Cómo crear huertos agroecológicos

Page 1

“La Casa Tomada: Cultura entre tod@s”. Un proyecto financiado por la UE”

MANEJO AGROECOLOGICO DE CULTIVOS HUERTO FAMILIAR BIONTENSIVO LUNAR HFBL

Ing. César Erazo

1


La reproduccion de este material es posible por el financiamiento de la Unión Europea, en el marco de la ejecución del proyecto: “La Casa Tomada, Cultura para tod@s.

Ilustración Ángel Portillo Adaptación y sistematización del texto Ing. César Erazo. Roberto Romero

Licencia CREATIVE COMMNS La reproducción del presente material sobre el manejo agroecológico de los cultivos en el huerto familiar biointensivo lunar HFBL es libre y necesaria, difundirlo y multiplicar el conocimiento es la tarea. Hágalo por todos los medios a su alcance, pues el conocimiento es una construcción colectiva.

2


INDICE

La producción de alimentos libre de agrotóxicos es posible, para ello es necesario, establecer una relación diferente con la madre tierra y la naturaleza. Esto supone una transformación gradual de tipo social, tecnológico, organizativo y político desde lo individual, hasta la comunidad. Ing. César Erazo

3


I.

Introducción

Miren compas hagan un bonito diseño del huerto y vamos a trabajar con la técnica LOKE y el método ASEC y sobre todo no compren agrotóxicos, pues no los necesitamos para producir nuestros alimentos.

El presente cuaderno en versión popular, sobre el manejo agroecológico de los cultivos, contiene información para la producción de alimentos sanos en huertos biointensivos, descartando la utilización de agrotóxicos perjudiciales para la salud humana, insectos, animales y los ecosistemas. Recoge la experiencia desarrollada por muchos agricultores y campesinas que han venido validando con éxito en sus parcelas la agricultura sostenible y demostrando de forma ingeniosa creativa y popular que un nuevo paradigma de agricultura es posible. Contiene una lista de formulaciones en base a extractos botánicos, químicos naturales y minerales, para el manejo preventivo, control de insectos y enfermedades muy frecuentes en la producción de hortalizas. Además describe los beneficios de los Microorganismos de montaña y el mejor biofertilizantes y abono al suelo conocidos hasta el momento. Siguiendo la información y adaptándola a las condiciones de sus hogares, ustedes podrán producir diversidad de alimentos, pero además experimentaran una inmensa emoción y alegría de trabajar en familia, con la madre tierra, los maravillosos insectos y las plantas y sobre todo comer los frutos de la tierra, sanos y producidos por ustedes mismos.

4


II.

El Salvador, situaci贸n socio ambiental

5


III.

INFLUENCIA LUNAR EN LA SAVIA DE LAS PLANTAS

Veamos el siguiente esquema, para que se nos aclare el ayote

¿Cómo influyen las fases lunares en la savia de las plantas? ¿Debemos tomar en cuenta las fases de la luna para sembrar? ¿Qué pensas vos sobre este asunto?

Movimiento de la savia en las plantas, según las fases lunares.

6


Entonces el volado es que según sean las fases lunares, así es el movimiento de la savia en las plantas, y asi será las plantas que debemos sembrar en nuestro huerto familiar biointensivo lunar. Veamos otro esquema. Ponele coco a este volado, pues es clave.

Siembra y trasplante de cultivos que crecen y fructifican arriba de la tierra

Periodo extensivo aguas arriba Preferible 2 o 3 días antes de luna llena Plantas que crecen en altura: Tomate, berenjena, maíz, chiles, pepinos y ejote

7


¿Y las plantas que crecen bajo tierra o que crecen a poca altura, que luna es buena? Porque fíjese que una vez, mi Tiburcio el papá de mis bichos sembró rábano y solo saco hojas, pero las comimos también. A la Menchita le di a comer hojas y bien chula se ha puesto la cipota.

Buena pregunta, ahora les presento, este nuevo esquema

Siembra y trasplante de plantas que crecen y fructifican abajo o cerca de la tierra Periodo extensivo aguas abajo 3 días después de llena a 3 días después de menguante. Todas las plantas que se desarrollan bajo tierra: Zanahoria, rábano, remolacha, cebolla, ajo, papas, yuca y camote Luna menguante: Lechuga, acelga, repollo, cilantro y apio.

8


En la producción agroecológica, es determinante tomar en cuenta las fases de la luna para producir alimentos, pues ya hemos visto que la savia de las plantas está en constante movimiento. En la agricultura convencional, es decir la que depende de insumos externos y agrotóxicos, este aspecto no es tomado en cuenta. Nosotros y nosotras debemos de considerarlo.

Hoy me queda claro, porque me muevo tanto y las plantas son capaces de vencer la fuerza de gravedad. Interesante este volado. …! Esto es una maravilla, una gran fumada…!

9


IV.

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS INSECTOS

Importancia ecológica Ocupan un lugar indispensable en la cadena alimenticia, su papel ecológico es: descomposición de la materia orgánica vegetal y animal, reciclaje de nutrientes, formación de humus. De todos los insectos identificados, el 90% no causan daño en la agricultura, el 7% son benéficos y el 3% tienen relación directa con los cultivos. Insectos benéficos Son aquellos que en algún momento de su vida (estadios inmaduros o adultos) se van a alimentar de los insectos plaga (que son los que se alimentan de las plantas) para poder completar su desarrollo, por ello son considerados como benéficos o buenos porque van a contribuir a mantener la población de las plagas a niveles en los que no causen un impacto económico grande, además de evitar el uso de productos químicos como insecticidas. No dañan los cultivos, debido a que no se alimentan de ellos y porque también son pequeños; cosa que no sucedería si se usara otro ser vivo como aves o mamíferos. Su alimentación en la mayoría de casos se realiza a través de flores por ello se deben sembrar a los alrededores de los campos. No requieren un alto costo de mantenimiento, como ya se explicó sólo zonas con plantas que posean una floración permanente. Evitan el uso de productos químicos sintéticos como insecticidas porque de usarse se eliminaría tanto a los insectos plaga como a los benéficos. Además de realizar el control de plagas colaboran en la polinización de las flores, de modo que se produzcan mayor cantidad de frutos. Hábitos alimenticios Se ha estimado que el 50% de los insectos son herbívoros o fitófagos. Tenemos: des foliadores, minadores, barrenadores (larvas de mosca, escarabajos y mariposas. Algunos insectos que se alimentan de plantas producen un crecimiento anormal o agallas en las hojas, ramas, tallos y frutos, estos insectos son: áfidos, escamas, larvas de moscas, y picudos. Por la forma en que se alimentan Rizófagos: ninfas de chicharras, larvas de escarabajo y mariposas, mastican, barren y chupan la savia. Nectívoros. Abejas, avispas, miel, néctar,

10


Fungívoros o micetófagos: ciertas especies de escarabajo, moscas, hormigas. Depredadores: libélulas, león de los áfidos, mantis, tijerillas, mariquitas. Coprófagos: escarabajos, moscas, heces. Saprófagos: escarabajos, moscas, hormigas y cucarachas materia orgánica o vegetal muerta. Necrófagos: escarabajos y moscas materia animal muerta. Hematófagos: zancudos hembras, pulgas, chinches Control biológico Es la acción directa de parasitoides, depredadores y patógenos. Dentro de éstos tenemos las libélulas, avispas, mariquitas, mantis entre otros. Además tenemos como controladores, especies como sapos, ranas, pájaros.

Las siguientes especies son importantes para el control biológico en nuestro huerto. Un sapo adulto consume 3,000 insectos en tres meses, un pájaro se alimenta de 150 insectos y en una telaraña quedan atrapados 10,000 insectos en un año. Asi las cosas, son nuestros aliados en la agricultura sostenible. Ojo si en tu huerto aplicas agrotóxicos estas maravillosas especies no llegan.

11


LibĂŠlula

Mariquitas

Avispas Mantis

12


Insectos que afectan los cultivos:

A Áfidos o pulgones, de color verde, amarillo y negro, el daño principal es que trasmite virosis.

Mosca blanca, el daño principal es que trasmite virosis.

Larvas de mariposas, el daño principal es causado en la etapa de gusano, son agresivas, se alimentan de las hojas tiernas de las plantas.

13


Ácaros

Ataca hojas terminales y botones florales de la planta, provocando malformaciones. La forma de alimentación del ácaro distorsiona el tejido vegetal; las hojas se endurecen. Las hojas se enrollan hacia abajo. os ácaros pueden agruparse en los huecos y en las yemas; prefieren las áreas sombreadas de la fruta y el envés de las hojas frente a la planta,

Escarabajos

Diabrótica balteata. Los adultos comen el follaje, flores, yemas y vainas, hacen agujeros y pueden desfoliar las plantas, además transmiten virus. Las larvas se desarrollan en el suelo.

Chinches

Nezara viridula, los daños son caída de frutos y manchas necróticas, permite la entrada de hongos, virus y bacterias.

14


V.

Enfermedades

Mal del talluelo Fusarium, Phytium y Rizotocnia, pasan su ciclo inactivo como esporas en el suelo. Aplicar 2 partes de ceniza y una de cal para prepara el suelo, esterilizar el suelo Manejo agroecológico: Microorganismo de montaña activada 3 l/b Caldo sulfocalsico, 200 cc/b Caldo ceniza 2 l/bon agua hirviendo. Mildiu Es la enfermedad de mayor importancia en la época lluviosa. Aparición de un micelio de aspecto aterciopelado color blanco grisáceo en las venas del envés de la hoja, luego se convierten en manchas cloróticas de mayor tamaño. Caldo bórdeles a razón de 2 litros por bomba de 4 galones cada 5 días, también aplicar papayaso 1 botella por bomba de 15 litros y alcoAjo, 50cc por bomba de 15 litros Tizones Caldo ceniza 5l/b Caldo sulfocálcico 300cc/bomba Caldo visosa 2l/b Organismos de montaña 100% Caldo bordelés 5l/b

15


VI.

Microorganismo de montaña

La función es más que repeler insectos, previenen enfermedades provocados por hongos y bacterias y se usa para todo tipo de cultivo.           

 

Descomponen la materia orgánica y la incorporan al suelo Hacen disponibles los minerales para nutrición de las plantas (mejor fertilidad) Ayudan a un mejor desarrollo y salud de las plantas cultivadas (estimulan la nutrición) Aceleran el desarrollo de semilleros Contribuyen a aumentar la cantidad de flores por planta y mejoran la calidad y cantidad de los frutos. Aumentan la diversidad microbiana de suelos y plantas Mejoran la calidad y salud de los suelos Previenen enfermedades al suprimir microbios dañinos Aumentan la eficacia de la materia y los abonos orgánicos Desgastan las rocas y liberan sus minerales Producen sustancias (polisacáridos) que ayudan a la unión (agregación) de las partículas de suelo y con el tiempo los MM, aumentan la “porosidad” de los suelos. Algunas bacterias (bacterias fototrópicas), descomponen moléculas de agro tóxicos. Micorrizas (“Hongo raíz”): son fijadoras de Nitrógeno (Rhizobium sp y Azotobacter sp) atmosférico y ayudan a la absorción de fósforo

MICROORGANISMO Protozoarios

BACTERIAS

FUNCION ESPECIFICA Liberan nutrientes almacenados en su biomasa (cuerpos) microbiana que son utilizados por las plantas. Aumenta los índices de descomposición, estimulan la reproducción de las bacterias. Evitan que algunos patógenos se establezcan en las plantas. Son presa de organismos más grandes del suelo, por ejemplo nematodos. Microorganismos unicelulares, son procariotas (sin núcleo celular), son importantes en los ciclos biogeoquímicos), son los organismo más abundantes de la tierra, se estima que se pueden encontrar en torno de 40 millones de células bacterias en un gramo de tierra Alimentan a otros miembros de la cadena alimenticia. Descomponen materia orgánica. Retienen nutrientes en la rhizosfera, impidiendo que se lixivien.

16


Hongos

Nematodos

Micorrizas

VII.

Mejoran la estructura del suelo y el flujo de agua reduciendo la erosión. Compiten con microorganismos fitopatógenos. Filtran y descomponen contaminantes Son fuente importante de alimento para otros organismos de la cadena alimenticia. Mejoran el desarrollo de la planta forma la simbiosis con la raíz. Compiten con organismos patógenos. Degradan ciertos tipos de contaminantes. Regulan las poblaciones de otros microorganismos en el suelo. Mineralizan nutrientes a formas disponibles para las plantas. Son fuente de alimento para otros organismos que influyen en la estructura del suelo. Consumen organismos causantes de enfermedades Contribuye al mantenimiento y regeneración de los suelos. Aumenta la solubilizarían de los minerales, permitiendo un mayor aprovechamiento de las HARINAS DE ROCAS aplicadas. Producen estimuladores de crecimiento vegetal. Se tiene menos problemas de insectos y enfermedades. Además incrementando con ello el tiempo y el área de absorción de nutrientes tanto mayores como menores, principalmente de fósforo, potasio, calcio y magnesio etc.

PANES DE PIEDRA (HARINAS DE ROCA)

Transformando Rocas en Alimentos Una roca es una masa sólida formada por uno o más minerales de origen natural por procesos geológicos. Los minerales son elementos químicos imprescindibles en el funcionamiento del organismo humano, que son suministrados a través de la ingesta diaria de alimentos. Todos ellos proceden de la tierra y deben adquirirse a través de las

17


plantas que son capaces de incorporarlos en sus tejidos y posteriormente a los de los animales que los incorporan cuando se comen las plantas u otros animales. La correcta nutrición de un cultivo está dada por la diversidad mineral, su presencia constante y la calidad de la misma. En suelos sanos y remineralizados con la harina de rocas o polvo de piedras, dan como resultado plantas sanas y animales sanos, haciendo posible una producción saludable de alimentos remineralizados con una alta calidad en contenido nutricional creando ciclo constante de salud. Entre los minerales contenidos en la harina de roca destacan: silicio, aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, cobre, cobalto, zinc, fósforo y azufre. Se recomienda aplicar 300gr por m2 y 3 toneladas por hectárea. Inclusive se pueden remineralizar abonos, biofertilizantes, compostas entre otros.

VIII.

Ya se nos está aclarando en el ayote por donde va esta jugada. Vamos con los abonos al suelo.

ABONOS AL SUELO

Abono Tipo Bocachi. Es un tipo de Abono, se basa en la fermentación de azucares de cadena corta como es la melaza y cadena larga como es la se molina de arroz, esto aporta la energía necesaria junto con la tierra para la fermentación. La granza de arroz proporciona un hábitat especial para las bacterias que fermentan los azucares. Gallinaza y estiércoles de vaca la cual aporta nutrientes para las plantas.

ASEC

La temperatura puede llegar alcanzar aproximadamente entre70 y 75 grados centígrados. La temperatura está en función de la actividad microbiológica del abono. Después de 14 horas de haberlo preparado el abono puede presentar temperatura que puede superar fácilmente 50 grados centígrados

18


Descripción de los materiales Carbón vegetal Carbón vegetal: mejora las características físicas del suelo, como estructura, lo que facilita una mejor distribución de las raíces. Por otro lado las partículas de carbón permiten una buena oxigenación del abono. Gallinaza o estiércol de vaca Es la principal fuente de nitrógeno, su aporte básico consiste en mejorar las características vitales y la fertilidad de la tierra con algunos nutrientes, principalmente fosforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. La mejor gallina para la elaboración de los abonos orgánicos es la que se origina de la cría de gallinas ponedoras bajo techo con piso cubierto con materiales secos mezclados. Cascarilla de arroz Mejora las características físicas de la tierra y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de nutrientes, también beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, además estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radicular de las plantas. Es una fuente de silicio lo que favorece a los vegetales pues los hace más resistentes a los ataques de insectos y enfermedades. Este producto puede ser 1/3 del volumen total de los ingredientes de los abonos orgánicos. Puede ser sustituida por pulpa de café, bagazo de caña o pajas bien secas trituradas. Pulidura, o salvado de arroz o afrecho Favorece en alto grado la fermentación de los abonos, esta presente además del nitrógeno, están presente minerales tales como fosforo, potasio, calcio, magnesio. Se puede sustituir por salvado de maíz y de trigo. Melaza de caña Es la principal fuente energética de la fermentación de los abonos orgánicos. Favorece la multiplicación de la actividad microbiológica, es rica en potasio, calcio, fosforo, magnesio y contiene micronutrientes principalmente boro, zinc, manganeso y hierro. Hay que diluir una parte en el agua que se va a utilizar, se puede sustituir por azúcar morena, panela, piloncillo, jugo de caña.

19


Levadura para pan, granulado o en barra Es una fuente para contagiar nuestro abono con microorganismos, es el arranque o la semilla de la fermentación para la descomposición. Tierra Ocupa la tercera parte del volumen total del abono que se desea elaborar. Funciona como una esponja la tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes. Carbonato de calcio o cal agrícola Su función principal es regular la acidez que se presente en el proceso de formación, cal agrícola o cal dolomítica. Se puede sustituir por ceniza del fogón. Para probar la humedad se hace mediante la prueba del puno, al tomarlo con las manos y apretarla no debe salir de entre los dedos. Cantidad de materiales para elaborar 34 qq de bocachi

Las aplicaciones varían desde 30 a 50 gramos por plántula para hortalizas de hojas. 80 a 100 gramos para hortalizas de tubérculos y hasta 125 gramos de abono para el tomate y chile.

20


IX.

BIOFERTILIZANTES

Son súper abonos líquidos, con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, preparada a base de microorganismos de montaña, mierda de vaca, suero, ceniza, melaza, harina de rocas y sales minerales. Es un sistema sin oxígeno. Mezclamos todo en una cubeta o barril según sea la necesidad y lo sellamos. Se vienen utilizando por los y las campesinas en muchos países con muy buenos resultados desde hace más de 20 años

Melaza

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la de los animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los campesinos, haciéndolos cada vez más pobres. Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del equilibrio nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, enzimas

21


minerales, y co-enzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas, entre otros, presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas que se establecen entre las plantas y la vida del suelo. Los biofertilizantes enriquecidos con cenizas o sales minerales, o con harina de rocas molidas, después de su periodo de fermentación (30 a 90 días), estarán listos y equilibrados en una solución tampón y coloidal, donde sus efectos pueden ser superiores de 10 a 100.000 veces las cantidades de los micronutrientes técnicamente recomendados por la agroindustria para ser aplicados foliarmente al suelo y a los cultivos. Cantidades para un volumen de 180 litros

Cantidad Unidad Descripcion 180 lts Agua 2(4) lts Leche o suero 2 lts Melaza 110 lbs Mierda de vaca 11 lbs Ceniza 10 lbs Harina de roca Pasos Disolver en 100 litros de agua 110 libras de mierda de vaca fresca y 11 libras de ceniza, mezclar los ingredientes. Disolver en la cubeta plástica, 10 litros de agua, los dos litros de leche o 4 litros de suero, con 2 litros de maleza, mezclarlo y agregarlos al depósito donde esta la mierda de vaca y la ceniza. Completar el volumen a 180 litros Tapar herméticamente. Esperar un mínimo de 20 días, hasta 30 días, no debe tener mal olor (putefraccion), presentar color azul violeta. Dosis: 5% al 10% 1 litros/bomba de 15 litros, o 50 cc por litro

22


Cipote más listo este Pancracio. Los agrónomos solo habla de CIDAS, nosotros hablamos de repelentes a base de plantas y minerales. Funcionan muy bien, son baratos y saludables. Ahí te va una lista de los productos que utilizamos en Agroecología. Para bien el ayote y el caite

X.

Esto es lo que queremos aprender para no gastar el pisto en esos productos que nos envenenan. Gran negocio de estas empresas a costillas de la salud del pueblo

FORMULACIONES: MINERALES

Mira compa, y con el cachimbo de insectos ¿Cómo los controlamos? Los agrónomos nos dicen que hay que comprar insecticidas, estos volados son caros, dañinos y nos dejan bien pobres.

REPELENTES

ORGÁNICOS

Y

CALDOS

AjoBEC (Bueno, Económico y de Calidad) Repelente hecho a base de ajo, quemante al gusto de los insectos, controla y repele también cuadrúpedos. Dos cabezas de ajo. Dos cebollas coloradas Media libra de chile fuerte (espuela de gallo) Cuatro puros de cuatro pulgas cada uno o su compensación(es decir si son más grandes bastará con menos puros Una cucharada de jabón de lavar Tiempo de envejecimiento ocho días. La dosis es medio litro por bomba aplicado cada 8 días de forma preventiva y cuando hay insectos aumentamos a 1 litro por bomba de mochila (15 litros) Foliar de frutas Los productos para elaborar este foliar son frutas dulces, como mangos, marañones, guineos, zapotes, aguacates, papaya, guayaba nances, etc. No utilizar cítricos, como naranja, limones, mandarina, toronja debido a que el ácido

23


cítrico destruye muchas proteínas y vitaminas que proporcionan las frutas dulces, dejarlo fermentar por ocho días y aplicar en horas frescas, no almacenar por más de tres meses 2 papayas 2 sandias 2 piñas 2 mangos 2 atados de dulces o un litro de melaza en 1 galón de agua 1 cubeta de 5 galones

Procedimiento

Se recomienda para todo tipo de cultivo, hortalizas, ornamentales. Una vez colado se debe guardas en recipientes oscuros, no exponerlo al sol. Dosis: en plantas pequeñas 15 cc por litro hasta 65 cc por litro en plantas en desarrollo o al ver los indicios de la floración. AlcoAjo Elaborado a base de ajo, alcohol 90 grados y aceite de cocina. Para el control de hongo conocido como mildiu en pepino, pipián, ayote.

24


20 cabezas de ajo 1 litro de alcohol de 90 grados 0.5 litro de aceite de cocina Procedimiento: machar muy bien el ajo, mezclarlo con alcohol, aceite, dejarlo reposar 8 días y removerlo cada dos días Dosis: 5 cc por litro M5 Es un excelente productos utilizado por muchos años por los agricultores contra hongos, ácaros e insectos, se utiliza además para el control preventivo de enfermedades de las plantas como loroco, chile, tomate, pepino, repollo. Materiales: 1 kg de ajo 2 kg de chile picante 2 galones de microorganismos de montaña liquido 1 kg de cebolla morada 2 kg de jengibre 1 galón de vinagre blanco 1 galón de melaza 1 galón de chaparro 100 litros de agua. Plantas aromáticas que se pueden y deben utilizar. Hierba buena Zacate limón Sabila Floripundia Chichicaste Flor de muerto Epacina Procedimiento Disolver el galón de melaza en 100 litros de agua Picar y agregar el jengibre, cebolla y el ajo Agregar el vinagre, el guaro chaparro y las hojas aromáticas bien picadas con este se termina de llenar el recipiente Agregar agua hasta completar el contenido del producto Remover dos veces al día por espacio de 15 días

25


Dosis para 1 litro: desde 15 cc, pasando por 20 cc hasta 25 cc, según sea el desarrollo de la planta daños que pueda presentar el cultivo Repelente a base de Epacina Un galón de agua igual a decir cinco botellas. Dos libras de hoja de epacina Una cucharada de jabón de lavar Tiempo de envejecimiento Ocho (8) días La hoja deber ir picada finamente. Deje los tallos en el monte es decir corte solo las hojas, para que obtenga nuevamente sus follaje. Dosis: 35 cc a 50 cc por litro controlo insectos masticadores, chupadores, gusanos. FoliRojo Para elaborar el foliar seguimos los siguientes pasos: Dos libras de estiércol de res fresca en un galón de agua por 8 días Dos libras de cascaron de huevo pasadas por un galón de agua Un galón de orina humana fresca y un galón de extracto de lombrices De Cascaron de Huevo Luego se mezcla todo el material agregando la cucharada de jabón solido de lavar. Dosis: 65 cc por litro al inicio de la floración. Orical Repelente a base de orina humana y cal agrícola, controla insectos chupadores como pulgones y mosca blanca Materiales: 1 galón de orines envejecido por 6 meses 2 cucharadas de cal Dosis: 22 cc por litro Caldo ceniza Desde tiempos inmemoriales, se ha recurrido a la ceniza como suplemento nutricional de las plantas, su uso es indiscutible en gran cantidad de preparados de fabricación casera. Las cenizas de plantas (madera, rastrojos, bagazo de caña, tusas, cascarilla de arroz, etc.) tienen un alto contenido en potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales para ellas. Puede ser usado como fertilizante, si se sabe que no contiene metales pesados u otros contaminantes. El

26


potasio cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del proceso de la fotosíntesis, síntesis de proteínas, activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la modulación de las leguminosas, etc. etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas como sequías o presencia de enfermedades. Esta composición de minerales presentes en la ceniza y en combinación con el jabón común, hacen de este caldo una excelente alternativa económica y eficaz para la nutrición vegetal y para el control de enfermedades producidas por hongos. Materiales para preparar 5 litros de caldo ceniza 1 kilo de ceniza cernida (puede ser ceniza de maderas blandas, de bagazo de caña, de tusas, de pasto o de cisco de arroz). 100 gramos de jabón. No utilice jabón detergente. 4 litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. 1 recipiente metálico. Cocimiento 20 minutos Preparación del caldo ceniza Deposite en el recipiente metálico los 4 litros de agua y mezcle en ella la ceniza y el jabón, revolviendo bien, con una vara de madera. Ponga la mezcla al fuego por 20 minutos. Deje enfriar y está listo para aplicar. Dosis: 65 cc a 130 cc por litro, cada 8 días Caldo bordelés Es el primer caldo reportado en la historia para el control de hongos en los cultivos. Este caldo se prepara en frio y es para uso inmediato. Ingredientes 100 Lts de agua 1 Kg. de sulfato de cobre 1 Kg. de cal 1 machete para probar la mezcla. Para elaborar un litro de este caldo se utilizan 10 gramos de sulfato de cobre y 10 gramos de cal. Mezclar la cal en 900 cc de agua y en los restantes 100 cc mezclar el sulfato de cobre, luego mezclar el sulfato de cobre en la solución que contiene la cal.

27


Dosis: Para frijol utilizar la relación de 1:1, es decir medio litro de agua y medio litro de caldo bordelés. Para cebolla, tomate, remolacha, ajo, utilizar la relación 3:1, 3 litros de caldo por 1 de agua. Para tomate chile con más de 30 centímetros de altura utilizar la relación de 2:1 No se debe aplicar a plantas recién germinadas ni en plena floración y no exceder dosis Caldo sillico sulfocálcico Preparado a base de azufre, cal y ceniza, para el control de hongos, acaros, trips. Materiales para elaborar 5 litros 2 lb de azufre 0.5 lb de cal 0.5 lb de ceniza Preparación Mezclar los materiales y cocinar por 45 minutos, hay que removerlo constantemente. Dosis: de 25 cc a 50 cc por litro Precaución: no utilizar cuando la planta inicia la floración, y no aplicar en pepinos, sandías, pipían ayote. Aplicar en horas frescas por la mañana o por la tarde. Cada 8 días. Se puede alternar con el caldo bordelés. Controlador de hongos a base de hojas de papaya (papayaso) Materiales 5 lb de hoja de papayo 15 lt de agua 200 cc de melaza Procedimiento: machar las hojas de papaya y mezclarlo con el agua en una cubeta, dejarlo reposar por 8 día, colar y aplicar melaza. Dosis: para el control de mildiu en pepino, pipían, ayote, sandía, melón, utilizar 50 cc por litro cado 8 días. Alternar con AlcoAjo y caldo bordelés

28


XI. FENOLOGIA CULTIVO DE TOMATE Y PEPINO

29


30


XII.

BIBLIOGRAFIA

Restrepo Rivera Jairo y Hensel Julius. 2006 Manual práctico. El A,B,C de la agricultura orgánica y panes de piedra MAG, CENTA, FAO. 2003. Manejo integrado de plagas de cultivos hortícola Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Honduras. 1997. Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas. Cáritas de El Salvador. 2009. Manual Práctico de 18 Técnicas de Agricultura Orgánica Sostenible. ALTERTEC. Manejo integrado de plagas agrícolas, proceso de capacitación para profesionales Módulo III. Campesinos y campesinas 2012-2014, participantes en las Cátedras de Agroecología y Organización Campesina, desarrolladas en la Finca Integral Autosostenible, campo de experimentación y producción de la Universidad Luterana Salvadoreña. ULS. Influencia lunar en la savia de las plantas. Restrepo Rivera Jairo. 2010 Red por la Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria. RASA. Insumos para una política pública de soberanía alimentaria. Versión popular. 2012.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.