El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 570

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 23 al 29 de mayo de 2009 • AÑO X IV • Nº 570

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

LA CRISIS ACENTÚA LOS HURTOS PARA PODER COMER

LLEGAN LOS ‘ROBOS FAMÉLICOS’

Pág. 8

El cogobierno cumple dos años de mandato con la mayoría de promesas por cumplir Página 5, 6 y 7

Artesanía a pie de Albero El trabajo de quienes contribuyen con sus manos a que la Feria tenga un color especial. Página 20, 21, 22 y 23

La Justicia no es para la clase media Sindicatos, asociaciones y el Colegio de Abogados advierten que la actual situación está limitando el derecho a la defensa de las capas intermedias de las sociedad, que ni tienen acceso al turno de oficio ni pueden pagar un abogado privado. Pág. 12 y 13


2

LA ENTREVISTA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

“Los fondos anticrisis pa son una especie de subsi Mariano Carbonero Profesor titular de ETEA y miembro del equipo que ha elaborado la EPA local desde 2003

Uno de los miembros del equipo que viene elaborando la Encuesta de Población Activa local desde 2003 analiza el mercado de trabajo y afirma que “pretender buscar soluciones a la crisis y al paro desde lo local es un poco irracional” i durante 2008 el paro registrado en la capital cordobesa subió un 21por ciento, los dos primeros meses del año ya han colocado el aumento interanual en niveles del 30 por ciento, y todo apunta a que la situación empeorará a lo largo de 2009. Así lo afirman distintos estudios y expertos como Mariano Carbonero Ruz, profesor titular del Departamento de Gestión y Métodos Cuantitativos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de ETEA. No en vano, es una voz especializada en materia de empleo en la capital, pues ha sido miembro del equipo técnico de esta Facultad que ha elaborado el Estudio de la Población Activa de la Ciudad de Córdoba (EPAC) desde 2003 para el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec, dependiente del Ayuntamiento cordobés). Estudio de la EPA local muy importante para conocer la evolución del empleo en la ciudad -cuya sexta y última edición hasta la fecha corresponde a 2008-, ya que la EPA oficial que elabora el INE tan sólo ofrece resultados a nivel provincial. El último, esta misma semana, dando para la provincia de Córdoba una tasa de paro del 23,3 por ciento correspondiente al primer trimestre del año.

S

“Como Córdoba no es una ciudad industrial, la destrucción de empleo se está centrando sobre todo en el sector servicios”

- A raíz de los estudios sobre la población activa de la capital cordobesa que viene realizando ETEA, y sin centrarse exclusivamente en la coyuntura actual de crisis, ¿cómo ha ido evolucionando la población activa local? - En líneas generales, puede afirmarse que la población activa se ha comportado de forma similar a lo registrado a nivel andaluz y español en su conjunto. Es decir, cuando las cosas han ido bien, los datos eran relativamente positivos, pero cuando están mal, han empeorado. No obstante, y en materia de paro que es lo que más preocupa, hay que recordar que Andalucía presenta tradicionalmente un diferencial de empleo superior al de la media española. Así, si antes de la crisis algunas Comunidades Autónomas se movían en torno al 7 y el 5 por ciento de tasa de paro -un 5 por ciento se considera ya pleno

empleo-, en Andalucía las cifras se situaban en torno al 15 por ciento. Sin embargo, en el último año de crisis, las regiones con menos paro, como el País Vasco, presentan porcentajes del 10 y el 11, para una media española de entorno al 17por ciento. En este contexto actual, Andalucía ya ha llegado al 24, y en la provincia de Córdoba los últimos datos de la EPA (aún no disponibles a nivel local) hablan de un 23 por cientos.

que haya menos paro a partir del segundo trimestre.

- ¿Podría destacarse algún signo distintivo del comportamiento del mercado de trabajo local?

- ¿Qué colectivos considera que se van a ver más afectados a lo largo de este año?

- Como rasgo diferenciador podríamos resaltar que las tasas de ocupación y paro en la capital varían bastante según el trimestre del año que se tenga en cuenta, debido a los efectos de la estacionalidad del turismo, que en años anteriores ha ocasionado

- En primer lugar, creo que 2009 la situación va a ser mala a nivel general. No obstante, en épocas de crisis no sólo se destruye empleo, sino que no se suele generar nuevo, y es en este nicho donde se encuentran los colectivos que, por

- Ya centrándonos en la crisis, ¿donde diría que se están concentrando los efectos negativos para el mercado de trabajo cordobés? - Como Córdoba no es una ciudad en la que predomine el sector industrial, la destrucción de empleo se está centrando sobre todo en el sector servicios.

otro lado, siempre son más vulnerables ante el paro. En concreto, los jóvenes, con formación o sin ella, y las mujeres que intentan acceder al mercado de trabajo por primera vez.

- Ante esta situación, ¿qué opinión le merecen las distintas políticas puestas en marcha por las administraciones local, autonómica y central para luchar contra el desempleo? - En esta coyuntura, conviene resaltar que las políticas de un Ayuntamiento no tienen prácticamente incidencia sobre el empleo. Lógicamente, desde lo local se puede apoyar, impulsar, promover, etc.; pero pretender buscar soluciones a la crisis y al paro desde lo local es un poco irracional. Ni siquiera los ayuntamientos tienen competencias en este sentido, pues

PUNTO de ATENCIÓN

Un 40% más de parados durante el último año El perfil mayoritario del parado en la capital corresponde a una mujer, de entre 25 y 44 años, con estudios secundarios, del sector servicios y que lleva más de un año buscando empleo

demás del estudio anual sobre la población activa de la ciudad de Córdoba que un grupo de profesores de ETEA viene elaborando desde 2003, el Imdeec también elabora otros documentos e informes sobre la situación del mercado de trabajo en la capital. En concreto, el último de estos informes hecho público recientemente constataba un aumento del 30,08% del número de parados en la capital entre el pasado mes de febrero y febrero de 2008. Un porcentaje algo inferior al último dato disponible a nivel provincial, pues el pasado mes de abril Córdoba alcanzaba los 73.415 parados, un 41,08% más que en el mismo mes del pasado año, según los datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). En cifras absolutas, 21.376 desempleados más en doce meses. Respecto a la radiografía del desempleado cordobés, el último informe del Imdeec indica que el perfil mayoritario del parado en la capital corresponde a una mujer (55,6% de los parados), de entre 25 y 44

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

años (el 51,14%), con estudios secundarios (el 73,9%), del sector servicios (55,9%) y que lleva más de 12 meses buscando empleo (34,2% de los desempleados). Asimismo, y por lo que respecta a las ocupaciones más solicitadas, el 27,3% de las demandas de empleo registradas son de trabajadores no cualificados (peón de la construcción, jardinería, personal de limpieza, etc.); y otro 21,5% corresponde a servicios de restauración, atención social y comercio. Respecto a la tasa de paro según la Encuesta de Población Activa de Córdoba (EPAC), el último dato local disponible, correspondiente al segundo trimestre de 2008, es de una tasa del 18,6%. No obstante, Mariano Carbonero recuerda que esta tasa debe situarse ahora por encima del 23,3% que ya se registra a nivel provincial (dato del primer trimestre de 2009 hecho público esta semana), ya que aunque en la capital “los efectos del desplome de la construcción no han sido tan grandes como en otras zonas, sí se está registrando una importante caída del sector servicios”.


LA ENTREVISTA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

ra obras a nivel local dio prolongado”

Carbonero recuerda los efectos de la estacionalidad del turismo en las tasas de ocupación y paro de la capital cordobesa. / Fotos: J. Huertos.

las políticas de empleo corresponden a las Comunidades Autónomas y al Gobierno central.

- Dejando a un lado los planteamientos políticos, ¿qué piensa de la propuesta de poner en marcha una ‘renta básica de ciudadanía’ de 500 euros, que actualmente está siendo estudiada en el Congreso de los Diputados? - Ante propuestas como ésta yo me pregunto a veces de dónde piensan sacar el dinero. Porque el dinero público proviene de los impuestos, y no sé si lo que se plantea es subirlos. Sin embargo, una cosa parece clara: dinero en la calle no hay. Por otro lado, el planteamiento de que la inversión pública genera recursos más allá de los puestos de trabajo y actividad coyunturales, también lo pongo en duda. Lógicamente, y volviendo al tema de los subsidios, hay que garantizar el estado del bienestar, máxime en tiempos de crisis, pero también hay que saber de dónde sale el dinero. En este sentido, no creo que España esté en condiciones de asumir este tipo de ideas como una renta básica.

“Las políticas de empleo son de las CCAA y del Gobierno central” - De sus palabras puede desprenderse que los fondos anticrisis de Zapatero son más bien ‘pan para hoy y hambre para mañan’... - Creo que esto no es una opinión, sino que está claro para todo el mundo en la actualidad. Las nuevas inversiones en obras a nivel local lo único que generan es una especie de subsidio prolongado, manteniendo unos puestos de trabajo tan sólo de manera temporal. En este sentido, no es que no sirvan para nada, pero dudo que por sí mismas vayan a generar más recursos, riqueza ni empleos una vez terminadas.

- Esta semana ZP hacía un llamamiento a sindicatos, empresarios y resto de administraciones para cambiar el actual modelo económica bajo las bases de una nueva ‘economía sostenible’. ¿Qué opinión le merece este planteamiento?

y debido a la economía cada vez más globalizada en la que nos encontramos, no tiene mucho sentido hablar de un cambio de modelo para Andalucía, ni siquiera para España, ya que el nivel mínimo al que habría que hablar debería ser Europa.

- Que hace falta un cambio de modelo económico está claro, y lo ocurrido durante los últimos tiempos lo ha demostrado. El ladrillo no es, ni nunca ha sido, la solución. Ahora bien, ¿hacia dónde caminar? El Gobierno puede y debe marcar una pauta, pero pretender que con una o varias reuniones con sindicatos y empresarios se vaya a decidir y cambiar el rumbo económico de todo un país es complicado. Además, este tipo de cambios requieren de un planteamiento y medidas a más largo plazo.

- Volviendo a lo local, ¿qué radiografía o principales datos estima que ofrecerá la próxima EPA local que, imaginamos, seguirá elaborando ETEA?

- ¿Cuáles serían, a su juicio, las bases de este cambio para un territorio como Andalucía? - Plantear o tener claro cuáles pueden ser las bases de este cambio puede resultar pretencioso, o, cuando menos, complicado. En todo caso, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Hacer ejercicio de futurología siempre es arriesgado, por lo que no me atrevería a aventurar ningún dato. Obviamente, la próxima EPA local deberá reflejar la mala situación que se prevé para todo este año 2009. Respecto a su elaboración, aún tiene que salir a concurso por parte del Imdeec, aunque si los recursos y condiciones son iguales a los de anteriores años, nosotros seguiremos interesados en poder realizar este estudio.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

“No creo que España esté en condiciones de asumir ideas como una renta básica de ciudadanía”

3


4

OPINIÓN

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Un rebujito, por favor. ¿Qué tal en el curro? o sé si el bueno de Fernando, que transitó por las páginas de este Semanario hace poco más de un mes para contar su drama como parado, estará estos días con la ilusión del inicio de la Feria de Nuestra Señora de la Salud como miles de cordobeses. Si podrá, al menos, disfrutar de montar a su hija en un cacharrito o si habrá conseguido que su mujer, al fin, eche una sonrisa y olvide los malos momentos, simplemente llevándola a pasear por el albero que tanto subidón produce en los ánimos. La fiesta a veces es una buena terapia para olvidar penas. Aunque mucho me temo que habrá un sector de población que como Fernando no disfrute igual del encendido; de la tortilla, los pimientos y el salmorejo; del rebujito; de la música; y de estar, en definitiva, con los amigos y familiares compartiendo sin más preocupación una conversación de esas intranscendentes que tanto ayudan a veces al espíritu, sobre todo ahora que parece que la incertidumbre todo lo monopoliza. Todo es bien distinto en este 2009. Hasta la Federación de Vecinos no tendrá caseta en el Real, que era todo un clásico, ejemplo de que los iconos caen con la misma velocidad que se desploma toda la cul-

N

E L

tura del ladrillo en un plis plas. Y difícil va a ser eludir estos días preguntas como ¿qué tal en el curro?, ¿hay restructuración de plantilla o no? O conversaciones sobre política que curiosamente en estos tiempos proliferan con más behemencia si cabe porque ésta ya ha descendido de lo celestial a lo terrenal, ahora que a muchos les toca la fibra. Máxime tras el fallido debate del Estado de la Nación donde, por cierto, nadie tuvo a bien escuchar el sabio consejo Fernando: “no le pido nada a los políticos, sino simplemente que se dejen de batallitas y que a ver si unidos hacen algo de una vez porque mucho tirarse los trastos a la cabeza y aquí nadie hace nada". Cuánta lucidez sin ser llevada a la práctica... Hasta el otro día uno de los responsables del Banco de Alimentos en Córdoba comentaba en tono de resignación que la única solución a la grave situación que estamos viviendo es la solidaridad porque no hay medidas que den mucha esperanza, espetaba como ejemplo de esa sensación genérica de que el país marcha a barlovento. En sólo un año ya han cerrado más de cien mil empresas, que se dice pronto, el paro en An-

dalucía supera al de Sudáfrica (y no es broma), y el fondo destinado al salario social ya está agotado en la Comunidad, mientras las medidas siguen encalladas en lo superfluo: incentivos para la compra de coches, ordenadores en los colegios y demás ideas brillantes que siempre acaban por complicar más la madeja. Y probablemente habrá hasta quien piense que no será el mejor momento para sacar a la luz historias de este tipo, sobre todo en unos días en los que la alegría debe ser la nota predominante y el disfrute casi el único cometido que nos debemos de imponer. Pero no podemos colocarnos una venda en los ojos y olvidarnos de lo que le sucede a una parte de la población que no estará para mucha jarana porque sencillamente no tienen ni para alimentarse. Y no estamos en Ruanda, sino en Córdoba, donde proliferan ya los llamados hurtos famélicos, aquellos que se cometen para comer, propios de la postguerra, como exponemos en este número que vuelve a reflejar un presente molesto y profundamente incómodo, pero con el que no nos queda más remedio que convivir.

T E R M Ó M E T R O

0

SÍ SEÑOR Otra cosa no, pero que la primera toma de decisión de nuestro alcalde sea anunciar hora feliz en el Arenal no deja de ser un reflejo del Ayuntamiento que tenemos, donde todo es pura fiesta.

5

10

Andrés Ocaña

BIEN, PERO POCO Una de sus primeras medidas ha sido suprimir 15 altos cargos de la Administración regional. Está bien para ahorraren estos tiempos de crisis pero, ¿podría haberse recortado algo más? Seguro que sí José Antonio Griñán

FELICIDADES El primer examen del mayo festivo cordobés se ha saldado con un sobresaliente: récord histórico de visitantes y la sensación de que se afianza en el calendario de fiestas nacionales. ¡Bravo! Marcelino Ferrero

Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba.

Presidente de la Junta de Andalucía.

Concejal de Ferias y Festejos.

PA L A B R E A N D O

Guadalupe Carmona

A

P I E

D E

C A L L E

Laura Pérez

¿Por qué fase van las obras?

Responsables de un abandono

ay obras de rehabilitación que se dilatan tanto en el tiempo que uno ya no sabe ni la fase por la que van, ni si las fechas que sus responsables anuncian para el fin de las obras se tienen que celebrar o criticar. Es lo que ocurre con dos museos municipales de Córdoba. Uno de ellos, el Taurino, cuya ampliación y restauración se venía proyectando desde el año 2000, inicia la primera fase de las obras en 2005 y terminan en 2007. Ya en ese año se comienza a redactar la segunda fase y se destina una partida presupuestaria para ella en ese año y en el siguiente, en 2008. Sin embargo, y tras el permanente anuncio del comienzo de la segunda fase del Taurino, el teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, da por fin una fecha para el inicio de las obras: septiembre de 2009. Dos años después de la culminación de las primeras restauraciones, y haciendo una estimación,

s imposible evitar sentir un pellizco en el estómago al saber que un niño de apenas seis años ha vivido en una situación de desamparo y abandono durante casi un mes, comiendo de lo que los vecinos le ofrecían, sin la atención de su madre y con el desconsuelo de no saber muy bien qué estaba ocurriendo. Hizo falta la llamada de un particular para que el Servicio de Protección de Menores de la Delegación de Igualdad, responsable de salvarguardar el bienestar de los menores, se percatara de que una madre, sea por la causa que sea, estaba empujando a su hijo a vivir una de las realidades más duras que puede vivir un niño. Buscar responsabilidades y juzgar a los culpables es difícil, sin embargo, y aunque estamos de acuerdo en que los profesionales del sistema, pobres en medios, no pueden estar en todos los hogares, colma los ánimos y el desconsuelo saber que en este caso, el abandono que ha vivido este niño no ha sido el

H

puesto que aún no se han adjudicado los trabajos. ¿Hay que aplaudir entonces la rapidez del proyecto? Uno no sabe qué hacer. Es más, pensaba incluso que el Taurino iba a empezar la cuarta fase ya. En fin, siendo optimistas, si los plazos se cumplen este edificio podrá ser visitado, por fin, en 2011. Un año en el que la Casa del Flamenco-Museo Fosforito debe estar más que vista, pues, tras acumular múltiples retrasos, se ha fechado su apertura para 2009. Aunque aquí se repite la historia. Desde que comenzaran las restauraciones en la Posada del Potro en 2006 (tras muchas dilataciones) se ha anunciado el fin de obras en 2007, en 2008 y, ahora, en 2009. La complejidad de los trabajos al tratarse de un edificio tan antiguo es la culpable de estos retrasos y de que no se pueda dar un plazo concreto. Y entonces, ¿por qué lo dan? Pues, precisamente, las obras del Taurino también son complejas, y nos estamos cansando de tantos plazos.

E

primero y que para él, la historia se repite. Hace cinco años la Delegación de Igualdad ya retiró la tutela del menor y de su hermano por circunstancias de abandono similares a las que ahora ha vivido el pequeño. Ambos niños ya conocían los centros de menores e incluso pudieron presentir cómo se vive dentro de una familia normalizada durante más de un año, la cual inició un proceso de preadopción que más tarde, revocó un juez para devolvérselos a sus progenitores. Aquí está la disyuntiva: lo que deciden un día los profesionales que protegen a los menores, lo revoca un juez al siguiente, y mientras, la Junta sobrevuela en su protección, los niños deambulan de un sitio a otro pasando del abandono a la institucionalización. ¿Responsabilidades? La madre, por ser madre, sin parecerlo ni ejercerlo, y el sistema de protección, por detectar y proteger a un niño y bajar la alerta tras una decisión judicial.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Debate sobre la eutanasia

Faltan centros en la periferia

Pensiones, en el punto de mira

La Asociación Derecho a Morir Dignamente abrirá en breve su sede en Córdoba y quiere desmitificar el tabú de hablar de la muerte. / 9

Cientos de niños de Encinarejo, El Higuerón o Cerro Muriano, obligados a ir a institutos “que nadie quiere” en la capital. / 10

La posible reforma del sistema de pensiones tiene en vilo a 170.000 cordobeses que con su renta actual no llegan a fin de mes. / 16

SEGUNDO ANIVERSARIO DEL COGOBIERNO

FELIZ

l cogobierno cumple es tos días su segundo aniversario. IU y PSOE llegan a la mitad de la legislatura y si nos atenemos a lo que ambos partidos prometieron en sus respectivos programas electorales, el balance no puede ser más pírrico en lo que se refiere al cumplimiento de sus promesas, tanto en las referidas a agilizar la gestión municipal, como en aquellas que se planteaban para dinamizar las diferentes áreas en las que los equipos de Ocaña y Blanco se reparten el poder en Capitulares. La parálisis en la que vive instalado el cogobierno no sólo se refleja en los llamados grandes proyectos, que han centrado la atención informativa en estos 700 días, sino que resulta más que evidente en los planes y proyectos de la gran mayoría de áreas municipales que o bien no han desarrollado apenas sus apuestas para esta legislatura o directamente las han mandado al ‘cajón del olvido’. Esta situación es especialmente grave, por la época de crisis

E

PARÁLISIS MUNICIPAL EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

POLÍTICA

CONT EXTO

E

l acuerdo de Gobierno al que llegaron IU y PSOE después de las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007 les posibilitó gobernar en Capitulares formando uno de los llamados ‘gobiernos de progreso’ que se conformaron por el acuerdo nacional de ambas fuerzas políticas. Tras el preceptivo reparto de áreas, IU y PSOE aplicaron sus respectivos programas electorales “de manera trasversal”. Dos años después, y ya sin Rosa Aguilar en el Consistorio tras su ‘espantada’ a la Junta, el cogobierno cordobés sigue con los grandes proyectos atascados y, lo que es peor, con un mínimo cumplimiento de las promesas que se recogían en aquellos programas electorales en los que se apostaba por una gestión rápida y eficaz, el pleno empleo, VPO para todos o unos servicios sociales sólidos o una apuesta decidida por la Cultura y el Medio Ambiente.

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

IU y PSOE llegan a la m mayoría de sus promes Los proyectos e iniciativas prometidos en 2007 apenas se han desarrollado y en áreas tan sensibles como Empleo, Vivienda, Servicios Sociales, Hacienda o la gestión municipal, el cumplimiento de los programas apenas llega al 10% económica, en concejalías como Hacienda y Gestión, Vivienda, Empleo o Servicios Sociales, en donde apenas se ha llegado a cumplir y desarrollar un 10 por ciento de los programas que en mayo de 2007 IU y PSOE se comprometieron a sacar adelante si llegaban al poder en Capitulares.

Sin noticias de la gestión La modernización y mejora de la gestión del trabajo en el Ayuntamiento fue una de las grandes apuestas del PSOE durante la campaña electoral. Rafael Blanco asumió la responsabilidad de dar “un vuelco” a una forma de gestionar el Consistorio y prometió un ‘Ayuntamiento 24 horas’ en el que los trámites fuesen simples y repercutieran en una mayor agilidad en las actuaciones de cara a los ciudadanos apoyándose en las nuevas tecnologías. La misma promesa figuraba en el programa electoral de IU que apostaba por una descentralización administrativa en los centros cívicos de la que, a día de hoy, nada se sabe. En esta gestión modélica y moderna, tanto Blanco como entonces Rosa Aguilar recalcaban la necesidad de contar con unos presupuestos ágiles y participativos (PSOE) en los que el objetivo de ambos sería “unas finanzas municipales saneadas” en las que “se evitase el excesivo endeudamiento municipal no sobrepasando los límites que necesitan autorización externa”. Poco duró este compromiso ya que en los primeros presupuestos municipales se rebasó el 110 por ciento que permite la Junta y no hubo más remedio que someterse a un Plan Económico y Financiero hasta 2011 que va a condicionar, y mucho, los grandes proyectos de ciudad que tampoco se han escapado de esa ‘celeridad’ como prueban las ‘cantadas’ en la gestión de la multa de Colecor, el fiasco del Palacio del Sur o el varapalo judicial al acuerdo plenario sobre la cesión de terrenos del aeropuerto. Los incumplimientos en materia de Hacienda no sólo quedan ahí ya que los dos socios de gobierno se comprometían a no subir los impuestos municipales y, por mor de ese tremendo esfuerzo de endeudamiento del primer año, las cuentas de 2009 ya reflejaban una subida de tasas cercana al 4,5 por ciento.

Tejada, en el Pleno que aprobó los presupuestos de 2008, con cinco meses de retraso, los de 2009, aún se encuentran a la espera de pasar por el trámite plenario tras casi 6 meses de demora. /Foto: J.H.

Los proyectos en inmigración y mayores están estancados

prorrogadas del año anterior y un grado de ejecución de inversiones inferior en muchos casos al 50 por ciento de lo proyectado que se ha visto agravado por la crisis económica y la tremenda reducción de los ingresos municipales que hacen cada vez más complejo cumplir el compromiso de reducir el pago a proveedores a plazos comerciales (a fecha de hoy, la demora del Consistorio está en 90 días según Tejada y en 200, según la oposición).

El mito del pleno empleo A esto hay que unirle que, por el momento, el cogobierno no ha conseguido aún presentar sus cuentas anuales a 31 de diciembre. En 2008 se presentaron en febrero “por los ajustes típicos en el reparto de fondos para los dos socios de gobierno” y este año casi a finales de abril “por la crisis económica y los ajustes que se necesitaban para los fondos del Plan E”. De esta manera, es muy complicado cumplir aquello de una “gestión rápida y eficaz” ya que en estos dos años no ha habido disponibilidad de dinero a un año vista, sino que se ha trabajado con cuentas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Otra de las áreas en las que la crisis ha centrado el foco de las promesas incumplidas ha sido en la de Desarrollo Económico y Empleo. El PSOE centró su campaña electoral en esta materia y apostó por “Pleno Empleo y desarrollo económico”, palabras que ahora mismo suenan más a cuento chino que a realidad. Si bien es cierto que las competencias de Empleo no corresponden a las Entidades Locales, sí existen elementos de juicio para valorar el grado de cumplimiento de las promesas que en su día Blanco introdujo en su programa y ahora desarrolla Valentín Priego. Una de esas prome-

sas fue el II Plan por el Empleo que se fijó para 2007 y se concretó en el verano de 2008. La actual crisis ha dejado al descubierto las carencias de un proyecto que sindicatos como UGT ya reconocen “que está un poco parado” y no les falta razón ya que durante todo el 2008 se logró emplear a 733 personas mientras el desempleo se duplicaba en la capital. Aparte de los datos oficiales, las políticas previstas en el programa del PSOE brillan por su ausencia o por su escaso desarrollo. Según fuentes municipales, de los 3 millones de metros cuadrados de suelo industrial prometidos por los socialistas (IU prometió 12 millones), apenas se ha llegado a un 2 por ciento, el Plan Permanente y Ocupacional está dando ahora sus primeros pasos y ha conseguido 14 proyectos de autoempleo y empresas. Nada se sabe de la creación en el Imdeec de la Agencia Municipal para la Atracción y Conservación de la Inversión o del Servicio de Comercio Exterior ni del Centro de Información Global de toda la oferta formativa de la ciudad ni por supuesto de la reserva del 50 por ciento de los


POLÍTICA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

7

itad de su mandato con la as electorales por cumplir PUNTO de ATENCIÓN

Desastrosos datos en vivienda Las políticas de vivienda eran otra de las grandes apuestas que se han ido diluyendo hasta quedar a la mínima expresión. El área, controlada por el PSOE, prometía a los ciudadanos “tener proyectadas y entregadas 4.000 VPO” a final de legislatura. Dos años después y con una crisis del ladrillo galopante, la promesa se va a quedar en eso, en una simple promesa, ya que los datos hablan por sí mismos. El área impulsada por Victoria Fernández sólo ha conseguido poner en carga 256 VPO que por supuesto no están entregadas, pero la cosa no acaba ahí. Del “control riguroso del destino del 35 por ciento del suelo a VPO” se podía indicar que hace menos de una semana el Consistorio anunciaba que el concurso para construir 60 viviendas de protección oficial en la capital quedaba desierto y se pasaban al Pacto por la vivienda que, dos años después ha desarrollado 16 iniciativas para dar salida a las 2.000 viviendas que, en teoría tendrían que tener una salida rápida para garanti-

zar ese derecho a la vivienda que el PSOE anunciaba como fundamental en sus compromisos. A esto se suman los fracasos en las iniciativas previstas en el programa electoral como los minipisos para jóvenes y mayores en Levante, la Cooperativa de Viviendas por 70 años de la que no hay noticias o aquella prometida Agencia Municipal del Alquiler de la que no se sabe nada como del compromiso del 50por ciento de casas en alquiler en promociones de Vimcorsa.

Cultura, Movilidad o Medio Ambiente, bajo mínimos

La Córdoba de la personas Si en materia de urbanismo, gestión y empleo se puede hablar de promesas incumplidas, en el área de Servicios Sociales, el término correcto es el de buenas palabras y pocos hechos. La “Córdoba de las personas” fue una de las áreas estrella del programa electoral de IU en las pasadas municipales y luego no tuvo su reflejo en los primeros presupuestos del cogobierno en el que fue una de las áreas que sufrió el pacto de los dos partidos de progreso. La crisis ha obligado a replantear las políticas y aumentar las dotaciones para este año en un 3 por ciento. Sin embargo, en plena vorágine de la crisis, las asociaciones que trabajan a diario con el área que gestiona IU tienen sus más serias dudas de que se logre el desarrollo de las políticas prometidas y la decepción es más que evidente en programas como el I Plan de Inmigración que, según APIC “se ha reunido cuatro veces y apenas tiene actividad” o la Oficina de Atención a la Inmigración “muy limitada de recursos” o las prometidas garantías para el acceso a la vivienda y empleo de los inmigrantes cuyo grado de ejecución es “mínimo” según la asociación que trabaja a diario con el Consistorio. En lo que sí se ha avanzado, por el imperativo de la necesidad

Según APIC, las promesas en materia de atención al inmigrante siguen sin desarrollarse en el área de Servicios Sociales. En la imagen, desalojo del campamento rumano en Urende. /Foto: J.Huertos.

Ni rastro del Plan de la Sierra, del centro unificado de Bomberos y Policía o de duplicar las bibliotecas

edio Ambiente fue una de las grandes promesas de Aguilar y, salvo la creación de la concejalía, apenas se han cumplido las expectativas. Ni Plan de la Sierra, ni la titularidad municipal de los Baños de Popea, ni el famoso Plan de bicicletas ni el de reducción acústica, ni la Agencia Municipal de la Energía... Blanco también tiene una larga lista de deberes en su cuenta de Cultura: duplicar el número de bibliotecas, el Centro de Danza,

M

es en las atenciones de la Ley de Dependencia, muy apoyadas por la Junta, o en los colectivos desfavorecidos, aunque según fuentes internas del área “ahora mismo se está a un 40 por ciento de ejecución y teniendo en cuenta que hablamos de programas de la pasada legislatura, en esta apenas se ha podido desarrollar grandes cosas”. En esas grandes cosas podrían entrar la Empresa de Servicios Sociales, el desarrollo del IV Plan de Mayores, que sigue en reuniones o el destacado Plan de Servicios So-

EL ANÁLISIS

locales construidos por Vimcorsa para la creación de viveros de empresas que, a estas alturas, suman un total de 14, precisamente por la falta de espacios disponibles de Vimcorsa, tal y como reconoció Priego a preguntas del PP en un Pleno Municipal. La lista de incumplimientos es larga y a ella se suman proyectos como “el apoyo a los jóvenes para evitar la fuga de cerebros”, la “elaboración de planes estratégicos sectoriales” o las líneas de “cofinanciación con las empresas cordobesas para la contratación de jóvenes” que quedaban muy bonitas en el programa electoral de Blanco y de las que, a mitad de legislatura, no se tienen ni noticias ni, por supuesto, resultados.

el plan de promoción internacional de la cultura judía y árabe, la red de parques arqueológicos o la famosa red de locales de ensayo (por el momento sólo hay dos) aparte de sacar adelante el proyecto del 2016. Otro de las áreas ambiciosas era Movilidad en la que falta el Plan de Movilidad sostenible, aumentar la plantilla de Policía Local a 500 agentes (faltan 100), el centro unificado de Bomberos, Policía Local y Nacional, el Plan del Casco Histórico...

ciales que sigue en “tomas de contacto” con la que está cayendo. Y es que a mitad de la legislatura, y si nos fijamos en los programas electorales, se puede decir que el cogobierno tiene ante sí el mismo trabajo por delante tanto en materia de grandes proyectos como en lo que se refiere al día a día de sus áreas. Eso sí, les queda la mitad de tiempo.

A.GUTIÉRREZ

Según fuentes municipales, de los tres millones de metros de suelo industrial no se llega al 2%

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

No sólo duermen, roncan El año pasado por estas fechas, Rafael Blanco, en una entrevista concedida a este Semanario con motivo del primer aniversario de mandato conjunto, rechazaba que la labor del cogobierno mereciese un suspenso y lo justificaba en el hecho de que habían sido doce meses de duro trabajo para desatascar la mala gestión de épocas pasadas. Ahora, 365 días después y con Rosa Aguilar fuera del plano municipal, Blanco vuelve a salir a los medios para asegurar que se abre una nueva etapa (¿otra?) en la que se deja atrás una forma personalista de gobernar y comienza un periodo de consenso y desarrollo de proyectos. En esta nueva ‘era’, que sólo tiene dos años para desarrollarse, al cogobierno se le acumulan las tareas pendientes y los esqueletos en el armario. No sólo hablamos de los

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

famosos grandes proyectos en los que parece que se ha invertido toda la energía con escaso resultado, sino de todos esos planes, propuestas y promesas que allá por mayo de 2007 IU y PSOE lanzaron a los ciudadanos y que, a día de hoy, o bien duermen el sueño de los justos o se siguen desperezando en eternas comisiones en las que se acuerda que hay que ponerse de acuerdo. Han pasado 700 días y ya toca recordarles a los ‘cogobernantes’ que no sólo están dormidos, sino que además roncan y hablan en sueños para seguir diciendo lo mismo de siempre. La época de las promesas ya pasó, durante estos 24 meses tocaba trabajar y, visto lo visto, de eso ha habido poco. Pónganse las pilas. A. G.


8

CIUDAD

uando la necesidad aprieta y uno no tiene nada que llevarse a la boca, hay quien está dispuesto a hacer cualquier cosa para subsistir, aunque eso suponga infringir la ley. Y es que la crisis económica está dando lugar a que muchos cordobeses tengan que robar alimentos en establecimientos comerciales para poder comer, una triste realidad que irremediablemente recuerda a los duros años de posguerra que sufrieron generaciones anteriores. Salvando las distancias, Policía Nacional y empresas de seguridad privada reconocen que los hurtos en grandes superficies comerciales, supermercados y pequeñas tiendas de alimentación han experimentado un considerable incremento en la última mitad de año. “No se ofrecen datos sobre el incremento de hurtos y robos porque no se quiere generar una alarma que es real”, apunta Fernando Ramón Calderón, secretario de la Confederación Española de Policía (CEP) en Córdoba, quien, a pesar de esta falta de transparencia, asegura que “los hurtos en tiendas de alimentación y las líneas de distribución están aumentando por-

C

“Suben los robos de comida en gente que supera los 30 años” que hay gente que prefiere arriesgarse a robar para poder comer que ponerse en una cola de Cáritas”.

Sin nada para comer En la capital cordobesa, los últimos estudios sociales estiman que uno de cada cuatro hogares vive por debajo del umbral de la pobreza. Además, en apenas un año, el desempleo ha aumentado un 40 por ciento, lo que ha dejado a cientos de familias con todos sus miembros en paro y sin posibilidades de llegar a final de mes. Ante esta dramática situación, ONGs y organizaciones benéficas se encuentran desbordadas por la demanda de alimentos de las familias, mientras que el comercio ha comenzado a blindar sus negocios contra los llamados ‘hurtos famélicos’. De hecho, las grandes cadenas comerciales han sido las primeras en incrementar los servicios de vigilancia para evitar unos robos que generan pérdidas económicas cuantiosas. “Estamos notando un aumento de los robos de comida que son cometidos principalmente por gente que supera los treinta años”, comentan en la empresa Prosegur, donde hacen hincapié en que “muchos de los que se detectan son personas mayores o amas de casa que roban porque no llegan a fin de mes”. Los expertos aseguran que el perfil del ladrón y las zonas de hurto

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Convertidos en ladrones para poder comer Policía Nacional y empresas de seguridad privada reconocen que los ‘hurtos famélicos’ están proliferando en los comercios de alimentación de la capital al acentuarse la crisis económica también ha cambiado en los últimos meses. “Los hurtos famélicos están siendo cometidos por gente de todos los estratos sociales y están aumentando en todos los barrios de la ciudad”, apunta Calderón, “sobre todo en las secciones de carnicería, charcutería o frutería”.

Los profesionales hacen su agosto Muchos profesionales del hurto se están beneficiando de la precariedad económica que atraviesan algunas familias cordobesas, que adquieren los productos sustraídos por los cacos de los centros comerciales. “Se roban todo tipo de productos porque muchos de ellos se venden en el exterior”, advierten en Prosegur, donde recuerdan que recientemente evitaron “que una persona se llevara un jamón de uno de los establecimientos en los que trabajamos”. Y es que, a pesar de la instalación de cámaras y del incremento de vigilantes privados en los centros, hay quienes se las ingenian para delinquir sin ser vistos. Según el responsable del sindicato policial CEP, “los profesionales del hurto llegan a emplear 4 ó 5 horas para robar un producto de calidad. En ocasiones, entran y salen varias veces del establecimiento y van varias personas en grupo para despistar a los guardias de seguridad”, comenta Calderón. En otras ocasiones, van equipados con ingeniosos objetos caseros capaces de burlar los detectores que suelen colocarse en las cajas registradoras. “Los delincuentes van por delante de nosotros, porque siempre están innovando sistemas para poder robar. Una de las técnicas que

Las centros comerciales están intensificando los servicios de vigilancia privada para evitar los hurtos de los artículos en venta. /Foto: J. Huertos.

tienen es forrar con papel albal los bolsos para meter productos en su interior y pasarlos sin que sean detectados por los sistemas de alarma de los establecimientos”, explica este policía. Aún así, cuando se detecta una sustracción, el protocolo que siguen los vigilantes de seguridad consiste

en retener a los sospechosos, requisar los productos intervenidos y, acto seguido, dar aviso a la Policía Nacional para que levante acta del hurto y el establecimiento pueda presentar la denuncia pertinente. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Si el bien sustraído tiene un valor inferior a 400 euros, sólo se considera una falta

Piden endurecer la legislación para evitar los robos a tipificación de los robos que se producen en establecimentos de alimentación varía en función del valor que alcancen los bienes sustraídos. No obstante, en la mayoría de las ocasiones, estas infracciones son consideradas faltas, ya que el Código Penal solamente tipifica como delitos aquellos hurtos cuyo valor supere los 400 euros. Esto significa que quienes comenten esta infracción únicamente han de someterse a un juicio de faltas, donde la sanción que suele aplicarse es una multa que mu-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

chos de ellos nunca llegan a abonar al declararse insolventes para afrontar el pago. En opinión del sindicato de policía CEP, es necesario endurecer el Código Penal. “El problema es que los delincuentes perciben que robar es fácil y que apenas tiene consecuencias para ellos“, sostiene el secretario de la organización, Fernando Ramón Calderón. De hecho, uno de las razones de que los profesionales repitan los hurtos continuamente es que la reincidencia no es interpretada como un agravante en estos casos.

“Una de las técnicas que tienen es forrar con papel albal los bolsos para meter productos en su interior y pasarlos sin que sean detectados por los sistemas de alarma”, advierte el secretario del sindicato de policía CEP


SALUD

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

El debate sobre la ‘muerte digna’ también llega a Córdoba La asociación ‘Derecho a Morir Dignamente’ abrirá en los próximos meses su sede en la capital desde la que se coordinarán las diferentes delegaciones en Andalucía l debate sobre la llama da ‘muerte digna’ llegará a la capital cordobesa de manera inminente. La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) está ultimando los trámites burocráticos para que, después del verano como plazo máximo, Córdoba sea una nueva sede provincial de esta asociación que, en sus estatutos, defiende “la libertad de toda persona a decidir el momento y forma de finalizar su vida, especialmente cuando padece un deterioro irreversible y un sufrimiento insoportable”.

E

DMD pide libertad para decidir el momento y forma de la muerte DMD tiene entre sus objetivos conseguir la despenalización de la eutanasia y del suicidio asistido, así como promover el uso del testamento vital para que, en caso de necesidad, aquellas personas que lo hayan firmado no sean reanimadas ni mantenidas artificialmente en caso de extrema enfermedad o lesiones. En este contexto, la que será responsable de ‘Derecho a Morir Dignamente’ en Córdoba, Isabel Torres señala que “el objetivo de esta asociación es abrir un debate que nos haga hablar de la muerte sin que sea un tema tabú, queremos que este tema se desmitifique sin ningún tipo de conflicto y que se pueda hablar libremente de una muerte digna y de que haya una asistencia paliativa adecuada”, indica Isabel Torres que también se encargará de las tareas de coordinación de la asociación en Andalucía, en donde ya funcionan sedes en otras capitales andaluzas como Sevilla y Granada.

Cifras y perfil Acerca de los datos que actualmente maneja la asociación en la capital cordobesa, estos son prácticamente idénticos a los de hace un año, con 14 asociados que, una vez que se solucionen los trámites burocráticos, se esperan multiplicar ya que “la cifra de asociados es muy baja, pero normal ya que apenas ha habido actividad en este tiempo. Desde que se sabe que tendremos una sede en Córdoba, estamos dando los pasos

Sobre estas líneas, imagen de Isabel Torres, coordinadora provincial de Derecho a Morir Dignamente. / Foto: José Huertos.

e iniciando contactos con diversas personas y colectivos hemos recibidos cerca de medio centenar de compromisos de personas que están interesadas en formar parte del colectivo para fomentar un debate sobre el derecho a morir dignamente; las previsiones son optimistas, una vez que se formalicen todos los trámites burocráticos ”, señala Torres que añade que el total de socios en la comunidad andaluz “supera el centenar, pero tenemos muchos

más apoyos como lo han demostrado las campañas de recogida de firmas con las que tratamos de llegar a un número de 10.000 con las que promover una iniciativa legislativa que regule este derecho”, indica la que en un breve plazo de tiempo será la coordinadora de la asociación en Córdoba y Andalucía. Acerca del perfil del socio de una asociación como DMD, Isabel Torres señala que “es una asociación abierta a todas aquellas personas que quie-

ran o tengan interés en profundizar en el debate del derecho a morir, no existe un perfil definido y no se limita sólo a personas o familiares que estén viviendo una situación de salud complicada, hay personas que deciden unirse porque quieren luchar para que, llegado el momento, se consiga el derecho a no ser mantenido artificialmente”, indica. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba sigue por debajo de la media en testamentos vitales En lo que llevamos de 2009, 84 personas han formalizado el documento y 124 han pedido cita en la Delegación

l testamento vital es un documento por el que una persona deja recogido en las diferentes delegaciones de salud que, en caso de enfermedad incurable o de no encontrarse en condiciones de decidir, no desea ser sometido a tratamientos que alarguen su vida de manera artificial, así como otras cuestiones como la donación de órganos. Actualmente, en Córdoba hay registrados un total de 1.271 testamentos vitales en cinco años, lo que representa un 1,98 por mil de su po-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

blación, cifra que aún se encuentra por debajo de la media andaluza cifrada en un 2,31 por mil. Según la Delegación de Salud de Córdoba, en 2008 hubo 159 registros de testamento vital en la provincia, una cifra que previsiblemente se superará en este año ya que en los cuatro primeros meses del año se han inscrito 84 personas y 124 han solicitado cita para formalizar el documento que se puede obtener por Internet y formalizar, tras cita telefónica, en la Delegación de Salud.

“El objetivo de la asociación es generar un debate abierto en la ciudadanía en el que se pueda hablar de la muerte sin que sea un tema tabú”, señala Isabel Torres

9


10

EDUCACIÓN

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Alumnos ‘de segunda’ por vivir en una barriada periférica l mapa de recursos edu cativos que presentan las barriadas periféricas de Córdoba es una de las cuentas pendientes que la Delegación de Educación mantiene en la ciudad. Diariamente, y ante la “indignación” de sus padres, más de un centenar de niños procedentes de zonas como El Higuerón, Encinarejo, Santa Cruz o Cerro Muriano tienen que desplazarse hasta Córdoba para dar clase pues en el centro de su barrio o bien no haya plazas suficientes para ellos, o Educación no ofrece el nivel de enseñanza que cursan. Para colmo, la gran mayoría de los alumnos que

E

La Junta prometió hace seis años que crearía un centro en El Higuerón tienen la suerte de asistir a clase en sus barriadas, lo hacen en centros escasos de recursos y con instalaciones que en muchas ocasiones, “son inseguras y necesitan una reforma urgente”, según las palabras de la presidenta de la Asociación de Padres y Madres del colegio Maimónides en El Higuerón, Rosario Alcaide. Un panorama que, como denuncian centenares de familias residentes a las afueras de la ciudad, convierte a nuestros hijos en alumnos de segunda aún teniendo los mismos derechos que quien vive en el centro a recibir una educación de calidad y cerca de casa”, como asegura la presidenta del AMPA del CEIP Elena Luque de Santa Cruz.

Niños desarraigados En principio todas las zonas de Córdoba, con independencia de su ubicación, deberían ofrecer centros para que los alumnos cursen al menos todos los años de la etapa obligatoria, es decir, hasta 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Sin embargo, de las siete barriadas periféricas que hay en la ciudad, sólo Alcolea-Los Ángeles y Villarrubia pueden mantener a sus alumnos hasta dicho curso. En los casos más extremos se encuentran El Higuerón, Cerro Muriano y Encinarejo donde los niños tienen que desplazarse todos los días a institutos de Córdoba una vez terminan la Primaria, con apenas once años. Algo que en el caso de Santa Cruz ocurre apenas dos cur-

Centenares de familias denuncian que sus hijos tienen que ir a Córdoba para estudiar porque no existen institutos donde viven. A cambio Educación los envía a los “centros problemáticos que nadie quiere”

En la imagen, el centro de Educación Infantil y Primaria Maimónides, situado en la barriada de El Higuerón. /Foto: J. H.

sos después, pues el centro sólo ofrece alcanza el primer ciclo de Secundaria. La gran mayoría de estos alumnos, como explica la presidenta de la Asociación de Padres y Madres Fuente de la Teja de Encinarejo, Concepción Osorio, acaban “desarraigados” y derivados en los institutos de Enseñanza Secundaria de Córdoba en los que hay excedente de plazas, como son el Trassierra, Maimónides o el Fuensanta. Centros muchos de ellos “problemáticos y que no quiere nadie”, según la opinión de Alcaide. Los padres y madres de todas estas barriadas llevan años reclamando a la Delegación de Educación que disponga centros para sus hijos cerca de sus domicilios. Sin embargo, la respuesta institucional en El Higuerón sólo se ha quedado en una promesa incumplida desde hace seis años de construir un instituto. En el resto de barriadas que también han pedido a la Administración que cubra la educación obligatoria de sus hijos, como explica la presidenta del AMPA del CEIP Elena Luque de Santa Cruz, María del Mar, la contestación ha sido una negativa rotunda pues, en teoría, dichas barriadas no reúnen el número mínimo de alumnos para crear un centro. La opinión de padres y madres como María del Mar es bien distinta. Ellos aseguran que en definitiva “la Delegación no quiere invertir en pueblos tan pequeños y lo único

que hacen es no escucharnos demasiado”. De hecho, frente a esa insuficiencia de alumnos que hoy defiende Educación, lo cierto es que en etapas inferiores a la Secundaria ya son decenas de niños procedentes de Infantil y Primaria los que también tienen que acudir a centros de Córdoba por no haber plazas suficientes en los colegios de sus zonas. En concreto, el colegio de El Higuerón, cuyas aulas de Infantil y Primaria tienen las ratios desbordadas con 28 alumnos desde hace ya varios años, seis alumnos de cuatro, cinco y siete años tendrán que cursar el año que viene fuera de su barrio y a varios kilómetros de distancia. Una situación que, como ha confirmado Concepción Osario, se repite también en Encinarejo. Con el crecimiento de la población residente en las zonas periféricas a Córdoba, tanto éstos como el resto de centros que incluso se construyeron nuevos hace apenas dos o tres años se han quedado pequeños y “están masificados”. Con esto es evidente que si no ahora, dentro de un par de años todas las barriadas necesitarán institutos y más plazas para acoger a los alumnos que superan la Primaria. Sin embargo, ante esto “La Delegación sólo hace oídos sordos en lugar de prever el problema que se nos viene encima”, concluye Osorio. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Sólo Villarrubia, Cerro Muriano y Alcolea tienen centros de primer ciclo de Infantil en su ámbito territorial y ninguno de ellos está gestionado por la Junta de Andalucía

Sin guarderías cerca de casa unque la falta de plazas para el primer ciclo de Educación Infantil es la tónica general que caracteriza el panorama en toda Andalucía pese al objetivo de la Junta, la escasez es aún más grave en las zonas periféricas de las ciudades. La muestra es que en ninguna de las siete barriadas que se encuentran a las afueras de Córdoba hay una guardería pública. De hecho, en este momento sólo Villarrubia, Cerro Muriano y Alcolea cuentan con plazas conveniadas en guarderías privadas para los niños menores de tres años. En el resto de barriadas, como son Santa Cruz, El Higuerón, Encinarejo y Santa María de Trassierra los padres tiene que optar bien por traerlos a Córdoba o por pedir ayuda a algún familiar cercano. Pese a que desde las propias asociaciones de padres y madres han reclamado a la Delegación de Igualdad y Bienestar Social y a la de Educación que crearan un centro de infantil la única opción que ambas administraciones les han ofrecido es que surgiera de iniciativa privada y más tarde cerraran el convenio con la Junta de Andalucía. Es más, aunque colectivos como el AMPA del CEIP Maimónides propuso a Educación que incluyeran el primer ciclo en el colegio, de momento la única opción es llevar a los niños a la guardería más cercana en Villarrubia o en Córdoba.

A


SOCIAL

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

11

Los centros de orientación prestan atención a 350 familias cordobesas os problemas matrimo niales están a la orden del día. La falta de comunicación, de respeto, de tiempo, de incomprensión, la dificultad para compartir prioridades y objetivos comunes, el egoísmo y un sinfín de circunstancias particulares hacen que cada vez sean más las personas que pasan por alguna crisis en su pareja. Por eso, y por la seguridad de que este tipo de dificultades “no siempre tienen por qué acabar en separación”, se crearon los Centros de Orientación Familiar (COF) de la Diócesis de Córdoba, que buscan prestar asesoramiento y atención frente a estos aspectos. En concreto, y como explica la delegada diocesana de Familia y Vida, Concha Velera, “surgen viendo la necesidad de muchas familias que lo están pasando mal y están sufriendo”. Para ello, un equipo de orientadores, terapeutas, psicólogos, abogados, etcétera, prestan de forma voluntaria y gratuita sus servicios “a todo aquel que lo desee”, sostiene Velera. Así, por ejemplo,

L

Los problemas de convivencia y las dificultades para abordar la educación de los hijos adolescentes son los principales conflictos que tratan de solucionar los expertos de estos centros diocesanos biantes y hace que salgan a la luz con más facilidad problemas que, por otro lado, ya estaban presentes en la pareja”, asegura Velera. Sin embargo, al mismo tiempo, como describe la psicóloga, en estos momentos se percibe que “hay una mayor necesidad de estabilidad”. Así, por ejemplo, la especialista comenta cómo en época de bonanza económica las rupturas se llevaban a cabo con “más alegría” pero ahora, parece que existe un mayor interés por mantenerse unidos. “A lo mejor es cierto eso de que las hipotecas unen”, añade Leiva.

Hijos desorientados De todas formas, no sólo son los problemas matrimoniales lo que copan los servicios que presta este centro. Es más, otro de los motivos por

“Notamos que en un momento de crisis como el actual hay una mayor necesidad de estabilidad” desde que se abrió en octubre de 2006, ya han prestado atención a un total de 346 familias en los tres centros de la provincia. De ellos, 193 casos se trataron en la sede de la capital, 119 en el COF de Lucena y otros 34 en Peñarroya.

El ‘bache’ en época de crisis El objetivo es, como explica María Dolores Leiva, una de las psicólogas del centro, “tender una mano y buscar soluciones antes de que se produzca la ruptura”. De hecho, como apunta la delegada diocesana de Familia y Vida, que una pareja se separe a los tres años “produce un gran dolor y es un síntoma de que algo no ha ido bien en la relación desde antes”, por eso, la solución pasa por “profundizar en lo que queremos para nosotros mismos y eso no se consigue ni facilitando ni evitando las separaciones”, dice. Y es que, como manifiestan las fuentes, aunque hay quienes tienen clara su decisión, muchos simplemente están pasando un “bache” y lo único que necesitan es un profesional que los oriente. En este sentido, los expertos comentan que en situaciones de crisis como la actual es muy fácil que florezcan roces. “Los temas económicos son muy ago-

los que más acuden los cordobeses es por la educación de los hijos. De hecho, en el centro han tratado muchos casos de padres que no saben cómo hacer frente a la problemática de sus hijos adolescentes, algo que según Velera tiene mucho que ver con la “desorientación” en la que es encuentran muchos jóvenes cuyos padres no están presentes y “no tienen firmeza a la hora de establecer las prioridades”. Este “relativismo social”, en el que todo da igual y no existen los límites lleva, desde el punto de vista de la delegada de la Diócesis, a unos adultos a los que también les da igual todo y “no son capaces de diferenciar entre lo que quieren o no, o entre lo que les hace felices o no”. Esta circunstancia, tal y como explica la psicóloga, acarrea verdaderos dramas en las familias que, en ocasiones precisan de largas terapias para llegar a una solución. Por último, también hay casos donde el problema lo genera alguna adicción. Para ello, los COF cuentan con médicos y especialistas que dan pautas a los afectados para que sepan dónde acudir o qué hacer. SARA ARGUIJO

La psicóloga atiende a una joven en la nueva sede del COF de Córdoba, situada en la calle Doctor Fleming. /Foto: José Huertos.

El objetivo de los Centros de Orientación Familiar es “dar pautas y buscar soluciones” antes de que se produzca la ruptura matrimonial

s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

No hay edad para las crisis matrimoniales “Al centro vienen parejas tanto de 20 como de 70 años”

n contra de lo que se pueda pensar, la psicóloga María Dolores Leiva apunta que no existe un perfil concreto de parejas con problemas en sus matrimonios. De hecho, tal y como sostiene, a sus terapias acuden personas “tanto de 20 como de 70 años”. Del mismo modo, Concha Velera señala que tampoco se puede concretar un perfil de tipo social o económico, ya que como reconocen ambas, “en definitiva, los problemas y sus consecuencias son siempre los mismos”.

E


12

JUSTICIA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

S I N D I C AT O S , A S O C I A C I O N E S Y E L C O L E G I O D E A B O G A D O S A D V I E R T E N Q U E CONT EXTO

C

onseguir un abogado con experiencia nunca ha sido un servicio accesible a los bolsillos de cualquier persona. De hecho, los letrados y procuradores se han convertido en los últimos dos años en algunas de las principales víctimas de los impagos y por ello, ya empiezan a llenar los juzgados para reclamar a los que fueron sus clientes los honorarios que pactaron a cambio de defender su procedimientos. Así, el Colegio de Abogados de Córdoba ya reconoció hace algunas semanas que los profesionales colegiados y ejercientes en la provincia cada vez están teniendo más dificultades para cobrar sus minutas. Al tiempo, la demanda de abogado en turno de oficio también ha crecido de forma considerable en los últimos meses, muestra de que las necesidades y las dificultades para acceder a un abogado cada vez son más.

La asistencia jurídic derecho sólo de rico elear con una empresa que no tuvo el menor reparo en despedir a un trabajador o un divorcio en el que tanto él como ella están dispuestos a pleitear hasta el último céntimo del matrimonio son dos casos muy habituales por los que en estos días un ciudadano puede tener la necesidad de acudir a un abogado. Sin embargo, y aunque el derecho a la defensa y a la asistencia jurídica está reconocido como fundamental para todas las personas, no todo el mundo tiene en su mano la posibilidad de contar con un abogado que le asesore y represente. Las dos opciones de asistencia jurídica que existen son claras. Por un lado, los ciudadanos pueden elegir contratar a un letrado a nivel particular, quien le ofrecerá su experiencia y dedicación a cambio de unos honorarios. Por otro, aquella persona carente de recursos tiene el derecho a que la Administración, en este caso la Junta de Andalucía, le disponga un abogado que le defenderá sin coste alguno. El problema se plantea cuando una persona, de nivel más o menos medio, no tiene recursos suficientes como para acudir a un abogado particular y al mismo tiempo, tiene restringido el acceso al turno de oficio por superar los máximos que la Junta de Andalucía considera legítimos para acceder a la justicia gratuita. Estas dos alternativas, como confirman sindicatos y asociaciones, colocan a muchas personas en una situación de indefensión absoluta, que les lleva incluso a renunciar a un pleito o a perder un juicio por no contar con un abogado.

P

Turno de oficio inaccesible Pongamos como ejemplo un hombre, única fuente de ingresos de una familia, con dos hijos, hipotecado, con un sueldo de 1.300 euros y al que han despedido sin cobrar la indemnización que le correspondía. Pese a las cargas familiares, ninguna persona en una situación similar a la descrita tendría derecho a un abogado de oficio pues a día de hoy, la Administración sólo valora la vida económica del solicitante de justicia gratuíta para concederla o no. Un criterio establecido en que sus ingresos no superen el doble del salario mínimo interprofesional, es decir, unos 1.200 euros mensuales. Esta máximo que exige la Junta de Andalucía y la fijación por medir únicamente los criterios económi-

La clase media ve restringido su acceso a tener una defensa al quedar al margen de los requisitos de la justicia gratuita y de los inalcanzables honorarios de los abogados privados

La falta de recursos económicos para contratar un abogado está provocando que mucha gente renuncie a iniciar procedimientos judiciales. / Foto: J.H.

cos, no sólo está dejando a muchas personas sin defensa jurídica sino que además, como asegura el decano del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, José Rebollo, “provoca que haya personas que abusan y se benefician de la justicia gratuita sin que tengan necesidad de ello”. En su opinión, y pese al empeño que reconoce a la Comisión Provincial de Turno de Oficio por dar cobertura a quien necesita un abogado, “los esfuerzos por detectar las circunstancias de los solicitantes, que no pueden contratar a un abogado privado deben ser mayores”, añade. De hecho, es una visión unánime de asociaciones y sindicatos, quienes además de insistir en que los afectados recurran ante un juez la denegación de asistencia jurídica, piden a la Administración que valore más aún las situaciones extraordinarias de los solicitantes, como por ejemplo, si éstos son el único sustento de la familia porque el resto también hayan perdido su empleo.

Honorarios inalcanzables El hecho es que muchas de las personas que están quedando fuera de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la asistencia jurídica gratuíta, y que en este momento están sufriendo las consecuencias de la crisis económica, tampoco tienen la opción de contratar a un abogado particular para que lo represente. De acuerdo con el actual baremo orientador de honorarios del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, el cual sirve de guía para conocer las minutas que se cobran en la provincia, contratar a un profesional que asuma todo el procedimiento de despido tiene un coste mínino de 540 euros. Esta cantidad, como confirman varios de los letrados consultados, se vería incrementada por las sucesivas visitas de asesoramiento que cobran algunos profesionales de la defensa y por un porcentaje de la indemnización que la persona consiga. Así, según el baremo, en caso de que el cliente obtuviera unos 6.000 euros de indemnización, el porcentaje para su abogado alcanzaría los 841 euros. Una cifra que en total convertiría un despido no sólo en la pérdida de una fuente de in-

PUNTO de ATENCIÓN

A la Junta le sale más barato Un abogado apenas cobra 331 euros por llevar un divorcio de oficio, frente a los 3.000 que recibe a nivel particular

rente a los honorarios que un abogado exige a sus clientes a nivel particular, inalcanzables para muchas personas, resulta llamativo el escaso coste que supone para la Junta de Andalucía mantener el turno de oficio. De hecho, según los módulos y bases de compensación económica de los servicios de asistencia jurídica gratuita publicados en marzo de 2009, frente a los 3.000 euros que vale a nivel particular el trabajo de un abogado por llevar un divorcio contencioso, los abogados de oficio apenas reciben 331 euros. Una cantidad que en opinión del decano del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, José Rebollo, “es insuficiente y no cubre la dedicación y experiencia que los letrados dedican al turno de oficio”. De hecho, la enorme diferencia de honorarios, añade, es consecuencia “del desinterés que tiene la Junta por dignificar la figura del abogado de oficio y de la despreocupación para dotar a la Justicia de los recursos necesarios”.

F


JUSTICIA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

13

L A A C T U A L S I T U A C I Ó N E C O N Ó M I C A L I M I TA E L A C C E S O A L A J U S T I C I A

gresos, sino además, en un agujero en la economía de muchas familias superior a los 1.381 euros, a los que además, habría que sumar los gastos del procurador que, en el menor de los casos, pueden alcanzar los 600 euros. El hecho de que un despido pueda alcanzar precios tan elevados, como confirma la Secretaria de Políticas de Igualdad y Mujer de UGT, Amelia Fernández, está provocando incluso que muchas personas renuncien iniciar un procedimiento para reclamar lo que merecen. De igual forma ocurre con las familias que se han planteado romper un matrimonio pues, el coste que puede tener para alguien con unos ingresos medios, verse inmerso en un divorcio contencioso es aún más inalcanzable. El baremo del Colegio de Abogados marca la minuta de un

letrado en un procedimiento de divorcio en un mínimo de 1.840 euros, a los que además, se sumarán todas las consecuencias de la separación. Es decir, el cliente además, como explica el secretario técnico del Colegio de Abogados, Ángel Moreno, tendría que destinar al abogado un porcentaje de la pensión alimenticia o la partición de bienes de la pareja pues éstas, se minutan a parte. Así, en total, el coste de un divorcio podría alcanzar un mínimo de 3.000 euros, una cantidad a la que dificilmente puede acceder todo el mundo.

Asociaciones y sindicatos ofrecen una respuesta El vacío asistencial que padecen muchas de las personas que se ven en el limbo de no poder pagar un abogado y no tener acceso a la justi-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

similares que no requerían pisar los tribunales pero sí el trabajo de un abogado. Con este panorama es evidente que el derecho a la asistencia jurídica está limitado sólo a gente con recursos suficientes para contratar a un abogado y a quien cumple los mínimos que requiere la Administración para conceder la justicia gratuíta. El resto, es decir, la clase media, tendrá que plantearse renunciar a pelear por lo que en principio considera su derecho más justo.

“Hay quien está renunciando a iniciar procesos para reclamar lo que merecen”

LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

a, un s y pobres

cia gratuíta tiene cierta cobertura en las asesorías jurídicas que en algunos casos, ofrecen asociaciones y sindicatos. Si bien, dichos servicios, como han confirmado el abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos, Valentín Aguilar, y la Secretaría de Políticas de Igualdad y Mujer de UGT, Amelia Fernández, tampoco son una solución completa. El caso es que cuando cubren la defensa de estos clientes, como en el caso del gabinete de UGT, se limitan a procedimientos laborales y aunque son más económicos que contratar a un abogado privado, no son del todo gratuitos. Por contra, los colectivos sociales que cuentan con profesionales de la abogacía para atender a personas sin recursos a los que les negaron un abogado de oficio, explica Aguilar, no pueden cubrir todo el proceso de defensa pues, no disponen con recursos personales suficientes. No obstante, gracias a un convenio que APDH tiene con el Ayuntamiento de Córdoba para garantizar la igualdad en el acceso a la justicia a gente sin recursos suficientes, este colectivo atendió a unas 400 personas durante 2008 que necesitaron un abogado. En su mayoría, asegura Aguilar, necesitaron resolver asuntos relacionados con trámites administrativos, despidos, aplazamientos y reclamaciones de deudas pendientes con la administración o asuntos

El límite vulnera el derecho Por si fueran pocos los defectos y las carencias que la Justicia tiene hoy día, hasta el punto de que no se esté garantizando el derecho a la defensa de los ciudadanos, el acceso a la asistencia jurídica también está limitada. Nada se le puede achacar a los abogados pues, como profesionales libres, lo son también para marcar sus honorarios. El reclamo va contra la Administración que, al limitar el acceso al extremo, está obligando a que muchas personas renuncien a sus derechos por no poder acceder a un abogado. L.P.L.


14

VIVIENDA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Vivienda adapta 2.000 pisos de personas con movilidad reducida La Junta de Andalucía subvencionó 1.782 actuaciones funcionales de inmuebles por valor de más de dos millones de euros a personas mayores y discapacitados en 2008 ara muchas personas el problema de la vivienda no es tanto una cuestión de recursos económicos para poder acceder a un piso en régimen de propiedad o alquiler, sino más bien un peliagudo asunto de accesibilidad una vez que ya se encuentran viviendo en ella. Eso es lo que le ocurre a miles de personas mayores con movilidad reducida o a cientos de discapacitados de la provincia, los cuales necesitan adaptar sus inmuebles para poder desplazarse en los mismos y desenvolverse con la mayor soltura posible de forma autónoma.

P

Se suprimen escalones y se colocan pasamanos y antideslizantes

La aportación económica asciende hasta 2.000 euros

Las mayoría de las viviendas antiguas no están preparadas para que las personas mayores o los discapacitados puedan desenvolverse por sí mismos. /Fotos: J.H.

Y es que la mayoría de las construcciones con cierta antigüedad e, incluso muchas de las viviendas de nueva promoción, no tienen en cuenta con frecuencia las necesidades de espacio que precisan las personas con problemas de movilidad. En estos casos, la delegación provincial de Vivienda cuenta con una línea de subvenciones de adaptación funcional básica de inmuebles para que este colectivo pueda adecuar sus pisos a sus necesidades, unas ayudas de las que se beneficiaron 1.782 familias de toda la provincia durante el año pasado.

Ayudas para los más necesitados La línea de subvenciones que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía para la adaptación funcional de las viviendas está destinada a personas mayores de 65 años -sólo pueden beneficiarse de ellas quienes dispongan de la Tarjeta Junta 65- y a aquellos discapacitados que tengan reconocida una minusvalía igual o superior al 40 por ciento. Aún así, la mayoría de las actuaciones financiadas durante el año pasado correspondieron a obras de adaptación de inmuebles de personas mayores, en concreto 1.652, lo que significa un cómputo del 92,7 por ciento sobre el total. El resto de ayudas, 130, se destinaron a la adecuación de inmuebles de personas con minusvalía. Asimismo, en lo que respecta a la financiación de to-

te con el delegado de Vivienda, Francisco García, para trasladarle la necesidad de habilitar inmuebles que estén adaptados a las personas mayores con problemas de movilidad. En respuesta a estas demandas, la delegación de Vivienda se ha comprometido a crear un grupo de trabajo para estudiar proyectos que estarán encaminados a agrupar apartamentos adaptados en régimen de alquiler y con servicios comunes para la tercera edad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Ayudas en Vimcorsa

das estas intervenciones, la delegación de Vivienda dedicó un total de 2.044.452 euros. La aportación máxima que reciben las familias está fijada en 2.000 euros por actuación, una cuantía que varía en función de los recursos económicos de cada demandante y del presupuesto de la actuación que se vaya a llevar a cabo en la vivienda. Ahora bien, esta línea de subvenciones está limitada a aquellas unidades familiares con menos recursos económicos, concretamente a las familias cuyos ingresos no superen en ningún caso 2,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).

Mejorando la calidad de vida El tipo de intervenciones más solicitadas por las personas con proble-

mas de autonomía van desde la supresión de barreras arquitectónicas por rampas, la ampliación de los quicios de las puertas para que puedan acceder las sillas de ruedas o la colocación de pasamanos en los pasillos de la vivienda hasta la instalación de antideslizantes y platos de ducha en los cuartos de baño. En definitiva, toda una serie de obras menores que consiguen facilitar en gran medida la movilidad de mayores y discapacitados. Aún así, los colectivos de mayores y discapacitados continúan poniendo en evidencia las dificultades que encuentran las personas con problemas de autonomía en muchas de las viviendas que se construyen actualmente. De hecho, la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT se ha reunido recientemenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La empresa municipal de vivienda adaptó 80 inmuebles en 2008. Además, también ofrece permutas cuando la reforma del inmueble no es viable

l programa de adaptación funcional de viviendas de la Junta, hay que sumar la colaboración que lleva a cabo la empresa municipal de vivienda Vimcorsa, un organismo que cuenta con subvenciones que también están orientadas a colaborar con familias en la adaptación de inmuebles de discapacitados y personas mayores. Durante el año pasado, Vimcorsa concedió 30 ayudas para la supresión de barreras arquitectónicas, dando respuesta así a todas las solicitudes que se presentaron en 2008. No obstante, la empresa de vivienda también colabora con el Área de Servicios Sociales, que cuenta con un programa específico de mejoras funcionales en viviendas de personas mayores. En 2008, el balance de esta línea de ayudas se cerró con 50 actuaciones Cuando no son viables las reformas funcionales del inmueble, Vimcorsa deja abierta al demandante la posibilidad de solicitar una permuta de su vivienda por una VPO de nueva promoción. En el registro abierto para acogerse a esta alternativa ya hay apuntadas 105 personas y en la promoción municipal del Guadalquivir hay reservados 25 pisos para tal fin.

A


Economía y Agricultura

Los productores recelan de la nueva Ley del Olivar

15

Las organizacines agrarias creen que la norma debe dotarse económicamente para que sea eficaz. / 18-19

Los locales se quedan sin pretendientes Cada vez hay más inmuebles comerciales vacíos, ya que las operaciones de compraventa y alquiler son meramente testimoniales debido a la contracción que ha experimentado la demanda por culpa de crisis económica a actividad comercial es tá de capa caída en la capital. El descenso del consumo sigue haciendo mella en los negocios, sobre todo de autónomos y pymes, que a duras penas pueden resistir los envites de una crisis económica que ha cumplido un año sin que haya visos de recuperación a corto plazo. Y los efectos saltan a la vista en cualquier calle. Decenas de locales comerciales no tienen más remedio que bajar la persiana y colgar el cartel de “se alquila”, “se traspasa” o “se vende” a la espera de que otro emprendedor ocupe el inmueble. Los agentes inmobiliarios que gestionan las operaciones de compra-venta y alquiler de locales comerciales no recuerdan una situación igual en Córdoba. “Las transacciones de locales comerciales y los alquileres se han reducido muchísimo y ahora son meramente testimoniales”, explica Rafael Luque, presidente de la Asociación de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Córdoba.

L

Nadie quiere montar un negocio Y es que en zonas como Ciudad Jardín, donde el comercio minorista siempre ha sido boyante y las transacciones de inmuebles comerciales gozaban de buenos registros, ahora cada vez hay más locales vacíos por cese de negocio para cuyos propietarios se ha convertido en poco menos que misión imposible encontrar un comprador o arrendatario. La dificultades de acceso a la financiación que encuentran los em-

prendedores y las empresas consolidadas han hecho que la demanda se contraiga. “Ahora mismo es muy difícil comprar o arrendar un local para montar un negocio porque no se dan créditos”, comentan en Inmobiliaria Barin, donde recuerdan que “la financiación que los bancos dan a los locales siempre es menor que la que se concede para adquirir una vivienda”.

“Las operaciones son escasas porque nadie se atrave a poner un negocio” Aunque nadie se atreve a dar un dato, los agentes inmobiliarios destacan el parón sin precedentes que padece el sector. “Al ser una actividad libre, no hay estadísticas oficiales de transacciones, pero la crisis económica ha hecho que la demanda de locales sea prácticamente nula en Córdoba. No se vende ningún local y los alquileres que se hacen son escasos porque nadie se atreve a poner un negocio ahora”, opina Luque.

Parón en la nuevas zonas En Ciudad Jardín, Santa Rosa, Jesús Rescatado o la Avenida Barcelona, varias de las zonas con más activi-

La calle Damasco, en el barrio de Ciudad Jardín, es una de las zonas comerciales más afectadas por la crisis. /Foto: J.H.

dad comercial, los locales que se quedan vacíos “son los de pequeña y mediana superficie, que son los que ocupan los autónomos”, reconoce el presidente de API. Esto está haciendo que la crisis se cebe especialmente con la actividad comercial que se desarrolla en todos los barrios, exceptuando la zona centro. “En calles como Jesús Recatado era muy difícil encontrar un local en venta y ahora te los encuentras vacíos. Si antes no se vendía porque no había locales libres, ahora no se vende porque no hay demanda,” sostienen en Barin. Sólo los barrios de nueva construcción son los que están registrando algo de actividad. “El poco movimiento que hay se localiza en las zonas nuevas, ya que los inversores están adquiriendo algunos locales con vistas al futuro”, reconocen en esta inmobiliaria. No obstante, el ritmo de venta de estos inmuebles suele corresponderse con la salida al mercado que tienen las promociones de viviendas, cuya compra por parte de particulares también se ha ralentizado tras agudizarse la crisis financiera. Aunque los agentes consultados consideran que esta situación no está derivando, de momento, en una caída de los precios de los inmuebles, reconocen que el valor de adquisición y las rentas de los locales se han estancado en un sector que tradicionalmente ha evolucionado al alza. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Sube la morosidad en los arrendamientos “Los procesos judiciales se tramitan por la vía civil y suelen prolongarse mucho en el tiempo”, advierten los agentes de la propiedad inmobiliaria

a asfixia económica que padecen multitud de pequeñas y medianas empresas afincadas en locales arrendados está provocando un incremento considerable de la morosidad. Y es que los impagos de arrendatarios a los propietarios de inmuebles comerciales se han disparado en cuestión de un año, lo que está derivando en un notable incremento de las demandas judiciales. Los agentes de la propiedad inmobiliaria aconsejan llegar a acuerdos entre ambas partes para conciliar dar una salida a este tipo de situaciones, ya que “los procesos judiciales se tramitan por la vía civil en los juzgados de primera instancia y suelen prolongarse mucho en el tiempo hasta que finalmente se resuelven”, apunta Rafael Luque, presidente de la Asociación de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Algunos de estas negociaciones están culminando con una revisión a la baja de la renta mensual. Y es que, en opinión de algunos expertos, muchas veces es más favorable bajar el precio antes que no cobrar la mensualidad ni poder disponer del local.

L


16

PENSIONES

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

168.356 pensionistas cordobeses cobran 485 euros al mes de media as recientes declaracio nes del embajador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, alertando sobre la necesidad de reformar el actual sistema de pensiones ha hecho saltar la alarma y esta cuestión se ha vuelto a convertir en arma arrojadiza entre los políticos. Aún así, el pasado lunes 18 el PSOE y los grupos parlamentarios registraron en el Congreso una enmienda conjunta a las propuestas de resolución sobre el Debate del Estado de la Nación en la que se insta a acelerar los trabajos de la Comisión del Pacto de Toledo para lograr un nuevo acuerdo sobre el futuro de las pensiones este mismo año. Una cuestión que los pensionistas de Córdoba han acogido con inquietud e intranquilidad.

L

La posible reforma del sistema de pensiones se ha vuelto a convertir en un arma arrojadiza. En Córdoba, los afectados se quejan de que se juegue con su dinero con el que aseguran apenas llegan a fin de mes cotizado. Esto ocurre con mucha frecuencia, se las ven negras para salir adelante”, mantiene.

“Que no las toquen”

A la cola de Andalucía Para empezar, como manifiesta el secretario de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Antonio Jiménez Castilla, “estamos hartos de que algo que afecta a tantas personas sea utilizado con intención política”. Sobre todo, cuando tal y como señalan las distintas fuentes consultadas por El Semanario, “las cuantías que actualmente se perciben son en la mayoría de los casos ridículas”. En concreto, los últimos datos de la Seguridad Socia,l a fecha de 1 de marzo de 2009, muestran una situación bastante lamentable. Así, un total de 158.583 pensionistas cobran una media de 636,18 euros mensuales, una cifra que es la segunda más baja de toda Andalucía, únicamente superada en Cádiz. De estos, el 59 por ciento, es decir, 94.245 son por jubilación, en cuyo caso la media ronda los 712 euros. Poco más -801 euros- es lo que cobra Juan Muñoz, un albañil jubilado de 67 años que asegura que tiene que hacer virguerías para seguir adelante con su mujer y con todos los gastos que, en su caso, incluye

Juan Muñoz, pensionista, recibe 801 euros al mes para él y su mujer y tiene que pagar 300 de alquiler. / Foto: José Huertos

un alquiler mensual de 300 euros, “porque estando trabajando ni siquiera me daban créditos con mi nómina”, relata. Pero, desgraciadamente su situación no es particular. Como advierte Ricardo Muñoz, jubilado de 77 años de la Agrupación de Pensionistas Gran Via Parque,

“aquí hay muchos jubilados con pensiones que son auténticas porquerías”, dice. En este sentido, el secretario del ramo de CCOO comenta que hasta el sindicato llegan “muchos mayores que tras estar toda la vida trabajando no tienen pensión de jubilación porque no han

PUNTO de ATENCIÓN

Radiografía de los que menos perciben El perfil de los que tienen una pensión no contributiva es el de una mujer de 70 a 74 años

l Imserso ha realizado un estudio para conocer de cerca el perfil de las personas que perciben las pensiones no contributivas en España. En concreto, éstas incluyen la de jubilación, la de invalidez y las de jubilación derivada de invalidez. Pues bien, de los 9.718 cordobeses que se encontraban en esta situación a finales de diciembre de 2008 ahora han aumentado- el 72,6 por ciento son mujeres que la perciben por jubilación. En cuanto a la edad, la mayor parte de estas pensiones las reciben mayores

E

que tienen entre 70 y 74 años, (en un 29,9 por ciento de los casos) y el segundo gran grupo lo forman los que tienen entre 75 y 79 (el 27 por ciento). Asimismo, siete de cada diez está casados y en un 39 por ciento son tres las personas que conforman la unidad de convivientes. Aunque más llamativo si cabe es la situación que tienen que afrontar un 12 por ciento de estas personas que, teniendo al mes una cuantía de poco más de 300 euros, son cinco los que conforman la unidad familiar. Es decir, 589 pensionistas cordobeses.

Casi diez mil cordobeses reciben una “ridícula” pensión no contributiva de unos 300 euros al mes, de las más bajas de Andalucía. “Se las ven negra para salir adelante”, dicen desde CCOO

Precisamente por eso, las distintas fuentes temen que se pueda llevar a cabo algún tipo de modificación que les perjudique aún más y sostienen que “cuanto menos las toquen mejor”. Y es que entre las opciones que baraja el Banco de España en su informe “La Reforma del sistema de pensiones en España” está la de ampliar el cálculo para la pensión de jubilación a toda la vida laboral o que puedan actualizarse al IPC real y no al previsto, con lo que también podrían revisarse a la baja, aunque, la ministra de Economía, Elena Salgado, ya se ha encargado de desmentir esto último. “Es muy fuerte que nos den ná y menos y ahora quieran congelarnos las pensiones o quitárnoslas, seguro que ellos se suben los sueldos”, se queja Juan Muñoz. Por eso, los pensionistas cordobeses se muestran contrarios a cualquier tipo de cambios e incluso al atraso de la edad de jubilación a los 67 años. “Sinceramente creo que con 65 años ya está bien, lo que nos dan está más que merecido”, comenta Ricardo que trabajó durante 40 años en la actual ABB. Y eso que él, como Jiménez, que estuvo 44 años en Renfe, se siente un afortunado porque a ambos les ha quedado el cien por cien de lo que cotizaron y “por lo menos tengo para vivir, tomarme dos copitas de vino y comprar mi paquete de tabaco”, describe Antonio Castilla.

La peor parte Claro que, sin duda, los que se llevan la peor parte son los 9.773 cordobeses que perciben una pensión no contributiva de 334 euros mensuales y de los que 5.729 lo hacen por jubilación y el resto por invalidez. En el caso de estos jubilados la media que reciben, de 313 euros al mes, es también la segunda andaluza más baja y se sitúa por tanto por debajo de la media. Asimismo, desde 2002 al pasado año, es decir, en seis años, sólo han sufrido un incremento de 76 euros o, lo que es lo mismo, apenas doce euros anuales. En definitiva, si se unen las pensiones contributivas y no contributivas, en la provincia hay un total de 168.356 mayores percibiendo en torno a los 485 euros al mes, “y como están las cosas”, lamentan. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

LA JUNTA ULTIMA EL BORRADOR DE NUEVO TEXTO CONT EXTO

H

ace dos años que el anterior consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, anunció que la comunidad elaboraría y aprobaría una normativa propia en relación con el olivar y el aceite de oliva. La ministra del ramo, Elena Espinosa, aseguró en aquel mismo acto que apoyaría esta iniciativa que se puso en marcha entonces, pero que todavía no ha visto la luz. Todo hacía indicar, y así lo aseguraron fuentes de la consejería de Agricultura a publicaciones especializadas del sector hace algunas semanas, que el borrador del proyecto normativo sería presentado públicamente durante la celebración de Expoliva en Jaén, pero la nueva consejera, Clara Aguilera, se limitó a decir que el texto “está muy avanzado” y que lo que se busca es el “máximo consenso” con todos los sectores implicados en el proceso de producción y comercialización del llamado oro líquido.

El sector del aceite la futura nueva Ley Las organizaciones agrarias advierten que en el caso de que la norma no lleve aparejada una dotación económica para su posterior aplicación será una “mera declaración de intenciones” o un “simple texto a la deriva” on los precios en origen por los suelos, a la espera de la decisión de Bruselas de autorizar el almacenamiento privado, con la desesperación instalada en los productores, que no llegan a fin de mes y fuerzan sus cooperativas a vender a cualquier precio y con un futuro incierto en el horizonte, la Junta de Andalucía trabaja en el borrador de la Ley del Olivar, un documento cuyo alumbramiento estaba previsto en el marco de la feria Expoliva 2009, celebrada hace dos semanas en Jaén, pero que se ha demorado en el tiempo. La secretaria general de Agricultura del Gobierno Andaluz, María Isabel Salinas, aseguró entonces que se han llevado a cabo en los últimos

C

“Las competencias para legislar en esta materia están muy limitadas” meses más de 80 reuniones con todos los agentes implicados en el sector y que los principales ejes sobre los que girará la ley tienen mucho que ver con la posibilidad de dotar de más competencias a las interprofesionales, con introducir mecanismos para la concentración de la oferta, con la redirección de las estrategias de mercado y con la búsqueda de más apoyo en la campo de la innovación.

Dudas Si bien, el sector no tiene todavía un conocimiento exacto sobre los aspectos puntuales que recogerá la norma, ni sobre los motivos del retraso en su redacción, aunque recela de las aportaciones que pueda hacer en una situación tan delicada como esta. Así lo confiesa el secretario general de Asaja-Córdoba, Rafael Navas, que espera que “en la medida de

El olivar en pendiente y de altos costes fue el gran olvidado de la OCM del aceite. Las organizaciones agrarias piden que sea tenido en cuenta en la nueva Ley del Olivar. / Foto: José Huertos.

lo posible, solucione los gravísimos problemas que atraviesa el sector”, aunque reconoce que no será una labor sencilla, dado que las competencias que tiene la Administración regional para legislar en esta materia “está muy limitada” por la normativa comunitaria y por la OCM de materias grasas, que es la que marca las grandes líneas políticas. En el trasfondo del recelo de las organizaciones agrarias y el mundo cooperativo cordobés campea el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

problema que supondría sacar adelante una norma que no llevara aparejada una ley de acompañamiento, es decir, una asignación presupuestaria lo suficientemente elevada como para que no sea una simple declaración de intenciones, sino una herramienta útil para sacar al sector de la crisis en la que se haya inmerso. Y es que esa ausencia económica parece más que posible y está mediatizando el debate. Tal es así, que desde el seno de la propia conseje-

ría, su directora general de Producción Agraria, Judith Anda, salió al paso para defender que la futura ley no tiene por qué tener un presupuesto propio de manera obligada, argumentando que “se pueden decir muchas cosas de apoyo y de fomento sin que haya un presupuesto directo”. En esta situación, no es de extrañar que desde Asaja aseguren que “pintan mal las cosas”, o como se sostiene desde COAG cuando dicen


AGRICULTURA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

NORMATIVO

PUNTO de ATENCIÓN

La concentración de la oferta es una de las principales medidas para luchar contra la crisis de precios en la guerra del aceite. /Fotos. J. H.

los más cercanos Planes de Desarrollo Rural”. Eso sí, esperó que “no sea una excusa para imponer más restricciones de las que ya tiene la agricultura en general”.

Contra la dispersión de la oferta Al margen del dinero, siempre tan necesario cuando se trata del campo en general y del olivar en particular, las organizaciones agrarias apuntan como principales asuntos a abordar por parte de la ley los problemas derivados de la concentración de la demanda y la dispersión de la oferta, o la reconversión de aquellos olivares con altos costes. En esa dirección se manifiesta el secretario general de COAG Córdoba, Francisco Garrido, quien apuesta por “buscar una solución para el olivar tradicional que abunda en la provincia, y dotarlo de una ayuda

La triple A aprueba 600 3 Hm por hectárea para el olivar de regadío El agua para el riego extraordinario se aliviará del embalse de Guadajoz

l informe favorable de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha sido suficiente para que la Agencia Andaluza del Agua, más conocida como la ‘triple A’ aprobara un desembalse extraordinario de agua para asegurar una dotación de 600 metros cúbicos por hectárea para el riego extraordinario del olivar de la provincia de Córdoba. En respuesta a la solicitud de las organizaciones agrarias y de las sociedades de regantes, el agua se aliviará del embalse del Guadajoz, ha-

E

para que pueda tener una salida porque es el sustento de muchos pueblos donde no hay otra alternativa”. Según dice, el olivar tradicional en pendiente fue el gran olvidado de la OCM del 98, por lo que reclamó a la Junta de Andalucía “Valentía política para redistribuir mejor los fondos”, al tiempo que “arbitrar de una vez por todas la definición del valor medioambiental y social de este olivar”. Pero sin duda, el tema estrella será la apuesta por la concentración del sector como una de las pocas vías efectivas para luchar contra la concentración de la demanda. “Debe favorecer claramente la unión para que la oferta adquiera volumen y pueda ponerse cara a cara con la industria”, indica Rafael Navas; una cuestión secundada por Sánchez de Puerta cuando sostiene que “es nuestra máxima prioridad porque si no es la única forma de hacer frente a quienes manejan el mercado, es la más eficiente”. Así, insiste en la necesidad de jugar con las mismas “armas”. “Si allí han quedado cuatro comprando, aquí tendrán que quedar cuatro vendiendo. Todo lo que

EL ANÁLISIS

recela de del Olivar

que si no hay presupuesto, será “una ley a la deriva” o “una simple declaración de intenciones”. Algo más escéptico es el gerente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), Rafael Sánchez de Puerta, quien reafirma la idea de que “si no tiene dotación presupuestaria será una declaración de intenciones, pero servirá para marcar las claves del futuro”. Así, subraya que el texto normativo vendrá a dirigir las políticas del sector velando por la competitividad del cultivo, la defensa de la calidad y la promoción. Desde esa postura señaló que no necesariamente tiene que ser inservible por no llevar dotación económica, “porque habrá momentos en los que tengamos que discutir cuestiones que pueden estar condicionadas por esta ley, como el nuevo marco de ayudas comunitarias en 2013 o

19

bida cuenta de que, después de cinco años de sequía y de riegos irregulares, por fin se ha alcanzado una situación de normalidad en lo que a agua embalsada se refiere. Así, la Junta ha fijado hasta el próximo día 28 de mayo el plazo para presentar las solicitudes para el riego extraordinario del olivar e informa que las solicitudes se pueden tramitar mediante la presentación de la documentación correspondiente (concesión de aguas invernales y contador volumétrico homologado en la toma) en la sede de la delegación provincial de la Agencia Andaluza del Agua en Córdoba.

no sea recuperar el equilibrio entre oferta y demanda es hacer que se vuelva en contra de la parte más débil. En este caso, el productor”. Otro aspecto que no debe faltar en el texto, según las organizaciones agrarias es todo lo relacionado con el I+D+i “porque parece que la universidad va un poco por libre en la investigación” –dice Francisco Garrido- y va por caminos de los que los agricultores desconocemos sus conclusiones e investigaciones”. Campañas de promoción, apuestas por la calidad, su valor medioambiental, la importancia de su producción para las economías locales, provinciales y regionales y otras muchas cuestiones quedarán reflejadas en la nueva ley, de ahí la expectación con la que el sector aguarda el borrador. En lo que todos coinciden, sin duda es “en la importancia del consenso”. “Se nos ha escuchado, pero ahora hace falta que nos hagan caso”, sentencia Navas.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

“Habrá momentos en los que tengamos que discutir cuestiones que pueden estar condicionadas por esta ley, como el nuevo marco de ayudas comunitarias en 2013 o los más cercanos Planes de Desarrollo Rural”

j.quesada@lacalledecordoba.com

Una ley consensuada con el sector Desde que Gaspar Zarrías anunció la redacción de una ley hasta hoy, la situación ha cambiado mucho. Entonces se hablaba de un cultivo refugio que, gracias a las ayudas, mantenía unos niveles de rentabilidad dignos. Pero fue ‘mentar la bicha’ y comenzar a torcerse la situación. Desde entonces el precio del aceite no ha dejado de caer. Según Poolred -el sistema de información de precios en origen del mercado del aceite de oliva-, en enero del año pasado se estaba pagando el kilo a 2,65 euros. Esta semana, la media de las operaciones se ha situado en 1,63, llegándose a firmar incluso por debajo de 1,50. Aho-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra sí que es precisa una ley, de manera que la Junta va a tener una oportunidad de oro para sentar unas bases sólidas que permitan la reactivación del mercado y levantar los resortes que impidan de nuevo su caída. Lo que hace falta es que la condición política, esa que tanto eleva el orgullo de las personas, no haga a quienes son los responsables de redactarla pecar de salvadores y se dejen asesorar por quienes viven de esto en su día a día, que son los que saben. Mucho más que los que trabajan en la soledad de un despacho. J. I. D. Q.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

ARTESANÍA A PIE DE ALBERO

LAS MANOS

QUE ADORNAN EL R


REAL

Culturas Entrevista Artes plásticas y teatro La ‘Asociación 4 de abril’ ha abierto un nuevo espacio para creadores de diferentes disciplinas. / 25

Universidad Sin plazos ni fechas Las asignaturas pendientes de la UCO en infraestructuras siguen estando a la espera. / 30-31

Joven No apta para menores Hijos que revelan datos privados en Internet y padres que los espían. ¿Hay que cortarles el acceso? / 32-33

Q

ué sería de la feria sin un sombrero cordobés, un buen mantón da manila sobre un traje de flamenca y una caseta donde disfrutar de estos días de fiesta donde se baila mucho, se come en exceso y se duerme poco. Quizá no se presta atención, pero entre los detalles que alegran la vista y enriquecen la estampa de una de las citas más tradicionales y populares están las manos de muchas personas que se han dedicado los últimos días, y en ocasiones meses, a trabajar para que, tanto el escenario del Real como los propios visitantes de la Feria, luzcan lo mejor posible. Y si no que se lo digan a Sonia Rojas, decoradora de profesión que desde hace cinco años hace un trabajo “extra” las semanas previas al alumbrado como es decorar varias casetas. Este año se ha ocupado de dos casetas, la suya, El Salmorejo, La Castañuela de Madera, y también del Palco del Ayuntamiento, “no puedo con más, la verdad que estos días tienes que


22

PROTAGONISTAS

CONT EXTO

C

on la petición expresa de asociaciones vecinales, peñas y cofradías de cambiar el modelo de feria, la edición de este año ya ha dado el pistoletazo de salida. Quizá la víspera de la Feria de Córdoba 2009 ha estado bañada esta año en polémica; la presentación del cartel y la programación han venido acompañadas de las desavenencias entre Ayuntamiento delegación de Industria y los “caseteros”, por los ya famosos cables ignífugos que debían estar incorporados a las casetas oficialmente desde 2003, pero que han tenido que renovar “a prisa y corriendo” para la presente edición. Pero, finalmente, la feria encendió sus luces, y este año el Real cuenta con 113 casetas, 108 de colectivos, cuatro discocasetas y la carpa municipal, y una programación que aglutina más de 300 actuaciones, desde conciertos, a teatro, exhibición de baile, concurso de caballos y circo para mayores y pequeños.

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Bordadores, pintor embellecen la Feria Mantones de manila, sombreros cordobeses, carruajes y casetas decoradas con esmero hacen que el Arenal luzca más bonito; labores muy minuciosas que no siempre son valoradas

concentrar mucho trabajo en poco tiempo”, admite Sonia quien añade que poner en pie una caseta con todos sus servicios no es tarea fácil, fontaneros, albañiles, electricistas, y para rematar, la decoración, “mi trabajo es el último que se hace, por eso me veo justo los días anteriores al alumbrado yendo a diario al Arenal”. Esta dedicación, no obstante, no aparta a Sonia de disfrutar de la feria, “es verdad que cuando llega el día yo ya estoy un poco saturada, pero si no es porque me gusta tanto esta fiesta, no me metía en estos berenjenales”, resume la decoradora.

Tradición + imaginación Sonia adorna las casetas tradicionales, un sector en el que cabe poco la innovación, pero donde, no obstante, cada año, introduce alguna novedad. Porque, aunque se trate de “casetas de toda la vida”, donde los colores básicos en la decoración son albero y burdeos o albero y verde, alguna tendencia sí que existe, por ejemplo en el revestimiento de la caseta. “Hemos pasado de los lunares a otro tejido que se lleva más este año, como es el yute o tierra de saco, un yute estampado con flores, para tapar todo lo feo”, argulle Sonia, añadiendo que otro de los elementos que no pueden faltar son los farolillos, cientos de ellos para adornar el techo de la caseta. En las llamadas ‘tradicionales’, otros elementos muy recurrentes, son los accesorios de obra, es decir, ventanas y puertas de reja que dan un aspecto más solariego y andaluz a la caseta, sin olvidar, por supuesto, las flores naturales en sus correspondientes tiestos. La innovación tiene igualmente poco espacio en otro de los completos que dibujan mejor la estética de la feria, y que es un símbolo de la cultura local, como es el sombrero cordobés. Mario Roldán, de Sombrerería Rusi, lo sabe bien; con un negocio centenario, la tienda abrió en 1903 en el centro de Córdoba, siendo la más antigua de la ciudad y “probablemente de Andalucía”, lleva prácticamente desde el mes de noviembre atendiendo encargos, pe-

ro no sólo de Córdoba, también de ferias y romerías de otras localidades como Sevilla, Huelva, Málaga o Jerez. “En estos meses hay mucho trabajo, desde enero estoy a tope”, indica Mario, quien añade que el trabajo que realiza es totalmente artesanal en el que para hacer cada sombrero tarda unos dos días, “hay que tomar al cliente la medida, y hay que seguir un proceso de entallado, secado y cosido”. La modernidad en este quehacer artesanal entra principalmente por la combinación de colores, pues sólo hay dos tipos de sombrero cordobés, “el bajo de copa y alto de copa”, el color sí sigue una tendencia que marcan los sastres y que si en años anteriores se centraba en la gama de beige y marrones, “lo que más me están encargando este año son grises claros con adornos azules”. Mario trabaja solo en su taller, es un negocio familiar, los heredó tras jubilarse el padre, y en él pasa muchas horas, sentado ante el molde que ajusta las telas, por eso cuando llega la feria el artesano dice estar “saturado, aunque siempre gusta ir al Arenal y ver cóEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, Carmen Checa con uno de sus mantones de manila. En la imagen de portada, Inmaculada Alarcón pintando abanico, y bajo estas líneas, Mario Roldán haciendo sombreros cordobeses en su establecimiento, el más antiguo de Córdoba. / Fotos: J. Huertos y P. Mayorgas


PROTAGONISTAS

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

23

es y decoradores PUNTO de ATENCIÓN

‘Restaurar’ en lugar de comprar Pero no todos lucen adornos nuevos cada año, el trabajo artesanal tiene su precio, detalle que no obstante, “no todo el mundo valora”, por eso Mario Roldán también dedica gran parte de las horas de trabajo al mantenimiento de sombreros cordobeses que hiciera otros años. Un sombrero cordobés hecho a mano cuesta entre los 130 y los 300 euros, así que pocos son los que encargan uno cada año, pero los mandan “restauraurar” cuando llevan con él tres o cuatro años, “lo que suelen necesitar es cambiar la cinta o restituir el fieltro de piel de liebre, material del que están hechos”. El estropicio depende del grado de cuidado que haya tenido el cliente, “se manchan de cubata, por ejemplo”, y también de cómo traten estas piezas durante el resto del año, “hay que sacarlo de la caja de vez en cuando para que se oree”. La tónica de reciclar o restaurar una prenda es también habitual cuando se trata de complementos

“En la Feria todo es bonito pero nadie sabe el trabajo que tiene” tan característicos del traje de flamenca como el mantón de manila. Uno hecho a mano, en seda natural, puede alcanzar los 6.000 euros, “pero hay otros más baratos, de 300 ó 400 euros que dan el pego”, afirma Carmen Checa, propietaria de una tienda que lleva su nombre y bordadora de piezas artesanales como mantillas, casuyas o mantones de manila. Carmen reconoce que “ya se hacen pocos mantones”, y si bien es innegable la presencia de esta prenda en las calles del Real, la calidad varía mucho, pues aunque se pueden ver buenas obras, también es habitual echar mano de los que se pueden encontrar en los bazares multiprecio que inundan los barrios de Córdoba. “No todo el mundo está dispuesto a pagar tanto dinero por esta prenda” declara Carmen, “en la feria se puede manchar, lo pueden quemar, olvidarlo y además, un buen mantón pesa mucho, esa es precisamente una de sus características”, indica la bordadora, quien añade que este año ha tenido varios

encargos para recomponer mantones. La mayoría de ellos están estropeados por el paso del tiempo, “con la tela pasada, por ejemplo”, si bien lo más común es que a sus manos lleguen piezas con algún enganche, quemaduras de cigarro o con los flecos muy deteriorados. Así, Carmen arregla los mantones que llegan en mal estado, una tarea minuciosa y compleja, porque ella no usa “sobrepuesto”, es decir, un trozo de tela bordada para reparar el daño, “sino que voy rehaciendo el bordado original, agrandándolo”. Un mantón de calidad también precisa de cuidados, por ejemplo, no puede estar mucho tiempo colgado, “estropea la tela”. El polvo también es un gran enemigo, por ello Carmen indica que lo mejor es guardar el mantón en una talega de pan de las antiguas hechas de algodón, y envolver en otra tela pimienta blanca dentro de la misma talega.

Tradición hasta en el moño L “He estudiado los peinados que lucen las modelos de los cuadros de Julio Romero de Torres”

as tradiciones y lo artesano también se refleja estos días en detalles como el peinado, que tiene su protagonismo en el Taller Artesanal de Peluquería “El moño cordobés”, una cita que se repite desde hace diecisiete años en la caseta municipal del Real. Mari Carmen Vázquez es la encargada de que todas las mujeres sean mayores, adolescentes o niñas, puedan lucir, si así lo desean, el peinado típico de Córdoba. Durante dos horas peina en su stand a cerca de 50 mujeres, “ya tengo incluso alguna ‘clienta’ habitual que se pasa todos los años”, afirma Mari Carmen, pues “el moño tie-

Para todos los gustos y bolsillos Si para exhibir un mantón “buenecito”, hay que pensárlo dos veces, otro de los complementos más tradicionales que sí están al alcance de la mano en estos tiempos de crisis es el abanico; uno pintado a mano con decoración exclusiva, se puede encontrar desde los 12 euros. Inmaculada Alarcón se dedica a pintarlos y afirma que durante el mes de mayo es cuando más vende, comienza con la temporada de los patios, su taller está en pleno barrio de San Basilio y por allí ha pasado hasta Rappel para comprarle un par de abanicos cuya decoración sale directamente de la imaginación de Inmaculada. Esta artista, - también pinta azulejos y otro tipo de cerámica -, afirma que decora con estilo más tradicional, “sobre todo con flores”, para las clientas de más edad, mientras que al público más joven le gusta lucir un abanico que innove en la decoración, de ahí que utilice motivos geométricos y combinaciones y colores, de los más claros a los más llamativos, precisamente “como uno de los que se llevó Rappel en fucsia y pistacho”. Otra de las tradiciones que más protagonismo tiene durante estos días reside en disfrutar de la fiesta sobre un coche de caballos. Alquilar uno durante la semana de feria puede alcanzar los 3.000 euros, es una cifra alta justificada por la cantidad de horas que tiene detrás. Antonio Gómez es cochero y lleva diez años dedicado al mundo del enganche. Gómez indica que participan en el paseo de caballos casi toda la semana, y cada día necesitan al menos cuatro horas para poner todo a punto. “Hay que lavar los caballos, trenzarlos, y ponerles la guarnición correspondiente al carruaje”, explica este profesional quien añade que

Sonia Rojas, pasa revista a la decoración de una de las casetas que ha preparado para esta feria./ Fotos: P. Mayorgas

también hay que dar un repaso al carro y a la indumentaria que llevarán los cocheros, “la de pechera es la más tradicional en Andalucía, aunque está la inglesa, en la que se usa chistera”. Antonio considera que es necesario hacer más esfuerzos por mantener la tradición ligada al mundo del caballo, “la gente no sabe todo el trabajo que esto tiene, habría que entenderlo o al menos respectarlo más, y por ejemplo, en la feria cuando los carruajes están haciendo el paseo, que la gente no se cruce”, sostiene el cochero, quien trabaja intensamente estos días para que su carruaje pasee la Feria, y hacer del Arenal un oasis de la diversión y la dispersión.

MÓNICA J. MEJIAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

mo lucen los sombreros que tú has hecho”.

ne su lugar en la feria, quien no lo lleva es porque no sabe hacerlo”. Para esta peluquera hacer un moño cordobés no es cualquier cosa, ella lleva años fijádose en los peinados que tenían las musas de Julio Romero de Torres, “el moño auténtico nace de la mitad de la cabeza para caer en la nuca”; si bien es posible hacer otras combinaciones como utilizar turbiones (especie de tirabuzones) y trenzados. Mari Carmen opina que este peinado forma parte de la cultura popular de Córdoba pero que sigue vigente, no sólo para la feria, sino también para acudir a cualquier cena, boda o evento social.

“Los elementos más recurrentes en las casetas tradicionales son los farolillos y accesorios de obra como rejas y cancelas. Este año hemos pasado de los lunares al yute estampado”

Explosión de sentidos Feria es sinónimo de diversión y encuentro, un evento en el que confluyen en espacio y tiempo las tradiciones más populares. Gracias al trabajo de mucha gente la Feria “entra por los ojos”, y se convierte en un paseo constante de colores y sonidos durante prácticamente 24 horas. Para que este paréntesis festivo funcione a las mil maravillas, protagonistas anónimos han dedicado muchas horas durante los días y meses previos; el esfuerzo conlleva que no sólo no se pierdan, sino que se muestren, retazos de la cultura andaluza y cordobesa muy relacionados con la artesanía, como es vestir un traje de flamenca hecho a medida, un sombrero cordobés o un mantón de manila, piezas que a veces cuesta pagar, pero cuyo trabajo hecho a mano es la esencia de esta parte de nuestra cultura popular. M.J.M.


24

HACIA 2016

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Amigo, Cortés y Berhanyer, los mejores embajadores culturales Tras la presentación en Madrid de Córdoba 2016, gestores y ciudadanos creen que trayectoria y fama internacional son las cualidades que deben primar para elegir a nuestros representantes icente Amigo, Joaquín Cortés, Elio Berhanyer, El Pele, Pablo García Baena y, por qué no, Pablo García Casado, Fernando Vacas, Juan de Dios García Aguilera y Javier Flores. A los nombres consolidados de la cultura cordobesa, ciudadanos y agentes suman los de la última hornada de creadores para representar el proyecto Córdoba 2016 en actos como el del pasado día 11 en Madrid, porque dan un “toque de modernidad”, sin olvidar otros menos mediáticos pero igualmente válidos.

V

A la izquierda, el guitarrista Vicente Amigo. Arriba, el artista Pepe Espaliú. Junto a estas líneas, el escritor Pablo García Baena. /Foto: J.Huertos y El Semanario.

En clave de presente Y es que, en vista de que los elegidos en el mencionado evento han dado de qué hablar en los últimos días, El Semanario se ha lanzado a pie de calle a recabar la opinión de los cordobeses, así como la de agentes culturales de la ciudad. Así, según el director general de Cultura de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar, en actos de promoción de la candidatura cordobesa en el exterior, junto a Pablo García Baena y el resto de miembros del Grupo Cántico, se debe apostar por valores jóvenes que “representan el presente y el futuro de Córdoba” como los escritores Joaquín Pérez Azaústre, Pablo García Casado, y los que han seguido su estela, Elena Medel o Jose Daniel García. De esta forma “se da la sensación de que en la ciudad se están haciendo cosas y de que no vivimos de las rentas del pasado”, afirma. Aparte de “aprovechar el tirón” de nadadores como Rafa Muñoz, en el apartado musical, Salazar hace referencia al grupo Flow, “con reconocimiento internacional”, y a su alma máter, Fernando Vacas, que a través de su sello Eureka Records, está sacando a la luz grupos y vocalistas que están revolucionando el panorama musical español: Russian Red y Prin’ La Lá, éste último también made in Cordoba.

La popularidad no lo es todo Sin embargo, el artista Jacinto Lara discrepa de este punto esgrimiendo que “los artistas jóvenes pueden ser flor de un día. Mejor, si cuentan con treinta años de trayectoria, porque por lo menos eso demuestra que han trabajado”, defiende. De este modo, aparte de Vicente Amigo y El Pele, Lara propone a Jo-

“Hay demasiada gente que sólo entiende el famoseo” se María Córdoba, artista cordobés, residente en Fuengirola y habitual de galerías extranjeras, y Juan de Dios García Aguilera, compositor de música electroacústica y computer music, que ha llegado a sonar en el Reina Sofía o el Guggenheim. A éstos, añade dos nombres más o menos recientes, pero que tilda de “fundamentales” como son Javier Flores y Miguel Ángel Moreno, “por sus labores sociales de difusión del arte contemporáneo a través de DMencia y Scarpia”, respectivamente. Y los ciudadanos, preocupados por la imagen “curiosa y graciosa”, como apunta Pablo Ruano, que se dio de Cordoba en Madrid, están del todo de acuerdo. Para empezar, trayectoria y fama internacional (pero en contacto con la ciudad), son las cualidades indispensables que, según ellos, deberían reunir los encargados de representarnos. De ahí que coincidan en que si existe un nombre destacado en la cultura cordobesa, sea el de “nuestro guitarrista más

internacional”: Vicente Amigo, aunque tampoco se dejan atrás a otros dos artistas con solera: el bailarín Joaquín Cortés y el diseñador Elio Berhanyer, ni a personalidades “ilustres”, entre las que figuran el cronista Miguel Salcedo Hierro y el presidente de la Real Academia, Joaquín Criado. Los ciudadanos insisten en que se debe primar el peso de la experiencia por encima del reconocimiento puntual, por muy loable que éste sea, así se muestran partidarios de “indagar” y de sacar a relucir rostros menos mediáticos pero avalados por una trayectoria sólida. “Desgraciadamente, hay demasiada gente que sólo entiende el famoseo, y la gente popular, arrastra”, lamenta Isabel Jurado. Además, habría que tener en cuenta que “aún habiendo artistas que han dejado huella en la cultura de Córdoba -apostilla Agustín Sánchez-, no todos saben venderla”. Todos los esfuerzos son pocos en esta carrera en la que hay que cuidar los valores que se promocionan de Córdoba porque los rivales cada vez pisan más fuerte. Con Berhanyer, El Pele y Criado Costa, presentes en Madrid, parece que los políticos dieron en el clavo; con otros, no tanto. En cualquier caso, para saber si sirvió de algo tal solemne acto, habrá que esperar a la primera criba de aspirantes, que tendrá lugar el año que viene. Mientras tanto, tomen nota los políticos, pues los ciudadanos han hablado. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Los candidatos que pasaron a la historia Pepe Espaliú ha sido silenciado “porque era homosexual, contemporáneo y no hizo cuadros para colgar en el salón”

ulio Romero de Torres, Luis de Góngora, Maimónides y Séneca, entre otras celebridades, tienen en común dos aspectos: uno, ninguno de ellos vive; dos, son los grandes olvidados de los cuidadanos, que no los mencionan como los grandes embajadores de la cultura cordobesa pese a sus logros pretéritos y su alcance. Otra grave omisión de cordobeses e instituciones es la de Pepe Espaliú, “uno de los pocos artistas referentes de Córdoba”, asevera Jacinto Lara. Pero tal ausencia no se debe a un simple descuido, sino a que, como dice Lara, “Pepe era homosexual y un artista contemporáneo que además no hizo concesiones a las galerías ni cuadros para colgar en el salón. Él hizo arte y se comprometió a todos los niveles”, resalta. Pero, como señala, una cosa es hablar de arte y otra hablar del “tinglao del arte, porque hay muchos artistas silenciados, porque no son mediáticos, trabajan y punto”, zanja.

J


LA ENTREVISTA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

25

Carmen Cabrera Carmen Cabrera Presidenta de la ‘Asociación 4 de abril’

“En Córdoba el artista trabaja de manera muy individual” La ‘Asociación 4 de abril’ ha abierto un espacio para que los creadores de las artes escénicas y plásticas pongan en común su saber y enriquezcan su obra

C

Cansados de no tener un lugar donde desarrollar sus proyectos e impartir talleres, 30 cordobeses formados en las escuelas de Arte Dramático, Artes y Oficios y la Facultad de Bellas Artes de otras ciudades, se han constituido en asociación y han puesto remedio. El colectivo y su espacio se llama 4 de abril y su presidenta, Carmen Cabrera, explica que, pese a llevar tan solo mes y medio en marcha, la ciudad está respondiendo muy bien a la actividad de la sala. El teatro, la danza, la pintura, la fotografía y el cuero son algunas de las disciplinas que estos artistas investigan en ella para lograr otras vías de expresión.

-¿Cuáles son las vías de expresión que pretende investigar la ‘Asociación 4 de abril’? - Las que pongan en común diferentes disciplinas. Desde el teatro siempre se ha echado mano de otras artes y lo que queremos es unir los conocimientos de diferentes áreas artísticas para desarrollar proyectos nuevos y nutrirnos de otras disciplina. A eso nos referimos con nuevas vías de expresión, a enriquecerse con el trabajo de otros y de otras materias. Consideramos que en Córdoba el artista trabaja de manera muy individual y tiene pocos sitios donde poner en común la obra que esté desarrollando.

- Esa falta de espacios que tiene el artista es uno de los motivos por los que nace la sala. Desde que está funcionando, ¿se han acercado creadores ajenos al grupo? Carmen Cabrera posa en la Sala 4 de abril, que abrió hace mes y medio. /Foto:J. Huertos.

- Sí. Hombre, en Córdoba lo que notamos sobre todo es que cuando organizas una actividad y pides la colaboración de alguien del mundo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

del espectáculo o de la pintura, enseguida te responden. El problema viene cuando se trata de desarrollar un proyecto de largo tiempo, que ya requiere una continuidad, y ahí sí falta ese compromiso. Pero bueno, el hecho de tener un espacio de referencia nos sirve para que esa gente que un día participa en una actividad de manera puntual, vuelva, repita, se pase para ver lo que estamos haciendo, proponga algo nuevo e incluso decida asociarse y formar parte del grupo.

- ¿Y quiénes forman la Asociación? - Aproximadamente unos 30 socios, la mayoría mujeres, que aportan una cuota mensual para mantener los gastos básicos del local. Procedemos de Arte Dramático, Artes y Oficios y Bellas Artes, y nos dividimos en un grupo especialista en artes escénicas, que dirige los montajes que hace la Asociación, y otro que se dedica a las plásticas y que por ahora está centrada en impartir talleres y desarrollar su propia obra. Pero queremos dejar claro que el colectivo está abierto tanto a profesionales como a no profesionales, porque el talento no depende de la titulación de la persona.

- ¿Tienen ayuda por parte de alguna entidad? - No. Uno de nuestros retos era ser autosuficientes, y hemos diseñado un programa para funcionar con nuestras propias actividades y nuestras cuotas sin depender de una subvención. La hemos pedido, y si nos viene estupendo, porque vamos a poder hacer cosas mayores, pero no queremos que una ayuda condicione nuestra actividad.

- ¿Y cuál es esa actividad? - La programación va cambiando mensualmente, pero ahora mismo tenemos una exposición de fotografía; el primer fin de semana de junio se representará una obra de teatro; el día 15 de ese mismo mes celebraremos una actividad más lúdica, como un mercaillo de trueque, y

todos los martes y jueves hay un taller de pintura y cuero por la tarde. A finales de junio se hará una puesta en escena de poemas de Pablo Neruda, y próximamente ofreceremos una exposición de pintura sobre la ópera Carmen. Además, los socios pueden disfrutar del local para crear y disponer de la biblioteca.

- Una de vuestras actividades son las muestras, ¿creéis que no son suficientes los espacios expositivos que hay en Córdoba? - En absoluto, faltan muchísimos y falta una guía de espacios, o por lo menos de la oferta que hay en Córdoba, porque es difícil encontrar una sola guía que tenga toda la información. Y luego, también se necesitan espacios de exposición más específicos para fotografía o escultura, como en otras ciudades.

- Y las condiciones de las salas existentes, ¿son las adecuadas? - En horarios, por ejemplo, no, pues la mayoría de la gente tiene más tiempo libre para ver exposiciones en días festivos, y en éstos no te encuentras espacios abiertos. Y también es necesario crear una sala de gran tamaño para exposiciones de obras con gran formato.

- ¿Cuál goza de mejor salud en Córdoba, las artes escénicas o las plásticas? - He pasado por las dos escuelas y las dos tienen sus carencias, pero creo que el teatro es el que está peor. Noto que se está dando un cambio en Córdoba, pero sigue sin estar tan apoyado como otras artes, cuando la ciudad tiene una de las tres escuelas que hay en Andalucía y, además, la cordobesa fue la primera que se formó. Las artes escénicas deberían tener más presencia en la ciudad, muchísimo más apoyo de las instituciones y más difusión entre los jóvenes, pues es una licenciatura y éstos lo desconocen. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


26

MÚSICA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

‘Los Mozart’ de hoy B e ethove n, M ozart, Haydn o Schubert crearon sus temas en la época en la que le tocaron vivir, y tuvieron el privilegio de escucharlos entonces. Del mismo modo, muchos compositores de música clásica del siglo XXI están creando obras, pero las de ellos no suelen pasar de la partitura. Algo que pretende cambiar un grupo de alumnos y ex alumnos del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco que, empeñados en que sus composiciones también sean tocadas, han formado el Colectivo de Composición Contemporánea de Córdoba (proyecto CO4).

Una salida a su creación La idea de este grupo surge en 2005 entre algunos jóvenes compositores de la ciudad que querían dar a conocer sus obras, ya que, de otro modo, no tienen salida y en el Conservatorio, donde han estudiado o lo están haciendo, sólo hay una asignatura en la que otros compañeros instrumentistas tocan los temas que crean. “Con este objetivo, el grupo se forma en 2006, y en 2007 empezamos a reunir a músicos, amigos nuestros, que quisieran tocar las obras que compusiéramos”, explica

La música contemporánea utiliza un lenguaje diferente Alberto Trabajos, compositor y coordinador del proyecto CO4. Y lo consiguieron el año pasado, cuando en mayo de 2008 siete intérpretes dieron su primer concierto. Durante este 2009, el colectivo ha aumentado considerablemente y un grupo de diecisiete músicos -entres los que se encuentran El Quinteto de Córdoba, que se han sumado- ha logrado estrenar las siete nuevas obras del proyecto CO4 en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco. “Lo hacemos todo por amor al arte -continúa María Jesús Díaz, otra de las compositoras del colectivo-. No hay dinero de por medio, pues como no nos hemos formado como asociación no recibimos ninguna subvención”, narra. De hecho, ese seguirá el próximo paso que dé el grupo, que ensaya en un aula del Conservatorio que reservan cada semana y, en general, con

Alumnos y ex alumnos del Conservatorio forman el Colectivo de Composición Contemporánea de Córdoba para dar a conocer las obras que se escriben en la actualidad

los instrumentos del centro. Eso sí, están contando con el apoyo del Rafael Orozco y de profesores de composición como Juan de Dios García, que les presta su equipo de sonido y les ayuda con los micrófonos, mesa de mezclas y otras tecnologías necesarias para su repertorio.

Una música diferente Un repertorio que es “distinto”. Y es que, lo que diferencia a las composiciones contemporáneas de las que no lo son es, además de su autoría reciente, el lenguaje. “La música tiene que tener una coherencia, un discurso con lógica formal, pero en la contemporánea las relaciones no son evidentes, para que no sean aburridas. Además, éstas se consiguen con objetos sonoros, mientras que la música clásica estaba basada en el sistema tonal”, explica Díaz. La mayor “libertad” a la hora de crear y la variedad de estilos musicales también caracterizan a la contemporánea y la distingue de la antigua. En suma, un lenguaje adaptado al siglo XXI que para los músicos no resulta más difícil, simplemente “diferente”. Es al menos lo que opina Jerónimo Moreno, uno de los intérpretes -pianista- del grupo. Él se unió al colectivo por amistad, como la mayoría de músicos, y aunque reconoce que, en general, los instrumentistas prefieren tocar temas clásicos conocidos a él le gusta hacer real lo que sus compañeros ponen en partitura. “No estamos acostumbrados a esos temas y tienen otro lenguaje, crean obras distintas e investigan más”, dice.

No hay costumbre en España El problema es la falta de costumbre que hay de ella en Córdoba, y España en general. “Los músicos lo tenemos más fácil, tenemos más salida laboral, pero los compositores, si no es con un grupo que se dé a conocer, no pueden dar salida a su obra”, cuenta Moreno. La causa es que en el país no hay tradición de música contemporánea, como sí la hay en la Europa del Este donde se dan conciertos gratuitos en parques y plazas y se enseña en los institutos esta clase de música. A ello se une que en Córdoba hay mucha menos salida para la contemporánea. “En la ciudad lo que más se publicita es el flamenco. Y, como alternativa, el hip-hop u otra movida”, comenta María Jesús Díaz. “Hay buenos festivales como el de blues o el de Guitarra, pero falta que se preste atención a la música contemporánea de partitura, pues sólo hay una actividad al año dedicada a ella”, termina Alberto.

Imágenes de los ensayos del Colectivo de Composición Contemporánea en Córdoba. /Fotos: cedidas por María Jesús Díaz.

En España no hay tradición de música contemporánea y eso hace que la obra de los compositores de hoy no tengan salida y se queden en las partituras

PUNTO de ATENCIÓN

Su objetivo es llegar a ser un grupo estable que dé a conocer la obra de los cordobeses

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Guitarras, piano, percusión y electroacústica os componentes del proyecto CO4 tienen muy claro su perspectiva de futuro: convertirse en un grupo consolidado, como ya existen en otros países -por ejemplo en Viena- y tocar con él. Así, “dar a conocer la música de compositores cordobeses, y andaluces en general, y que haya un colectivo estable en la ciudad, que trabaje incluso con otras disciplinas, como el teatro o la danza”, dice el coordinador del proyecto. Para ello, el

L

Colectivo de Composición Contemporánea de Córdoba crea un repertorio muy variado, en el que hay sitio para distintos instrumentos y ritmos. De este modo, desde una composición para dos guitarras, a un ensemble con texto árabe al que le pone voz una soprano, una obra interpretada por el quinteto de viento con electroacústica o un tema para piano a cuatro manos son algunas de las joyas que componen.


LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

PUBLICIDAD

27


28

HERÁLDICA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Lo que los escudos esconden Símbolos del poder de la nobleza y la Iglesia desde la Edad Media, la heráldica no tiene hoy más trascendencia que la de conocer las relaciones sociales en épocas pasadas. Un estudiante de la UCO aborda la historia de los blasones en Córdoba i usted tiene colgado en su salón un cuadro con sus apellidos incrustados en un escudo que alguien le regaló por Navidad o que encargó en la Teletienda, sepa que esa representación no tiene ningún rigor científico; vamos, que probablemente usted, aunque se apellide Fernández, no descienda de los Fernández de Córdoba, ni tenga un antepasado glorioso condecorado por defender la patria. En los últimos años, buscar en internet o en cualquier libro sobre heráldica el origen de los apellidos y su correspondiente escudo familiar, se ha convertido en una especie de moda, al menos es motivo de curiosidad.

S

Hasta hoy sólo se ha estudiado la heráldica desde un ángulo descriptivo Sin embargo, no tiene por qué existir una relación familiar entre los apellidos de la persona y los que aparecen en el escudo, es decir, “puede que sí existiera un antepasado al que se le concedió al algún título nobiliario y su correspondiente blasón o escudo, pero porque compartan dos personas el mismo apellido no significa que el linaje sea el mismo; el escudo de armas se atribuía a una persona concreta, por su descendencia noble o por haber realizado cualquier labor que el monarca considerara merecedora de la concesión, y a partir de ahí se heredaba ”, explica Gonzalo Herreros, quien investiga en el departamento del Área de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Córdoba, la heráldica desde el punto de vista interpretativo, “estudiando las relaciones familiares y de poder que se establecía en las sociedades de la época”.

Una muestra de poder Los escudos de armas o blasones empiezan a imponerse en el siglo XII y suponen una muestra de poder real, que además se contagia a la jerarquía eclesiástica, dado que, como recuerda Herreros, “los cardenales, obispos y arzobispos solían ser los segundos hijos de las casas reales”. Así, nobleza e Iglesia estaban unidas de tal forma que cuando un obispo no descendía de una familia

real o noble, “se le creaba un blasón”. Otras de las vías de adquisición de un escudo de armas propio y título nobiliario derivaba por ejemplo, de que algún soldado o persona cercana al rey tomara un papel decisivo en alguna campaña militar o conflicto geopolítico, y en agradecimiento, se concedían estas distinciones, tónica muy habitual durante el reinado de los Reyes Católicos. En el caso de familias cordobesas de rancio linaje se pueden citar varios ejemplos, apellidos y títulos que hoy se mantienen y poseen su propio blasón como los González de Hoces, los Aguayo, los Fernández de Mesa o los Gutiérrez de los Ríos.

Hoy no tiene sentido Esta especie de sellos familiares que marcaban el linaje, el origen de los antepasados, quedó en desuso en el siglo XIX. “Hoy no tiene sentido presumir de nobleza o tener un escudo de armas, porque no representa el poder”, explica Herreros, “las naciones asumieron el Liberalismo y la concesión de títulos nobiliarios cayó en desuso, hoy el poder es político, y no viene determinado por descender de una familia noble o de un representante eclesiástico, de manera que sólo ha quedado como un bonito recuerdo”. Es a partir de este momento cuando empieza a considerarse la heráldica como objeto de estudio, que sí puede ser de utilidad a los investigadores para conocer la historia de las ciudades, de sus barrios, de sus edificios más emblemáticos. En Córdoba hay algunos ejemplos, como son la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba “Miguel Salcedo Hierro” y el edificio que alberga el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco”. Así, la Escuela de Arte Dramático era conocida por Palacio de los Condes de las Quemadas, por ser esta familia los últimos pro-

Sobre estas líneas, blasón que corona la entrada del colegio Santa Victoria, en el siglo XVI en este espacio se ubicaba la residencia de Francisco Pacheco Fernández de Córdoba, obispo de la ciudad entre 1587 y 1590. Abajo, Gonzalo Herreros quien investiga la heráldica desde un punto de vista interpretativo. /Foto: P. Mayorgas y G. Herreros.

pietarios, “pero por el blasón de Mesa que hay en su fachada sabemos que en realidad era el palacio de los Fernández de Mesa”. Lo mismo se puede decir de la Escuela de Arte Dramático, “los últimos propietarios fueron los Marques de la Fuensanta del Valle y el palacio se

conocía con este nombre, pero el escudo que figura en la fachada revela que era la residencia de la Casa de Sotomayor”, resume el investigador. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Hay apellidos de época visigoda, como Muñoz y Núñez que proceden de nombres ya poco usados como Nuño y Nuña

De Panadero a Orejón urante la Edad Media el origen de los apellidos venía determinado por el linaje y era posible que un hijo no llevara los de sus padres, sino de sus antepasados. Como advierte Gonzalo Herreros, “hasta el siglo XVIII los apellidos se ponían arbitrariamente”. Hoy se puede establecer una clasificación en función de su origen como son: patronímicos, procedentes de nombres pila como Pérez, de Pedro, Fernández, de Fernández o Peláez de Pelayo; toponímicos, nombres de ciudades

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o pueblos, origen de la familia, como Montilla, Córdoba, Sevilla, Luque, Carmona, etc; profesiones, como Panadero, Barbero, Herrero, etc; o los que se refieren a motes del individuo o alusivos a su aspecto físico, como Bajo, Gordo, Mayor, Orejón, Calvo, etc. Así mismo, existen apellidos de origen visigodos como Núñez o Muñoz que proceden de los nombres Nuño y Nuña, ya poco usados; de origen árabe como Almoguera o Mohedo, o hebreo como Boluda o Roth.

“Hoy lo que representan los escudos de armas no tiene sentido, las naciones asumieron el Liberalismo y el poder es político, no lo determina proceder de una familia noble”


EL GALLINERO

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

E L

E X A M E N

L

in embargo, y a pesar del caldo de cultivo musical que en las últimas décadas ha caracterizado a Córdoba, esa realidad no se ve cien por cien reflejada en las iniciativas culturales promovidas por las administraciones. En este sentido, Paco Mitas recuerda dos importantes citas que tenían lugar en Córdoba y que constituíEN an un lugar de encuentro entre músicos, un impulso a esta actividad creativa y también una oportunidad para descubrir nuevos talentos; se trata de la Muestra PopRockera y de Acción Pop, eventos que Paco Mitas echa de menos y considera imprescindibles para revitalizar la escena musical. Otra de las iniciativas que el productor considera necesarias es la creación, por parte de las administraciones, de “un catálogo de los músicos de Córdoba, hay muchos, pero quizá por desconocimiento, siempre salen los mismos, y para los que están empezando éste sería un buen impulso”. Mitas piensa que podría ser útil “hacer un recuento de los artistas, su estilo, su trayectoria, el curriculum que tienen, etc.”

NTRA

A FA V

CO

Cantante, compositor y productor musical

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

i están leyendo esta columna, significa que El Semanario me ha concedido la licencia de introducir esta semana una pequeña cuña publicitaria. Canto en un grupo que, como una vez le leí a Antonio Agredano (nuestro bajista), las amigas de su novia desconocen cómo se llama. Lo peor no es eso. Si las amigas de Carmen nos descubrieran por azar, al poco tiempo, con toda seguridad, nos bautizarían como denueve o, en el mejor de los casos, tratando de esforzarse en la pronunciación de una palabra quizás hasta entonces desconocida, seríamos [deneuf] o algo así. De todas formas, la cosa va mejorando. Hace unos días, incluso, un medio de comunicación local, haciendo un alarde de proyección mediática del evento en el que participábamos, nos definía como “uno de los mejores grupos de Córdoba” (yo he calculado que debemos estar entre los siete u ocho primeros). En cualquier caso, después de casi nueve años de existencia, lanzamos al mercado un doble CD que recopila algunas de las canciones más representativas de los cuatro discos de larga duración que hemos publicado con Grabaciones en el mar (la discográfica aragonesa con la que trabajamos desde nuestro debut discográfico en 2002), junto a rarezas, maquetas y alguna que otra versión, todo ello bajo el título de Anticiclones y borrascas. Como difícilmente volveré a hablar en esta columna del grupo al que pertenezco, aprovecharé esta ocasión para contarles una confidencia: algunas de las mejores cosas que me han pasado en la vida se las debo a Deneuve. Gracias a Deneuve conocí al amor de mi vida, he viajado por toda España, he llorado en un escenario y he aprendido de las personas más que en ninguna experiencia personal o profesional que haya vivido. Indudablemente, antes de cantar en Deneuve, yo era un hombre mucho más viejo e infinitamente más triste. Por eso, porque Deneuve ha resultado ser la pomada que aún cura las consecuencias de mis actos, doy las gracias a todas las personas que directa o indirectamente han sido parte de la historia de Deneuve. Ellos salvaron Adolfo Carillo mi vida.

S

S

Paco Mitas

A R R O Z A L

Anticiclones y borrascas

“Habría que recuperar citas como la Muestra Pop-Rockera” a vida musical que tiene Córdoba, tanto en diversidad de grupos como en variedad de estilos es una de las bazas culturales más importantes de la ciudad. Así lo ve Paco Lucena, más conocido como Paco Mitas, compositor y cantante de rock, y productor musical, faceta que inició hace varios años. Dada su labor, Paco Mitas conocer “lo que se cuece” a nivel musical en CórR O doba, y considera que los aspectos positivos en este terreno están básicamente, en la cantidad de grupos que hay ensayando y con anhelos de darse a conocer en la ciudad. No en vano, son varios los estilos en los que se mueven estas agrupaciones, desde flamenco y rock, hasta pop, música latina e incluso de influencia árabe. En este terreno, el productor considera que una de las acciones más positivas que se han llevado adelante para desde las administraciones este colectivo es la creación, en el Instituto Andaluz de la Juventud (C/Adarve, 2), de un un estudio de grabación de acceso gratuito, para todos los grupos o formaciones que tengan esta inquietud. No obstante, lo complicado a partir de ese momento se concreta en conseguir actuaciones y pone el disco en circulación.

29

Vocalista de Deneuve

José Luis Ayuso Actor y cantante

Una vista atrás al pop que marcó época Q

uien no ha tarareado alguna vez “Mujer contra mujer”, “Maquillaje” o “Barco a Venus”, son canciones que forman parte del imaginario colectivo de los jóvenes de la década de los 80 y principios de los 90. El musical Hoy no me puedo levantar ha vuelto a hacer cantar a los nostálgicos que ahora navegan por la cuarentena. Y es que este musical ha sido todo un éxito, si bien llenó teatros un día tras otro durante 2006 y 2007, la compañía se ha lanzado ahora a una nueva gira que recalará en Córdoba coincidiendo con las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Salud, así que aquellos que no sean muy “feriantes” no tienen excusa para salir a disfrutar de los días de festividad local. Es una oportunidad para revivir una época pero también, sin duda, para disfrutar y aprender. Así opina el cantante y actor cordobés José Luis Ayuso, quien se ha hecho popular en los últimos meses gracias a su participación en la serie de Antena 3, Lalola. Ayuso, quien afirma que estuvo a punto de entrar a formar parte del elenco

de Hoy no me puedo levantar, recomienda acercarse al Gran Teatro a disfrutar del espectáculo. “Los musicales me han gustado siempre, éste también lo he visto y me parece un espectáculo muy bueno”, comenta Ayuso quien añade que es una oportunidad estupenda para que los alumnos de Escuela Superior de Danza o de Arte Dramático se acerquen al teatro, “puede vernirles bien, pues en un musical se conjugan tanto danza, como canto e interpretación, son piezas muy completas “. Ayuso considera que lo que van a ver sobre las tablas del escenario puede ser muy motivador e inspirador para los futuros bailarines y actores y reitera el musical como uno de los géneros contemporáneos más completos y también de mayor atractivo para el público en general. En concreto, Hoy no me puedo levantar, conjuga muy bien, según el actor cordobés, el drama y la comedia, “la historia mezcla muy bien episodios o escenas donde se pueden ver a personales realmente graciosos, y otros más dramáticos”. Así, la obra refleja la vida de un grupo de jóvenes

en la época de la movida teniendo como banda sonora las canciones del mítico grupo Mecano, insignia del pop español de los 80 y principios de los 90. Las canE l m u s ic ciones al “Hoy no me del grue n tr e lo puedo s d ía s 2 le v a n ta po sona8 y 31 d r ” e s ta e mayo rá en C . /F o to : órdoba rán en las voEl Sem a n a r io ces de 13 actores, acampados por 20 bailarines y 7 músicos. Con más de 1.500.000 espectadores en las cuatro tem- 22.00 horas el 29 y el poradas que ha estado en cartel en más de 30 de mayo, y a las 17.00 y las 21.30 hotreinta ciudades de la geografía española, ras el 31 de mayo. Hoy no me puedo levantar, estará en Córdoba desde el 28 al 31 de mayo, los tres úl- M.J.M. timos días en doble sesión, a las 18.00 y las m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

UNIVERSIDAD Infraestructuras

CONT EXTO

L

a Universidad de Córdoba cuenta con una superficie total de 397.437 metros cuadrados de los que 74.307 están destinados a la enseñanza. Esto, según datos del último informe de la Conferencia de Rectores Universitarios, se traduce en 201 aulas -con 18.477 puestos-, 522 laboratorios, 9 bibliotecas, y 42 salas de informáticas. Lo que ocurre es que ni su distribución ni las condiciones que presentan estas instalaciones tienen las mismas características en todas las facultades. De hecho, el ambicioso proyecto de Rabanales y las sucesivas reformas que se han ido realizando en el campus han hecho que se deje de la lado las obras de otros centros como Filosofía y Letras, la Escuela de Enfermería o la Facultad de Medicina, que presentan carencias de infraestructuras y una situación de provisionalidad que se está haciendo ya eterna.

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Sin noticias de ‘Be La UCO sigue si poner plazos ni fechas fijas a las obras pendientes. Filosofía y Letras y Enfermería continúan arrastrando graves carencias de habitabilidad y espacio, mientras que Medicina espera que se concluya el proyecto de la torre avenida Menéndez Pidal, que comparte con Ucoidiomas y Fundecor“que era una residencia” y, casi con toda seguridad, serán “los últimos de la UCO que nos traslademos”. Por eso, es normal que los alumnos tengan la sensación de que “van alargando el proceso y mucha gente tenga la sensación de que acabaremos la carrera y todo seguirá igual”. De momento, Antonio Cubero señala que el estudio de arquitectura encargado del proyecto, que ya existía desde hace varios años, está adaptando el mismo “a las exigencias del nuevo Código Técnico de Edificación, que también nos ha pillado” y, al mismo tiempo, se han incorporado algunas modificaciones de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, por lo que una vez se termine se podría sacar a concurso las obras. Cubero espera que esté listo para julio, aunque, como él mismo admite, “todo esto de

“Los plazos se dilatan más de lo que queremos”, dice el vicerrector Imagen del deterioro en que se encuentran algunas zonas de la facultad de Filosofía y Letras. /Foto: P. M.

las obras es una bola de cristal porque los plazos se dilatan mucho más de lo que todo el mundo quiere”.

Filosofía: en tres fases ólo es preciso echar un vistazo por las distintos centros de la Universidad de Córdoba para ver las diferencias en cuanto a equipamientos, instalaciones, servicios e infraestructuras que existen entre unas facultades y otras. Únicamente haciendo este ejercicio se percibe lo que cuenta Luna Rodríguez, una de las alumnas del Consejo de Estudiantes de Enfermería, “el aspecto de nuestra escuela tanto por fuera como por dentro es de por sí cutre”. Por eso, es normal, como apunta ella y las distintas fuentes consultadas por El Semanario que este centro y Filosofía y Letras, sobre todo, y Medicina, en menor medida, miren al campus de Rabanales “con envidia” y se pregunten continuamente “¿por qué yo no puedo tener esto?”. Una cuestión que es más que comprensible si se tiene en cuenta que

S

los proyectos de obra para reformar y, en algunos casos ampliar, estas facultades llevan años en la lista de tareas pendientes de la Universidad de Córdoba y lo que es peor, aún nadie se atreve a poner fechas ni plazos porque, como apunta el vicerrector de infraestructuras y campus, Antonio Cubero, “este tipo de proyectos requieren mucho tiempo”.

Las carencias se repiten Así, en estos espacios se repiten imágenes como la de siete docentes compartiendo el mismo despacho, bibliotecas en las que el ruido hace imposible el estudio, aulas en las que no hay refrigeración y los alumnos pasan prácticamente todo el curso con la calefacción y el aire acondicionado estropeado, persianas rotas, falta de equipamientos, y un largo etcétera de incomodidades que, como alumnos y docentes explican, “afectan en el día a día de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vida universitaria”. De hecho, en Enfermería, hace unos días se cayó el fluorescente del ascensor “y no le dio a un alumno de milagro”, dice Luna, y “hasta hemos tenido goteras que han afectado a los despachos”, relata la directora, Carmen Vacas, que reconoce que “aquí lo normal es que si no es eso sea otra cosa”, por lo que los afectados tratan de llevar la situación “con paciencia e ironía”. Y es que, todas estas dificultades estaban ya contempladas e incluidas en el Plan Plurianual de Inversiones de la Junta de Andalucía (20062010) pero, a falta de un curso para su vencimiento, aún no se han iniciado las reformas. Pero además, para entender la “desesperación” de los que día a día imparten o reciben clases en estas aulas es necesario tener en cuenta que esta escuela lleva “treinta años en una situación de supuesta provisionalidad”, apunta Vacas, ocupa un edificio, -el de la

Es más, esto es algo que también saben bien en Filosofía y Letras. Este centro, situado en la plaza Cardenal Salazar y cuya construcción data de 1701, ya ha visto cómo los estudiantes que cursan Traducción e Interpretación se han tenido que ir a Rabanales por la falta de espacio, “la gran lacra de nuestra facultad”, describe el presidente del CEU, Francisco Javier Expósito. Del mismo modo, llevan años haciendo hincapié en la necesidad de una reforma integral por la antigüedad del edificio. Sin embargo, ni siquiera las reestructuraciones consideras más urgentes, como era la construcción de los nuevos despachos para profesores en el patio interior, la ampliación de la biblioteca o algunas intervenciones en el salón de actos, se han iniciado aún. Según Cubero, el plan de trabajo en esta facultad, se llevará a cabo en tres fases con el objetivo de “perturbar lo me-


Infraestructuras UNIVERSIDAD

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

31

nito & Compañía’ Estudiantes en el exilio El problema es que a esto se le suma otra cuestión, aún más importante, como es la falta de espacio. La facultad de Filosofía y Letras hace tiempo que se quedó pequeña y las negociaciones para ampliar el edificio con el del Gobierno Militar aún no están cerradas. “Seguimos en trámite con el Ministerio de Defensa y digamos que todo va bien, pero no hay nada concretado”, apunta el vicerrector de infraestructuras. Mientras tanto, los grandes perjudicados son los alumnos de Traducción e Interpretación que se quejan de estar “alejados” de su facultad y que para cuestiones como hablar con los docentes tienen que trasladarse a la sede de Cardenal Salazar, algo que hace que “se lo tomen mal y muestren sus recelos”, admite Expósito. De todas formas, en lo que verdaderamente afecta estos continuos atrasos de las obras es en el día a día porque, en lo que coinciden todos, es que como define la directora de Enfermería “no se pueda trabajar a gusto”. Es más, con un ejemplo muy gráfico, Fernando Moreno, director del Departamento de Historia del Arte, plantea cómo se puede desempeñar el trabajo de una manera normal si “en el mismo despacho hay un compañero terminando un artículo, otro atendiendo a un alumno, otro dirigiendo un grupo de investigación, etcétera”. Precisamente, Moreno ha conseguido ahora acondicionar un trastero para convertirlo en su despacho. Y es que , como comenta Vacas, pero aún así, “la situación es a veces insostenible y esperamos las reformas como agua de mayo”, afirma Fernando Moreno.

Los más afortunados Los que sí están viendo los cambios más cerca son los alumnos de Medicina, donde se ha iniciado la primera fase de la torre de investigación que, como apunta Antonio Cubero, “no comienza por la torre sino por el módulo de talleres del antiguo

edificio de la Politécnica”, que es el que se está adaptando ahora para los laboratorios a los efectos de poder vaciar la torre y proceder a su arreglo, algo que se espera que ocurra sobre octubre o noviembre. En cualquier caso, los estudiantes de medicina reconocen que “todas las solicitudes de mejora que hacemos en este sentido la cumplen”, afirma Manuel Ruiz, presidente del Consejo de Estudiantes de Medicina. Quizás lo que más echan en falta los alumnos es la remodelación de la biblioteca (cortinas, mobiliario, aire acondicionado), “que se está empezando a hacer”, asegura Ruiz. Por otro lado, también se quiere empezar este año la obra del nuevo edificio docente del Vial Norte, que acogerá Ucoidiomas y Fundecor. En este caso, se está a la espera de recibir el proyecto de los arquitectos y, según espera Cubero, “a finales de mayo poder ir pidiendo licencia de obra para que en junio se pueda tener el proyecto de ejecución y sacarlo a concurso para empezar en septiembre”. Por tanto, si se cumplen las expectativas todo apunta a que la presencia de los albañiles en la UCO será de forma simultánea, a pesar de que unas estaban contempladas mucho antes que otras. Esto es fruto de la casualidad, ya que el vicerrectorado “no le está dando más urgencia a ninguno de los proyectos” y como defiende Cubero, “le estamos dedicando la misma prioridad y el mismo tiempo a todos para que vayan lo más rápido que se pueda”, dice. Aún así, sean cuales sean los motivos de la demora, la comunidad universitaria tiene aún esperanzas, por eso, lo único que desean todos es que “las obras sean por fin una realidad”.

Imagen de la fachada de la Escuela de Enfermería de la UCO, que está situada en la Avenida Menéndez Pidal. /Foto: Pilar Mayorgas

PUNTO de ATENCIÓN

Ahora, las miniaulas La UCO contempla poner en marcha otro aulario en Rabanales para adaptarse al EEES

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

los proyectos de infraestructuras pendientes en la UCO se les suman los que tienen que ver con la adaptación de las aulas a las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y para ello es preciso contar con más clases y más pequeñas. Para ello, la UCO está haciendo un análisis de necesidades de forma que a medio plazo, “unos tres años”, señala Cubero, se puedan acometer las reformas más urgentes. De momento, lo que se está haciendo es optimizar los recursos. Es decir, hay centros como Derecho, donde se ha dividido el aula magna en cuatro aulas y está previsto que haga en algu-

A

EL ANÁLISIS

nos posible la vida universitaria”, algo para lo que asegura que hay que planificarlo con cuidado, debido a que se trata de trabajar “en el corazón de la facultad”. De ahí que, la primera, daría comienzo en verano, “claro que llevamos bastante atraso y a estas alturas tendría que estar obra contratada”, admite el vicerrector. En cualquier caso, -añade- en principio, se prevé que estas reformas parciales y otras más importantes se acometan entre este verano y el próximo. O, al menos, esto es lo que se esperan en el centro ya que -se queja el presidente del CEU- “a día de hoy no se reúnen las condiciones idóneas y en la biblioteca, por ejemplo, esta tarde hacía muchísimo calor”, relata.

En Medicina se han empezado las obras del módulo de talleres de la Politécnica para vaciar la torre de investigación y proceder a la reforma. /Foto: P. M.

na más, al igual que en Filosofía y Letras. Des, sin embargo, en Rabanales, ya que como reconoce el vicerrector “la estructura del aulario actual hace muy difícil la adaptación”. Por eso, la UCO pretende poner en marcha un proyecto “para un segundo aulario en el campus”, como anuncia Cubero. Claro que para esto habrá todavía que espera, sobre todo porque las partidas presupuestarias del plan 2006-2010 ya tienen su destino, así que las obras nuevas “tienen que estar mirando al próximo plan o a financiaciones extraordinarias, como ha ocurrido en el Vial Norte”, dice.

Clases de segunda Ni los docentes, que pasan largas décadas en los centros, ni los alumnos, que se van mucho más rápidos, pueden ser conscientes de las carencias que tienen sus facultades sencillamente porque se acaban acostumbrando a lo que tienen. El problema es cuando eso lo comparan con lo que tienen otros que, como ellos, forman parte de la Universidad. Entonces, es como descubrir que otro mundo es posible. Y ahí radica el problema. ¿Por qué todos los cenros no gozan de las mismas condiciones de habitabilidad, espacio o infraestructuras? Está claro que los edificios antiguos tienen más dificultades para modernizarse pero precisamente por eso habría que incrementar los esfuerzos y no dejarlos de lado. Sobre todo porque, al final, los que ocupan las ‘clases de segunda’ terminan por pensar, por extensión, que sus carreras también son de segunda. Y, si no, ¿por qué las ciencias siempre están mejor posicionadas? SARA ARGUIJO ESCALANTE

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


32

JOVEN

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Rebasando el límite de la privacidad

CONT EXTO

U

n 74 por ciento de cordobeses de 10 a 15 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses y, desde el 2004, los usuarios de estas edades se han incrementado en un 57 por ciento, según el informe ‘Nuevas Tecnologías e Infancia y Adolescencia 2008’, de las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y para la Igualdad y Bienestar Social. La mayoría se conecta a diario o más de un día a la semana, hasta cuatro horas, y un 76,8 por ciento lo hace para participar en un algún foro. Sin embargo, pese a que los datos digan lo contrario, la Red no es un juego de niños. El progresivo rejuvenecimiento de los internautas ha desatado el miedo de los padres ante los comportamientos de riesgo derivados de las TIC. De esta forma, no era de extrañar que el Día Mundial de Internet, celebrado el 17 de mayo, tuviera cierta cuestión de fondo: la protección y el control del acceso de los menores a Internet.

Un 18,7% de padres cordobeses ya usa filtros y ‘chats controllers’ para grabar las conversaciones de sus hijos en Internet, pero ¿es ésta la solución a un problema de falta de educación? Los expertos creen que no

o curioseo en los sitios donde navegan mis hijas”. Esta es la confesión de Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, recogida en la web chaval.es, perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. A su favor añade: “No sólo es lícito controlar lo que nuestros hijos hacen con el ordenador, sino que es el ejercicio sano de la patria potestad”. Ésta es la opción a la que recurren muchos padres que, atemorizados por el libre albedrío del universo Tuenti, y desesperados ante el pánico que genera el incesante goteo de noticias sobre pornografía infantil, ciberbullying o actos violentos, acompañados normalmente de su difusión por Internet, han decidido ejercer ellos mismos de espías informáticos y seguir el rastro que sus retoños dejan en el ordenador, pues

Y

“Se les debería restringir el acceso de manera libre y solitaria” eso siempre les resultará más fácil y cómodo que dar pie a la conversación, especialmente cuando los progenitores no disponen de tiempo para hacerlo. Un 18’7% de padres hackers El caso es que Gobierno y multinacionales han decidido tomar cartas en el asunto ante la alarma social deEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

satada y, con motivo del Día Mundial de Internet, el pasado 17 de mayo, el Ministerio de Industria y los principales operadores del país (Telefónica, Vodafone, ONO, Orange, Yoigo, Jazztel y Telecable) firmaron un acuerdo que garantizaba a los padres cualquier información necesaria para el filtrado y restricción del acceso a contenidos no deseados, que se les dispensará a través de las facturas. De esta forma, filtros y técnicas de hackers han hallado un nuevo nicho de mercado en los progenitores. La web chaval.es, por ejemplo, les recomienda la instalación de software de Internet avanzado como el Chat Controller 1.1.0 que pueden descargar en un enlace adjunto, y de dispositivos como el Keyghost USB Keylogger. Y lo cierto es que, pese a que Córdoba es la provincia andaluza donde los padres controlan menos

Los menores carecen de formación en nuevas tecnologías para conocer los peligros que entrañan algunas páginas. / Foto: Samira Ouf.

el acceso a Internet de sus hijos, un 18,7 por ciento de los padres cordobeses utiliza ya algún método de filtrado o bloqueo de contenidos, mientras que la mayoría opta por el control personal, según el Informe Nuevas Tecnologías e Infancia y Adolescencia 2008, de las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y para la Igualdad y el Bienestar Social, de la Junta de Andalucía.

Internet, en manos de niños Y es que el problema radica en que los menores desconocen el tipo de herramienta que tienen entre las manos y las nefastas consecuencias de un mal empleo de la misma.


JOVEN

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Pues como todavía no tienen experiencia digital, utilizan la Red de una manera “intuitiva y poco reflexiva”, apunta Juan María Casado, profesor de Educación para el Consumo de la Facultad de Ciencias de la Educación. Así, la navegación es para ellos como “un juego” mediante el cual acceden a cualquier contenido sin saber lo que quieren y para qué lo quieren. Tanto es así que según chaval.es, el 77 por ciento de los menores que están registrados en redes sociales -y Andalucía figura entre las comunidades autónomas con más usuarios de estas edades, especialmente en Tuenti-, tienen visible su perfil público. Esto quiere decir que facilitan datos privados, como el nombre, la dirección o el número de teléfono, y cuelgan sus fotos al alcance de cualquiera. Otro error es que el ordenador suele estar en la habitación de los chicos, “como si fuera un juguete más, y ajeno al control de los padres”, advierte el profesor.

sión. Si no dejamos pasear solo a un niño por la calle, ¿cómo vamos a dejarlo navegar solo en Internet? Porque el entorno sea virtual, no quiere decir que carezca de peligro”, subraya. El psicólogo Antonio García le da la razón y afirma que los padres tienen que proteger al menor mientras lo sea y hacer uso de su autoridad cuando crean que existe algún riesgo. “Es más, es su obligación”, apostilla. Sin embargo, el psicólogo considera que “no hay que llegar a esos extremos”. Antes, dice, se debe

“Si descubren que los espían, los chicos se conectarán a escondidas”

¿Prohibir el acceso a Internet? Todo esto ha dado pie a plantear una serie de cuestiones. Y es que si los adultos no están presentes en las conversaciones que mantienen sus hijos cuando salen con sus amigos o no les pinchan los teléfonos móviles, ¿justifica la seguridad que puedan hacerlo en Internet? Y si es así, ¿dónde terminan los límites de la protección y empiezan los de la intimidad del menor? Según Casado, “todo padre debe estar al tanto de lo que su hijo hace y el uso de Internet, como el del televisor, debe estar bajo su supervi-

optar por la educación y la comunicación, pero claro, “esto implica sentarse con los hijos y explicarles por qué no es aconsejable entrar en una página de contenidos sexuales y hablar de sexo con ellos. Entonces, para muchos padres eso es más dificultoso y optan por la vía rápida: cortarles el acceso a Internet o espiarles”, agrega García. Casado está de acuerdo y especifica que si bien los adultos no deben privar de Internet a los menores, deben hacerlo cuando éstos lo hagan “de manera libre y solitaria”.

33

PUNTO de ATENCIÓN

Amenazas y pedofilia, en el messenger “Entre las denuncias más comunes figuran las relativas a menores que han facilitado imágenes propias, desnudos o realizando actividades sexuales a desconocidos”, según el último ‘Informe Anual del Defensor del Menor de Andalucía’ Además, la restricción, o si éstos llegan a enterarse de que los mayores husmean en su ordenador, puede resultar contraproducente, pues, aparte de que se quebrantará la confianza entre ambos, los chicos “se conectarán a escondidas, en casa de

os padres, amedrentados por los casos de acoso y pornografía en Internet, se han volcado con la seguridad de sus hijos. Pero lo cierto es que si se echa un vistazo al último Informe Anual del Defensor del Menor de Andalucía no es para menos. De este modo, la mayoría de denuncias recibidas por el Grupo de Delitos Tecnológicos en las que aparecen involucrados menores, tanto en calidad de autores cómo de víctimas, son relativas al manejo del messenger, a través del cuál se reciben amenazas, insultos y proposiciones de naturaleza sexual. Así, prosigue el documento, aprovechándose de la supuesta impunidad y anonimato que brinda Internet, “se

L

producen numerosos correos y contactos conteniendo insultos y amenazas incluso graves entre menores”. En dicho informe se especifica que entre las querellas más comunes figuran además las relacionadas con menores que utilizando el messenger, y a través de web cam, han facilitado imágenes propias, desnudos o realizando actividades sexuales a personas desconocidas, creyendo que estaban en contacto con otros menores, tratándose, sin embargo, de una argucia de pedófilos. Para luchar contra este tipo de agresiones existe también la Unidad Policial de Delitos Telemáticos, siendo la de Córdoba una de las que más volumen de trabajo soporta.

un amigo o en un ciber donde podrán acceder a lo que quieran”, indica el psicólogo. De ahí que al final los expertos cordobeses se muestren más partidarios de medidas de control alternativas como la educación, la comunicación, y la ubicación del ordenador en un espacio común que invite a la charla familiar, que de las meramente restrictivas. Como dice Casado, “la clave está en la formación y lo que falta es educación mediática, pero tanto para hijos, como para padres” -matiza-, que a su juicio deberían preguntarse para qué quieren ellos Internet. Pues los hay que dejan esta potente herramienta en manos de sus vástagos “para tapar un problema de incomunicación en el entorno familiar”.

JULIA ZAFRA

“La clave está en la formación y lo que falta es educación mediática, tanto para hijos, como para padres”, afirma Juan María Casado, profesor de Educación para el Consumo

EL ANÁLISIS

j.zafra@lacalledecordoba.com

Una de las medidas que proponen los expertos cordobeses es la colocación del ordenador en un espacio común y visible para los padres. / Foto: Pilar Mayorgas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una estrategia de marketing Infundir miedo a la población ha sido una de las técnicas a la que han recurrido los gobiernos cuando las circunstancias requerían que la masa fuera maleable . Las páginas de sucesos ya hablan por sí solas, pero el caso es que algunos sectores han visto en este giro de la cibervigilancia paterna, una oportunidad de oro para las multinacionales que han puesto en bandeja una nueva forma de consumo, centrada en la obsesión por la seguridad, para que el ciudadano de a pie no pierda la fe en la administración y el comercio electrónico. J.Z.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Emergencias de altos vuelos AVANCES

La empresa palmeña Faasa perfecciona un sistema de recogida de información para implantar en los helicópteros que atienden emergencias sanitarias y forestales

MEDIO AMBIENTE

I

Paraísos en vías de extinción

slas paradisíacas como las Seychelles, Las Célebes o Las Maldivas corren el peligro de desaparecer bajo el mar. Así lo afirman desde la Fundación contra la Subida del Nivel de los Mares, pues los efectos del cambio climático están provocando que el nivel del mar se eleve, según las predicciones de Naciones Unidas, hasta un metro en el año 2100. BIOLOGÍA

Los monos le dan al coco

C

ientíficos de la Universidad de Duke (EEUU) confirman que el cerebro de los monos también registra las equivocaciones y aprende de las oportunidades perdidas. Ésto los asemeja más a la especie humana, de manera que no sólo los hombre se “comen el coco” a la hora de tomar una decisión. Así, los monos tienen pensamientos sobre lo que habría pasado o podría haber pasado. INFORMÁTICA

E

Espejito, espejito,...

l espejito mágico de la bruja de Blancanieves se moderniza y se convierte en una pantalla de ordenador que le dice al usuario la edad sólo examinando su rostro. Se trata de un avanzado sistema de software desarrollado por la Universidad de Illinois, que puede estimar edades desde 1 hasta 93 años. Su exactitud varía desde cerca del 50 por ciento cuando la estimación difiere de la edad real en 5 años, a un 80 por ciento cuando difiere en 10 años. SALUD

E

¡Cuidado con la cola!

l refresco de cola es quizá el más consumido, pero tiene riesgos. Según investigadores de la Universidad de Ioannina (Grecia), el consumo excesivo de bebidas de cola puede producir hipopotasemia, una patología en la que los niveles de potasio en sangre caen, lo que tiene un efecto adverso en funciones musculares vitales, los síntomas pueden ir desde una debilidad leve hasta una parálisis grave.

a atención que dispen san los helicópteros en momentos de emergencias se va perfeccionando cada día más. Hasta ahora, los pilotos que atendían una urgencia sanitaria contaban con información limitada sobre el lugar del suceso para facilitar a la centralita, pero gracias a una novedosa tecnología, los responsables de las administraciones que gestionan el servicio de emergencias podrán disponer de información en tiempo real que abarca desde las coordenadas exactas donde se produce el suceso hasta los tiempos de despegue y aterrizaje, la llegada al hospital o el momento en el que el aparato está disponible para iniciar otra misión. Éstos son sólo algunos de los ocho estatus que recoge el procedimiento en el que está trabajando la empresa Faasa, ubicada en la localidad de Palma del Río y que cuenta con la mayor flota de aeronaves de titularidad privada, alrededor de 70, que existe en Andalucía. Faasa desarrolla diversos proyectos de investigación en I+D y entre ellos figura el Sistema de registro de status para helicópteros sanitarios, que ya ha superado diversas fases de ejecución y ahora se encuentra realizando las pruebas finales para su pronta puesta en marcha en el ámbito andaluz, según indicó a El Semanario Regina de la Rosa, del departamento técnico de la firma.

L

Cien por cien operativos El principal objetivo del sistema es “aportar información relativa a la misión que ejercen los medios aére-

os, esa información se traduce en coordenadas y tiempos concretos que el piloto decida registrar y destacar de todo el vuelo”, indica la técnico responsable del proyecto. Hasta ahora, parte de este proceso había sido manual, es decir, la tripulación apuntaba en una nota los datos que consideraba de interés, como la llegada al hospital o el momento de llegada a la base, “y posteriormente, comunicaba estos datos al centro de coordinación”. Pero gracias al nuevo sistema de registro esa información está a disposición del centro en tiempo real, lo cual redunda en una mejora del servicio de asistencia; así, a priori, se optimiza y agiliza la toma de de-

cisiones en los centros de coordinación provinciales, y a posteriori, existe la posibilidad de consultar los datos de cada operación, pues quedan almacenados. Este sistema permitirá a la administraciones públicas que hacen uso de la asistencia de emergencia aéreos a explotar los datos y obtener indicadores de operatividad del servicio que prestan. En la actualidad de los cinco helicópteros de titularidad privada que las administraciones públicas andaluzas destinan a misiones sanitarias, dos pertenecen a Faasa.

Este nuevo sistema tecnológico estará implantado en breve en la flota de helicópteros que Faasa tiene funcionando como aeronaves de emergencia. /Foto: Cedida por Faasa

MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Optimización en la atención de incendios forestales “Sólo habría que adaptar los estatus, e introducir campos como ‘repostar’ o ‘cargar agua’”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ero este sistema de registro de estatus no es sólo aplicable a casos de urgencias en el ámbito sanitario, pues como indica la técnico de Faasa, Regina de la Rosa, “es sistema es muy versátil”, y la tecnología también estará disponible para los helicópteros que acuden a sofocar incendios forestales, lo único que habría que hacer es, según explica de la Rosa, adaptar los registros a las necesidades de este servicio, e incluir campos como “repostar”, “carga de agua”, “descarga de

P

agua”, etc. El sistema está compuesto por un software de visualización, servicio de alojamiento de datos, una consola aerotransportada que se coloca en el pedestal de de la tripulación, y una baliza de transmisión de datos vía GPRS/GSM. La instalación es fácil, puesto que se requiere sólo de mazos de cableado y de la certificación del equipo. En la actualidad, Faasa ya ha testado la instalación del sistema en cuatro aeronaves que prestan servicio en las emergencias sanitarias.


PENSAMIENTO

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

35

Fernando Sánchez Fernando Sánchez Presidente de la Peña Taurina de Ciudad Jardín

“Hoy en día se torea como no se ha toreado en la vida” Sostiene que la Plaza de Los Califas no se llena por lo “carísimo” de sus precios y asegura que presenciar una corrida “en Las Ventas es más barato que en Córdoba” ue novillero. Debutó con Paco Pallarés y Juanito Puerta en la plaza de Oviedo. Repitió una segunda tarde en la capital asturiana, pero no tuvo apoyos económicos y decidió retirarse de los ruedos, pero no del mundo taurino al que ahora permanece ligado en su calidad de presidente de la Peña Taurina de Ciudad Jardín.

no diré a quienes quitaría, porque yo no soy el empresario de la plaza.

- ¿Cómo está Córdoba a nivel de afición?

-¿Qué me dice de las ganaderías?

F

-Hay mucha y buena, pero más en los bares que en la plaza.

-¿Por qué? -Porque las entradas son carísimas. Una localidad de tendido vale 75 euros y no todo el mundo se lo puede permitir. Ir a los toros en Las Ventas es más barato que en Córdoba.

-¿La plaza no se llena sólo por los precios? -Es que tiene mucho aforo. Este año lo achacarán a la crisis, pero lo cierto es que no es sólo por los precios. Madrid o Sevilla se llenan todos los días, toree quien toree. Lo que pasa es que aquí hay mucho entendido de boquilla que luego no va a la plaza.

-¿Qué le parece el cartel de este año? -No está mal, pero me faltan toreros. Hay dos corridas realmente buenas: la de Finito, José Tomás y José Luis Moreno y la de Morante de la Puebla, Miguel Ángel Perera y Daniel Luque. A mi juicio son las dos mejores tardes. Las más rematadas.

-¿No echa en falta a Ponce o a otras figuras? -No viene Ponce, no viene El Cid… hay toreros muy buenos que este año no van a pisar Córdoba. Podría decir también unos cuantos que yo quitaría del cartel, pero lo mismo que no digo a quien traería,

-¿Cuatro corridas de toros, una de rejones y tres novilladas son suficientes para una Feria como la de Córdoba? -Sí. No hay más porque luego no va la gente. Otra cosa es que pudieran conformar un cartel interesante todas las tardes. Estoy seguro que se llenaría más. -Las de más nombre son la de Marqués de Domecq, Buenavista o Las Ramblas, pero sí se echa en falta alguna de las grandes ganaderías españolas: Miura, Vitorino, Torrestrella, Jandilla… hay muchas.

-¿Eran los toros de antes mejores que los de ahora? -Los toros de ahora vienen muy grandes, con muchos kilos, con muchos pitones y eso podría repercutir en su rendimiento en una plaza.

-Usted que ha presenciado cientos de corridas de toros en su vida ¿qué diferencia hay entre el toreo de ahora y el de antes? -Ahora se torea como no se ha toreado en la vida. Los diestros se arriman, pegan pases templados sin moverse, con torería. Eso no ha sido así en la vida. Antes salía el toro, se le pegaban tres pullazos y lo preparaban para matar. Como se torea hoy, no se ha visto en la vida. El más malo de ahora habría sido un figura hace cincuenta años.

-¿Qué opina sobre el debate que se ha organizado en el mundillo taurino sobre la posibilidad de darle el Califato del toreo a Finito de Córdoba? -No quisiera molestar a nadie, pero un califa es el que manda. El Cordobés fue califa porque arrastraba a los públicos. No creo que se den las circuntancias para darle esa distinción. Es uno de los mejores toreros que hay, pero todavía le queda mucho que torear para conseguir

Fernando Sánchez posa en la sede de la Peña Taurina de Ciudad Jardín. /Foto: Pilar Mayorgas

“El toreo es el valor y el arte mezclados en uno y aderezado por el riesgo de muerte que implica”

esa distinción. Córdoba le ha ayudado mucho. Hay toreros que no son de aquí y se ha portado con Córdoba y su afición taurina mejor que Finito.

-¿Y de que se manifiesten desnudos?

-¿Hay cantera de toreros aquí?

- El valor y el arte mezclados en uno y aderezado por el riesgo de muerte que implica.

-Sí la hay, lo que pasa es que ser torero hoy en día es muy difícil porque se necesita mucho apoyo. Las escuelas taurinas están ayudando mucho a los chavales que quieren ser toreros. Les llevan a tentaderos y les organizan novilladas, y luego, el que sirve, sale adelante, y el que no, se queda en su casa.

-¿Qué opina de los movimientos antitaurinos? -Que no tienen razón. El toro existe gracias a la fiesta nacional y la fiesta por excelencia es el motivo de su pervivencia. No llevan razón.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Una grosería.

-¿Qué tiene el toreo que tantas pasiones despierta?

-¿Y no cree que hay mucho aficionado que espera ver una cogida antes que una buena faena? -Alguno hay, supongo, aunque creo que no son mayoría. Lo que la gente quiere es ver a un torero al que no le haga falta ni se rozarse con el toro, que ni se manche el traje, pero que se arrime mucho y que corte las orejas. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


Deportes

HÍPICA

Rompiendo con el estig para elites minoritarias “

o somos marcianos, ni unos ociosos riquísimos que nos dedicamos a gastar dinero, pasarlo bien y no dejar entrar a nadie. Nada más lejos de la realidad”. Así de contundente se manifiesta Rafael Silván, el delegado en Córdoba de la Federación Andaluza de Hípica. Y es verdad. La percepción social del deporte del caballo está muy ligada -mucho más de lo que sus protagonistas quisieran- a las capas más altas de la sociedad o las de mayor poder adquisitivo. Un estigma contra el que luchan desde la propia federación y desde los clubes para hacer ver a los ciudadanos que montar a caballo no sale más caro que ir a un gimnasio o que tomar clases de baile. Tradicionalmente, el mundo del caballo en Córdoba ha estado muy ligado a la doma, al animal de paseo,

N

“Nos adaptamos al nivel de las personas o sus posibilidades” de ruta, de coches de caballos, de caballo español, pero lo cierto es que existe una progresiva y creciente afición a la hípica que ha llevado a poner a la capital en lo más alto de los escalones del podium en casi todas las categorías base, desde Poni A hasta John Rider a nivel nacional. Campeonatos de Andalucía, Campeonatos de España, la Copa Príncipe de Asturias, la Copa Infanta Elena, la Copa Presidente del Gobierno, o la Copa Pessoa ya conocen el acento cordobés. Nombres como los de Rafael Gutiérrez de Ravé, Pedro Mateos, del Poni Club, que con 19 años ya participa con el equipo nacional absoluto, Rafael López o Irene Gómez, del Club Hípico, son hoy por hoy los abanderados de la competición a caballo en la provincia. Lo cierto es que Córdoba está trabajando como nadie la base, a través de una labor minuciosa en los clubes, con una enseñanza metódica y depurada, con paciencia y mucha

Practicar la equitación no tiene edad ni es tan caro como parece. Los clubes hípicos de Córdoba ofrecen clases desde 60 euros al mes en las que conviven “el hijo del catedrático y el del fontanero” dedicación, entrenadores como Rafael Ortiz, cofundador del Poni Club, sostiene que “intentamos hacer que el caballo y el niño entiendan de qué va este deporte”. Una práctica para la que hace falta “algo de talento, pero también mucho sacrificio y disciplina, ser trabajador y tomárselo con constancia”. Pero el mundo de la competición no lo es todo. También existe la equitación académica por el puro placer de montar. Según explica Rafael Silván, “aquí tenemos dos líneas bien diferenciadas: la alta competición y otra de equitación relajada por salud física, psíquica o diversión; pero con calidad”. Y es que no es lo mismo darse una vuelta a caballo que saber montar. Por eso, tanto el Poni-Club como el Club Hípico tienen abiertas sus puertas a todos aquellos quieran aprender a practicar el deporte hípico. “No sólo estamos abiertos a la sociedad, sino que podemos afirmar que aprender a montar es asequible prácticamente a cualquier bolsillo”, afirma el gerente del Club Hípico, Carlos Sendino. Y es que, desde 60 euros al mes, se pueden encontrar clases de una hora de duración, más barato que muchos gimnasios.

¿Caro o barato? Otra cuestión totalmente diferente es dedicarse a la competición. “Es cierto que cuando se pasa del escalón de la equitación académica a la de los concursos hay un importante salto económico”, reconoce Ortiz. Y es que, para competir lo primero que hace falta es un caballo, lo que conlleva unos gastos de alimentación y alojamiento del animal, herrajes, material, veterinarios, etcétera. Además se necesita un remolque para el transporte de los equinos, pagar las matrículas de los concursos, los desplazamientos, los hoteles… “y desgraciadamente, no abundan los sponsor en este deporte”, confirma Silván. Pero montar a caballo por puro placer no es caro. “El club dispone de una serie de animales que usamos para las clases” y si después alguien se engancha, lo cierto es que no es excesivamente hacerse con un caballo. Así, como explica Sendino, “se pue-

Un jinete en un club hípico de Córdoba. /Foto: Pilar Mayorgas.

den adquirir desde mil euros hasta de varios millones, depende de lo que quieras o puedas gastar”; o como incide Silván “en vez de gastarme 18.000 euros en un coche, me compre uno más pequeño y un caballo”. Después, los gastos de alojamiento y alimentación varían en función del club, aunque por unos 150 euros mensuales –prácticamente lo mismo que se paga por una cochera en el centro- el animal estará perfectamente atendido en alguno de los clubes que hay en la provincia. Esto ha llevado a que, por ejemplo, en el Poni Club convivan “el hijo del catedrático con el del fontanero, el propio catedrático y el propio fontanero”, dice el delegado de la federación. Y es que, el otro importante punto de vista de la equitaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba Ecuestre, punto de encuentro “Sirve para que la gente sepa que en el mundo de los caballos no estamos cuatro locos nada más”

rácticamente todo lo que tiene que ver con el caballo tiene cabida en Córdoba Ecuestre. Es sin duda, el unto de referencia de todos los sectores que puedan estar relacionados con el caballo: turismo, hostelería, clubes, etc. “Tienen un espectáculo y es una voz más en la que nos podemos reflejar para conseguir esponsorizaciones, desarrollar acciones o programas concretos, y sobre todo, para que la sociedad se dé cuenta de que en el mundo del caballo no estamos cuatro locos nada más, sino que es una máquina productiva, una industria de la mayor importancia”.

P


REFLEXIÓN

37

ma de deporte

Por eso esperan que, de una vez por todas, se acabe con ese estigma de que montar a caballo es sólo para los ricos, al tiempo que la sociedad, las administraciones y las empresas se den cuenta de lo que implica esta industria en nuestro entorno. Según Silván, existe un estudio de la Universidad de Córdoba que asegura que el deporte hípico mueve mil millones de euros anuales en Andalucía incluyendo transportes, equipamientos, piensos, instalaciones, clubes, empleos... “Es una industria de una trascendencia importantísima y estamos a años luz de lo que supone en Francia, Suiza o Alemania”, sentencia.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

ción es que no tiene edad. Tal es así, que hay matriculadas personas mayores de 60 años aprendiendo a montar. “Nos adaptamos al nivel de las personas o sus posibilidades. Además damos clases especiales para personas con Síndrome de Dawn, parálisis cerebral, autismo. Practicamos equitación con personas con disfunciones, nos adaptamos a su minusvalía y les ayudamos a estar mejor física y psicológicamente. Hacemos psicoequitación porque el caballo es terapéutico”, dice. Pero ¿qué tiene el caballo que engancha? Rafael Ortiz asegura que lo que más gusta es el galope. “Cuando eres capaz de llevar un caballo te sientes muy libre en movimiento y equilibrio. La sensación de dominar a un animal y que te obedezca es única. Es ir en conjunto con el caballo. Un binomio. El equilibrio”, subraya.

A la izquierda, Rafael Silván, delegado de Federación Andaluza de Hípica y profesor del Poni Club. A la derecha, el gerente del Club Hípico, Carlos Sendino./ Fotos: Pilar Mayorgas.

Un corredor ecuestre No se puede afirmar que en el mundo del caballo no hay implicación de las administraciones. Siempre están ahí cuando se trata de ayudar a organizar eventos o a traer campeonatos a la capital. Pero a lo mejor, el esfuerzo que tiene que hacer no va tanto encaminado en ese sentido, sino a conseguir que Córdoba sea una referencia para el mundo de la equitación en el sur de Europa. Desde El Higuerón hasta la falda de la sierra, donde está el Club Hípico, podrían hacerse un corredor ecuestre el que cupieran media docena de clubes que pusieran el caballo a los pies de todo el mundo.

Aprender y crecer o ha sido una temporada fácil para el CajaSur Córdoba 2016. Partíamos con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, así que el simple de hecho de haber conseguido la permanencia ya puede catalogarse como un logro. Bien es cierto que en lo deportivo pudimos hacer un mejor papel si nos hubiera acompañado la suerte en algunas fases de la temporada, especialmente en esa media docena de partidos que se nos escaparon en los últimos segundos y que, de haber ganado, nos hubieran situado en la lucha por disputar el play-off de ascenso. Pero no es tiempo de lamentaciones, sino de aprender de los errores y de mirar al futuro con optimismo. Tenemos que trabajar con nuestros patrocinadores: CajaSur, Salsas Musa y el Ayuntamiento de Córdoba, con el fin de poner al baloncesto cordobés en donde merece y llevar el nombre de la ciudad por toda España. Pero tenemos también que trabajar con los aficionados. Hacer un proyecto atractivo que les enganche definitivamente para ver, semana sí y semana también Vista Alegre hasta la bandera.

N

MARTÍN TORRES

J. I. D. Q.

Pte. del CajaSur Córdoba 2016

D É C I M A S

C

Éxito de las chicas del fútbol sala

CajaSur Priego, otra vez en la final

D

a lo mismo que la final no ganen la Liga. El trabajo desempeñado por el CajaSur Deportivo ha sido sensacional. Todavía quedan dos jornadas y las opciones se mantienen, aunque no dependan de sí mismas. Las pupilas de David Díaz pueden llevar la frente bien alta y presumir del temporadón que se han marcado.

SEMANARIO

EL

E N T É S I M A S

M i l é s i m a s

Tirón de orejas de la afición blanquiverde

Lcional os pupilos de Luis Calvo, con el mejor palista naen activo, Carlos David Machado, a la cabeza

Len aelimagen ofrecida por los jugadores del Córdoba último encuentro frente al Rayo Vallecano -ma-

han vuelto a conseguirlo. Se han metido en la final de la Superliga masculina de Tenis de Mesa, en la que se verá las caras con el todopoderoso caja Granada. Esperemos que corra mejor suerte que otros años.

nita incluida- ha sido tan lamentable que la afición soberana ha decidido tirar de las orejas a su equipo y no animar durante el primer cuarto de hora de partido. Sabia decisión ¿Contraproducente? El tiempo dirá.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Parir un bulto oincidí con Marcelo Palacios entre 1993 y 1996 cuando él presidía la Comisión Mixta de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la que yo era representante por el Senado del Grupo Popular. Palacios es un médico experto en Bioética, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), que hace solo unos días, en su afán por echarle una mano a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, afirmó que el feto de 13 semanas de gestación es un “individuo en fase de desarrollo” o “un embrión un poco sobrepasado” que “no puede considerarse todavía como una persona”. Este médico asturiano, de militancia socialista, pretendía con su comentario poner orden en el debate abierto tras las palabras de la ministra Aído según la cual, este tipo de fetos pueden considerarse como seres vivos pero no como seres humanos. Sin embargo, sus declaraciones no han hecho sino dejar más aún en evidencia el sectarismo político, ideológico, ético y hasta profesional que existe en las filas del PSOE a la hora de tratar un asunto como éste en el que no se juega ya con la vida del no

C

OTRO

nacido, sino también con la integridad de la madre al atribuírsele una capacidad de decisión que a los 16 años no está lo suficientemente madurada. ¿Vivo pero no humano? Entiendo que si estamos hablando de un ser vivo, y la ministra así lo reconoce, como descendiente genético y fisiológico de dos seres humanos no puede tratarse sino de otro ser humano, a no ser que las modernas técnicas de reproducción asistida estén trabajando ya en la creación de híbridos humano-irracionales que desconocemos y ante cuya eclosión pretende adelantarse la nueva ley. Pero es que, además, aquello que se considera vivo y en el claustro materno, tal vez debiera ser protegido con mucho mayor énfasis del que los legisladores socialistas han aplicado en el nuevo proyecto de Ley del aborto que persigue, precisamente, todo lo contrario, como si madre e hijo fuesen dos elementos en conflicto del que se ofrecen garantías legales para que sea aquella quien decida sobre la vida de él. Si a esto sumamos que el “docto” criterio de Palacios se fundamenta en considerar a estos fetos como

La nueva Ley del aborto sigue creando polémica./ Foto: El Semanario.

embriones un poco sobrepasados - muy técnico y definitorio el término “poco”o en quitarle valor a la fase de desarrollo de un individuo, el cóctel de despropósitos está servido. Como guinda para el mismo, las declaraciones del ministro Gabilondo, catedrático de Metafísica y antiguo fraile,

EL

OBSERVADOR ANDALUZ

El poder enerva

H

Hipocresías sociales n pocos días han coincidido hechos que han debido pasar desapercibidos para la mayoría, pero que para cualquier interesado en la vida social y política han llamado la atención. Ha muerto un cantante que, para muchos, casi seguro que la mayoría, era un desconocido. En los medios de comunicación, sobre todo destaca la televisión, se ha hablado y ensalzado su persona durante días, como si desapareciera un mito de la música. Al margen de que la música que nos han puesto tenía muy escaso interés, era desconocida y desde luego no era la obra de un maestro ni de un innovador, lo que más ha llamado la atención es que ha muerto relativamente joven, con 50 años, y en la biografía que nos han enseñado aparecen las drogas, con unas fotos del cantante con aspecto demacrado y de yonqui. Si para alguien su música ha significado algo puede entenderse que hablen de él en términos de alabanza durante los días que quieran, pero si es un fenómeno minoritario debe-

E

Q U E TA L

ace poco, o hace mucho -porque el tiempo cada vez es más escaso, como la economía-, leí en algún sitio impreso algo así como que “nos dijeron que el presidente del Gobierno (en este caso, el que lo fue hace un porrón de años de los Estados Unidos de Norteamérica) tenía preparado otro discurso por si acaso” (se refería, por lo visto, a Nixon). Lo cual -que diría Paco Umbralsignifica que seguimos estando en manos de dirigentes políticos que les da lo mismo tres que ochenta (lo importante es cobrar al final de mes, con dietas incluidas, aunque se llegue tarde -o no se llegue- a las reuniones por las que se perciben estos emolumentos extras, que, eso sí, tributan a Hacienda -que somos todos, aunque algunos más que otros- a diferencia de los pagos en especie, llámense “convidás” gratis total, cenas, saraos, y otros desafueros de todo tipo a los que está acostumbrada -sufrida, diría yo, de tanto “meneo“- la “visa” de turno). Lo que vale es tener resortes para embaucar a los ciudadanos (y las ciudadanas, según el neolenguaje que nos quiere hacer tragar la osadía de la ignorancia de los “políticos/as” y su aledaños -por supuesto, embadurnados de las pingües migajas del Presupuesto público-), y, si hace falta cambiar el discurso, se cambia, sin necesidad de introducir matices que no los entienden ni los asesores más avezados. Lo importante, para estos espurios defensores de los ciudadanos (y las

afirmando que “necesitaría un buen rato para definir qué es un ser humano” y así escurrir el bulto que paría su compañera de ejecutivo. Seguro que el rato que no se ha tomado el gobierno al que pertenece para valorar como seres humanos a ambos contendientes en esta ficticia batalla: madre e hijo.

ciudadanas, ¡tengamos la fiesta en paz con las/los que viven de la cuestión del llamado género, no por nada, sino porque ya no estamos para estos trotes!), es el poder por el poder, esto es, seguir circulando con el coche oficial (incluidos escoltas -¿habrá que decir “escoltasas”, según las neoacadémicas del lenguaje de culto actual, es decir, el que se nos quiere imponer con un punto de talante impositivo, como los denostados -en buena hora“fascistoides” y congéneres -¿congeneresas?-). A las horas, siempre intempestivas, que esto se escribe, uno sólo espera de los políticos más cercanos que no tengan el segundo discurso, o que, si es verdad que lo tienen, que se lo apliquen a su puñetera familia, si es que todavía la conservan.

LA LETRA

P EQUEÑA

Los tópicos y el odio as técnicas son conocidas. Nada nuevo bajo el sol. Sirvieron para atacar a la señora Tatcher, a la que la Historia ha puesto en el sitio que le corresponde y no las campañas, y se utilizaron a mediados de los 90 para frenar lo imparable: el ascenso de una derecha demócrata, moderna, honrada y eficaz que dio un sentido mucho más contemporáneo a la historia de nuestro país. Supongo que ahora quieren pescar en la juventud lobotomizada de Logses y demagogia, pero puede que les salga

L

RAFAEL GONZÁLEZ

caro. El vídeo del PSOE para las europeas es un despropósito, una falta de respeto y una colección de malos tópicos que suponen, además, un menosprecio para la inteligencia de sus votantes. Y para la democracia, claro. Lo peor no es lo que piensan, sino lo que votan, reza el lema final del mismo. Pues cuidado, que eso mismo se puede pensar de ellos. Y a ver si alguien pone un poco de sentido común y decencia en este légamo de rencor y odio que se ha convertido en una extraña bendición progre.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rían dejarlo para medios especializados en música de su estilo. Lo que no se puede entender es que se penalice la droga, se persiga a los traficantes, se haga publicidad para evitar el consumo, y cuando hay un caso de autolesión por el uso de drogas se muestre como una pérdida lamentable. Hay una contradicción en los responsables de los medios de comunicación, en este caso. De la misma manera, y casi simultáneamente, ha habido otro fallecimiento, esta vez más cercano, de un profesional que debería haberse dedicado a sanar enfermedades mentales, en donde las relaciones personales, el valor del ser humano es fundamental, el cariño y respeto por los demás, la aproximación al que sufre, es el mejor método para atender y resolver esos problemas. Y al margen de valores científicos o de otro tipo, lo cierto es que con quien más cerca tenía, sus hijos, no tuvo mucho éxito (cinco muertos de siete, con algún suicidio entre ellos). Sintió alivio cuando murió su padre y se desentendió de sus hijos porque no les interesaba o discrepaba de lo que hacían. Allá él. Pero que el Gobierno de España, el de la Junta y el municipal se deshagan en elogios por su “interés social” y como ejemplo para los demás llegándolo a nombrar hijo adoptivo, predilecto, o calificarlo como “patrimonio” nacional dirigiéndose a sus hijos que ni siquiera estaban en el entierro, pues…juzguen ustedes mismos. Nunca nos asombraremos bastante. ¿Hacia dónde vamos?, ¿qué modelo es el que queremos fomentar y premiar para que lo valoren las nuevas generaciones?


OPINIÓN

LCC 570 Del 23 al 29 de mayo de 2009

Tribuna libre

39

Gabriela Stan Presidenta de la Asociación de Inmigrantes Córdoba Ácoge

Cambios, cambios...

Están surgiendo discursos sociales que culpabilizan a la población inmigrante de la coyuntura económica y social que vivimos. /Foto: José Huertos.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

tamos convencidos de que nosotros, como siempre, tendremos que mantener la esperanza y seguir trabajando y luchando para que vaya bien. Una de nuestras sorpresas en los últimos meses han sido los cambios en la política de inmigración y con ello, el recorte de derechos que está padeciendo la población inmigrante, con la simple justificación de que “estamos en crisis”. Debido a ello, han surgido nuevos discursos que se centran en culpabilizar a la inmigración por la coyuntura económica y situación social que vivimos pues, es sabido que es mas fácil cargar contra otros los problemas de uno mismo. Por último, pero no menos importante, es fundamental resaltar entre los cambios que están afectando a la población inmigrante la propuesta de modificación de la Ley de Extranjería. Una situación que no está provocando otra cosa que un recorte de derechos civiles de toda esta sociedad y empeorando con ello, la situación de la población inmigrante, violando directamente las libertades de las personas y criminalizando la hospitalidad española. ¿Qué nos espera y hacia dónde vamos? Por ello, Córdoba Acoge hace un llamamiento a la sociedad en general para que contribuya a defender los derechos conseguidos en todos estos años y no permita que los cambios en la política migratoria y en los discursos sociales supongan un retroceso pues, al fin y al cabo, todos somos ciudadanos de la misma sociedad.

“Los cambios en la política de inmigración suponen un recorte de derechos que está padeciendo la población inmigrante” n los últimos tiempos nuestra sociedad está sufriendo muchos cambios. Y aunque muchas de las veces éstos pueden resultar buenos y positivos, con todo esto son cambios y por ello cuesta estar al día y adaptarte lleva su tiempo y dedicación. Pero, en este contexto resulta de especial interés analizar qué está pasando con nuestro mundo, con el de las asociaciones pro inmigrantes y con el mundo social en general? No sabemos porqué pero nosotros, al igual que otros muchos colectivos sociales, estamos sufriendo y padeciendo muchos cambios a nivel legislativo, y aunque muchos de ellos son esperados y celebrados, la gran mayoría

E

9/12/08

nos están cogiendo por sorpresa y en cierto modo, afectando a la población a la que atendemos e intentamos ayudar, los inmigrantes. Sin embargo, por desgracia de momento, ninguno de los cambios que tenemos la esperanza de ver y que supondrían la real consideración de la población inmigrantes como ciudadanos de pleno derecho, no vienen y mientras, ésta sigue padeciendo las consecuencias de seguir al margen de la sociedad. El último cambio para nosotros, y quizás uno de los más importantes, se ha producido recientemente a nivel de la Junta de Andalucía. La política de migración ha pasado desde la Conseje-

ría de Gobernación a la Consejería de Empleo. La pregunta que se nos plantea tanto a los colectivos sociales como a la población inmigrante que se verá afectada por esto, es sencilla. ¿Será dicho traspaso bueno o malo? No sabemos. Durante mucho tiempo la sociedad ha luchado para lograr cambiar la imagen de la inmigración, de inmigrantes vistos sólo como trabajadores a inmigrantes considerados personas, con lo bueno y malo que ello conlleva pero eso sí, dejar de verlos como trabajadores baratos. Aunque sabemos que será el tiempo quien nos diga si el cambio que ahora estamos presenciando en Andalucía habrá sido positivo o negativo, es-

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 570 Del 23 al 29 de mayo 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Con derecho de admisión Por primera vez, varias casetas de la Feria en Córdoba restringen la entrada a su recinto. Las de IU y las Peñas son las que han aplicado este concepto con Rosa Aguilar

unto al nuevo cableado eléctrico, las casetas de la Feria de Nuestra Señora de La Salud han presentado una novedad más: la reserva del derecho de admisión. Así, por primera vez, se ha utilizado este concepto en la fiesta cordobesa, que no es extraño en otras ferias como la sevillana, pero que no tiene antecedentes en la ciudad.

J

De cualquier modo, la particularidad del derecho de admisión de las casetas locales es que, por el momento, no afecta a la mayoría de los ciudadanos que visitan la Feria de La Salud. Es más, sólo y exclusivamente afecta a uno: a la consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar. En este sentido, los recintos de IU y de la Federación de Pe-

ñas de Córdoba han colgado el cartel de ‘prohibido’ con la fotografía expresa de Aguilar para que ésta no pueda bailar sevillanas en sus espacios. Fuentes de IU han comunicado que la decisión de no admitir a la ex alcaldesa en su habitáculo ferial, ni en ningun otro lugar del partido, ha sido tomada por unanimidad. Las peñas, en cambio, han declarado que no

todos estaban de acuerdo en prohibirle la entrada a la consejera, pero la opinión mayoritaria, tras una votación, fue la de no dejar pasar a quien consideran que los ha abandonado. Además, El Semanario ha podido saber que, por coherencia interna, el PSOE no ha colgado ningún cartel prohibiendo el paso a Rosa, pero el partido sí le ha solicitado a la cordobesa que, mientras mantenga su carácter de independiente, intente no dejarse ver mucho por la caseta socialista. El caso es que, entre esta medida y que en otras casetas relativas a partidos, sindicatos o colectivos Aguilar no gusta ir, la ex alcaldesa va a tener que aprender a bailar salsa para entrar en El Rincón Cubano o bien esperar a que llegue la Feria de Abril del próximo 2010. Aunque también puede pasear por la Calle del Infierno, que para ella debe parecerse mucho a la entrada de Córdoba, según uno viene de Sevilla.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Antonio Gala, jurado en ‘Se llama copla’

17 plantas y 60 metros de altura para el PP

Tras su intervención en la presentación de Córdoba 2016 en Madrid, algunos han dicho que parece una “decadente diva de la copla”. Pues Antonio Gala no se ha cortado ni un pelo y ha firmado un contrato con RTVA para participar en el jurado de ‘Se llama copla’.

Viendo que la altura ya no es un problema en el PGOU, el PP ha decidido crear un edificio donde albergar una nueva sede y otra serie de oficinas que pondrá en alquiler a empresas de simpatía ideológica de, al menos, 17 plantas y 60 metros de altura.

Controlados en el Arenal Para que los jugadores del Córdoba no se descontrolen en Feria, el club contrató un equipo de seguridad que vigila que ninguno visite el Real.

AYUNTAMIENTO

La erótica del poder ¡Quién le iba a decir a Andrés Ocaña que los visitantes de la ciudad le iban a pedir hacerse una foto con él! El pasado jueves, a la salida del Ayuntamiento, dos extranjeros le abordaron, con la cámara de fotos en la mano y, como si de una celebridad se tratase, se hicieron la pertinente foto friki con el alcalde de Córdoba. Seguro que en su etapa en Urbanismo nadie le paró para fotografiarle. DE BAENA

¿Informe revelador? Aunque ya no acapare tantos titulares, el caso Baena sigue librando una dura batalla en los juzgados. La próxima ‘bomba’ puede ser un informe pericial que ha solicitado una de las acusaciones, al parecer a un prestigioso arquitecto de la capital cordobesa, en el que, según las primeras informaciones, se desmonta la tesis de que todas las facturas que se emitieron para las polémicas obras estaban en regla. Según este informe, que se presentará en breve ante el juez, de facturas correctas ‘nasti de plasti’. La cosa va para largo. CULTURA

Museos al milímetro Ya se sabía que las obras intervenidas en Córdoba y Marbella en relación con el caso Malaya no tenían sitio en ningún museo de la Junta en la ciudad, ya que al que debería ir, el Bellas Artes, se quedó pequeño hace mucho. Pero que no haya espacio en ningún otro museo de Andalucía da mucho que hablar. Para empezar, deja claro que es imposible renovar las colecciones o acoger donaciones. DERROCHE

Seguridad ante todo Excesivo es el despliegue de medios que la Policía ha lanzado a la calle en las últimas manifestaciones de la ciudad relacionadas con estudiantes. En una de ellas, esta misma semana, los antidisturbios posaban delante de cinco universitarios que protestaban sobre la energía nuclear, y el caso Bolonia, en semanas anteriores, ha tenido la proporción de tres furgonetas policiales por 20 alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.