Los dominicanos tenemos múltiples maneras de celebrar las fiestas Navideñas, de fin de año y de los reyes magos, en este trabajo te hablamos de ellas para que la compartas en familia. La palabra Navidad, deriva del latín: nativitas, que significa nacimiento, es una de las fiestas más importantes del cristianismo en la que se celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. En la República Dominicana, la Navidad comienza a sentirse a finales de octubre, con la brisita de otoño, además, los adornos, decoraciones y la expectativa que crea la regalía pascual. En el país, por tradición a partir del día 10 de Octubre, comienzan escucharse, en algunas estaciones radiales, las canciones navideñas. Las instituciones públicas y privadas, desde inicios del mes de diciembre comienzan a realizar la fiesta navideña de los/as empleados/as, donde estos comparten, bailan y se realizan rifas, además, se peparan almuerzos y cenas.
¿Cómo se celebra la Navidad en las iglesias? En las iglesias Católicas se simboliza el nacimiento del niño Jesús, con figuras alusivas a la fecha, como camellos, asnos, estrellas, regalos, etc. Sin embargo otras religiones no emplean este recurso, porque sus principios no se los permiten. Las iglesias Anglicana, católicas, protestantes y la Ortodoxa Rumana; recuerdan el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre. Este día es recordado por otras iglesias ortodoxas el 7 de enero, porque mantienen el calendario juliano, a diferencia de los que utilizamos el gregoriano.
Misa de Gallo: Es aquella que se celebra cada 25 de diciembre, fecha de la Navidad que conmemora el nacimiento del niño Jesús. Esta misa es conocida popularmente con el nombre de "Misa de Gallo o de los pastores". La Misa de Gallo se celebra a las 12:00 de la noche o poco antes, en las iglesias católicas del país y de todas las naciones que esta es su religión oficial.
Otras tradiciones navideñas. En la República Dominicana, a diferencia de otros países, a la representación de la llegada del niño Jesús se le llama Nacimiento, y aparece representado con figuras (un niño, la virgen
María, madre de Jesús, los pastores, un asno, y un pesebre) que se hacen de barro o se adquieren en establecimientos comerciales. Una fiesta sigue a la otra, y diciembre es un constante celebrar entre amigos y familiares. Los dominicanos ausentes (dominicanos/as que llegan del extranjero) vienen cargados de regalos para todos.
La celebración de Noche Buena (noche de la cena familiar) es el 24 de diciembre, se suele realizar entre familiares y amigos. La Cena de Noche Buena: La famosa Telera (pan de tamaño agrandado, mide aproximadamente 30 pulgadas), el cerdo asado en puya, la pierna de cerdo horneada, el pavo, el pollo, y el moro de Guandule, tienen su espacio en la mesa, al igual que las golosinas y coquitos, las frutas como manzanas y uvas. El puerco o lechón asado en su puya es típico del Cibao (zona Norte del país), el pavo relleno de San Juan de la Maguana y San José de Ocoa, y los pasteles en hojas (especie de masa de plátanos, guineos verde, o yautías, rellena de carne, que se envuelve en hojas de plátano atado con un hilo), son oriundo del Este, pero su consumo se ha generalizado en toda el país. Otro plato que nunca falta, es la muy colorida Ensalada Rusa (hecha a base de vegetales hervidos, huevos, mayonesa y frutas). Antes o durante la cena navideña, algunas personas queman incienso, para purificar el cuerpo o alejar los malos espíritus, otros, se dan un baño de hojas.
compañeros, conocidos con el nombre de "Angelito". Lo que se hace regularmente con esta tradición, es escribir el nombre de todas las personas en papelitos para luego ser distribuidos entre los participantes del intercambio, que hasta el final de este se mantiene en secreto. Así cada persona tendrá un angelito (persona) que en secreto le dejará un regalo diario, semanal o los días establecidos, hasta la celebración de un encuentro, fiesta o baile final de intercambio, donde se revela la identidad del angelito.
El Perico Ripiao:
En Navidad encontramos conjuntos de música típica o popular en las calles que interpretan villancicos al público a cambio de contribuciones económicas, estos visitan colmados y lugares de diversión, en otros casos amenizan fiesta. Los Aguinaldos, Cantos y Jengibre: El perico ripiao se escucha durante todo el año en las ciudades La tradición de los aguinaldos consiste en y los campos, pero de manera particular tiene un gran arraigo juntarse con los amigos e ir cantando villancicos en la zona del Cibao, o zonas montañosas. Se distingue por navideños de casa en casa. Estos se interpretan la voz estridente del cantante que se escucha por encima de a ritmo de tambora, güira y acordeón; las la música, lleva un ritmo acelerado y se baila de igual forma. personas que cantan para estas fechas son Los instrumentos musicales que se utilizan son la güira, la recibidas con júbilo por los vecinos que les tambora y el acordeón. Por lo regular, cuatro personas amenizan brindan té de jengibre, chocolate caliente, café, las fiestas navideñas con este ritmo musical. galletas, pan, etc. Entre los merengues navideños de gran tradición, estan los interpretados por Felix del Año Nuevo: Rosario y su orquesta. Disfruten esta muestra: La llegada del Año Nuevo se celebra el 1 de enero, pero el momento más esperado es el 31 de diciembre, donde toda la familia se reúne para compartir, brindar, celebrar y expresar Los angelitos o intercambios cuáles son sus deseos para el nuevo año. secretos: Al llegar la medianoche y sonar el cañonazo, que indica la Desde el inicio de diciembre, y hasta el último llegada del nuevo año, todos se confunden en un abrazo de día de trabajo de este mes, en las empresas, alegría, celebrando la despedida del año viejo y la llegada del instituciones, escuelas o colegios se suele nuevo. realizar intercambios de regalos entre
La llegada de los Reyes Magos: Luego de Navidad y Año Nuevo, llega la celebración del Día de los Santos Reyes Magos, el 6 de enero de cada año. Los niños y niñas siempre están a la expectativa de ese día, para ver que regalo recibirán de los Reyes Magos. Para esto, los niños y niñas preparan cartas y obsequios para los reyes, entre los que se encuentran dulces y otros, que los colocan en determinados lugares; también colocan hierbas y agua para sus camellos. La tradición de esta celebración, es que los niños/as, cuando se levanten el Día de los Reyes Magos, encuentren en el mismo lugar que habían elegido, el o los regalos que habían esperado. Las celebraciones de Navidad, Año Nuevo y los Reyes Magos son importantes porque están cargadas de tradiciones que cada año tenemos la oportunidad de revivir. Celebremos estas fiestas con comedimiento y en familia para que todos tengamos un próspero y venturoso Año Nuevo. Fuentes: Definición de Navidad: http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad Qué es la Telera http://style.shockvisual.net/?p=551 Datos geográficos del Cibao http://www.wikidominicana.edu.do/wiki/Cibao