2018 Barrio de San Jorge/Sanduzelai, Pamplona

Page 1

ยกVen a pasear por San Jorge! DE LA MANO DE JANE JACOBS POR PAMPLONA

Organiza:

Colaboran:


Este cuaderno es una herramienta para hacer más agradable el paseo y sobre todo para que sirva de recuerdo de las experiencias vividas; tanto a la hora de pasear como de todo el proceso que hemos seguido para llegar hasta aquí. Desde el Colectivo Urbanas queremos agradecer a todas las entidades que han colaborado como cómplices, donándonos tiempo, conocimiento y experiencias. Cómplices:

Policía Comunitaria

Queremos agradecer también a Miren y a Silvia, que participaron en las reuniones a título personal y a todas las vecinas y vecinos que nos regalaron sus testimonios de forma anónima. Ilustración de portada: Amaia Garayoa Colectivo Urbanas

2


Introducción: Qué es el urbanismo de género La palabra “urbanismo” aterriza en el diccionario de la RAE en 1956. Se introduce para dar respuesta a dos transformaciones sociales: los desplazamientos de poblaciones del campo a la ciudad en los tiempos del desarrollismo y al uso generalizado del automóvil. Es decir, dos urgencias: resolver el problema masivo de vivienda y agilizar la ruta de la casa al trabajo. En todos estos procesos urbanos de crecimiento y para dar respuesta a esas dos urgencias, nos encontramos con que muchas de nuestras ciudades están atravesadas por grandes avenidas que funcionan como ríos de coches, como fronteras para el uso cotidiano de éstas. Un ejemplo histórico que nos acompaña en este proceso es la paralización del proyecto de la autopista del Bajo Manhattan en 1968 liderada entre otras mujeres, por Jane Jacobs, que da nombre al título de este proyecto y paseos. Como vemos, con el aumento de la presencia de mujeres en la disciplina y las reivindicaciones desde el movimiento feminista se añade una nueva cuestión: el urbanismo se dejaba las aportaciones de la mitad de la población que centraba su práctica laboral en el espacio doméstico. 3


Comparación de los desplazamientos entre mujeres y hombres. Instituto Vasco de la Mujer, 2013.

Ilustración: Ana Enguita Colectivo Urbanas

Históricamente las mujeres se han dedicado a las tareas de cuidados; recorridos de la ciudad que no tienen únicamente una dirección en el plano (de la casa al trabajo) si no que tienen muchas más (de la casa a la tienda a la farmacia, de ahí a ver a mi hermana, al trabajo, al supermercado, a recoger al niño y a casa). Usos y trayectos que muchas veces carecen de comodidad, iluminación o vigilancia informal. 4


En estos trayectos a pie, cortos y conectados con muchos otros, es donde nos centramos. Percibimos nuestros entornos cotidianos como públicos o privados, sin embargo, esa separación es válida en el plano administrativo, en el uso diario de la ciudad, ese conjunto de variables es rico y está entretejido. Los elementos urbanos sobre los que desarrollamos nuestra vida cotidiana son los espacios públicos y de relación, los equipamientos y servicios, la movilidad, la vivienda y su entorno. La participación comunitaria y la percepción de seguridad son elementos transversales que condicionan la configuración urbana. Todos éstos, deberían proporcionarnos las condiciones necesarias para poder desarrollar las actividades cotidianas de la esfera productiva, reproductiva, personal y comunitaria. Algunas de las características que hay que tener en cuenta para que nuestros entornos cotidianos den respuesta a las necesidades de las personas son: proximidad, diversidad, autonomía, vitalidad y representatividad. ¿Cómo podemos conseguir todo esto y para qué realizamos estos paseos? Para sensibilizar a la ciudadanía, festejar y analizar el barrio de San Jorge desde este punto de vista. Para ello, nos detendremos en entornos comunitarios, señalizados, visibles, vitales, vigilados, equipados o, todo lo contrario. De momento comprendamos nuestros entornos, para poder transformarlos desde el conocimiento y las diversas experiencias que hemos ido acumulando gracias al tiempo de las vecinas y vecinos del barrio. Los espacios urbanos, según cómo se diseñen, también pueden cuidar de las personas que los habitan.

5


Sesión I con cómplices Foto: Raquel Blanco Espiga AFCN

De la mano de Jane Jacobs por Pamplona Hoy pasearemos el barrio con esta mirada, incluyendo criterios de igualdad de género y accesibilidad. Jane Jacobs (1916-2006) nos lo adelantó en su obra “Muerte y Vida de las grandes ciudades” publicada en 1961; la ciudad necesita de espacios de encuentro, de ojos que la gobiernen, de caminabilidad. Esta ruta la hemos diseñado mediante reuniones participativas con un gran número de vecinos, vecinas y colectivos. Vamos a experimentar la necesidad de la creación de espacios de convivencia y la importancia de entender nuestros barrios a partir de los usos y necesidades de todas las personas. Como veréis, al tratarse de un paseo accesible, lo realizamos por rutas sin escaleras y haciendo el itinerario lo más cómodo posible. Es la segunda vez que realizamos los Paseos de Jane Jacobs en Pamplona, aunque ¡hay más de 150 ciudades de todo el mundo que ya lo han hecho! El Colectivo Urbanas, que forma parte de la Red Internacional Jane’s Walk, se ha encargado de hacerlo posible. 6


El proceso de elaboración del itinerario “Paseo de Jane en el barrio de San Jorge” se ha realizado mediante la convocatoria de 4 sesiones de trabajo dirigidas a agentes clave (cómplices) del barrio de San Jorge o entidades/ personas interesadas en participar en el proyecto. Todas las sesiones se plantearon con una duración aproximada de dos horas, en horario de mañana y tarde para facilitar una mayor participación. Sesión 1 - Presentación y creación del grupo de trabajo de la primera fase del proyecto La primera sesión de trabajo, tuvo lugar en el local de la Coordinadora Personas con Discapacidad Física Navarra (ACODIFNA) y en ella estuvieron presentes representantes de esta entidad, de la Asociacion Vecinal de San Jorge, la Biblioteca de San Jorge, la Asociación Umetxea, el Policía comunitario de San Jorge, COMFIN, Agrupación fotográfica de Navarra y vecinos/as a título individual, siendo un total de 15 personas (11 mujeres y 4 hombres). La sesión comenzó con una ronda de presentación y se centró en la descripción del proyecto y en la definición del concepto de Urbanismo y género que vertebra esta iniciativa. Posteriormente se realizó un trabajo de carácter individual consistente en plasmar sobre un plano del barrio los recorridos, itinerarios y lugares habituales de cada participante. La puesta en común de los lugares y recorridos señalados sobre un gran plano del barrio, permitió identificar los lugares, recursos, espacios que forman parte del cotidiano habitual de quienes habitan en San Jorge y reflexionar, de manera colectiva, sobre la configuración urbana del barrio, su trayectoria histórica, su presente y su futuro. El objetivo de la sesión era el de identificar y trasladar a un plano todas estas vivencias, sentimientos, inquietudes, propuestas, etcétera. 7


Sesión 2 - Reconocimiento de los espacios identificados en la primera sesión La información recopilada tras la sesión inicial constituyó la base para elaborar una primera aproximación in situ a terreno; esta segunda convocatoria tuvo como punto de partida el local de ACODIFNA, desde el que se inició un recorrido por algunos de los espacios previamente identificados. Esta sesión resultó fundamental para aportar matices y compartir experiencias y vivencias vinculadas al lugar físico, concediéndole una dimensión de carácter más simbólico. En este primer recorrido participaron 10 personas de diferentes entidades, 3 hombres y 7 mujeres, y en él visitamos, entre otros, el paseo de Sanduzelai, paralelo al río, atravesamos el puente que une el barrio con el cementerio y las instalaciones deportivas del Aquavox, conocimos la historia de reivindicación y consiguiente “derribo” de los locales situados en los bajos de los edificios colindantes a la Avda. Navarra y el proceso de conquista vecinal vinculado a la Plaza de la Unidad Popular que permite el transito peatonal de la Avda. Navarra y la Avda. San Jorge. El objetivo de esta segunda sesión era el de conocer los lugares previamente identificados, e indagar sobre un primer borrador de itinerario. Sesión 3 - Elaboración de la hoja de ruta para el Paseo de Jane en San Jorge En esta ocasión participaron 8 cómplices, 4 mujeres y 4 hombres. Una nueva sesión con los y las cómplices en el espacio de ACODIFNA tenía la finalidad de señalar aquellos lugares recogidos en las reuniones previas y depurar la información obtenida en ellas, para establecer un itinerario consensuado. La propuesta sugería recoger en torno a 10 hitos que condensaran el espíritu de San Jorge y permitieran apropiarse del barrio y hacerlo consciente. 8


Sesión II con complices Foto: Belén Pomés AFCN

Establecer un máximo de hitos supuso un reto importante pero necesario para acomodar el recorrido a una diversidad de situaciones que es necesario contemplar (transito peatonal, disponibilidad temporal, ritmos variados, accesibilidad, etc.) y que facilita una mayor participación en el mismo. Sesión 4 - Validación del itinerario propuesto El proceso de elaboración del Paseo de Jane en San Jorge ha tenido un carácter participado y llegado el momento de valorar la ruta, ha sido de especial interés contar con quienes habían formado parte de todo el proceso, así como con nuevos/as cómplices que no hubiesen acudido a las sesiones anteriores, para facilitar el contraste y la incorporación de nuevas sensibilidades y matices al mismo. En este sentido, la cuarta y última reunión de trabajo tenía como objetivo contrastar y refrendar el paseo de Jane propuesto y acordar el itinerario definitivo a realizar en las convocatorias abiertas. Esta sesión de nuevo se realizó en los locales de ACODIFNA y en ella participaron 6 cómplices, 4 mujeres y 2 hombres y se contó con una nueva entidad colaboradora, la plataforma 8-80. 9


Mapa y listado de puntos analizados (53) Equipamiento Aquavox Aseos públicos Bar Ballena Verde Bar La Bella Época Bar La Musería Cementerio Municipal Centro de Salud Civivox Colegio Público San Jorge Colegio Público Sanduzelai Supermercado Dia Supermercado Eroski Escuela Infantil Estación de tren Instituto Cuatrovientos 10

Instituto Iparralde Karrikagune Supermercado Mercadona Mezquita Parroquia San Jorge de Pamplona Unidad de Barrio Zandua Etxea - Iniciativas sociales Cómplices ACODIFNA Asociación vecinal Biblioteca Pública Umetxea Sanduzelai


Sesión I con cómplices Foto: Raquel Blanco Espiga AFCN

Espacio público Calle de la Insumisión Campo de fútbol Compostaje comunitario Parques infantiles Paseo por el río Paseo Sandua Paso subterráneo pequeño Pipican Plaza de la H Plaza de la U Plaza de la Unidad Popular (paso subterráneo grande) Plaza Dra. Juana García de Orcoyen Plaza Dr. Gortari Plaza Dr. Ortiz de Landázuri Plaza Sanduzelai Puente de Miluce Puente de los tubos

Vivienda Antiguo ambulatorio Calle con viviendas desocupadas Propuesta de accesibilidad Antiguas casas de Múgica Calefacción central Seguridad Club Ben-Hur (ya no está) Bar problemático Biurdana Calle insegura Muro detrás del chalet Navarpan Parada de autobús Pasillos estrechos Paso inseguro, lateral a la Renfe Poca iluminación 11


Ortofotos obtenidas del Sistema de Informaciรณn Territorial de Navarra

1957

1982

2017

12


Historia del barrio de San Jorge Se remonta a la Edad de Bronce el inicio de asentamientos en el cerro de Santa Lucía. En la Edad Media, las únicas edificaciones en la zona que ocupaban el barrio, en el borde del río Arga, eran ermitas, molinos y puentes fortificados, siendo el uso de la zona eminentemente agrícola y cultivada por población del Burgo de San Cérnin. El barrio se extiende desde el Puente medieval de Miluce, que data del S.XIII aunque pudo tener origen romano y declarado monumento históricoartístico desde 1939; hasta el Puente de Cuatrovientos, contruido en 1790, en su linde con el barrio contiguo de Rochapea. En 1860 se construye la Estación del Norte, infraestructura que va a condicionar el uso del barrio y en el que se asentarán muchas de las industrias que florecieron en la Comarca de Pamplona en el siglo XX. El San Jorge de la primera mitad del siglo XX, todavía entonces considerado como una parte del barrio de la Rochapea, vive a caballo entre el mundo rural y el urbano. Conocido hasta los años 60 como el barrio de la Estación. Además de los edificios y fábricas cercanas a la estación del tren, hay una serie de caseríos diseminados desde el Puente Miluce hasta la zona de la estación. Entre estos caseríos, de trama y vida rural, se empiezan a instalar fábricas, como la de Penibérica, fabricante de penicilina y de otros productos químicos y farmacéuticos, Tabacalera, Carburos Metálicos, la Azucarera de Eugui o Múgica (que cesa su actividad en 1970) y Arellano etc. Posteriormente, ésta y otras industrias van a jugar un papel muy importante en la historia del barrio. En 1916 se abre la primera escuela, las Escuelas del Ave María, fundadas por Don Marcelo Celayeta, párroco de la Iglesia de San Lorenzo, cumpliendo un papel importante en la enseñanza y en la facilitación de comida y vestido en un barrio en aquel momento muy desfavorecido. 13


1965. http://memoriasdelviejopamplona.com/

En 1935 y por petición de las familias, inició el proyecto de las Escuelas Públicas, concluyendo las obras en 1938 de las llamadas “Escuelas de la Playa de San Jorge”. No obstante albergaría a refugiados durante años muy complicados hasta 1942 por lo que no comenzaron a dar clases hasta el curso 1943-44. El Plan General de Alineaciones y Ordenación Urbana de Pamplona de 1957, realiza una zonificación muy general y mantiene los incentivos de aprovechamiento tolerando los usos industriales al otro lado del río; y con el Plan de San Jorge de 1964, un todavía tímido asentamiento de viviendas en torno a la Estación con algunas industrias se convierte en una zona industrial y residencial, con presencia de varias instalaciones industriales como los almacenes de CAMPSA, Inabonos, Penibérica, Carburos, el Matadero, Ofitas, etc…surgiendo las primeras viviendas en altura en torno a la Avenida de Navarra y la Avenida San Jorge a principios de los años 70 con alta densidad aunque todavía en una trama inacabada y discontinua. 14


El eje central es la avenida de San Jorge que se convierte durante décadas en parte de uno de los ejes de comunicación más importantes de la ciudad, con un importantísimo tráfico de vehículos pesados que atravesaban toda la zona norte de la ciudad, desde Landaben, por San Jorge, la avenida de Marcelo Celayeta y la Avenida Villava. A mediados de los años 60 y con el crecimiento industrial y de inmigración que estaba viviendo el barrio, las dotaciones escolares estaban resultando insuficientes y a finales de 1968 se consiguieron finalizar las gestiones para un nuevo centro escolar del Grupo del Sagrado Corazón “las Escuelas Nacionales de San Jorge”, que empezaría a funcionar en el curso 1972-73, cediéndose el antiguo colegio de la Playa de San Jorge a lo que sería el Colegio Ibaiondo. En los años 80 emergería el colegio cuatrovientos en la que fue de 1910 a 1926 Fábrica de Calzados “Hermanos López y Cía”, después de 1926 a 1985 Fabrica de Maquinaria Agrícola “Múgica, Arellano y Cía SA”, y a partir de 1985 Centro de Formación Profesional “Instituto Cuatrovientos S. Coop.” La evolución de los centros escolares acompañan la vida de un barrio en continuo crecimiento, y sus colegios gestan varias generaciones que llegan a los años ochenta cristalizando en movimientos sociales y asociaciones que marcan la vitalidad del barrio. En los años 70 comienzan muchas movilizaciones sociales en un barrio que adolece de muchas carencias y a finales del siglo comienzan a derribarse muchas viviendas antiguas como las Casas de Múgica. En 1990 se aprobaría el Plan Especial de Reforma Interior de San Jorge, a través del cual se reordena el área de la Estación y toma el testigo de la necesidad de regeneración de un barrio en aquel momento desordenado, incompleto, con carencia de servicios y de espacios urbanos de calidad y con presencia de naves industriales ya ruinosas. 15


Foto: “Historia Escondida: Historia de los movimientos sociales en San Jorge-Sanduzelai”

Se plantea una ordenación de vivienda social en bloque lineal, vivienda unifamiliar en el borde de la Avenida del Muelle y apertura de un bulevar peatonal, reestructuración viaria y de enlaces urbanos como el Cruce de Cuatrovientos. Las previsiones del Plan Especial no serán completadas hasta los años 2000, con la creación de nuevas viviendas protegidas, unifamiliares en el borde de la Avenida del Muelle, apertura de un bulevar peatonal y algunas plazas y dotaciones como la Iglesia Parroquial de San Jorge (obra de los arquitectos Tabuenca& Leache, que ha obtenido varios premios: Finalista Premio de Arquitectura Española CSCAE 2009, Accésit en Edificación Dotacional en los Premios COAVN 2010, Finalista Premio Frate Sole 2010 en Italia y Premio Arquitectura Religiosa “Faith and Form” 2013 o el edificio de centro cívico CIVIVOX San Jorge, redactado por el equipo de arquitectura Valdenebro, Pérez Herreras y Quintana, obra Finalista en los Premios COAVN 2007. Actualmente San Jorge es un barrio diverso, donde la vivienda está presente en todas las zonas y hay una gran relevancia del espacio público. 16


DATOS Datos del 2014 extraídos de documentos oficiales del Ayuntamiento de Pamplona, en caso de pertenecer a otra fuente o fecha, se especifica en el apartado. Demografía Población: 11.853 personas; 50% mujeres, 50% hombres. (6% de la población de Pamplona, 8º barrio más poblado). Edad media: 41 años (44 años en Pamplona); 42 años mujeres, 40 años hombres. Población inmigrante: 16%; 48% mujeres, 52% hombres.(11% en Pamplona, 7º barrio con proporción más alta). Las nacionalidades con mayor número de residentes son la argelina (19% del colectivo argelino en la ciudad), la dominicana (18%), la nigeriana (16%), la marroquí (11%), la búlgara (11%) y la rumana (10%). Vivienda Año 2013: 4990 viviendas en total, 12% vivienda vacía, 28% vivienda de 2 personas, 2% viviendas de 8 personas o más. Valor vivienda actual (Inmobiliaria Hábitat, 2018): 1000€/m2. Movilidad Rochapea-San Jorge (Diagnóstico de movilidad del Gobierno de Navarra 2008). Desplazamientos a pie: 35%. Transporte privado: 43%. Transporte público: 22%. Actividades comerciales Evolución 2011-2016 del número de actividades: La alimentación, las bebidas y el tabaco han aumentado en un 16%. Los vehículos y el carburante en un 100%. El resto de las actividades han descendido, las más acuciantes son el ocio y la cultura en un 22% y el equipamiento del hogar en un 22% también. 17


nta le Sa

a

Lucí

Nava rra

Cal

Aven id

a de

PA-30

uelle

lM le de

Cal

3

r. Jos D e l l Ca

4 1

ayen

Avenida de

. Lab C/ Dr

M

é

az

epar

R aría

5

risti

Jua / Dr.

San Jorge

C

2

10

l Cem

enteri

o

avarra

a de N

era de

d Aveni

Carret

18


7

uelle

lM le de

Cal

a co úz

Ca

u ip eG ad nid

e Av

ril

ocar

err lle F

6 i

l Irat

C/ e

orge

nJ e Sa

da d

9

C/ Sanduzelai

i Aven

8

o

lfons

osé A J . r /D

C

aría

ta. C/ S

aM icent

a

dan

V

lle

r Biu

Ca

¡Descárgate el recorrido! ana

alle

rd Biu

C

o

teri

C/

M

s ona

e

ach

Ir de

19


1

Parada 0210 de autobuses Foto: Marcela Vega Colectivo Urbanas

Parada 0210 de autobuses - Avenida Navarra, Calle Dr. Juaristi. Líneas 7, 8, 9, N7, N9 y N10 Escogimos este punto como hito de inicio del paseo porque nos conecta con el resto de la ciudad. Se trata de un entorno accesible para quien no posee vehículo propio. Además es la zona en donde San Jorge se divide en cuatro cuadrantes, aspecto que han resaltado las vecinas y vecinos. Nos surgen varias preguntas sobre la habitabilidad de este espacio: - Entorno equipado: ¿Cómo son las comunicaciones entre cuadrantes? ¿Alguna persona sabía que el edificio contiguo al bar Ballena Verde es una calefacción central que se hizo en la década de los 70 y da servicio a 1580 viviendas? ¿Por qué este dato es importante en un paseo con perspectiva de género? - Entorno vigilado: esta parada es el punto de encuentro de jóvenes con sus familias, para evitar que hagan ciertos recorridos solas de noche. Hace poco había un club llamado Ben-Hur, al tener un guardia de seguridad, había personas que se encontraban más cómodas al transitar por allí. Ahora hay una clínica dental. 20


2

Pasarela de madera al Cementerio y el Aquavox Foto: Belén Pomés AFCN

Pasarela de madera al Cementerio y el Aquavox Esta pasarela comunica el barrio con dos equipamientos importantes, el Cementerio y el Aquavox (las piscinas). Por aquí transitan muchas personas, pero en invierno anochece pronto y no hay vigilancia informal. Antes hemos pasado por el pasadizo de la Avenida Navarra: ha mejorado la accesibilidad y la movilidad del barrio, sin embargo la seguridad no es tan buena porque tiene puntos ciegos. También hemos pasado cerca de la calle de la Insumisión: a principio de los años 70, las vecinas y vecinos derrumbaron bajeras para crear un espacio público, ahora muy valorado porque está cubierto. Es un posible camino para llegar a tres equipamientos, el Colegio Público de San Jorge, la Escuela Infantil y el campo de fútbol. Y más adelante veremos el Polideportivo, el Colegio Público Sanduzelai y la Plaza Dr. Ortiz de Landázuri, que se construyó donde había una fábrica de hidrocarburos, cuya desaparición redujo muchísimo la contaminación en el barrio y en el río. 21


3

Plaza de las Cerchas Foto: Belén Pomés AFCN

Plaza de las Cerchas (Parque de la U) Aquí también hacemos memoria y recordamos la lucha del barrio por su espacio público, no en vano es el segundo barrio de Pamplona con más áreas verdes. Fijémonos en las paredes y veamos cómo grafiteras y grafiteros del barrio le han dado una imagen cultural. Imaginemos cómo sería toda esta zona cerrada y observemos los bloques de vivienda, todos fueron obra de la misma constructora, Huici. Viviendas valoradas por tener cámara de aire en su cerramiento y todos sus espacios a exterior. Están habitadas al 100%. La plaza no tiene vegetación porque está construida sobre un parking subterráneo. Y ahora veamos la plaza, también es conocida como la Plaza de la U, que se la daba la pista de skate que llevaba construida más de 20 años y que fue sustituida por la que vemos actualmente. Esta pista hace mucho ruido y ha sido cerrada. La policía comunitaria tiene una propuesta para este espacio, la construcción de unas pistas de educación vial. En la memoria del barrio encontramos también el sonido del tren como un sonido propio. ¿Querríamos apropiarnos del ruido del tráfico de la Avenida Navarra? 22


4

Plaza de la Unidad Popular Foto: Belén Pomés AFCN

Plaza de la Unidad Popular Llegamos a un punto neurálgico, una vez más hablamos de reivindicación, de lucha popular, de barricadas. En el año 1978 se logra aprobar este proyecto después de una respuesta vecinal organizada que duró meses, aquí hay mucho sentimiento de apropiación y así deberían ser todos los espacios públicos, espacios que sintamos plenamente como propios. Como todos los hitos que analizamos, aquí también hay una contracara, hay mucho uso pero existen dificultades de convivencia entre las bicicletas, las personas que van andando o en silla de ruedas y otros vehículos como los patinetes. En muchos casos es un problema de velocidad pero también es un problema de visibilidad, hay pasos estrechos y giros que no permiten ver qué ocurre. Recordemos uno de los parámetros del urbanismo de género “ver y ser vista”. Pensemos también en la señalización ¿Nos orientamos bien, sabemos por qué calle salir? Vivimos la Plaza de la Unidad Popular desde dentro, pero vale la pena comentar que fuera se encuentra la Ballena Verde, un bar que durante muchos años ha sido y es punto de encuentro del barrio y que sirve de vigilancia informal a la salida de la plaza. 23


5

Biblioteca de San Jorge y Civivox Foto: Edurne Ramírez Colectivo Urbanas

Biblioteca de San Jorge y Civivox La Biblioteca de San Jorge es una de nuestras cómplices, por ella pasan tanto personas que son del barrio como quienes vienen de otras zonas de Pamplona, se encuentra en el mismo edificio del Civivox y frente a ella el conocido parque del Doctor Gortari. Aquí hay un poste policial que da ayuda e información. En nuestras sesiones, nos comenta el policía comunitario que este poste sería más útil en la estación de tren, especialmente en las horas nocturnas. El parque tiene bastante uso porque tiene una zona de juegos infantiles y también sombra, echamos de menos un poco de vegetación en su gran pérgola. Asimismo, esta plaza es el inicio o el final (según como se mire), del Paseo Sandua, un eje importante del barrio. En este paseo convive la acera bici con las personas que van a pie, fijémonos en su trazado, originalmente no estaba en el sitio que estaba ahora ¿Por qué ha cambiado? Y ahora hablemos de memoria, una vecina nos habló de toda esta zona, la recuerda como un descampado, luego hubo una fábrica de colchones, el campo de fútbol del Merino (CD SJ), unas naves y a continuación la casa de las personas trabajadoras de la fábrica Múgica, todo esto ya no existe. 24


6

Paso subterráneo Foto: Marcela Vega Colectivo Urbanas

Paso subterráneo vías del tren ¿Cómo entender San Jorge sin el tren? Es una frontera y a su vez está muy presente en la memoria del barrio. La asociación vecinal, junto a varios grupos, están trabajando en una propuesta de movilidad. Por ejemplo, modificar el recorrido del tren y mejorar la comunicación entre barrios. No es lo único a mejorar en esta zona, encontramos también árboles con alcorques levantados por las raíces, que generan problemas de accesibilidad. Sigamos hablando de movilidad, más adelante encontraremos el nuevo Instituto de San Jorge, situado en una zona que antes era un aparcamiento de aproximadamente 100 plazas, ese tráfico se ha desplazado y las vecinas y vecinos lo notan. Fieles al espíritu del barrio, las entidades sociales también han elaborado una propuesta donde se cambia la circulación de las calles y se da más protagonismo a las y los peatones. También se está trabajando en relación con el tráfico y los aparcamientos del barrio. 25


7

Instituto Cuatro Vientos Foto: Marcela Vegaa Colectivo Urbanas

Instituto Cuatro Vientos Este es el único edificio que queda de la fábrica Múgica, en 1984 se convirtió en un centro de formación profesional que hoy en día es referencia en el barrio y en todo Pamplona. Fijémonos un momento en la rotonda de la Avenida San Jorge con Marcelo Celayeta, las aceras son estrechas, dificultan el paso con cochecitos de bebé, sillas de ruedas y no hay seguridad en los pasos peatonales, además los vados son inadecuados. En las reuniones este punto se denominó “nudo de tráfico”. ¿Está señalizado? ¿Se entiende cómo transitar por la rotonda? Volvamos a hablar de sostenibilidad, aquí podemos observar un punto de compostaje comunitario, este barrio también ha sido pionero en este sentido en Pamplona. Asimismo debemos mencionar las Huertas de Eugi, que se encuentran cerca del río. Y aquí resaltar el parque fluvial que delimita todo el barrio por el sur y supuso una transformación radical ya que antes se vertían los residuos de las empresas y hoy es un entorno limpio y valorado. Para terminar con este hito, vamos a hablar también de la pista deportiva, tiene un gran uso los fines de semana pero no es un equipamiento que conviva con el barrio. 26


8

Plaza Doctora Juana García de Orcoyen Foto: Ana Enguita Colectivo Urbanas

Plaza Doctora Juana García de Orcoyen En San Jorge hubo una fábrica de penicilina, esto dio origen a la temática que habría de nombrar las calles del barrio, si os fijáis están dedicadas a profesionales de la medicina. Es muy grato ver una plaza dedicada a una doctora, en concreto a Juana García de Orcoyen, quien fue la primera mujer navarra que en 1925 obtuvo el doctorado en Medicina. Y ya que hablamos de medicina, vamos a hablar de salud y observemos los aparatos de gimnasia, nos comentan que se utilizan mucho y que dan vida a la plaza. También le da vida a la plaza un pequeño comercio, se trata del Bar Hor Konpon, tan conocido que incluso algunas personas se refieren a la plaza como la del Hor Konpon, pero como es la única médica del barrio, para nosotras en la Plaza de la Doctora Juana García de Orcoyen. Claro, un nombre tan largo genera algunos problemas, por ejemplo a la hora de rellenar formularios. Otro dato: es la última plaza que se construyó en el barrio. Bueno, retomamos el tema de la memoria y comentaremos el puente de los tubos, se trata de tubos de agua potable ¿Se nos ocurre otro uso? 27


9

Parque del Centro de Salud Foto: Marcela Vega Colectivo Urbanas

Parque del Centro de Salud El Centro de Salud estaba ubicado antiguamente al otro lado de la Avenida de Navarra, cerca de donde ahora se localiza el Club de Jubilados y la Escuela Infantil. Este centro de salud tiene una gran afluencia de personas. La plaza que hay en su parte trasera es importante para el barrio, tiene mucho uso, sin embargo, su uso no es homogéneo, se concentra más en la zona de juegos infantiles y en una línea de bancos con sombra, qué importante es dotar a los espacios públicos del mobiliario adecuado para que tengan vida. De la misma forma es fundamental el comercio local. San Jorge, al igual que otros barrios de Pamplona, ha sufrido la desaparición de comercio de proximidad. Este aspecto es muy importante en el urbanismo de género porque genera lo que ya hemos mencionado como “vigilancia informal”, antes las niñas y los niños jugaban más en las calles porque eran las hijas y los hijos de todo el mundo. La ciudad generaba espacios de convivencia y solidaridad más interconectados. ¿Cómo se conecta esta plaza con otras? En cuanto la seguridad tenemos que decir que esta es una zona de baja iluminación. ¿La luz de los bancos genera zonas de penumbra? 28


10

Parque de la O Foto: Edurne Ramírez Colectivo Urbanas

Parque de la O Se dice que los últimos serán los primeros, pues en el caso de este parque hemos dejado para el final, aquí se celebran las fiestas del barrio. Nos encontramos memoria, antes había un muro que separaba al barrio del río, las vecinas y vecinos lo derribaron y se construyó un patinódromo, no solo cambió la forma del parque, cambió los regalos de navidad de niñas y niños que en su momento recibieron patines, pero sobre todo, les cambió la vida a muchas personas que encontraron en el deporte una alternativa a las drogas, la soledad, etcétera. El club de patinaje de San Jorge sigue activo a día de hoy. Aquí también vemos el paseo del río, la pasarela (hasta hace pocos años no accesible) que comunica el barrio con Pamplona, la mezquita que recibe a personas de toda la ciudad, los viernes para la celebración y los domingos para las clases de árabe para niñas y niños. También podemos ver las casas de los camineros y recordar la casa de las mujeres. También tenemos a ACODIFNA y Karrikagune, un local comunitario que es su momento fue parvulario, se impartía la catequesis y donde hoy se encuentran Umetexea y la Asociación Vecinal. 29


Sesión II con cómplices Foto: Belén Pomés AFCN

Cómplices San Jorge (en euskera Sanduzelai) nos ha dado muchas cosas, hemos aprendido un montón y tenemos que agradecer con letras mayúsculas a todas y todos los cómplices. ACODIFNA que nos prestó su sede, con la implicación de Amaia, Antonia, Íñigo, Izan, Joaquín, Mamen, Miriam y Sabino. http://www.acodifna.org/ AFCN, la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra, quienes a traves de Raquel y Belén nos han relagado unas fotos maravillosas para documentar todo el proceso. Esta entidad no está en el barrio pero seguro que le ha cogido tanto cariño como nosotras. http://www.agrupacionfotonavarra.com/ ASOCIACIÓN VECINAL, su generosidad es tan grande como su conocimiento, cuántos datos y cuánto sentir de barrio transmitido a través de Juan José, Txaro, Julen y Ángel. https://avsanduzelai.wordpress.com/ 30


BIBLIOTECA DE SAN JORGE, Ana y Eva ya estaban en el proyecto antes de empezarlo, cuando fuimos a la biblioteca para documentarnos nos disteis mucho material que nos sirvió para situarnos. http://www.bibliotecaspublicas.es/sanjorge/ COMFIN, Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra, como siempre apoyando todos nuestros proyectos, en esta ocasión con la voz de Pilar. https://comfinavarra.wordpress.com/nosotras/quienes-somos/ PLATAFORMA 8-80, tampoco estáis en el barrio pero os preocupa mucho su movilidad, por eso Marta nos acompañó en la sesión de validación para que no se nos escapara detalle. https://es-es.facebook.com/plataforma8.80/ POLICÍA COMUNITARIO, Juan Antonio conoce cada rincón del barrio y con todos tus conocimientos y buena disposición fue muy sencillo validar el recorrido y entender mejor las calles. UMETXEA - SANDUZELAI, hacéis un trabajo increíble con las niñas, los niños y jóvenes del barrio, Patricia tú nos acercaste a esa perspectiva y aunque no sabemos sus nombres, queremos darle las gracias al grupo de chicas y chicos que nos encontramos un día paseando por el barrio y que nos dedicasteis buena parte de la tarde para contarnos vuestras experiencias. Y no nos olvidamos de Cristina y el resto del equipo por vuestro apoyo constante. https://umetxeasanduzelai907640962.wordpress.com/ MIREN y SILVIA, vecinas que vinieron a título personal y que así como las demás cómplices nos entregaron con gran generosidad su tiempo y sobre todo sus recuerdos.

31


Fuentes y bibliografía CAMPO Guinea, Mª del Juncal y cols. “Mujeres que la historia no nombró”. Ayuntamiento de Pamplona, 2005. https://goo.gl/Dxh5a9 COAVN, Colegio de Arquitectos Vasco Navarro. “Pamplona Metrópoli 1930…modernidad y futuro”. Pamplona, 2005. COLEGIO PÚBLICO SAN JORGE / AAVV. “Un barrio alrededor de sus escuelas”. Pamplona, 2012. CIOCOLETTO, Adriana. “Espacios para la vida cotidiana, Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género”. Col.lectiu Punt6, Ed. Comanegra. Barcelona, 2014. https://goo.gl/2cLL1j JACOBS, Jane. “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” Ed. Capitán Swing. Madrid, 2011. JIMENEZ, Susana. “Cómo hacer un paseo de Jane”. Ed. Continta Me Tienes, colección La aventura de aprender, nº2. Madrid, 2017. UMETXEA - SANDUZELAI. “El barrio de la Estación - San Jorge Sanduzelai 1936-1960”. Pamplona, 2003. UMETXEA - SANDUZELAI. “La historia escondida: Historia de los movimientos sociales en San Jorge”. Pamplona, 2008. https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jorge_(Pamplona) http://memoriasdelviejopamplona.com/ SIUN Sistema de Información Urbanística del Gobierno de Navarra. 32


Asociación Colectivo Urbanas El Colectivo URBANAS, es una asociación participativa creada en el año 1999 por un grupo pluridisciplinar, de mujeres profesionales: arquitectas, urbanistas, biólogas, economistas, sociólogas y psicólogas. Su objetivo principal es impulsar la participación de las mujeres en el planeamiento urbanístico, vivienda y medioambiente, así como desarrollar proyectos en dichas áreas con perspectiva de género. Para realizar nuestra labor nos apoyamos en lo que dice la Carta Europea de las Mujeres en la ciudad, promovida por la Comisión de la Unión Europea y que plantea una nueva filosofía para el planeamiento urbanístico: “la necesidad de una ciudadanía activa, en una participación de las mujeres en la toma de decisiones respecto al planteamiento urbano, vivienda, transporte y medioambiente”. Por todo ello, trabajamos para recordar y proponer a nuestras Instituciones y gobernantes, demandas para que intervengan en lo referente a urbanismo y diseño de la ciudad, a través de las cuales erradiquemos las carencias actuales de género, participación ciudadana, sostenibilidad ambiental, económica y social y atención a la diversidad. 33


Documentos y proyectos del Colectivo Urbanas · Estrategias urbanas para la igualdad de género. 2016 · Jornadas de Urbanismo inclusivo. Urbanismo con perspectiva de género. Barreras y oportunidades en Pamplona. 2015 · Edificando igualdad. Mapa de necesidades y soluciones habitacionales desde una perspectiva de género. 2014 · Mapa de la ciudad prohibida y la ciudad amable. Aproximación a dos barrios de Pamplona: Casco Viejo y II Ensanche. 2013 · Paseando de la mano de Jane Jacobs por Pamplona. La Milagrosa Arrosadía. 2017 · Integrantes del Colectivo Urbanas han llevado los paseos de Jane a otras localidades gracias al encargo de los siguientes Ayuntamientos: Estella/Lizarra, Puente La Reina/Gares y Zizur Mayor/Zizur Nagusia Y hasta aquí nuestro paseo, vale la pena recordar que está construido de forma subjetiva con las vivencias, sensaciones y recuerdos de los y las cómplices…esperamos contar con más aportaciones y hacer crecer las historias que nos permitan diseñar ciudades amables, que piensen en la igualdad de género, la accesibilidad y la sostenibilidad. ¡Y que nuestra historia no termine aquí! Si has hecho fotos, dibujos o simplemente quieres hacer un comentario, por favor escríbenos, ¡estamos conectadas! @urbanasJanesW @urbanas_JanesW #paseosjaneSanJorge urbanas_janesw colectivo.urbanas@gmail.com 34


Epílogo Cada proyecto es una aventura que asumimos con ilusión y con las ganas de mejorar cada día, intentamos que el material y los propios paseos sean lo más inclusivos posible. Esta vez no contamos con recursos para ofrecer este cuaderno íntegro en euskera, esperamos poder hacerlo en próximas oportunidades, mientras tanto nos despedimos con un resumen del proyecto. Iruñan barrena Jane Jacobsen eskutik Etor zaitez Sanduzelai paseatzera! Jane Jacobsen paseoak 2007. urtean agertu ziren, aktibista eta kazetariaren oroimenez. Honek, 70ko hamarkadan, pertsonak kontuan hartu gabe diseinatuta zeuden urbanizazio ugari geldiaraztea lortu zuen. Auzoko pertsona eta erakundeei esker dira posible paseo hauek, beraien jakintza eta esperientziek hirira modu ezberdinean gerturatzeko aukera ematen baitigute. Modu ezberdin horri deitzen diogu “Genero hirigintza”: hau bizi produktibo eta erreproduktiboa, baita elkarbizitzarako eta elkarkidetasunerako tokiak kontuan hartzean datza. Hau da, pertsona guztientzat atseginak eta seguruak diren hiriak lortzeko lan egiten duen hirigintza. Colectivo Urbanas elkarteak, ibilbidea zehazteko egin ziren saioetara urbildu ziren 8 erakunde eta 15 pertsona baino gehiagori esker, Sanduzelai auzoan egindako lanaren lekukoa da kuaderno hau. Hauei guztiei eskerrak ematen dizkiegu, baita Iruñeko Udalaren Berdintasun Alorra eta Nafarroako Gobernuko Nafarroako Berdintasunerako Institutuari ere beraien diru-laguntzagatik.

35


www.janeswalkpamplona.org

Proyecto realizado por el Colectivo Urbanas, subvencionado por el Ayuntamiento de Pamplona y el Instituto Navarro para la Igualdad del Gobierno de Navarra — 1ª Edición: octubre de 2018 DL NA 2545-2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.