6 minute read

La llegada del Covid-19, mejor conocido como coronavirus, ha hecho que el mundo reaccione de manera acelerada ante la crisis. Sin embargo, para la industria turística, una que depende mucho del intercambio internacional, es menester apagar las alarmas y empezar a planear la operación en tiempos virulentos para poder seguir la senda del crecimiento

EL COMBATE DEL TURISMO EN ÉPOCAS VIRALES

La llegada del Covid-19, mejor conocido como coronavirus, ha hecho que el mundo reaccione de manera acelerada ante la crisis. Sin embargo, para la industria turística, una que depende mucho del intercambio internacional, es menester apagar las alarmas y empezar a planear la operación en tiempos virulentos para poder seguir la senda del crecimiento.

Através de un comunicado, la Organización Mundial del Turismo (OMT), en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), insistió en que imponer restricciones a los viajes es una medida extrema, ya que esto puede promover una interferencia innecesaria con el tráfico internacional y repercutir negativamente en el sector turístico. En ese sentido, ambas instituciones internacionales añadieron que trabajan en estrecha concertación entre ellas y con otras partes para ayudar a los Estados a garantizar que las medidas sanitarias se implementen de manera que se minimice cualquier interferencia innecesaria con el tráfico y el comercio internacional.

Según declaraciones de algunos actores importantes del mercado, la tarea es ésa, poner paños fríos en tiempos de alerta. Es innegable que el llamado Covid-19, popularmente conocido como coronavirus, está teniendo un efecto de percepción negativa en los viajes internacionales. La pregunta, entonces, se cae de obvia: ¿qué efectos tendrá está epidemia en los números de las empresas turísticas? Entre tanta información, y sobre todo desinformación, resulta necesario un análisis del panorama, datos reales y, más importante aún, acciones que puedan

DESDE EL LEJANO ORIENTE.

Europamundo, una las mayoristas más importantes a nivel mundial, anunció mediante un comunicado que todas las salidas para marzo y abril con destino a China han sido canceladas, con las de mayo disponibles a la venta, pero siempre observando la evolución de la enfermedad y las recomendaciones de las autoridades pertinentes. Estas cancelaciones tendrán la reposición consecuente de los gastos efectuados. Aunque China no es uno de los destinos más populares del mercado peruano, acciones como ésta pueden darles tranquilidad a los agentes de viajes que tengan clientes con viajes programados a la región asiática.

Se conoce que el virus empezó su recorrido en diciembre del año pasado, en la localidad china de Wuhan. Desde ahí, su expansión ha sido acelerada, con la ciudad puesta en cuarentena y con controles sanitarios importantes. Sin embargo, a medida que la información se va actualizando, algunas han decidido reabrir estos vuelos paulatinamente y otras han implementado mecanismos para no cobrar por las cancelaciones o cambios, para que los pasajeros puedan seguir viajando en otro momento.

En todo caso, el tamaño de la población asiática hace que cualquier inconveniente producido allí tenga repercusiones internacionales. Y si bien todos estos datos son relevantes, lo que se tiene que evaluar para las agencias de viajes es el porcentaje de cancelaciones y los mecanismos que tendrán para enfrentarlas.

REPENSANDO EL VIEJO CONTINENTE.

Si bien ya se habían confirmado casos fuera de Asia, con Estados Unidos y Francia en el radar, el primer gran brote del Covid-19 se ha presentado en la región norte de Italia. Es importante mencionar la zona afectada, ya que es muy común que se mencione al país en su totalidad cuando ese no es el caso: Italia no está cerrada al turismo. Y si bien se han confirmado casos en destinos clásicos de los tours europeos, como Madrid y Barcelona, desde el mercado se ha asegurado que no es un producto que se encuentre restringido. En ese sentido, es interesante el trabajo que varias empresas turísticas han hecho en reforzar la idea de que Europa no está clausurada. Una de ellas fue Vip Viajes, que emitió un comunicado donde instaba a la calma. “Se considera

shutterstock / praszkiewicz

que no existen en estos momentos motivos para no viajar a Europa. Solamente en la zona norte de Italia, donde algunas poblaciones pequeñas han tenido un número de casos más elevados y cuya población ha quedado en cuarentena. Son 10 pequeños pueblos que no están programados en las visitas que se suelen hacer de la zona. En este momento, la totalidad de los programas de Europa, incluida Italia, se encuentran operando con normalidad”, estipula el comunicado.

HERRAMIENTAS CONTRA LA CRISIS.

Recientemente se hizo muy popular un video en el que el periodista español Lorenzo Milá informaba la situación del brote desde una de las regiones afectadas en Italia. “Parece que cunde más el alarmismo que los datos”, dijo el reportero de Televisión Española. Y es cierto, a la explosión virulenta de la enfermedad la ha seguido una mediática que, en épocas digitales y de cantidad incontable de información, puede tener mayor impacto de lo esperado en las operaciones de las empresas turísticas, algunas de las cuales ya han tomado cartas en el asunto.

Cadenas hoteleras como Hyatt, IHG y Wyndham han establecido que las cancelaciones en las reservas de sus hoteles en China, por ejemplo, sean completamente reembolsables. “Huéspedes que tengan reservas del 23 de enero al 31 de marzo de 2020 podrán cambiar o can

celar las mismas sin penalidad económica”, resaltó un comunicado de IHG. Europamundo también informó respecto a los mecanismos disponibles para ofrecerles a los clientes que se encuentren preocupados por sus viajes futuros. En cuanto a los cambios, están autorizando el cambio de destino o fechas de salida sin ninguna penalización; y con respecto a las anulaciones, a los pasajeros que lo hagan con más de un mes de antelación no se les facturará ningún gasto excepto aquellos que la mayorista deba asumir, como las rutas con boletos de avión ya emitidos o condiciones especiales de cancelación. “Buscamos dar la mayor facilidad para que los viajeros que pudieran tener temor puedan cambiar su destino”, expresaron desde la mayorista.

INMUNOLOGÍA PARA EL SECTOR.

“La experiencia pasada demuestra que tomar medidas tan extremas ha sido ineficaz en el mejor de los casos. Instamos a los gobiernos a que exploren medidas basadas en hechos que no afecten a la gran mayoría de las personas y empresas para las que los viajes son esenciales”, declaró Gloria Guevara, presidenta y directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). No se puede negar el efecto que el Covid-19 tendrá en el turismo, pero existen formas de enfrentarlo y es lo que deberá hacer el agente de viajes para sobrevivir en tiempos de virulencia.

En primer lugar, la información que maneje el profesional de turismo se volverá un arma importante para poder seguir vendiendo. Los turistas pueden tener datos, en la gran mayoría de casos de dudosa fuente, que respaldan su temor. Es por ello que el agente debe tener acceso a información actualizada y fidedigna que lo ayude para apagar las alarmas. Como se ha expuesto, los destinos siguen abiertos para el turismo.

La diversificación de los productos también es una buena idea para que el pasajero siga viajando y comprando. Si luego de exponerle la información real, aún quiere desistir, puede ofrecerle otros destinos que aún no se hayan visto afectados, como muchos países de el Caribe, o incluso puede ser una oportunidad para mejorar la oferta turística al interior de Perú.

Opciones y planes de acción hay muchos. El sector turismo ya ha pasado por situaciones como ésta y es menester que todos los actores den la cara y trabajen en conjunto para minimizar las consecuencias que esta epidemia pueda tener. La vacuna para el turismo será la efectividad de estas acciones.

This article is from: