EDITORIAL Julio 2016
ese alguien es a quien le debe caer todo el peso de la ley, no a otros. La masacre ocurrida en Oaxaca para contener la movilización de profesores que se oponen entre otras cosas a la reforma educativa, le duele a todo México. Y duele porque se trata de un sector social que precisamente tiene como función dotar a las nuevas generaciones de herramientas de conocimiento y civilidad para enfrentar a través de métodos pacíficos, democráticos, los retos individuales y colectivos. Pero lo peor que podemos hacer La violencia siempre en- co, al igual que a quienes a partir de la desde la opinión pública es polarizar el gendra contra violencia. No representación del Estado, abusan de la conflicto. No debemos reducirlo a un es posible que en este país fuerza y el poder institucional. enfrentamiento entre maestros inconLa ejecución de un periodista en No- formes y policías, pues no es la primera las voces de protesta sigan siendo acalladas a partir de la ley del ga- chixtlán, Oaxaca que había documenta- vez que ocurre este tipo de hechos con rrote y la fuerza bruta. Violencia que mu- do los hechos y cuyo trabajo periodístico estos actores y con un matiz importante chas de las veces ni siquiera se genera habría sido de suma utilidad para la in- que no debemos descuidar: la infiltración vestigación judicial, evidencia que a al- de grupos de choque, grupos desestabipor los actores principales del conflicto. Necesario es ubicar a los incitadores guien no le conviene que la realidad de lizadores que encuentran en el derecho y sancionarlos a través del marco jurídi- los hechos se conozca con claridad. A constitucional a la manifestación, la oportinidad para provocar esa violencia cuyas víctimas suelen ser personas inocentes. La infiltración de grupos desestabilizadores no es exclusiva de Oaxaca o de México. La vimos también recientemente en París en manifestaciones de trabajadores que allá, se oponen a una pretendida reforma laboral. Incluso la policía parisina hacía un llamado a los manifestantes a separarse de los grupos violentos para actuar contra ellos sin perjudicar a gente inocente. Hoy que uno de los temas nacionales es la profesionalización de la policía, los encargados de esa tarea deben contemplar la conformación de grupos antimotines especializados; capaces de identificar entre las multitudes a quienes incitan y provocan los enfrentamientos violentos. En México el derecho a la libre manifestación se ha ganado a través de la lucha social. Ha costado mucha sangre. Hoy este país debe garantizar ese derecho al grado de proteger a los mismos manifestantes de quienes pretenden ver a ciudadanos y autoridades, a ciudadanos con ciudadanos La Espina de La Laguna es bilidad de los autores que los Colaboradores: enfrascados en actos viouna publicación mensual firman. Jorge Villalobos Distribución: lentos difícilmente subdistribuida en la Comarca Oficinas: Bulevar IndepenAna María Villaseñor La Espina de La Laguna sanables. Lagunera de Coahuila y dencia 85 Ote. Colonia Los Vianney Leclerc Impresión: JCG Durango y a través de la Ángeles, CP 27140, Torreón, Lucy Hernández Infinito Maquila Print Center dirección de internet http:// Coahuila. Columnistas: Escobedo 994 Ote. Col. www.worldometers.info/es/ Teléfono (871) 793-06-53 Jaime Muñoz Centro Torreón, Coahuila. Incluye información política Director/Editor: Martín Joel Olga Quirarte Julio 21 de 2016 cultural y social. El contenido Cobos Guirado Gerardo Hernández Foto de Portada: La Espina 1 de los artículos es responsaDiseño: Marco Estrada Jorge Villalobos Cortesia
Violencia y contraviolencia
â
SOCIEDAD
Sistema Anticorrupciรณn, in se incluye la obligaciรณn de declarar su patrimonio: Za
2 La Espina
SOCIEDAD
ncompleto si no e servidores de ambrano Grijalva â
El presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, reiteró ante el Ejecutivo federal la necesidad de completar el Sistema Nacional Anticorrupción promulgado este lunes pues, enfatizó, deja de lado la obligación de los servidores públicos de informar sobre su situación patrimonial, de ingresos y de conflictos, como lo exigía la ciudadanía. “No podemos hacer oídos sordos ante esta exigencia ciudadana, debemos ser una generación y un país que le dé un vuelco definitivo a la corrupción asumiendo nuestra responsabilidad con inteligencia y determinación, y desterrar la impunidad que nos hace enorme daño y que nos cuesta mucho como nación”, enfatizó. La llamada Ley 3 de 3, que contó con 600 mil firmas y el respaldo de académicos, “no tuvo el eco suficiente, deseado, en ambas cámaras” del Congreso de la Unión, ni se revisó posteriormente como ocurrió con el artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas a solicitud del Ejecutivo federal, lamentó el diputado. En el acto de promulgación del Sistema Nacional Anticorrupción, Zambrano Grijalva recordó que “como legislador y presidente de la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados, envié al presidente de la República, una atenta solicitud para que observara los artículos 29 y 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas recién aprobadas como parte de ese conjunto de leyes”. Qué bueno –dijo- me place que, en ejercicio de su facultad constitucional, el presidente de la República hiciera observaciones al artículo 32 y los relativos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas para que el Legislativo rectificara y suprimiera la obligación de que las personas físicas y morales presentaran declaraciones de situación patrimonial y de intereses, como cualquier servidor público. No obstante, lamentó ante el mandatario mexicano, que no hubiera observado igualmente el artículo 29, para dar paso a que el Legislativo incorporara -ahora sí- el reclamo ciudadano contenido en la iniciativa 3 de 3. Añadió también que -a pesar de la omisiónla implementación de esta herramienta legal es un primer y muy significativo paso para responder al “hartazgo social” que exige acabar con las malas prácticas en el servicio público. En este sentido, el presidente de la Cámara de Diputados reconoció las acciones de inconstitucionalidad promovidas desde el Gobierno de la República para revertir las reformas de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua, que tenían como objetivo “blindar” a sus gobernadores por irregularidades en sus administraciones. Asimismo, confió en que la renuncia de Virgilio Andrade Martínez a la Secretaría de la Función Pública, sea una “buena señal” en el marco de la promulgación del Sistema Nacional Anticorrupción. “La gente espera que no se cometan más atrocidades y que no quede ningún funcionario público en la impunidad”, concretó.
La Espina 3
SOCIEDAD
Presenta Condusef micrositio de comercio electrónico
â
Ante el incremento del uso del internet como un nuevo canal de ventas, así como el uso creciente de las tarjetas de crédito y débito para este fin, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), con la colaboración del Banco de México, pone en operación el “Micrositio de Comercio Electrónico”, cuyo objetivo es informar a los usuarios cómo realizar compras de forma segura, mejorar el conocimiento en el uso de medios de pago en línea, así como proveer de información útil y de estadísticas. De acuerdo con un estudio de Comercio Electrónico realizado por la AMIPCI , en México en el año 2015 existían 65 millones de internautas, de los cuales el 75% realizaron una compra de comercio electrónico. Entre 2009 y 2014 el monto de las operaciones en comercio electrónico en México se ha sextuplicado, al pasar de 24.5 a 162.1 miles de millones de pesos, y se estima para el 2015 un monto de 216 mil millones de pesos. Según el Banco de México, el pago con tarjeta de crédito y débito en el 2015 en operaciones autorizadas de comercio electrónico fue de 52 mil millones de pesos, lo que representa un 25% del total gastado. No obstante, estas operaciones apenas repre-
En tanto, para el caso de compras electrónicas con Tarjeta de Débito la solicitud de compra es de 26.9 millones, y la proporción de autorización es 5 de 10, situación que puede deberse a que el emisor estimó que el sitio no era seguro, a que el tarjetahabiente no tenía crédito o fondos suficientes para pagar el importe de la compra, o bien a que no proporcionó de forma correcta los datos solicitados para hacer efectiva la transacción. En cuanto al monto autorizado asciende a 8 mil 402 millones de pesos. sentan el 1.68% (38 millones) del total de las transacciones totales que se realizaron con las tarjetas. La facilidad que existe ahora para acceder y comprar en los diversos portales de comercio electrónico también implica para los interesados conocer cuáles son las políticas de compra de estos sitos, los mecanis-
mos de pago y qué medidas de seguridad tienen, si cuentan con procesos de servicio postventa, así como de cancelación, devolución o cambio de mercancías y de reembolso, al igual que los plazos de entrega y garantías, entre otras. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indica que de las 5,470,812 reclamaciones presentadas durante el 2015 por los clientes de la banca, el 12% son de Comercio Electrónico, es decir, 678 mil 993 reclamaciones corresponden a compras en línea. En este mismo reporte nos indican que de los 15,229 millones de pesos reclamados durante el 2015, el 6% es de Comercio Electrónico, lo que quiere decir que 969 millones de pesos corresponden a compras en línea.
4 La Espina
Vale la pena señalar que las solicitudes de compra con Tarjeta de Crédito asciende a 33.4 millones, de las cuales 7 de cada 10 son autorizadas por el emisor, por un monto autorizado de 43 mil 624 millones de pesos.
Es importante mencionar que 9 de cada 10 reclamaciones se resolvieron a favor del usuario, lo que representó que el porcentaje de abono en relación al monto reclamado sea del 81%.
SOCIEDAD través de alguna Entidad Financiera. Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de internet www.condusef.gob.mx también nos pueden seguir en Twitter: @ CondusefMX y Facebook: CondusefOficial
En este contexto, CONDUSEF pone a disposición de los usuarios el Micrositio de Comercio Electrónico, a través de la página www.condusef.gob.mx, en el que encontrarás las siguientes secciones: 1. Como puede ayudarte CONDUSEF 2. Tipos de Pago 3. Medidas de Seguridad 4. Lo que debes saber 5. Estadísticas
6. Preguntas frecuentes Todas y cada una de estas secciones te ayudarán a entender cómo funciona el comercio electrónico, cómo cuidarte al hacer compras en línea y cómo CONDUSEF te protege ante cualquier anomalía con el pago de tu tarjeta de crédito, débito, transferencias electrónicas, pagos a través de depósitos en cuenta o cualquier otro tipo de pago a
La Espina 5
SOCIEDAD
Desplazados
CARPETA DE INDICADORES
â El conflicto
armado en Siria se ha convertido en la emergencia humanitaria más grave en materia de refugiados y desplazados, contabilizando 6.6 millones de desplazados.
â En México,
los estados con más desplazados por violencia son: Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Chiapas.
â
El concepto desplazados internos se refiere a aquellas personas e incluso grupos que se han visto forzadas u obligadas a escapar de su hogar o de su lugar de residencia habitual, para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocados por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. De acuerdo con el derecho internacional humanitario, la naturaleza y los alcances legales del concepto desplazado difieren del término de refugiado, ya que aun cuando en ambos casos las personas se ven forzadas a abandonar sus hogares, los desplazados no pueden acceder a la categoría jurí6 La Espina dica de refugiados porque
“Cada día de 2014 los conflictos y la violencia obligaron a unas 42,500 personas en el mundo, a abandonar sus hogares y buscar un lugar seguro” no han cruzado una frontera internacionalmente reconocida. La investigación realizada por el CESOP destaca que mientras en el ámbito internacional se tienen amplios instrumentos jurídicos
para la protección de refugiados y desplazados, en el ámbito de los desplazados forzados internos no existe ningún instrumento jurídico equivalente al que protege a los refugiados a nivel internacional como lo son los Convenios
s en México
SOCIEDAD
S Y TENDENCIAS SOCIALES
de Ginebra (1949), la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984), la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas (1994). La protección a los derechos humanos de los desplazados es fundamental, pues en la práctica, los desplazados pierden la capacidad de hacer efectivos sus derechos básicos: desde aquellos para preservar la seguridad y la vida, hasta la gama de garantías económicas, sociales y culturales inherentes a toda persona que son defendidos por instrumentos interna-
cionales. El Derecho Internacional Humanitario tiene un papel fundamental en la prevención de los desplazamientos, pues prohíbe toda política sistemática de desplazamiento injustificado de civiles y su práctica se considera un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, el gobierno en muchas ocasiones es el propio causante de la migración forzada. Durante 2012, Colombia, Siria y el Congo, fueron los países con mayor número de desplazados internos por conflictos armados. Como
resultado de estos, así como por desastres y violencia, en el mundo entero los desplazados alcanzaron la cifra récord de 28.8 millones. En México, únicamente se maneja la cifra de desplazados por motivos de desastres naturales. Mientras que en todo el mundo los refugiados sumaron 16.7 millones en 2013, los desplazados llegaron a 33.3 millones: 12.5 millones en África, 9.1 en la zona del Medio Oriente y el Norte de África, 6.3 en Latinoamérica y 3.2 en el sureste de Asia. Se ha calculado que la duración media del desplazamiento, debido a la guerra y a la persecución, es de unos 17 años. Cada día de 2014 los conflictos y la violencia obligaron a unas 42,500 personas a abandonar sus hogares y a buscar un lugar seguro. Como consecuencia de ello, el número de desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo, a nivel mundial acumulado a ese año, llegó casi a 60 millones de personas. Para el caso de los solicitantes de asilo se registra 78% de incremento respecto a los seis primeros meses de 2014. Se calcula que 1 de cada 122 personas en el mundo se vio obligada a abandonar su hogar durante 2015. El conflicto armado en Siria se ha convertido en la emergencia humanitaria más grave en materia de refugiados y desplazados surgida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, pues para 2015, se registraron 6.6 millones de desplazados internos, 4.5 millones de refugiados, más de 3,735 muertes o desapariciones en el mar. En México, las cifras de desplazados forzados son únicamente estimaciones, pues no existen estadísticas oficiales. Sin embargo, se identifica que la violencia entre comunidades y la violencia criminal han sido las principales causas de desplazamiento en México; los estados con más desplazados por violencia son: Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Chiapas. La tendencia de algunas autoridades mexicanas con relación al tema del desplazamiento interno, consiste en minimizarlo o ignorarlo como una incómoda consecuencia de la situación de violencia o argumentan que no se trata de desplazamiento interno, sino que los movimientos de poblaciones responden a migraciones internas. En México no existe una Ley sobre Desplazamiento Interno que incorpore los principios rectores sobre el tema en su ordenamiento jurídico, ni cuenta a nivel federal con una instancia que sea responsable de proteger a las y los desplazados internos. La Espina 7
EMPRESAS
Se graduó la primera generación de preparatoria abierta en alianza Cemex con el CBTA 206 â
8 La Espina
En medio de un ambiente de fiesta y emoción se llevó a cabo la graduación de 31 alumnos que culminaron sus estudios de Preparatoria dentro del sistema abierto, l pasado 9 de julio en el Auditorio del Centro Comunitario Cemex . Esta preparatoria de tres años, estuvo sostenida en la parte educativa por el CBTA 206 que dirige la profesora Rosa Isela Martínez Espinoza, por parte de Cemex estuvo a cargo la licenciada Blanca Patricia Lozano Jiménez, ambas partes conjuntaron esfuerzos para acercar la educación a personas que en su momento no pudieron en tiempo y forma concluir sus esfuerzos . A esta ceremonia de graduación estuvieron presentes, el Dr. Cesar Turren Fernández, Director Nacional de Educación Tecnológica Agropecuaria, Lic. Arturo Nicolás Rodríguez Guiterrez, encargado de SEMS Subsectaria de Educación Media Superior,Prof. María Dolores Torres Cepeda , Delgada Federal de la SEP en el Estado de Coahuila.
Mientras que por parte de Cemex estuvo Rita Elena Diaz Cortés, Gerente de Comunidades sostenibles, Mario Garza
EMPRESAS
Dávila Gerente de Planta Torreón y Blanca Patricia Lozano Jiménez, Asesora de Responsabilidad Social.
Posteriormente se difundirán los tiempos y requisitos para la inscripción al nuevo periodo.
La Espina 9
SOCIEDAD
â
Con la puesta en marcha del nuevo Hospital General en esta ciudad, se ofrecerán servicios de salud más completos y con equipo de la más alta tecnología para toda Comarca Lagunera, además se reforzará la atención a enfermedades, crónico degenerativas que afectan a la ciudadanía como el cáncer. El Director del actual Hospital General de Gómez Palacio, Luis Bañuelos Garza, dio a conocer que el funcionamiento del Acelerador Lineal con que contará el nuevo nosocomio, permitirá combatir de una manera mucho más eficiente esta enfermedad, con un tratamiento más preciso y sin dañar tejidos sanos, como sucede con la radioterapia, además, los pacientes ya no deberán trasladarse a la capital para recibir el tratamiento, evitando gastos e incomodidades para ellos y sus familiares.
JHC HA IMPLEMENTADO DIVERSAS ACCIONE
Acelerador lin contra el cá
âCon el UNEME
DEDICAM, anualmente se realizan alrededor de 3 mil mastografías y otros estudios que permiten la detección oportuna y tratamiento contra el cáncer. Otro tema a destacar, es el beneficio que representará este servicio para pacientes con cáncer de mama, colon y próstata, quienes al estar inscritos en el seguro Popular podrán acceder al servicio sin ningún costo, algunos otros tipo de cáncer podrán ser atendidos con una cuota de recuperación simbólica en comparación del costo real de este tratamiento en un hospital privado. Es importante mencionar que la actual administración estatal encabezada por Jorge Herrera Caldera, ha implementado diversas acciones en la lucha contra esta enfermedad, desde el tema de la prevención, dotando de equipo para realizar mastografías a los hos10 La Espina pitales generales de Gó-
mez Palacio y Lerdo, así como la puesta en marcha del UNEME DEDICAM, donde anualmente se realizan alrededor de 3 mil mastografías y otros estudios que permiten
la detección oportuna y tratamiento, lo que incrementa los índices de supervivencia de los pacientes. El área oncológica del nuevo Hospi-
ES EN LA PREVENCIÓN CONTRA EL CANCER
SOCIEDAD
neal reforzará lucha áncer en la región
tal General, presenta un 80 por ciento de avance, y la puesta en marcha del Acelerador Lineal cuya inversión representa 200 millones de pesos, recursos que se en-
cuentran garantizados. Sin lugar a dudas estas acciones representan un beneficio total a la población de la región lagunera tanto de Durango como de Coahuila.
La Espina 11
SOCIEDAD
Es Coahuila un estado donde hay empleo â Rebasa meta
sexenal de plazas laborales
â
Producto de las giras de promoción y el constante impulso a elevar los factores de competitividad en todo el estado, la meta sexenal de conseguir 100 mil empleos ya fue rebasada, con lo cual en toda la entidad se ofertan plazas laborales formales y bien remuneradas.
12 La Espina
Con ello, Coahuila se ha venido convirtiendo en el segundo estado con mayor formalidad laboral en el país, de acuerdo con cifras oficiales. Adicional a ello, y para elevar el nivel competitivo, productivo y económico, el Gobierno de Rubén Moreira Valdez mantiene un diálogo permanente y estrecho con el sector productivo de la entidad. Con un acercamiento por parte del estado a los sectores empresarial, sindical y laboral, la vida productiva de Coahuila transcurre en paz, registrando a la fecha saldo blanco, con cero huelgas en todo el
territorio estatal. Gracias a la colaboración de empresarios, líderes sindicales y trabajadores así como el trabajo con una misma visión para alcanzar un clima de trabajo, desarrollo y productividad, Coahuila se ubica en la segunda posición nacional de empleos formales. Con el propósito de elevar el nivel competitivo en Coahuila, se firmó recientemente un pacto laboral entre todos los sectores productivos con el que se blindará el futuro del Estado. De este modo, se fortalecerán las relaciones laborales, se impulsará el diálogo para trabajar juntos en la búsqueda de un mejor mañana. Así, de la mando organizaciones patronales, trabajadores y su sindicato, en armonía con el Gobierno, trabajan para mantener los empleos que siguen llegando al estado y se espera que arriben más en próximas fechas.
SOCIEDAD
Sólo 39 por ciento de usuarios de agua de riego poseen medidor para controlar y monitorear su consumo: Serrano Lora â Propone reformar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para garantizar su uso eficiente
â De 653
acuíferos, 106 están sobreexplotados y otros 70 poseen algún grado de afectación, por lo que en diez años desaparecerán
â
El presidente de la Comisión de Reforma Agraria, Jesús Serrano Lora (Morena), sostuvo que existe un alto número de usuarios de agua de riego que extraen de manera ilegal este re-
curso, ya que sólo un 39 por ciento de los productores posee un medidor para controlar y monitorear su consumo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ante esta problemática, el legislador consideró necesario modificar los artículos 3 y 168 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para incluir el concepto de recursos hídricos como todo lo perteneciente y relativo al agua. Plantea que la Comisión Intersecretarial, integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Comisión Nacional del Agua diseñen un sistema de sustentabilidad hídrica que defina la superficie máxima de riego, acorde al volumen fijado en el permiso de uso de agua. Esto, en los casos donde exista sobreconcesión o en acuíferos sobreexplotados. La iniciativa, turnada a la Comisión de Desarrollo Rural, busca garantizar uso más eficiente del vital líquido en el sector agrícola para que los usuarios ajusten la superficie de siembra, al volumen de agua que le fue concesionada y no desperdicien más del necesario para sus cultivos. Detalló que el sistema de concesiones
de la actual Ley de Aguas Nacionales concibe el recurso como abundante y capaz de ser explotado de manera indiscriminada, por lo que los permisos fueron otorgados de 10 a 30 años con derecho a prórroga e incluso se avalaron en zonas de veda o de baja disponibilidad de líquido. Brindar licencias indiscriminadamente atenta contra la sustentabilidad y la disponibilidad de este recurso, ya que de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua, de 653 acuíferos en el país, 106 se encuentran sobreexplotados y otros 70 poseen algún grado de sobreexplotación, que implica que en diez años dejarán de existir, afectando a Mexicali, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas. Se tienen también identificados 16 acuíferos con problemas de intrusión salina en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Veracruz, por la entrada de agua de mar, debido a la excesiva extracción de agua. También 32 están afectados por la contaminación salobre de suelos, lo que limita la disponibilidad de agua a los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán. Serrano Lora afirmó que la agricultura de riego contribuye a elevar los ingresos y la producción agrícola, a diferencia de la siembra de temporal; ofrece mayor seguridad, pues permite ampliar y diversificar cultivos con mayor valor. En México, la mitad del valor de la producción y dos terceras partes de las exportaciones agrícolas proceden del riego. El diputado concluyó que la persistencia de prácticas agrícolas poco eficientes, grandes cantidades de concesiones otorgadas en las últimas dos décadas, falta de coordinación entre dependencias y actores, así como la inadecuada y limitada inversión pública, fomentan un uso inadecuado del agua en la agricultura y aumentan la vulnerabilidad de los recursos hídricos.
La Espina 13
SOCIEDAD
Trabajan equipos de trabaj de entrega – recepción de â
En un ambiente de cordialidad y armonía, comenzaron este viernes los trabajos para el proceso de entrega – recepción, de la administración municipal en Gómez Palacio, para lo cual se dieron a conocer a quienes integrarán estos equipos de transición y que mediante un trabajo, claro, transparente y eficaz, pueda realizarse la llegada de la nueva administración que encabezará la señora Leticia Herrera Ale. Ante los medios de comunicación presentes en la sala de Cabildo, donde también acudieron los funcionarios municipales y los representantes del equipo de trabajo para la recepción de la administración, el presidente municipal José Miguel Campillo Carrete, junto con la próxima alcaldesa Leticia Herrera Ale, anunciaron que se realizará un trabajo permanente, minucioso y con gran transparencia para la ciudadanía. Lo que se busca, es que el pueblo de Gómez Palacio tenga la certeza de que la administración municipal será entregada por un equipo de trabajo que proporcionará toda la información necesaria y dará todas las facilidades a la representación de la próxima administración, a fin de que el proceso se lleve a cabo de forma rápida y
14 La Espina
eficiente. El presidente José Miguel Campillo Carrete, puso a la disposición el trabajo de los funcionarios municipales para que se alcance el objetivo, que es entregar una administración en orden y trabajando para beneficio de los gomezpalatinos. Por su parte, la presidenta municipal electa Leticia Herrera Ale, señaló que su equipo estará revisando y recibiendo minuciosamente cada aspecto de la administración para comprobar el estado actual del Ayuntamiento y trabajar en las necesidades que se tengan. Ambos líderes, coincidieron en que la prioridad de Gómez Palacio es la rehabilitación de las redes de agua potable y drenaje, a fin de preservar la salud de los
SOCIEDAD
jo para el proceso e la administración
ciudadanos y elevar su calidad de vida de manera sustancial. Leticia Herrera adelantó que quienes participarán en el proceso de entrega – recepción y a quienes ha designado como sus próximos colaboradores en el gobierno municipal, son personas con el compromiso de realizar un trabajo transparente, con pasión y amor por la ciudadanía. “No le debemos nada a nadie, más que al pueblo de Gómez Palacio, que es el que nos manda y al que atenderemos sus demandas”, dijo. La presidenta municipal electa reconoció el trabajo realizado por la actual administración municipal encabezada por José Miguel Campillo Carrete, y manifestó que espera conocer a mayor detalle sus logros
pendientes, mediante el proceso que recién se puso en marcha. Herrera Ale adelantó que priorizará la atención a dos temas, agua y drenaje, además de otros asuntos en la agenda como las demandas del Sindicato de Trabajadores del Municipio. Finalmente se abordó el tema del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, sobre el que se anticipó que habrá una revisión de las aportaciones hechas por la administración y la necesidad de que el Gobierno Estatal asuma el pago de este compromiso, pues Gómez Palacio no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo y por el contrario hay muchas otras necesidades prioritarias.
La Espina 15
SOCIEDAD Reforma a la Ley de Telecomunicaciones está inacabada; en la práctica hay muchas complicaciones
â
Al clausurar el foro “Marco legal y experiencias de las radios comunitarias e indígenas”, el diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra, integrante de la Comisión de Radio y Televisión, reconoció que existen diversas necesidades de estas estaciones, por lo que se pronunció por trabajar de manera vinculada con las instituciones para solucionar los problemas. La reforma a la Ley de Telecomunicaciones está inacabada, ya que en la práctica hay muchas complicaciones; sin embargo, existe disponibilidad y voluntad para trabajar en ello, señaló el legislador de Morena. Es momento de ocuparse en los asuntos concretos que las han limitado, y no ha podido reivindicar la deuda histórica que “siguen manejando desde que se hizo esta propuesta”. El foro, dijo, sirvió para tener una mayor vinculación. Ya se han tenido acercamientos con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), pero también se deben tener con otras instituciones. Recalcó que su grupo parlamentario está comprometido con las radios comunitarias y públicas y se buscarán consensos con otros grupos y organizaciones. La comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Adriana Sofía Labardini Inzunza, expresó que hay disponibilidad en las frecuencias para radios comunitarias e indígenas, lo que significa que “se va por el camino correcto para lograr este derecho que tardó décadas en reconocerse”. Detalló que a partir del programa anual de frecuencias de uso social 2015, se pusieron disponibles 94 en FM y 4 de AM y se recibieron 36 solicitudes para estaciones de radio comunitarias y 11 indígenas. En 2016, se colocaron 69 frecuencias en FM y 7 en AM y se recogieron 25 peticiones para comunitarias y 2 para estaciones indígenas. Hasta la fecha, resaltó, se han otorgado 69 concesiones de uso social, de las cuales 6 son comunitarias, pero “todavía no ha salido una de uso social indígena; deben seguir aumentado, ya que ahí sí tenemos un rezago importante”. Labardini Inzunza planteó mejorar la ley, en particular, en el tema de venta de espacios publicitarios. Si se prohíbe tener ingresos se les debería dar fondos para facilitar contenidos o subsistir; por ello, es fundamental permitirles anunciantes de esa 16 La Espina comunidad y en lenguas indí-
genas, lo que promovería un mercado y reanimaría la economía. Hizo votos por eliminar las restricciones para recibir donativos y lograr que el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales libere los equipos transmisores asegurados a las estaciones que no contaban con un permiso, así como permitir que las comunidades que sí consigan la concesión puedan hacerse acreedoras en donativo a alguno de éstos aparatos. “Los pueblos y comunidades indígenas tienen mucho que aportar a las audiencias de México y del mundo. La riqueza cultural es enorme y el asumirnos como una sociedad y un Estado pluricultural y diverso, nos obliga a actuar conforme a los principios legales y constitucionales. Se deben quitar formalismos, fórmulas y trámites que estorban al espíritu de proteger la libertad de expresión, el acceso a la información y el derecho de los pueblos indígenas”, añadió. Adriana Solórzano Fuentes, presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA), llamó a implementar una política que busque el equilibrio entre la social y comercial, ya que el Legislativo con la reforma constitucional en materia de radiodifusión, quedó a deber, porque sólo reservó el 10 por ciento de las frecuencias para radios comunitarias o indígenas. Se requieren disposiciones que apoyen en la sustentabilidad de las emisoras. “Sin recursos no es posible producir ni difundir”. Cuestionó qué habrá llevado al Legislativo cuando decidió prohibir ingresos por publicidad
a las concesiones de uso social. Solórzano Fuentes calificó como injusto que la radio comunitaria tenga que cumplir sus obligaciones de contribuir a la alfabetización mediática a través de campañas cuando la comercial no las cumple, y tenga que hacerlo con restricciones en financiamiento. Es decir, se obstaculiza con una legislación inadecuada su desarrollo y atenta contra el derecho de pequeños comerciantes que pueden difundir sus mensajes en ese medio. Otro insulto, dijo, está en la publicidad gubernamental, ya que las dependencias tienen un tope del 1 por ciento de sus presupuestos para los medios de uso social, cuando a los grandes medios de comunicación se les destinan cantidades exorbitantes. “En la medida en que se impulse a los medios de uso social, se abrirá la puerta a un mayor acceso de la ciudadanía a la libre expresión. Impulsarlos, es empoderarnos como comunidad. Los medios de comunicación son el espejo de la democracia, trabajemos porque sean una plaza pública con acceso a la mayoría y no a una élite”, afirmó. El representante nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Héctor Camero Haro, destacó que es necesario aportar medidas para facilitar el otorgamiento de concesiones a estos medios y estimular su crecimiento a través de un fondo de apoyo inicial equivalente al 50 por ciento del costo del equipo de transmisión para estimular dicha concesión. Recalcó que a dos años de haberse promulgado la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), no se conoce la ruta por la cual los medios comunitarios e indígenas deben acceder a recursos económicos necesarios para desarrollar su operación. Ante ello, propuso legislar sobre la etiquetación del equivalente al uno por ciento del presupuesto para comunicación social de las entidades federativas. El fundador de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad (Redes), Erick Huerta Velázquez, dijo que uno de los elementos que da la LFTR es el acceso al espectro radioeléctrico que, a pesar de las reservas que contiene, permite que México sea el primer país en asignar de manera directa dicho permiso para la comunicación rural, indígena y comunitaria.
DIF Torreón refrenda su labor social con séptima entrega de sillas de rueda
â
“El trabajo en conjunto es mejor cuando se hace con amor”, afirmó Juan Manuel Limones en la séptima entrega del programa Sobre Ruedas nos Movemos Juntos, con lo que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Torreón, reafirma su vocación de servicio al haber otorgado ya más de tres mil sillas de rueda.
SOCIEDAD
El beneficiario, reconoció que nunca se había generado tanto interés en apoyar a la población vulnerable como en esta administración. “Nuca hemos visto, en infinidad de administraciones, el compromiso de nuestra primera autoridad, de su esposa Marcela y de todo el personal del DIF”. Este proyecto, dijo el alcalde Miguel Ángel Riquelme Solís, es de justicia social, de humanidad
y son casos que son conmovedores. “Me pude percatar que el 60 por ciento de ellos tienen entre 15 y 30 años sin movilidad, derivado de que no pudieron hacerse de una silla de ruedas”. El munícipe explicó que su esposa, la presidenta honoraria del organismo, Marcela Gorgón Riquelme, quitó todas las reglas de operación que vienen de un fondo para ella poder comprarlas y conseguir el recurso para que no hubiera ninguna regla y así poderlas entregarlas a quien lo necesite. “Sin un estudio socioeconómico, sin nada de la burocracia con la que anteriormente se asistía para dar este beneficio”. El día de hoy, hicieron la entrega de un centenar de sillas de rueda entre normales y de trabajo. El edil, explicó que por actos tan significativos como este, sigue siendo un privilegio gobernar a este municipio en donde, ayudar a los más vulnerables es construir el futuro de sus familias. “Estoy seguro que vamos a poder responder con las cuatro mil que tenemos pactadas para el final de mi administración”. Riquelme Solís, afirmó que esto habría sido posible sin la dedicación de su esposa Marcela, quien ha administrado los recursos y conseguido los medios con distintas campañas al igual que el apoyo de los empresarios y sus donaciones. Por su parte, la presidenta honoraria, recalcó que cada beneficiario significa una historia de vida que deja enseñanzas de cómo los seres humanos pueden salir adelante. “Esto nos da mucha alegría ya que tendrán la oportunidad de recuperar su independencia, con facilidad de integrarse a sus actividades diarias”.