MENSAJE DEL PRESIDENTE EMPEZAMOS UNA NUEVA ANDADURA Quiero empezar este saluda,agradeciendo en mi nombre y el de todos los socios,la gran gestión que han realizado los miembros de la Junta Gestora.en periodo muy dificil para nuestra Peña,por circunstancias diversas ajenas a cualquer miembro de esta asociación,quiero agradecer también el interés y lucha de nuestro anterior presidente Julio Lamprea y de su Junta Directiva.
Empezamos una nueva andadura sin nuestro querido Pepín Sánchez Roda persona muy querida y reconocida en todos los medios flamencos de nuestra ciudad, fundador de esta Sociedad y que a lo largo de todos estes años ha llevado el nombre de esta Peña a lo mas alto, que duro va resultar trabajar sin él, pero al mismo tiempo también resulta ser una motivación añadida para seguir trabajando y aportar lo mejor de nosotros a favor de su memoria y de la Peña Flamenca La Encina, en el próximo año cumpliremos ya 25 años de actividad.
La actual junta directiva está trabajando con resultados muy positivos con el objetivo de incrementar el número de socios muy importante para que podamos aportar un salto de calidad a nuestras galas. Recientemente todos hemos disfrutado del día de Convivencia con la tradicional garbanzada costumbre muy sana para unir lazos de amistad entre todos nosotros.
Volveremos a vernos en octubre con nuestras habituales tertulias, después del parón habitual de verano. Para terminar os deseo unas felices vacaciones. Un fuerte abrazo.
Jorge Montero de Espinosa. Presidente Peña Flamenca La Encina
CARTAS AL DIRECTOR
CONTESTACIÓN A UNAS SUPUESTAS
PRECISIONES
No estaba en mi intención, ni en mi interés responder a Manuel Iglesias, pero, dado que en el anterior número de esta revista me alude con nombre y apellido y porque los amigos flamencos me empujan, voy a hacerlo de forma muy sucinta y rápida aunque haya tenido que esperar unos meses para que aparezca en el mismo medio.
El asunto es tan simple que no tiene más remedio que contestarlo y aclararlo el mismo Iglesias desde el principio: “Es justo, sin duda, aclarar que lo que presentó Simón no fue una ponencia…”. Por tanto, de entrada, sobre la clave o meollo del asunto: “Las cosas del Niño de la Ribera”, ya queda todo dicho y bien aclarado por él mismo: que el Niño de la Ribera no había presentado ninguna ponencia en ningún congreso de Flamenco, sobre los Cantes Extremeños, tal y como yo decía y razonaba documentadamente, y añado que tampoco, hasta ahora, ha escrito el libro anunciado en las mismas declaraciones. ¿Fantasía o realidad? En cualquier asunto, no hay muchas verdades, sino una sola, lo que sí hay son muchas mentiras. Y ahí podía haber quedado todo, aunque no reconozca que no había cotejado ni comprobado la veracidad de las declaraciones, siendo tan fácil estando los autores vivos, pero está claro y ahora resulta comprensible el por qué no lo hizo, ya que su comportamiento ha puesto en evidencia sus verdaderas intenciones desde el principio.
También es comprensible, dada su trayectoria, que no entienda que un jubilado reciente celebre su larga vida laboral, relacionando el poco tiempo que deja el trabajo, que obliga a aplazar muchos proyectos emprendidos, para cuando se puede, porque estos menesteres de investigación y búsqueda, que se hacen por afición requieren mucho tiempo libre. Es igualmente comprensible que trate de aclararme lo que yo he hecho y vivido, involucrando además a personas que no aparecen en mi escrito, si no es,
Badajoz, enero de 2013 Francisco Zambrano Vázquez como cita textual de los suyos, y algunas ni en eso. A todo hubiera sido muy fácil responder documentadamente si él lo hubiera hecho en los términos adecuados, y créanme que me cuesta no hacerlo, porque en este asunto nada hay que ocultar ni necesidad alguna de matar a ningún mensajero, ya que nada es tan seguro como lo que fue. Pero lo que no es ni comprensible, ni aceptable es que a falta de razones y argumentos se baje al tema personal, con descalificaciones gratuitas, conociéndome tan poco personalmente.
Por eso aunque, en este caso, hubiera sido muy fácil recurrir al dicho: “Se cree el ladrón……..”, no voy a caer en provocaciones, porque no las merece y porque al fin y al cabo, Badajoz sigue siendo un pueblo y afortunadamente en él nos conocemos todos y mucho más los flamencos. Otra cosa es señalar si una revista especializada, puede permitirse este camino, ya que en el mismo número incluye otro artículo en este sentido. Mal camino, sin duda, que de continuar, hará que algunos nos planteemos la participación en la misma, como de forma altruista hemos venido haciendo desde siempre.
Porque la libertad de expresión es un derecho y la crítica no sólo es buena sino que siempre será necesaria. Siempre existirá la necesidad de distinguir críticamente entre datos y juicios, de plantear las discrepancias, de señalar los errores y de emitir opiniones y juicios de valor sobre las obras. El límite es lo personal y todavía más baja y alejada de ellas está la descalificación. El que baja ahí, es el que, de verdad, queda descalificado. Y desde luego como decía Paco Toronjo, “en eso yo no estoy”; ni voy a estar nunca, porque ni mi talante ni mi formación me lo permiten y porque a ese nivel la discusión es intelectualmente estéril. Así que asunto concluido y zanjado y desde luego a partir de ahora, por mi parte, no habrá ningún tipo de contestación más.
PEÑA FLAMENCA
fotos: Sergio Lopes
jORGE mONTERO DE ESPINOSA Y JOSÉ MERINO NOGALES
PEÑA FLAMENCA LA ENCINA
ELECCIONES Manuel Pajares
El pasado día 24 de Mayo se ha realizado una Asemblea General en el Complejo Alcántara (lugar habitual de nuestras tertulias), con la celebración de elecciones a la presidencia de la Peña Flamenca la Encina. Se presentarón dos candidatos: José Merino Nogales y Jorge Montero de Espinosa siendo elegido este último,el acto concurrió en un gran ambiente de amistad y compañerismo,entre una gran participación de la massa asociativa. Finalizado el recuento de votos los dos candidatos han dirigido algunas palabras de agradecimento a todos los socios presentes terminando en un fuerte y significativo abrazo entre ambos.
Terminado el acto se pasó a una Gala Flamenca en la cual actuaron al cante Manuel Pajares joven cantaor de Santa Amalia con algunos muy buenos dotes de calidad, cerró El Cano de Berlanga muy ovacionado al final de su actuación interpretando una serie muy variada de fandangos en un buen nivel, ambos artistas han sido acompañados con la guitarra de Joaquín Muñino. El Cano de Berlanga
NIÑO MIGUEL
EL SILENCIO DE UNA GUITARRA
Miguel Vega de la Cruz mejor conocido como “Niño Miguel” nació en Huelva un 27 de Enero de 1952, aprendió a tocar junto a su padre,el guitarrista Miguel “El Tomate” y siendo un niño ya acompañaba en el canto en tabernas y las calles de Huelva. En la década de los 70 comenzó su carrera artística,acompañando a los mejores cantaores de la época, su forma de tocar causó sensación.
Obtuvo en 1973 el premio de honor del Concurso Nacional de la Peña “Los Cernícalos de Jerez” y la Televisión Española le dedicó un especial en el programa “Raíces. A lo largo de su carrera grabó dos discos en los estudios Philips donde grababa Paco de Lucia, “La Guitarra del Niño Miguel” y “Diferente” reeditados en 1999 bajo el título “Grabaciones Historicas”, de su legado musical destacan piezas imprescíndibles como el fandango “Brisas de Huelva” o el vals “Lamento”.
Se presentó pocas veces en los escenarios y de hecho La III Bienal de Flamenco fue casi su despedida. A la grandeza de sus composiciones han rendido tributo guitarristas como su sobrino Tomatito y Rafael Riqueni. El Ayuntamiento de Huelva premió en 2007 su aporte a la cultura onubense otorgando su nombre a la Plaza donde se encuentra ubicada la Peña Flamenca de La Orden, donde también hay un azulejo con su nombre. Paco de Lucía tambien reconoció al artista como el tocaor mas importante y influyente que había en Andalucia, Manolo Sanlúcar y muchos más compartian esa opinión. En el importante Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 2009 se estrenó “La sombra de las
6
cuerdas” dedicado a la figura del Niño Miguel con archivos y entrevistas de Paco de Lucía, Pepe Habichuela, Tomatito, Enrique Morente, Arcángel entre muchos otros. Su adicción a las drogas y la esquizofrenia que tenía diagnosticada lo llevó a deambular por las calles de la capital onubense, donde era frequente verlo con una vieja guitarra con solamente tres cuerdas regalando a los ciudadanos la belleza y maestría de una música que intrepretaba como nadie. En el 2010 ingresó en un Centro residencial y asistencial en Tharsis (Huelva) para ser tratado y logró recuperarse, lo que posibilitó su reincorporación al mundo de la música en Noviembre de 2011 con un espectáculo que ofreció en el Teatro Central de Sevilla en el que consiguió colgar el cartel de “no hay billetes”. Miguel falleció el pasado mes de Mayo a los 61 años en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva donde permanecía ingresado desde hacía un mes aquejado de neumonía y problemas intestinales.
A pesar de de la inconstancía de su carrera está considerado como uno de los grandes intérpretes del flamenco, que descanse en paz.
Peregrino Bailao
¡Peregrino bailao! ¡Duende del firmamento! Cuando baila su merced se para hasta el universo. Llevas la gloria en el tacón en tus manos la agonía y en lo profundo de tu ser un alma por bulerias. En tu alma está el jaleo tus zapatos son de piel de soleá y tu corazón es un tango que se pasea por San Juan. ¡Gitano y de Badajoz! ¡Tormenta que calma! ¡Qué como monumento eres más grande que Puerta Palma! El embrujo de tu mirá eclipsa a la vieja luna. ¡Qué ya era arte cuando dabas pataitas en la cuna! Badajoz está a tus pies leyenda viva del destino, yo a la Plaza Alta la llamaría la Plaza del Peregrino.
Sergio Román
SE FUE UNO DE LOS NUESTROS
Hace apenas unos días, el viernes santo, se fue, nos dejó para siempre José, “Pepín”, Sánchez Roda, Pepín Roda para el flamenco. Un buen hombre, un gran flamenco, con el que compartimos muchos buenos ratos alrededor de este arte que nos apasiona. Conocí a Pepín recién llegado a Badajoz a principios de los ochenta del siglo pasado, cuando las tertulias flamencas de la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz se celebraban, como siempre los viernes, en la venta San Gabriel. Pepín estaba allí de camarero y través de Joaquín Ponce y El Madalena pronto establecimos una amistosa relación.
Unos años después apareció la Peña Flamenca La Encina de Badajoz, que pilotaron esa gran humanidad campechana que fue Pedro Gordo, el entusiasta y casi paisano de Bienvenida, Sánchez Fabra y Pepín. Tristemente ninguno de los tres está ya con nosotros. La Peña “La Encina”, quedaría después nucleada en torno al Bar
Zafer que regentaba Pepín, que sería presidente y después directivo de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz y al proyecto se sumaron muchos entusiastas aficionados que hicieron que La Encina Flamenca, como dice la soleá, echara ramas para dar bellotas nuevas, como Jorge Montero de Espinosa, actual presidente, otra vez, de la entidad y vicepresidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas.
Pepín fue una gran persona, y también un excelente deportista y pelotero en su juventud, de trato agradable, prudente y moderado, que le gustaba pasar inadvertido. Y así casi inadvertido se nos fue después de sufrir una dura intervención de estenosis de canal vertebral, cuando casi recuperado, sorprendentemente, apareció el mal, sin avisar y se nos fue Pepín tan en silencio casi como vivió.
En el flamenco, Pepín fue un gran aficionado, que se decía sus cantes con cabeza, sin grandes alardes, atechados pero con mucho sabor flamenco. Buen saetero también en el mismo tono, participo en dos
exaltaciones que hicimos de la mano de Jorge Montero y El Madalena y un par de años también estuvo con nosotros en Fuente de Cantos, junto al Niño de Badajoz, El Madalena, Pedro Cintas, Manolo Pardo, Paco Muñino..., para cantarle a la Virgen de las Angustias y al Cristo Crucificado de la Misericordia, el jueves santo, con la Peña Flamenca de Fuente de Cantos.
Vaya desde estas líneas mi recuerdo y reconocimiento sincero y mi más sentido pésame a su familia y al flamenco de Badajoz que ha perdido a un gran flamenco y a una gran persona. Lo sentimos de verdad y lo recordaremos siempre como, lo que fue, uno de los nuestros y nos confortamos con este fandango alusivo que nos sirve de ayuda en la continuidad de la vida: ¡Adelante!, aunque la muerte te “jiera”. Hay que seguir adelante.
Que esta vida es pasajera y se lleva en un instante,
a aquel, al que tu más quieras.
Francisco Zambrano Vázquez.
Socio y Presidente de Honor de la Peña Flamenca “La Encina” de Badajoz.
Becas de Flamenco de la Diputación Provincial 2013 Este año las becas que la Diputación Provincial para el flamenco, a través de la recaudación del festival anual Porrina de Badajoz, que este año hace la XII edición, han estado dedicadas al cante flamenco.
La Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz, convocó las pruebas de selección que se celebraron el martes día 28 de mayo en las dependencias de los Hogares Provinciales “Hernán Cortés” de Badajoz, bajo el veredicto de un jurado compuesto por D. Francisco Zambrano Vázquez como presidente y D. Francisco Marcos, presidente de la Peña Flamenca de Talavera, D. Francisco Díaz de la Peña José Pérez de Guzmán de Jerez de los Caballeros, Don Diego Diez García y D. Manuel Píriz Fermoselle.
Matilde Cortés Carmona
Se presentaron 19 participantes de los 22 inscritos de toda la provincia y después de una competida selección en la que cada participante realizó dos cantes: uno de compas y otro libre, a elegir
por el propio concursante, resultaron elegidos por unanimidad del jurado y por tanto becarios de la Diputación en el Cante Flamenco 2013:
Matilde Cortés Carmona de Bienvenida y Antonio Benítez Sosa de Quintana de la Serena.
El nivel interpretativo fue muy alto y el jurado hubo de aplicar el reglamento de los tiempos máximos de interpretación y deliberar entre varios aspirantes que estaban muy emparejados en la puntuación final, hasta conseguir el fallo inapelable y por unanimidad.
La Revista Flamenca La Encina felicita a los dos seleccionados y les desea que aprovechen esta oportunidad que le brinda la Diputación Provincial de Badajoz para formarse de forma adecuada en el cante flamenco, para conseguir una proyección artística futura con los mayores éxitos.
DIEGO
GALLARDO LOPEZ
La búsqueda del Duende
“
Serie Flamencura
¿Cómo se imprime el sentimiento en un papel?, ¿Cómo se imprime un sonido, una pena, una alegría?; Y lo que es más difícil aún, ¿Cómo se capta el arte del artista en una fotografía?, su transmisión, su estética, sus pensamientos más profundos, esos que nos hacen sentirnos por segundos conectados completamente con el artista, que nos conmueven y que en ocasiones nos hace hasta llorar.
Cada artista se vale de sus armas para llegar al corazón del público, pero en el caso de Diego Gallardo, la frialdad de una máquina de retratar no es un escollo, ya que el extremeño posee una gran afición y entrega al flamenco, comprende su misterio y le abre su corazón sin barreras, para que un quejío, un lamento, un desplante, una pataíta, un acorde o una nota, sea capaz de partírselo en dos mitades.
Esa es la virtud principal del extremeño Diego Gallardo, su afición tan acérrima al bello mundo del flamenco, que hace que el extremeño sienta ese momento de trance del artista, donde parece que se ha olvidado de lo que le rodea, cerrando ese mensaje tan fuerte entre él y su receptor, lleno de sensibilidad y emotividad, con una fuerza que logra conmover el alma, virtud que da como resultado una instantánea única e irrepetible, que logra tener perpetuidad a través del tiempo siendo elevada a la categoría de grandeza, porque es capaz de transmitir al que observa el sentimiento del artista.
Tras años tomando imágenes que plasman las distintas facetas del arte flamenco, su gran obsesión se ha convertido en plasmar lo más dramático y profundo del flamenco, buscando nuevas formas de expresión, buscando primeros planos de rostros desfigurados, siluetas, movimientos, detalles que expresan infinidades de sentimientos flamencos
La fotografía es un autentico intermediario entre la realidad del artista y las grandes masas de público, contiene mensajes y contextos en forma gráfica, que logran la alteración y paralización en el tiempo del sentimiento artístico.
Decía el maestro Francisco Moreno Galván “Cuando un artista flamenco hace una interpretación poseído por el duende, el aire y el tiempo se paralizan, nadie osa moverse ni mirar a otro lado. El que siente se convierte en orante de piedra, por que se le oprime el corazón a fuerza de congoja para abrirse más tarde como escala divina. Para el iniciado, el duende es el arte, el sumun de la esencia, la furia y el tacto exquisito, una gota suspendida y casi inalcanzable”
A Diego Gallardo lo he observado trabajando en muchas ocasiones, pero no necesita el lector de mi palabra como refrenda, sino únicamente mirar su obra, para darse cuenta que cuando al extremeño se le oprime el corazón a causa de la emoción sentimental y contextual que trasmite un artista, no mira para otro lado, sino que busca esa gota suspendida casi inalcanzable con su objetivo y logra plasmar y trasmitir la grandeza del flamenco en su instantánea. Esa es la grandeza de las instantáneas de Diego Gallardo; “La búsqueda del Duende”.
Perico de La Paula
De rojo como aquel mítico clavel que lucía en la solapa el gran Marqués de Porrina salió a escena la joven cantaora extremeña Celia Romero, Lámpara Minera en 2011. Así quiso homenajear la artista al gran cantaor pacense cuyo espíritu estuvo muy presente durante todo el festival.
Acompañada por la guitarra de Francis Pinto, la maravillosa percusión de Pakito Suárez “El Aspirina” y los palmero Félix Romero y Pilar García la jovencísima cantaora ofreció al numeroso y respetuoso público asistente a ese Palacio de Congresos Manuel Rojas de la capital pacense un recital de lo más clásico que comenzó con una malagueña rematada por jabegote.
XII Festival de Flamenco
PORRINA DE BADAJOZ 2013 Laura Zahínos, Canal Extremadura Radio, Fotos: Sergio Lopes
12
Pureza y elegancia en el XII Festival Flamenco Porrina de Badajoz Continúo su espectáculo con una solemne soleá de Triana donde Celia se desgarró la garganta y el público se lo reconoció con una sonada ovación.
Le siguieron la milonga, las alegrías, las bulerías y remató su actuación con un ramillete de fandangos que cantó “a pelo” a un público que se levantó emocionado ante la entrega de la cantaora. Después siguió el baile elegante y racial de la bailaora pacense Eva Soto. Apareció vestida de negro y encaje rosa en un escenario iluminado para la ocasión…para interpretar unos tientos-tangos con la marca de Badajoz. La Soto, segui-
dora y admiradora del gran bailaor “El Peregrino” supo transmitir esa esencia de la plaza Alta que seguro, el maestro Porrina de Badajoz, agradeció desde el más allá.
Se hizo un pequeño descanso necesario para digerir todo el arte del que pudimos disfrutar en este Festival que al final se fue a las 2 horas de duración.
Volvimos con un plantel de artistas que ya tienen su nombre en esto del flamenco. La flauta travesera de Ostalinda Suárez, el cante de Paulo Molina y Miguel Rosendo, las guitarras de Ramón Amador y Juan Vargas y la percusión de nuevo de Pakito Suárez “El Aspirina”. Todos ellos acompañaron a un artista de Badajoz muy conocido entre la comunidad gitana que hace música flamenca de todo lo que canta. Manuel “El Viejino” quiso también homenajear a la voz flamenca más melódica que ha dado hasta el momento Extremadura, José Salazar Molina “Porrina de Badajoz”.
Y no tuvieron que moverse del escenario los músicos porque de entre las sombras apareció el embajador del baile extremeño fuera de nuestras fronteras. Ataviado para una ocasión tan especial y mágica con un traje negro, fajín negro, camisa blanca con chorrera y el toque distinguido de unos gemelos, Jesús Ortega demostró que su baile sale de lo más profundo de su ser. Interpretó una soleá por bulería con la sobriedad y el saber estar de un maestro para rematar con una fuerza a veces desbordada que canaliza a través de sus zapateados de vértigo y de unos movimientos corporales cada vez menos vistos en el baile masculino. Jesús Ortega lloró con su baile al Marqués de Porrina para después festejar su presencia en esta cita tan emblemática del fla-
menco extremeño.
El público supo responder a tanto arte poniéndose de nuevo en pie, un gesto con el que cerrarían el festival tras escuchar la fantástica actuación del cantaor Francisco José Arcángel. El onubense recibió desde el primer momento el cariño y el calor de los allí presentes porque ya desde su primer tema, una malagueña con abandolao, se pudo escuchar algún que otro “oleeeee”.
Conocedor de la esencia de este Festival Flamenco Porrina de Badajoz, Arcángel ofreció un repertorio de lo más ortodoxo pero siempre con el filtro de su forma de entender el flamenco, con el sello Arcángel. Una gesta que encandiló al público gracias a la experimentada guitarra del maestro granadino Miguel Ángel Cortés y a las voces y compás de sus paisanos “Los Mellis”. Arcángel no necesitó nada más, musicalmente hablando, para hacer diferente lo tradicional…la caña, los fandangos naturales, la bulería o las alegrías. E incluso, para sorpresa de los atentos y respetuosos escuchantes, Arcángel ofreció unos tangos donde se acordó de Extremadura arrancando con ese “Ay lerelele” y continuar con “ay el tío Piculabe, con una carga de leña que no cabe por las calles” o esa letra que hizo universal la cantaora extremeña La Marelu… “De Badajoz yo me he venío, yo me venío de Bdajoz, que con mis niños de la mano, que es lo que camelo yo…”. Chapó para el cantaor onubense que se despidió de la audiencia como no podía ser de otra manera…por fandangos de Huelva recordando al gran Paco Toronjo y el fandango del Alosno “La calle perdía”… “vente al Alosno niña vente temprano…”.
13
ANOTACIONES
SOBRE EL BAILE FLAMENCO
Diego Díez García
El amigo Sergio Lopes, artífice de la revista que el lector tiene en sus manos, me pidió que escribiera algo para este número; me decía que escribiera sobre lo que me pareciera, añadiendo después, como de pasada, “por ejemplo el baile flamenco”. Hace algún tiempo que rompí, atendiendo a los consejos de algunos amigos, mi tradicional costumbre de hablar poco y escribir menos sobre este arte. Así que decidí cumplir su encargo y escribir “algo” sobre el tema del baile flamenco.
Sin embargo me impuse la limitación de no hablar de la historia del baile flamenco, ni de sus protagonistas principales, antiguos y modernos, ni del “ballet flamenco” o “ballet español”, ni tampoco sobre las “figuras pasos y mudanzas” de esta manifestación de nuestro arte. Decidí por el contrario exponer algunas anotaciones sobre aspectos del baile flamenco que me parecían interesante para mejor entender por qué el baile flamenco es como es y qué significa esta manifestación artística dentro del ámbito general del arte flamenco.
Algunas reflexiones... y los orígenes
De las tres disciplinas del arte flamenco - el baile, el cante y la guitarra - el baile fue, desde el punto de vista histórico, la primera forma de manifestación que apareció. En efecto desde la perspectiva de la antropología cultural se considera que en el orden de aparición de las formas artísticas artísticas se presentan primero las manifestaciones de la alegría, el dolor y las restantes sentimientos humanos mediante la expresión de los gestos y movimientos que serán el origen de la danza. Posteriormente se recurrirá a la expresión de estos sentimientos mediante la voz y el canto y finalmente dichas expresiones se completan con el acompañamiento de ruidos y sonidos de objetos cuyo ritmo será el mismo de la danza y que posteriormente serán los instrumentos musicales. Esta secuencia se produce igualmente en la aparición del arte flamenco, según se atestigua al estudiar los precedentes más inmediatos y las primeras manifestaciones de nuestro arte. Primero fue el baile, luego el cante y finalmente la guitarra.
Y sin embargo, el baile es quizás la forma que menos ha merecido la atención de los estudios flamencos. Esto es tanto más llamativo por cuanto hoy día el baile es la principal punta de lanza de la popularización y divulgación del arte flamenco, tanto entre los españoles que se acercan por primera vez a nuestro arte como entre los extranjeros que se sienten inicialmente atraídos por el mismo. Quizás nos encontramos en la misma situación en la que estaba el
flamenco en sus orígenes y no nos estamos dando cuenta suficientemente. (El nacimiento del arte flamenco está ligado a los espectáculos de bailes en los teatros desde finales del siglo XVIII hasta finales del segundo tercio del siglo XIX y a la divulgación de los viajeros románticos de los bailes de las “gitanas” andaluzas).
Esto es tanto más curioso por cuanto el baile es precisamente la manifestación del arte flamenco que mejor muestra su carácter sincrético, la naturaleza de su mestizaje y su origen transcultural. El arte flamenco empieza a singularizarse inicialmente como un modo de expresión artística con una manera de bailar nueva que recoge las influencias de las danzas populares españolas, que desembocarán en los bailes de la escuela bolera, como reivindicación de lo nacional frente a la influencia extranjera.
Los viajeros románticos encuentran una danza que es expresión de la reacción nacionalista, en el contexto de la guerra de la independencia, con una exaltación de lo castizo, lo nacional y lo andaluz, frente a la colonización artística que se estaba produciendo en nuestras danzas en los bailes de salón y en los teatros (ya que las escuelas de baile copiaban de las escuelas de ballet francesas) con motivo de la llegada de los borbones al trono de España; esta reacción se agudizará sobre todo a partir de la invasión napoleónica. Así se produce una manifestación de defensa de lo nacional y castizo
frente a la influencia de unas formas estéticas extranjeras. De este modo en los salones de baile y en los teatros se produce el nacimiento y desarrollo de la escuela bolera, mientras que en los bailes de candil podrían haber aparecido las primeras manifestaciones de lo que después serán movimientos y figuras propias de nuestro arte flamenco. Posteriormente estas manifestaciones de los bailes de candil pasarían a los salones y a los teatros. De este modo las nuevas danzas que dan origen al baile flamenco asimilarán pasos y movimientos de la escuela bolera y de las escuelas de ballet de la ópera francesa. Posteriormente, en un determinando momento (quizás ya a finales del siglo XVIII pero desde luego ya en la década final del primer tercio del siglo XIX) va a aparecer una nueva forma de expresión artística en el baile que no podía ser clasificada entre las formas típicas de los llamados bailes de salón, ni como baile de la escuela bolera y mucho menos como expresión de la escuela de ballet francés. Es el baile flamenco.
Algo nuevo está apareciendo, que no puede ser reducido a la suma o mera yuxtaposición de los elementos de los que procede. Lo que nace de la conjunción de los elementos que los conforman es una nueva realidad producto del fenómeno de transculturación artística que se ha ido produciendo al ir apareciendo otras formas de expresión estética en una nueva forma de baile.
15
Mientras en el baile francés, por ejemplo, reina el orden, se busca la fría belleza intelectual y dominan los movimientos reflexivos, en el baile flamenco domina el impulso vital, las actitudes rítmicas impulsivas y el carácter emocional que traduce situaciones anímicas afectivas extremas. Mientras en la bailarina clásica los movimientos son dirigidos por el cerebro, buscando en muchos casos despegarse de la tierra, en la bailaora flamenca la corriente vital brota desde la tierra y pasando de la punta de los pies, como una llama invisible, como un fluido eléctrico, sube por todo su cuerpo. El baile flamenco es fogoso, espontáneo y arrogante. De este modo, en algunos momentos en el baile flamenco parecería que nos encontramos ante una tormenta de fuego, algo que es impensable en la danza clásica o en el baile de la escuela bolera.
zón, y manda la improvisación. El baile flamenco se crea a sí mismo a cada momento, al calor de la inspiración improvisadora del bailaor o bailaora Por eso en el espectáculo flamenco, en la juerga comunitaria, por ejemplo, podrá arrancarse de pronto a bailar, en un impulso espontáneo, una gitana o un gitano que no es ni joven, ni ágil, ni esbelto, cuyo cuerpo está deformado por la edad y cuyas ropas y calzado no son en nada apropiadas al oficiante de un espectáculo artístico; y sin embargo despierta oleadas de emoción y arrebato en los asistentes. Esta situación sería impensable en una manifestación de danza clásica o del baile bolero.
reduce a mero virtuosismo; en este caso se pierde la fuerza arrolladora emocional del baile flamenco. Se necesita el sentimiento para lograr la comunicación emocional que nos lleve al goce estético. Esta manifestación del sentimiento es más necesaria si cabe en el baile flamenco que en otras manifestaciones de la danza, ya que frente a otros tipos de baile, el bailaor flamenco cultiva un arte que permite la mayor libertad expresiva del artista y por tanto exige en mayor medida la expresión de esa emotividad.. Como en todo arte en el baile flamenco hay unos arquetipos, unas estructuras rítmicas unos modos de expresión corporal reglados, pero una vez interiorizados por el bailaor o la bailaora, el estilo de baile flamenco va a permitir un juego peculiar entre los códigos aprendidos que rigen la enseñanza académica y la libertad expresiva del artista. De modo que en el baile flamenco el artista más que moverse al compás de la música que marca la guitarra, mantiene un diálogo con ella
Como ilustración de esta característica de sincretismo y transculturación artística podemos señalar las palabras de José Luis Navarro García cuando afirma que el baile flamenco “es una criatura que tiene brazos de andaluza, pies de gitana y caderas de negra”. De este modo, diríamos nosotros, el braceo, la gracia y la elegancia de las manos del baile flamenco le viene de su carácter andaluz, el zapateado en un palmo de tierra, su pasión y su garra son propios del carácter gitano y en medio de ellos la sensualidad y el zarandeo de cintura es de origen negroafricano. De manera que en ninguna otra manifestación del arte flamenco se muestra de manera tan explícita y claramente el carácter mestizo de nuestro arte.
convulsos, cargados de temperamento y de impulsos frenéticos, las carrerillas, los taconeos, etc,,, proceden del alma y el carácter gitanos y son expresión de la forma de ser de esta raza.
se utilizarán en función del tipo o estilo de baile que se ejecute.
El baile flamenco frente a otras formas de danza
Frente a las formas de baile de las que procede, en el baile flamenco domina el impulso, reina el cora-
Sin embargo, con el tiempo, al baile flamenco le ocurrirá como a la guitarra: la técnica tendrá una importancia capital, de tal manera que la evolución de la técnica en estas manifestaciones artísticas flamencas ha sido muy superior a la del propio cante; pero si todo se reduce a técnica, entonces no se tiene nada que decir y todo se
El baile flamenco criatura “mestiza”
En efecto el modo de expresión de la fuerza, el vigor y la impetuosidad de las piernas en el baile flamenco no es reducible al modo como se realizan los pasos en otras escuelas de baile –que, sin embargo, también pueden exigir un gran poderío en las piernas para ser realizados. Su estética es diferente; la fuerza y velocidad que se imprimen a los movimientos de los pies y las piernas como características propias del baile flamenco, sobre todo en el baile masculino; los desplantes y los zapateados, los desplazamientos
16
Por otro lado, los “zarandeos” de las caderas de las bailaoras, la voluptuosidad , que no descaro y provocación, de los movimientos de pelvis, las vueltas por detrás y por delante, las torsiones del cuerpo, los saltos con vuelta, los giros etc… son expresiones plásticas y dinámicas que constituyen una herencia de la África negra, importadas por los esclavos negros; no hay que olvidar que ya desde el siglo XVI eran famosas las danzas de los esclavos negros en alguna plaza pública de Sevilla.
Finalmente los movimientos y posiciones de los brazos: rotaciones, braceos, volaeras, torsiones de muñecas, las filigranas con las manos y dedos, los floreos, (“esas manos como palomas”), las palmas, pitos, palillos, el punto de picardía que acompaña a cualquier baile flamenco…son de influencia directamente andaluza, en donde a su vez se conservan los restos de las distintas culturas que se han asentado sobre su suelo: romanos, árabes, moriscos…De origen andaluz son igualmente las vestimentas, los adornos, los accesorios. En muchos casos estos complementos
El baile flamenco, por otro lado, es fundamentalmente individual e introvertido y requiere una gran concentración para poder abordar la improvisación con que se efectúan muchos de los pasos y desplazamientos del bailaor o bailaora. En este sentido el baile flamenco depende prácticamente por completo del compás, el ritmo y la armonización de la guitarra, ya que la improvisación no puede hacerse de cualquier manera, sino dentro de un contexto rítmico y musical en el que tiene sentido.
Por otro lado el baile flamenco es abstracto en cuanto que no compone un argumento, como pueda ocurrir, por ejemplo en la danza clásica (piénsese en “el lago de los cisnes” de Tchaikowski, por ejemplo) o en muchas piezas de baile de la escuela bolera (como en “el sombrero de tres picos” o “la danza del fuego”), y se concentra en la expresión de un alto grado de emotividad, manifestando los sentimientos en su pura formalidad, sin recurrir a una materia argumental que sirva de soporte a la aparición de los mismos. Para esta expresión de los sentimientos íntimos el baile flamenco tradicional no necesita de grandes espacios (otra cosa es el posterior y
actual “ballet español” o “ballet flamenco”) lo fundamental del taconeo y el zapateado del baile flamenco se hace en muchas ocasiones en poco
Tradicionalmente el baile flamenco ha distinguido entre el baile de hombre y el baile de mujer. Identificándosele a veces con las expresiones “baile de cintura para arriba” (de mujer) y “baile de cintura para abajo” (de hombre), denominaciones que sólo serán válidas si aceptamos que en “el baile de cintura para arriba” entran como elementos anatómicos la propia cintura y la pelvis tan utilizados en los contoneos propios del baile de mujer.
más de un palmo del escenario, independientemente de que en una “carrerilla” posterior este se continúe en un recorrido de exhibición,
muñecas y de manos, aunque los dedos no suelen moverse, aunque esto está cambiando.
más de técnica que de sentimiento, por el escenario, con el fin de impresionar al espectador. mos en nuestros días en Sara Baras, o en un pasado no demasiado lejano en Carmen Amaya). Ya en su día la Mejorana armó la revolución cuando levantó por primera vez los brazos hasta arriba, cuando hasta entonces era una forma propia del baile de hombre (Vicente Escudero contaba que antiguamente los bailaores se quitaban la chaquetilla y bailaban en mangas camisa, porque al levantar mucho los brazos hasta arriba se les subía la chaquetilla a la cabeza). Los movimientos de zapateado, los golpeteos de planta y tacón, el constante intercambio de pasos, son características del baile masculino, pero hoy día son utilizados por muchas bailaoras en frecuentes ocasiones. Los movimientos armoniosos de las manos, los contoneos de cadera, etc… son propios del baile femenino, pero a veces aparecen demasiado próximos a ellos algunos pasos y mudanzas que ejecutan ciertos bailaores. De manera que el baile de mujer ha ganado en fuerza y el baile de hombre se ha vuelto más femenino en algunos aspectos.
El baile flamenco: baile de hombre y baile de mujer
El baile de mujer es delicado, gracioso, elegante; es un baile de brazos y de manos que dibujan líneas y formas de filigrana, con unos movimientos de cadera que le dan una nota de sensualidad; un baile rico en femineidad a la que contribuyen los adornos, el vestuario, el mantón, la bata de cola o el traje de faralaes y los accesorios, peinas, palillos, abanicos… El baile de hombre, por el contrario, es un baile de pies, de piernas y de fuerza, incorporando también, pero con otro estilo, los braceos y los movimientos de Decía José Luis Navarro que actualmente asistimos a un proceso de uniformización en el que “se han difuminado hasta casi desaparecer los fronteras que separaban el baile de hombre del de mujer”. Y añadía que la mujer zapatea como el hombre, no presta atención a los brazos, las manos o el cuerpo, la bata de cola está cayendo en un alarmante desuso, los zapateados arrinconan las demás fases del baile y hasta los marcajes están despareciendo, el efectismo destroza los espectáculos, el vértigo sustituye a la plasticidad y para colmo en muchos espectáculos la percusión se impone a la música de modo que se gana en sonoridad pero se pierde en matices,
Hoy en día como efecto del progreso de la técnica y de la evolución de las formas del baile se está desdibujando mucho la diferencia entre un tipo y otro de baile; no obstante, Vicente Escudero (un extraordinario bailaor flamenco nacido en Valladolid) no renunció a establecer un “decálogo” del baile masculino ante las mixtificaciones que veía en los escenarios. Algunas de sus normas ya no son tenidas en cuenta pero otras aún se siguen aceptando (por ejemplo, “girar la muñeca de dentro afuera, con los dedos juntos, las caderas quietas” (esto último y el movimiento de los dedos no siempre es respetado).El decía en su decálogo: “no contonearse, porque si separan los dedos y uno baila contoneándose, pues esto me parece a mí que tiene guasa y me resulta muy raro”. De cualquier modo, hoy tenemos bailaoras que tienen una fuerza en las piernas y una velocidad propias del baile de varón (pensese ahoga la guitarra y el ritmo anula la melodía.
¿Hacia donde va el baile flamenco?
Por otro lado las principales figuras actuales del baile flamenco, formadas principalmente en las academias de baile flamenco y forjadas en espectáculos en los que figura claramente el flamenco clásico derivan inevitablemente hacia los espectáculos de “ballet flamenco” y de la escuela bolera y en estos campos logran su mayor popularidad y reconocimiento artístico.
Sin embargo, sigue habiendo bailaores y bailaoras que se sienten muy seguros y cómodos bailando dentro de los cánones tradicionales, interpretando los mismos bailes y
estilos que siempre han visto bailar a los bailaores mayores de los que aprendieron. Son artistas que, a pesar de las modas, cultivan el baile flamenco clásico. Introducen matices e imprimen su impronta personal pero lo hacen dentro de la tradición. Significan la continuación del arte de las figuras más importantes que citaba Fernando el de Triana y de quienes inmediatamente le siguieron (en estos momentos no puedo dejar de pensar en nuestro Antonio Silva “El Peregrino”). Así podríamos concluir con una pregunta que es extensible a todo el arte flamenco pero que queremos reducir al ámbito del tema de este escrito: ¿Hacia dónde va el baile flamenco? ¿Cuáles son sus rumbos?
Por Manuel Iglesias Segura
MEMORIAS DE LA FERIA DE BADAJOZ LA SEGUIDILLA EXTREMEÑA, EL JALEO DE EXTREMADURA Y LAS FERIAS DE BADAJOZ Aprovechando que estamos en fechas de ferias, me gustaría comentarles a Ud, aficionado lector de esta revista algunos hallazgos que creemos de su interés. Hagamos un poco de historia y recordemos como el Ayuntamiento de Badajoz perseguía desde 1820 recuperar la feria de septiembre que en el pasado se celebraba y en el año 1830 fue restablecida su celebración en la festividad de S. Miguel y así se mantuvieron hasta el año 1847 que pasaron a los días 7, 8 y 9 de agosto.Las fiestas,que venían fomentadas por una tradicional feria de ganado llevaba como principal atracción la celebración de un rodeo de animales,en torno al cual se instalaban casetas y aguaduchos portátiles que era donde se verificaban las celebraciones musicales y aparte de conciertos de las bandas musicales, que tambien se llevaron a efecto en el rodeo, nos interesan esas manifestaciones folklóricas que iban poco a poco decantándose hacia unos aires flamencos.
Los animales se exibían entre la cabeza del puente y la Cañada de Sancha Brava, aunque también hubo ocasiones en que el rodeo se instaló desde "La Picuriña" hasta el campo de S.Roque y en las referidas casetas se bailarían, según tenemos recogidas las boleras de "La Matraca", de "La Marica" o las "del fandango". Pero importante es conocer tambien como nada menos que "El Planeta" cantaba en marzo del año 1827 en Cádiz la llamada SEGUIDILLA EXTREMEÑA en el Teatro del Balón y es normal que vista la popularidad de este estilo, se cantara como es lógico por aquí. Interesante dato, sin duda, para exponer la importancia de nuestro folklore en la confección del flamenco.Y ahora va mi amigo Manolo Prieto,emeritense excelente aficionado y entendido en estas cuestiones, penetra en el fértil territorio del flamenco y me regala la noticia que estaba presente, así como el que no quiere la cosa,en el el libro de Gerard Steingres titulado "Y Carmen se fue a París" donde encontramos que 18
" ... Y la Señorita Fanny bailaron el JALEO DE EXTREMADURA en la salle Belle Nouvelle".La noticia aparece la revista Moniteur des teâtres el 1 de junio de 1853. Hasta París nada menos nos hemos tenido que ir para rastrear nuestro jaleo que, en la noticia aparece como de Stremadura,con una melosa s líqida que sabe a almibar por la importancia de la noticia.Se conocian varios tipos de Jaleos,los mas renombrados los de Cádiz o Jérez pero a partir de ahora,el aficionado puede enarbolar que tambien se cantó y bailó un jaleo autóctono,el de Stremadura.El nuestro.
Estas manifestaciones musicales son las que se prodigaban, a buen seguro en las casetas instaladas en estas fiestas para divertimento del pueblo. Pero continuando con el paseo, los cambios de fechas para la celebración de la feria de Badajoz eran frecuentes.En 1888 pasó de nuevo a mayo y en 1893 otra vez a agosto,teniendo ya en estas fechas actuaciones en el teatro principal de S.Juan y posteriormente en el López de Ayala.En 1906 regresó la celebración al mes de mayo y actuaron en un pabellón que se instalaba en la Memoria de Menacho "La Melliza","La Serrana" y "La Malena"con la guitarra de Rafael El Ecijano, manteniéndose las fechas de la celebración hasta 1925.Pasaron tambien muchos artistas del genero como Amalia Molina, La Goya,La Antequerana, Pastora Imperio o La Argentinita.
En el año 1926 se fijó definitivamente la feria en la festividad de S.Juan y en esas fechas de Ópera Flamenca pasaron por la Plaza de toros y teatros durante la feria hasta practicamente los años 70 las mas prestigiosas compañías con Chacón, Angelillo,Marchena,Pastora y El Pinto,Valderrama,Farina ,Porrinas y todos los habidos y por haber que tenían algo que decir en esto.Tambien frecuentó la feria el Maestro Realito y su cuadro flamenco en la Terraza del López o en la plaza de toros en los años 49 y 51 respectivamente.
En el año 52,el real se instalaba en la Avda. de Huelva y el divertido y dinámico aficionado Martínez Pirón montaba la caseta titulada"El caldo gordo"que fue muy renombrada y concurrida por artistas locales y foráneos,haciendo acto de presencia también en la festividad, las compañías de baile con sus respectivos cuadros como las de Pilar López (que incluía a Gades o Mario Maya) en el Patio de Palmeras de la Alcazaba los años 57 y 58 o Marienma,Antonio y Rosario o María Rosa en el auditorio Municipal.Igualmente,por esas fechas tampoco faltaban en la feria actuaciones flamencas en las barriadas como Pardaleras,S. Roque o S.Fernando donde tradicionalmente encontramos en prensa noticias de actuaciones de cuadros folklóricos andaluces.
No podemos olvidar los llamados Festivales de la canción del Guadiana, que en periodos feriales acontecieron en la Piscina Florida de la capital con un extraordinario ambiente, por la inportancia otorgada al acontecimiento que sólo tuvo desgraciadamente dos ediciones.En ellos no podía faltar el flamenco y allí que se otorgaron premios a Antonio Hormigo o Ramón Suarez "El Pofi" (que mas tarde sería "El Portugués")que fueron entregados por Porrinas en la primera edición.
La creación de la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz en el año 71 y su excisión al año siguiente en la llamada Peña Flamenca, aportó a la ciudad manifestaciones feriales variadas en las que las dos sociedades competían en la instalación de casetas pasando por estas Porrina y su hijo Juan, Simón, Felipe Lara,Cándido de Quintana,Nieto de Orellana,Antonio Goye,Ernesto de Badajoz o Joaquín Ponce entre otros.Pero lo trascendental es la creación del Festival anual que viene organizando la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz. El primer festival fue en el año72 y contó con Antonio y Curro Mairena,Fosforito o Matilde Coral entre otras importantes figuras,todo
un lujo para una ciudad que tambien se dejaba decantar por las nueva corriente,el "Mairenismo",mientras todavía pululaban dando sus ultimos espectáculos en el cada vez mas desfasado formato de ópera flamenca las otrora estrellas.Grandes artistas que veían languidecer toda una época de este arte,pero que incorporando a algunas nuevas figuras en sus espectáculos no estaban dispuestos a arrojar la toalla tan pronto.Así ese año hicieron el paseillo nocturno en la plaza de toros Rafael Farina,Angelillo,Juan el de la Vara o Amina entre otros.
Otro tanto ocurría al año siguiente con un segundo festival en el Auditorio con Menese,Curro Malena,Calixto,Clavel y Fosforito de nuevo además de otros artistas con el baile de los Farrucos y en el López salían a escena La Paquera, Gabriel Moreno, Amina o Juanito Maravillas. Camarón, Pansequito o Manuela Carrasco actuaban en el tercer festival y todavía como certeza de lo dicho hacían acto de presencia en en el
teatro pacense Antonio Molina,El Sevillano o El Fary.
Fueron tiempos de grandes acontecimientos flamencos en la ciudad por la importancia de las figuras que por aquí aparecían, nada comparable con la relación calidadprecio que ostentan las primeras figuras de hoy día,aunque los directivos de la época tambien debieron hacer encaje de bolillos con los presupuestos para cerrar los señores festivales que nos ofrecieron.
Otros espectáculos que tambien van a comenzar a diluirse son los de ballet español que incluían a grandes figuras en sus elencos, pero todavía en estos años 70 nos visitaron Caracolillo, Rafael de Córdoba o el gran Antonio y tampoco podemos olvidar a las sociedades que de manera privada y familiar traían en la feria atracciones como La Pocha, Bambino o Lola Flores Hoy la historia continúa y en tiempos de recesión seguimos viviendo el clásico festival flamenco gracias al tesón de los distintos presi-
dentes que han llevado las riendas de la Asociación y en la feria se esta estilando llevar a alguna caseta distintas actuaciones además del día de los gitanos,que siempre ofrece alguna actuación con el tipismo etnico que la cita lleva implícita,sopa de tomate incluida.Aunque con la que está cayendo no es de extrañar que nos quedemos sin sopa y lo que es peor,sin cante.
En fin,os deseo a vosotros,aficionados de mi ciudad y forasteros que disfrutemos de una feria llena de vivencias flamencas,que seais felices y gasteis poco. Para todos ¡Salud y libertad!
MODA FLAMENCA EN LA FERIA TAURINA DE OLIVENZA El pasado día dos de Marzo, la diseñadora extremaña Mª Guadalupe Mateos Moreno, dueña de la tienda flamenca ENTRE VOLANTES, volvió a deleitarnos con sus nuevos diseñosen moda flamenca, concretamente la colección :”Abriendo Muros”, que tuvo lugar en la carpa del recinto ferial de la Feria Ibérica del toro en Olivenza, en su VIII edición. En esta ocasión , nuestra diseñadora nos dio a conocer otra de sus patentes : las “Campanitas”.
Dicho modelo de utilidad es una estructura compuesta de varias piezas y colocadas de forma cónica, creando un movimiento balanceante similar al de una campana. Es completamente novedoso, al igual que su otra patente: las “Palmas”
Que son piezas unitarias, hechas y colocadas al vestido de una en una, de forma completamente artesanal. Dichas innovaciones han nacido de los restos de tela que sobran y se suelen tirar, después de cortar las piezas del volante de capa tradicional.
Guadalupea Mateos es una diseñadora autodidacta y una apasionada de la moda flamenca, que convierte el reciclaje en todo un arte.
Esta colección , basicamente sigue una linea gollesca tradicional en tejidos como la seda o el broçado, organzas…etc, con corpiños, cuellos chimenea muy escotados, mangas de jamón, hombreras toreras…etc, y a su vez, fusionadas con sus ya afamadas campanitas y palmas; completamente innovador. Este desfile podemos verlo en cualquier momento en la web:
www.entrevolantes.es
BREVES
JESÚS ORTEGA Abre su Centro de Flamenco y Danza
Recientemente abierto el Centro de Flamenco y Danza Jesús Ortega ofrece un singular programa de perfeccionamiento hacia el arte y la música propria de nuestra tierra, en un espacio contemporáneo, acondicionado y dirigido a las personas interesadas en aprender formas y estilos del baile con un sello de identidad.
El lugar nace de la mano de su gestor Jesús Ortega, reconocido bailaor que ha hecho carrera en los más importantes tablaos del mundo, compartiendo escenarios con los más destacados personajes del flamenco en su representación internacional y local. El espacio está ubicado en la calle Castillo de Azagala 4 (Urb. Guadiana) Badajoz, los cupos son limitados. Contacto info@flamencojesusortega.com o a través del telefono 660 476 092
CELESTINO VEGAS
Renueva su cargo de Presidente en la Federacion Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz
Celestino Vegas vuelve como presidente para los próximos cuatro años en el timón de la Federación de Peñas. Esta federación cuenta actualmente con 43 peñas federadas, y tiene un papel muy importante en la organización de diferentes eventos flamencos entre otros el ya consagrado Festival Porrina de Badajoz, así como la contratación de artistas extremeños en un circuito por toda la provincia, este año esta acción se realizará en 12 pueblos de nuestra region,el patrocínio y financiación está a cargo de la Diputación de Badajoz, a través de su programa “Pasión por el Flamenco“. El proyecto mas imediato en este mandato de Celestino Vegas se centra en la reapertura del Centro de Flamenco ubicado en la Plaza Alta de Badajoz. La vicepresidencia de la Federación sigue también a cargo de Jorge Montero de Espinosa.
“EL TARAF”, una fábula flamenca Se estrenó en el López de Ayala
“El Taraf, una fábula flamenca“ es el título del espectáculo que ha unido el actor y poeta Sergio Román y la bailaora Pilar Andujar para a través del flamenco, la poesia, la danza y el teatro crear un espectáculo inédito lleno de emociones. El texto de la obra escrita en verso es de Sergio que también la dirige,en el montaje participan además del autor el joven bailaor Diego Andujar,una vintena de alumnas de la Escuela de Baile de Pilar, acompañados por las guitarras de Joaquín Muñino y José Ángel Castilla, el saxofonista Pablo Hernández y la cantaora María José Chacón.
Después del estreno en Badajoz, la intención de Sergio Román (foto) es llevar la producción a peñas flamencas y teatros de la región.En la próxima edición de nuestra revista dedicaremos un espacio amplio a este proyecto.
CENAS FLAMENCAS
Solamente a 15 minutos de Badajoz en la autovía A-5 (de Madrid) más precisamente en el cruce Solana/Almendralejo, podemos encontrar el restaurante La Gasolinera 375 punto obligado para poder disfrutar de una excelente y variada oferta gastronómica a precios muy asequibles, su amplio salón climatizado está dispuesto para la celebración de todo tipo de eventos y tiene una capacidad para acoger comodamente 200 personas.
En el Restaurante “La Gasolinera 375“
En Enero se han iniciado las Cenas Flamencas por iniciativa de su gerente Miguel, con un absoluto éxito,por el escenario del local han pasado varios artistas extremeños entre otros: Juan Carlos Sanchéz, El Madalena, Manuel Pajares…y en el cierre de temporada la actuación de Miguel de Tena (foto).
Los eventos de flamenco volverán a partir de finales de septiembre con el toque habitual del guitarrista Joaquín Muñino. Un local que recomendamos a todos los aficcionados. 22