Story and poetry
Un cuento para empezar el libro Habìa una vez un hombre llamado Pepeto que vivìa en una casa cerca de aquì. Un dìa, se sintiò solo y un poco triste. Necesitaba compañia, alguien a quien querer y cuidar. Asì, juntò mil hojas de papel y empezò a construir un muñeco. Cuando terminò de amarlo, con gorrito y todo, lo llamò Papelito. Y Papelito comenzò a moverse, a hablar y a jugar. Desde aquel dìa, Pepete lo quiso y lo cuidò como a un hijo. Le contò cuentos, le comprò juguetes y lo llevò al colegio por primera vez. Sus compañeros: Ana, Carlos, Ramiro, Manuel Su maestra:+ Nati
El primer dìa de clases Papelito llego a la escuela muy temprano.
Està contento y emocionado. Es su primer dìa de clases. Ana es su compañera de banco.+ En el recreo hay muchos chicos; algunos son muy altos. Una nena llora porque no encuentra a Natalia la maestra. Ana invita a Papelito a jugat al elàstico. Ir a la escuela con alegrìa En el camino a casa, Papelito habla y salta sin parar. Le cuenta a Pepeto todo lo que aprendiò. Ya se escribir mi nombre y tengo una amiga. Se llama Ana.
Papelito te quiere conocer ¿Còmo te llamas? ¿Cuantos años tienes? ¿A què te gusta jugar?1 ¿Tu/Vos eres de papel?1 ¿Estàs contento/a de empezar el cole/escuela? ¿Como se llama tu maestra? Bueno, me voy. Ya tocò el timbre.
Las cinco vocales Con saltos y brincos, del brazo las cinco, muy poco formales vienen las vocales.
¿Las conoces tù?: A, E, U, O, U.
A, que grita, se enfada y se irrita y se va al teatro. I, que chilla, se sube a una silla porque ve un ratòn Solo quedan cuatro.
E, llama que llama,
se marcha a la cama con dolor de pies.
Solo quedan tres. O, rueda que rueda, ¡sàlvese quien pueda! rodando se esfuma. No queda ninguna.
¿Las recuerdas tù?:+ A, E, I, O, U.
Carlos Reviejo
La escuela En las escuelas trabajan muchas personas: la directora, los maestros, el de educacion fìsica, la de mùsica y la secretaria. Los alumnos trabajan junto a sus maestros en el salòn. Se ayudan uno a otros y asì aprender mejor. Algunas escuelas tienen cocina y un salòn comedor donde los chicos comen. Otros lugares de la escuela son la biblioteca, el salòn de mùsica, el patio, el gimnasio y los baños. Es importante que todos colaboren para cuidar los objetos que hay en ella y ayuden a limpiar y ordenar. La escuela es un lugar para conocer a otros compañeros y aprender muchas cosas.
La familia Papelito invitò a Ana a tomar la leche. Con Pepeto ordenaron la casa. Quieren que todo èste acomodado para cuando llegue Anna. ¡Mira, mi escoba voladora, Pepeto!. Pepeto prepara chocolatada y Papelito pone la mesa. ¿Para què es ese perejil?.Pregunta Pepeto. Para decorar la mesa. Todo tiene que estar lindo y rico. Colaborar en las tareas de la casa Hola, Ana. Estoy cansadìsimo. ¡Mi papà y yo trabajamos un montòn!. No exageres Papelito. Terminamos rapido.Dice Pepeto. Yo tambièn ayudo en mi casa.Dice Ana.
Conversamos ¿Què actividades les gusta compartir en familia? ¿Todas las familias son iguales?. ¿Por que?.1 ¿Les gusta ayudar en las tareas de la casa?.1 Respondo
Para preparar chocolatada, Pepeto usa: Leche? Perejil? Azucar?
Papelito espera a Ana con: Un almuerzo? Una merienda? Una cena?1
Despues de colaborar con Pepeto, Papelito: Se enoja? Exagera el esfuerzo? Se alegra?
Escribo ¿Còmo es tu familia?. ¿Què te gustarìa decirle? ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ..................................................... +
Paisaje La tarde equivocada se vistiò de frìo.
Detràs de los cristales, turbios, todos los niños ven convertirse en pàjaros un àrbol amarillo Federico Garcia Lorca (Fragmento) Original: La tarde equivocada se vistió de frío. Detrás de los cristales turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo.
La tarde está tendida a lo largo del río, y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos.
¿Imaginas què pasarìa... Si la jirafa no tuviera cuello, si el elefante no tuviera trompa, si la cigueña no tuviera pico, si la gallina no pusiera huevos, si la ropa no tuviera olor, si el gato no tuviera uñas, si las arañas no tuvieran patas, si la semana no tuviera domingos, si los libros no tuvieran letras, si los peces no nadaran,+ si la escuela no tuviera niños...?
Carlos Reviejo
Nùmeros A la casita del 1
el 2 se quiso mudar, el 3 saliò de paseo, el 4 se fue a patinar. Cortaba madera el 5, el 6 repatìa el pan, y el 7 el 8 y el 9+ se fueron a navegar. Dora Alonso
La familia Hay muchos tipos de familias.
Aana vive con su papà y su mamà. Pablo vive con sus papàs y sus abuelo. Ellos tienen una casa muy grande Manue vive con su madre y su hermano. La abuela de Luli va a buscar todos los dìas a la escuela y merienda con ella. Su casa es chiquita. Tener una familia es maravilloso. De ella recibimos amor y los cuidados que necesitamos para crecer felices.
Me llamo:.............. Nacì en:......... Vivo con:............. Quiero a mi familia porque:.........
Derechos del niño:
Todos los niños tienen derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad. Para el pleno desarillo de su personalidad, los niños necesitan amor y comprensiòn.
El cuerpo Papelito se peina y piensa ¡Cuàndo serè alto como papà?. En ese momento descubre un diente flojo. Ve un poquito de sangre y se asusta mucho. ¡¡¡SOCORRO!!! ¡¡¡MI DIENTE!!! A Papelito se le cayò el diente. No le doliò, pero està preocupado. ¿Y si los chicos se rìen de mì?. Pepeto le da un beso grande y le cuenta secretos sobre el Ratòn que se lleva los dientes y deja regalos: El Ratòn Pèrez. Respetar al otro Papelito no quiere abrir la boca. Solamente dice:Mmm...+ Manuel llega contento, chiflando y con dos dientes menos. A Papelito se le escapa la rsa. Ahora, todos quieren conocer al Ratòn Pèrez y aprender a chiflar.
Camilo El cuerpote de Camilo
es grande como un molino. La cara de pandereta. Tiene las manos grandotas, igual que su narizota.
Su sonrisa es alargada y la mirada asombrada. Buen amigo, deportista, pintando en un gran artista. Cami es amigo de todos y charla hasta por los codos.
Marìa Josè PedroViejo
Adivinanzas Uno larguito, dos màs bajitos; uno chico y flaco y otro gordonazo.
(Los dedos)
¿Què es, què es: Del tamaño de una nuez; sube la cuesta y no tiene pies
(El caracol)
Adivina, adivinador:+ durante el dìa gira mirando al sol; tiene rayos amarillos y no da calor.
(El girasol)
El cuerpo Nuestro cuerpo y el nuestro compañeros tienen algunas semejanzas y tambièn diferencias. El cuerpo de una mujer es distinto de un hombre. Nuestro cuerpo cambia a medida que vamos creciendo. Crecemos cuando nuestra altura y nuestro peso aumenta. Tambièn crecemos cuando aprendemos algo nuevo o logramos mejorar en aquello que ya sabìamos.
El barrio Papelito tiene muchos amigos en el barrio.
Los domingos pasan pocos autos y los chicos corren carreras en la vereda. Cuando quieren jugar a la bolita, van al jardìn de Ana. La mejor cancha està junto al pino. A dos cuadras està la plaza. Hay hamacas y una calesita. Papeto corre tras el triciclo de Papelito, pero no puede alcanzar. Compartir con amigos Ramiro le presta la bicileta a Papelito. Anna le da el monopatìn a Carlos y unsa el triciclo de Papelito. Todos avanzan, pero ninguno sabe menejar bien. ¡AAAAAH!.Gritan a coro, y ruedan barranca abajo. + Mejor vamos a tomar la leche!.Dice Papelito, y todos se rìen.
El sol El sol arriba, las nubes abajo, y el medio del trigo un espantapàjaros. Gloria Fuertes
El mar El sol arriba,+ el mar abajo, y en medio del mar, un barco. Gloria Fuertes
La casa El techo arrriba, el sòtano abajo,+ y en la chimenea, un gato.
Gloria Fuertes
Esta es... Esta es la llave de Roma, toma. En Roma hay una calle, en la calle hay una casa, en la casa hay un piso, en el piso una sala, en la sala una alcoba, en la alcoba una cama, en la cama hay una dama, junto a la cama una mesa, junto a la mesa una silla, en la silla hay una jaula, en la jaula hay un loro que dice: Esta es la llave de Roma, y toma...
El jugador que recibe la llave la pasa al niño que tiene a su derecha, golpeando la llave contra el suelo y repitiendo los mismos versos. Así hasta que la llave llega otra vez al niño que comenzó el juego, que añade un nuevo verso a la cantinela. En cada nueva vuelta se añade un nuevo verso. El niño que se equivoque al repetir los versos perderá el juego.
Folclor poético Pues, señor, éste es el cuento de Juan Gandules que tenía los ojos azules y la nariz al revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? .... Este es el cuento del candado, apenas lo comienzo, ya se ha terminado.
El barrio Si damos un paseo por los distintos barrios, podemos encontrar algunos con casas muy antiguas y otros con edificios modernos. Cierto barrios tienen bancos, negocios y grandes edificios con oficinas. Mucha gente trabaja en esos lugares. En otros barrios hay muchas casas de familia y pocos negocios. En todos los barrios hay un centro de salud, escuelas para ir a aprender y una plaza para jugar y descanzar. Tambièn hay lugares para comprar todo lo que necesitamos: kioscos, almacenes, panaderìas, farmacias, librerìas y supermercados. Todos los niños tienen derecho a disfrutar plenamente de juegos y recreaciones.
Me informo los autos, las motos y los colectivos circulan por la calle. Las personas caminan por la vereda Para cruzar la calle debemos atender a las luces del semàforo y avanzar por senda peatonal. En las veredas hay buzones para depositar las cartas. En los espacios pùblicos hay cestos de basura para timar los papeles. +
El campo y la ciudad Papelito saldrà de campamento por primera vez. Pepeto va a llevarlo al campo de su amigo Tito. Papelito està tan estusiasmado, que la noche anterior duerme en una carpa armada con sàbanas. Al llegar, arman la carpa. Despuès de comer asado con Tito, duermen la siesta, andan a caballo y se bañan en el rìo. Al atardecer, enciende el fuego para cocinar algo, mientras miran còmo se olculta el sol. Cuidar el miedo ambiente Papelito vigila que el fogòn quede bien apagado. Papelito, ¿què haces?. ¿Juntaste la basura del suelo?.
No, estoy cazando chispas. Papelito, no son chispas; son bichitos de luz. Dejalos tranquilos... Conversemos ¿Còmo es el lugar donde viven ustedes? ¿Alguna vez fueron de campamento? ¿Por què es importante cuidar los lugares que se visitan? ¿Què podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos? ¿Por què creès que es necesario que apaguemos bien el fuego si no lo estamos controlando?
Coco Si desea un coco,
le vendo un coco.+ No deseo coco. Poco coco como.
Paca y Pepe Paca: ¡Me encanta la primavera! Pepe: La primera la sangre altera. Paca: Las flores. Las Plantas. Los animales salvajes. Pepe: Las vacas... Pepe: ¡Mira esas flores rojas!. Paca: ¡ME gustan mucho!. Paca: Armemos un ramo para mamà. Pepe: ¡Mmmm! ¡y què bien huelen!. Avispa: BZZZZ
Ambos: ¡AVISPAS! ¡AAAAAHHHHH! Paca: ¡Corrè, corrè, corrè, que nos atrapan!. Pepe: ¡Ya corro!. Paca: ¡Al rìo!, ¡al rìo!. Pepe: ¿Dònde està el rìo?. Paca: ¡Allì!. Pepe: Se ve muy oscura. Paca: ¡No importa! ¡necesitamos agua!. CHUFFF Pepe: ¡Puf, no veo nada! Paca: ¡Pero si esto no es agua! ¡es barro!. Pepe: ¡AAAAG!.+ fin
La ciudad y el campo En las ciudades hay gran cantidad de gente, que vive en casas y altos edificos. Tambièn hay autopistas y avenidas por las que circulan muchos vehìculos. Las plazas son los espacios verdes donde los chicos pueden jugar y correr. Las personas trabajan en fàbricas, oficinas, hospitales, escuelas y negocios. El paisaje del campo es muy distinto del de la ciudad. Hay grandes espacios verdes y las casas son pocas y estàn alejadas entre sì.
La vida en el campo es menos agitada que en la ciudad. Las actividades del campo son, entre otras: criar animales, ordeñar las vacas, cortar la lana de las ovevas y cultivar la tierra.
La leche Las vacas se alimentan en los lugares pastoreo.
En el tambo, las vacas son ordeñadas para extraerles la leche. Los camiones frigorìficos transportan la leche. La leche es tratada para eliminar las bacterias y para ayudar a su mejor convervaciòn. En las fàbricas se elaboran productos derivados de la leche: manteca, yogur, quesos, dulce de leche. La leche se envasa en recipientes de cartòn o plàstico. Los distintos productos se venden en los almacenes y supermercados.
Para discutir ¿En màs importante cuidar los paisajes del campo o de la ciudad?. ¿Por què?.+ Al usar la bicicletas o el transporte pùblico se ahorra combustible, y eso ayuda a cuidar el aire.
Los alimentos Los chicos van de excursiòn a la fàbrica de alfajores.
Todos llevan una merienda. Papelito tiene sàndwiches de jamòn y queso y jugo. Ana, dos manzanas y una gaseosa. Manuel lleva solo tostadas y agua, porque ayer le doliò la panza. En la fàbrica, los chicos aprenden con què se hacen los alfajores: harina, manteca, azùcar y huevos para las tapitas, dulce de leche para el relleno y chocolate calentito para recubrirlos. Todos quieren probar uno. Cuidar al otro
Al terminar la visita, todos comparten sus meriendas y los alfajores que les regalaron. Manuel llora porque no puede comer chocolate. Los chicos forman figuritas con las tostadas. Manuel se rìe y las prueba. ¡Asi son mas ricas!. Conversamos. ¿Què les gusta a ustedes comer en los recreos? ¿Comparten con sus amigos lo que traen para comer? ¿Que significa este refràn: "El que come y no convida tiene un sapo en la barriga?"+ ¿Còmo cuidaron Papelito y Ana a Manuel?
La polilla La polilla mira pro la ventanilla+ y ve pasar una ardilla en la camilla.
La familia de Felipe La familia de Felipe
es famosa. La mamà se llama Felisa, el papà se llama Facundo,+ Fabiàn es el bebè y Federico y Fernanda
son sus tìos.
Erre con erre cigarro Erre Con Erre guitarra.+ Erre con erre barril.+ Ràpido ruedan las ruedas del ferrocarril.
La sillita de la reina A la sillita de la reina que nunca se peina, + un dìa se peìno y la sillita se rompiò.
A la sillita de la reina que nunca se peina, un dìa se peìno y la sillita se rompiò.
Nombre del juego La sillita de la reina.
Lugar de procedencia Proviene de Jerez de los Caballeros (Badajoz). Año en que se jugaba o se juega Este juego empezó a practicarse en 1980 hasta la actualidad. Fuente de información: Carolina Macías González, 1º bachillerato B. Conozco este juego porque a él jugábamos en el patio del colegio. Parte de la información esta sacada de Internet. ¿En qué consiste? Una vez que se ya se sabe quien se sienta en la silla los otros dos jugadores entrelazan sus brazos agarrándose cada uno de ellos el brazo izquierdo con su brazo derecho y con el brazo izquierdo cogen el brazo derecho del compañero formando así el asiento sobre el que se sienta la reina (o el rey) agarrándose a los hombros de los compañeros que forman la silla. Una vez que la reina se ha sentado con las piernas colgando y ha levantado los pies del suelo la pasean cantando: A la silla de la reina que nunca se peina. Un día se peinó cuatro pelos se arrancó y la silla se rompió. Al cantar la última frase "y la silla se rompió" se sueltan las manos y la reina "se cae". La reina tendrá que estar atenta a la canción y prever el momento en que la silla se rompe para no hacerse daño al caer. Expresiones propias del juego o de la localidad La canción es: A la silla de la reina que nunca se peina. Un día se peinó cuatro pelos se arrancó y la silla se rompió.
Variantes También se pueden cantar otras canciones como: A la silla de la reina que nunca se peina un día se peinó cuatro pelos se arrancó y un piojo le salió. Al paso, al paso, al paso. Al trote, al trote, al trote, al galope, al galope, al galope. Carrera de sillas. Juego por equipos. Cada equipo con tres jugadores, los dos que forman la silla y el tercero que va en ella. Se pacta el recorrido antes de salir. Peleas de sillas. También por equipos. los que van sentados intentan derribarse unos a otros, perdiendo el equipo del que primero caiga su reina.
Pepo el pirata Pepo el pirata baila en una pata, pues viento en popa+ se seca su ropa.
Chistes ¿Què le dijo la sandìa al cuchillo?
No te acerques tanto, que me pongo colorado. ¿Què le dijo la leche al azùcar?. En el cafè no encontramos.
¿Y el azùcar al cafè?. Yo por favor me derrito toda ¿Cuàl es el animal que come con las orejas?. Todos, porque ninguno se las quitan para comer. Era un niño tan pero tan goloso, que pasò por una pastelerìa, se le hizo agua la boca y casi se ahoga. ¿Alguna vez viste tres elefantes esncondidos detràs de un àrbol?. No. ¿Viste què bien se escondèn?
Los alimentos Para correr, saltar o estudiar, nuestro cuerpo necesita energìa. La
energìa se obtiene de los alimentos. Si queremos estar sanos y bien alimentados es importante: .Desayunar, almorzar, merendar y cenar.
.Mantener una dieta variada: Es conveniente que en nuestras comidas diarias haya abundante agua, carnes, verduras, legumbres, cereales, làcteos y frutas. .Consumir alimentos frescos y no comer demasiadas golosinas ni otros alimentos envasados. .Cumplir con los hàbitos de higiene: Lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes despuès de cada comida y antes de acostarse.+
Todos los niños tienen derecho a disfrutar de una alimentaciòn adecuada.
El sol, el agua y la vida En la clase de dibujo, Nati pregunta: ¿Quièn conoce los lugares donde brilla mucho sol?. Yo vi el desierto por la tele.Dice Ana.
Yo fui a un campo con uvas.Dice Carlos. Luego, todos comienzan a pintar paisajes soleados. Mientras pinta con tèmperas, Papelito se acuerda de la playa. Sin darse cuenta, empieza a hacer olitas con el agua y salpica a los chicos. Anna se sorprende y Carlos se enoja un poco. Cuidar lo que tenemos En la cocina, Mabel, la portera, ayuda a los chicos a secarse y limpiar los pinceles. Mientras, les explica còmohacer para no derrochar agua. Papelito escucha interesado y despuès vuelve al aula con Mabel para secar las "olas" de la mesa. Hay que cerrar la canilla cuando no se usa el agua. Conversemos. ¿Por què el agua es importante para la vida?. ¿Y el sol?. ¿Què sucederìa si el sol desapareciera?. ¿Y si no hubiera màs agua?. ¿En què lugares encontramos agua?. ¿Què difrerencias hay entre el agua de mar y el agua de rìo?.+ ¿Por què debemos cuidarnos del sol?.
El sol, el agua y la vida Las plantas, los animales y las personas necesitan agua y sol para
vivir. El sol calienta el aire e ilumina.
Nuestro planeta, la Tierra, tiene mucha cantidad de agua. La mayor parte se encuentra en mares y ocèanos. Allì, el agua es salada. El agua dulce presenta solo una pequeña parte y se halla, sobre todo, en los glaciares, lagos, rìos y arroyos, y debajo de la tierra. El agua sirve para beber, limpiar y regar. Llamamos agua potable al agua apta para el consumo.
Dicen que... Dicen que los ríos nacen de una cáscara de nuez
guardada en una bolsita vaya a saberse por quién.+ Dicen que van a los mares para conocer la sal mezclarse con otros ríos hacerse nube y volar para llover tanta lluvia que vaya a saberse quién pueda guardarla en la bolsa de la cáscara de nuez. Laura Devetach
El mar niño
Cuando el mar era chiquito+ jugaba el rìo èl: era entonces un charquito con un solo pececito y un barquito de papel. Dora Alonso
El agua potable Las personas siempre necesitan agua para beber, cocinar y asearse.
Hace muchos años, el aguatero llenaba barriles con agua en el rìo luego la vendìa casa por casa. Algunas familias almacenaban el agua de lluvia en pozos de agua o aljibes. En las ciudades, los modos de obtenerla fueron cambiando con el tiempo. Hoy, el agua se extrae de rìos o lagos y se la envìa a una planta potabilizadora. Allì se la purifica y se la convierte en gua apta para el consumo. Despuès, el agua se distribuye a toda la ciudad a travèz de cañerìas que estàn bajo las calles.
Las plantas
El domingo, Papelito y sus amigos van a la plaza a jugar a las esconidas. ¡Piedra libre a Ramiro!Canta Papelito, que encuentra a casi todos. Le toca contar a Ramiro, y todos los demàs salen corriendo para esconderse. ¡Cuidado, Papelito!.Dice Ana.¡No pises las flores!. Papelito se escondiò tan bien que nadie lo encuentra. ¡Papelito! ¿dònde estàs?. Entonces, èl los llama. ¡Està arriba de un àrbol!. ¡Ayùdenme! no puedo bajar...¡Socorro!. Reconocer un error Los chicos llaman a Pepeto. Se està haciendo de noche y nadie pudo rescatar a Papelito, hasta que llegan los bomberos. Un bombrero logra bajar a Papelito, que se abraza muy fuerte con su papà. Asì, se le empieza a pasar el susto. ¡Ay, Pepeto! ¡nunca màs voy a trepar tan alto!. Conversamos. ¿Dònde se reùnen ustedes a jugar con amigos?. ¿Alguien se molesta cuando juegan? ¿Por què?. ¿Hay riesgo de que las plantas u otra cosa rompen? ¿Y de que alguien se lastime?. El lugar que eligen para jugar, ¿es adecuado? ¿Còmo se podrìan evitar las molestias, las roturas o los riegos?.
Los tres cerditos
Habìa una vez una cerda que tenìa tres hijos. Cuando crecieron, su mamà les dijo que cada uno debìa construir su propia casa e invitarla luego a tomar el tè. Los tres cerditos se despidieron de su mamà y se fueron. Cada uno hizo su casa a su manera: el primer cerdito la hizo de paja, el segundo la hizo de palos y el tercero la construyò de ladrillos. Y despuès se instalaron còmodamente. Un dìa, mientras los tres cerditos dormìan, un lobo hambriento saliò a buscar comida y por el olfato los descubriò. El lobo fue a la casa del primer cerdito: ¡Si no me abrìs, soplarè y soplarè y tu casa derribarè!. El lobo soplò y soplò y derribò la casa. Por suerte, el cerdito se habìa refugiado en la casa de palos de su hermano. Pero el lobo lo siguiò. ¡Àbranme!Gritò.¡O soplarè y soplarè y la casa derribarè!. El lobo soplò tan fuerte, que la casa se derrumbò. Los cerditos corrieron y llegaron a la casa de ladrillos de su hermano. El lobo volviò a seguirlos: ¡Dèjenme entrar! ¡O soplarè y soplarè y la casa derribarè!. Entonces, soplò y soplò y soplò, pero la casa no se moviò. Y tomo tanto aire para soplar, que se inflò como un enorme globo...¡y explotò!. Los otros cerditos construyeron sus casas de ladrillos. Ahora si podrìan invitar a su mamà a tomar el tè.
Las plantas
Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Para vivir, todas las plantas necesitan aire, agua y luz. La mayorìa vive en la tierra, pero tambièn hay plantas que se desarrollan en el agua, como el camalote. Algunas plantas crecen en lugares poco iluminadas y otras necesitan mucha luz. Hay plantas que pueden vivir con muy poca agua, como el cactus. Los tamaños y ,las formas de las plantas son muy variados. Hay àrboles, arbustos y hierbas. Muchas plantas tienen flores.
Las plantas son necesarias Los seres vivos necesitamos oxìgeno para vivir. Las plantas lo producen y lo sueltan al aire. Ademàs, absorben los gases peligrosos para salud. Por esoes importante proteger las selvas, los bosques y todos los lugares que tienen plantas. Y cuando se taña, reforestar, es decir, volver a plantar. Podemos hacer crecer plantas a partir de semillas y tambièn a partir de un tallo o un brote. .Panto un brote. 1 Cortar un brote de una hierba. 2 Colocar el brote en un vaso de aguas hasta que salgan raìces. 3 Plantarlo y regalarlo cada dos dìas.+ Cuidemos los espacios verdes, porque ellos son verdaderas "fabricas de aire puro".
Los animales Palelito visita a su tìa. Donde vive ella mucha nieve. De pronto, Papelito grita, sorprendido: ¡Mirà!, Pepeto! ¡un animal del bosque!. No, Papelito. Ese es mi gato y se llama Pituco.Dice la tìa. Luego, Papelito mira por la ventana. Quiere salir a jugar con el gato, pero Pituco tiene frìo y no quiere ir. Afuera, mientras juega, Papelito se esconde atrapar algùn animal del bosque. Lo llevarè a conocer mi casa.Dice Papelito. ¡No!.Pepeto sale corriendo y le dice que no moleste a los animales. Proteger a los animales Papelito insiste en llevarse un animalito a su casa. Su tìa le dice: Los animales del bosque no son domèsticos, no estarìan còmodos en tu casa. Papelito entiende. Esa noche, se pregunta dònde dormiràn los animales. Se acuerda de su perrita Yaya y le hace un mimo a Pituco.
Animales domèsticos y no domèsticos Los seres humanos crìan algunos animales para obtener de ellos compañìa, protecciòn, ayuda en el trabajo (carga, transporte), abrigo o alimento. Son los aniamles domèsticos. Muchos de estos animales viven en el campo. A los que viven en las causas con las personas se los llama mascotas. Todos los animales domèsticos necesitan del cuidado que las personas les brindan. Los animales no domèsticos, en cambio, viven en libertad; por ejemplo, habitan en selvas y bosques. Estos animales deben conseguir su alimento y defenderse del ataque de los otros animales.
Los animales En nuestro planeta existe una enorme variedad de animales. Algunos son de gran tamaño y otros son muy pequeños. Algunos animales tienen huesos, como la rana, la serpiente, el pez, la gallina y el mono. Otros no tienen. Por ejemplo, la araña, la mosca y el ciempiès. Los cuerpos de los animales tienen formas diferentes que los ayudan a moverse. Algunos tienen patas y con ellas caminan, saltan o corren. Por ejemplo, el leòn, el gato y el conejo. Otros se arrastran, como las serpientes, Algunos, como los peces, tienen aletas que les permiten nadar. Las aves y los insectos tienen alas y vuelan. Pero no todos los animales con alas pueden volar. + Las arañas del ñandù o del pinguino no les permiten hacerlo.
Declaraciòn Universal de los Derechos de los Animales Estos son algunos de sus artìculos: 1. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen el mismo derecho a la existenia. 2. Todo animal tiene derecho el respeto. 3. No se someterà a ningùn animal a malos tratos ni a actos crueles. 4. Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aèreo o acuàtico, y a reproducirse. Esta declaraciòn fue proclamada el 15 de Octubre de 1978 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal.
Los trabajos Pepeto mandò a Papelitp a comprar pan, Èl va contento, saltando baldosas de dos en dos. Cuando llega a la panaderìa, se da cuenta de que perdiò el billete que llevaba para pagar. ¿Què vas a llevar?.Le pregunta la panadera. Querìa pan y acturas...¡pero perdì la plata!.Dice Papelito, lloriqueando. Llevalos igual. Despuès tu papà me los paga. Cuando Papelito sale de la panaderìa, un barrendero se le acerca. Este billete...¿es tuyo?.Le pregunta. ¡Si, gracias! ¡lo habìa perdido!.Dice Papelito, contento.¿Querès una factura?. No, ya desayunè, pero gracias igual.Responde el barrendero, y vuelve a su trabajo. Actuar de manera responsable Papelito, mirà: traje el pan, y la plata tambièn! ¿Y con què pagaste, Papelito?.Pregunta preocupado Pepeto, preocupado. Papelito le cuenta todo. Pepeto le dice: Està bien. Despuès iremos juntos a pagarle a la panadera, y a darle las gracias. La pròxima vez, ¡restà atenciòn cuando vayas por la calle!. +
Nombrecito Cierta vez, en cierto país, hubo un gran concurso. Consistía en premiar a la persona que tuviera el nombre más corto. Se presentó muchísima gente.
El que estaba a punto de ganar era un señor llamado O. Todo el mundo ya empezaba a gritar ¡Viva, viva!, cuando todo quedó interrumpido porque se había presentado Casio reclamando el premio. El era casio. Ya empezaban a gritar de nuevo ¡Viva, viva!, cuando llegó alguien que decía tener el nombre más corto que Casio Se llamaba Nicasio, o sea, nicasio. Y ganó Nicasio. Laura Devetach y Marìa Inès Bogomolny, Papapepelipitopos , Colihue
Con A, con E, con O La mar estaba serena, Serena estaba la mar, La mar estaba serena, Serena estaba la mar. Con la a La mar astaba sarana, Sarana astaba la mar, La mar astaba sarana, Sarana astaba la mar. Con la e Le mer estebe serene, Serene estebe le mer, Le mer estebe serene, Serene estebe le mer. Con la i Li mir istibi sirini, Sirini istibi li mir, Li mir istibi sirini, Sirini istibi li mir. Con la o Lo mor ostobo sorono, Sorono ostobo lo mor, Lo mor ostobo sorono,
Sorono ostobo lo mor. Con la u Lu mur ustubu surunu, Surunu ustubu lu mur, Lu mur ustubu surunu, Surunu ustubu lu mur.
Los trabajos Las personas grandes trabajan y obtienen dinero a cambio. Con ese dinero adquieren las cosas que a todos les hacen falta: vivienda, alimentos, y ropa, remedios, libros y juguetes. Algunas personas trabajan en el campo cultivando la tierra o criado animales. Otras lo hacen en fàbricas, por ejemplo, de galletitas o de automòviles. Los comerciantes compran y venden esos productos, por ejemplo, en almacenes o kioscos. Otras personas brindan servicios, como los pintores, los mèdicos, los maestros o los conductores de camiones o de colectivos.
El trabajo artesanal Algunos productos se fabrican en grandes cantidades y son iguales entre sì. Por ejemplo, los alfajores que compramos en el kiosco o las zapatillas de un mismo modelo. Otros son el resultado de un trabajo artesanal. Se hacen de a uno y por eso cada objeto presenta caracterìsticas distintas del resto. Por ejemplo, un postre casero o la silla que fàbrica un carpintero. Los chicos no deben trabajar si no tienen la edad suficiente para hacerlo. Tampoco deben desempeñar una ocupaciòn que ponga en peligro su salud o les quite tiempo para el estudio.
La luna Una luna hay en el cielo que nuestra noche ilumina, y mis ojos curiosos siempre asombrados la miran.
Tres ruedas tienen el triciclo que usaba hace mucho tiempo y mi perro de cuatros patas que estàn siempre en movimiento.
Cinco dedos en mis manos se mueven y hacen cosquillas, y cuando estoy muy mimoso, se juntan y te acarician. Daniela Nora Gònzales
La merienda ¡Mmmm! ¡què maravilla! Esta tarde, Lucas llegò a su casa con ruditos en la panza. ¡Que hambrè! Su mamà le estaba preparando una sorpresa... ¡Mmm...! ¿Què preparaste mami? ¡Las maravillas de la "M"!Contestò la mamà sonriendo. Hay masitas de manzana, merenguitos y mermelada para las tostadas con manteca. No se escuchò nada màs. ¡Lucas comìa las maravillas de la "M"!
Pelusa la osa Savero esta enojado. Pelusa, su osa, saltò al suelo. Pisò el pomo y salpicò espuma. ¡Salì, Pelusa! ¡no saltes màs!
¡Que lindo es jugar! Aladino le pasa la pelota a Leonel. Leonel se suma. Los tres nenes juegan y comprarten su almanaque.
Damè tu mano, paloma, quiero subir a tu nido. He sabido que estàs sola y acompañarte he venido.
En la escuela Hay escuelas grandes y otras màs pequeñas. Algunas estàn en las ciudades y otras en el campo. Pero en todas los chicos aprenden. Para eso, trabajan muchas personas. Cada una realiza una tarea diferente.+ Personal auxiliar Maestra de 1º Profesor de mùsica Directora
Timoteo y Leonel A la mañañana toman el desayuno. ¡Mmmm! Timoteo y Leonel van a la escuela.+ Mientras, Alì se queda en la cucha. Alì Baba y Luz van a su tienda.
De noche Nicanor duerme. El lunes 2 irà al Jardìn Botànico con su tìo Nicolàs. De todos los àrboles, el màs lindo es el Nogal.
¿Lloro...o me rìo? Goyo no podìa dormir. La luna y las estrellas iluminaban el cielo oscuro. Èl estaba un poquito asustado...¡Bueno...un poquito bastante! Faltaban solo unas horas para que comenzaran las clases. Goyo recordaba su hermano mayor: ¡Y bueno, petiso...! ¡ahora sì que se acabò la buena vida! a partir de lunes, vas a saber lo que es ir a la escuela. Se acabò tomar la merienda en el aula, jugar a media hora en el patio, dibujar en hojas grandes...Habìa dicho Lorenzo. Pero si ya conozco a mis compañeros, y ademàs, la maestra Catalina es buenìsima.Respondiò Goyo. Pero desde el lunes vas a escribir en un cuaderno, no vas a poder charlar tanto con tus compañeros, te van a dar tarea para hacer en casa... Y, sin darse cuenta, Goyo estaba llorando. Lisa, la hermana del medio que empieza sexto, justo llegò en su rescate, Entrò a la habitaciòn para darle el beso de las buenas noches...Y lo vio. ¿¡Què te pasa, Goyito!?.Le preguntò mientras lo abrazaba. ¡No quiero ir a la escuela! ¡primero es muy difìcil! ¡me quiero quedar en preescolar!.Sollozò.
¡Zonzo! ¡la escuela es lo mejor! primero es sùper lindo. En primero aprendès cosas nuevas, jugàs, te divertìs, conocès nuevos amigos. Te voy a contar un secreto...¿Querès pasarla bien? ¡Esta es la receta! 1Escucha atento a tu maestra y no charles en clase. Es la forma màs facil de aprender. 2Compartì tus cosas con los otros chicos cuando lo necesiten. 3Cumplì con lo que te pidan para llevar cada dìa. 4Pregunta toooooooooodo lo que no entiendas. Porque al cole vas a prender. Las seños se ponen tristes si te ven en la luna y despuès les decìs: "no entendì nada!" 5Ponè todo tu esfuerzo y lo demàs no importa, porque todos nos somos iguales. A unos nos cuenta màs y a otros, menos. ¿Me entendiste? ¡son cinco cosas!. ¡Ya sè, Lisa...! Ya sè: Escuchar, compartir, cumplir, preguntar lo que no entiendo y tratar de ser lo mejor posible. Ah...Lisa le susurrò al oìdo, Papà y mamà te prepararon un sorpresòn para el primer dìa de clases, cuando vuelvas de la escuela. No digas nada, ¿eh?. Goyo se durmiò profundamente con una sonrisa. Al volver de clases ese lunes, junto a la mesa con la merienda servida, habìa una caja con un gran moño azul y una tarjetita que decìa: "Para Goyo, nuestro hijo chiquito que comienza a ser grande. ¡Para que siemopre tenga un amigo a su lado!". Levantò la tapa y...los ojitos sorprendidos y juguetones de un cachorro que movìa la cola loco de alegrìa lo saludaban. ¡Eh, petiso, decì algo.Lo provocò Lorenzo.
Goyo no podìa hablar, solo sentìa el calorcito sobre su corazòn que le daba este nuevo amigo. Hasta que de pronto, dijo algo entre excitado y dichoso: ¡Alì, Alì...! ¿¡Quèee!?Preguntaron sus hermanos y papàs a coro... ¡Se va a llamar Alì! es un nombre alegre y que puedo escribir yo solito. Y Alì, con breves "¡guau! ¡guau!", dio su aprobaciòn al nombre. ¡Les presento a mi amigo: Alì Ramìrez!Anunciò orgulloso Goyo. (Porque lo què no les habìa contando es que el apellido de Goyo es Ramìrez.)+ Marìa Nilda Besio
Un juego con los nombres Alì corrìa aquì para allà llenando de baba el piso por el olorcito del cochoclate que Goyo estaba comiendo. A Alì le encanta el chocolate... Goyo pensò: "Bueno, si saquè el nombre de Alì del cuento de Alì Babà, està bien que babee. Este no es Alì Babà, ese es Alì Baba. Y encima babea el piso de madera del cuarto", entonces, se le ocurriò: "Alì babea los cuarenta tablones", todas estas cosas pensaba Goyo mirando a su perro. El papà lo sacò de tanto pensamientos y de tanto perro con una invitaciòn: Esta noche hay un cuento para leer. Sì pa, ya sè "Alì Babà y los cuarenta ladrones." ¿Otra vex? ya veo ladrones hasta el cepillo de dintes. Goyo se acostò y se prepararò, todo nervioso, porque el papà le habìa dicho que tenìa un desafìo con los nombres de los hijos de Alì Babà y su esposa Luz de noche. Te juego un helado a que hago una rima con cualquier nombre de la familia Babà. Se miraron serios porque habìa un helado dando vueltas y eso no era poca cosa. Goyo respirò hondo, mitò de reojo la lista que tenìa escondida y largò:
Aladino. Facil. Aladino, su mascota es un zorrino. Eneas. Uy...Eneas, para que siempre me veas. Ireneo. ¡Una papa! Ireneo, juega aunque no lo veo. Omar. Omar...viaja por tierra por mar. Ulises. Mmmmmhhh...Ulises, el que canta aunque lo pises. Mateo. ¡Y no se pueden repetir rimas!. Vale. Mateo te dice que sos muy feo. Saverio. No te habla en broma... ¿Y la rima?. Saberio...te habla en serio. Timoteo. Otra vez con eo, bueno: Timoteo espìa el libro que leo. Leonel. Te escribe todo el papel. Perciles...
El papà pensò y pensò. Pero nada. No se le ocurriò nada. Al final se resginò i dijo un "me rindo" que a Goyo le encantò, porque esa frase tenìa mucho màs gustito al helado que se venìa que a las ganas de dormir.
La tercera abuela Esta historia sucede en una escuela de Mar del plata...Pero podrìa suceder en cualquier otr lugar. La maestra les cuenta a los chicos que tendràn un nuevo compañero, Nicanor. Todos se preguntan còmo serà y si ya sabrà leer. A la malana siguiente, allì està Nicanor, parado junto a la puerta de la direcciòn. Es un chico bajito, de mirada asustada y mejillas rojizas, se agarra muy fuerte de la mano de una señora seria, que lleva lleva el cabello recogido en un rodete. Lore lo ve, toma coraje y se acerca con una sonrisa pecosa y sin un diente. èl la mira con timidez. ¡Hola!, ¿vos sos Nicanor?. Sìresponde con voz bajita. Tambièn se presenta la señora, con gesto dulce y sonriente: Yo soy Dorotea, la "tercera abuela" de Nicanor. ¡Què buena bienvenida! ¿sos el primero?
Entonces la señora suelta la mano del pequeño y lo empuja despacito para que se anime a despegarse de su lado. Nicanor da unos pasos hacia adelante. Lore lo toma de la mano y asì lo lleva al patio para presentarle a los compañeros. Nicanor y Lore se hicieron muy amigos. Èl le contò que venìa de la ciudad de Còrdoba y que su familia todavìa estaba allà, haciendo los preparativos para la mudanza. Nicanor vivìa con sus tìos y sus abuelos. Pronto vendrìan todos a Mar del Plata, pero el viajò primero para no perder dìas de escuela. Hasta que llegaron sus tìos, vivìa en la casa de Dorotea, la señora que habìa cuidado a su tìa cuando era chiquita, Dorotea era alguien màs de la familia y todos la querìan mucho. En la escuela, las figuras de Nicanor y Dorotea se hicieron famosas. A ella, por lo suave y protectora, pronto todos le decìan la "tercera abuela". Un dìa...¡sorpresa...! Nicanor llega a la escuela de la mano de su tìa y su tìo. Al despedirlo, lo besan un millòn de veces. Y el chico, entre beso y beso, les presenta a todos los compañeros que van entrando. Llega la hora de salida, tres personas muy juntitas esperan a Nicanor en la vereda:+ Su tìo, su tìa y...Dorotea...¡su "tercera abuela" Y se alejan por la calle: los tìos del brazo y Nicanor, saltando de la mano de Dorotea.+ Marìa Nilda Besio
Retratos de familias Las familias estàn formada por personas que se quieren. Sus integrantes comparten las cosas buenas y las malas. Tambièn se ayudan, se cuidan y se divierten.+ Las familias pueden ser diferentes. Pero a todas les une el amor.
Los anudados ¿Saben una cosa? ¡nos llaman "los anudados"!. ¿Por què? no entiendo.... ¡Yo tampoco!. ¿Porque somos muy unidos!. Unidos...nudo...¡ah, claro! somos tan unidos que parecemos "anudados". Jajajaja (todos).
En primero se hizo un nudo muy alegre y juguetòn. Nudo, nudito, nudòn...
No se hizo con hilitos, sino con el corazòn. Nudo...nudito...nudòn...
La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga se acercò a un manatial. La corriento de agua era muy fuerte, en un descuido, la arrastrò. La pobre hormiga estaba a punto de ahogarse. Una paloma vio lo que sucedìa, entonces, cortò una ramita de àrbol con su pico y la arrojò al agua. La hormiga logrò treparse a la rama y la paloma la alzò con su pico. La llevò a tierra y asì salvò a la asustada hormiguita. Màs tarde, apareciò un cazador con una gran escopeta. Al ver a la paloma descanzando en el àrbol preparò su arma para disparar. La hormiga, sin dudar, le picò el talòn tan fuerte que le hizo soltar su arma. La paloma aprovechò el momento para alzar el vuelo y asì tambièn salvò su vida.+
Moraleja: Debemos devolver las ayudas que recibimos y ser siempre agradecidos. +
Fàbula de Esopo (adaptaciòn)
La paloma Ruperta La paloma se raspò la patita con la espina de una rosa. Ràpido...ràpido...la tìa Rène la curò...¡ Y Ruperta levantò vuelo! Saludò a los patitos de la orilla y a los pajaros que estaban en sus nidos. Una nubes negras la asustò. pero Rpuerta, muy valiente, siguiò volando y llegò a una hermoso bosque.
La hormiga Hortensia Hortensia duerme sobre un almohadòn. Tiene un montòn de amigos. Le encanta comer helechos, pero se asusta con el humo.
Horacio, el detective ¡Hola! el caballo perdiò su heradura de la suerte entre las ojas.
¡Adivino!: Decir mi nombre parece casi, casi un estornudo. En hueso yo estoy primero, tambièn en huelo y en humo Soy la...
H
En el gallinero ¡La gallina cocina una paella! Puso su lindo mantel amarillo. ¡Riiiìn...! es hortensia con un ramillete de pimpollos de rosas. Los pollitos se sientan las sillitas y hortensia en su sillòn... ¡Salud!
Gallinita, gallinita, tus pollitos van atràs. Ordenando y en hilera, corren de aquì para allà. Tallarines, collar, medalla.+ Repollo, malla, pollera, llave. Puntillas, anillos, tortillas.
Los seres vivos Los seres vivos nacen, se alimentan, crecen, se pueden reproducir y mueren. Para vivir, los animales, las plantas y las personas necesitamos el aire, el agua y el suelo, tambièn, la luz y el calor del sol.
El monedòmetro Los 3 hermanos y pedìan juguetes todo el tiempo. "No, no. Asì no puede ser", pensò el abuelo. Un dìa, sono el timbre ¡RIN...RIÙN...RIÙN...! Los hermanos salieron corriendo a atender. ¡Era el abuelo!. ¡Les traje un regalo!.Dijo. ¿Què era eso? ¿Es un "monedòmetro".Aclarò el abuelo. Es para poner las monedas que les dan. Eso sì, se las tienen que ganar y no pedir màs.
Las marcas miden las moneda. Cada 10 modenas, es lo mismo que tener 10 de plata, T dspuès pueden pedir.+ ¡¡¡SiiiìiiiGritaron los tres nietos.
Mi propio monedòmetro 1 Consigo un tuvo de metal o cartòn del grosor de las monedas de $1. Puede ser un tubo de vitaminas. 2 Pido ayuda a un adulto si necesito fabricarlo. 3 Lo pego sobre una base bien firme. 4 Recorto el frente del monedòmetro de la pàgina 83 y lo pego en el tubo. 5 Ahora sì: a ahorrar las modenas que me dan.
Un grillo conmigo Anoche abrí mi ventana para que entrara la brisa, pero en cambio entró un grillito saltando y muerto de risa.
Saltó sobre mi frazada... las sillas... el escritorio, derramando su canción por todo mi dormitorio.
Salta y salta si me acerco salta más cuando lo miro, al final tan solo escucho canción de grillo escondido.
Yo no sé por qué se esconde este grillito asustado... si solo quiero invitarlo para que duerma a mi lado.
Edith Mabel Russo
El gato Gumersindo Gumersindo tiene ganas de salir. Se puso sus mejores galas: el gabàn medio gastado, guantes, galera y su paraguas en la mano. Las primeras gotas de lluvia mojaron la calle y ¡pum! Gumersindo patinò y se golpeò.+ ¡Pobre gatito, quedò agotado!.
¡A soltar la lengua! El gato se engolosina con gustosas golosinas. ¿Quièn lo desengolosinarà? El mago de los golosos, golosìn, golosòn, golosàn...
La higuera tiene sed La higuera tiene sed. El gato la ayudarà. Busca la manguera y la riega con agua. ¡Seguì, seguìLe dice el àrbol, reconfortado. ¡Cuàntos laguitos se formaron! El sapo Guillermo toca la guitarra y canta.+ Las hormiguitas ronda en la puerta del hormiguero: ¡Jueguemos! ¡juguemos!.
Las estrofas Bigote, bigotìn y bigotòn son los gatos de este callèjon. Se esconden contentos en los zaguanes, juegan, se rìen y meriendan panes.
Guen...Guin...Gon...
Asì toca la guitarra el sapo juguetòn.
La barba del abuelo A los chciso les encanta la barba del abuelo mago. Èl està ocupado en algo muy...muy raro. 28 hojitas de berro y albahaca. 5 gotas de jarabe de guindas. 6 tibiezas del corazòn 1 frasco bonito para guardarlo. Luego se deja 10 dìas en un baùl. Besos,
El hada Beba Abuelo, ¿para què es eso?.Preguntan los chicos ¡JA, JA, JA! descùbranlo...
El abuelo prepara algo para ser màs...
Bueno
Las estaciones del año A lo largo del año se suceden cuatro estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. El verano en la estaciòn màs calurosa y el invierno, la màs frìa.
¡Còmo cambia! El señor Juan lechuzòn tiene mocos y estornuda. El doctor le aconsejò miel y sopa de verdura.
Una golondrina navega y navega.+ Se moja en el agua y de a ratos vuela.
La primavera La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido. La primavera ha venido. ¡Aleluyas blancas de los zarzales floridos!
Nubes, sol, prado verde y caserío en la loma, revueltos. Primavera puso en el aire de este campo frío la gracia de sus chopos de ribera Los caminos del valle van al río y allí, junto al agua, amor espera Tejidos sois de primavera,amantes, de tierra y agua y viento y sol tejidos. La sierra en vuestros ojos los campos florecidos, pasead vuestra mutua primavera, y aún bebed sin temor la dulce leche que os brida hoy la lúbrica pantera, antes que, torva, en el camino aceche.
Tú y yo, silenciosamente, trabajamos , compañera, en esta noche de marzo, hilo a hilo, letra a letra ¡con cuánto amor! mientras duerme el campo de primavera
La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil... +
Antonio Machado
La leyenda del ñandù Hace muchos, muchos años, una tribu indìgena habitaba la regiòn que hoy ocupa la provincia de Mendoza. Eran hospitalarios y laboriosos. Vivìan en paz, cultivando la tierra y criando animales para alimentarse y vestirse.
Hasta que, un dìa, todo cambiò para ellos, otra tribu guerrera decidiò conquistar su territorio. Erna muchos y llevaban armas. Como los invasores los rodearon y los aislaron, los indios no podìan salir de su aldea para cuidar a sus cultivos y sus animales. El alimento comenzaba a faltarse...necesitaban ayuda de los pueblos amigos. Una joven pareja se presentò ante el jefe y se ofreciò para ir hasta la tribu vecina. El muchacho y la muchacha eran fuertes, àgiles y corrìan ràpidamente. La aldea los despidiò con cariño y la pareja partiò de noche. Su marcha era veloz y pronto se encontraron con los enemigos. Los dos, siempre jutnso, corrieron màs ràpidos para evitar las lanzas y las boleadoras que les arrojaban. Màs rapido, màs, màs ràpido para huir de sus perseguidores... ¡y se acercaban, ya casi los atrapan...! Hasta que, en la carrera, comenzaron a sentirse cada vez màs àgiles y, livianos y a punto de ser atrapados, se dieron cuenta de que sus piernas se hacìan màs finas y livianas, sus brazos se iban convirtiendo en alas. Todo el cuerpo se les cubrìa de plumas y sus pasos eran cada vez màs largos. Sin dejar de correr, y se transformaron en aves de gran tañaño, bellas y veloces. De esta manera llegaron a la tribu amiga, donde pidieron ayuda. Inmediatamente, la tribu tomò sus armas y se puso en marcha, derrotaron a los invasores y liberaron a sus pacìficos amigos. Y fue asì como aparecieron en la tierra las hermosa veces, que con el tiempo, recibieron el nombre de "Nandù".
Leyenda Argentina
Mi amigo gauchito Este es mi rancho, tiene una chimenea en el techo. Uso bombachas de campo y chaleco.+
Hago asado con chorizos, chinchulines y un buen churrasco.
¿Còmo es? ¿Què alto es el ñandù! no vuela, pero es corredor.
Tiene patas y cuello muy largos. Sus plumas son suaves y grises. Si cara es bonita, con ojos granes y rasgados.+ ¡Es simàtico!
Colmos y adivinanzas ¿Cuàl es el colmo de un perro?
TAMBIÉN TE GUSTARÁN
Frases de lo Alto © Por mayismc_ 23.7K 3K Frases escritas para inspirar tu día, pero sobretodo, tu vida ♥ *** Algunas son mías, otras no recuerdo de quién exactamente son, porque las vi por ahí en imágenes [fuera de la plataforma de Wattpad]. ¡Disfrútenlas! :) ¡DIOS LES BENDIGA!
INTERNADO ZODIACAL Por Nalu_Horvath 24.6K 1.7K solo lee ezte zuculento libro 7w7 0^0 Portada hecha por: VILUROSE Cuando termine la historia, arreglare todos los errores de ortografía ;)
Guerra Espiritual ® [COMPLETA] Por AngelTR22 51.9K 1.3K Debes reconocer que todas las batallas de la vida, sean físicas, espirituales, emocionales, mentales o con personalidades Humanas son solamente manifestaciones de una causa espiritual. Una de las más efectivas estrategias de satanás es mantener a los creyentes ignorantes de sus engaños. Pablo dice que es importante conocer las estrategias de satanás... ➡ https://www.youtube.com/channel/UCsQzL9pjxOIoDWe5Yqh5hA "...para que satanás no saque ventaja alguna sobre nosotros, pues no ignoramos sus maquinaciones" (2Corintios 2:11) ◈◈◈◈◈◈◈ Recuerda que Sin batallas no hay victorias y las victorias las da Dios; no temas lo que están pasando, confía en que con Dios vencerás. BENDICIONES. DIOS LO REVISTA CON SUS ARMADURAS Y LO CUBRA CON SU SANGRE PRECIOSA. ◈◈◈◈◈◈◈ me gustaría mucho que le den LIKE a la página de facebook: angel TR22 Visiten en Instagram Angel_tr22 ◈◈◈◈◈◈◈ ⇨Nuevas Historias ♥Todo parecía estar Bien
♥El diario de un adolescente Cristiano
Vida Devocional. Por alexinhogarcia74 33.6K 2K
Muchos vivimos el dia a dia sin esperanzas en el futuro, Dios quiere darle sentido a tus dias tan solo escuchalo.
Los Tres Deseos De La Muerte © Por EdgardAlonso 11.3K 2.5K Te imaginas que todo el mundo fuera igual, que todo fuera perfecto, que nadie fuera diferente... ¿sería una estupidez pensar que todos pudieran ser igual? Pues es lo que Dios quiere... yo no lo sabía. (Mateo 5:48) Ver sonrisas a mi alrededor podría ser algo normal, la gente no tiende a mostrarse triste, la vida es más fácil cuando se sonríe... yo no lo sabía. (1 Tesalonicenses 5:16) Yo me sentía original, un joven íntegro, de esos que no importa donde este, siempre será la misma persona. Yo era igual en la escuela como en casa, no cambiaba mi forma de ser para complacer a otros, sólo era yo mismo, Jael Duncan. (2 Corintios 7:2) Mi mayor error fue creer que todo mundo era igual, me costó saber que no era así, que una sonrisa puede cubrirlo todo. ◐◑◐◑◐◑◐◑◐◑◐◑◐◑◐◑◐◑◐◑ Fecha de publicación: 08/11/2017 #62 en espiritual 15/11/2017 #41 en espiritual 16/11/2017 #37 en espiritual 17/11/2017 #27 en espiritual 18/11/2017 #24 en espiritual 19/11/2017 #22 en espiritual 21/11/2017 #19 en espiritual 23/11/2017 #14 en espiritual 24/11/2017 #13 en espiritual 26/11/2017 #7 en espiritual 27/11/2017 #6 en espiritual 09/12/2017 #5 en espiritual 10/12/2017 #3 en espiritual 11/12/2017 #2 en espiritual 12/12/2017
Superación personal: Yo me amo Por soycarolinl 17.1K 332 Yo me amo ,esta basado en como sobrevivir al miedo de no ser aceptados la inseguridad,problemas de autoestima , inseguridad de uno mismo ,por que aveces no nos amamos a nosotros mismos aveces por impresionar a una persona o por pertenecer a un grupo social hacemos cambios en nosotros mismos .Pero por que ? tenemos miedo a quedarnos solos ?o tal vez tenemos miedo de no complacer el ámbito o nuestro circulo social .
Broken People Por Lloviendoestrellas 29.5K 7.7K No querían a nadie como ellos, porque eran personas rotas.
Llamarse Pancho.
¿Cuàl es el colmo de un jardinero?
Tener una novia llamada Rosa y dejarla plantada.
Dos niños asomados cada uno as u ventana; lo ven y lo cuentan todo, sin decir una palabra
Los ojos
Parece reloj de arena o eslabòn de una cadena
El nùmero ocho.+
En el campo Los campos estàn alambrados. Eso undica que tienen propietario que los usa para el cultivo o la crìa de animales. Se ven pocas casas. Las calles son de tierra y mucha gente las transita a caballos.
Se cultiva la tierra, el tractor ayuda en el trabajo.+ Se crìa ganado: vacas, ovejas.
...y en la ciudad En las ciudades, las viviendas estàn al lado de la otra. Hay edificios muy altos y muchos vehìculos transitan por la calle. Las personas viajan en autos, colectivo y taxis. Los semàforos y otras señales viales ordenan el trànsito. +
En Buenos Aires, hay trenes que circulan por tùneles de las calles. Unen los barrios con el centro de la ciudad. Se llaman subterràneos.
El Girasol El jardìn lo sabìa. La flor màs grande protegìa a los insectos màs pequeños.
Ella los recibìa a todos, pero cuando llegaba el bichito de San Antonio, se ponìa mas dorada y contenta. Una mañana, el bichito de San Antonio llegò herido. El mèdico de bichitos dijo: Necesita sol, mucho sol. La flor amarilla se orientò mirando al sol y dijo: ¡Sùbanlo a mis pètalos! yo lo cuidarè. Todo el dìa, la flor girò despacio, siguiendo al sol, para que sus rayos acariciaban al bichito. Llegò el atardecer y cerrò sus pètalos cariñosamente: Ed hora de dormir. Hasta mañana.... Y el bichito se durmiò tranquilo, acunado por su suave y mullida cuidadosa. Desdes entonces, la flor gira y gira mirando al sol.
Cuento polular (adaptaciòn)
Este niño lindo se quiere dormir y el pìcaro sueño no quiere venir
Arrorrò, mi niño, arrorrò, mi sol. Arrorrò, pedazo,+ de mi corazòn.
Cancion de cuna popular
Los museos
En los museos de arte se exponen pinturas y escrituras de diferentes artistas. El pùblico puede conocerlas y disfrutarlas.
El barrendero barre el barro del barrio Carolina.Enrique, quiero ver si sos capaz de decir esto muy ràpido: Voy a la verdulerìa a comprar berro y veo que las calles del barrio estàn bien barridas y sin barro porque el barrendero acaba de barrer.
Enrique.Por supuesto que puedo, ¿què te creès? Carolina.Bueno, decilo. Enrique.Voy a la verdulerìa a comprar barro y veo que las calles del barrio estàn bien borradas y sin berro porque el barrendero acaba de borrar y, ¿què tal?. Carolina.Mal. Te equivocaste
un montòn de veces. Enrique.¡He! parà. Carolina.¿Còmo que pare? de verdad te equivocaste. Enrique.No, parà de caminar. ¿No ves que casi cruzamos la calle y el semaforo està rojo? ¡ojo! Carolina.¡Uy!, sì! tenès razòn. Esperemos un momento en el cordòn. Enrique.¿En què cordòn? Carolina.En el cordòn de la vereda, ¿què cordòn quierès que sea?
Enrique.A ver si vos sabès la respuesta a esta adivinanza. Carla y Ezequiel fueron a comer a la plaza y despuès pusieron la basura en el canasto. Vieron un cartel que decìa: "por favor no pise el...". Carolina.¿No pise què?. Enrique.Eso lo tenès que decir vos. Carolina.Es fàcil por favor, no pise el canasto. Enrique.¡No, no pise el pasto!+
Carolina.Està bien, pero el semàforo ya cambiò de color como veinte veces.
Crucemos ahora, que està verde
Adela Basch
En el parque Para ti, Raquel, con mi todo amor. ¡Gracias, Roque, por este quesito!.+ Te quiero tanto, Quique... Y yo, te requiero Quica! ¡Toquemos nuestra musiquita!
Veo, veo Veo, veo... ¿Què ves? Una luz verde para que cruce a verte.
Veo, veo... ¿Què ves? Una flor violeta tras la ventana quiera.+
Veo, veo... ¿què ves? Un colegio colectivo donde viajan mis amigos
Para reìr de a dos Misterio Eva y Raùl miran un huevo a punto de romperse. ¿Como harà el pollito para salir? ¡A mì me gustaria saber còmo entrò!.
De paseo ¿Còmo viajan a mar del plata cuatro efelefante en un auto chiquito? ¡Dos adelante y dos atràs.
a e i o u... ¿Sabès cuàl es la diferencia entre una uva seca, una balanza un bailarìn torpe y una modelo? Mmmmm...¡ya sè! la una seca es una pasa, la balanza pesa, el mal balarìn pisa y la modelo posa.
¿Donde vivimos? Las personas vivimos en lugares diferentes. Algunos habìtamos en barrios de una ciudad. Otros en el campo o en un pueblo pequeño. Cada uno de esos lugares tiene sus propias caracterìsticas. En los pueblos viven pocas personas. Las casas son bajas. La vida es tranquila. En el centro de las ciudades tiene grandes edificios y mucho trànsito. Allì concurre mucha gente a trabajar, realizar tràmites y compras.+ Algunas ciudades tienen barrios alejados del centro. En general abundan los àrboles y no ha mucho trànsito.
Las señales del trànsito Las señales de trànsito ordenan circulaciòn de los peatones y los vehìculos. Hay que respetarlas para evitar accidentes.
Diàlogos en el barrio Señor, usted cruzò con luz roja. No me di cuenta! es que el perro se me escapo y lo quise atrapar. Señor, usted vio el semàforo pero no respeto que habia que esperar. ¿Y que tiene?. ¿òmo què tiene? El que està al lado suyo es el semaforo.+ ¡Tiene razòn! quèdese a hacerme la multa entonces.
Visitantes en la plaza ¿Què es esa luz. ¡No sè! ¡llamemos al abuelo! ¡Esperà! ¡esperà un poquito! ¡No veo nada! ¡Oh ya se apago la luz...¡a ver, a ver!. ¡Que raros! la ropa es dorada...con luz... ¿Quiènes son? no son del barrio. ¿Què pasa, chicos? no veo nada...+ ¡Mirà! ¡mirà!. ¡Allì, en la plaza! Habìa chicos con luces y saltaban... ¡Los vimos! no parecìan de la tierra. Dejaron un regalò...¡una canasta! ¿vamos a ver que tiene?