del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
Contenido
Editorial.....................................................................................................................3 Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana.......................................................................................................5 ¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado?................................................................................19 Gestión de Pymes Colombia-Chile. Comparación entre dos regiones.......................................................................................................................31 Grupos y semilleros de Investigación de la Institución Universitaria de Envigado.................................................................................41 Programa de Formación Básica en Investigación......................................57
1
Editor Juan Gabriel Vélez Manco
Cuadernos del SIUNE
Publicación del Sistema de Investigación Institución Universitaria de Envigado, SIUNE
ISSN 2011-320X Vol. 1, No. 2, 2011
Rector Jaime Alberto Molina Franco Vicerrector Académico Henry Roncancio González Jefe de Investigación Juan Gabriel Vélez Manco Corrección de textos John Jairo Gutiérrez Edición, diagramación e impresión L. Vieco e Hijas Carátula Leonardo Sánchez Perea Dirección y contactos Cra. 27 B 39 A sur 57 Tel: 3391010, ext 507-508 jef_investigacion@iue.edu.co aux_investigacion@iue.edu.co
Solicitud de canje Biblioteca Jorge Franco Velez, IUE Telefono: 3391010 ext 118 tec_biblioteca@iue.edu.co
Comité Editorial Ladis Yuceima Frías Cano - Coordinadora Comité Editorial y de Publicaciones Ph D. Carlos Alberto Palacio - Asesor Comité Editorial y de Publicaciones David Alberto Londoño - Asesor Comité Editorial y de Publicaciones Jesica Tobón Arboleda - Auxiliar Administrativa Oficina de Investigación y secretaria Comité Editorial y de Publicaciones. Jimmy Collazos Franco Docente tiempo completo Oficina Investigación. Comité Central de Prácticas y Trabajos de Grado Diana Pilar Jiménez Bedoya Facultad de Ingenierías Carlos Andrés Acevedo Mesa Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Jurídicas Edith Adriana Orozco Facultad de Ciencias Sociales George Herrera Portela Facultad de Ciencias Empresariales Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores. Cuadernos del SIUNE: pre-textos con sentido autoriza la reproducción de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente.
SISTEMA DE INVESTIGACIÓN SIUNE
del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
Editorial
En el contexto de la educación superior, la investigación se ha ido consolidando en el pilar fundamental que rige la universidad, una cultura investigativa que tanto en el ámbito de la docencia como en los procesos de extensión, se constituye como una alternativa de apoyo al proceso formativo de la comunidad académica. En palabras de Edgar Morin (2009), “Disponerse a investigar supone un deseo de saber que va más allá de lo ya pensado. Implica una actitud de exploración frente a la realidad, un querer entender algo más que se nos presenta como ‘evidente’, bajo la sospecha de que algo se oculta detrás de lo percibido de manera inmediata”. En esta ocasión nos dejaremos llevar por esta fabulosa pieza musical, para permitirle al lector repensar la investigación en el horizonte de sus dinamismos estéticos, pues pone el énfasis en la creación de nuevos instrumentos, nuevas herramientas, nuevos lenguajes. “Ir tras las huellas de lo que se busca”, es un espacio en el que tanto las experiencias de formación, en el caso del programa de formación básica en investigación para aspirantes a semilleros de investigación, y el propósito de los grupos y Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 3-4 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
3
Editorial
semilleros de investigación de la Institución, como experiencias estética y epistemológica se ven conjugadas; es un espacio que permite el fortalecimiento del talento humano y la divulgación de los productos de investigación, se reconoce allí el oficio de investigar, un quehacer para la producción de saberes, es el caso de las ponencias de los profesores investigadores, que participaron de la convocatoria de investigación y en las V jornadas de Investigación e Internacionalización de la Institución Universitaria de Envigado. Investigar, no se reduce a enunciar, es divulgar y promover el cultivo de lo propio en la educación superior, es decir, es hacer, es hallar todo lo que despierta pasiones y genera esa actitud exploratoria. Ing. Juan Gabriel Vélez Manco Jefe Oficina de Investigación
4 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 3-4 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana* Víctor Julián Moreno Mosquera** “Sabremos cada vez menos qué es un ser humano.” Saramago
Introducción La presente investigación conjuga tres variables conceptuales: posmodernidad, familia y Estado Social de Derecho. En este orden se abordará el desarrollo temático, aclarando que el objeto de la investigación apunta a la revisión relacional entre cada uno de los tópicos, y no a abordar en sí una discusión epistemológica frente a los mismos; especialmente en lo referente a la posmodernidad. La pertinencia y actualidad de los planteamientos desarrollados descansan en la pregunta por la incidencia de las transformaciones socioculturales posmodernas de una cultura-mundo globalizada e hipercambiante (Lipovetsky, 2010), en la idea tradicional y clásica del concepto de familia colombiano por parte *
Este artículo es producto de la investigación “La familia colombiana en la postmodernidad: hacia una teoría crítica del derecho de familia, implicaciones y consecuencias político jurídicas”, presentada en la IV convocatoria de investigaciones promovida por la Oficina de Investigaciones de la Institución Universitaria de Envigado. En ella se ha contado con la interventoría del profesor, Víctor Hugo Caicedo Moscote, y la participación del estudiante en formación investigativa, Pastor Camilo Perafán. ** C. MSc. en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la U.P.B., Especialista en Derecho Civil con énfasis en Familia de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Abogado de la I.U.E. Docente de Tiempo Completo de la Institución Universitaria de Envigado. Investigador Principal en el proyecto.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
5
Víctor Julián Moreno Mosquera
de la jurisprudencia constitucional, especialmente en materia de comunidad L.G.B.T+I., a partir del año 2007. Ahora bien, al realizar los objetivos específicos se advierten dos dificultades: 1. la vigencia del pensamiento religioso católico frente a la concepción de familia, herencia del modelo republicano regeneracional de 1886, incapaz de aceptar otras realidades culturales que modifiquen la idea patriarcal, monogámica y heterosexual de la construcción de la familia; y teniendo en cuenta esto, 2. la contradicción política y legislativa en una institución que ha sido calificada como célula fundamental de la sociedad que, a su vez, se proclama pluralista, multicultural y tolerante, principios propios del Estado Social de Derecho vigente hace veinte años. Por último, en la parte conclusiva de la ponencia se busca aportar una alternativa de solución a la problemática planteada, teniendo como referencia la participación ciudadana, la ética y la responsabilidad de los dirigentes políticos en el compromiso laicista planteado por el Constituyente Primario en 1991, en aras de no convertir el discurso académico, social y jurídico, en un debate teológico, el cual de suyo afecta la idea de justicia social consagrada en el preámbulo constitucional.
6
1. Antecedentes sobre la posmodernidad Durante la investigación pudo constatarse que el término posmodernidad resulta polémico y muy debatido, por autores contemporáneos como Wallerstein y Habermas, defensores del proyecto inacabado de la modernidad. Aunque, para evitar desviarnos del camino trazado de entrada, esto es, la discusión entre los cambios socioculturales y el modelo tradicional familiar colombiano, se propone al lector que cuando lea en este trabajo posmodernidad entienda contemporaneidad, en aras de una conciliación académica, entre las propuestas de modernidad tardía, modernidad líquida, hipermodernidad, y la posmodernidad. La crítica posmoderna a la razón ilustrada, positivista y humanista que derrotó el oscurantismo del Medioevo, puede entenderse con la metáfora utilizada por Saramago en su novela Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana
Ensayo sobre la ceguera. En este relato los ciudadanos de un país comienzan a contagiarse inexplicablemente de una enfermedad que les imposibilita la visión. Esta ceguera tiene una condición particular, contraria a la patología tradicional del mundo de sombras y tinieblas en que se sumen los invidentes ordinarios; era blanca, lechosa, “como si no existiera la noche” (Saramago, 1998). La razón moderna deriva de procesos socioculturales renacentistas que asumen al conocimiento científico y al hombre como ejes centrales de la desmitificación del saber teológico que dominó en occidente, la Abadía en el corpus cristiano de la religión cristiana medieval. A partir del paso del feudalismo al capitalismo; de la monarquía a la democracia; de lo rural a lo urbano; de lo colectivo a lo individual; de la teología política a la ciencia política, fueron proclamados los principios universalistas de libertad, igualdad, fraternidad, emancipación, progreso económico y movilidad de clases sociales (Restrepo, 2007). Para los posmodernos, la luz del saber cientificista se ha instrumentalizado encegueciendo con su brillo y destello al ser humano contemporáneo. En nombre de la razón y de la ciencia se han cometido y perpetrado crímenes atroces (holocaustos, genocidios, pobreza absoluta, discriminación minoritaria por la dictadura de las mayorías, democracias formales o de papel, diversos abusos del medio ambiente, entre otros) ante la negación de la diferencia, la pluralidad y la excesiva confianza en una sociedad informatizada, donde el desarrollo no implica necesariamente el progreso (Lyotard, 1987). En este sentido, varios autores que se inscriben en esta línea de pensamiento han descrito las múltiples formas en que leen el mundo contemporáneo en código posmoderno, adquiriendo diversos matices de una etapa que puede rastrearse desde la segunda mitad del siglo XX. Entre sus características más notables se encuentran1: 1
Durante las Jornadas de Investigación programadas por la Institución Universitaria de Envigado, en marzo de 2011. Se presentó la ponencia derivada
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
7
Víctor Julián Moreno Mosquera
• Modernidad líquida: las relaciones humanas basadas en el
aquí y ahora deconstruye la solidez de las estructuras tradicionales. Esto hace que la robustez de las instituciones políticas y sociales clásicas, se vean permeadas por la fluidez constante del cambio moderno. Luego, se humedecen las relaciones interpersonales, quebrando el modelo del status quo primario (Bauman, 2002).
• Tiempos hipermodernos: “el Estado retrocede, la religión y
la familia se privatizan la sociedad de mercado se impone: ya solo quedan en la palestra el culto a la competencia económica y democrática, la ambición de la técnica, los derechos de los individuos […] Teníamos una modernidad limitada y ha llegado el tiempo de la modernidad acabada” (Lipovetsky, 2008, p. 56). En esta realidad, la moda oficia como transición de la sociedad disciplinar, a una sociedad frívola y superficial que establece las reglas desde la elección individual y lo espectacular del hipercapitalismo.
• Pensamiento complejo: el conocimiento científico no puede
ser el único válido como fuente de saber. Este saber tiende a separar, negar y excluir relaciones y conexiones entre el sujeto y el objeto en relación de conocimiento. El conocimiento actual debe ser integracionista y reconocer la intrincada relación entre el hombre y su entorno (Morin, 2000)
8
de este mismo proyecto. Allí, se proyectó el video Patience (Paciencia), canción perteneciente al trabajo Distant Relatives (Relativamente distantes) escrita por Damian Marley y Nas. Este rap es una crítica contemporánea a la instrumentalización de la razón moderna con frases como: Nacemos sin conocimiento. ¿nacemos conociendolo todo?… (en alusión a los científicos) ¿Pueden predecir el futuro? ¿Pueden preveer las tormentas que se aproximan? y siguen aún sin poder explicar las pirámides... El hombre promedio no puede probar la mayoría de las cosas de las que habla… la tierra era plana y si ibas muy lejos podías caer. Ahora la tierra es redonda, sí la forma cambia, de nuevo todo el mundo empezaría a reir… Jamás podrán clonar el ADN espirtual que está impreso en mi alma y que siempre poseeré… (en línea). Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana
• Revaloración del saber excluido: Ramón Catalán, citando a
Boaventura de Sousa, recoge el compromiso ineludible de la razón posmoderna en la denuncia de los excesos y desastres provocados por la negación del saber del mundo vital y de la cosmovisión latinoamericana dadas sus verdades multiculturales y pluriétnicas. Esta marginación y exclusión eurocentrista exponen la indignación moral de los intelectuales que buscan reivindicar y reconocer las identidades construidas desde la localidad, creando así, una suerte de resistencia cultural y política frente a la homogenización de la mirada global (Catalán, 2011, p. 22).
• Atomización de la familia: los avances tecnológicos y las
guerras han catapultado a la mujer, del lugar privado en el hogar, a la publicidad de las relaciones laborales. El control de natalidad en la mujer le ha permitido determinar su lugar en la familia y la sociedad, creando competencia igualitaria con el hombre. Así, la crisis de la familia nuclear se interpreta en la erosión del patriarcado como centro de control social. El movimiento social feminista ha contribuido a esta deconstrucción, especialmente, desde su facción lesbiana (Vélez, 2008, p. 764).
Este último aspecto interesa resaltarlo, entre otras transformaciones socioculturales que inciden en las nuevas dinámicas familiares, como los avances tecnológicos en la reproducción humana asistida; y el crecimiento de la economía informacional global en términos de una sociedad red que faculta la propuesta de una identidad, proyecto desafiante de las tradiciones y “estructuras de producción, reproducción, sexualidad y personalidad sobre la que nuestras sociedades se han basado a lo largo de la historia” (Castells, 2004, p. 30). La aparición del feminismo activo ha reivindicado la significación y determinación autónoma del rol femenino en todos los escenarios sociales, especialmente en los privados. En la historia de occidente pueden advertirse tres femineidades que cumplen Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
9
Víctor Julián Moreno Mosquera
una función en la estructura social, siendo la tercera de ellas, un factor indeterminado, una variable, una incógnita que desafía las certezas de la actualidad familiar: A la primera mujer se le diabolizó y despreció; la segunda fue adulada, idealizada y colocada en un trono. Sin embargo, en todos los casos, la mujer se halla subordinada al hombre, era él quien la pesaba y la definía en relación con él; no era más que lo que el hombre quería que fuese. […] Hoy, cuando prácticamente ninguna actividad se haya vetada para las mujeres, nada establece de modo imperativo su lugar en el orden social […] la tercera mujer supone una autocreación femenina (Lipovetsky; 2007:218).
De ahí, la afirmación sobre la erosión o deconstrucción de las relaciones patriarcales en las familias contemporáneas; propias de una estructura de poder doméstico vertical y jerárquico; pasando hoy, a la equidad en roles y funciones del hogar, amén de un sistema democrático en la toma de decisiones. Surge, entonces, la pregunta ¿cómo evitar la transformación de los sistemas jurídicos ante el desesperanzador mundo descrito por la posmodernidad?, ¿realmente es tan complejo?, ¿podrá la concepción moderna de familia permanecer incólume ante la metamorfosis cultural? A continuación se describe parte del entorno contemporáneo. 2. De la idea de familia en el ordenamiento jurídico colombiano
10
Para aterrizar la propuesta posmoderna o contemporánea, en el caso colombiano, es indispensable revisar cómo era entendido el concepto de familia antes de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991. La sociedad colombiana es legataria de la tradición española y católica propia de la época colonial. Después de 1810 se proclama la independencia política, en un sentido mas socio-cultural se repiten los esquemas clásicos de exclusión adoptados por los criollos. Con la transición del Estado federal y liberal de 1863, se logra materializar una lucha radical contra la iglesia y el modelo republiCuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana
cano, en cabeza del General Tomás Cipriano de Mosquera, quien encarna la pretensión revolucionaria de las minorías relegadas por la institucionalidad (Martínez, 2010). No obstante, el esfuerzo liberal de cambiar la conciencia social colombiana, ésta tenía hondas raíces en el proceso histórico colonial. Lo anterior explica el éxito del contraataque conservador en 1886, orquestado por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. El proyecto regenerador no se limitó a la cohesión del Estado en forma de república unitaria, sino que reincorporó y reivindicó los intereses de la Iglesia Católica, por medio del Concordato celebrado en el año 1887, mediante el cual delegó la solidificación identitaria ciudadana a través de la instrucción educativa y legitimación de la institución familiar. En Antioquia, por citar un ejemplo, la injerencia católica era tal que “la familia tiene como estructura básica, la condición monogámica, es sacramental y le otorga una especial importancia al varón” (Montoya, 2001, p. 10). En gran medida esta identidad sobre la familia ha permanecido durante los siglos XX y lo corrido del XXI, a pesar de las transformaciones socio-culturales y tecnológicas que afectan las formas de asociación familiar. En la actualidad ha sido la Corte Constitucional, quien ha tenido que enfrentar las tensiones de la tradición patriarcal, monogámica, heterosexual, religiosa y conservadora, resistente al cambio; versus los principios de tolerancia, inclusión y respeto por la diferencia que nutren el núcleo central de dignidad humana planteado por el Estado Social de Derecho. 2.1 El caso de la comunidad LGBT+I en su pretensión de reconocimiento familiar La Corte Constitucional colombiana, a partir del año 2007, modificó su línea de interpretación frente a los derechos y garantías de la comunidad LGBT con la expedición de la sentencia C-075 visualizó jurídicamente las transformaciones y cambios en las lógicas de asociación de parejas del mismo sexo, reconociendo para ellas, la posibilidad de ser tratadas de manera análoga con Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
11
Víctor Julián Moreno Mosquera
parejas heterosexuales, en tanto su derecho de participación en la sociedad patrimonial de gananciales descrita en los artículos 1 y 2 de la ley 54 de 1990, modificada por la ley 979 de 2005. Esta postura hermenéutica es armónica con los procesos de globalización y las disposiciones jurídicas de países, influenciados por la Iglesia Católica, caso España y México; y otros que tienen gran importancia en las relaciones internacionales con Colombia, como Brasil, Argentina y Chile, entre otros2. Este sería solo el punto de partida para una serie de decisiones que en materia de salud (C-811 de 2007 y T-856 de 2007); pensión (C-336 de 2008) protección penal por inasistencia alimentaria (C-798 de 2008); y más de 52 derechos civiles, políticos, penales, laborales y familiares (C-029 de 2009) irían a cortar la brecha de distinción entre las relaciones familiares tradicionales y clásicas, en contraposición con las contemporáneas. Vale decir, que en todas estas decisiones la Corte, ha eludido la discusión sobre el cambio del concepto de familia. Empero, el tratamiento jurídico dado a las parejas no heterosexuales resulta equivalente en términos de protección legal, con las garantías otorgadas a las familias tradicionales. Las diferencias estriban, además del estatus de ser reconocidas públicamente como tales, en las instituciones jurídicas del matrimonio y la adopción. Respecto a la unión marital ya existe precedente jurisprudencial, con la sentencia C-886 de 2010, en la cual, la Corte se inhibió de fallar sobre este tópico. Vale decir, descalifica la forma en que fue presentada la acción de inconstitucionalidad, dejando abierta la puerta para una nueva demanda. No obstante, la última decisión en materia de derechos de parejas del mismo sexo se reduce a la brecha de igualdad de trato respecto de las parejas heterosexuales con la Sentencia C-283 de 2
12
El informe especial de Ámbito Jurídico, en su edición del 4 al 17 de octubre de 2010, titulado Paso a paso, Latinoamérica le abre las puertas a los derechos de la población gay , expuso la positiva recepción regional hacía estas nuevas lógicas de relación familiar.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana
abril 13 de 2011, proferida por la Corte Constitucional con ponencia del Magistrado José Ignacio Pretelt Chaljub, en la cual se estudia la figura jurídica de la Porción Conyugal, y dice: En ese orden, la Sala asumió nuevamente el análisis de los preceptos acusados y reiteró su jurisprudencia frente a la diferencia que existe entre las uniones maritales de hecho y el matrimonio. Sin embargo, el que no sean vínculos iguales no impide que se puedan asimilar los derechos, garantías y cargas que el legislador le ha reconocido a los miembros de una u otra unión, en especial, en el campo patrimonial, pues los dos vínculos están basados en la decisión libre de las personas de convivir con una vocación de permanencia, apoyo, ayuda mutua, entre otros. Con fundamento en este criterio sobre la igualdad de trato que deben recibir los miembros de la pareja de uniones surgidas del contrato matrimonial, como de las que lo han hecho sin las formalidades propias de éste, esta Corporación, sin desconocer que las dos instituciones son diversas, ha ido excluyendo del ordenamiento jurídico todos aquellos preceptos o interpretaciones que basados en el simple vínculo jurídico, han introducido diferencias entre una unión y otra, en especial, en lo que hace al tratamiento que se le otorga al cónyuge y al compañero o compañera permanente, para el reconocimiento de derechos, prerrogativas, beneficios y cargas que, analizadas a la luz del derecho a la igualdad, resultan ser contrarias a él, por cuanto se produce una discriminación que el Constituyente expresamente prohibió. […]
Igualmente, siguiendo los precedentes jurisprudenciales sobre la extensión del régimen jurídico reconocido por el legislador y la jurisprudencia constitucional a las uniones de hecho a parejas del mismo sexo, en donde a partir de la sentencia C-075 de 2007se reconoció la existencia jurídica de las parejas del mismo sexo y señaló que negar a éstas el régimen de protección patrimonial que se le prodigaba a las uniones maritales heterosexuales era contrario a la dignidad y al derecho al libre desarrollo de la personalidad de éstas, generando una discriminación prohibida expresamente por Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
13
Víctor Julián Moreno Mosquera
la Constitución, la Sala concluyó que para las parejas del mismo sexo también era posible extender el reconocimiento de la porción conyugal, por tratarse de una protección patrimonial (Corte Constitucional, 2011). Por último, la situación actual expone dos demandas de inconstitucionalidad: Adopción, numeral 3º (parcial) artículo 68 de la ley 1098 de 2006 y el artículo 1º (parcial) Ley 54 de 1990; y nuevamente matrimonio, artículo 113 Código Civil, inciso 1° artículo 2º, ley 294 de 1996 sobre Violencia Intrafamiliar, e inciso 1º, artículo 2º ley 1361 de 2009, norma que reitera el concepto de familia descrito en el artículo 42 de la Constitución y establece las políticas públicas en materia familiar. 3. Conclusiones
14
El mundo actual plantea un serio cuestionamiento a las ideas propuestas por el proyecto de la modernidad, muchas de ellas fracasadas o inaplicables, como es el caso de los movimientos de emancipación social, la racionalización del saber y la positivización del conocimiento en un discurso científico excluyente. Estos postulados fueron el eje central de un paradigma de certidumbre en el conocimiento. Con todo, sostener la certidumbre en la actualidad resulta un desacierto, si tenemos presente los últimos avances sociales y tecnológicos: clonación, manipulación genética, arrendamiento de vientre, telefonía celular interactiva, relaciones virtuales y comunidades sociales vía Internet; las cuales dejan en evidencia las intrincadas correspondencias humanas que desafían la aprehensión eficaz y verídica de estas nuevas realidades para convertirlas en certezas sólidas inmutables, especialmente en el plano familiar. En este sentido, el hombre en la postmodernidad, va perdiendo su correspondencia o arraigo a las formas tradicionales de relacionarse en sociedad, articulado otras formas asociativas menos complejas y más flexibles, acordes con su esencia misteCuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana
riosa y mutable. Es aquí donde las experiencias y preferencias sexuales no son calificadas desde una óptica maniquea, permitiendo la exploración de los sujetos a partir de su saber vital en una lógica diversa a la racionalidad clásica y restrictiva moderna. Esta forma de relación contemporánea exalta al sentimiento y la pasión, condición indicativa que a su vez genera una sobrevaloración del presente y una desconfianza sobre el futuro: posible pensión, vida en pareja perpetua, paternidad o maternidad postergada, entre otros. Así pues, esta realidad no puede ser soslayada por el Estado, pues en sí no existe un estatuto objetivo que regule las nuevas necesidades de la sociedad en el contexto familiar. Demandas muy diferente al contexto histórico que permitió el resurgimiento de la razón, la igualdad, la solidaridad y la fraternidad. Luego, hablar de los componentes de la estructura familiar en el Estado colombiano, implica decodificar la hermenéutica con que la Corte Constitucional ha venido tratando el tema de la comunidad L.G.B.T. y la lógica bajo la cual ha concedido prerrogativas reservadas en forma exclusiva para las familias heterosexuales, sin que dichas medidas excepcionales sean acompañadas por la gestión legislativa del Congreso, que brilla por su ausencia en esta materia. Las demandas citadas en el aparte 2.1, reflejan el cambio socio-cultural en términos de una sociedad globalizada, líquida e hipermoderna. Plantean la disonancia material entre el modelo clásico familiar colombiano y el mandato derivado del reconocimiento de la diferencia, la inclusión y la tolerancia propio de la contemporáneidad, llamada esta época por varios autores, postmodernidad. Empero, esta crítica no negar la ingerencia institucional que tiene la costumbre social y religiosa colombiana. Ahora bien, se propone concebir la familia como un producto cultural, esto es, un sistema de convivencia social de los seres humanos que permite obtener la mayoría de las ventajas de la vida en sociedad. (Medina, 2010). Luego, al estar la comunidad Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
15
Víctor Julián Moreno Mosquera
L.G.B.T. + I3, por seres humanos, no puede el derecho dejar de
valorar las trasnformaciones de facto en la estructura familiar, y continuar con un tratamiento discriminatorio inconstitucional en términos de la dignidad humana propia de un Estado Social de Derecho. Es por ello, que al ser considerada la familia colombiana la célula básica de la sociedad, amerita una revision profunda desde los intereses actuales de los ciudadanos. Una reforma sistemática y ordenada. Una crítica a los mecanismos lesivos de la justicia social, la paz y la dignidad. En esa medida, bienvenidad la posmodernidad como constructora de un nuevo proyecto identitario familiar.
Referencias Atienza, Manuel y Ferrajoli, Luigi (2005). Jurisdicción y Argumentación. En: El Estado Constitucional de Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1695. Alexy, Robert (2008). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Auge, Mark (2009). Sobremodernidad, Del mundo del hoy al mundo del mañana. Disponible en: http://textosenlinea.blogspo.com. Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cajas, Mario (2007). Minimalismo judicial ¿Cass Sunstein en la Corte Constitucional? En: Anuario Jurídico Precedente, Cali, Colombia: Universidad Icesi, pp. 57-81. Disponible en: http://bibliotecadigital. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2183/1/03.pdf Castells, Manuel (2004). La Era de la información: El Poder de la identidad. Vol. II. Bueno Aires: Siglo XXI editores. 3
16
La sigla L.G.B.T. + I, significa Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas más Intersexuales. Esta última clasificación es la más reciente y sirve para referenciar a personas que tienen ambigüedad física o genital de género. El caso más extremo es el hermafroditismo. Pero existen quienes tienes alteraciones genéticas como intermedias que hacen más complejo el asunto.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Familia posmoderna: una crítica a la tradición jurídica colombiana
————— (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza y Janés. Dworkin, Ronald (2010). Los Derechos en serio. Barcelona: Editorial Planeta SA. Fromm, Erich (2000). El Arte de amar. Barcelona: Editorial Paidós. Hobbes, Thomas (2004). Leviatán: o de la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica. Kant, Emanuel. ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Ed. Nova. Disponible en: phttp://www.librosgratisweb.com/pdf/kant-inmanuel/que-es-ilustracion-en-filosofia-dela-historia.pdf Kundera, Milán (2005). La insoportable levedad del ser. Barcelona: Editorial Fábula. Barcelona. Lyotard, Jean-François (1987). La Condición Posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedrad. Lipovetsky, Gilles (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama. ————— (2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama. ————— (2007). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. ————— (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Maffesoli, Michel (2004). Postmodernidad: Las criptas de la vida. En: Espacio abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, julio - septiembre, Vol. 13 No. 3 pp. 471-482. Marley, Damian (2010). Patience. Universal Republic Records – UMG Recordings, Inc. En: Distant Relatives. Disponible en: http://www. youtube.com/watch?v=UJBfR3ZNfow Martínez, Aida (2010). Colombia: Desde el Descubrimiento hasta la Guerra de los Mil Días 1492-1902. Bogotá: Editorial Norma. Medina, Juan E (2010). Derecho de Familia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Miniwatts Marketing Group. Estadísticas mundiales del Internet. Disponible en: http://www.exitoexportador.com/stats.htm Montoya, Gloria (2001). Introducción al Derecho de Familia. Medellín: Ed. Sánchez Ltda. Morin, Edgar (2010). Introducción al Pensamiento Complejo. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Morin Edgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
17
Víctor Julián Moreno Mosquera
————— (2009). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Disponible en: http://www.tipete.com/userpost/topics/edgar-moriny-el-pensamiento-complejo. Morgade, Graciela et al (2008). Cuerpos y Sexualidades en la Escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Editorial Paidós. Prigonine, Ilya (2001). El fin de las certidumbres. Bogotá: Editorial Taurus. Ramos, Eleazar (2000). Racionalidad y desencantamiento del mundo en Max Webber. México: McGraw-Hill. Restrepo, John F (2007). Lecciones de Teoría Política. Ediciones Aguinaga. Santos, Boaventura de Sousa. Los nuevos movimientos sociales. En: Debates, pp. 177-188. Disponible en: [http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros/osal/osal5/debates.pdf Saramago, José (2003). Ensayo sobre la ceguera. Lisboa: Editorial Sol90. ————— (2005). Intermitencias de la muerte. Madrid: Editorial Alfaguara. Serrano, Enrique (2002). Consenso y conflicto, Schmit y Arendt: la definición de lo político. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Vélez, Martha L. (2008). El feminismo: la erosión del patriarcado. En: Historia de las ideologías políticas. Medellín: Proyecto Ágora, Fondo Editorial Eafit.
18 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 5-18 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado? David Alberto Londoño V.1 José Ignacio Henao S.2 Ladis Yuceima Frías C.3 Gloria Sthephanie Marín M.4 “Si uno tuviera el poder, si a uno se le permitiera experimentar, mi apasionado deseo sería abolir por un tiempo el tejido pretencioso donde estamos atrapados en las así llamadas humanidades y artes liberales, y hacer de nuestras universidades de pregrado muy simplemente escuelas de lectura. Comenzar absoluta y básicamente de nuevo”. George Steiner (1999)
Preámbulo Ante los problemas de literacidad existentes en la educación superior, de la cual no es ajena la IUE, la Decanatura de Ciencias Sociales impulsó una investigación con el fin de determinar 1
2
3
4
Magíster en Lingüística, Docente Tiempo Completo e integrante del grupo de investigación en Psicología y Filosofía Estética de la Institución Universitaria de Envigado. dalondono@iue.edu.co Magíster en Sociología de la Educación e integrante del grupo Estudios Lingüísticos Regionales de la Universidad de Antioquia, Docente de Cátedra de la Institución Universitaria de Envigado. ignaciohenaos@gmail.com Bibliotecóloga, Docente de Cátedra e integrante del grupo de investigación en Psicología y Filosofía Estética de la Institución Universitaria de Envigado. ladyscano@gmail.com Estudiante en formación e integrante del grupo de investigación en Psicología y Filosofía Estética de la Institución Universitaria de Envigado. sthephanie01@ hotmail.com
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
19
David Alberto Londoño V. et al.
el nivel de cultura escrita con el que ingresan los estudiantes a la Facultad. Además, demostrar que un curso orientado desde la Lingüística Textual y el Análisis Crítico del Discurso logra mejorar de forma significativa el nivel de lectura y escritura con el que ingresan los estudiantes. A partir del planteamiento anterior nos preguntamos, hasta qué punto los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado han desarrollado la habilidad para leer y escribir, de tal manera que les permita apropiarse de la información que expresan los textos, y así puedan captar lo esencial para rendir con eficiencia en todas las asignaturas y para convertirse en futuros profesionales, con plena competencia para desempeñarse adecuadamente en la esfera laboral, y con la capacidad de lectura suficiente para seguir actualizándose por su propia cuenta, lo mismo que para rendir informes escritos en forma coherente y cohesiva, correcta, eficiente, eficaz y capaces de diferenciar el punto de vista tanto cuando leen como cuando escriben; además, con un estilo propio y agradable. 1. Antecedentes • Dos investigaciones similares realizadas en la Universidad de
Antioquia, 1998-2001.
• Una investigación realizada en la Universidad de Medellín,
2005-2006.
• Conversatorio: Leer y escribir en la Universidad, abril 2010.
• Módulo de Comunicación Oral y Escrita del Semestre de
Afianzamiento, 2010.
2. Requerimientos en literacidad para un estudiante universitario
20
1. Diferenciar los tipos de significados y los diferentes tipos de textos. 2. Resumir. 3. Incorporar en la comprensión la enciclopedia personal. 4. Leer críticamente. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales - IUE?
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Relacionar las ideas que traen los textos de manera cohesiva y coherente. Escribir con cohesión, coherencia, adecuación, corrección Producir textos aceptables, eficaces, eficientes y con información nueva. Producir textos con la estructura adecuada: introducción, desarrollo, transición y conclusión. Apropiarse tanto en el proceso de lectura como en el de escritura de la terminología propia de la carrera en la que está inscrito Escribir textos apropiados para el área del conocimiento en la que se desempeña, con un manejo adecuado del discurso especializado. Manejar con propiedad los nuevos medios de comunicación, especialmente los digitales. Ser capaz de filtrar la información, especialmente la que circula en los medios digitales. Citar y referenciar de acuerdo con las exigencias de las publicaciones y de los profesores. Argumentar desde una posición pragmadialéctica con el fin de encontrar acuerdos, evitando las falacias.
3. Fundamentos teóricos 1. Las diferentes tipologías textuales a través de Van Dijk, Grice, Cassany, Searle y Van Eemeren. 2. El resumen: las macrorreglas de Van Dijk, Henao y Castañeda, Eco. 3. Características del texto escrito: Beaugrande, Dressler y Álvaro Díaz. 4. Leer críticamente: Cassany, Van Dijk, Wodak y Ferreiro. 5-6. Relacionar las ideas: Cassany, Beaugrande, Calsamiglia y Tusón. 7. Producir textos aceptables: Cassany, Beaugrande y Dressler, Calsamiglia y Tusón. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
21
David Alberto Londoño V. et al.
8.
Producir textos con la estructura adecuada: Álvaro Díaz, Cassany. 9-10. Discurso especializado: Carlino, Parodi, López y Cabré. 11. Manejar los medios de comunicación: Cassany y Morales. 12. Filtrar la información: Eco, Cassany. 13. Citar y referenciar: Vancouver, APA, AMA, IEEE. 14. Argumentación: Álvaro Díaz, Van Eemeren 4. Metodología de la investigación • Primer momento: diseño y construcción del examen de admi-
sión en el área de comprensión lectora.
• Segundo momento: selección de la muestra. Revisión y re-
troalimentación del examen inicial con el ánimo de describir las competencias en literacidad.
• Tercer momento: Revisión y retroalimentación del examen
final.
4.1 Muestra Para este informe final se obtuvieron los datos de la siguiente muestra:
• Un grupo experimental, bajo la responsabilidad del profesor
José Ignacio Henao, con la totalidad de doce (12) estudiantes.
• Un grupo control de una muestra de doce (12) estudiantes.
Ocho (8) estudiantes que reciben el Taller de Lectura y Escritura I con diferentes profesores.
Del grupo Experimental se eliminó la prueba inicial de una estudiante de origen brasileño, ya que es lógico que presentara problemas en el manejo del idioma español. Al observar los resultados finales encontramos que esta estudiante fue una de las que más asimiló el enfoque del curso y por eso, resolvimos incluirla en la muestra final. 22 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales - IUE?
4.2 Prueba de entrada Como parte del proceso de investigación se realizó una prueba de entrada para determinar y describir el nivel de lectura y escritura con el que ingresan los estudiantes del programa de Psicología a la Institución Universitaria de Envigado. El interés fundamental de esta prueba era analizar la habilidad para resumir y para leer críticamente; así mismo, a través de la escritura de los estudiantes describir el nivel de cohesión, coherencia, concordancia, ortografía, marcadores textuales, puntuación y punto de vista. Hubiera sido importante trabajar la estructura textual: introducción, desarrollo, transición y conclusión, pero ninguno de los textos presentó tal estructura textual, como se espera de estudiantes de nivel universitario. 4.3 Prueba final La prueba final tuvo dos aspectos textuales para evaluar: en el primero, realizaron el resumen de una noticia del periódico El Mundo de España, “Encuentro con la niña ‘mono’”, escrita por el periodista David Jiménez. Se escogió porque guarda similitud con el texto de la prueba inicial “Veo con mi mano”; además, se les solicitó que mencionaran las estrategias utilizadas para resumirlo; en el segundo, realizaron una lectura crítica de la columna de León Valencia, “La deshumanización de ‘jojoy’” y de todos; así mismo, que explicaran lo que es una lectura crítica. A través de la escritura de los estudiantes se evaluó el nivel de cohesión, coherencia, concordancia, ortografía, marcadores textuales, puntuación y punto de vista. 5. Análisis de las variables 5.1 Técnicas para resumir A continuación se presentan las gráficas correspondientes a los resultados obtenidos en el ítem de Técnicas para Resumir tanto para el grupo experimental como el de control: Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
23
David Alberto Londoño V. et al.
Aplica las tècnicas
No explìca
Importante o interesante
Ideas principales
No las menciona
Las menciona
7 6 5 4 3 2 1 0
Grupo Experimental Grupo control
TÈCNICAS PARA RESUMIR
Gráfica 1. Técnicas para resumir
5.2 Punto de vista resumen Esta variable determina si los estudiantes logran distanciarse del autor del texto, es decir, si escriben el resumen aclarando que el texto fue redactado por otra persona. Si relacionamos el punto de vista en la elaboración del resumen, lo anterior indica que los estudiantes que trabajaron lectura crítica, elaboraron resúmenes, leen diferenciando quién es el autor y quién es el lector, lo cual demuestra un nivel de acercamiento a los textos con mayor autonomía.
24 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales - IUE?
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Grupo Experimental Grupo Control No lo hizo
Se No se Pierde la distancia distancia distancia PUNTO DE VISTA
Gráfica 2. Punto de vista al resumir
5.3 Criterios de textualidad • • • • • • •
Resumen Cohesión Coherencia Marcadores Ortografía Puntuación Adecuación
• • • • • •
Aceptabilidad Informatividad Intertextualidad Eficacia Eficiencia Punto de vista
5.4 Coherencia Si la coherencia es la característica más importante en el proceso de escritura, los resultados indican que los estudiantes del grupo experimental que participaron activamente en el proceso de literacidad obtuvieron buenos resultados si se comparan con los del grupo control; sin embargo, dada la poca intensidad del curso y el nivel con que ingresaron, quedan algunos vacíos, porque aún no mantienen la unidad temática y a veces pierden el punto de vista. En comparación, en el grupo de control no se observaron cambios significativos si se comparan con los resultados de la prueba inicial. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
25
David Alberto Londoño V. et al.
6 5 4 3 Grupo Experimental
2
Grupo Control
1 0 Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
COHERENCIA
Gráfica 3. Coherencia
5.5 Cohesión Mientras la coherencia tiene que ver con lo semántico, con lo macroproposicional, la cohesión tiene que ver con los enlaces textuales, o sea, con lo microproposicional; es decir, con el mantenimiento de las relaciones anafóricas y catafóricas. Es un aspecto textual fundamental para mantener la coherencia, pero no la garantiza, por cuanto un texto puede ser relativamente cohesivo, sin embargo, tener serios problemas de coherencia. 6 5 4 3 Grupo Experimental
2
Grupo Control
1 0 Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
COHESIÒN
26
Gráfica 4. Cohesión Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales - IUE?
5.6 Resultado comparativo de pruebas
promedio
lectura crí ca
puntuación
ortogra a
cohesión
coherencia
resumen
3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Grupo experimental Grupo control
PRUEBA INICIAL
Gráfica 5. Comparación de prueba inicial de grupos (en las variables se les asignó una nota de 1 a 5)
5.7 Prueba final 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
promedio
lectura crí ca
puntuación
ortogra a
cohesión
coherencia
resumen
Grupo experimental Grupo control
PRUEBA FINAL
Gráfica 6. Comparación de prueba final de grupos (en las variables se les asignó una nota de 1 a 5)
Diferenciar quién es el autor y el lector, demuestra un nivel de acercamiento a los textos significativo o elemental; así mismo, se convierte en un factor positivo o negativo para aprender a citar y referenciar, cualidad textual fundamental en ámbitos uniCuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
27
David Alberto Londoño V. et al.
versitarios y que parece ser una carga demasiado fuerte para los estudiantes, como se demostró durante la prueba inicial y en la prueba final en el grupo de control, en comparación con el grupo experimental, que en los ejercicios de clase han comenzado a citar, aunque con problemas, porque aún no dominan las normas APA, que son las exigidas en el programa de Psicología. 6. Conclusiones Como conclusión general, los resultados son evidentes y demuestran que en los aspectos más significativos del manejo de la textualidad y de la lectura crítica, el grupo Experimental mostró un salto cualitativo en ambas variables, y en lo más formal, ortografía y puntuación, no hay diferencias significativas entre los dos grupos. Es importante destacar que, a pesar de los avances, subsisten serios problemas en la ortografía y en la puntuación. Esto indica que un curso de dos horas no es suficiente para subsanar los vacíos que traen los estudiantes de la escolaridad anterior. La Universidad debe capacitar a sus docentes, especialmente los de lenguaje en los dos aspectos centrales que se trabajaron en la investigación si quiere transformar significativamente el nivel de literacidad con que ingresan los estudiantes para convertirlos en lectores y escritores autónomos, capaces de actualizarse e innovar.
Referencias
28
Bernstein, Basil (1959). Some Sociological Implications of a Linguistic Form. En: The British Journal of Sociology, Vol. 10, No.4, pp. 311-326. ————— (1964). Elaborated and Restricted Codes: Their Social Origins and Some Consequences. En: American Anthropologist. New series, Vol. 66, No. 6, Part 2; The Ethnography of Communication, p.p. 55-69. ————— (1970). A Sociolinguistic approach to socialization: with some reference to educability. En: Williams, Frederick (ed.), Language and Poverty: Perspectives on a Theme. Chicago, Markham Publishing Company, pp. 26-62. ————— (1989). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje (2 vols.). Madrid, Akal. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales - IUE?
————— (1993a). Un ensayo sobre Educación, Control Simbólico y Prácticas Sociales. En: Díaz, Mario. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, Prodic el Griot, pp. 37-80. ————— (1993b). Códigos elaborados y restringidos: revisión y crítica. En: Díaz, Mario. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, Prodic el Griot, pp. 81-118. ————— (1993c). Sobre el discurso pedagógico. En: Díaz, Mario. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, Prodic el Griot, pp.119-164. Britto, Luiz Percibal (mayo, 2003). La cultura escrita y la formación del estudiante universitario. En: Lenguaje. Cali: Universidad del Valle, (31) pp. 78-92. revistalenguaje.univalle.edu.co/index. php?seccion...166 Cassany, Daniel (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad crítica actual: multiliteracidad crítica, Internet y criticidad. Conferencia inaugural, Congreso Nacional Cátedra Castañeda, Luz Stella y HENAO, José Ignacio (2003). La Lingüística Textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la Educación Superior. Estudio de un caso. En: Actas Pedagógicas, B Vol. 2 pp.76-84. ————— (2005) La lingüística textual y la cultura escrita en la universidad. En: Zona Próxima. Barranquilla: Universidad del Norte, No. 6, diciembre, pp. 12-31. ISSN 1657-2416. Chiland, Colete (1977). Condiciones reales del aprendizaje de la lengua escrita en la escuela elemental. En: Colin, Armand (Editor). La dislexia en cuestión. Madrid: Pablo del Río. Durkheim, Émile (2000). Educación y sociología. Barcelona, Península. ————— (2005). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica. Eco, Umberto (1985). Elogio del resumen. En: Quimera. Barcelona: No. 52, julio, pp. 12-15. Firth, J.R. (1950). Personality and Language in Society. En: The Socio logical Review 42. Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica. Heckman, James (2011). La pobreza es más que falta de educación. En: Debes Leer, El Tiempo. Bogotá: 6 de marzo, p. 2. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
29
David Alberto Londoño V. et al.
Henao, José Ignacio & LONDOÑO, David (2010). Análisis del discurso en la formación de lectores críticos, autónomos y democráticos. En: El libro total. Colombia: SIC EDITORES LTDA. Jimenez, Javier (1997). Códigos restringidos y códigos elaborados en el aula de clase. En: Estudios educativos, No. 27, Medellín, APE, pp. 21-32. Maya, Lina (2006). La lingüística textual en los procesos de literacia. Tesis de maestría. Puig, Julio; Castañeda, Luz Stella y Henao, José (1986). Clase social y lenguaje. Medellín, Editorial U.de.A. Sadovnik, Alan (2001). Basil Bernstein (1924-2000). En: Perspectivas, Paris, Unesco, Vol 31, No.4, pp 687.703. Unesco. Para la lectura y la escritura, Sede Concepción. Universidad de Concepción (Chile), (agosto, 2005). Disponible en: www2.udec.cl/ catedraunesco/index.htm <21-10-06> ————— (2006). Entre las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Empúries. Versión castellana: Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. ————— (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México, Ríos de Tinta. Van Dijk, Teun (1980). Macroestructures: an interdisciplinary study of global structures in discourse, interaction, and cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum. ————— (2001). Critical Discourse Analysis. In D. Tannen, D. Schiffrin & H. Hamilton (Eds.), Handbook of Discourse Analysis(pp. 352-371). Oxford: Blackwell. Van Eemeren, Frans & Grootendost, Rob. (1984). Speech Acts in Argumentative Discussions. A Theoretical Model for the Analysis of Discussions Directed Towards Solving Conflicts of Opinion. Dordrecht/ Cinnaminson: Foris Publications, PDA 1.
30 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 19-30 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
Gestión de Pymes Colombia-Chile. Comparación entre dos regiones Jorge Henry Betancur Amariles1 Gastón Darío Rodríguez Santana2 Gianni Romani Chocce3 Miguel Atienza Úbeda4 Introducción Trabajo investigativo que se realizó en la región de Antofagasta (Chile) y Aburrá Sur (Colombia). El propósito es “identificar líneas comunes y diferencias entre las Pymes de Antofagasta (Chile) y del Aburrá Sur (Colombia), en aspectos como: variables demográficas (VD), relaciones con clientes (RC), prácticas de gestión y modernización empresarial (PGME) y buenas prácticas empresariales (BPE), a partir de los tejidos productivos de las dos regiones. 1. Título del proyecto Diseño de modelos de gestión para pymes. Fase 1. Afinidades y diferencias entre pymes de Antofagasta (Chile) y el Aburrá Sur (Colombia) 1 2 3 4
Institución universitaria de Envigado, Colombia. Magíster en Gerencia para el desarrollo, Docente investigador. (Jhbeta_@hotmail.com) Institución universitaria de Envigado, Colombia. Magíster en Administración, Asesor de Acreditación, Docente investigador. (fliarodriguez@une.net.co) Universidad Católica del Norte, Chile. Doctora en Administración y Finanzas, Profesor Asistente. (gachocce@ucn.cl) Universidad Católica del Norte, Chile. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Director Departamento de Economía. Facultad de Economía y Administración. (miatien@ucn.cl)
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
31
Jorge Henry Betancur Amariles et al.
2. Planteamiento (formulación) del problema
Pregunta general ¿Qué elementos pueden adoptarse en el diseño de modelos de gestión para Pymes, a partir de la comparación de estudios realizados en Colombia y Chile?
Pregunta general Fase 1 ¿Qué afinidades y diferencias se pueden establecer entre las Pymes de una región de Chile (Antofagasta) y las Pymes de una región de Colombia (Aburrá sur)?
Preguntas específicas ¿Qué características tienen las Pymes del Aburrá Sur en aspectos como variables demográficas (VD), relaciones con clientes (RC), prácticas de gestión y modernización empresarial (PGME), buenas prácticas (BP) y permanencia en el tiempo de las Pymes (PT)? ¿Qué líneas comunes pueden identificarse entre las Pymes de Antofagasta y las del Aburrá sur en VD, RC, PGME, BP y PT? ¿Qué características marcan la diferencia entre las Pymes de Antofagasta y las del Aburrá sur en VD, RC, PGME, BP y PT? 3. Objetivos 3.1 Objetivo General Diseñar modelos de gestión para Pymes, a partir de la comparación de estudios realizados en regiones en Colombia y Chile. Primera Fase: Establecer las afinidades y diferencias entre las pymes de una región de Chile (Antofagasta) y una subregión de Colombia (Aburrá Sur). 3.2 Objetivos específicos: Fase 1
32
3.2.1 Caracterizar las Pymes del Aburrá Sur en aspectos como variables demográficas (VD), relaciones con clientes (RC), prácticas de gestión y modernización empresarial (PGME), buenas prácticas (BP) y permanencia en el tiempo de las Pymes (PT). Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Gestión de Pymes Colombia-Chile. Comparación entre dos regiones
3.2.2 Identificar líneas comunes entre las Pymes de Antofagasta y las del Aburrá sur en VD, RC, PGME, BP y PT.
3.2.3 Establecer diferencias entre las Pymes de Antofagasta y las del Aburrá sur en VD, RC, PGME, BP y PT. Indicador Población
Superficie El PIB en su valor nominal
Chile
Colombia
17.000.000
45.000.000
244.300 millones de US$.
203.000 millones de US$
756.096 km² Chile antártico posee una superficie de 1.250.000 km²
PBI per cápita
14.331 dólares, (puesto 54 Banco Mundial)
Exportaciones
48.850 millones dólares
Importaciones por valor de
40.910 millones de dólares
Crecimiento económico
-1 %
1.141.748
8.870 dólares (Puesto 77 Banco Mundial) 33.190 millones dólares 32.897 millones dólares
Inflación
3 % (2009)
Tasa de alfabetización:
95,2%
94,1
7,3
14,6
Desempleo
2%
0,4 %
Fundamentos Teóricos Teoría de la Pyme. Comprensión de estas empresas en el contexto de las teorías económicas: • • • • •
Enfoque de la eficiencia técnica Enfoque institucional Enfoque de competencia imperfecta Enfoque del ciclo de vida de la empresa Características generales de las Pymes
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
33
Jorge Henry Betancur Amariles et al.
Criterios y clasificación de las Pymes Tipo de empresas
Criterios de clasificación en Chile (Ley Nº 20.416 de 2010)
Empresa pequeña 10 a 49 empleados
Ventas entre 2.401 y 25.000 UFs Empresa mediana 50 a 199 empleados Ventas entre 25.000 y 100.000 Ufs
Criterios de clasificación en Colombia (Ley 590 de 2000) 11 a 50 trabajadores Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 51 y 200 trabajadores
Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Antofagasta (Chile) y Aburrá Sur (Colombia) Aspecto
Antofagasta Chile
Aburrá Sur Colombia
Porcentaje Pymes respecto al universo empresarial
15,8 %
5,2 %
36,5 %
30,5 %
83.347
71.283
Participación de las Pymes en el empleo nacional
Universo de Pymes en el país
Las Pymes están concentradas por sectores
Población aproximada en las regiones
34
Exportaciones regionales
• Agropecuario (12,2 %), • Servicios (37,7 %), • Comercio y hotelería (31,6 %) • Industria (18,4 %).
• Servicios (59 %), • Comercio (21,5 %) • Industria (19,3 %).
Antofagasta: 493.984 habitantes.
Aburrá Sur: 567.235 habitantes.
Antofagasta llegaron a 24.519,4 millones de dólares, equivalentes al 35,7 %
Aburrá Sur: 21.423,6 millones de dólares, equivalentes al 9,9 %
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Gestión de Pymes Colombia-Chile. Comparación entre dos regiones
Metodología • Método analítico sintético • Diseño no experimental
• Fuentes primarias y fuentes secundarias
• Técnicas de recolección de la información:
- - - -
revisión de bases de datos encuesta telefónica encuesta muestral de campo En Antofagasta, la muestra comprende 653 Pymes de un total de 13.168 empresas - En Aburrá sur la muestra fue de 164 empresas de un total de 3761 Pymes • Análisis descriptivo. Cuadro comparativo de las Pymes en las dos (2) Regiones Tamaño
Antofagasta
Aburrá Sur
Micro
7,7 %
6,0 %
Pequeña
60,0 %
63,0 %
Grande
4,1 %
4,0 %
Mediana
28,2 %
27,0 %
Relaciones con clientes: afinidades Aspecto
Porcentajes
Pymes que exportan
Brasil, Perú y Argentina
Tipos de contratos: duración menor a un año con objetivo específico
Antofagasta casi el 50 % y Aburrá sur el 52 %
Porcentaje de empresas que externaliza o subcontrata alguna de sus actividades
39,6 en Antofagasta y 38 % en el Aburrá Sur
La concentración de las ventas a un principal cliente
Antofagasta 41,1 % y Aburrá 39 %
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
35
Jorge Henry Betancur Amariles et al.
Relaciones con los clientes: diferencias Aspecto
Antofagasta
Aburrá Sur
Orientación de su producción
Mercado local (35,7 % vende a otras regiones y 6,3 % exporta)
Otros mercados (81 % vende a otras regiones y 43 % exporta)
Exportación hacia destinos asiáticos
China, Mongolia y Japón
N/A
Ventas a otras regiones
49,3 % de las empresas
34 % de las empresas
Aumentos en ventas de empresas exportadoras
45 %
4%
Subcontratación de ventas
26,8
1%
Proveedores
De la región (53,1 %) Del país (42,1 %) Del extranjero (4,7 %);
De la región (61 %), el país (16 %) Del extranjero (23 %).
Tipo de bienes que compran
Producto finales, seguidos de servicios y materias primas
Materias primas, seguidos de productos finales y servicios
Prácticas de gestión y modernización Prácticas de gestión
36
Antofagasta
Aburrá Sur
Evaluación formal de desempeño de empleados
63,3%
45%
Departamento de control de calidad
36,7%
59%
Contrata servicios de auditoría y control de calidad
37,3%
41%
Sistema de evaluación calidad de insumos
53,3%
62%
Procedimiento para reclamos
61%
80%
Definición de Misión, Visión y valores
71%
85%
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Gestión de Pymes Colombia-Chile. Comparación entre dos regiones
Conclusiones • Dos regiones totalmente diferentes por la composición de sus
tejidos productivos.
• Un ejercicio de contrastación entre regiones confrontando sus
particularidades y señalando algunas afinidades y diferencias en los aspectos indicados: variables demográficas, relaciones con los clientes y prácticas de gestión y modernización.
• Más allá de los indicadores y el paralelo que ellos permiten,
conviene orientar todos los trabajos sobre Pymes hacia el fortalecimiento del desarrollo latinoamericano, sobre la realidad de las Pymes y su intervención en la construcción del tejido productivo de las regiones y de los países.
• Se pueden generar estudios posteriores que permitirán cono-
cer más en profundidad cómo las Pymes de las regiones se comportan en las variables consideradas en el presente trabajo.
Proyecto Diseño de modelos de gestión para Pymes, a partir de la contrastación de diferentes regiones de Latinoamérica • Institución Universitaria de Envigado, Colombia • Universidad Católica del Norte, Chile • Universidad de Valparaíso, Chile
• Universidad de Concepción, Chile
• Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Colombia • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México • Universidad Autónoma de México, México • ICRA de Río de Janeiro, Brasil
• Universidad Metropolitana, Puerto Rico
• Universidad de San Buenaventura-Medellín, Colombia
• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, Argentina • Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Perú.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
37
Jorge Henry Betancur Amariles et al.
Referencias
38
Atienza, Miguel; Romani, Gianni y Aroca, Patricio (2006). La Pyme de la Región de Antofagasta. Perspectivas de Desarrollo Regional en Torno a la Minería. Antofagasta: Universidad Católica del Norte. Banco Interamericano de Desarrollo (2007). Situación de la responsabilidad social y ambiental de la empresa en las Pymes de Latinoamérica. Informe de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cala Hederich, Álvaro (2005). Situación y necesidades de la pequeña y mediana empresa. En: Revista Electrónica de Difusión Científica Universidad Sergio Arboleda, Bogotá-Colombia. http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar. Diciembre. Calderón, Gregorio (2005). Investigación en Administración en América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Calva, José Luis (2007). Agenda para el Desarrollo. Vol. 7. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Cámara de Comercio Chile, Servicios y Turismo (2007). Exportaciones Región de Antofagasta 2008. (En línea). En: http://www.camaracomercioantofagasta.cl/portal/Archivos/Exportaciones.pdf Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2009). Avances de la estrategia clúster en Medellín y Antioquia. Medellín. Castro, Diego y Valoyes, Efrén (2006). Caracterización de las pequeñas y medianas empresas exportadoras (pymex) del valle de Aburrá Sur, desde la perspectiva de sus sistemas de información contable. Tesis de grado, Institución Universitaria de envigado, Facultad de Ciencias Empresariales, Contaduría Pública. CEPAL (2003). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Chomnalez, Patricia. La Pyme Chilena: Los Socios Necesarios. Santiago de Chile: La Crujía, 2004. Higuera, José Mauricio. (2010). Chile, un Excelente Socio Estratégico para Colombia. (En línea). En: Portafolio 27 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/negocios/comercioext/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-8219785.html. INE. (2008). Encuesta Anual de las Pequeñas y Medianas Empresas Año 2006. (En línea). Santiago, En: http://www.ine.cl/canales/ chile_estadistico/estadisticas_economicas/pymes/pdf/resultadospyme.pdf. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Gestión de Pymes Colombia-Chile. Comparación entre dos regiones
Jaramillo, Javier. (2007). Plan de desarrollo Norte-Sur. (CD-ROM). Medellín, Fundación Social. Lemes Batista, Ariel y Machado Hernández, Teresa. (2010). Las pymes y su espacio en la economía latinoamericana. (En línea). En: http:// www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm. Locane, José Luis. (2004). Obstáculos y palancas para la capitalización y expansión de la pequeña y mediana empresa. Buenos Aires: Eumed. net. Mercado, Horacio y Palmerín, Marisol. (2007). La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/334/. Puyana, Alicia. (2003). La integración económica y la globalización ¿nuevas propuestas para el proyecto latinoamericana? México: Plaza y Valdés. Rodríguez, Astrid. (2003). La realidad de la pyme colombiana: desafío para el desarrollo. Bogotá: FUNDES Colombia. Sanchis, Joan y Ribeiro, Domingo. (1999). Creación y Dirección de Pymes. Madrid: Díaz de Santos. Suárez Beltrán, Gonzalo. (2009). Ventas al Estado: una oportunidad para las Mipymes. (En línea). Departamento Nacional de Planeación, Cali. En: www.ccc.org.co/Documents/2009/Expo_09/010a_ DPN.pps. Tironi, Ernesto. (2003). Las pymes en las exportaciones chilenas y los acuerdos con Europa y EE.UU. (on line). En: www.cepchile.cl.
39 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 31-39 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
Grupos y semilleros de Investigación de la Institución Universitaria de Envigado 1. Facultad de Derecho • Grupo de Investigación Auditorio Constitucional Propósitos: Concertación de deseos e intereses en torno al proceso investigativo de la Facultad y de la IUE. Definir propuesta organizativa y división del trabajo para el programa de capacitación y formación, definir métodos, criterios y herramientas para trabajar. Informar a la comunidad académica. Caracterización de los componentes y partes del sistema. Identificar necesidades, fortalezas y recursos. Orientador: Víctor Julián Moreno Mosquera Correo: victorjuliancol@hotmail.com
• Semillero Almaciga Iuris Propósitos: Trascender los escenarios tradicionales de pedagogía jurídica, esto es, ir más allá de las aulas de clase para efectos de realizar prácticas forenses que permitan materializar las investigaciones realizadas. Revisar la coherencia, actualidad y pertinencia de la legislación colombiana en materia de derecho de Familia, Derecho Canónico y Legislación de Infancia y Adolescencia, en relación con los tratados internacionales suscritos con la comunidad internacional y, especialmente, en el marco concreto del Estado Social de Derecho. Línea: Derecho Privado Orientador: Darío Alejandro Rojas Araque Correo: nefesh@hotmail.com Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
41
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Propiedad Intelectual Propósito: Conocer a fondo el marco normativo dentro del que se mueve la legislación de propiedad intelectual en el ámbito internacional y nacional. La investigación tiende a analizar la legislación nacional y la aplicación que en ella se hace de los tratados internacionales suscritos por Colombia en la materia y se desarrollarán unos documentos que expliquen los siguientes pasos en materia de normativa y se sugerirán nuevas normas para ser incluidas en las reformas futuras. Línea: Derecho Público Orientador: Juan Camilo Villa Betancourt Correo: camilovilla@une.net.co
• Semillero Fiat lure Propósito: Esbozar las bases para ir construyendo un nuevo paradigma jurídico y su consecuente metodología para que, no sólo Colombia sino Latinoamérica, entren a una mayor calidad de vida jurídica y social. Línea: Derecho Público Orientador: Andrés Felipe Pareja Vélez Correo: andresparejavelez@yahoo.com
• Semillero de Auditorio Constitucional
42
Propósito: Diseñar una propuesta pedagógica e investigativa que fomente la cultura constitucional en los estudiantes del semillero para propender por el desarrollo intelectual y la interacción con sus pares, para que luego de terminar su proceso formativo sean estos quienes multipliquen los conocimientos aprendidos y realicen la proyección social, a través de conferencias, ponencias y escritos por los estudiantes del semillero. Línea: Derecho privado Orientador: Edwin A. Vélez Jaramillo Correo: utopia343@hotmail.com Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Derecho, Subjetividad y Criminología Propósitos: Reconocer la emergencia de la criminología como un saber surgido de los intereses del siglo XVIII por conocer mejor al sujeto criminal que tanto daño hacía a la propiedad privada en su momento. Interrogar las nociones y contenidos de la Criminología crítica desde una mirada arqueológica. Realizar un proyecto de investigación que dé cuenta de la subjetividad implicada en los actos criminales. Línea: Derecho privado Orientador: César Augusto Sánchez Taborda Correo: csanchez0203@gmail.com
• Semillero de Terranova Propósito: Definir el programa de formación epistemológica, de acuerdo al grupo de investigación al cual está articulado. El espacio urbano se ha convertido en uno de los elementos más sensibles al interés público y a los asuntos colectivos, por su intensa vinculación como elemento esencial de la calidad de vida y como condición del bienestar común Línea: Derecho privado Orientador: Hernán Morales González Correo: hernanmorales49@msn.com
2. Facultad de Ciencias Empresariales • Grupo de Investigación Ciencias Empresariales (GICE) Propósito: Desarrollar en nuestro entorno la iniciativa por construir una sociedad del conocimiento, en tanto esté en capacidad de generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y a la vez, pueda utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. Así mismo, que el conocimiento lo convierta no sólo en instrumento para explicar y comprender la Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
43
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
realidad, sino también en el motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social. Orientador: Rogelio Cárdenas Londoño Correo: rcardenas@iue.edu.co
• Semillero de Derecho Tributario, Aduanero y Cambiario Propósito: Desarrollar en nuestro entorno la iniciativa por construir una sociedad del conocimiento, en tanto esté en capacidad de generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y a la vez, pueda utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. Así mismo, el conocimiento lo convierta no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en el motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social. Orientadora: Gloria de los Ríos González Correo: gdelosrios@iue.edu.co
• Semillero de Economía Internacional Propósito: Desarrollar en Colombia y en nuestros estudiantes la iniciativa por construir una sociedad del conocimiento, en tanto esté en capacidad de generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y a la vez, pueda utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. Así mismo, el conocimiento lo convierta no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en el motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social. Orientador: Hugo Alberto Hernández Rojas Correo: hugoh42@hotmail.com
• Semillero de Finanzas Internacionales
44
Propósito: Relacionar las Finanzas Internacionales con la economía local e internacional, generando conocimiento sobre su realidad y su entorno, y a la vez, éste permita concebir alternativas que mejoren las condiciones futuras. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
Orientadora: Adriana Molina Ramírez Correo: sice@iue.edu.co
• Semillero de Mercados Internacionales Propósito: Desarrollar en nuestro contexto académico laboral la iniciativa por construir una sociedad del conocimiento, en tanto esté en capacidad de generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y a la vez, pueda utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. Permitir que el conocimiento se convierta no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en el motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social. Orientador: Juan Carlos Bañol Betancur; Correo: acmconsumidor@une.net.co, sice@iue.edu.co
• Semillero de Fundamentación Epistemológica Propósitos: Concertación de deseos e intereses en torno al proceso investigativo de la Facultad y de la IUE. Definir el programa de formación epistemológica, de acuerdo al grupo de investigación al cual está articulado. Orientador: Rogelio Cárdenas Londoño Correo: rcardenas@iue.edu.co
• Grupo de Estudios de Investigación Organizacional de la IUE (GESTIÓN IUE) Propósito: Innovar en la implementación de la gestión organizacional en neuro management y nueva ciencia.
Línea: Modelación y Modelos de Gestión, Formalización, Desarrollo, Productividad y Competitividad de las MIPYMES, Formalización, Desarrollo, Productividad y Competitividad de las MIPYMES, Formalización, Desarrollo, Productividad y Competitividad de las MIPYMES, nueva ciencia, neuro management y sistemas organizacionales, responsabilidad social. Orientador: Gastón Darío Rodríguez Santana. Correo: gestion@iue.edu.co Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
45
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
3. Facultad de Ciencias Sociales • Grupo de Investigación Plasticidad Cerebral y Salud Mental - Placersa Propósitos: Concertación de deseos e intereses en torno al proceso investigativo de la Facultad y de la IUE. Definir la propuesta organizativa y de división del trabajo para el programa de capacitación y formación, definir métodos, criterios y herramientas para trabajar. Informar a la comunidad académica. Orientadora: Vilma Merchán Morales Correo: vilma.merchan@gmail.com
• Semillero de Neurociencias Propósitos: El semillero de Neurociencias del programa de psicología se reconfigura, con el fin de brindar a la facultad, desde la línea de investigación en Neuropsicología del desarrollo. Generar desde la investigación una reflexión que permita experimentar el cambio, el orden de relación que antes se tenía entre los conceptos de las neurociencias y la enfermedad cerebrovascular Línea: Neuropsicología del desarrollo Orientadora: Ana Isabel Isaza Zapata Correo: sem_neurociencias@iue.edu.co
• Semillero de Neurodesarrollo y Estimulación
46
Propósitos: El semillero en neurodesarrollo y estimulación busca generar un interés por parte de los estudiantes en problemáticas investigativas relacionadas con el desarrollo neurológico, neuropsicológico y psicológico de los niños, con miras a reflexionar sobre diferentes métodos de aproximación a las dificultades que se puedan presentar. Línea: Neuropsicología del desarrollo Orientadora: Mónica Gómez Botero Correo: neurociencias_2@hotmail.com Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Grupo de Investigación en Psicología Aplicada y Sociedad - Pays Propósitos: Concertación de deseos e intereses en torno al proceso investigativo de la Facultad y de la IUE. Definir propuesta organizativa y división del trabajo para el programa de capacitación y formación, definir métodos, criterios y herramientas para trabajar. Informar a la comunidad académica Orientador: Álvaro Ramírez Botero Correo: alrabote@yahoo.es
• Semillero de Psicología Educativa-lenguaje y convi vencia Propósitos: Generar un espacio de reflexión y producción que permita pensar las problemáticas de violencia que afectan nuestra sociedad y cómo éstas se han instalado ya no sólo en el campo de las acciones sino también el campo del lenguaje, como aquella mediación básica de la relación entre los humanos Línea: Psicología Educativa Orientador: Álvaro Ramírez Botero Correo: alrabote@yahoo.es •
Semillero de Psicología Educativa-educación sexual
Propósitos: Identificar las prácticas implementadas para el desarrollo del Proyecto Nacional de Educación Sexual en algunas Instituciones Educativas del Municipio de Envigado. Determinar las características de la implementación del Proyecto de Educación Sexual en algunas instituciones educativas del municipio bajo una mirada psicológica y pedagógica que permita establecer los alcances y límites de estas prácticas Línea: Psicología Educativa Orientador: Álvaro Ramírez Botero Correo: alrabote@yahoo.es 47 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Psicología Organizacional - desarrollo de competencias Propósitos: Comprender el Rol del psicólogo en las Organizaciones Ser soporte teórico y acompañamiento para otros practicantes que aborden dicha temática. Identificar y desarrollar los conceptos sobre Competencias que permitan trabajar dicho modelo. Realizar un estado del arte sobre las Competencias. Línea: Psicología organizacional. Orientadora: Edith Adriana Orozco Rincón Correo: adrymer5@hotmail.com
• Semillero de Atención Psicológica en Emergencias y Desastres (Gaped) Propósitos: Construir las bases epistemológicas del proceso de intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastre desde la perspectiva psicosocial aplicada. Línea: Psicología y Sociedad Orientador: José Luis Estrada Cardona Correo: joseluis@serycrecerconsultores.com
• Semillero de Psicología Jurídica Propósitos: Despertar en los estudiantes de Psicología y Derecho de la Institución Universitaria de Envigado, la motivación suficiente para ingresar y participar en el Semillero de Psicología Jurídica de la Universidad y plantear posibles investigaciones que den cuenta del deseo de los estudiantes frente a las temáticas trabajadas. Línea: Epistemología de la Psicología aplicada Orientador: Víctor Manuel Saldarriaga Guisao Correo: vicmasagui@gmail.com 48 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Problemáticas de la Sociedad Contemporánea e Intervención Social-comunitaria Propósitos: Concertación de deseos e intereses en torno al proceso investigativo de la Facultad y de la IUE. El principal interés del semillero es ubicar a los estudiantes en los retos de la psicología social contemporánea y en la posibilidad de intervenir las problemáticas sociales actuales. Línea: Psicología aplicada y sociedad Orientadora: Olena Klimenco Correo: coldesa@hotmail.com
• Semillero de Posracionalismo - Sporas Propósitos: Generar interés en los estudiantes de tercer semestre en adelante interés en el posracionalismo mediante la profundización de temas vistos durante los primeros dos semestres del posgrado. Línea: Psicología aplicada y sociedad Orientador: Alejandro León Vives Uribe Correo: alejo.leon@gmail.com
• Grupo de Investigación en Psicología y Filosofía Estética Propósitos: Fortalecer el trabajo en grupo y la difusión de su producción. Identificar las necesidades del grupo, entre las que se cuenta la de sustentar epistemológicamente su existencia. Línea: Psicología y cultura Orientadora: Sonia Natalia Cogollo Ospina Correo: sonata_cog@yahoo.com
49 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Mujer y Feminidad Propósitos: Generar un espacio de reflexión y producción que permita pensar las problemáticas en torno a la mujer y la feminidad en la contemporaneidad y como éstas inciden a nivel personal, familiar y social vistas desde el Cine. Línea: Psicología y cultura Orientadora: Sofía Fernández Fuente; hoisis@yahoo.com
• Semillero Cine, Literatura y Psicología Propósitos: Tener bases epistemológicas desde la estética para la aplicación del arte a la psicología en sus diferentes ámbitos: social, clínico, cultural. Realizar investigación formativa en torno a la psicología, la cultura y las diversas manifestaciones artísticas. Línea: Psicología y cultura Orientador: Sonia Natalia Cogollo Ospina Correo: sonata_cog@yahoo.com
4. Facultad de Ingenierías • Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes
50
Propósitos: De acuerdo con los lineamientos establecidos por la Facultad de Ingenierías, el grupo de investigación en sistemas inteligentes, se encuentra estructurado en un conjunto de líneas de investigación, las cuales abordan la exploración y solución de problemáticas propias de la ciencia de la inteligencia artificial. Cada una de las líneas puede incluir uno o más semilleros de investigación, los cuales pretenden ampliar los conocimientos de los participantes en una temática específica relacionada con la línea de investigación y que, a su vez, intentan abordar el proceso de investigación, en la ciencia específica en la cual se encuentran explorando. Orientador: Hugo de Jesús Mesa Yepes Correo: gisi@iue.edu.co Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Automatización y Robótica (giar) Propósitos: Plantear y desarrollar soluciones apropiadas a situaciones específicas en el campo de la automatización de procesos, la robótica y áreas afines propendiendo por la investigación y la generación de conocimiento que beneficie a la Institución Universitaria de Envigado y a la sociedad en general. Línea: modelado y simulación de procesos Industriales, Inteligencia Artificial, Visión Artificial Orientador: Maribel Arroyave Giraldo Correo: giar@iue.edu.co
• Semillero de Modelamiento Matemático Propósitos: Capacitar a docentes en formalismos y/o modelos matemáticos de tal forma que puedan ser utilizados en la formulación de problemas y necesidades propias de cada disciplina, en particular la Ingeniería de Software. Línea: modelado y simulación de procesos Industriales, Inteligencia Artificial, Visión Artificial Orientador: Paula Tamayo Correo: patamayo@gmail.com
• Semillero de Visión Artificial Propósitos: Es indispensable, que además de la formación básica en las temáticas propias de la línea de estudio (visión artificial), los estudiantes posean un conocimiento en las temáticas relacionadas con el proceso de investigación, su metodología, herramientas y estrategias. Para el logro de este objetivo, se desarrollaran una serie de capacitaciones en metodología de investigación, las cuales se encontrarán orientadas por la Oficina de Investigación de la IUE. Línea: modelado y simulación de procesos Industriales, Inteligencia Artificial, Visión Artificial. Orientador: Hugo de Jesús Mesa Yepes Correo: akaya@iue.edu.co Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
51
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Domótica Propósitos: El semillero constituye un acercamiento de los estudiantes a las temáticas, técnicas y métodos de la domótica y los procesos de control en ambientes, mediante una mejor utilización de los recursos naturales y energéticos, así como en la protección del medio ambiente. Línea: Domótica Orientador: Jimmy collazos Franco Correo: collazosfranco@yahoo.com
• Grupo de Investigación en Sistemas e Informática Propósitos: El grupo de investigación en Sistemas e informática, busca fomentar la participación de los estudiantes y miembros del grupo, en simposios y congresos en temáticas propias de las ciencias de la computación, para esto, se promoverá el desarrollo de charlas y conferencias dictadas por expertos en cada una de las temáticas enfrentadas, las cuales además de brindar conocimientos de punta a cada uno de los asistentes, les permita proponer el desarrollo de eventos o la participación en aquellos que ya se encuentran posicionados. Orientador: Jonier Rendón Prado Correo: jrendonp@iue.edu.co
• Semillero de Seguridad Informática
52
Propósitos: Despertar el interés por la investigación, que genere nuevos conocimientos y permita al integrante del semillero, asumirlo como parte de su vida y tomar conciencia sobre su papel en el desarrollo social, tecnológico y científico del país. Fomentar una actitud positiva frente a la investigación y la creación de conocimiento sobre seguridad informática. Línea: Ingeniería de Software Orientador: John Alexander Sánchez Vélez Correo: cl_nemesis@hotmail.com Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Ingeniería de Software Propósitos: Definir el programa de formación epistemológica, de acuerdo al grupo de investigación al cual está articulado. Definir objetivos y tendencias de la investigación a nivel local, regional, nacional e internacional frente a la temática a desarrollar. Línea: Ingeniería de software Orientador: Guillermo Lince Bonilla Mariota Correo: glincebonilla@gmail.com
• Semillero de Minería Informática Propósitos: Convocar a estudiantes, docentes y personas interesadas en el tema de minería informática. Promover la conformación de grupos interdisciplinarios que puedan aportar su experiencia y conocimiento en el desarrollo de iniciativas relacionadas con minería informática. Línea: Ingeniería de software Orientador: Sobeida Margarita Giraldo Sánchez Correo: maestria2003@hotmail.com
• Semillero de Software Educativo “GISE” Propósitos: Motivar, acompañar y asesorar a los estudiantes y docentes de la Institución Universitaria de Envigado para el desarrollo de procesos de investigación que contribuyan a su formación profesional a través del conocimiento y aplicación de tecnologías de información y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Línea: Ingeniería de software Orientador: Betsy Mary Estrada P. Correo: bmestrada@gmail.com, gise@iue.edu.co 53 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Sistema de Información Propósitos: Diseñar metodologías de aplicación de los SIG a la solución de problemas particulares. Analizar diferentes plataformas SIG, identificando sus condiciones de uso, aplicabilidad y limitaciones. Línea: Sistema de información Orientador: Angélica María Gómez Correo: materia.angelica@gmail.com
• Semillero de Desarrollo de Software para Dispo sitivos Móviles Propósitos: Aplicar y apropiar metodologías, técnicas e instrumentos para recopilación, procesamiento y análisis de la información con la participación de los distintos actores del semillero. Definir objetivos y tendencias de la investigación en el ámbito local, regional, nacional e internacional frente a la temática a desarrollar. Línea: Comunicaciones inalámbricas Orientador: Jairo Yesid Yate Martínez Correo: jyatem@gmail.com
• Semillero de Telecomunicaciones
54
Propósitos: Fortalecimiento del Semillero de Investigación en Telecomunicaciones, brindándole al estudiante el espacio de aprendizaje en el área de las telecomunicaciones. Ofrecer la oportunidad a los estudiantes de desempeñarse y crecer en el estudio, el diseño e implementación de soluciones en el área de las telecomunicaciones. Generar y ejecutar proyectos de investigación y proyectos de investigación aplicada en el área de las telecomunicaciones Línea: Comunicaciones inalámbricas Orientador: Gerardo de Jesús Zapata Jiménez Correo: pgerardozapata@gmail.com.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
• Semillero de Investigación en Microelectrónica Propósitos: Crecimiento y posicionamiento del semillero de investigación en microelectrónica (SIµE), permitiendo que este sea un espacio para el aprendizaje y el afianzamiento de los procesos investigativos de los estudiantes y docentes de la Institución Universitaria de Envigado. Escritura de proyectos, artículos de revista y poster, entre otros, que permitan la participación del semillero en eventos investigativos y de convocatoria que contribuyan con la formación en investigación. Línea: Comunicaciones inalámbricas Orientador: Brigitte Nathalie Ortiz Londoño Correo: nathalieol_iue@telmex.net.co
5. Vicerrectoría Académica • Grupo Educación y Desarrollo Humano Propósitos: Investigar sobre temas relacionados con el desarrollo humano en la educación superior, el desarrollo de los procesos académicos de los estudiantes y las problemáticas que impiden su avance personal y profesional. Líneas: Inclusión y deserción en la educación superior, cultura universitaria, asesoría y orientación vocacional Orientadora: Fabiola Restrepo Ruiz Correo: grupodesarrollohumano@gmail.com
• Semillero de investigación para niños (Niñ@s IUE) Propósitos: Dentro de la reflexión de la práctica científica se busca observar las características del entorno, al interior de un grupo poblacional específico (niños entre 6 y 11 años) estableciendo unos conocimientos básicos, y cómo estos afectan sus expectativas, su exploración y la comprobación de fenómenos naturales, a través de nociones iniciales y aproximativas; evitando rebasar la capacidad de percepción de los niños, vinculándolos Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
55
Grupos y semilleros de Investigación de la IUE
en la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural, la formación y la práctica, de actitudes y habilidades investigativas Orientador: María Amparo Orozco Hurtado Correo: familia_4@hotmail.com
• Grupo de Investigación en Ciencias Básicas IUE Propósito: estudiar los sectores de aplicación como procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas –Ingenierías y afines. Líneas: Didáctica de las matemáticas y la física para la educación superior. Papiro, modelamiento matemático Orientador: Erica Alexandra Correa Pérez Correo: basicas@iue.edu.co
56 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 41-56 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
del SIUNE
uadernos
Pre-textos con sentido
Programa de Formación Básica en Investigación Como parte del compromiso para con la investigación,
SIUNE ofrece a todos los estudiantes que desean hacer parte de los semilleros de investigación de las distintas facultades de la IUE, un
programa de formación en investigación, el cual tiene como primera fase la realización del presente programa de investigación básica. En el mismo lo que se pretende es brindar a los estudiantes unos fundamentos alrededor de la ciencia, la investigación y la presentación de resultados y así fomentar el desarrollo de competencias científicas de manera tal que los coordinadores de semilleros puedan avanzar con mayor firmeza hacia el logro de objetivos de investigación formativa. El contenido de este curso es el siguiente: • Ciencia e Investigación
- - - - -
¿Qué es conocimiento? Ciencia Investigación Semilleros de Investigación La Investigación en la IUE
• Paradigmas de la Investigación
- Paradigma cuantitativa - Paradigma cualitativo - Paradigma crítico
• Exposición de resultados
- Presentaciones efectivas Sean todas y todos, bienvenidos a SIUNE
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
57
Programa de formación básica en investigación
SESIÓN 1. CIENCIA E INVESTIGACIÓN 1. INVESTIGACIÓN La palabra Investigación, etimológicamente significa “Ir tras la huella”, esto es bastante revelador, dado que eso es precisamente lo que hace quien investiga, sigue las huellas, rastrea, persigue, busca la respuesta a sus interrogantes y esto lo hace mediante un método. Como la investigación es un proceso sistemático y lógico de búsqueda, recolección y análisis de información, con el fin de dar respuesta a un problema inicialmente planteado, es lógico también pensar que existen muchos o por lo menos algunos diferentes métodos para investigar. Realmente así es, en este capítulo la preocupación central es presentar la importancia de la investigación y cómo se hace investigación en la IUE. En el siguiente capítulo se iniciará la presentación de los más importantes tipos (o paradigmas) de investigación científica. Para empezar, hay que decir que la ley 30 de 1992, en su capítulo I, artículo 4° define que la educación superior en Colombia para lograr despertar en los educandos un “espíritu reflexivo” y la autonomía, se desarrollara en un marco de libertad de aprendizaje, investigación y cátedra. Así, es que las instituciones de educación superior por ley deben preocuparse por formar investigadores. Incluso compromete en el artículo 31, capítulo VII al presidente de la República, como responsable de la inspección y vigilancia de que la investigación sea eje de la educación superior y así mismo se fortalezca como proceso educativo. 1.1 Investigación en la IUE
58
En la IUE, se han venido haciendo grandes esfuerzos por promover los procesos investigativos, tanto entre los estudiantes, realizando investigación formativa, como con los docentes quienes hacen investigación en sentido estricto, fáctica y aplicada. Para tal fin la institución a través del SIUNE organiza periódicamente una convocatoria de proyectos de investigación, durante el año Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
2010 se realiza la versión número cuatro. Pero antes de continuar es importante aclarar que es el SIUNE. 1.1.1 SIUNE
Desde el 19 de octubre de 2005, mediante el acuerdo 010 del Consejo Acadé- La IUE participa de la Convención Científica Naciomico, se da vida al Sistema nal 2010. de Investigación de la Institución Universitaria de Envigado (SIUNE), y se define como “conjunto de actividades científicas articuladas para el desarrollo de la investigación e incluye: las personas, políticas, organización, proyección, valoración y transferencia de conocimiento con pertinencia social y ética” (IUE, 2005) Como se puede ver la iniciativa alrededor de crear condiciones para la realización exitosa de procesos de investigación no es nueva, incluso se puede decir que la misma no se inicia con el SIUNE, esta división se crea para centralizar y organizar algo que ya se venía realizando de manera individual por cada facultad. Los invitamos a que ingresen al sitio web de la IUE y exploren en el sistema de investigación y desarrollo a través de este link y profundicen algo más en este asunto, leyendo las políticas de investigación y la normatividad vigente, así como la información de líneas y semilleros y proyectos de la IUE. 1.1.2 RISIN
Este es el nombre dado a la RED interna de Semilleros de Investigación, creada con el ánimo de fortalecer el trabajo que desde las facultades se venía haciendo con la creación y mantenimiento de los semilleros de investigación. Esta red nace con el acuerdo 010 del 3 de mayo de 2006, del Consejo Académico. Ahora, les toca a los lectores indagar más acerca de los semilleros y grupos de investigación de su facultad, consultar acerca Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
59
Programa de formación básica en investigación
de sus líneas de investigación, proyectos y ejecuciones. De esta manera sabrán hacia dónde dirigir sus esfuerzos o sus solicitudes para ingresar al sistema de investigación de la IUE, como investigadores en formación. A propósito, existen algunos incentivos que aplican a los estudiantes de los semilleros, pregunten por los mismos en sus facultades o en la oficina de SIUNE. ¿Qué beneficios trae el pertenecer a un semillero de investigación? • Mejoran su rendimiento académico.
• Participan en el desarrollo de proyectos investigativos.
• Son aspectos importantes que las empresas tienen en cuenta al • •
• •
seleccionar nuevo personal. Mejoran su desempeño laboral. Participación en eventos que les van a permitir mostrar sus investigaciones y le permitirán desarrollar habilidades adicionales al desarrollar contactos y establecerlos (encuentros regionales y nacionales). Aportan a la generación de una cultura investigativa en la Institución. Mejoramiento de las competencias científicas de los participantes. 2. CIENCIA Y CONOCIMIENTO
60
Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad –como investigación– pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica) (Bunge M. , 1984)
Según Mario Bunge (1984), la ciencia es una actividad de los seres humanos y es a la vez social pues pretende crear mejores condiciones de vida para la sociedad, siendo así una actividad para generar nuevas ideas. En este orden de ideas, podemos decir que la ciencia es una actividad a través de la cual se descubre y se genera conocimiento. 2.1 ¿Qué es conocimiento? “El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre, es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos” (Villoro, 1989, pág. xx) Como vemos, Luis Villoro nos ubica en dos dimensiones del conocimiento: el conocimiento como cualidad de los individuos y el conocimiento como una construcción de la sociedad. En primer término podemos Afiche diseñado por los integrantes del semillero Con-ciencia. IUE decir que el conocimiento, o mejor, el llegar a conocer algo es una actividad humana extremadamente compleja, que compromete la intervención de los sistemas sensoriales y de los complejos procesos inferenciales basados en la experiencia y relación con el entorno (Neyra, 2009). Entonces cada individuo en la medida que se relaciona con su entorno, y eso incluye a los otros individuos, va construyendo su propio bagaje de conocimientos y a través de la comunicación este conocimiento va haciendo parte del patrimonio cultural de su sociedad1. 1
Sin embargo no se desea involucrar en este documento elementos sociológicos y mucho menos psicológicos, se espera que estos lleguen a ser objeto de estudio
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
61
Programa de formación básica en investigación
Así, el conocimiento es la certeza que se tiene de la realidad o dicho de otra manera la verdad que cada persona da por sentada con relación a los acontecimientos de su vida. La definición de conocimiento podría ser mucho más amplia, de hecho la epistemología es el estudio del conocimiento, de manera tal que no se profundizará en este asunto puesto que cada área del conocimiento construye la forma de aproximarse a él. Pero si es importante en vista de que lo que se desea con este documento es generar un conocimiento básico para acceder a los semilleros de investigación, que se hable un poco acerca de los tipos de conocimiento. 2.1.1 Sentido común
El conocimiento puede ser común, es decir el conocimiento que se adquiere en la vida cotidiana, de la observación directa de los fenómenos, o por el contacto con otras personas que en su cotidianidad y a través de las relaciones con ellas aportan o muestran cosas diferentes, puntos de vista variados, que amplían así los horizontes de estos individuos. El sentido común, tomándolo como una expresión del lenguaje, es la explicación que se da acerca de cómo se adquiere el conocimiento común, más que un tipo de sentido. Superada la analogía se puede llegar a una explicación acerca de cómo funciona el sentido común: Nace con la observación directa de un objeto (cosa, persona o fenómeno que se quiere conocer). Para ellos se aplican los senti62
para los lectores en su formación como investigadores. Por esta razón pretende ser más descriptivo en este asunto. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
dos, se observa, se toman datos y se generan interpretaciones que permiten básicamente reaccionar en la vida cotidiana. Entonces, este conocimiento se va almacenando en la memoria para poder reaccionar de una forma “adecuada” (sentido común) ante eventos que se vuelven a presentar o también para anticiparse adecuadamente a eventos que se intuye pueden repetirse. Por lo general, son explicaciones de estos objetos sin mayor profundidad, sin la necesidad de obtener evidencia que se le respalde o pruebas que le corroboren, se da por sentada su verdad por la repetición, el conocimiento previo o la auto-referenciación. Usualmente estas verdades hacen parte de lo que se denomina sabiduría popular o el folklore. Ejemplos de conocimiento común pueden ser: Detenerse a mirar a ambos lados en una calle antes de cruJornadas de proyección Social. Oficina zarla. de Investigación IUE. 2009 Saber que si el cielo se oscurece es porque probablemente va a llover o porque se va a hacer de noche. Entender que cuando el agua esta soltando burbujas es porque su temperatura está muy alta. No comer alimentos grasos cuando se tienen problemas gástricos. Se puede entender en este contexto, que el sentido común por ser auto-referenciado (basado en la experiencia de cada individuo) y depender de la memoria, puede distorsionar la realidad que quiere explicar, se hace subjetivo y no puede ser generalizable. Esto porque las relaciones causa-efecto van a variar entre individuos e incluso entre diferentes regiones o manifestaciones culturales. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
63
Programa de formación básica en investigación
2.1.2 Conocimiento Mítico-Religioso2
Se trata de las explicaciones que los seres humanos en la actualidad y a lo largo de la existencia de la especie, han dado a fenómenos que le son desconocidos. Estas explicaciones usualmente satisfacen psicológicamente a las personas, en la medida que les ayudan a reducir sus temores e incomodidades. Su característica básica es que se originan en explicaciones míticas, que en la antigüedad se transmitían por la tradición oral de las culturas y luego fueron escritas generalmente en estilos poéticos, pero sencillos. Sus temas gravitan alrededor del origen del universo, de la vida, de las relaciones de poder, de la muerte, etc. Por lo anterior, el conocimiento religioso se apoya de la fe como instrumento y dogmatiza para que su transmisión y continuidad se garanticen. Así mismo se acompaña de ritos y de institucionalidades alrededor de ellos para favorecer la permanencia de los individuos en ellas. El problema acerca de este tipo de conocimiento es que no es generalizable, no posee un método, no se basa en la racionalización de los hechos y cambia de una cultura a otra. De todas maneras, muchas culturas y personas basan diariamente sus vidas en sus creencias religiosas y sus comportamientos son guiados por sus principios y dogmas, pero esto no significa que sea origen de un conocimiento científico, como en algunas ocasiones ha querido hacerse ver. A pesar de esto, en los últimos tiempos se han visto intentos cada vez más frecuentes de acercar la religión a la ciencia. 2.1.3 Conocimiento Científico
Este tipo de conocimiento construye explicaciones acerca de la realidad mediante el uso de métodos basados en la lógica y así mis2
64
No se pretende con este documento generar controversia con relación a los aspectos religiosos o de cultos, simplemente se abordará este asunto lo más objetivamente posible, sin involucrar en él aspectos que puedan herir la susceptibilidad de cualquiera de sus lectores.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
mo permite establecer leyes generales y explicaciones particulares. Una de sus características básicas es que pretende explicar la naturaleza para controlarla, explicarla y darle una orientación deseada. Aborda críticamente IUE Sede del Encuentro Regional de Semi la realidad, sometiéndola a lleros de Investigación 2010 pruebas, análisis, experimentos, todo en el ámbito de la sistematización, el orden y el control, para poder hacer verificaciones y que sus conclusiones puedan constituir teorías y leyes generales para los fenómenos abordados. Lo más importante para el científico será la rigurosidad del método adoptado para conocer la verdad, este método será lo que de validez, o certeza a sus hallazgos y conclusiones. Más adelante en este curso se abordaran los dos principales paradigmas científicos que rigen los métodos de hacer ciencia. 3. CIENCIA La ignorancia afirma o niega rotundamente, la ciencia duda. Voltaire
La palabra ciencia viene del latín scientia, que significa conocimiento. Ampliando mucho más el concepto, se pueden tomar dos puntos de vista para definir la ciencia. Según Connant, esos dos puntos de vista son el estático y el dinámico. De acuerdo al primero, la ciencia es un “cuerpo sistematizado de información que incluye principios, teorías y normas” (Namakforoosh, 2005), en las cuales se privilegia el aspecto acumulativo de los resultados de las investigaciones que en este cuerpo se realizan y sobre las cuales se basan los conocimientos y la actualización de los mismos. Desde el punto de vista dinámico se “considera a la ciencia como un proceso” (Namakforoosh, 2005), esto significa que la Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
65
Programa de formación básica en investigación
66
ciencia se ve como un cúmulo progresivo de teorías y principios que, para evitar su dogmatización, deben ser sometidos a desarrollo continuo y este se hace a partir de la investigación. De todas maneras y coincidiendo con Namakforosh, quien afirma que estos dos puntos de vista son bastante limitados y que circunscriben la ciencia al quehacer del científico, lo cual aleja a las personas “normales” del individuo de bata blanca y gafas gruesas que se ha convertido en el prototipo del científico. Para evitar este sesgo, es preferible entender las características de la ciencia, y así formar criterios propios. Este mismo autor propone los siguientes rasgos de la ciencia: La ciencia es objetiva: Solo se fundamenta en lo que es verificable y especialmente a través de dejar de lado los juicios de valor que puedan existir, este es un enfoque positivista y cuantitativo (más adelante se ampliarán estos conceptos). La ciencia emplea mediciones: Así se hace precisa, exacta, cuantificable y evita ambigüedades. La ciencia especifica condiciones de observación: Esto significa que el fenómeno a estudiar puede ser reproducido en condiciones controladas en cualquier momento y lugar (experimentación) y se refiere al método. La ciencia persigue la generalización: El conocimiento que se deriva de la ciencia es el mismo para todo el mundo y las teorías son reproducibles en cualquier momento y lugar. La ciencia es un estudio sistemático: Es decir, requiere de la definición de sistemas y métodos basados en la lógica para poder alcanzar conocimiento que sea válido y riguroso. La ciencia se corrige a sí misma: Con el pasar del tiempo, la evolución del pensamiento y IUE Sede del Encuentro Regional de Semilleros de Investigación de la tecnología el 2010 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
conocimiento científico se actualiza, corrige y modifica. Hoy no damos por ciertas todas las cosas que se creían en el siglo XIX por ejemplo. Hay que tener en cuenta que todas estas construcciones que hace la ciencia se hacen en su contexto histórico y social, concreto y determinado en los cuales se encuentra inmerso aquel que aborda un objeto del conocimiento con el fin de hacer investigación y generar conocimiento científico. Por lo cual y a manera de anticipo a la unidad IV, se puede decir que la ciencia también es una construcción histórica y social. Ahora, sin importar el tipo de ciencia o la clasificación que de ella se haga, la ciencia se muestra al mundo en forma de teorías. Esta palabra, según el Diccionario de la Lengua Española significa en su segunda acepción: Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Con lo cual es razonable decir que para poder crear nuevas teorías, la ciencia se basa en las teorías existentes, puesto que a partir de ellas es que se puede generar un orden, un método, que permita la realización de investigaciones que a su vez generen el nuevo conocimiento buscado. De hecho también es posible afirmar que a partir de una pregunta de investigación surgen cada vez más preguntas con cada respuesta dada. 3.1 El Método Científico Como se ha venido mencionando, la ciencia requiere para generar conocimiento, de un método, y este método a su vez, como en un ciclo, se asegura de que ese conocimiento generado sea generalizable y ve-
Participación IUE en el Encuentro Nacional de semilleros de Investigación categoría Póster. Barranquilla 2010
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
67
Programa de formación básica en investigación
rificable en una teoría. Entonces este método se compondrá de “procedimientos válidos para la recogida, análisis e interpretación de datos” (Mc Millan, 2005). Cabe hacer notar que la palabra “científico”, es usada en el sentido de “metodológico, sistémico” y no como sinónimo de ciencia. De no ser así, se estaría afirmando que no hay otros métodos para generar conocimiento científico y eso es falso, como se verá en las próximas unidades. Ahora, el método científico contiene las siguientes fases: Planteamiento del problema. El cual surge o nace de la observación empírica o de la indagación teórica. Formulación de las hipótesis: O aproximaciones a los resultados o explicaciones previas que deben ser comprobadas con la investigación que se propone. Recogida de la información y análisis de datos. Interpretación de los resultados, construcción de las conclusiones para resolver el problema, comprobar o falsear hipótesis y cumplir con los objetivos propuestos. A partir de lo anterior, podemos concluir que la ciencia se vale del método para generar conocimiento y este método es la regla que mide y regula los procesos investigativos. 3.2 Tipos de Ciencia Bunge en su libro “La Investigación Científica” (Bunge M., 1968) propone una clasificación de las ciencias así: • De acuerdo a sus objetivos.
68
- Pura (o fácticas): si la finalidad es encontrar conocimiento teórico. (Ej.: La Psicología) - Aplicada: Cuando pretende encontrar formas de hacer, conocimiento para lo práctico. (Ej.: La Pedagogía) * Tecnologías Físicas * Tecnologías Biológicas * Tecnologías Sociales * Tecnologías Mentales
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
Ahora, la invitación es para que el lector se dé a la tarea de buscar otras clasificaciones que se han dado a las ciencias.
SESIÓN 2. PARADIGMAS: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA OBJETIVO GENERAL
Entender la investigación como un proceso que hace parte de nuestra cotidianidad dado sus complejidades e interacciones cualitativas y cuantitativas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar las características de la investigación cuantitativa.
• Establecer las etapas del método científico como proceso para
la generación del conocimiento científico.
1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Actuamos en la vida cotidiana mediante el uso de diversos tipos de conocimientos, que no son considerados científicos, útiles para la vida social y con elementos explicativos de diversos aspectos de la realidad. Fuente: http://www.soygik.com/guiando-la-ciencia/ Las ideas mágicas, religiosas, creencias mitológicas y el sentido común se combinan con el acervo cultural, las costumbres para constituirse en conocimiento pre-científico, conocimiento obtenido de la experiencia, de la tra dición, el cual permite resolver los problemas, de dominar el entorno, de sobre vivir. Si bien tiene algunos elementos sistemáticos, su validación es mediantes pruebas esporádicos e inciertas, es dogmatico, sin elementos teóricos explicativos (Galicia, 2005). Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
69
Programa de formación básica en investigación
Ahora bien, el conocimiento científico está constituido por conceptos y juicios organizados, hace parte de un sistema conectado de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, de proposiciones, de teorías. Pero, los hechos se constituyen entonces en la materia prima para la teoría, de tal forma que es posible explicar, descartar y producir nuevos hechos e impregnar al conocimiento científico el carácter de factico, con capacidad de trascender los hechos (Bunge M. , 1996) La objetividad del conocimiento científico, se da por la característica de verificabilidad, esto es, el conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, así mismo es metódico, da cuenta de una planeación. Si bien, las ciencias formales se asocian a aquellas vinculadas a la lógica y la matemática, en la que tratan de entes ideales, formales, abstractos o interpretados y de sus relaciones, aunque en ocasiones son abstracciones de objetos reales no son concretos ni facticos. Estas permiten establecer una correspondencia con la realidad; es decir, interpretan, se vinculan con ella a condición de que superpongan reglas (Bunge M. , 1996)En el caso de las ciencias fácticas, sus enunciados se refieren a sucesos, procesos, realidades concretas, mediante símbolos interpretados, de enunciados verificables en la experiencia, éstas requieren de la observación y/o la experimentación, esto es, mirar la realidad y cuando sea posible cambiarla deliberadamente, para validar hipótesis, que, en su mayoría, son provisionales (Bunge M. , 1996). LA CIENCIA DESDE LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA VS. LA GALILEANA
70
Mardones presenta (Mardones, 1990) enfoques diferentes acerca de la ciencia, que permita aclarar si los intentos, explicaciones, reflexiones y el que hacer de las ciencias sociales son considerados como “ciencia”. Las grandes corrientes del pensamiento, el positivismo y la hermenéutica, analizan dos visiones un tanto antagónicas sobre la percepción de conocimientos científico. Estas corrientes del conocimiento tienen sus orígenes en las posiciones tradicionales Aristotélica y Galileana. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
La concepción de ciencia desde el positivismo, afirma que el conocimiento proviene de la percepción, con un rigor en las técnicas para la obtención del mismo; se insiste en la cuantificación del Jornadas de Investigación IUE 2009 modelo de las ciencias físico-naturales. Este funciona con el prestigio de sus éxitos tecnológicos y su racionalización de la unidad metodológica. De acuerdo a la Hermenéutica, su planteamiento es opuesto al positivismo. Afirma que todo lenguaje, todo conocimiento es interpretación, su interés son los datos cualitativos y rechaza lo cuantitativo, con un manejo crítico del lenguaje, destacando la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales. A continuación se presenta un cuadro comparativo de estas corrientes: Concepciones
Aristotélica
Galileana
Ciencia como explicación
Explicación Teleológica o de Explicación Causal o de la compresión la explicación.
Que pregunta
El por qué y para qué últimos Por el como más inmediato y práctico de los fenómenos y sus consecuencias.
Que Busca
La sustancia subyacente a los fenómenos; explicaciones en términos de propiedades, de facultades o potencias asociadas a la esencia de algunas substancias
Las leyes matemáticas que muestren las estructuras reales del mundo físico
→
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
71
Programa de formación básica en investigación
Concepciones
Aristotélica
Galileana
Cuál es su Menta- De explicaciones cualitativas, De formulaciones matelidad con explicación finalista máticas El centro Cuál es su Interés Explicación científica
El entendimiento gira en Las cosas giran en torno torno a las cosas al entendimiento. Interés más metafísico.
Es aquella que da razón a los fenómenos, camino inductivo desde la observación hasta los principios explicativos (deducción-inducción)
Interés pragmático, dominar la naturaleza, una actitud tecnológica
Es aquella que venga formulada en términos de leyes, que relacionan fenómenos determinados matemáticamente explicaciones (análisis experimental)
Fuente: interpretación a partir del documento de (Mardones, 1990)
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: ÚTIL Y PRÁCTICA
72
Galileo Galilei, defendía un nuevo concepto de ciencia basado en una combinación de experimentación con racionalismo matemático, él lo sintetiza en su célebre frase: “el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático” y la completaría diciendo: y nosotros somos naturaleza. Si bien el proceso investigativo podrá sustentarse tanto en el paradig- Fuente: alcopla.net ma cuantitativo como en el cualitativo, o desde su complementariedad, serán las características del problema las que determinan la perspectiva más conveniente, lo importante es hacer visible los diferentes aspectos de la realidad favoreciendo el desarrollo humano, científico y tecnológico, es también reconocer los puntos fuertes y débiles de cada paradigCuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
ma, dando prelación a los instrumentos que ofrezcan mayor capacidad de generar conocimiento. Lo que se pretende en este espacio es resaltar las posibilidades que brinda la aplicación de la investigación cuantitativa a la transformación de la realidad y por qué no, a los mismos sujetos que intervienen en el proceso. La investigación cuantitativa es la posibilidad de observar la realidad con una mirada plural, racional, significativa y transformadora; es reinterpretar el mundo que se ha construido, de manera rigurosa mediante el método científico, es un diálogo con la realidad, aquella que espera ser conocida, explorada, descrita, explicada y hasta predecible. Para iniciar, recordemos algunas características del Paradigma Cuantitativo: La objetividad y neutralidad del investigador son necesarios para evitar emitir juicio de valor que pueden sesgar las investigaciones, (observaciones), ser capaz de despojarse de los sentimientos, emociones, subjetividades, y de tal forma poder estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. Los criterios de validez y confiabilidad, se basan en instrumentos que implican la cuantificación de los hechos, fenómenos, del desarrollo físico, moral, cognitivo, motivacional, actitudinal de los sujetos que se constituyen en el objeto de investigación, los cuales pueden ser medidos utilizando test, cuestionarios, escalas de medición, entrevistas, experimentos, entre otros. Los enunciados serán verdaderos o no, en función de que puedan ser verificados, que estén en concordancia con las observaciones realizadas. De hecho, estamos constantemente confrontando la teoría con la práctica, qué tan validos son los planteamientos argumentados por los investigadores y científicos, para lo cual utilizamos la experimentación o la observación con el fin de validar estos paradigmas. La utilización del método es garantía de neutralidad, de rigurosidad, la actividad investigativa se configura en tres grandes etapas: Planificación (formulación del problema, consulta a fuentes, formulación de la hipótesis, identificación de variables, diseño de investigación), realización (identificar la población y seleccioCuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
73
Programa de formación básica en investigación
74
nar la muestra, aplicar los instrumentos o técnicas) y obtención y comunicación de las conclusiones (una vez analizados e interpretados los datos sacar las conclusiones en la práctica educativa) (Carrasco & Caldedero H, 2000). La investigación cuantitativa, pretende responde a la pregunta sobre el por qué, es la posibilidad de descubrir, explicar y predecir, conocer las causas o motivos fundamentales; se buscan, entonces, las leyes generales que puedan incluir los casos o hechos individuales, de Fuente: xetrux.com lo que sucede en la realidad y llegar a una abstracción de ésta mediante una generalización, una teoría, una ley, una formula o un postulado. Es la posibilidad de tener dominio de estas situaciones. Dentro de estas características, es indispensable mencionar el uso de la estadística que, mucho más que una herramienta de gestión de resultados, busca darle significado a la experiencia desde la cual se está indagando, no para simplemente concluir, sino además para aprender a correlacionar los datos de tal manera que permitan actuar más efectivamente en el futuro. La estadística es el medio para llegar a una serie de conclusiones obtenidas en las observaciones de las unidades de análisis muestrales. Nos ayuda a encontrar regularidades y asociaciones que sean confiables y de éstas obtener generalizaciones. A partir de la estadística se resume o describe la experiencia, de tal manera que se comprendan los rasgos esenciales y se utilicen para estimar o predecir lo que probablemente sucederá en situaciones similares; como razonar de forma lógica y tomar decisiones informadas en presencia de la incertidumbre y la variación. Resulta, entonces, útil en las fases de exploración y descripción de una investigación, al determinar cuáles variables son críticas en el objeto de estudio y en la expliCuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
cación y predicción, al tratar de identificar el tipo de relación y cómo lograr controlarla (Downtree, 1984) Los resultados de la investigación cuantitativa son creíbles porque se enfatiza, además de la validez, en la confiabilidad, es decir la repetibilidad del fenómeno hasta encontrar su generalización. En la realidad social y cultural están inmersos diversos procesos y estos tienen dimensiones objetivas y subjetivas, existen aspectos de la realidad social que pueden ser observados y experimentados con base en consideraciones teóricas, estableciendo las variables (cuantitativas y cualitativas), de manera confiable (consistencia y estabilidad), con validez (libre de distorsiones), con el establecimiento de una hipótesis (formulación a ser probada por la comprobación de los hechos) y con grado de significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado) (Latorre y otros 1996, 36). El reto del investigador es el desarrollo de su capacidad analítica y de sus conocimientos para emplear los métodos de manera integrada que le posibiliten descubrir y explicar la realidad. La habilidad de usar los recursos que ofrecen las diferentes perspectivas metodológicas, para entender los procesos de transformación en el aula, en sus múltiples dimensiones, y teniendo en cuenta las contradicciones que determinan la dinámica y funcionamiento. El método es solo un recurso, porque su capacidad intelectual, afinada por una sólida formación histórica y académica y su compromiso de entender para transformar, son los aspectos que a la larga determinan la capacidad explicativa de sus indagaciones. La búsqueda de relaciones sociales continuas y positivas, el vivir en relación con la reaIUE Sede del Encuentro Regional de Semilleros de Investilidad global, establecer gación 2010 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
75
Programa de formación básica en investigación
formas dialógicas de comunicación, el mejorar nuestras explicaciones de nosotros mismos, de manera práctica, desde múltiples perspectivas, ser dueños de nuestras propias experiencias, aportar reflexiones sistemáticas sobre estas mismas acciones, con una mirada rigurosa, permitirá entonces construir, explicar, predecir el fenómeno educativo y resolver problemas en el aula, logrando resignificar los procesos de enseñanza aprendizaje.
SESIÓN 3. PARADIGMAS INVESTIGATIVOS
76
La investigación, al igual que todo el saber humano (que además como hemos visto se crea en gran medida a partir de la investigación) tiene paradigmas, o dicho de otra manera: conjunto de opiniones, creencias, conceptos que comparten los integrantes de un área del saber y que sirven para orientar los desarrollos y logros de esa área en particular. Como paradigmas, estos han evolucionado y esta evolución empieza desde el momento mismo en que alguien, a través de una indagación y razonamiento juicioso, procuró dar respuesta a un interrogante acerca de la naturaleza o de su entorno; de hecho, el nacimiento de la filosofía tiene una muy difusa frontera con el nacimiento de la ciencia. Recordemos pues que fue Tales de Mileto, quien fue considerado el primer filósofo presocrático, también, el primer investigador de un fenómeno físico como la electricidad, cuando accidentalmente descubrió que el ámbar al frotarse con tela atraía otros pequeños objetos y que al frotarse vigorosamente por un periodo algo más prolongado podía generar IUE Sede del Encuentro Regional de Semilleros de Investiuna chispa. Habría que gación 2010 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
imaginarse qué hubiera sucedido si Tales de Mileto contara con los medios epistemológicos, tecnológicos e históricos necesarios para haber llevado sus investigaciones a un nivel superior. Tendríamos un adelanto, tal vez, de mil doscientos años en tecnología. Pero claro, esto cae en el infértil terreno de las suposiciones. Desde la época de Aristóteles se empezó a marcar una ruta que diferenciaba la investigación de las cosas materiales de la investigación de las cosas de la humanidad, esta división se agudiza en la edad de Galileo, cuando aparece la observación de la naturaleza con instrumentos que permiten ir más allá del alcance de los sentidos. Se puede apreciar entonces el origen de lo que hoy se conoce como investigación cualitativa e investigación cuantitativa. A continuación se harán descripciones y anotaciones importantes respecto a estas dos formas de abordar la investigación. 1. PARADIGMA EXPLICATIVO, CIENTIFICISTA O POSITIVISTA 1.1 Paradigma interpretativo o hermenéutico Como su nombre lo indica, los investigadores que utilizan o que se encuentran dentro de este paradigma son aquellos a quienes les importa más lo que entienden, lo que interpretan de una realidad, que la explicación misma o la creación de leyes alrededor de un fenómeno. Este tipo de investigación tiene su origen en la escuela idealista (que empiezan con Platón, en la antigua Grecia y pasan por Leibnitz, Hegel, Dilthey, Weber, Schultz y otros), la cual se caracteriza por la “importancia central dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso de conocimiento” (Briones, 2002). Para entender un poco más por qué el idealismo origina la investigación Interpretativa o hermenéutica hay que ver su divi- Fuente: http://blogsclarin.radiocristiandad.com sión interna (Briones, 2002): Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
77
Programa de formación básica en investigación
78
Idealismo Objetivo o Lógico: Los objetos se originan por factores o causas independientes de la mente o conciencia humana. Idealismo Subjetivo (Berkeley): Los objetos existen para ser percibidos por la humanidad; es decir, los objetos que se conocen, son interpretaciones de las sensaciones, en esencia son ideas. Idealismo Trascendental (Kant): El conocimiento se apoya en un mundo que se compone de fenómenos o “cosas en sí” como él las llama, pero la realidad de estos fenómenos no nos es conocida, ni se podrá conocer, por eso la ciencia puede dar “certezas”, pero sólo de las apariencias de las cosas. Queda clara la gran diferencia de este pensamiento, con el que se sustenta al paradigma positivista. Los investigadores, los científicos se preocupan por entender lo que perciben, y en general por aquellas cosas que no necesariamente pueden o deben ser medidas, confirmadas o llevadas al campo de las cosas dadas, generalizables, universalizables. Por lo anterior y de acuerdo con este paradigma, se puede decir que no existe una sola realidad, en la medida que la realidad es una interpretación que hace el sujeto de lo que compone su entorno, es un producto de su racionamiento acerca de las cosas materiales que componen su hábitat y su cotidianidad. Entonces, no hay una sola verdad, la verdad se hace subjetiva y llega a ser una verdad para cada individuo, puesto que cada individuo vive su vida de una forma del todo diferente a la forma en que la vive otro. La verdad, que es en últimas el fin de la ciencia (conocer la verdad) surge como la configuración de los significados que para los miembros de una comunidad tiene la vida. Si a esto se le añada un concepto adicional, que es, la relación objeto – sujeto es un evento inseparable. Se presenta el siguiente ejemplo para ilustrar esta afirmación: Una persona frente a un libro cerrado, puede ser considerado el sujeto y a su vez el libro el objeto de estudio, el evento de la lectura sería el ejercicio de investigación; aunque, el hecho de leer el libro no cambia al libro, el libro sigue siendo el mismo, pero el sujeto, el ser humano que lee modifica Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
su pensamiento, incluso su conducta o apariencia en virtud del efecto que la lectura causa en él. Ahora, haciendo un poco más complejo este ejemplo. Si el sujeto después regresa a la lectura de este libro, probablemente encontrará elementos nuevos, puntos de vista diferentes, interpretaciones más argumentadas fruto de la lectura hecha, en ese caso indiscutiblemente el libro también ha cambiado. Si se continúa en línea con el ejemplo anterior, es posible entender que aquí no hay una relación de causa-efecto, dado que los resultados de esta relación objeto-sujeto dependen de las interacciones que se den entre ellos y el entorno. Ahora, llevando a un ejemplo de mayor escala, puede resultar ilustradora la relación que se da entre un antropólogo y la comunidad que le sirve de objeto de estudio, aquí las múltiples interacciones, el afán por comprender el fenómeno estudiado y, al mismo tiempo, las conductas tanto del sujeto como de los diversos individuos y las relaciones complejas entre ellos para ser comunidad, producen una interacción de intercambio y transformación que se hace más evidente con el pasar del tiempo. Existe aquí un feed back, una retroalimentación que hace que el observador o investigador pueda llegar a cambiar los modelos, las subjetividades y comportamientos previos al contacto con su objeto y, a la vez, ese objeto puede empezar a transformarse en la medida en que el observador lo influye, lo cambia, lo permea con sus acciones, investigaciones e intervenciones. 1.2 Características generales de la investigación hermenéutica, interpretativa o cualitativa Este paradigma entonces, tiene algunas características que le son propias, entre ellas: Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
79
Programa de formación básica en investigación
Parte de la naturaleza, de las relaciones, no de laboratorios. Por lo tanto no es experimental, ni de control. Así que sus resultados son más significativos que representativos. Tiene sus instrumentos propios: • • • • •
80
Diarios Entrevistas Observación participante Diarios de campo Informes
La deducción de los datos cualitativos se logra a través del uso de herramientas más intuitivas y que dependen del mismo observador o investigador. (Ver figura 1) Los resultados de las investigaciones son más redefiniciones hermenéuticas y contrastaciones dialógicas, que verificaciones de la teoría. Esto significa: El investigador cuenta qué fue lo que entendió del fenómeno observado, lo explica y lo individualiza, mediante las descripciones ideográficas profundas que realiza de él (tratar de comprender absolutamente qué es y por qué es ese objeto). El diálogo del observador con el fenómeno, a través de esa descripción y el continuo feed back, quedan plasmados en los informes del investigador. Su entendimiento y participación en el fenómeno mismo. Finalmente es importante citar lo que plantean Carr y Kemmis (1988-90):
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
El propósito de la ciencia social interpretativa es revelar el significado de las formas particulares de la vida social, mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos típicos en situaciones típicas (Picado M, 2002).
Razón ésta que ubica perfectamente a la investigación del paradigma hermenéutico como el método de las ciencias sociales. 1.3 Estrategias cualitativas de investigación social A continuación se hace una lista de las estrategias que se utilizan para realizar la investigación cualitativa (Galeano; Marin 2004). Observación Participante: El investigador como observador, durante un tiempo suficiente (generalmente prolongado observa en un grupo todas las interacciones y comportamientos que le son menester por el objetivo de su proyecto). Estudio Cualitativo de Caso: Es bastante complejo dar una definición de estudio de caso que logre abarcar todos los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para hacerlo, esta dificultad radica principalmente en que el estudio de caso es más que una estrategia, es algo así como una definición del tema a escoger o definición del objeto de estudio, pero una definición muy acertada puede ser la de Yin, 1994 en (Haas): el estudio de caso es “una búsqueda empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de vida real, especialmente cuando las fronteras entre fenómeno y contexto no son claramente evidentes” y el objeto o fenómeno puede ser un individuo, un grupo, una comunidad, una organización. Historia Oral (narrativas): Es una estrategia que se utiliza principalmente en la historia, pero que puede ser utilizada por otras ciencias. Se trata principalmente de recopilar información directamente de quienes han vivido los eventos o han recibido la información por tradición oral de otros en diferentes momentos de su vida. En otras palabras, es recrear desde la memoria. Por esta razón es una herramienta muy utilizada en investigación educativa por ejemplo. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
81
Programa de formación básica en investigación
82
Investigación Documental: Se puede considerar no solo como una técnica de recolección de información sino que es una importante estrategia que debe ser muy bien descrita en el diseño metodológico de las investigaciones. Concretamente es la búsqueda de información mediante la lectura, y el registro y análisis sistemático de todo tipo de textos que el investigador considere pueden aportar información y datos para su análisis. Entre sus principales ejemplos y usos se puede citar la realización de los estados del arte. Fenomenología: Es el estudio de los métodos que utilizan los seres humanos para vivir su vida cotidiana. La utilización de estos métodos es el objeto de estudio de la etnometodología. Que en palabras simples es el estudio del sentido común y su uso por parte de un grupo social en el contexto completo a partir de las circunstancias y las consecuencias. Teoría Fundada: “teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación” (Strauss & Corbin, 2002). “Es una forma de pensar acerca de los datos y poderlos conceptuar” Sandoval en (de la Torre & otros). Grupos de Discusión: principalmente, a partir de las dinámicas de grupo, cuyo origen se da en la psicología, a través de los grupos de discusión se pretende “captar representaciones ideológicas, valores y formaciones imaginarias y afectivas dominantes en grupos, sectores o clases sociales determinados o en la sociedad en conjunto” (Galeano Marín, 2004, pág. 190). Nuevamente, la invitación es para que los lectores indaguen, hablen entre sí, consulten con sus asesores, docentes y amigos, acerca de los usos de Semillero IUE, Participante del Enla investigación cualitativa, metodolocuentro Nacional de Semilleros de Investigación. Barranquilla. 2010 gía, contexto y tipos de proyectos. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
SESIÓN 4. PRESENTACIONES EFECTIVAS OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las herramientas comunicacionales del partici pante para permitir un adecuado manejo de públicos y auditorios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar elementos primordiales para realizar una presen
tación en público exitosa. • Conocer los diferentes tipos de públicos y orientaciones básicas sobre su manejo. TEMAS
1. • • • • • • 2.
Las presentaciones en público. Aspectos claves. Barreras de la comunicación La comunicación verbal y no verbal. Tips a tener en cuenta. Cómo iniciar y cerrar. Aspectos a tener en cuenta en las diapositivas. Tipos de público.
DESARROLLO DE LOS TEMAS
Presentación Luego de haber identificado los aspectos más importantes sobre el Sistema de Investigación Institucional, sobre los semilleros de investigación y Fuente: cafedelexito.com su quehacer, es necesario comprender que al finalizar cualquier proceso de investigación ya sea para un proyecto específico, un plan de negocio o el de sarrollo de un nuevo producto, un tema de clase, entre otros, se Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
83
Programa de formación básica en investigación
requerirá que ese conocimiento adquirido sea comunicado o mejor dicho que usted divulgue los resultados de su investigación o de su proyecto. En cualquier momento de la vida usted tendrá la necesidad de presentar y sustentar una propuesta de manera verbal, inclusive para una entrevista de trabajo deberá saber cómo comunicar sus capacidades y experiencia, por este motivo usted encontrará en este módulo algunas herramientas, tips o elementos que deberá tener en cuenta para cualquier proceso de preparación, ejecución y término de una presentación en público exitosa. 1. Las Presentaciones en Público Antes de iniciar con este tema, es necesario que evidencies algunos elementos importantes de la comunicación en todas sus expresiones, a través de la siguiente actividad: Busca una imagen, un dibujo o un gráfico que te guste mucho, obsérvalo muy bien y luego guarda la imagen. Ahora busca uno de tus compañeros y descríbele el dibujo para que él lo pueda dibujar, recuerda que sólo puedes contarle con palabras, no puedes utilizar gestos… ¿Bueno y qué pasó?
así:
Que el dibujo que viste fue algo
Fuente: jgwong.org
así: 84
Y el que dibujó tu compañero fue ¿Por qué sucede esto?
Fuente: jgwong.org
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
Porque no se dieron las orientaciones adecuadas, porque no se describió lo suficiente, en cualquier proceso de comunicación es importante saberse comunicar de manera verbal y no verbal. Cuando le describes a otra persona algo, generalmente debes verificar que esa persona si te está entiendo, por tanto tu lenguaje debe ser el ajustado para esa persona que escucha, adicionalmente también encontramos que en la comunicación existen barreras (tangibles o intangibles) que impiden que el mensaje sea claro, en esta actividad se pueden identificar limitantes como el no poder señalar, sólo hablar, los gestos y las señas, elementos que son importantes puesto que apoyan lo que se dice. Cuando debemos realizar una presentación es importante indagar previamente los siguientes aspectos: • Conocer al interlocu-
tor: Es necesario conocer a quién se le va a hablar, cuáles pueden ser sus expectativas y el beneficio o interés que espera con mi intervención, es muy diferente lo que espera el público cuando vas a presentar un tema en una de tus clases comparado con lo que esperan unos evaluadores, un jurado o un inversionista.
• Cada uno de ellos espera algo diferente; por ejemplo, un jura-
do de un trabajo de grado, espera que hayas cumplido con la estructura solicitada por la Institución para la presentación del informe, espera que el proceso de investigación realizado para llegar a los resultados haya sido riguroso, espera que la pregunta de investigación se resuelva con los objetivos planteados y que los resultados de la investigación apunten a resolver dichos objetivos, que su investigación sea coherente.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
85
Programa de formación básica en investigación
• Hablar el mismo lenguaje: No es lo mismo hablarles de in-
vestigación a unos estudiantes de doctorado que a unos estudiantes de 10º grado. Por tanto, los términos que debes utilizar para cada público debe ajustarse a ellos. No es lo mismo hablar de psicología con psicólogos que con estudiantes de administración, de acuerdo al interlocutor debes ajustar tu lenguaje para que puedan entenderte.
• Mantener la calma: El expositor siempre tendrá sobre él la
atención del público, por tanto requerirá mantener la calma, así en el público se encuentren personas que pretendan sabotear la conferencia.
• Identificar las necesidades del otro: es importante indagar
previamente porqué el público participa de la presentación que vas a realizar, así podrás enfocar la presentación.
• Antes de la presentación es importante indagar aspectos físi-
cos que también nos pueden apoyar o afectar en el desarrollo de la actividad:
• Espacio: conocer pre-
86
viamente el espacio que tendremos a nuestra disposición para la presentación, será importante porque permite identificar cómo será su distribución y cómo puedo utilizar ésta para desarrollar la presentación ó realizar un taller o, bien, si el espacio no se presta para lo que yo pensaba trabajar. ¿Dónde se ubicará usted como expositor?, ¿qué espacio tiene para desplazarse? ¿Le permitirá realizar un taller ó sólo una conferencia? ¿Será el requerido para el número de personas que asistirán?
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
• Sonido: si preparas tu presentación con videos que requieren
sonido será importante identificar si el espacio lo tiene y la calidad que nos podrá proporcionar. Si tienes un tono bajo de voz ó te cansas mucho hablando, será importante disponer de un micrófono, esto podría causar una gran barrera puesto que muy pocos podrían escuchar lo que usted presenta y no prestarle atención.
• Tecnología: ¿Será que
el espacio para mi presentación posee los equipos requeridos de acuerdo a lo que preparé? ¿Dichos equipos podrán cargar la información que voy a presentar? ¿Sí podrá el equipo cargar los videos que pienso proyectar? Por esto, antes de tu presentación, es importante mirar el espacio y solicitar los equipos que se requieren. Por otra parte, si el espacio no posee los equipos necesarios, deberás ajustar tu presentación de acuerdo a los equipos existentes.
• Ubicación: ¿Dónde estará ubicado el lugar donde se realizará
la presentación? ¿Cómo llegarás a tiempo? Cuando tenemos una presentación, es lo mismo que con una entrevista no está bien visto que el entrevistado o el expositor llegue tarde; por lo tanto, previamente a tu presentación debes identificar cómo llegar al lugar y cuánto tiempo tardarás para llegar a tiempo.
• Iluminación: Es importante conocer si existe buena ilumina-
ción para desarrollar la presentación. Cuando no conocemos el espacio todo puede suceder, y más si requieres, por ejemplo, video beam o que los asistentes tomen nota.
• Servicios: Cuando se trabajan presentaciones extensas como
un seminario o un taller será necesario que el espacio propor-
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
87
Programa de formación básica en investigación
cionado esté dotado de servicios como baños, alimentación o café, agua ó aromática, etc. Por tanto, debes prever que todo esto esté listo antes de tu presentación para que los participantes se sientan a gusto y no afecte tu exposición.
• Durante la presentación hay algunos aspectos a tener en cuen-
ta, por esto es necesario preparase identificando y recordando lo siguiente:
Es importante identificar que como expositores podremos crear barreras que el público observa claramente, como por ejemplo el ser egocéntrico, dejarse llenar de prejuicios sobre el público, no aceptar la diferencia o que alguien refute sus conceptos. Si logramos identificarlas, es necesario empezar a trabajar sobre ello para que no se conviertan en problemas permanentes en nuestras presentaciones. En una presentación en público todo lo que haga el expositor, lo que dice, cómo lo dice, lo que no dice, los gestos que apoyan lo que habla; de ahí que sea necesario identificar aspectos como la postura, el manejo de las manos, la forma de vestir (depende de la ocasión, por ejemplo, no voy a utilizar el blue jean y la camiseta para mi sustentación final de trabajo de grado, o para irme a una entrevista), etc. Así que tenga presente: • Las muletillas. Es importante identificar siempre cuáles son
88
las muletillas que tenemos al realizar una presentación, generalmente observamos repetir palabras como “cierto”, “pues”, “listo”, “eeee”, “mmm”, frases como “si me entienden”, etc.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
• Evitar los tics nerviosos. Los tics que se pueden identificar son
las manos en los bolsillos, mover las hojas de ayuda, hacer ruidos con el lapicero que tienen en la mano, tocar las joyas, etc.
• Contacto visual. Es necesario comprender que la mirada per-
mite también mantener la atención del público y que el expositor pueda identificar si está realizando una buena presentación o no por los gestos del público. Si le dan muchos nervios o se desconcentra al mirar al público mire por encima de sus cabezas. Recuerde que es importante que con su mirada atienda a todo el público del auditorio, aunque sea una sustentación y allí también se encuentren los evaluadores quienes no se deben convertir en su único público.
• Escuchar. Recuerde abrir espacios para escuchar al público y
saber si le están comprendiendo o no. Cuando se encuentre en una sustentación, es importante escuchar muy bien las preguntas que realicen los jurados o evaluadores antes de dar una respuesta, piense antes lo que va a contestar.
• Emotivo y sonriente.
Recuerde que el expositor es el que dirige al auditorio, es el que maneja el tema, así que disfrute de lo que hace y proyéctele eso a su público. Tenga presente que aquí Fuente: magufos.com sus gestos y el tono de voz son importantes para motivar y mantener la atención del público, si no estarán como los de la fotografía.
• Palabras simples. Al definir el lenguaje tenga presente que no
necesita manejar términos muy complicados, recuerde que la idea es que su público le comprenda y que eso le ayude a resolver sus inquietudes o cómo aplicar el tema a su vida.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
89
Programa de formación básica en investigación
• Instrucciones claras. Si eres el expositor debes dar instruccio-
nes claras desde el inicio de la presentación, de la agenda de trabajo y cómo se desarrollará. Y también definir las reglas de juego, por ejemplo cuándo será el momento para las preguntas, cuánto durará la sustentación, la hora del refrigerio, etc.
• Credibilidad. Recuerde que el expositor es la persona que ma-
neja el tema y el auditorio, eso le da la credibilidad.
Recuerda que sólo con la práctica podrás identificar las debilidades que tienes para hacer una presentación en público y desarrollar esta competencia. Para la preparación de su presentación tenga en cuenta abordar estos aspectos en la estructuración del contenido: • De lo familiar a lo desconocido. Recuerde identificar esas ne-
cesidades y el lenguaje del público para poder tomar ejemplos que les permitan ir llevando al público al tema que como expositor quieres desarrollar.
• Datos inusuales. Los datos son importantes, por esto es ne-
cesario que su presentación se base en ellos para su argumen tación.
• Confianza (es el experto). Recuerde que el expositor es el ex-
perto, conoce del tema y eso genera confianza, por tanto no debe verse su presentación como un discurso de memoria, debe verse como algo fluido y que realmente exprese algo, no sea que te aprendiste tu presentación de memoria y una palabra se te olvide y haga que todo lo demás también.
90
• Objetivo de la interven-
ción y etapas para llegar
Participación IUE, en Encuentro Nacional de semi lleros. Barranquilla 2010
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
a él. Sea claro al definir el objetivo y las etapas de su presentación, para que pueda expresarlo desde el inicio y realizar un cierre que lleve al cumplimiento del mismo.
• Beneficios claves (según el público). Recuerde que según el
público su presentación debe llevarle a generar ideas que permitan beneficiarlos.
• Realimentación. Genere espacios que le permitan conocer si el
público está comprendiendo su presentación.
• Resumen. Recuerde al final de su presentación realizar un cor-
to resumen de los aspectos más importantes y que esperas que el público recuerde.
Las diapositivas son una de las herramientas que más utilizamos y para ello también debemos tener en cuenta algunas recomendaciones: • Textos cortos: tenga presente que las diapositivas son una guía,
por lo tanto, el texto debe ser corto e inclusive sólo se recomiendan palabras claves o párrafos de 5 líneas. Esto le permite al expositor recordar la secuencia de lo preparado, improvisar, pero sin salirse de la línea de su presentación. Por lo tanto, si tú eres el experto, si te preparaste lo suficiente, tus diapositivas te permitirán desarrollar el tema sin necesidad de hojas con resúmenes o tarjetas.
• La lectura. Recuerda que
si la idea de las diapositivas es tener una guía, no debes darle la espalda al público para leer y menos leer todas las diapositivas. Si lees es porque luego de esa lectura vas a argumentar algo.
• Las imágenes. Éstas deben
llamar la atención del pú-
Fuente: contandoelcuento.bligoo.com
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
91
Programa de formación básica en investigación
blico y llevarlo al tema del cuál quieres hablar; por ejemplo, la imagen que vemos está asociada directamente con el Quijote de la Mancha y este se relaciona con otros temas que se pueden abordar sólo con una imagen. Harán que el público recuerde lo que hablaste. Ten presente que cuando colocamos una imagen y le anexamos texto encima, la letra debe verse bien, si no funciona coloca mejor el texto a un lado. Recuerden que un tema se puede presentar con gráficos, mapas mentales, etc. • Diseño. Deber ser uniforme, es decir, que todas las diapositivas de mi presentación deben llevar el mismo diseño. Debe permitirles ubicar la información que requieren, por eso tampoco debe ir muy recargado. Recuerde que si es una presentación de su trabajo o es una sustentación de trabajo de grado o algo así, se recomienda utilizar las plantillas institucionales para las diapositivas. 2. Tipos de Público Cada público será diferente y así como hay auditorios receptivos, participativos y agradables, los hay apáticos; no faltará el preguntón, el opositor, el dominante o sabelotodo, es necesario llevar estas circunstancias a favor del expositor.
92
Fuente: ganandoeninternet.com
El preguntón Desea entorpecer la acción o dar a conocer su opinión; quiere apoyo para sus propias opiniones. Recomendación: Retornar las preguntas al grupo, no resolverlas personalmente; no se le enfrenta; se le devuelven sus propias preguntas. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
El opositor al grupo Le encanta ofender a los demás, se queja por todo a veces directa o indirectamente. Recomendación: Permanecer tranquilo, evidenciar que ese tipo de problemas se tratan en privado, atrincherarse en la falta de tiempo. No enfrentar a nadie del grupo. El opositor al expositor Le gusta lucirse atacando a quien dirige, usa cáscaras y pregunta cosas que ya conoce. Recomendación: Devolver las preguntas, no desconcentrarse ante sus intervenciones, hablar con él en privado, enfrentarlo con claridad y firmeza en casos extremos. El tímido Tiene ideas pero carece de capacidad para formularlas. Recomendación: Iniciar realizando preguntas fáciles para ayudarle, felicitarlo por cada intervención que haga. El especialista Conoce algunos temas de los que habla sin cesar, maneja ideas fijas y es muy susceptible. Recomendación: Hay necesidad de devolverlo al tema y aprovechar sus ideas interesantes, tratarlo con cuidado y comprensión.
Fuente: retoricas.com
El díscolo Es muy distraído y puede distraer a los demás, habla de infinidad de temas o del tema de discusión. Recomendación: Interpelarlo directamente tomando la última idea de discusión y pidiéndole su opinión, conectarlo al grupo con prudencia. Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
93
Programa de formación básica en investigación
El dominante Quiere dominar la discusión y a los participantes también, esta persona puede tener aptitud de mando y capacidad para organizar sus pensamientos. Recomendación: Puede contribuir mucho a la discusión y hay que pedirle su colaboración, solicitarle cambiar su actitud ante el grupo sin criticarlo o herirlo. El sabelotodo Puede estar bien informado pero puede ser un simple charlatán, él quiere imponer su opinión ante el grupo. Recomendación: Contenerlo con preguntas difíciles, hay que incentivar la confianza del grupo “señores, el señor x ha planteado algo de mucho interés yo quiero saber que opinan ustedes.” El reservado No le interesa nada porque se cree o muy por encima o muy por debajo del asunto en discusión. Recomendación: Hay que estimularlo interrogando sobre algo que él conozca, haciéndole comprender el profundo respeto por su experiencia. El colaborador
94
Esta listo a colaborarle convencido de su seguridad en sí mismo y de su propio valor. Recomendación: Es una ayuda invaluable en las discusiones, hay que utilizarle constantemente y agradecerle sus aportes. Participación Oficina de Investigación en Convención Científica Nacional. Medellín 2010.
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
El charlatán Habla de todo fuera del tema y en forma incontenible. Recomendación: Hay que contener este torrente, “señor x ¿no cree que nos alejamos un poco del tema?” Hablar del poco tiempo que tienen, interrumpirlo, interrogarlo. El árbitro mediador Busca siempre conciliar las ideas opuestas de los demás participantes, en el fondo los dos tienen la razón es su frase favorita. Recomendación: Aprovecharlo en las discusiones largas o fuertes, frenarlo cuando se esperan aportes nuevos como resultado de un debate que va bien enrutado. El resumidor Hace aterrizar al grupo cuando se sale del tema, trata de sintetizar las ideas con el fin de avanzar, ayuda a los participantes a concretar su opinión. Recomendación: Estimular su colaboración y pedirle que intervenga cuando se estén enredando las cosas. El aprobador sistemático Siempre está de acuerdo con lo que se dice, no quiere contradecir a nadie por eso son muy pobres sus aportes. Recomendación: Pedirle su opinión de vez en cuando antes de que otros expongan la suya cuando se presente alguna discusión. Recorderis Tenga presente que para preparar una presentación se requiere:
• De qué se va a hablar
• A quién se le va a decir
• De cuánto tiempo se dispone • Por qué se va a hablar • Dónde se hará
• Con qué recursos cuento
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
95
Programa de formación básica en investigación
• Cómo se hablará
• Para qué se hablará
• Qué expectativas tiene el auditorio
Ahora sí, tienes toda la información para preparar tu presentación. Pero no olvides, controlar tu miedo, prepararse sobre el tema de la exposición y tener confianza en ti mismo y en lo que eres capaz de hacer. Sólo la práctica te permitirá adquirir la habilidad y convertirla en una competencia. EVALUACIÓN Ahora es tiempo de que prepares una presentación teniendo en cuenta todas estas herramientas y sugerencias, sólo así podrás saber en qué estas fallando para poder mejorar cada vez. Referencias
96
Alcaldía de Medellín - Comfama (2009). Guía del Estudiante Programa Ciudad E. Bonilla-Castro, Elssy y Rodríguez Sehk, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma. Santa fe de Bogotá 2 ed. 220 p Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES. Bunge, M. (1984). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte. Bunge, M. (1996). La ciencia, su método, y su filosofia. Bogotá: Panamericana Editorial. Bunge, M. (1968). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Carrasco, J. B., & Caldedero H, J. F. (2000). Aprendo a investigar en Educación . Madrid: Ediciones Rialp S. A. . De la Torre, G., & otros. (s.f.). Universidad Autonoma de Madrid. Recuperado el 08 de 11 de 2010, de http://www.uam.es/personal_pdi/ stmaria/jmurillo/Met_Inves_Bas/Presentaciones/Teoria-Fundamentada_(trabajo).pdf
Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Programa de formación básica en investigación
Downtree, D. (1984). Introducción a la Estadística, Un enfoque no matemático - Statistics Without Tears. . Bogotá: Ed. Norma. Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. ( J. C. Marquez, Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: La Carreta Editores E.U. Galicia, S. (2005). Introducción al estudio del conocimiento científico. Editorial Plaza y Valdes . Haas, T. (s.f.). Aprende en Línea. Recuperado el 8 de 11 de 2010, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZQZglc6 qJ7kJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view. php%3Finpopup%3Dtrue%26id%3D26848+definicion+de+estudio +de+caso+cualitativo&cd=2&hl=es&ct=clnk IUE (2005). Acuerdo 010 de 19 de octubre. Por el cual se crea el Sistema de Investigación y se adoptan politicas de investigación de la Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Antioquia, Colombia. Mardones, J. M. (1990). Filosofía de las ciencias Humanas y Sociales: Nota Historica de una polémica incesante. Barcelona: Anthropos. Mc Millan, J. S. (2005). Investigación Educativa. (Quinta ed.). Madrid: Pearson Educación S.A. Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. (Segunda ed.). Mexico D.F. : Limusa. Neyra, T. (2009). Representaciones Mentales: Discusión Crítica del Modelo de Situación de Kintsch. Onomázein 19, 111-138. Ortiz, J. R. (2000). Paradigmas de la Investigación. UNA Documenta, 14 (1). Picado M, M. (2002). ¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? Revista de Ciencias Sociales. III (97), 47-61. SIUNE (2010). Plan de Capacitación [presentación inédita].Semilleros de Investigación IUE. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Villoro, L. (1989). Creer, Saber, Conocer (decimooctava ed.). Mexico D.F.: Siglo XXI Editores.
97 Cuadernos del SIUNE, vol. 1 No. 2, 2011, pp. 57-97 • ISSN 2011-320X. Envigado - Colombia
Impreso en
en octubre de 2011