PREESCOLAR Enero 2012
Bases para el trabajo en Preescolar Propósitos de la Educación Preescolar
Características
Estándares
Campos Formativos
Programa de Estudios 2011 Educación Básica. Preescolar
Planificación didáctica Ambientes de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
Evaluación para el logro de aprendizajes
Enfoque de los campos formativos
Ejemplos de situaciones de aprendizaje
Guía para la educadora
Características
• Es nacional (de observancia general). • Propósitos para los tres grados de la educación preescolar.
• Enfoque centrado en el desarrollo de competencias. • Es abierto y flexible (la educadora selecciona o diseña situaciones didácticas para promover las competencias y los aprendizajes esperados).
Propósitos de la Educación Preescolar • Se precisaron en función del conjunto de competencias planteadas en el programa y de los ajustes hechos en los Campos formativos. • Destacan la idea de logros a lo largo de la educación preescolar, y su papel como principal elemento de articulación con la educación primaria. • Contiene ocho propósitos.
Bases para el trabajo en Preescolar (Antes denominados principios pedagógicos ) • Son referentes para orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente, la evaluación del aprendizaje y de las formas en que se propicia. • Guía para la reflexión (individual y colectiva) sobre las prácticas en el aula y en la escuela.
Lo que se destaca en las bases • Características infantiles y procesos de aprendizaje • Diversidad y equidad • Intervención educativa
Estándares Curriculares Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.
Primer periodo (3º. de Preescolar) • Español 41 • Matemáticas 47 124 • Ciencias 36
Lenguaje y Comunicación
Pensamiento Matemático
Campos Formativos
Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social
Lenguaje escrito Número Forma, espacio y medida Mundo natural
Cultura y vida social Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud Identidad personal Relaciones interpersonales
Expresión y apreciación musical Expresión y apreciación artísticas
Expresión corporal y apreciación de la danza Expresión y apreciación visual Expresión dramática y apreciación teatral
ASPECTOS
Exploración y conocimiento del mundo
Lenguaje oral
Campos Formativos • Seis campos • Se amplió y se precisó la información de los enfoques. • Destacan la interrelación entre desarrollo y aprendizaje y el papel relevante de la intervención docente para hacer que los tipos de actividades en las que participen niñas y niños constituyan verdaderas experiencias educativas. • Permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar. • Se identifican componentes como: información básica sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje, competencias y aprendizajes esperados.
Campo formativo: Lenguaje y comunicaciĂłn
ďƒ˘
Enfoque de los campos formativos Referentes esenciales del enfoque que promueve la articulación de la educación básica, con la finalidad de contribuir a la comprensión de los mismos, se plantean algunas implicaciones en la labor docente: a) Privilegiar los aprendizajes en la escuela. b) Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares y en el desarrollo de competencias. c) Temas de relevancia social. d) Inclusión. Atención a la diversidad. e) Relevancia del docente. f) Retos pedagógicos y didácticos
Ambientes de aprendizaje Son el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Rasgos esenciales que caracterizan el: • Ambiente socio afectivo • Ambiente de respeto • Ambiente democrático
Planificación didáctica Es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños. Elementos para la planificación: • Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos •Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje •Consignas y cuestionamientos •Actividades de apoyo a los aprendizajes •Actividades cotidianas o permanentes •Recursos didácticos •Participación de las familias •Duración
Situaciones de aprendizaje Se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Elementos a considerar: •Aprendizajes esperados. •Campos formativos. •Título de la situación de aprendizaje. •Situaciones de aprendizaje. 1. Inicio. 2. Desarrollo. 3. Cierre. •Previsión de recursos.
Evaluación para el logro de aprendizajes La evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje”. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención. Momentos de la evaluación • Inicio o diagnóstica • Intermedia • Final •Permanente Se recomiendan algunos instrumentos: expediente personal de los alumnos, diario de trabajo, portafolios, listas de cotejo.