11 minute read

La mayoría de los Estados están anunciando planes de salvataje multimillonarios para evitar que la economía se más comunes anunciadas por los gobiernos, así como las más estratégicas y creativas para el sector de los viajes

Qué hacen los gobiernos para evitar una crisis terminal del sector

Cómo será el día después de la pandemia para el negocio turístico (y quiénes llegarán a verlo) es hoy una pregunta inabarcable. Lo único seguro es que efectivamente habrá un día después y es tan inconcebible pensarlo sin viajeros, como imaginarlo sin aerolíneas, agencias u hoteles. Los gobiernos saben que, mientras priorizan el combate contra la emergencia sanitaria, no pueden dejar que los motores de la actividad económiLa mayoría de los Estados están anunciando planes de salvataje multimillonarios para evitar que la economía se hunda irreparablemente. Son pocos los botes que tienen medidas específicas y concretas para Turismo, que deberá pelear para que las condiciones generales sean aplicables a la actividad. En esta nota, analizamos las herramientas más comunes anunciadas por los gobiernos, así como las más estratégicas y creativas para el sector de los viajes. POR JUAN SCOLLO, redaccion@ladevi.com

EUROPA MEDIDAS ITALIA ALEMANIA FRANCIA ESPAÑA ca se apaguen completamente. Y si no lo supieran tienen en la nuca el coro de entidades empresariales que cada día con más fuerza le recuerda que detrás de la actividad hay millones de personas desesperando por una asistencia concreta. “La pandemia ha puesto al sector frente a un peligro de colapso sin precedentes, lo que parece cada vez más probable a menos que se acuerde un paquete de rescate global para reforzar lo que se ha convertido en la columna vertebral de la economía global”,

PORTUGAL REINO UNIDO

Protección de los trabajadores • Subsidio de hasta el 80% de salarios • € 600 De pago especial en marzo a trabajadores independientes y estacionales • Prohibición de despidos por dos meses • Financiación de salarios por recorte de producción • Pago de dos meses de salarios a trabajadores suspendidos • Ayuda financiera para trabajadores independientes y empresas con pérdidas severas • Asistencia en hasta 2/3 del salario para mantener contratos de trabajo • Subvención de hasta el 80% de los salarios por tres meses

Soporte fiscal a empresas • Suspensión temporal de las obligaciones fiscales • Moratoria en créditos bancarios a pymes • Suspensión de la obligación de declarar la quiebra por problemas agudos de liquidez • Garantías de la banca pública para acceder a créditos • Garantías de préstamos por € 300 mil millones • Aplazamiento de pago de impuestos • Suspensión del pago de la seguridad social para quienes mantengan empleos (75% para el resto) • Exención de hasta el 70% del pago de la seguridad social • Diferimiento de pago de impuestos • Eximición por un año de algunos impuestos • Garantía pública de hasta 80% en préstamos

Inyección de liquidez • Subsidios (hasta 60%) para pago de alquileres de negocios • Moratoria en créditos bancarios a pymes • Expansión masiva de préstamos • Fondo de € 2 mil millones al cual pueden aplicar las empresas de turismo

• Fondos específicos para garantizar liquidez de las empresas • Línea de crédito específca para el sector • Subsidios para capacitación • Subvenciones para negocios minoristas, hoteleros y de ocio • Préstamos por interrupción comercial

Inyección de liquidez • Subsidios específicos para agencias de viajes. • Exención de fees y tarifas a empresas turísticas en algunas zonas • Préstamos inmediatos para cancelación de activos

• Plan de estímulo para sectores (incluído turismo) • Flujos de efectivo para inversiones de pymes • Exención de tarifas de licencia para hoteles, agencias de viajes y guías turísticos. • Devolución de impuestos a las ganancias corporativas (hasta el 25%)

• Planes de capacitación subsidiados (hasta un 90%) • Préstamos puente temporales y de capital de trabajo • Asignación específica a turismo de parte del paquete de ayuda • Becas para capacitación de desempleados • Asignación de fondos para una nueva campaña de turismo nacional y creación de contenido dirigido a países no afectados por el covid-19

le imploró la semana pasada a los líderes del G20 la presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Gloria Guevara Manzo, quien les puso sobre la mesa las consecuencias que tendrían en la sociedad los 75 millones de empleos en riesgo inmediato y la pérdida devastadora de US$ 2,1 billones en 2020 que sufriría la actividad.

Lo cierto es que los gobiernos –casi todos– han empezado en los últimos días a anunciar planes multimillonarios de salvataje a diestra y siniestra para evitar que la economía se hunda irreparablemente. España, Italia, Francia y Reino Unido, por caso, destinarán entre un 15% y un 25% de su PBI para asistir financieramente a las empresas y personas ahogadas por la crisis. Excede a las capacidades intelectuales de esta nota juzgar si esos paquetes de ayudas alcanzarán o no. Lo interesante es –teniendo en cuenta que se extraña un abordaje global del tema– tener una primera aproximación comparativa de donde está puesto el foco de las ayudas y ver qué espacio se reserva al turismo en el bote salvavidas de cada país. Y una vez identificadas esas diferencias de abordaje, destacar aquellas que están pensando estratégicamente en el día después de la larga cuarentena viajera.

LOS CLÁSICOS.

A grandes rasgos, las políticas de salvataje públicas tienen tres focos bien marcados. Muchas de ellas incluyen ayuda financiera directa a los trabajadores de aquellas industrias paralizadas. Ya sea en forma de subsidio del salario por parte del Estado (desde el 35% en Ecuador hasta las 2/3 partes en los casos de Italia, Portugal o Reino Unido) o bien a través de virtuales fondos de desempleo, que liberan al empleador del compromiso de mantener temporalmente la plantilla ociosa (Chile y Estados Unidos van por ese lado). En algunos países directamente la contraprestación es la prohibición momentánea de realizar despidos. Algo interesante en este punto es que en la mayoría de los paquetes se incluye de alguna forma a los trabajadores autónomos.

En líneas generales, este tipo de subsidios para acompañar el pago de los salarios se dicta a favor de las empresas pymes de todos los sectores que se encuentren en crisis. No hay especificidad alguna para Turismo. Esto es

La pandemia ha puesto al sector frente a un peligro de colapso sin precedentes, lo que parece cada vez más probable a menos que se acuerde un paquete de rescate global.

un problema potencial, ya que cada vez que se aplican (sea el Repro en Argentina o las EREs en España) sobran los casos en los que las empresas se quejan de lo complejo que es completar los requisitos de esos procedimientos. Y las pymes turísticas no suelen ser las que mayor gimnasia tienen para sortear esa carrera de postas, donde participan todos los sectores.

Otro de los ejes más habi

tuales de los planes de salvataje son las medidas de apoyo fiscal. De hecho, la mayoría de los gobiernos ya han anunciado líneas de créditos y garantías (otra vez el problema de los requisitos) para capital de trabajo o refinanciamiento de deudas, que en general incluyen a las compañías de turismo. Sólo algunos, como Portugal, Singapur o Australia, tienen líneas con fondos específicos y condiciones propias para el sector.

Dentro de este eje, también la mayoría de los Estados han decidido diferir el pago de impuestos (desde el IVA -los más generosos- hasta Ganancias, entre otros) y aplazar el pago de cuotas de préstamos o deudas con bancos y organismos públicos. Muchos por solo dos o tres meses, otros hasta por un año. Pero, en general, muy lejos de la eximición de “al menos 12 meses” que pidió el WTTC para evitar el colapso del sector turístico. Lo que sí resulta diferencial es la condonación del pago de fees y tarifas que gozan específicamente hoteles, agencias y empresas del sector en algunas zonas de Australia o en Singapur.

CONTANTE Y SONANTE.

Un tercer y último estandarte reclamado por el sector privado es la inyección de liquidez y la asistencia de flujo de efectivo para ayudar a las pymes, puntualmente a las del sector.

En este punto, algunos planes de salvataje incluyen Fondos para garantizar la liquidez de las empresas en emergencia o préstamos directos para afrontar el trance. Pero, nuevamente, en la mayoría de los casos nada específico para la

• Seguro de desempleo por 39 semanas (incluido autónomos)

Inyección de liquidez • Suspensión de pago de algunos impuestos • Devolución anticipada de tributos • Flexibilización del pago de deudas tributarias • Garantías para cubrir créditos de capital de trabajo y refinanciamiento de deudas • Aplazamiento de algunas obligaciones tributarias • Apoyo a mypimes con calificación “normal” o “con problemas potenciales” en el sistema de riesgo • Diferimiento de pago de impuestos (de 3 a 6 meses, según el tributo) • Postergación de pagos de créditos oficiales • Aplazamiento por 60 días del cobro de cuotas de créditos en bancos privados • No aumento de impuesto a pymes

• Créditos para la economía formal e informal • Suspensión de pago de algunos impuestos • Devolución anticipada de tributos • Flexibilización del pago de deudas tributarias

• Aceleración de pagos a proveedores del estado • Crédito para pymes

actividad, aunque hay excepciones interesantes de última hora. Por ejemplo, en Estados Unidos las agencias de viajes pueden aplicar al paquete de ayudas para las aerolíneas o en Reino Unido hay disponibles subsidios para los pagos de alquileres de los locales de la industria de la hospitalidad. Incluso en Hong Kong –para garantizar la continuidad del negocio de las agencias de viajes– se creó un Fondo Antiepidémico con subsidios para las minoristas con dificultades (el 98% de las registradas ya lo solicitaron).

LA MIRADA ESTRATÉGICA.

Mucho menos jugosas en términos cuantitativos, pero más valiosas por la mirada estratégica que presentan, son algunas medidas bien concretas implementadas en algunos países de Asia-Pacífico. Singapur y Filipinas, por ejemplo, han decidido acompañar sus esfuerzos con planes de capacitaciones prácticamente 100% subsidiados para los empleados o nuevos desocupados del sector, lo cual devela una mirada anticipada pensando en la reconversión de la actividad.

Incluso en Filipinas ya destinaron una asignación específica para diseñar una nueva campaña direccionada al turismo interno. Es más, también dispusieron fondos para estudiar un plan de marketing y comunicación direccionado hacia aquellos países que no fueron afectados por el Covid-19.

¿Y COLOMBIA?

El gobierno colombiano tomó ciertas medidas para mitigar el impacto del Covid-19 en el turismo, y en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se presentaron las siguientes 10 acciones. • Aplazamiento de las fechas para la declaración y pago del impuesto de renta, IVA, impuesto nacional al consumo y contribución parafiscal. • Ampliar el plazo hasta el 3 de julio para la renovación del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que incluye el Registro Nacional de Turismo y el Registro Mercantil. • Línea de crédito “Colombia Responde”, que tiene un cupo de $ 250 mil millones para aliviar el flujo de caja de las empresas del sector turismo.

• Reducción de los aranceles a repuestos y otros insumos de los sectores de aviación y salud. • Tarifa $ 0 para los servicios de estacionamiento de aeronaves de empresas colombianas de transporte público regular de pasajeros. • La Superintendencia Financiera estableció medidas transitorias para establecer periodos de gracia y aumentar los plazos para los créditos de personas naturales y jurídicas. • Más de 8.530 habitaciones disponibles en hoteles para ser utilizadas en el plan de emergencia hospitalaria. • Capacitación para el manejo de la situación. • Canales de comunicación permanente con los gremios del sector turismo, las regiones y entidades del orden nacional. • Implementación de un canal de comunicación con autoridades de turismo de América Latina y organismos de turismo a nivel mundial. Cada propuesta fue compartida con todos los gremios que hacen parte del sector turístico colombiano, y aunque recibida con incertidumbre ya que no es claro el futuro del sector, poco a poco los empresarios se han ido familiarizando en los temas de capacitaciones y líneas de crédito. Chile también prometió inyectar un equivalente a casi el 5% del PBI a través de un paquete de medidas extraordinarias. Tal vez la más llamativa es que se permitirá la suspensión temporal de trabajadores, de manera de eximir al empresario del pago de sus remuneraciones (aunque se mantiene el vínculo contractual), que será cubierto con un seguro de cesantía financiado por el fisco. El plan también incluye anticipo de devoluciones de impuestos y diferimiento de pagos de otros.

Medidas similares se aplican en Ecuador, donde también están en estudio algunas específicas para la actividad. En medio del incendio se hace difícil mirar el día después. La urgencia es el salvataje. Será tarea del propio sector lograr un lugar propio en la balsa, pero sin perder de vista que también hay países que miran lo estratégico mientras se aferran al remo.

This article is from: