de discos, el sector de los videojuegos, según datos de 2008, supone el 57 por ciento del gasto del ocio en España y es, de hecho, el sector de ocio con más futuro, pues en España los videojuegos ya superan en facturación desde hace dos años al cine o la música. Con esta decisión política se pondrá fin a una situación paradójica; a diferencia de industrias como la cinematográfica, que ha recibido subvenciones por valor de 100 millones de euros, la de los videojuegos no tiene aún partida, a pesar de ser la actividad con mayor proyección económica, un hecho que, sin embargo, cambiará en los próximos meses.
Un punto de encuentro decisivo Antonio Zurera indica que, aunque están cerrando la programación y en cierta forma, dependen del presupuesto, su intención es traer a Córdoba en noviembre - Animacor se celebrará entre el 2 y el 7- a las empresas más fuertes que hay en España, “estamos contactando con los profesionales que se están moviendo en este campo para que, en cierta forma, nos asesoren, queremos sa-
El sector de los videojuegos por fin se cataloga como industria cultural. El festival cordobés Animacor pretende ser pionero en el encuentro definitivo entre administraciones y profesionales
En la imagen, alumno en uno de los talleres de modelado 3d para videojuegos celebrados en el marco de Animacor en pasadas ediciones. /Foto: El Semanario.
ber cuáles son sus apetencias, qué les puede ofrecer Animacor”. Con esta disposición, y dado el panorama que se augura con el respaldo de la Administración central, Animacor quiere tomar una posición relevante, y convertirse en una plataforma de encuentro entre profesionales del sector, y la propia Administración, “pretendemos que se cree interés a través de Animacor”. Así, entre las actividades que está barajando la dirección del festival destacan la celebración de conferencias y talleres, y el desarrollo de alguna competición con videojuegos, como actividad práctica.
Apto para todos los públicos La industria del videojuego ha ido cambiando de forma progresiva e intensa en la última década, pasando a ser una de las actividades de ocio predilectas para gran parte de la población. Esta apertura de públicos es una de las razones principales por las que se ha producido el salto cualitativo y cuantitativo en el sector, pues si tradicionalmente se ha pensado que el videojuego era “cosa de niños”, con las nuevas programaciones, temática y aplicaciones en móviles y consolas, el abanico de público abarca prácticamente todas las edades, desde niños y adolescentes, hasta adultos y mayores, con juegos para todos los gustos: acción y aventuras, historia, juegos educativos, etc. Trasladar esa nueva realidad de “ocio para todos”, es justamente uno de los objetivos de Desea (Desarrolladores de Software para
el Entretenimiento y el Arte), la entidad que, en Andalucía, trabaja desde hace dos años para impulsar y apoyar la comunidad de desarrolladores de videojuegos. Su presidente, Alejo Acevedo, quien además ha colaborado, a través de talleres, en varias ediciones de Animacor, indica que una de sus funciones es “trabajar para difundir una imagen correcta de la industria del videojuego”.
si en Andalucía no hay industria “no es por falta de talento, he conocido a muchos andaluces que se han tenido que ir fuera”, pues según indica Acevedo, aún falla la producción y la difusión, algo que el presidente de Desea justifica porque “aún hay mucho dinosaurio en las empresas, necesitamos una apuesta decidida”.
“Si aquí (Andalucía) no hay industria, no es por falta de talento, he conocido a muchos profesionales andaluces que se han tenido que ir fuera”
MÓNICA J. MEJÍAS
Hay talento pero falta compromiso Entre las necesidades que apremia en el sector, Antonio Zurera destaca una de gran importancia para propiciar el desarrollo de la industria, como es la formación. “En la actualidad, no existe una formación reglada, no hay ningún centro en España donde los profesionales interesados puedan formarse, de manera que los que ahora tenemos, tanto aquí, como los que se han tenido que marchar fuera, lo han hecho de forma autodidacta, a través de libros, Internet y de contactos con otros especialistas”, recalca el director del festival, señalando como buenos ejemplos en el campo formativo, las iniciativas de países como Francia, Canadá o Inglaterra, donde se imparte “una brillante formación”. Y es que lo que no falta en Andalucía, ni en España, es talento ni capacidad, “lo que falta es apoyo político, que las administraciones se impliquen en desarrollar el sector del videojuego”. Esta opinión es compartida por Acevedo, quien se ha tenido que marchar a Madrid para desarrollar su carrera e indica que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Barcelona o Madrid copan el mercado nacional; en Andalucía hay varias firmas que han apostado por el videojuego
El sello andaluz as grandes industrias del videojuego a escala mundial se localizan en EE.UU., Japón y algunos países de Europa. En el ámbito nacional, Barcelona, Valencia y Madrid copan el mercado. No obstante, a nivel andaluz existen diversas empresas que han apostado por el videojuego, aunque aún se definen como “pequeñas empresas”, han decidido arriesgar. Entre ellas destacan Nébula Entertainment y Genera Movile en Sevilla. Por otra parte, Málaga es otro de los focos andaluces que está trabajando en este sector. La apertura del Parque Empresarial ha supuesto un impulso para la creación de nuevas compañías, entre las que cabe citar Gextech o Legend Studios.
L
EL GALLINERO
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
L A
C U LT U R A ,
A
1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . .
E X A M E N
“Los artistas jóvenes ya no tienen el complejo de ser inferiores” a cultura cordobesa planea entre el aprobado y el bien, según el crítico de arte, Ángel Luis Pérez Villén, para quien su punto fuerte radica en el arraigo histórico ya que “patrimonio nos sobra”, afirma. Además, Pérez Villén se muestra satisfecho con la rentabilización de dicho patrimonio en la carrera hacia el 2016: “Aunque parezca que hay cosas que se R O demoran, sí se está haciendo una buena labor en este sentido”, defiende. De igual modo, otro de los principales potenciales culturales de Córdoba reside en sus artistas. Así lo cree Pérez Villén, quien celebra que “las generaciones jóvenes ya no tienen ese complejo de ser inferiores”. Al contrario, él opina que ha surgido una pléyade de creadores “desinhibidos que se relacionan de igual a igual con otros de fuera de Córdoba y España y eso es positivo”, apostilla. Ese avance en la mentalidad de los artistas contemporáneos se ha producido gracias a que las barreras informativas se han derribado, según el crítico. De modo que “el acceso a la información se produce en tiempo real y no existe ese desfase que existía hace tiempo”.
L
Un nuevo comienzo
n desfase que, sin embargo, sí persiste en otro apartado definido por Pérez Villén como la asignatura pendiente de la cultura cordobesa: las infraestructuras expositivas, a las que valora directamente con un “muy deficiente”. Y es que, aunque ciertas salas funcionan a nivel de programación, “nos incaEN pacitan para acoger muestras de fuera”. Así, lamenta que mientras algunas parecen “más bien un salón de bodas y bautizos”, ninguna cuenta con un tamaño idóneo o “medidas de control de luz y humedad”. Los hábitos culturales representa el otro gran suspenso de la cultura cordobesa porque “están cambiando muy poco y eso es peligroso”. Para captar e integrar a colectivos como los adolescentes, los parados o la tercera edad en las artes plásticas, Pérez Villén recuerda a las instituciones que no deben hacer una cultura elitista, sino divulgativa, “algo a lo que no le han dedicado el tiempo que debían”, asegura. “Aquí hay que ir sumando porque si no hay nadie que nos siga, esto será un gueto”, zanja.
NTRA
A FA V
CO
Crítico de arte
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
n nuevo comienzo es algo más que el título de la exposición de los trabajos de los últimos artistas becados por la Fundación Botí. Es la constatación de la existencia de un punto de inflexión en el ámbito de las artes visuales en nuestra ciudad, el certificado de nacimiento de una nueva generación de artistas que, lejos de localismos, proyectan ya su obra a lo largo de la escena nacional. Un nuevo comienzo que, sin embargo, empezó en 1993 con la concesión de la Beca de Artes Plásticas a Fernando Baena y que tiene sus antecedentes en las Pensiones de Estudios que fueron otorgadas por la Diputación Provincial desde finales del XIX. Mateo Inurria, Rafael Romero de Torres, Ángel López Obrero o Pedro Bueno fueron algunos de los artistas que, ayudados por la prestación económica, pudieron conocer de primera mano la eclosión de las vanguardias del momento. Ahora, un siglo más tarde, con la vanguardia a golpe de ratón, cuando el sistema de acceso a becas se ha convertido en una asignatura más en los programas de estudio de arte, el mecenazgo institucional es reclamado como indispensable en la consecución de unas prácticas artísticas que conllevan, en la mayoría de los casos, unos elevados costes de producción. Un sistema artístico éste, cada vez más institucionalizado, que por un lado consiente sin rubor la crítica al poder establecido aún dentro de sus propios salones y que por otro no permite abordar la gestión cultural de una manera profesional, autónoma e independiente de los intereses políticos como está ocurriendo en el asunto del Centro José Guerrero de Granada.
U
U
Ángel Luis Pérez Villén
29
Tete Álvarez Artista visual
Susana Raya Cantante
Noche de ‘Pasión’ en el Gran Teatro a parada de Pasión Vega en el escenario del Gran Teatro es ya casi obligada. La malagueña de infancia y gaditana de corazón consigue con su depurada voz arrasar taquilla y crítica cada vez que pisa suelo cordobés y la ocasión de la presentación de su nuevo disco, Gracias a la vida, bien lo merecía. La prueba: las entradas están más que agotadas desde hace semanas, de modo que quien tenga una para la última función del sábado, más le vale dejarla a buen recaudo. Esta es la recomendación que hace otro timbre peculiarísimo, el de la cantante de jazz cordobesa Susana Raya. De Pasión Vega dice que es una gran vocalista y que le apasiona su manera de fusionar lo moderno con lo clásico, por eso, si tuviera la ocasión, no se la perdería. En el concierto, que arrancará a las 21.00 horas, la acompañarán Jacob Sureda (piano y teclados), José Vera (bajo y contrabajo), Vicent Climent (batería), José Juan Martínez (guitarra española y acústica), Roberto Jabonero (violín y mandolina), Tito Cartechini (bandoneón) y Maite Martínez (coros y percusión).
L
Todos interpretarán temas recogidos en Gracias a la Vida, el último disco de la cantante en el que recopila grandes éxitos latinoamericanos, hermanando multitud de estilos que van desde el tango a la copla y la canción andaluza.
Pop en la Victoria Mismo día pero distinta propuesta. En esta ocasión la de Tachenko, Jubilee, Pal, Southern Arts Society y los cordobeses Deneuve, que llenarán de letras desenfadas y melodías de colorines la Sala Victoria. La Factoría D es la responsable de la reunión de estos referentes de la escena indie nacional que han bautizado como Muestra de Música Independiente Sin Primavera Pop y que viene a cubrir un vacío musical en la ciudad. La Muestra, que se desarrollará desde las 18.00 horas hasta la medianoche, también estará amenizada por las sesiones de Dj Limousine y Dj Laura Palmer. El precio de la entrada de Sin Primavera Pop, que se desarrollará entre las 18.00 horas hasta la medianoche, es de cinco eu-
ros anticipada y ocho en taquilla. Los fanáticos de estos ritmos pueden adquirirlas en Fuentes Guerra Discos, Crash Cómics o Kamboya Fetén Shop. P a s ió n La Ve g a p r e s e n ta tercera el sába rá su ú lt im o d do en e is c o , G l Gran cita de r a c ia s Te a tr o . a la v id /F o to : E la noche del a, l Sema n a r io . sábado 9 viene de la mano de Tomasito, La Negra y Ea!, que recalarán en los do Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos las señaladas fechas, se a partir de las 22.00 horas. sumarán a la fiesta, los conciertos extraSe trata de Ta-Ka-Tá, un festival de nue- ordinarios del Festival de Patios. vas tendencias del flamenco de las que se podrá disfrutar en tal incomparable marco J.Z. por un precio de cinco euros. Aprovechan- j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
30
JOVEN
CONT EXTO
A
l cosquilleo inicial, le sigue el cariño y la confianza. Pero, cuando todo parece ir sobre ruedas en la relación de pareja, se tercia un acontecimiento que rompe toda la calma anterior: conocer a los suegros. Los novios equiparan ese momento a un examen donde los padres del cónyuge ejercen de jueces mientras que lo que se pone a prueba son las capacidades afectiva, física, estética, profesional y educativa del candidato que corteja en cuestión y que -de entrada- siempre van a parecer pocas comparadas con los de su hija/o. De ahí que los jóvenes, que saben sentirán todos los ojos clavados en su entrecejo, sientan cierto nerviosismo a la espera de dicho encuentro. En definitiva, se trata de quedar bien delante de la familia política, para que ésta no influya negativamente en la pareja y dé el visto bueno al noviazgo, pues, si como dicen, la primera impresión es lo que cuenta, de ella puede depender su futuro.
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
“Papá,mamá, aquí está mi novi@” Con educación, pero naturales, de improviso y cuanto más tarde, mejor. Así afrontan las parejas cordobesas el momento de conocer a sus suegros
atu ralid ad ante tod o. Si hay un momento tenso en la vida de una pareja ése es el de pasar el examen de los futuros suegros. Por eso, para causar una buena impresión, los jóvenes cordobeses aseguran que la clave radica en ser uno mismo cuidando siempre los modales sin exagerar las fórmulas de cortesía que pueden quedar forzadas. Presentarse con un obsequio o arreglarse sin pasarse con el maquillaje las chicas, les pueden hacer ganar puntos, no obstante, ellos prefieren evitar los formalismos y le dan más importancia a cuestiones como mostrar respeto hacia la pareja. Y es que la relación con los suegros ha cambiado. Lejos de aquellas cenas preparadas que servían como excusa para las rigurosas presentaciones -y daban pie a incómodos silencios y a más de una indigestión-, ahora las parejas cordobesas insisten
N
“El día que conocí a mi suegra le dije que estaba embarazada” en afrontan el momento de un modo más natural. Así, no sólo se muestran reacios a la idea de la ‘familia unida’ más propia de una serie televisiva, sino que dejan que el azar sea quien ponga fecha al encuentro, y “cuanto más tarde, mejor”. Pero, ¿resultaría igual de fácil si la pareja pertenece a otro país o religión?
Sorpresa, sorpresa Carmen Ruiz conoció a sus suegros justo dos semanas antes de su boda. De las conversaciones telefónicas que ya habían mantenido ambas partes se podía interpretar que la cosa marchaba, pero ella todavía recuerda cómo de camino al Aero-
puerto de Barajas iba hecha un manojo de nervios, pues a la inmediatez de su boda había que añadir una preocupación más: ella era cordobesa; su marido y sus futuros suegros, rumanos. “En cuanto nos vimos -comenta- empezamos a darnos muchos besos y abrazos. Como no nos podíamos comunicar, todo era muy gestual”, señala. Carmen respiró tranquila, pero al problema del idioma había que añadir otro más: la diferencia religiosa. “La familia de mi novio son ortodoxos, de éstos que se ponen el pañuelo en la cabeza y van todos los domingos a misa, y nosotros nos íbamos a casar aquí y por la Iglesia”, narra. Al final, su suegra aceptó ser la madrina del enlace aún sin entender ni una palabra de lo que predicaba el cura o qué indumentaria era la más adecuada para la ocasión. Superado el aprieto con los padres de él, Carmen relata cómo presentó a sus padres a su novio de origen rumano, una de las nacionaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tarde o temprano, toda pareja tiene que afrontar el momento de las presentaciones de sus padres. A la derecha, Míriam Vargas y Rolando Cerezo. / Fotos: J.Huertos y P.Mayorgas.
JOVEN
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
31
PUNTO de ATENCIÓN
El mito de la suegra, ¿verdadero o falso? “Puede que el mito sea cierto porque generalmente las mujeres somos más críticas y más detallistas que los hombres”, afirman Rolando Cerezo y Míriam Vargas
onquistar a la madre, que ve cómo le arrebatan a su niño o niña, significa victoria. Y es que el mito (y los chistes) que pesan sobre la figura de la suegra tienen, en ciertos casos, algo de ciertos. Según Rolando Cerezo, “puede que sea así” pues, como apostilla su novia, Míriam Vargas, “generalmente, las mujeres somos más críticas y más detallistas que los hombres”. Sí es cierto que existen excepciones. Alicia Gómez o Marta Muñoz confiesan tener una buena relación con sus respectivas porque son “jóvenes y modernas”, dicen ambas. En cualquier caso, casi todos los esfuerzos se concentran en el mismo objetivo: ganarse a la suegra, porque los jóvenes saben que contar con su beneplácito significa contar con el del suegro y, por tanto, con el visto bueno a la relación. Además, tenerla como enemiga conlleva ciertos inconvenientes.
C
Salina lo explica así: “Si le come la cabeza a su hijo siempre le va a influir. Además, será la abuela de tus hijos y conviene llevarse bien. Como te eche la cruz desde el principio, reza, porque no vas a durar con tu novio”. Y si no que se lo digan a Ana Cosano: “Mi novio anterior era hijo único y su madre se llegó a picar mucho conmigo. Tenía detalles dice. Sabía que no me gustaba el huevo y el primer día que fui a su casa me puso tortilla de patata para comer”. En ese instante Ana no sabía que hacer pero, como apunta, por mucho calor que te recorra el cuerpo, lo mejor “es aguantar el tirón y reirse”. Pero Marta Muñoz no tuvo tanto temple. “Mi suegra anterior era muy metiche. Decidía todo sobre mi familia. Se metía con mi forma de vestir, con mi forma de ser y hasta que no consiguió romper nuestra relación, no paró”, relata.
Arriba, Pablo Sarmiento y su chica Alicia Gómez. A la derecha, Marta Muñoz. / Fotos: Pilar Mayorgas.
“Como te metas pronto en la familia, luego la lías para salir” Dos años y medio juntos y él todavía no conoce a los padres de ella. “Viven en Bolivia”, explican Míriam Vargas y Rolando Cerezo, no obstante, ambos reconocen que este pretexto les viene de perlas para dilatar un encuentro que aguardan mordiéndose las uñas. En resumen, los jóvenes opinan que el momento adecuado es cuando “la relación está consolidada”, aunque también depende del tipo de suegros -y aquí Pablo Sarmiento hace una clasificación de lo más peculiar-: “Si son jóvenes, cinco o seis meses basta; si son más viejunos, más tiempo”.
Dos años y medio sin conocerlos En ambos casos, la cita con los suegros estaba marcada por una u otra circunstancia pero, cuando no lo está, ¿cuál es el momento más idóneo? “Depende del tipo de relación, pero mejor tardecillo”, afirma Salina Repiso. “Porque como te metas pronto en la familia, luego la lías para salir”, tercia su amiga Cristina Triguero.
Lo que nunca se debe hacer En cualquier caso, no lo planean, pero el inconveniente de dejar al destino este trance es que cuando ocurre, hay que improvisar y los nervios en ocasiones los traicionan. A partir de ahí, surgen anécdotas para todos los gustos. Pero para que esto no llegue a pasar, lo más conveniente es llevar
una chuleta mental de lo que nunca, bajo ningún concepto, se debe hacer en presencia de los suegros. La regla número uno, según todos, empieza por “mostrar respeto” hacia ellos y hacia la pareja. Esto implica desde “no tocarse -como dice Salina-, a no meterse en los asuntos familiares”, o a “coger una confianza que no tienes”, agrega Ana. También, como apunta Pablo, “se debe evitar quedar de mandón porque tienen que sentir que su hija está bien cuidada-”, o “de fresca”, añade su chica, Alicia Gómez. Pero, sobre todo, el error en el que no se debe incurrir delante de los suegros, aquel que se debe esquivar a toda costa, es discutir, “porque una suegra siempre se va a poner de parte de su hijo”, termina Marta.
EL ANÁLISIS
lidades peor consideradas por los cordobeses. Para ello, primero preparó el terreno con su madre. “Fue al mes y pico de estar juntos”, evoca. Se plantó delante de ella y, con la mayor naturalidad del mundo, le soltó: “Mamá, estoy con un chico y es rumano. Primero me preguntó que dónde estaba su país y después cómo era él”, continúa. Poco después se vieron en persona y desde entonces mantienen una relación ejemplar. “Después de la boda nos fuimos todos juntos a Málaga de vacaciones”, añade. La primera vez que Marta Muñoz vio a sus suegra fue también en una ocasión especial: “Le dije que estaba embarazada”, cuenta. “Mi chico y yo organizamos el encuentro. Nos presentaron y le dimos la noticia”. Después de soltar aquella bomba de relojería, la incertidumbre de Marta se disipó: “Se lo tomó muy bien porque su hijo había terminado de una relación complicada y eso fue como agua de mayo. Ahora los dos están encantados, somos vecinos y me piden que les dé otro nieto”.
Las que tienen que sufrir Las bromas sobre las suegras -que debería constar en el libro Guinness como los seres más castigados verbalmente del mundo- casi siempre salen de boca de un hombre, pero estoy de acuerdo con las chicas en que en este apartado somos nosotras las que salimos perdiendo. La madre, recelosa de que puedan dañar a su cría , estará ojo avizor y siempre partamos de esta premisa-, siempre, les vamos a parecer poco para sus hijos. Pero a veces lo peor llega cuando hay críos de por medio porque ellas, que ya saben lo que implica ser madre, darán su opinión aunque no la hayamos pedido sobre cómo educamos o alimentamos a los hijos. Sin embargo, bien que es cierto que cuando la parejita tiene que trabajar o le apetece salir de picos pardos, todo lo anterior no importa demasiado. Y los niños, para la abuela.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
J.Z.
32
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
E
l gasto público en becas y ayudas en Educación Superior en España se sitúa según datos de la OCDE de 2005 en el 0,08 por ciento del PIB, bastante por debajo de la media europea donde la cifra alcanza el 0,25 por ciento. En concreto, en España hay un 20 por ciento de estudiantes con ayudas estatales de cualquier tipo, algo que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, se ha comprometido ya a mejorar. Además, en estos momentos, y de cara a la adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior, las instituciones afrontan nuevos retos que pasan por potenciar la movilidad de los estudiantes -cuya tasa se sitúa en un 8 por ciento-. Para ello, se hace imprescindible reforzar el sistema de ayudas. En este sentido, el Gobierno tiene previsto dedicar unos 38 millones de euros entre 2009 y 2010 como suplemento a la financiación de estas becas.
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Sólo uno de cada cu universitarios recib Los alumnos de la UCO se quejan de que las ayudas son pocas, no siempre están bien repartidas y, sobre todo, de que no cumplen su función porque tienen que esperar hasta abril o mayo para poder recibir el importe
stán las estatales, las de la Junta de Andalucía, las de la propia Universidad de Córdoba, las orientadas a la movilidad (Erasmus, Séneca, Faro Global, Leonardo da Vinci...), las que se dirigen a los estudiantes de postgrados o las de investigación, entre otras. En definitiva, la oferta de becas y ayudas para los universitarios es amplia y variada y, en principio, garantiza no sólo que “ningún alumno tenga que renunciar a estudiar por razón económica”, como resalta el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres, sino también que puedan gozar de nuevas experiencias académicas que completen sus estudios. Claro que el problema es que, según las fuentes consultadas por El Semanario, estas ayudas no llegan a todos los que lo necesitan, no siempre están bien repartidas y, sobre todo, “llegan tarde, muy tarde”, dicen.
E
Pocos afortunados De hecho, si se atiende al número de estudiantes que disfrutan de una beca de régimen general, que otorga
De los 7.412 que pidieron la beca estatal, sólo se le concedió a 4.310 el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y que son las más importantes por su volumen , sorprende que sólo uno de cada cuatro alumnos de la UCO la reciban. Es decir, de los 16.242 universitarios matriculados en el curso 20072008, solicitaron esta ayuda 7.412 (el 45,6 por ciento, o lo que es lo mismo, casi la mitad) pero sólo se les concedió a 4.310, un 26,5 por ciento del total -uno de cada cuatroy un 58 por ciento de los que la pidieron. Pero además, según datos fa-
cilitados por el Servicio de Gestión de Estudiantes de la institución académica cordobesa, durante el curso 06/07-donde la cifra de matriculados era de 15.472- se solicitaron 6.684 becas de este tipo y se concedieron 4.364 (el 28 por ciento del total y el 65 por ciento de los que la pidieron), con lo que a pesar de que las solicitudes han ido en aumento en los dos últimos años, los afortunados que han logrado la cuantía han sido cada vez menos.
Esperando hasta la primavera Claro que para los estudiantes el principal problema no está sólo en los requisitos que se piden (se tienen en cuenta el patrimonio, el nivel económico y el rendimiento académico) o en las condiciones de las mismas, sino en lo que tardan. Así, como asegura Javier Solano, “el dinero que te dan está muy bien, lo malo es que llega cuando falta dos meses para terminar el curso con lo que no tienes más remedio que seguir dependiendo de tus padres”, comenta este estudiante de empresariales que asegura que tal y como están estructuradas “no puedes estudiar sólo con la beca”. Y es que, tal y como confirman los becarios, la fecha en la que el Ministerio hace el ingreso oscila entre los meses de abril y mayo por lo que no es de extrañar que los que la solicitan estén cada año mirando las cuentas constantemente y se permitan un capricho cuando ven el dinero por fin. “Me compro algo de ropa pero tampoco me paso porque ya sabes que tienes que guardar para el siguiente año”, cuenta Solano. Es cierto, aún así, que independientemente de la cuantía que se conceda -que va desde los 240 euros a las 5.770 dependiendo de si es sólo para material o va incluyendo transporte, movilidad con o sin residencia, compensatoria, etc.-, los estudiantes que solicitan la beca no tienen que pagar el importe de la matrícula lo que supone un importante alivio teniendo en cuenta que ésta se sitúa en torno a los 1.200 euros, aproximadamente. Aunque, hay que destacar que como se deja patente en el último informe del Consejo de Rectores de UniversidaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
33
La UCO también atro ofrece ayudas e una beca PUNTO de ATENCIÓN
Hasta que reciben la beca muchos estudiantes se tienen que poner a trabajar para ir pagando los gastos y terminan suspendiendo algunas asignaturas. / Foto: J.H.
des, la mayor parte de las becas concedidas son las de menor importe, que en su mayoría cubren únicamente el coste de la matrícula.
Consecuencias desagradables En cualquier caso, lo que ocurre en ocasiones es que durante todo el curso, y mientras esperan la beca, muchos universitarios se ven obligados a sufragar todos los gastos que conlleva estudiar, que no son pocos. Así, para aquellos que llegan de fuera éstos suponen una media de 500 euros mensuales mínimo (alquiler, comida, transporte...), a los que hay que sumar los gastos que genera ir a clase: fotocopias, libros, material... Esta situación, precisamente, hace que muchos de los estudiantes que no cuentan con ningún otro apoyo económico al margen de la beca tengan a menudo que compaginar los estudios con un empleo con los que luego les resulta bastante complicado aprobar el porcentaje de créditos obligatorios para seguir recibiendo la beca, que se sitúa entre el 60 y el 80 por ciento dependiendo si la carrera es o no de tipo técnico. Este motivo, es además, según Manuel Torres, el principal motivo por el que los estudiantes acaban por perder la ayuda. De todas formas los atrasos a la hora de recibir las ayudas económicas no son exclusivos de las becas ge-
Muchos tienen que ponerse a trabajar y luego no rinden lo que se les exige nerales. Así, como declara María José Romero, presidenta del Consejo de Estudiantes, “es absurdo que en el caso de las Erasmus cobres el importe de la beca cuando firmas que te vuelves”, critica. Es decir, como coinciden los consultados, si de lo que se trata es de favorecer la movilidad entre los estudiantes sea cuales sean sus posibilidades económicas, “está claro que no se puede contar con que pueda subsistir varios meses en un país extranjero sin un duro”, exclaman. Por otro lado, es cierto que en los últimos años este tipo de ayudas han mejorado de forma considerable -como destaca Torres- y se prevé que de cara al Plan Bolonia se promueva aún más, ya que los países del Espacio Europeo de Educación Superior se han comprometido a incrementar los desplazamientos de
demás de las becas estatales o autonómicas, la propia Universidad de Córdoba cuenta con un sistema de ayudas dirigidas a los alumnos que, por distintos motivos no pueden optar a las generales. Así, hay cuantías dirigidas a los que hayan obtenido calificaciones excelentes en las pruebas de acceso a la Universidad, a los coordinadores socioculturales (en el Servicio de Alojamiento, Consejo de Estudiantes, Cátedras y Aulas de la UCO o en el programa de Alojamiento de Estudiantes con Mayores) y otras que cubren los precios públicos de la matrícula (ayuda de tasas UCO). Más concretamente, en el pasado curso se solicitaron 433 y se concedieron 184, con un importe total de 83.864 euros, lo que supone una media de unos 455 euros por alumno. Asimismo, el año an-
A
los alumnos hasta un 20 por ciento en 2020. De ahí que el recién nombrado ministro de Educación, Ángel Gabilondo, haya declarado recientemente que defenderá la creación de nuevas becas para la movilidad en los próximos Presupuestos Generales del Estado. Aún así, Macarena Blanco, que ha terminado en marzo la licenciatura de Ingeniero Agrónomos y que nunca ha podido optar a una ayuda, se queja de que prácticamente sólo los alumnos que reciben una beca general sean los que opten a las de estancia en el extranjero. “Estas estancias son muy caras. Que mi padre me pueda pagar los estudios no significa que se pueda permitir que yo me vaya dos semanas a Malta, por ejemplo. Creo que es injusto que no tengan esto en cuenta”, afirma esta universitaria que considera que para este tipo de situaciones se tendría que premiar también los méritos personales de los estudiantes. En este contexto, como ella misma comenta, en la concesión de becas existe bastante descontrol. Así, son muchos los estudiantes que comentan que “se dan muchos chanchullos de gente que se empadrona en otro sitio o no declaran los bienes y reciben grandes cuantías sin necesitarlo”, apuntan. Afortunadamente estos casos no son mayoría. Como apunta Javier Solano, “yo no me hubiera podido ir a estudiar fuera de no haber sido por la beca”, admite.
Dificultades en los postgrados En cualquier caso, otro de los problemas que tiene la estructuración actual de las ayudas al estudio es que nunca son suficientes, sobre todo, en lo que respecta a las que se conceden a los que han terminado sus estudios y quieren seguir con un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Es absurdo que en el caso de las Erasmus cobres el importe de la beca cuando firmas que te vuelves”, critica una universitaria
terior, curso 2006/2007 se solicitaron 481 y fueron becados 212 alumnos, con un importe total de 226.852 euros, es decir, 1.070 de media. De todas formas, y a pesar de que aparentemente las cifras han disminiuído, según informan desde el Servicio de Gestión de Estudiantes de la UCO, hay que tener en cuenta que en el curso 2006 hubo una convocatoria extraordinaria y además, las de colaborador sociocultural, por ejemplo, se están descentralizando, por lo que no es posible hacer comparaciones. Del mismo modo, estos datos no representan la totalidad de ayudas concedidas por la UCO ya que hay otros colaboradores en áreas específicas que también estudian con beca y, de hecho, las de este tipo que cada vez va más en aumento.
máster, un doctorado o colaborando en un proyecto de investigación. Para estos casos existen ayudas de todo tipo, pero aún así no alcanzan a todos los que las precisan. Igualmente, Macarena Blanco critica que los plazos sean tan rígidos. Por ejemplo, actualmente, alguien que presenta el proyecto fin de carrera en marzo y quiere solicitar una beca FPU (Formación Profesorado Universitario) tiene que esperar hasta noviembre para echar la solicitud, además del tiempo hasta que se les conceda, “con lo que tendríamos que estar más de un año sin recibir ni un duro”, critica. Esto es algo que se pretende mejorar, como destaca el vicerrector de Estudiantes y Cultura, aunque está claro que ser estudiante sin recursos cuesta.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Un total de 184 universitarios recibió una beca de este tipo dirigida a colaboradores, a quienes lleguen con calificaciones excelentes y a pagar las tasas
Cuentas básicas No hay que ser Pitágoras para saber los gastos que genera un joven universitario y cómo se multiplican si estudiar implica cambiar de ciudad. Por eso, es ilógico pensar que una familia necesitada puede sacarse del bolsillo todo este dinero durante los meses que pasan hasta que el Gobierno decide hacer el ingreso. Vamos, que tal y como están las cosas, las becas siguen siendo una ayuda al estudio, pero en ningún momento garantizan equidad y mucho menos que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades. Luego parece que el que no estudia es porque no quiere. Pues no. Hay chavales haciendo verdaderos esfuerzos y veremos si, como están las cosas, muchos no cambian el año que viene la facultad por un trabajo con el que aportar algo. S. A.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Muerte a las malas hierbas Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible perfeccionan la aplicación de productos agroquímicos, como los herbicidas, en los terrenos de cultivo a través de la teledetección
AVANCES MEDICINA
Envejecer después de cumplir los 30
U n estudio realizado por la
Universidad de Virgina concluye habilidades cognitivas de las personas, como la capacidad de hacer comparaciones rápidas, recordar datos sin vínculos aparentes y detectar relaciones, alcanzan su cota máxima de eficiencia a la edad de 22 años, y comienzan un lento declive alrededor de los 27 años de edad. MEDIOAMBIENTE
La crisis, mejor para la contaminación aérea
Lno as(CO2)emisiones de dióxido de carbohan caído en España un 8% en 2008, según indican desde la Secretaría de Estado de Cambio Climático. El descenso, que nos acerca a cumplir con el Protocolo de Kyoto, se debe a la caída en dos sectores concretos, la generación de electricidad, disminuyó en un 16,1%, y la industria, con un descenso del 12,4%. TECNOLOGÍA
El poder de la mente
U
n físico de la Universidad de Zaragoza ha inventado una silla de ruedas ‘inteligente’, capaz de ser controlada por los pensamientos del usuario y llevarle a su destino sin tropiezos. El usuario, personas con discapacidades severas, sólo necesita colocarse en el cuero cabelludo un gorro con 16 electrodos que, mediante un electroencefalograma, detectan fluctuaciones de milisegundos en la actividad de su cerebro. INGENIERÍA
I
Protección contra los terremotos
nvestigadores del Dpto. de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada trabajan en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.
“
l campo siempre tiene malas hierbas, aunque se llevan tratando con herbicida desde hace más de 30 años, siempre están; una planta produce semillas, y al año siguiente están, también hay malas hierbas en las cunetas, y a menudo el viento las esparce al resto de la superficie de cultivo”. Es una de las aclaraciones que realiza Francisca López Granados, jefa del Departamento de Protección de Cultivos del Instituto de Agricultura Sostenible (IASCSIC), con sede en Córdoba, e investigadora principal de varios proyectos de investigación que abordan la agricultura de precisión. La fórmula más recurrente para tratar las infestaciones de cultivos aquejados por la presencia de malas hierbas, suele ser a través de la aplicación de herbicidas. No obstante,
E
La teledetección permite localizar, de forma exacta, la zona infestada hasta ahora, y en la mayoría de las plantaciones, el uso de este componente agroquímico es indiscriminado, es decir, “el agricultor aplica el herbicida a toda la plantación, estamos hablado de fincas que en la campiña que pueden alcanzar desde las 30 hasta las 200 hectáreas, y se está utilizando el herbicida sobre zonas que no presentan el problema”.
En la imagen, la investigadora principal del proyecto, Francisca López Granados en uno de los laboratorios del Instituto de Agricultura Sostenible. /Foto: José Huertos.
una dotación económica del Ministerio de Ciencia e Innovación de 120.000 euros. Así, la teledetección, es capaz, mediante el uso de sensores, de identificar las diferentes cubiertas que hay en el suelo, sea suelo desnudo, cultivo, rastrojo, labrado, cultivos herbáceos o leñosos. “Cada uno tiene su firma espectral, el sensor es capaz de captar esas diferencias, y lo que hacemos es tomar una imagen de la zona, y a través de un programa informático analizamos las imágenes y obtenemos los resultados”, explica la investigadora. Con esa información obtienen ma-
pas de malas hierbas, así como mapas en los que se refleja la falta de componentes como el potasio o el nitrógeno en olivar. Estos mapas facilitan al agricultor la labor de desinfección o fertilización de sus cultivos, y supone no sólo un beneficio económico -cada litro de herbicida selectivo cuesta unos 60 euros-, sino que también se está generando una mejora medioambiental con la reducción de productos químicos en los terrenos de cultivo. En este punto, López Granados, indica que la tecnología que están desarrollando se puede aplicar a escala comarcal, “no sólo en una parcela”, “y estamos diversificando nuestras líneas de trabajo con proyectos europeos para que el proceso de detección se logre en tiempo real, es decir, no para darle al agricultor un mapa, sino que el propio tractor que utilice pueda incorporar unos sensores que distingan la mala hierba del cultivo.” En cuanto a aplicación de estas técnicas a nivel particular, la investigadora indica que tienen contacto tanto con administraciones como con cooperativas de agricultores, “tenemos cuatro patentes y dos registros de la propiedad intelectual; sin embargo, con la crisis actual, al agricultor le cuesta mucho gastar un poquito más, a pesar de que esta inversión en planificar su trabajo les va a suponer un importante ahorro económico”. Sin embargo, esta situación va a cambiar con las futuras medidas que implica la Política Agraria Comunitaria, pues es probable que se legisle sobre el uso limitado de agroquímicos. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Uso contenido de los químicos El principal objetivo del proyecto que están desarrollando se centra en localizar, de forma exacta, dónde se encuentran las malas hierbas en el cultivo, de manera que el agricultor utilice los productos químicos sólo en el espacio infestado. En este sentido, el equipo que coordina López Granados lleva varios años estudiando una metodología para desarrollar esta agricultura de precisión a través de la técnica de la teledetección para reducir el uso productos agroquímicos, concretamente fertilizantes y herbicidas. El último de estos proyectos, Malas hierbas crucíferas en cultivos de invierno por medio de imágenes de satélite y aéreas, se ha iniciado a principios de 2009, tiene un plazo de ejecución de tres años y
Un concepto ligado al hombre Avena, cizaña, alpiste o jaramagos son algunas de las malas hierbas más frecuentes en los cultivos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ntre las malas hierbas que más presencia tienen en los cultivos, destacan las gramíneas, como la avena, la cizaña o el alpiste, en cultivos de cereales; o las denominadas crucíferas, como los jaramagos, en plantaciones de leguminosas y trigo. No obstante, López Granados matiza, “el concepto de ‘mala hierba’ es antropológico, pues una mala hierba deja de serlo cuando no compite con el hombre”; y cita como ejemplo el caso de la avena, considerada una mala hierba que infesta el trigo, pero, sin embargo, la avena también es el
E
compuesto principal de muchos productos que se venden en farmacia. Por otra parte, hay que indicar que el trabajo que desde hace más de diez años desarrolla López Granados en el IAS-CSIC junto con investigadores de la Universidad de Córdoba, es pionero en la optimización del uso de agroquímicos a través de técnicas de agricultura de precisión, pues si bien la teledetección se utiliza en ámbitos como la erosión del suelo y los incendios forestales, o detectar bancos de peces, “a nivel agroquímicos estamos a la cabeza de España y de Europa”.
PENSAMIENTO
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
35
María Mondéjar María Mondéjar Vecina y cuidadora del patio de la Casa de Las Campanas
“Algunas plantas son más delicadas que las personas” Cuidar del patio en el que vive es su pasión durante todo el año, una dedicación a la que reserva todo su tiempo libre y de la que obtiene una florida recompensa en mayo le va más d e u n a d é cad a viviendo en la Casa de Las Campanas, uno de los dos patios propiedad de la Asociación Amigos de los Patios. Allí, María Mondéjar y su hermano Antonio cuidan con mimo de sus niñas durante todo el año. Dedicados mañana y tarde al medio millar de plantas que dan color y aroma a este patio del siglo XV, reconoce que "los patios y las flores enganchan".
L
- ¿Cuándo empezó su afición por los patios? - Yo me metí en este mundo a través de mi hermano, que siempre ha sido un enamorado de los patios. Antes vivía en un piso y no podía dedicarme al cuidado de las plantas, pero ahora somos los dos quienes nos ocupamos del mantenimiento de esta casa.
- ¿Cuánto tiempo lleva en la Casa de Las Campanas? - Llevo cuidando de este patio desde hace once años. Mi hermano y yo pertenecemos a la Asociación de Patios y siempre nos hemos volcado en esta tradición.
- ¿Ha ido cambiando la tradición a lo largo de los años? - Si, ha cambiado mucho. Ahora la gente está más concienciada de la importancia que tienen los patios para nuestra ciudad. Pero se necesita mucho dinero para mantenerlos y ahí mucha gente que se echa para atrás. Las subvenciones son necesarias, pero la dedicación también es muy importante, porque nosotros abrimos la puerta a quien quiera visitar la casa todos los días del año.
- ¿Ya no se canta en los patios? - El primer fin de semana pueden llegar a pasar por aquí entre mil y dos mil personas cada día, pero la verdad es que se escucha poco cante. Los únicos que alguna vez han venido a la casa son gente de un grupo rociero, aunque no es lo habitual en patios.
- ¿No le cansa atender a tanto visitante? - A mí no me cansa, al contrario, me gusta. He conocido a mucha gente y he hecho muchas amistades gracias al patio. Incluso muchos extranjeros me mandan felicitaciones en agradecimiento por habérselo mostrado. Lo que nos gusta es que venga la gente a ver la casa, porque así se nos valora el trabajo de todo el año. La esencia de los patios es abrir las puertas de la casa para que todo el mundo la vea. Además, cuidar del patio y de las flores termina enganchando.
- ¿Sigue habiendo rivalidad entre vecinos por ver quién pone su patio más bonito? - Eso se está perdiendo. Ahora hay pocos patios de vecinos, porque las personas mayores han ido falleciendo o mudándose y ya no existe esa rivalidad de antaño.
- ¿Peligran los patios? - Sí. Esto requiere una gran dedicación y hay muchas personas mayores que ya no pueden, se desaniman y prefieren no preparar el patio. Ese es el peligro de los patios más antiguos, que sus propietarios terminen cerrándolos debido a su avanzada edad. Además, muchas de las casas de vecinos antiguas las están tirando para hacer viviendas unifamiliares
- ¿Cuál es el secreto para tener un patio espléndido? - El secreto es echarle muchas horas. Es importante estar muy pendiente de las flores. Desde que vivo aquí, no he ido a ver la Semana Santa ni a ninguna romería, porque las horas que tengo libres las dedico a cuidar el patio.
- ¿Cuándo empieza los preparativos? - El patio hay que cuidarlo y mantenerlo todo el año, pero, cuando llega marzo, se empieza a blanquear las paredes, a podar y abonar algunas plantas y árboles y a pintar
María comienza en marzo los preparativos para embellecer el patio. / Foto: José Huertos.
“Cuidar un patio no está pagado con dinero. Lo único que sientes es satisfacción de ver lo bonito que está y de la cara que pone la gente”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
todas las macetas. Lo que pasa es que hay flores como las gitanillas que no aguantan todo el año, porque les ataca una palomita cuando empieza a hacer más calor.
- ¿Cuántas horas al día dedica al patio? - Entre semana, mi hermano quien se ocupa de todo, yo sólo riego porque estoy trabajando. Pero los sábados y domingos de primavera, que amanece antes, empiezo a las siete de la mañana y estoy cuidando las plantas hasta las cuatro o las cinco de la tarde. Este patio tan grande tiene mucho trabajo y algunas plantas son más delicadas que las personas.
- Eso es que las mima mucho... - La verdad es que sí... Yo muchas veces les digo: ¡pero qué bonita te estás poniendo! Les hablo porque como no tengo con quién hablar... (Risas).
- ¿Qué flores no pueden faltar en un patio? - No pueden faltar gitanillas y geranios, aunque nosotros también tenemos otras como las surfinias, las begonias, los helechos, las cintas, las verbenas, las pilistras, las esparragueras, las flores del dinero o la hortensia. Ahora también se están introduciendo plantas tropicales que, aunque no quedan mal, no son propias de los patios.
- ¿Cuál es la recompensa para tanto esfuerzo? - Ninguna. Cuidar un patio no está pagado con dinero. Lo único que sientes es satisfacción de ver lo bonito que está y de la cara que pone la gente cuando lo ve. Nosotros no entramos en concurso y nos conformamos con que esté bonito. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Deportes CONT EXTO
L
a imagen más colorista de un estadio de fútbol lleno la posibilitan los aficionados, ataviados con bufandas, camisetas y banderas con los colores representativos del equipo en cuestión. Ellos son el patrimonio más intangible de un club y, sin duda, uno de los apoyos más importantes. Y Córdoba no es una excepción, con la particularidad de que la afición cordobesista está considerada como una de las mejores y más fieles de España. El verdadero motor de la afición se asienta sobre las peñas, agrupaciones de amigos en torno a un sentimiento, que buscan exprimir su sentir blanquiverde a través de la pertenencia a una asociación cuya razón de ser se asienta sobre la ya conocida como “pasión infinita”. Peñas con más de 20 años de antigüedad y otras más recientes analizan el movimiento peñístico que se extiende como una mancha blanquiverde por toda la provincia
78 peñas y 2.500 peñi de blanquiverde la pr La “representación del cordobesismo más profundo” supone un importante punto de apoyo para el club al tiempo que los aficionados encuentran en ellas “una forma de sacarle más jugo a un sentimiento” uando el sentimiento cordobesista va más allá de la simple presencia en El Arcángel, cuando los resultados y el juego del equipo son tema de conversación en el grupo de amigos, el bar o la oficina, cuando el Córdoba CF pasa a ocupar una parte importante del tiempo de ocio de los aficionados, es cuando nacen las peñas del club. Un importante movimiento que acoge a 78 grupos diferentes y a cerca de 2.500 seguidores blanquiverdes repartidos por toda la geografía provincial.
C
El Viso
1 2
1
Los Blázquez
1
LAS PEÑAS DEL CÓRDOBA
Santa Eufemia
1
Holanda
Dos Torres
Cataluña
Peñarroya
Alcaracejos
1
Castellón
Espiel
1
1 Adamuz
1 Cerro Muriano
Montoro
1
1 Villa del Río 1
Alcolea
1 El Carpio
38 Córdoba
“Las peñas son para el club un verdadero motivo de orgullo”
2 Bujalance Villafranca
1 1
Posadas
1
Palma del Río
2
Almodóvar del Río 1
2 Castro del Río
Fernán Núñez
1
Espejo Baena
1 1
Montalbán
2
La Rambla 1
Según el censo de peñas de la entidad, existen asociaciones de seguidores asociadas en 35 localidades, la mayoría de ellas en Córdoba, aunque no faltan los núcleos de apoyo allende los límites, como es el caso de la peña La Mezquita Burriana de Castellón, o dos nuevas en proceso de formación, como son la Peña Catalana y la Peña Holandesa Los Tulipanes. Sin duda, son las referencias exóticas de un sentimiento que se expande, “que se lleva en la sangre”, tal y como señala el presidente de la Ciberpeña Cordobamania, Javier Jiménez. Ellas son “la representación del cordobesismo más profundo”, como define el presidente de la Peña Rafael Campanero, Jesús Gallardo. La historia de las peñas del Córdoba no es muy antigua. Las primeras referencias se remontan a los años de creación del club, allá por los años cincuenta, aunque asociadas como tal, la más antigua de las que sobreviven en la actualidad es la Peña de Los Forofos del Córdoba
Cañete de las Torres
1
1
Nueva Carteya
Santaella 1 1
Un fuerte impulso Pero el verdadero despertar del sentimiento peñístico ha llegado con el nuevo siglo y, especialmente, a raíz del ascenso conseguido a Segunda División y de los desplazamientos masivos a Pontevedra y Huesca para animar al equipo en aquellos decisivos encuentros. No en vano, desde entonces, es decir, en los últimos dos años, se han creado una decena de peñas nuevas más o menos bulliciosas y activas. Entre ellas, se encuentran algunas significativas, como la que lleva el nombre del actual presidente, Rafael Campanero, la Peña Cordobesista 175, en referenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Carcabuey
Aguilar de la Frontera 2
CF, cuyo registro data de 1993, aunque, como relata su presidente, Francisco Baena, “ya en 1982 estaba dando guerra en el antiguo Arcángel y acompañando al equipo cuando viajaba en el famoso autobús del club”.
La geografía cordobesa está salpicada de peñas repartidas por buena parte de los pueblos de la provincia.
Cabra 1
1
Priego de Córdoba
Benamejí
cia al número de aficionados blanquiverdes que según el CD Huesca había en las gradas de El Alcoraz el día del ascenso, cuando era más que obvio que no había menos de mil; la Peña Javi Flores, la Dieguito Martín Gala, la peña del Bar Rizos, también Llamada David Valle o la Egabrense Manolo Lama, entre otras. En este sentido, no extraña que desde el Consejo de Administración se decidiera a crear la figura del delegado de Peñas, en la persona de Antonio Romero, con el objetivo de coordinar y canalizar el movimiento peñístico y facilitarles los trámites para que, las que todavía no estaban legalmente constituidas, pasen a te-
ner sus estatutos, su libro y su número de registro en la Junta de Andalucía. Romero apunta que las peñas, siendo ajenas al club, “son un patrimonio importante del cordobesismo, porque son el verdadero motor de la afición”. Uno de los objetivos preferenciales de esta delegación es el de actualizar la base de datos de peñas, ya que, “hay algunas peñas de las que no sabemos si siguen teniendo actividad”. Pese a todo, en el club están “muy satisfechos” con el número de asociaciones existentes, pero sobre todo, con la labor de apoyo y dinamización que desempeñan, lo que constituye “un verdadero motivo de orgullo”, dice Romero.
37
stas visten ovincia
PUNTO de ATENCIÓN
La Federación tendrá despacho en el club “Es una vieja reivindicación que ahora se ha visto cumplida”, asegura Paco Baena
esde esta semana, la federación de Peñas Blanquiverdes que preside Francisco Baena hará realidad un sueño: contar con unas dependencias propias en el estadio, lo mismo que la mayoría de las federaciones adscritas a Aficiones Unidas, que engloba a los grupos de peñas de los clubes de Primera y Segunda División. “Es una vieja reivindicación que ahora se ha visto cumplida”, dice el presidente, quien asegura que “necesitábamos un lugar en el que reunirnos y un
D
espacio en el que poder organizar nuestras actividades y desplazamientos, así que estamos muy agradecidos al club”. Por su parte, desde el club, Antonio Romero asegura ofrecer todo su apoyo a la Federación. “Colabora con nosotros en lo que haga falta, así que no tenemos nada más que palabras de agradecimiento”. Lo que hace falta es que todas la peñas se integren en la Federación porque es un soporte válido para aglutinarlas a todas”, sentencia.
La peña más numerosa es Cordobamanía, que cuenta con un total de 145 socios, aunque lo normal es que el número de asociados sea más reducido. La media, según el delegado del Consejo, es de unos 30, aunque no faltan las que llegan al medio centenar. En total, según los datos facilitados por el club, el número de peñistas ronda los 2.500.
¿Por qué soy peñista? El origen de una peña no hay que buscarlo más allá de la coincidencia de un grupo de amigos en torno a una barra de bar, un barrio, o cualquier otra parte, como el caso de la peña El Portal, formada por un grupo de jóvenes que desde que tenían cinco años quedaban siempre en el mismo portal de un edificio para jugar al balón. El fin, no es otro que el de animar y, como reconoce el presidente de Cordobamanía, “sacarle más jugo” a un sentimiento. “For-
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
“Ser de una peña es el modo de disfrutar más del cordobesismo” mar parte de una peña es el modo que tenemos de ayudar a que el Córdoba tire para adelante, que es lo que todos los aficionados queremos. Es la forma de juntarnos los amigos y los amigos de otros amigos y hacer un grupo fuerte no sólo para seguir al Córdoba, sino también para hacer más actividades relacionadas con el nuestro equipo y disfrutar más del cordobesismo”.
Planificar viajes, coordinar a los socios, organizar autobuses, facilitar entradas en estadios ajenos, realizar pancartas, preparar mosaicos, jornadas de hermandad, peroles, crear nuevos cánticos… son algunas de las actividades que se llevan a cabo en las peñas. Es más, muchas de ellas se ayudan mutuamente y se apoyan secundando sus iniciativas, como la de la marcha de las Tendillas a El Arcángel el día del partido contra el Zaragoza que organizó Brigadas Blanquiverdes y que fue todo un éxito. La convivencia entre ellas es absolutamente cordial y se basa en la ayuda mutua. “Cuando se presenta una peña nueva, vamos gente de un montón de peñas a apoyarles”, dice Carlos Churripán, de la Peña Egabrense Manolo Lama.
EL ANÁLISIS
Arriba a la izquierda, el delegado de peñas del club, Antonio Romero. debajo, la grada blanquiverde en plena ebullición. Junto a estas líneas, miembros de la peña Cordobamanía durante un partido. /Fotos: Pilar Mayorgas y El Semanario.
El camino más corto hacia Primera División Son el alma de la fiesta. Sin ellos, lo más probable es que El Arcángel fuera un estadio silencioso, pero no. Es un estadio de los denominados “calientes” -entiéndaseme bien-, en el que el recién estrenado fondo, y en la antigua preferencia, y en la nueva tribuna no deja de rugir, ni de aplaudir, ni de lanzar vítores y gritos de apoyo al equipo. Son un elemento esencial porque suponen la punta de lanza del cordobesismo: una manera de pensar y de sentir en blanquiverde. El club apoya a sus peñas, como no podía ser de otra manera y las peñas están contentas con el trato que reciben del club. Con esta unión, el camino a Primera debe ser más corto.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
J. I. D. Q.
S u s c r í b eP. P. t e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Un albaceteño en el Barça n albaceteño, en un equipo cargado de extranjeros y con algún catalán en su plantilla, fue quien, con su gol, dio la oportunidad al Barça para disfrutar la final de la liga de campeones. Me reconozco madridista, del real y el Atlético, rara avis, pero ello no me impidió animar al equipo de la ciudad condal en su partido contra el Chelsea y el dominio de los ingleses en esta competición. Lo hice, en primer lugar, porque por encima de los colores me gusta el buen fútbol y, nos duela a quienes nos duela, el Barcelona es el equipo español que mejor fútbol practica en esta temporada. En segundo lugar, porque superados los nacionalismos que ciertos tarados mentales aún defienden, el equipo catalán es un equipo español, que juega en la liga de fútbol profesional de España y que gracias a ella puede acceder a la de campeones europeos. Un éxito de esta formación representa un triunfo del deporte de nuestro país, lo que justifica de so-
U
OTRO
bra el barcelonismo de toda la afición española en esta fase. Me da igual que Laporta se alinee con los independentistas en su interés por pasar al campo de la política, o que el socialista Montilla, cordobés de nacimiento, reniegue de sus principios constitucionales, presionando a fin de conseguir una España más asimétrica, de dos velocidades, en la que su Andalucía natal se mantenga a distancia de su Cataluña adoptiva. Con toda seguridad los equivocados son ellos y no quienes buscamos la fortaleza de un Estado desde la integración, el diálogo, la búsqueda de puntos de encuentro y, como en este caso, hasta el apoyo al equipo de fútbol que representa la máxima rivalidad con aquel del que nos sentimos seguidores. Un albaceteño, como me recordaba mi compañero de página Rafael González en la red social que en Internet compartimos, dio el triunfo a los catalanes. Bienvenido sea y que no se quedé en las semifinales.
Iniesta fue el encargado de marcar el gol del empate entre el Barça y el Chelsea. / Foto: El Semanario.
EL
El bueno de Andrés
E
El miedo clavado en la espalda o han pasado muchos días desde que se fue Chaves a Madrid y desde la elección, por el Parlamento Andaluz, de Griñán como nuevo Presidente de la Junta, pero ambos han hecho algunos movimientos, aunque parezcan como paralizados. Chaves se ha paseado por los Países de habla catalana: Cataluña, Valencia y Mallorca, sin que sepamos qué gestión ha ido a hacer, no parece que el resultado haya sido muy brillante sino ya lo sabríamos. Griñán ha ido a Málaga y no se puede decir que su visita haya sido un éxito, no le han dado mucha tregua sus oponentes políticos y se ha encontrado con el plante de un grupo de alcaldes de pueblos malagueños Griñán, desde antes de ser elegido Presidente de la Junta, aparece en público como físicamente envarado, como si tuviera una rigidez que le atenazara la espalda y tuviera dificultad para moverse. Ha abandonado la sonrisa fácil para mostrar su
N
Q U E TA L
l día en que se escriben estas líneas ha sido elegido nuevo alcalde de Córdoba Andrés Ocaña Rabadán (de curiosos apellidos: Rabadán lo comparte con el “asesino de la catana”, si no me equivoco –y según el Diccionario de la Lengua Española significa, cosa que viene al pelo, “mayoral que cuida y gobierna todos los hatos de ganado de una cabaña y manda a los zagales y pastores” o “pastor que gobierna uno o más hatos de ganado, a las órdenes del mayoral de la cabaña”–, y Ocaña trae reminiscencias de un famoso penal. Esperemos que no quede estigmatizado y concluya su mandato en paz con todos y todo). Tras la vergonzante huida de Joaquina Rosa (así es como realmente bautizaron a esta reconvertida católica practicante) Aguilar Rivero, a la que están poniendo como un ropón sus antiguos camaradas del Partido Comunista y de Izquierda Unida, le ha quedado a Andrés una triste herencia, un marrón como vulgarmente se dice, por la crisis financiera del Ayuntamiento, por la crisis interna en su propio partido y por tener que lidiar con el resto de concejales, proclives muchos de ellos a la confrontación como punto de partida y de llegada, es decir, la guerra por la guerra, sin actitud constructiva que valga. Al bueno de Andrés, al que hasta ahora ha caracterizado tener una paciencia infinita y la moderación, hay que desearle que no se le suba el cargo y que siga, al menos, escu-
OBSERVADOR ANDALUZ
chando (sin limitarse a oir) a los demás desde el sosiego, aunque no le faltarán ocasiones para mandar escatológicamente a la mierda a muchos de los que le rodean, empezando por los de su propio entorno político, en el que se han desenvainado las armas de afilados aceros y están prestas a pegar tajos, sobre todo cuando se aproximen las elecciones municipales del último domingo de mayo de 2011, en las que todas los pronósticos auguran la debacle de su partido y el triunfo rampante del PP (por cierto, ¿será cierto eso de que ya están contactando con personal del Ayuntamiento para contar con ellos?). Como en el caso de las parturientas, pero acomodado a su breve mandato, que tenga dos añitos cortos.
LA LETRA
P EQUEÑA
Andrés
RAFAEL GONZÁLEZ
a sido el tipo de la semana, qué duda cabe. Su gesto ha sido un golpe de autoridad, demostrando la manera de decir aquí estoy yo y mi equipo. A los bajitos se le suelen achacar ciertas carencias por algo tan poco importante, a la postre, como son los centímetros. Porque cuando hay que estar, se está. La estatura también es una pésima aliada cuando otros te hacen sombra, o parece que te crían bajo ella, pero siempre está ahí el chiquitín, dispuesto a demostrar su gran-
H
deza. Realmente lo importante es que parece un tipo normal, demasiado corriente, con el que echar unas cervezas y un dominó. Por eso es más grande si cabe su proyección, su calidad técnica, su progresión y desarrollo. En un mundo de vedettes y pelotazos, Andrés destaca por su sencillez y modestia. Iniesta ha entrado en el olimpo del fútbol con un golazo repleto de técnica, sangre fría y fe en la victoria. ¿O de cuál Andrés cree usted que estaba hablando?
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cara más seria y un gesto permanente de preocupación, como si algo le amenazara continuamente. Y es que Chaves le ha dejado una herencia difícil de gestionar. Si ya han aparecido las primeras voces discordantes dentro de su propio partido (Carmen Calvo) cuestionando el nombramiento de Rosa Aguilar, no será la única, quizás en privado y entre bambalinas los movimientos sean mayores y más preocupantes para él. Lo que no quita que, el cambio de Presidente, sea beneficioso para los andaluces y para los que esperan un cambio. Hay quien dice que lo mejor es cambiar algo para que todo siga igual, y puede ser verdad, pero, también es cierto que si algo cambia puede propiciarse mayores cambios. La inmovilidad, en la que Chaves había sumido a Andalucía, a su propio partido no era el elemento más sugerente y atractivo de la política para los andaluces. Sin embargo también es cierto que tanta opresión como la que ha ejercido Chaves no es la mejor herencia para levantar esperanzas. O Griñán rompe con el pasado inmediato o mal lo va a pasar. Y es bien difícil que lo haga al fin, y al cabo él ha sido el mayor beneficiario políticamente hablando del comportamiento de Chaves y, ha sido y, sigue siendo su mayor servidor y defensor. Pero no puede olvidar que Chaves ha sembrado vientos de represión y apatía, con lo que ahora Griñán tendrá que recoger las tempestades. Una muy difícil tarea se le presenta para que en el futuro inmediato no crezca el desapego al Gobierno Andaluz y por tanto al PSOE.
OPINIÓN
LCC 568 Del 9 al 15 de mayo de 2009
Tribuna libre
39
Asamblea del Círculo Cultural Juan 23
Sobre acciones valientes y generosas “Un espacio que viene a llenar un importante hueco que las instituciones no quieren o no pueden llenar”
El Centro Social Ocupado Autogestionado Pabellón Sur surgió el pasado fin de semana y toma un espacio abandonado en el Sector Sur para recuperarlo para la producción artística, cultural, la práctica deportiva y la convivencia.
© Jaime López / Intermón Oxfam
IO_No_Quieren_255x66_BN.ai
ueremos ser ciudadanos y ciudadanas libres, críticos y activos. Queremos gestionar nuestros derechos y decidir nuestras acciones consensuando, dialogando, aprendiendo. Queremos ser solidarios con los demás y aportar nuestra voluntad y nuestro trabajo para conseguir una sociedad mejor. Y queremos crear una red fuerte, muy fuerte en la que todos y todas nos sujetemos para desarrollarnos social y políticamente, en el sentido más amplio y hermoso de la palabra. Crecer juntos. Es por esto por lo que se fundó el Círculo Cultural Juan 23 en el año 1962 y por lo que hoy por hoy sigue vivo, y por lo que hace más de 10 años un local de propiedad municipal, en estado de abandono durante muchos años, fue ocupado y devuelto a su uso colectivo realizándose en él desde entonces una intensa actividad socio-cultural: sala de exposiciones permanente, conciertos, cine club, reuniones, convivencias...
Q
9/12/08
Convirtiéndose en fin en un espacio que viene a llenar un importante hueco que las instituciones no quieren o no pueden llenar. Y todo esto organizado en torno a una asamblea en la que se inte-
yo a la ocupación que el colectivo CSOA Pabellón Sur ha realizado en el pabellón deportivo de la Avenida de Cádiz de nuestra ciudad. Devolver a los ciudadanos y ciudadanas de Córdoba un equipa-
“En una ciudad como la nuestra son absolutamente necesarias acciones valientes y generosas para que, sirviéndonos de revulsivo, nos replanteemos cómo gestionan nuestros espacios públicos, nuestro tejido social, nuestra cultura, nuestras vidas” gran colectivos que usan el Juan 23 de forma permanente, socios, promotores de actividades, etc. Abierto, plural y autogestionado tanto económicamente como en sus estructuras de funcionamiento. La asamblea del Círculo Cultural Juan 23 quiere mostrar su apo-
miento público totalmente en desuso y plantear su gestión de forma abierta, participativa y autogestionada no puede por menos que alegrarnos y reafirmarnos en nuestra convicción de que otra forma de vida y de relaciones sociales son, no sólo posibles, sido imprescindibles.
En una ciudad como la nuestra son absolutamente necesarias acciones valientes y generosas para que, sirviéndonos de revulsivo, nos replanteemos cómo gestionan nuestros espacios públicos, nuestro tejido social, nuestra cultura, nuestras vidas. La creación y uso de un lugar de encuentro, de desarrollo de actividades, de fomento de iniciativas ciudadanas debe significar para todos y todas un motivo de satisfacción y una oportunidad de participar en la gestión y en la actividades que nos ofrece un lugar público, abierto y autogestionado. Queremos, por último, invitar a todas las personas a que acudan a las actividades propuestas por el colectivo CSOA Pabellón Sur, a que conozcan sus objetivos, sus metodologías, su forma de entender el mundo. Y sobre todo a que ayuden a devolver a la vida activa de la ciudad un espacio que tanto tiempo ha estado esperándonos. Gracias.
13:06:49
NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S OS
La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506
TU ACCIÓN ES VITAL
902 330 331 IntermonOxfam.org
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XIV Nº 568 Del 9 al 15 de mayo 2 0 0 9
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
‘Blanco, El Grande’ Rosa Aguilar ha mandado colgar un retrato de Rafael Blanco en las dependencias municipales como agradecimiento por su labor como alcalde en funciones durante su ausencia or su buena gestión en momentos tan convulsos y por transmitir la serenidad y capacidad necesarias durante mi ausencia”. Estos son los motivos que la que fuera alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, destacó del teniente alcalde, Rafael Blanco, para argumentar por qué éste debía de figurar retratado junto al resto de ediles que han pasado por el Ayuntamiento cordobés. Y es que, tras pedir perdón y disculpas a Felipe González por relacionarle con el GAL, la ahora consejerera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía también ha querido tener otro gesto con su ex compañero socialista y ha decidido sufragar ella misma los gastos de un retrato de Rafael Blanco para que conste en la galería de cuadros que cuelgan en los pasillos del Consistorio cordobés. Así, tal y como ha asegurado la propia Aguilar, a pesar de que éste ha ejercido como alcalde en fun-
P
“
ciones, “su paso por la alcaldía merece ser recordado”. Así, el pasado día 14, tras el pleno de investidura del nuevo alcalde, se procedió a la co-
locación de un lienzo en el que Blanco aparece con aspecto cortesano, ataviado con ropajes de época, y en el que reza la leyenda ‘Blanco, el Grande’ para
hacer alusión a la buena gestión del edil. En ese momento, el socialista quiso agradecer “enormemente” el detalle a su ahora compañera de partido y destacó que esto no era más que una muestra de que en política las diferencias que se puedan tener en un momento dado no tienen por qué interferir en las relaciones personales. Sin embargo, la oposición no ha recibido la noticia de muy buen agrado y consideran el detalle “desproporcionado”, según han confirmado a El Semanario fuentes cercanas. Aún así, se ha preferido no hacer nada por evitarlo por lo que Rafael Blanco ha pasado ya a formar parte de la historia de la ciudad. Eso sí, tal y como se han percatado algunos de los cordobeses curiosos que han pasado ya por las dependencias municipales para ver de cerca el retrato, “el de la alcaldesa es más grande y más bonito”, comentan con cierta sorna los asistentes.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Reivindicación histórica
El Príncipe luce sombrero cordobés
La noticia del descubrimiento de los restos óseos del primer adulto de Córdoba en la calle Acera del Río no ha sentado muy bien al hombre del río, que ha decidido encadenarse a las puertas del Ayuntamiento estos días para reivindicar que él es el verdadero primer cordobés.
Atónitos quedaron todos los asistentes a los premios del diseño cuando vieron aparecer al príncipe Felipe con sombrero cordobés. Y es que su alteza manifestó que portar un elemento tan tradicional era la mejor forma de destacar los productos nacionales.
Patios contra la crisis Los patios cordobeses han regalado este año dos cervezas a todo aquel que adivinase el color del clavel que se iba a poner Marcelino Ferrero.
POLÍTICA
Ausencia morbosa Morbo había por ver si en la toma de posesión de Ocaña se iba a producir el encuentro entre el PCE y Llamazares, hasta hace poco gran valedor de la corriente de Aguilar. No hubo sorpresa y Gaspar dejó su silla libre, al igual que hace dos años, aunque para morbo, la cara de póker que pusieron Valderas y Cayo Lara cuando el nuevo alcalde alabó, “pese a quien pese”, la labor de Aguilar. HIPOCRESÍAS
En la Cata, ni agua Sorprende el interés de los políticos por erradicar el botellón en todas las concentraciones de jóvenes -Fiesta de la Primavera, cruces, patios...- y que luego en la Cata del Vino se prohíba la venta de cualquier bebida que no tenga alcohol. Una cosa es que se quiera promocionar el vino cordobés y otra distinta que un abstemio no pueda pasar la tortilla con un poco de refresco. Sobre todo, con la temperatura del ambiente. En fin, un acto de hipocresía más de nuestro Ayuntamiento. FARANDULEO 2016
Un poquito de por favor Junto a Antonio Gala y El Pele, los actores Fernando Tejero y Macarena Gómez han sido elegidos para representar la candidatura cordobesa a la capitalidad cultural. Y hombre, no es que no estemos orgullosos de ellos, pero para equiparar una trayectoria como la de Gala o El Pele, en el mundo de la interpretación hay nombres más consolidados como ‘El Brujo’. CORRE QUE CORRE
Córdoba olímpica En el informe de la Candidatura Olímpica de Madrid 2016, de la que Córdoba es subsede, figura que el estadio de El Arcángel estará terminado en 2010. Habida cuenta de que queda todavía por construir un fondo completo y toda la grada de preferencia, ni siquiera los más optimistas creen que se vayan a cumplir los plazos. Menos mal que la decisión final debe adoptarse antes de esa fecha.