Una vista de el centro de la ciudad de Aruba.
Aruba (en neerlandés: Aruba) es un país autónomo
insular del Reino de los Países Bajos -junto a Curazao, Sint Maarten y los Países Bajos-. Se establece en la isla homónima del grupo de Sotavento, perteneciente a las Antillas Menores. El país autónomo se encuentra a 25 km al norte de la península de Paraguaná, al noroeste de Venezuela, al sur del mar Caribe, al este del archipiélago de Los Monjes y la península de la Guajira y al oeste de otro país autónomo neerlandés, Curazao. Hasta el año 1986 formó parte de las Antillas Neerlandesas (a su vez disueltas en 2010) y actualmente no forma parte de la Unión Europea a semejanza de otros territorios de soberanía europea que comparten este estatus, como Groenlandia (Dinamarca), Polinesia Francesa (Francia) e Islas Caimán (Reino Unido). Sin embargo, existen otros territorios exteriores a Europa de soberanía de países de la Unión Europea, que sí son parte integrante de ésta, como la Guayana Francesa en Sudamérica. A pesar de ello, todos los ciudadanos de Aruba poseen pasaporte neerlandés, y por ende los arubeños gozan de los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión Europea.
Historia
España colonizó Aruba desde 1499 por un período aproximado de un siglo. Asimismo, una de las referencias más antiguas sobre el nombre de la isla, se encuentra en el archivo del Registro Público Principal de la ciudad de Caracas (Venezuela). Una Cédula real decretada en noviembre de 1525, otorga a Juan Martínez de Ampués, factor de La Española, el derecho a repoblar las islas inútiles de Oroba, Islas de los Gigantes y Buon Aire. En 1588 se publican en Madrid las Elegias de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos, poeta, cronista y sacerdote español, que menciona a Juan Martínez de Ampués y las tres Islas. Un documento fechado el 9 de diciembre de 1595 específica que Francisco Montesinos, cura y vicario de "las Yslas de Curasao, Aruba y Bonaire" le confería un poder a Pedro Gutiérrez de Lugo, estante en Caracas, para que cobrara de las Reales Cajas de Felipe II, el salario que le correspondía por su oficio de cura y vicario de las islas. En 1678, en la obra de Exquemelin se constata que los indios en Aruba hablan español y que una vez al año viene un padre de Coro. La isla de Aruba fue conquistada por los Países Bajos, por la Compañía holandesa de las Indias Occidentales, en 1636; y mantuvo su control, por casi dos siglos. En 1805, durante las Guerras Napoleónicas, los ingleses mantuvieron brevemente el control de la isla hasta 1816, cuando es devuelta a los Países Bajos. El pionero político e iniciador de las revoluciones en América, el general Francisco de Miranda llega en 1806 a Aruba con 200 a 300 hombres e imprime en su barco una proclamación dirigida a los habitantes de Aruba, en la cual menciona a Willem van Oranje, Washington, Pelopidas y Dion. En 1828 pasa a control de las Indias Occidentales Danesas, y en 1848 pasa a formar parte de las Antillas Neerlandesas. Durante el siglo XIX hubo una fiebre de oro, y a dicha
La capilla de Alto Vista
prosperidad se sumó, la apertura de una refinería de petróleo de la Standard Oil en 1924, en el puerto de San Nicolas, la más grande del mundo para su tiempo. En 1927 se establece en el área de "Druif", muy cerca del puerto de Oranjestad, el APM ("Eagle Refinery Company") una compañía petrolera de la compañía petrolera "SHELL", que importa el petróleo de Venezuela. Durante la Segunda Guerra Mundial, fueron dos importantes puertos para el abastecimiento de combustible de las fuerzas aliadas que operaban en Europa. Lo que expuso esos dos puertos al asedio de submarinos de la Alemania Nazi. El 1 de enero de 1986, obtiene un estatus aparte de autonomía dentro del Reino de los Países Bajos, lo que la separa/independiza como país/estado autónomo de las Antillas Neerlandesas; cuando asume como primer ministro Henny Eman, desde esta fecha es un país/estado autónomo, unicameral, miembro del Reino de los Países Bajos, con propia constitución, gobierno y parlamento/cámara legislativa .
Turismo
El turismo es el principal apoyo de la pequeña economía arubana, la mayor fuente de empleos de los habitantes de la isla. El rápido crecimiento del sector turístico durante la década de 1990 ha dado lugar a una expansión substancial de otras actividades económicas. La construcción inmobiliaria, con mayor capacidad en hoteles es cinco veces superior al nivel del año de 1985. Esto ha producido unas cifras bajas de desempleo, provocando la falta de mano de obra y una subida de salarios.
Cultura
Los orígenes de la población y la localización de la isla arubeña, le otorga una mezcla de culturas ricas y milenarias. La influencia holandesa es visible, a pesar de que la mayoría de la población no es de origen holandés. El Carnaval de Aruba es una de las festividades más importantes de la isla, y también otra festividad importante es el Día de San Juan (Día di San Juan); ambas celebraciones son conocidas por su música y colorido.
Fachada del Parlamento de Aruba