R ev i s t a a n u a l d e l o s a l u m n o s d e 2 ° a ñ o
La Final Buenos Aires . viernes 20 de noviembre de 2009
Las dos caras de Latinoamérica Brasil se consolida como potencia económica y deportiva; en tanto Honduras se clasificó en medio de un golpe de Estado. Página 11
Lo más importante que dejó la década
BOXEO. La Hiena Barrios habla de su hijo Mauro, que ya debutó como boxeador amateur, mientras espera una nueva chance por el título. Página 20
Los cinco hechos y protagonistas más destacados del deporte argentino en los últimos diez años.
OTROS MUNDIALES. Además de Sudáfrica 2010, el año próximo se disputarán dos torneos futbolísticos solidarios a nivel internacional. Página 14
Página 23
VOLEIBOL. Javier Weber repasa el presente de Bolívar en la Liga Argentina y se ilusiona con el futuro de la nueva generación. Página 22
Un balance a mitad de campeonato
Fútbol para todos Lo bueno y lo malo de las transmisiones de Canal 7. El análisis periodístico y técnico. Además la presentación de las nuevas caras y voces que llevan la pasión popular a todo el país sin codificar.
River y Boca
El día del arquero Fillol y Navarro Montoya analizan la crisis de los dos equipos más grandes y pronostican soluciones. Página 5 y 6
Estudiantes
Sabella y un sueño árabe A menos de un mes, el DT asegura que el campeón de América estará a la altura de su historia en Abu Dhabi. Página 4
Selección Nacional
Un NO a Diego En una encuesta, apenas un 24% lo avala como entrenador. Javier Mascherano fue el jugador más votado por la gente.
Páginas 12 y 13
Páginas 2 y 3
Tinelli: ¿hincha o empresario? El conductor de Showmatch, en vez de benefactor, fue un mal negocio para San Lorenzo. Dejó el club sin haber conseguido títulos internacionales y con sus contrataciones, duplicó el pasivo de la institución. Página 7
2 La Final 20 de noviembre de 2009
Fútbol ¿Qué más dicen los hinchas? El 25% de la gente determinó que Javier Mascherano es el único indiscutido del equipo. Atrás quedaron Lionel Messi (22%) y Juan Sebastián Verón (18%). Por otra parte, el 23% opinó que Heinze no debería ser convocado nunca más. Un 17% quiere afuera de la lista a Agüero, el 9% a la estrella del Barcelona y otro 7%, a Maxi Rodríguez. Pese al pobre volumen de juego que viene mostrando últimamente, el 31% confía en que Argentina ganará el Mundial. Pero el 24% sentenció que cuartos de final será el fin de la aventura en Sudáfrica. Solamente el 8% piensa que la Selección quedará eliminada en primera ronda.
La ilusión de Maradona sostenida por los jugadores del pueblo.
Fueron encuestadas 200 personas de diferentes edades y sexos en Capital Federal
La Selección, una lista de todos Existen dudas sobre los posibles citados para el Mundial 2010, aunque la encuesta mostró que la gente y Maradona piensan de manera muy similar. falta de 7 meses para el iniA cio del próximo Mundial que se celebrará en Sudáfrica, los jugadores, el cuerpo técnico y los hinchas ya empiezan a palpitar el torneo más importante de selecciones. Tras lograr una angustiosa clasificación al quedar en el 4º puesto de la tabla de las Eliminatorias, producto de sufridos triunfos ante Perú (2-1) y Uruguay (1-0), Diego Armando Maradona se despachó con agravios en conferencia de prensa hacia los periodistas y todos los críticos del equipo nacional. A poco más de un mes de aquel exabrupto en Montevideo, La Final consultó a 200 aficionados al fútbol para que opinen como si fueran entrenadores, y de esa manera, compararse con lo hecho por el cuestionado Maradona. Con la consigna de respetar el sistema 4-4-2 que viene implementando el combinado albiceleste en los últimos partidos, la gente dio su veredicto: Sergio Romero; Javier Zanetti, Nicolás
Otamendi, Martín Demichelis, Gabriel Heinze; Maxi Rodríguez/Fernando Gago, Juan Sebastián Verón, Javier Mascherano, Jonás Gutiérrez; Lionel Messi y Martín Palermo constituyen el once titular más elegido por los votantes, que no difiere demasiado con lo que plantea el técnico. Los 3 palos. Tiempo atrás nadie pensaba en Romero. Pero a base de sus buenas actuaciones en el AZ Alkmaar, con récord de valla invicta incluido, logró su chance, atajó correctamente y pareciera que el arco le pertenece. Diego lo banca, y el 56% de la gente también. Lejos, Juan Pablo Carrizo con el 22% y Mariano Andújar con el 12%, quienes ya tuvieron sus oportunidades, fueron los otros preferidos y que seguramente estarán en la lista de los 23 convocados definitivos. La defensa. El técnico considera referentes y partes de su columna vertebral a Demichelis y Heinze. Las urnas develaron que, con el 78% y el 39% respectivamente, fueron los más votados en esta zona del campo. La curiosidad radica en que el polifuncional de Olympique de Marsella cuenta con la resistencia de otro 23%, que pidió que nunca más sea llamado. Zanetti y Otamendi –ambos con un 38%- completarían la defensa ideal. El histórico del Inter es una incógnita, pero la falta de recambio en dicho sector aumenta sus
Regular
Malo
Muy malo
Diego Maradona es cuestionado por la prensa y también por los fanáticos. La encuesta dio a conocer que el 74% de los consultados –sumando los que votaron malo, regular y muy malo– están disconformes con la conducción técnica del Diego. Apenas un 24% lo avala. Hubo un comienzo expectante ante Escocia, Francia y Venezuela. Pero la derrota catastrófica en Bolivia sembró las primeras dudas. Las posteriores caídas ante Ecuador, Brasil y Paraguay acrecentaron la incertidumbre que había acerca de la capacidad del entrenador para ejercer el cargo. Los rumores acerca de la mala relación con el manager Carlos Bilardo, la falta de planificación, la vacilante confianza hacia
NS/NC
Muy bueno
Bueno
los jugadores –hay casos de futbolistas que pasaron de ser indiscutidos de la noche a la mañana, como Juan Pablo Carrizo y Fernando Gago a ser relegados–, el pobre desempeño del equipo, los incidentes con los periodistas en Uruguay, la nueva derrota ante España y la reciente sanción de la FIFA, fueron las principales razones para que se siga poniendo en duda la labor del DT. ¿Y sus colaboradores? Miguel Ángel Lemme fue dado de baja, Mancuso, por ahora, continúa y la opción de Oscar Ruggeri sigue dando vueltas. Se agregaron los nombres de Antonio Mohamed y Fernando Gamboa. Muchas incógnitas y problemas para un equipo que debe empezar a demostrar lo que vale.
posibilidades de viajar. Zabaleta (36%), Burdisso (19%) y Coloccini (12%) son algunas opciones para al andarivel derecho. Por el lado izquierdo la situación no varía mucho: Heinze fue el más elegido pese a no ser lateral neto. Emiliano Papa (18%), Emiliano Insúa (17%) y Luciano Monzón (12%) pelean palmo a palmo por un lugar, y Maradona no tiene a ninguno de ellos fijo para una futura confirmación. Por ese motivo, la aparición de Cristian Ansaldi ante España. El mediocampo. Mascherano (93%) y Verón (76%), intocables tanto para Maradona como para todos los argentinos. Jonás Gutiérrez (33%), otro mimado del DT, fue el seleccionado para ocupar la banda izquierda. Mientras que Maxi Rodríguez o Gago (comparten el 25%) entrarían en el probable titular por derecha; aunque se abrió un interrogante con la marginación de ambos en la última doble fecha de Eliminatorias. Los zurditos Di María (25%) –con un pie adentro de la lista– y Jesús Dátolo (20%) –¿fue casualidad su gran partido ante Brasil?– fueron muy tenidos en cuenta. La delantera. Messi (74%) es una fija para desequilibrar arriba. Palermo (34%), luego del milagroso gol a Perú, se ubicó como el segundo preferido y Diego recurrió a él cuando la situación se tornaba complicada. Por eso, se descuenta que será parte de la nómina de los 23. Gonzalo Higuaín (31%) y Carlos Tevez (26%), de segura presencia en Sudáfrica, son los recambios principales según la opinión de los encuestados. Muchos se acordaron de Saviola y Crespo, quienes no están en la consideración del cuerpo técnico por el momento. Y la mayoría no consideró, al igual que el DT, al tal vez único referente de área argentino en Europa: Diego Milito (4%). Si bien la mayoría pide la renuncia de Maradona, los números demuestran que la idea es la misma y los jugadores también. Será cuestión de trabajar y retribuir la confianza al público EZEQUIEL DÍAZ CARINELLI. ADRIANO GABRIEL EPIRO. SANTIAGO DE BERNARDI.
Fútbol
20 de noviembre de 2009 La Final
3
Lo que dejaron las eliminatorias
Para entrar en clima mundialista A falta de siete meses para que comience la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, los datos más relevantes de los distintos caminos iniciados hace cuatro años. l sufrimiento por la clasificaE ción para el Mundial ya pasó. El gol de Mario Bolatti depositó definitivamente a Argentina en el próximo Mundial. Ahora hay que mirar para adelante, pensar en lo que va a venir y para eso la propuesta es repasar los datos destacables de las Eliminatorias en el mundo. ¿Quién fue el jugador que más veces convirtió a lo largo del camino a Sudáfrica 2010? ¿Cuál fue el partido en el que más goles se marcaron? ¿Quiénes son los argentinos que juegan en otras selecciones? Para todas estas preguntas La Final tiene una respuesta.
Máximo goleador El delantero que mandó la pelota al fondo de la red en más oportunidades fue Osea Vakatalesau, de Fiji, con un récord de 18 goles en 10 partidos jugados y un promedio de 1,8. Éste romperredes, de 23 años, actualmente juega en el Ba FC de la liga de Fiji, es la estrella del fútbol de ese país, lleva escrito en el número de su pantalón la frase “Dios me ama” y de sus 18 tantos sólo uno fue de penal. A pesar de eso, deberá ver el Mundial por televisión, ya que su equipo quedó eliminado en la segunda fase de la zona de Oceanía. Pero Vakatalesau no es el único goleador que tiene el mayor número de tantos y que se queda afuera de Sudáfrica 2010. También sucedió en Centroamérica con Rudis Corrales, de El Salvador, 8 tantos; en África con Moumouni Dagano de Burkina Faso, 11 anotaciones; y en Asia, Sarayoot Chaikamdee, de Tailandia, 8 goles en 8 jugados y afuera. Solamente en Sudamérica el equipo del goleador de la eliminatoria se clasificó directamente; fue Humberto Suazo, de Chile, autor de 10 goles. En Europa, Theofanis Gekas (10) todavía tiene chances de entrar si Grecia le gana a Ucrania en el repechaje.
Valla menos vencida Esta distinción se la llevó el arquero de Australia Mark Schwarzer, quien sólo recibió 3 goles en 13 partidos jugados. El guardameta del Fulham fue el jugador de los “Canguros” que más minutos disputó y es una de las piezas fundamentales de un equipo que fue llevado a disputar las eliminatorias asiáticas y arrasó (perdió sólo 2 encuentros de los 14 jugados y se clasificó con 5 puntos de diferencia so-
España, el plantel de 100% de efectividad.
bre su inmediato perseguidor, Japón) igual que lo hacía en su continente.
mientras que el de Argentinos Juniors fue al banco la última fecha contra Colombia y no jugó. Ecuador cuenta con Marcelo Elizaga. El ex arquero de Quilmes tuvo ocho participaciones en las que recibió 11 tantos. Del otro lado de la cordillera, Matías Fernández jugó 15 partidos y convirtió cuatro goles. En el plantel de Bolivia se encuentra el salteño Gerardo Cesar Yecerotte, que disputó 3 partidos y anotó un gol contra Ecuador en la derrota 3 a 1 por la jornada 16.
Partido con mayor cantidad de goles convertidos El encuentro en el que se registraron más festejos fue Fiji 16 - Tuvalu 0, por la primera fase de la clasificación de Oceanía. Sí, no es un sueño. Eso fue un partido de fútbol y no uno de básquet o rugby. A los 22 minutos del primer tiempo los fijianos ganaban 5 a 0 y obviamente en este cotejo brilló la figura del ya mencionado Osea Vakatalesau, quien convirtió en seis ocasiones. Un dato a destacar fue que por parte del rival no se registraron agresiones y el árbitro, Fiti Aimaasu, de Samoa, sacó nada más que dos tarjetas amarillas en los 90 minutos. Muy cerca de este número de tantos en un partido estuvo el 15-0 con el que Vanuatu venció a Samoa Estadounidense, también por la primera fase en Oceanía. Luego lo sigue El Salvador 12-0 Anguila; Granada 10 -0 Islas Vírgenes; Polonia 10-0 San Marino; Singapur 3-7 Uzbekistán y no muy lejos aparece el doloroso Bolivia 6-Argentina 1.
Directores técnicos en otras selecciones
Schwarzer, de Australia, sólo sufrió 3 goles.
Equipo que sumó más puntos El conjunto de mayor efectividad a lo largo de toda la eliminatoria fue España. La Furia ganó los 10 partidos que disputó. Terminó primero en su grupo tras sacarle 11 unidades de ventaja a Bosnia-Herzegovina, segundo de la zona, y 15 al tercero, Turquía. Los europeos llegarán a Sudáfrica con el mote de candidatos a quedarse con el trofeo. Sin embargo su entrenador, Vicente Del Bosque, busca sacarle presión a sus jugadores y luego de que España hubiera sellado su clasificación con un contundente 5 a 2 ante Serbia, declaró: “Tenemos buenos jugadores, un equipo bien compuesto, pero hay rivales muy fuertes. Nuestra aspiración es luchar por el próximo Mundial, pero sabemos que es muy difícil. No somos favoritos pero estamos en el grupo de aspirantes”.
Argentinos que integran otras selecciones Todos los amantes del fútbol nacidos en Argentina alguna vez soñaron con jugar una Copa del Mundo representando a su país, pero sólo muy pocos lo han conseguido. Por eso aquellos que saben que es muy remota la posibilidad de estar
Tres fueron los entrenadores argentinos que dirigieron selecciones de otros países en estas eliminatorias. Marcelo Bielsa hizo historia en Chile, terminó segundo con 33 puntos, 10 victorias, tres empates y cinco caídas. De esta manera llevó a los trasandinos a un Mundial tras las ausencias en 2002 y 2006. Gerardo Martino, con Paraguay, obtuvo el tercer lugar de la tabla con una campaña casi idéntica a la realizada por el ex técnico de Newell’s y Vélez. La única diferencia es la cantidad de goles convertidos y recibidos, 24 y 16 respectivamente. Héctor Cúper dirigió Georgia, terminó último en el grupo 8 con 3 puntos, tres empates, siete derrotas y ninguna victoria.
Chilenos en Palestina
Matías Fernández, una pieza clave de Chile. dentro de la sagrada lista de 23, se van a representar a otros países buscando mejor suerte. En el camino rumbo a Sudáfrica 2010 aparecen varios futbolistas nacidos en tierras argentinas. Roberto Colautti jugó tres partidos para Israel pero no pudo marcar goles. Mauro Camoranesi entró seis veces para Italia e hizo un tanto ante Irlanda. En América Central se encuentra Pablo Mastroeni, quien disputó seis encuentros en representación
de Estados Unidos. En México, Guillermo Franco, con seis cotejos y dos goles contra Costa Rica y Trinidad y Tobago, y Matías Vuoso, con seis presencias y un gol ante Canadá en el mismo seleccionado. Por el lado de Sudamérica, están Jonathan Santana, Sergio Aquino y Néstor Ortigoza, quienes defienden los colores de Paraguay. El primero participó nueve veces sin poder convertir; el segundo estuvo tres partidos y tampoco marcó,
La Asociación Palestina de Fútbol fue reconocida por la FIFA en 1998 y con el objetivo de crecer en su cultura futbolística decidió incorporar a la selección jugadores que integran el equipo Palestino de la liga Chilena. Así, futbolistas como Pablo Abdala, Roberto Kettlun, Edgardo Abdala, Alejandro Naif y los hermanos Roberto y Fabián Bishara fueron pasando por las filas del conjunto asiático. Más allá de lo económico, lo que pesa en la decisión de los protagonistas a la hora de aceptar la oferta es la religión, ya que muchos de los que integran el equipo del fútbol trasandino son musulmanes. En la clasificación para Sudáfrica la participación palestina fue breve, tan sólo dos partidos ante Singapur (derrota en la ida 4-0 y en la vuelta 30) en los que participaron Edgardo Montero y Roberto Adauy, aunque no marcaron goles. JUAN FRANCO GAGLIARDI. MATÍAS MOSQUERA. SANTIAGO PUDDINGTON.
Fútbol
4 La Final 20 de noviembre de 2009
De Abu Dhabi saldrá el campeón
Entre jeques y lujos, la capital de un mundo desconocido bu Dhabi, y no Dubai como algunos confunden, recibirá a los mejores equipos de cada continente que disputarán la A Copa Mundial de la FIFA 2009. La capital de los Emiratos Ára-
Alejandro Sabella distendido en el Country Club luego del entrenamiento.
Sabella y las chances de Estudiantes en el Mundial de Clubes
“El equipo estará a la altura de su historia” El técnico cree que el conjunto no deberá olvidar sus ideales: Trabajo y humildad. na mañana más que tranquila en U City Bell. El Country está prácticamente vacío debido a que los jugadores que disputaron el partido de entre semana ante Rosario Central tienen descanso y solamente se entrenan los que no viajaron a la ciudad santafesina. Alejandro Sabella terminó de hablar con algunos periodistas y se acerca, siempre con la misma serenidad en la cara y en su paso, como cuando jugaba profesionalmente, Pachorra le sigue haciendo honor a su apodo. –Hace muy poco miraba a Estudiantes en la primera ronda de la Copa Libertadores por TV… ¿Soñó alguna vez con esto que se está dando? –Nunca soñé nada parecido,tenía la ilusión de dirigir a este club, pero de ahí a ganar la Libertadores y jugar el Mundial de Clubes era algo demasiado improbable. Igualmente pienso a corto y mediano plazo. En un técnico, pensar a largo plazo es algo muy hipotético. –¿Tiene en mente una idea sobre la lista de 23 jugadores que se puede llevar como máximo? –Todavía no me puse a pensar en la lista definitiva; en este momento estoy tratando de buscar los once titulares. Por suerte hay un buen plantel, con mucha competencia, pero hay ocho o nueve jugadores que ya tienen su lugar en el equipo. Más adelante vamos a ponernos a hilar fino puesto por puesto y lo que necesitamos para confeccionar la lista final. Quizás presentemos menos de 23. –Insistió por un delantero como refuerzo pero los dirigentes no pudieron conseguirlo. ¿Lo siente el equipo? –Se siente porque estamos muy justos con los delanteros. No sólo lo pedí para el Mundial de Clubes,también quería tenerlo para el campeonato, pero no se pudo. El técnico tiene que ser consciente de lo que puede
¿Será habilitado Sosa? pedirle en cuanto a lo económico a los dirigentes en el tema de los refuerzos. –¿Todavía espera la llegada de la habilitación de parte de la FIFA por el caso de José Sosa? –Sí, estamos al tanto del tema porque Sosa es un jugador muy importante para nosotros, tiene mucha técnica y buen cambio de ritmo; es de primer nivel. Lo malo es que este año no tuvo la continuidad necesaria, pero eso fue una de las cosas que facilitó para que viniera, por eso trataremos de ponerlo en ritmo para el Mundial. –Ya se sabe con qué equipos puede llegar a debutar Estudiantes en semifinales ¿A priori es mejor enfrentarse con un asiático o un africano que con el Atlante de México?
–El Atlante es un equipo bravo, corredor, pero desde el punto físico los coreanos y africanos están por encima. Hoy en día eso es fundamental, luego están la técnica, la inteligencia y la fuerza de voluntad que inclinan la balanza, pero si un equipo corre más que otro se hace difícil. Salvo por uno o dos clubes que marcan una gran diferencia, el resto del fútbol mundial es muy parejo. –¿El Barcelona es uno de los que marcan una gran diferencia? –Es el mejor del mundo… –¿Sabía que desde que Guardiola llegó al Barcelona los catalanes no perdieron ninguna final? Esta sería una buena chance para ustedes… –Primero espero que lleguemos a la final,si tenemos la posibilidad trataremos de que ellos pierdan la primera,o sino,que directamente no lleguen (risas). Es sólo un partido y hay que jugarlo, dentro de la cancha son once contra once y Estudiantes es un equipo muy serio, con mucho corazón y difícil de enfrentar. –¿Se puede ganar el Mundial? –El Mundial de clubes es muy complicado, pero trataremos, más allá de los resultados, de dejar bien sentados los prestigios y las ideas del club que son el trabajo, la humildad, seriedad e integridad PABLO DAKUYAKU. MATÍAS GARCÍA. GONZALO MADINA. AGUSTÍN MENEGAT. JUAN IGNACIO OLMEDO.
Falta el puntapié inicial Estudiantes debutará en semifinales el 15 de diciembre, contra el vencedor del partido entre TP Muzembe, de Congo, y el Pohang Steelers coreano, que se disputará el 11. Por su parte, el Barcelona esperará el 16, en la misma instancia que los platenses, al ganador del partido del Atlante de México (quien se enfrentará al triunfador del encuentro inicial que será el
9 de diciembre, entre el Al Ahli FC árabe y Auckland City FC de Oceanía). En tanto el partido por el 5º y 6º puesto será la previa al debut de los catalanes, mientras que el encuentro por el bronce será la antesala a la final el 19. Todos los partidos se jugarán a las 13 (hora argentina), excepto los del 3º y 5º posición que serán a las 10 de la mañana.
bes Unidos avanza día tras día en cuanto a tecnología y a construcciones vanguardistas, siempre con el sustento económico de la materia prima más requerida del mundo: el petróleo. Se trata de la segunda ciudad más poblada, alrededor de un millón de habitantes, de los siete emiratos árabes. Allí vive la familia real. El jeque Khalifa bin Zayed Al Nahayan es el emir hereditario y gobernante de Abu Dhabi, además del presidente actual de los EAU. Su hermano, el general jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, es el príncipe de la corona y el heredero del trono. Este dato no es menor ya que el estadio en donde Estudiantes de La Plata debutará en la Copa Mundial de Clubes, que podrá recibir 42.000 personas, ha sido bautizado con ese nombre. El segundo encuentro que disputará el pincha cualquiera fuese el resultado, lo disputará en el Zayed Stadium, que se inauguró el pasado 12 de noviembre, con un encuentro disputado entre el Manchester City y un combinado de los emiratos, además, el jeque construyó un micro estadio para cuatro mil personas en el fondo de su casa para cuando realice su pretemporada el equipo integrado por Tevez, Robinho, Zabaleta y compañía. Es común para los árabes construir estructuras ultra modernas para eventos deportivos. Fue el caso de la pista que albergó la última fecha del campeonato de El Zayed aguarda la final. Fórmula 1 o el ATP 500 de Dubai que se realiza a principio de año. Para llevar a cabo estas obras contratan especialistas, en la mayoría de los casos europeos, a pesar de su alta cotización, ya que en los Emiratos Árabes poseen los pozos petrolíferos más importantes del mundo y no escatiman a la hora de gastar. Se estima que más de mil hinchas de EstudianLa sede del Gran Prix F1. tes viajarán hacia Abu Dhabi para alentar a su equipo en el torneo más importante del mundo a nivel clubes. Un dirigente pincharrata acotó: “Es increíble la cantidad de gente que va a viajar, del Barcelona esperan alrededor de 200 hinchas, y a ellos les cuesta menos de la mitad que a los argentinos”. Los precios en la capital de los EAU son altos en cuanto a excursiones, shoppings y movilidad pero accesibles en cuanto a comidas y alojamiento. “Cuando bajamos del vuelo en Dubai para ir hacia allí fue emocionante ver en los puentes que cruzaban la autopista la promoción de la Copa del Mundo y la camiseta de Estudiantes ahí” contó Feysulaj. A pesar de que los estadios no estén repletos, el fútbol es el deporte de mayor popularidad en los emiratos. Se emiten por TV tanto partidos locales como internacionales. En su primera visita a Abu Dhabi, el vicepresidente tercero del club platense convino que el Hotel Intercontinental (se invirtieron 70 millones de dólares en su refacción) albergará a la delegación albirroja conformada por 40 personas aproximadamente. En su segunda visita Feysulaj fue el representante del club en la presentación y el sorteo del Mundial de Clubes y fue invitado a la inauguración del Zayed Stadium. Cuando se juegue el torneo será invierno en los Emiratos, por lo que la temperatura rondará entre los 14 y 22 grados y las probabilidades de lluvias son elevadas. Quienes quieran seguir este evento, deberán tener en cuenta que la diferencia horaria con respecto a la Argentina es de siete horas PABLO DAKUYAKU. MATÍAS GARCÍA. GONZALO MADINA. AGUSTÍN MENEGAT. JUAN IGNACIO OLMEDO.
Fútbol
20 de noviembre de 2009 La Final
5
El Pato Fillol conversó mano a mano con La Final
“No sé si los jugadores son del todo profesionales” “El final del ciclo vigente arroja malos resultados”, afirmó el ídolo. l ex arquero de la Selección argentina campeón del mundo E en el ’78 y referente de River, es palabra mayor cuando se trata de hablar del club. El presente que transita la entidad le duele, analiza la gestión de Aguilar y a los arqueros del plantel. Destaca que la historia y los grandes nombres que tuvo la institución, ya no alcanzan para recuperar el respeto perdido: “pasaron 18 años sin salir campeón pero nunca se perdió la mística y la grandeza” –¿Hay alguna explicación sobre el mal momento que está viviendo River futbolísticamente hablando? –Al hacer un balance, la racha que vino después de haber salido campeón hace dos años (Clausura 2008), viene siendo muy adversa. Hoy en día no le encuentro motivos de porqué no hubo un repunte, pese a que no tenga el mejor plantel del fútbol argentino, pero es uno
con mucha jerarquía y con mucho recambio. Además, equipos que tienen muchos menos jugadores que River, en cantidad y calidad, están arriba nuestro, y el hincha está preocupado porque la mala racha se está extendiendo mucho. Para dar explicaciones más certeras, habría que estar en el día a día, ver como está el grupo, como toman los mensajes que da el técnico, si están conformes con la táctica, sin son profesionales realmente 100 por 100, si se revelan ante la adversidad. Todo ese tipo de cosas uno no la puede evaluar porque está afuera, pero algo debe estar fallando. –¿Hay una mejora en el juego desde la llegada de Astrada? –No, hay algunos picos. Con la salida de Néstor Gorosito y con la llegada del “Negro” se mejoró pero nada del otro mundo. Cuando hay un cambio de técnico casi todos los equipos tienen un repunte sostenido, pero hasta ahora en este no se ha producido, teniendo en cuenta el plantel que tiene River. Para darte un ejemplo, tiene mejor plantel que Banfield y que Newell’s, pero fijate donde está uno y donde el otro.
–¿En qué puesto River debería buscar nuevas contrataciones? –Yo creo que debería hacer un “mix”, porque hay fallas muy visibles en la parte defensiva, como también en la delantera, por la ausencia de un goleador. También faltan volantes y laterales con llegada. River se tiene que reforzar en las tres líneas para balancear el equipo. En la defensa y arriba es esencial que produzca un cambio, no tanto en el medio. –¿Y el arco? –El arco de River hoy no tiene problemas. (Daniel) Vega está atajando bien y merece ser titular, pero el equipo tampoco lo ayuda. Cuando atajó (Nicolás) Navarro tampoco se lo vio mal. Es probable que si hablamos en tres semanas la situación sea distinta debido a la paridad que hay entre ellos. –¿Cuál es el balance que hace de los ocho años de Aguilar como presidente? –Creo que hay que manejarse con la realidad, la cual dice que hoy en día el club está mal. Yo escucho y veo que hay un gran disconformismo por parte del socio y de la hinchada. Desconozco cómo fue toda la gestión, pero este final es
108 años de gloria, resumidos en un solo lugar
Abrió el Museo millonario En medio de la dura realidad del club, Aguilar inauguró un proyecto Monumental. l Club Atlético River Plate inauguró el pasado 9 de noviembre su museo con un evento multitudinario en el que estuvieron presentes directivos de la institución, autoridades gubernamentales, de AFA, FIFA y de la Confederación Sudamericana de fútbol, empresarios, sponsors, diplomáticos, viejas glorias de la entidad y los flamantes socios fundadores. El museo abarca una superficie cubierta de 3500 metros cuadrados, divididos en “áreas temáticas” que abarcan: videos de goles históricos de los equipos en cada década, los campeonatos ganados, la historia desde el momento de su fundación hasta la actualidad, etc. Entre las atracciones, se destacan un espectáculo audiovisual en 360°, con proyección periférica y sobre una esfera central; una locomotora que representa al famoso equipo conocido como “La Máquina”; un “túnel del tiempo” donde los visitantes recorren los logros deportivos en un ambiente surrealista, que ubica al espectador en el tiempo y el espacio de los acontecimientos argentinos y mundiales de los 108 años riverplatenses.
El ex arquero les disparó a los actuales jugadores. muy malo. Nunca en la historia de esta institución se había terminado último y bajo este mandato pasó. –¿Cómo ve un referente y símbolo del club que exista la posibilidad de jugar la promoción? –Ojalá que no suceda. Hay que hacerle frente a esta dura realidad y salir adelante. Tampoco se va a acabar el mundo si River juega la promoción, pero espero que no tenga que pasar por esa situación –¿Alguno de los cinco candidatos le ofreció un cargo? –No, yo me junte con (Enzo) Francescoli y con (Daniel) Passarella, pero por un hecho de amistad. Ninguno de ellos se reunió conmigo con fines políticos. –En caso de que un candidato
ntonio Manuel Caselli: Nació el 24 de octubre de A 1968. Licenciado en Relaciones
Así se vio la entrada del Museo el día del estreno. El contenido de la muestra incluye los ídolos, los campeonatos, los goles, las copas, las camisetas de River y de la Selección argentina a través del tiempo, y los planteles, los directores técnicos, los presidentes que pasaron por la institución, además de las maquetas de los estadios que utilizó el club. La tarea de los investigadores sumó aproximadamente 3900 tomas fotográficas, más de 250 tapes de imágenes audiovisuales con 2800 horas de edición de video, y casi 1000 jugadores relevados. Es decir, un cúmulo de datos que permite exponer un contenido estadístico único en la historia del fútbol argentino.
El proyecto demandó una inversión de 6 millones de dólares, aproximadamente. La mitad de ese monto corrió por parte de la institución y cerca del 50% restante fue aportado por patrocinadores y por fanáticos del club (socios fundadores) a través de la compra de monedas conmemorativas a un valor de 1500$ cada una. Llamativamente, ningún jugador del plantel profesional, a excepción de Erik Lamela, se hizo presente en la inauguración del museo, hecho que generó el malestar de la Comisión Directiva FACUNDO ANZANI. GASTÓN CORTI. FACUNDO GARCÍA.
FACUNDO ANZANI. HERNÁN BOURGUET. GASTÓN CORTI. FACUNDO NORIEGA.
Los cinco candidatos para presidir a River Quiénes son y qué hacen las personas que sueñan con el sillón.
E
le ofreciera un puesto ¿Lo aceptaría? No, a mí me gustaría llegar a River por intermedio del reconocimiento a mi capacidad y trayectoria, no por un interes político. –¿Le parece correcta la inversión de 6 millones de dólares para el Museo? –Sí, esta bien, porque River es un club con mucha historia y se lo merecía. No creo que por esto se hayan descuidado otros puntos. En realidad, el error estuvo en las contrataciones, mientras que el Museo fue un acierto.
Públicas y dueño de varias empresas, formó parte de la actual comisión directiva hasta el 2005, año en que fundó su propia agrupación con la que irá como candidato , denominada Primero River. Su segundo será Alfredo Davicce y en tercer lugar Norberto Alvarez. Rodolfo Raul D´Onofrio: Tiene 62 años, nació en Ramos Mejía, es un destacado economista y preside varias empresas, entre ellas La Caja ART. Desde diciembre pasado ocupa el cargo de primer vocero titular opositor de la Comisión Directiva del club. Irá con Hugo Santilli como vicepresidente primero y Guillermo Cascio (gerente de IBM) como tercer hombre. Además, cuenta con uno de los máximos ídolos del club, Enzo Francescoli, como Director Deportivo. La lista de D´Onofrio se llama “Con River toda la vida”. Su padre fue presidente de la AFA en 1971 y 1972. Daniel Alberto Passarella: Nació el 25 de mayo de 1953 en
Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Ex jugador y director técnico del club, es uno de los mayores ídolos del Club Atlético River Plate, y ahora sueña con ser el nuevo presidente de la entidad. Dentro de su lista, eligió para candidato a vicepresidente a su amigo Diego Turnes y como tercero a Omar Solassi (empresario de la carne). Mariano Mera Figueroa: Es el candidato más joven para las elecciones que se realizarán el 5 de diciembre, con 41 años. Su abuelo fue dirigente del club y él sigue sus pasos. En enero de 1990 comenzó su carrera junto con Osvaldo H. Di Carlo, en la Agrupación Progresista. Stefano Cozza será su vicepresidente. El tercero en la lista será Carlos Lancioni. Daniel Kiper: Tiene 50 años y mucha historia en elecciones, ya que se presentó en las últimas dos que se realizaron en River. En las de 1997-2001 quedó en tercer lugar, en la alianza conformada por Alfredo Bravo y Perillo. En 2005-2009 se presentó junto a Guerre y Ouesta, y quedó en la cuarta ubicación general. Va con Alfredo Assef como vicepresidente y Patricia De Luca KEVIN KOGAN. GONZALO RODRÍGUEZ. GISELLE PRADO.
6 La Final 20 de noviembre de 2009
Fútbol
Navarro Montoya analiza el momento de Boca
“Abbondanzieri tuvo varias equivocaciones” El ex arquero del xeneize habló del presente de la institución y opinó sobre el actual titular. Luego ironizó acerca de las relaciones negativas dentro del vestuario. escansando del ruido y de las D presiones que tuvo a lo largo de sus más de 20 años de trayectoria, el “Mono” Carlos Fernando Navarro Montoya analizó la actualidad de Boca, focalizándose en el rendimiento del equipo y en especial en el de su ex colega, Roberto Abbondanzieri, quien recibe constantes críticas por sus flojos rendimientos en lo que va del año. “El plantel no cumplió con las expectativas que había generado durante la pretemporada realizada en Europa. Ya se encuentra fuera de la lucha por el campeonato y el ingreso a la próxima Copa Libertadores parece una utopía, pese a que matemáticamente tiene chances. En el fútbol argentino está todo tan parejo que se puede esperar cualquier cosa”, puntualizó el “Mono”. Al ser consultado sobre como vería que la institución de la ribera volviera a faltar a la cita máxima del fútbol sudamericano (en el 2006 no estuvo), el ex arquero indicó que evidentemente no resultaría normal ver a un club como Bo-
ca mirar la copa por televisión. Además agregó que en los últimos años, no se consiguieron los mismos éxitos que en el comienzo de la década bajo la tutela de Carlos Bianchi. –¿Qué crees que le faltó a Boca para pelear las dos competencias que tuvo que afrontar en este semestre? –El plantel ha sufrido una serie de circunstancias como las lesiones de varias de sus figuras, especialmente Juan Román Riquelme, quien estaba en plena levantada. Por otro lado, los rendimientos individuales de los jugadores dejaron mucho que desear, dado que ninguno se adueño del equipo desde que Román y Sebastián Battaglia (el equilibrio del mediocampo) tuvieron que parar por sus dolores. Sumado a esto, los refuerzos que vinieron no rindieron acorde a lo que exige esta institución, pese a ser hombres de selección y jerarquía; El año que viene, estoy seguro de que van a levantar y Boca volverá a ser protagonista, definió. En el momento en que sale a es-
El Mono en sus momentos de gloria en el arco boquense. cena el rendimiento de su ex colega, Roberto Abbondanzieri, el “Mono” trata de ser medido en sus declaraciones para no generar más polémica de la que hay alrededor de las últimas actuaciones del ex arquero de la Selección argentina, pero igual algo se le escapa: “Está más que claro que ha tenido graves equivocaciones que le han costado goles y puntos fundamentales al conjunto. No creo que todas las críticas sean malintencionadas, ya que él mismo ha salido a reconocer su culpabilidad en varios de los tantos que sufrió. Por ejemplo, tras el gol de Marcelo Gallardo en el clásico, afirmó que para la próxima ocasión, no iba a poner barrera si se repetía el ejecutante. Luego, en la derrota ante Rosario Central, él es claramente culpable de las dos anotaciones de su ex club”. Siguiendo con el “Pato”, el ex guardameta del Extremadura de España afirmó que pese a que es evidente que este no es su mejor año, confía en que vuelva a ser el que le dio tantas alegrías a los hinchas “Xeneizes”, producto a su lar-
“Estoy seguro de que el año que viene el nivel del equipo va a levantar y volverá a ser protagonista.” ga trayectoria defendiendo una camiseta tan pesada. –¿Crees que Javier García o Josué Ayala están a la altura de defender el arco boquense? –Son dos grandes promesas del club por lo que he podido hablar con la gente que trabaja día a día con ellos, pero si están en condiciones o no de custodiar un arco tan grande habrá que verlo en el momento en que les toque hacerlo. Cuando Javier se hizo cargo de la responsabilidad que le dio Carlos
Ischia al sacar a Mauricio Caranta, se lo vio aplomado pese a algunos errores que tuvo propios de su juventud. En cuanto a Josué, el rato que estuvo en la final del Apertura 2008 ante Tigre, casi que no tuvo participación porque el partido estaba prácticamente definido. –¿Reviviendo tu época como jugador del club en la que se decía que había “halcones” y “palomas”, crees que se está repitiendo con los problemas entre Riquelme y Palermo? –Esas son pavadas que se dicen en todos los equipos grandes cuando las cosas no salen como se espera. En todo plantel hay más afinidad con un compañero que con otro. Cuando se ganan partidos y campeonatos, estas situaciones quedan “tapadas” y nadie dice nada. Ahí son todos amigos, como Riquelme con Cáceres el año pasado que se mataron en la previa al clásico y luego de ganarlo se abrazaron como hermanos, ironizó FACUNDO ANZANI. SANTIAGO PUDDINGTON.
Distintos resultados desde la ida de Griffa
Las inferiores de Boca siguen dando sus frutos Pese a no obtener la misma cantidad de títulos, el club continuó promoviendo jugadores al plantel profesional en los últimos años. uando en 1996 Mauricio Macri asumió la presidencia de Boca Juniors, reorganizó el departamento de fútbol amateur y contrató a Jorge Griffa para captar, formar y desarrollar jugadores juveniles en el club. El nuevo Coordinador General de divisiones inferiores había abandonado el mismo cargo en Newell’s Old Boys, donde trabajó más de veinte años. Por sus manos pasaron jugadores consagrados como Américo Gallego, Jorge Valdano, Gabriel Batistuta, Eduardo Berizzo, Fernando Gamboa y Mauricio Pochettino, entre otros. En su paso por la institución de la Ribera, obtuvo 27 campeonatos de divisiones inferiores, ganó en sus últimos seis años de
C
trabajo la Copa Challenger (suma de puntos anual de todas las categorías) de forma consecutiva y su labor más importante fue la promoción de 38 juveniles al plantel profesional. Muchos de éstos lograron consolidarse y fueron fundamentales para la obtención de distintos títulos, tanto nacionales como internacionales y quedaron en la historia grande del club. Por el cariño que le tomaron los hinchas y las cifras millonarias en que fueron vendidos se destacan Sebastián Battaglia, Nicolás Burdisso, Carlos Tevez y Fernando Gago. Otros jugadores como Cristián Giménez, Alfredo Moreno, Roberto Colauti y Pablo Ledesma fueron formados por “El Maestro” y hoy son muy bien reconocidos por su trabajo en distintas ligas. En 2004 Griffa abandonó la institución contratado por la Asociación Mexicana de Fútbol y su ausencia se sintió. Por su cargo pasaron cuatro coordinadores: en 2005 asumió José Malleo, quien al año siguiente formó dupla con Horacio Bongiovanni. Durante 2007 y 2008, el rosarino Andrés
Carlos Tevez, uno de los ídolos surgidos de la cantera xeneize. Lillini tomó su lugar y en la actualidad José Malleo cumple su segundo ciclo. Tras el alejamiento de Griffa, mermaron considerablemente los campeonatos ganados –sólo siete, dos este año- y la cantidad y calidad de jugadores promovidos a la Primera de Boca. Futbolistas como Matías Cahais, Andrés Franzoia, Leandro Díaz y Facundo Roncaglia debutaron en este período y no lograron asentarse. Mauro Boselli y las ventas de Nicolás Bertolo y Juan Forlín son los mayores logros de la gestión post-Griffa. Nicolás Gaitán, Cristian Chávez y Lucas Viatri prometen darle muchas alegrías a los hinchas pero antes deberán consolidarse en
el primer equipo, algo que desde el alejamiento de Griffa les viene costando mucho a los juveniles. Roberto Mouzo, quien trabajó en la etapa de Griffa y sigue haciéndolo actualmente, en diálogo con La Final sostuvo: “Boca vivió una periodo de transición que se hizo más largo de lo esperado. Este año se acaban de conseguir dos campeonatos, en octava y novena, y en poco tiempo los hinchas podrán disfrutar de muy buenos jugadores surgidos del fútbol amateur” DEMIÁN CAÑETE. AGUSTÍN CONY. ESTEBAN MANZANO.
Fútbol
20 de noviembre de 2009 La Final
7
Desde que el grupo inversor de Marcelo Tinelli arribó a San Lorenzo la institución duplicó su deuda
Un club que gasta pero no recupera Las últimas contrataciones más relevantes las aportó el empresario. ¿Es realmente ad honorem u obtiene réditos económicos? arcelo Tinelli es gerente del Departamento de Marketing e Infraestructura de San Lorenzo, además de integrar hasta esta semana el Consejo de Fútbol y liderar junto a Gustavo Ranucci un Grupo Inversor, que realiza aportes en la institución desde 2007. “En la gestión de Tinelli, que hace exactamente un año que está, San Lorenzo casi duplicó su deuda”, protestó el vicepresidente de la Sub Comisión del Hincha (SCH) Claudio De Simone. En tanto, el ex árbitro y colaborador de la SCH Ricardo Calabria, agregó: “Al cierre del último balance aprobado, que es del año pasado, San Lorenzo mantiene una deuda de $54 millones. Y hoy ellos mismos (el oficialismo) hablan de $75 millones. Aunque nosotros pensamos que son $100”. Con el exitoso conductor a la cabeza del proyecto, llegaron jugadores importantes como Santiago Solari, Pablo Barrientos, Gonzalo Bergessio, Andrés D’alessandro, Diego Placente, Cristhian Ledesma, Gastón Fernández, entre otros; y los técnicos Ramón Díaz, Miguel Angel Russo y Diego Simeone. Está claro que son deportistas a los que el club no podría incorporar por sus propios medios, pero su llegada no lo benefició: “Se trata de jugadores que no eran titulares en ningún lado o estaban lesionados. Se recuperaron con la camiseta de San Lorenzo y después se vendieron, o sea, están usando al club”, sentenció De Simone y recalcó: “Acá el único que gana dinero es Tinelli. En las últimas grandes ventas de jugadores la gestión no ha si-
M
do buena para el club. La economía de San Lorenzo está severamente dañada”. Bergessio fue vendido al Saint Ettiene francés en 6 millones de euros, lo que generó un escaso ingreso económico para la institución (el 5% por el rodaje que le brindaron al jugador). El grupo inversor compró el 50% del pase a u$s 1.750.000 y lo acercó a Boedo a principios de 2008. Sólo queda sacar cuentas del ingreso neto que tuvieron la dupla Tinelli-Ranucci. “Se dice que es benefactor y es indudable que no es así, porque ganó más del doble con un solo jugador”, juzgó De Simone y añadió: “No puede estar en el Consejo de Fútbol y el grupo inversor a la vez, porque le aconseja a San Lorenzo que compre los jugadores suyos”. Otro claro ejemplo del déficit que le causa a la gestión de Tinelli es el caso de Alejandro Gómez, quien fue adquirido por el grupo empresario en un 50% a principio de año, y del que a San Lorenzo le corresponde el 10%: Al respecto, Calabria argumentó: “Si venden al Papu en 10 millones de dólares, cosa que es una utopía, a San Lorenzo le quedaría un millón. Y el club ya lleva gastado en el sueldo de él 1.500.000. Es decir que hoy la institución estaría perdiendo”. “Algunas inversiones al grupo no le salieron bien. Con D’alessandro no recuperaron el dinero”, ejemplificó Jorge Pastorino, vocal que renunció el año pasado a la presidencia del fútbol amateur. “Rescindió el contrato a los seis meses de estar jugando, gracias a
Logos similares, ¿pura casualidad?
Tinelli y Simeone junto al escudo del centenario.
Tinelli fue presidente de la Comisión Centenario, que organizó los festejos del club por los cien años que cumplió en 2008. Para ello, Taller Estudio, que tiene como principal cliente a Ideas del Sur, diseñó el logo ganador, elegido por los dirigentes, que fue similar al del programa Showmatch. “Se decidió conjuntamente entre el Departamento de Marketing y la Comisión Centenario”, justificó Pastorino. En la camiseta homenaje se observó el logotipo en reemplazo del escudo de San Lorenzo, lo que enojo a gran parte de los hinchas, ya que alegan que instala un mensaje subliminal.
Emprendimientos de cara a las elecciones Los nuevos proyectos del empresario en los últimos tiempos se centran en las divisiones inferiores: la ampliación de la pensión y la construcción de un predio deportivo que serviría para “descentralizar los entrenamientos, porque a la tarde, entre fútbol femenino y otras categorías no se trabaja cómodo”, afirmó Jorge Gáspari, entrenador de la cuarta división. Según fuentes oficiales, la pensión estaría terminada, como fecha límite, para abril de 2010, mientras se está definiendo, conjuntamente con el Gobierno de La Ciudad, el lugar del predio. Un dirigente oficialista criticó esta gestión: “Está paralizado y no Dios, porque la parte que le restaba era por otros 500 mil y San Lorenzo no los podía pagar. El propio (Rafael) Savino comentó, en reunión de Comisión Directiva, que D’alessandro en el momento
avanzó en nada ninguno de estos temas que se vienen conversando desde hace mucho tiempo. También se pensaba en una iniciativa para remodelar palcos vip y la platea sur, que quedaron inconclusos”. “Tinelli, en el año que lleva de gestión en el Departamento de Marketing e Infraestructura todavía no hizo nada. La publicidad que supuestamente sumaría socios no comenzó. En cuanto a obras, lo único que se está empezando a hacer en la Ciudad Deportiva son los baños, para que los trabajos duren alrededor de ocho meses y se terminen justo antes de las elecciones”, detalló De Simone.
en que se fue, tenía una prima por ese monto y se le habían abonado solamente 60 mil dólares”, señaló el vicepresidente de la SCH. De Simone concluyó: “Nosotros no estamos en contra del ne-
gocio ni del grupo inversor, al contrario, pero si hay una ganancia que sea compartida” ANAHÍ FERREIRO GALLARDO. ARIEL MENDOZA. EDUARDO PATITUCCI.
El Libertadores, con estilo europeo Luego de 1055 días sin ver fútbol, el renovado estadio albergó al “Rojo”. l 28 de octubre Independiente volvió a pisar fuerte en AvellaE neda con la reapertura oficial de su remodelado estadio Libertadores de América. Tras alquilar las canchas de Racing, Huracán, Vélez y Lanús, los Diablos finalmente reabrieron las puertas de su infierno. Con el aliento de 35.000 almas esperanzadas, los dirigidos por Américo Gallego respondieron con una victoria ante Colón de Santa Fe para terminar de diseñar una noche para el recuerdo. Con la presencia de glorias de la institución y el desfile de todas las copas internacionales ganadas, el Rojo volvió a protagonizar otra de esas jornadas que engrandecen a un equipo de fútbol. El nuevo orgullo para sus simpa-
tizantes es una cancha acorde con su historia, habilitada siguiendo todas las reglas FIFA y con un aforo para 44.000 espectadores sentados. Cuenta con la particularidad de ser similar al Luigi Ferraris, reducto en el que actúan como locales Genoa y Sampdoria en Italia. El estadio cuenta con una estructura rectangular, sectores populares construidos en doble bandeja, palcos preferenciales –más conocidos como “gargantas del diablo”– que se ubican entre las cabeceras y plateas, ingreso y egreso del campo por el centro del mismo, museo histórico, oficinas de lujo, restaurante con vista panorámica y un techado de las gradas que quedará para más adelante. El arquitecto Alejandro Castro explicó: “Aunque no es una copia de la cancha genovesa en particular, es cierto que tiene un gran parecido. Me quedaron grabadas imágenes de ese estadio, de otros ingleses y tomando algo de cada uno salió el dibujo de nuestra obra.
Siempre soñé con ayudar al club con algo así y esperamos concluirlo en un año y medio más”. Los jugadores del actual plantel más identificados con la camiseta roja, que supieron jugar tanto en la vieja Doble Visera como presenciar desde adentro la inauguración de la nueva, charlaron con La Final y contaron sus sensaciones. “Esto es muy importante en mi carrera. En la anterior fue donde comencé mi trayectoria deportiva, y ahora podré contarle a mi familia que también fui partícipe de la apertura de esta”, destacó Carlos Matheu, y agregó: “Tuve la posibilidad de jugar en el Luigi Ferraris y la verdad es que tienen varias similitudes”. Por su parte, Lucas Pusineri concluyó: “Mi gol a Boca y el título de 2002 son los recuerdos más gratos que tengo de la Visera, y tal vez una de las últimas alegrías grandes de la gente” FERNANDO CARTAMIL. SANTIAGO DE BERNARDI. MELINA PEREZ ADALIA.
Así quedará terminado el Libertadores de América.
Panorámica del Luigi Ferraris, construido en 1911.
8 La Final 20 de noviembre de 2009
Fútbol El técnico de Argentinos y su mirada crítica
“La Selección tocó fondo, está medio hundida” Claudio Borghi nota conflictos y pide un replanteo en el conjunto de Maradona.
El plantel campeón.
Un equipo que marcó la época peronista
El tricampeonato se inició en 1949 Hace 60 años Racing festejaba su primer título profesional y comenzaba su gesta. acing Club lograba el 9 de noviembre de 1949 su priR mer campeonato en el fútbol profesional luego de ganarle a Boca como visitante por 2 a 1. Ese día se completaron los once minutos restantes del partido que había sido suspendido dos semanas antes por incidentes. En 1948, el equipo dirigido por Guillermo Stábile comenzaba a demostrar su gran nivel futbolístico y era la revelación del torneo, en el que obtuvo una racha inalcanzable de siete victorias consecutivas, que lo llevaron a pelear el certamen hasta los últimos encuentros. Sin embargo, la huelga realizada por futbolistas agremiados que tuvo lugar a fines de la década del 40 resultó clave para que el elenco de Avellaneda no pudiera festejar el campeonato al finalizar la competencia, ya que debieron ingresar juveniles, tras la ausencia de los jugadores más importantes del plantel. Debido al conflicto gremial, varias figuras del fútbol local emigraron hacia el exterior, principalmente a Colombia. Para evitar el éxodo racinguista, Ramón Cereijo, Ministro de Hacienda del gobierno de Perón y confeso hincha del club, retuvo los pasaportes de los jugadores para que pudieran participar del campeonato de 1949 y así, sacar ventaja sobre los demás equipos que se encontraban desmantelados. Con la misma base, comenzaría el primer año de un ciclo memorable en el cual se convertiría en el único tricampeón del fútbol argentino hasta el momento, que se consagró en los torneos de 1949, 1950 y 1951. El presidente Carlos Alberto Paillot encontró en Stábile a un técnico con audacia capaz de formar una defensa sólida y una delantera elegante pero demoledora a la vez. Juan Carlos Salvini, Norberto Méndez, Rubén Bravo, Llamil Simes y Ezra Sued fueron los encargados de concretar
las oportunidades que creaba el gran estratega Ernesto Gutiérrez, mientras que el arquero Antonio Rodríguez le brindaba seguridad: su valla fue la segunda menos vencida del campeonato. Racing jugó todo el certamen de local en cancha de Boca y se consagró con seis puntos de ventaja sobre River y Platense. La contratación del delantero Mario Boyé en 1950, sumó experiencia al ataque y junto a Simes, nuevamente goleador del torneo, fueron las figuras para la obtención del bicampeonato. El 3 de noviembre de ese mismo año, se produjo la inauguración del estadio “Juan Domingo Perón” con ayuda del oficialismo. El préstamo de 3.000.000 firmado el 16 de agosto de 1946, le permitió a la entidad de Avellaneda terminar con el peregrinaje por campos ajenos. En 1951 llegaba al tricampeonato luego de ganarle a Banfield por 1 a 0 en la segunda final en cancha de San Lorenzo. La primera definición había finalizado sin goles también en el Viejo Gasómetro. Racing era el favorito, pero la mayoría de los aficionados estaba a favor de su rival. La diferencia se daba en que el conjunto de Avellaneda venía de ser campeón en dos torneos consecutivos y era visto como una potencia a nivel nacional. En cambio, el conjunto dirigido por Emilio Baldonedo, que aún no había logrado títulos, era el más apoyado. La relación con el gobierno continuó con el paso del tiempo. La comisión Directiva de Racing resolvió designar presidente honorario a Juan Domingo Perón y como socios honorarios a María Eva Duarte de Perón y Ramón Cereijo, por las ayudas extrafutbolísticas recibidas durante dicho período. De esta manera, culminó un ciclo inolvidable para todos los hinchas de Racing Club de Avellaneda. Su equipo se había convertido en el primer tricampeón del fútbol argentino EZEQUIEL DÍAZ CARINELLI. JORGE PANTANO LLABER. DANIEL TORRES.
a misma serenidad que mostraba en la cancha para desplegar L todo su talento es la que utiliza para desempeñarse como entrenador y llenar de confianza y seguridad a sus dirigidos. Después de la práctica de Argentinos, en el predio de la UTA en Moreno, Claudio Borghi respondió todas las preguntas para La Final. –¿Qué diferencias encontraste en el club luego de estar tantos años en el exterior? –Muchísimas. Yo era de los que pensaba que Argentinos nunca más iba a tener su cancha. Una vez pasé con mi hijo por La Paternal y le dije: “Acá es donde yo empecé a jugar al fútbol. Este estadio no se va a construir nunca más”. Afortunadamente me equivoqué y ahora tiene una cancha muy linda y la sede, Malvinas, tiene muchas construcciones hechas. El club está ordenado. No hay quejas, o si hay son de carencias financieras. A veces cuando uno trabaja en una institución grande como Colo-Colo, con muchos medios económicos, te acostumbras fácil a lo bueno. Entonces cuando llegás a un club más chico tenés que ajustarte más. –En el aspecto futbolístico, ¿te sorprendió haber encontrado el funcionamiento del equipo tan pronto? –Lo que me sorprendió es lo rápido que se convencieron los jugadores. Alguna vez Menotti dijo que los técnicos somos vendedores de ilusiones. Si lográs convencerlos rápidamente esto agarra velocidad; si no lo hacés, empiezan los cambios, las dudas y todo se torna difícil. Así que, en ese sentido, estamos muy contentos porque ellos agarraron la onda y están convencidos a lo que tienen que jugar. –¿Con qué Argentina te encontraste desde tu arribo? –Argentina tiene que replantearse un montón de cosas. Los futuros periodistas, los entrenadores, los jugadores, los hinchas. El país está mal. Uno lo nota cuando viene de afuera. Socialmente estamos acostumbrados a estar encerrados de noche para que no nos roben, a no parar en el semáforo, a tirar las cosas por la ventanilla del auto. Uno se va acostumbrando a eso y es chocante. En lo deportivo, también estamos mal porque hoy no te piden que juegues bien, sino que rindas. Creo que hay que bajar un cambio porque la gente malinterpreta. Cuando uno dice que es un partido de vida o muerte, la gente lo malentiende y termina rompiendo todo. Afortunadamente, nunca vi a un jugador morir por trabar una pelota. –¿Por qué pensás que costó tanto la clasificación con la cali-
El Bichi sigue trabajando en La Paternal. dad de jugadores que tiene la Selección? –Yo siempre pongo el siguiente ejemplo: vos vivís en un barrio y tenés la casa más linda. Tus vecinos empiezan a construir, a pintar, le ponen pasto al jardín. Entonces si te quedás con que la tuya era la más linda, la casa vecina pasa a ser mejor. Hay que invertir. Lo que quiero decir es que nuestros vecinos están creciendo (Chile, Ecuador, Uruguay) y tu casa pasa a ser normal. Antiguamente Argentina tenía un prestigio, que actualmente ya no disfruta, a través del cual podía ganar con la camiseta. No se gana más así; hoy el jugador, a diferencia de lo que pasaba en mi época, no siente tanto el hecho de jugar de local o visitante.
“Hay desorden. Da la sensación, por lo que uno escucha, de que hay una pelea interna muy brava. Y espero que la clasificación no tape todo lo malo que ocurrió antes.” –Antes del partido frente a Uruguay habías sugerido que lo lógico era que la Selección no se clasificara… –No sugerí, sólo dije que la Selección tocó fondo, que está medio hundida. Entonces me parece que es tiempo de que digamos que estamos haciendo todas estas cosas mal y que vamos a mejorarlo para que no suceda nunca más. Hay desorden en la Selección porque los
mensajes que llegan son muy duros: “Quiero trabajar con este y no me permiten, me ponen aquel otro”. Da la sensación, por lo que uno escucha, de que hay una pelea interna muy brava. Y espero que la clasificación no tape todo lo malo que ocurrió antes. –¿Creés que se puede ganar el Mundial? –Creo que Argentina sigue siendo potencia. Es difícil para el entrenador armar equipos, ya que se crean con tiempo. Yo veo que (Marcelo) Bielsa hace uno o dos cambios según las circunstancias, pero cuando vos empezás a cambiar tres, cuatro o cinco jugadores por partido no formás nunca el equipo. A mis dirigidos les informo tres días antes quién va a jugar. Hay técnicos que prefieren decírselo el mismo día del partido. Son métodos. A mí cuando jugaba no me gustaba enterarme diez minutos antes si jugaba o no. Normalmente, trato de no hacer lo que no me gustaba que me hicieran como jugador. Argentina ha hecho variantes en todos lados, y eso, parece, no es bueno. –Formaste parte de un plantel que fue criticado duramente antes de ganar la Copa del Mundo en México ’86… ¿Qué es lo que necesita la Selección para sobreponerse a todo eso? –No éramos tan criticados como hoy, porque ahora los medios de comunicación son muchos más. La Selección del ’86, durante esos dos meses, tuvo inconvenientes pero se olvidaron y cuando jugó lo hizo lo mejor posible. Lo que también es fundamental es que han cambiado las edades. Hay muchos más pibes que antes. A veces a estos chicos les falta la experiencia necesaria para darse cuenta de lo que se están jugando ESTEBAN MANZANO. DEMIÁN CAÑETE.
Fútbol
19 de noviembre de 2009 La Final
9
El arbitraje como herencia familiar
Un trabajo que agrada a muy pocos Padres e hijos que comparten la misma vocación tienen que lidiar contra públicos hostiles. l dicho popular dice “de tal paE lo, tal astilla”. Esto se puede aplicar a los casos de quienes siguieron los pasos de sus padres en esta difícil profesión que es el arbitraje. Ellos son Patricio Loustau, hijo de Juan Carlos, Hernán Mastrángelo, hijo de Carlos, Mauro y Paulo Vigliano, hijos de Jorge y Nicolás Lamolina, hijo de Francisco. El trabajo que tienen no es fácil, no sólo porque deben cumplir con las exigencias que implica ser árbitro, sino también porque deben cargar con el peso extra de ser “hijo de…”. No siempre la pasan bien dentro de una cancha, pero al ser la profesión que eligieron y al haberla heredado de su padre tratan de cumplir un papel digno y justo, tal como dicta la vocación arbitral. En los comienzos, los hijos ven como todo un estadio (o un gran porcentaje) se pone en contra de las decisiones de su padre, y un tiempo después son ellos los que experimentan los mismos insultos. Así y todo, sabiendo de qué se trataba, volvieron a elegir la profesión que alguna vez escogió su progenitor. Carlos Mastrángelo, un ex árbi-
tro que dirigió en primera división entre los años 1987 y 1996, ayuda a entender porque su hijo optó por la misma profesión. –¿Cuánto cree que influyó para que su hijo se dedicara al arbitraje? –Poco. Cuando mi hijo tenía 18 años le pregunté ¿Por qué no te metés en el arbitraje? y me contestó: ¿para que me puteen como a vos? A partir de ahí no le hablé más sobre el tema. Hasta que un día le cuestioné su rendimiento en la facultad y fue ahí cuando me contó que había arrancado en el curso de árbitro. –¿Y le gustó que siguiera sus pasos? –Sí, me encanta, porque el arbitraje es como un bichito, te empieza a picar y cuando te querés acordar se te formó una roncha, lo tenés bien adentro. Yo estoy orgulloso de haber sido árbitro y de que mi hijo también lo sea. –¿Ve similitudes en su manera de dirigir en cuanto a la parte técnica? –Sí, sobre todo cuando le habla al oído a los jugadores y los chamuya, para que no le compliquen el partido. Tal cual como lo hacía yo. –¿Cuál cree que es la enseñanza más útil que le dio a su hijo para dirigir? –Que el árbitro tiene tres armas. Una, el 22, que es el idioma, otra, la 32, que es la amarilla y la última, la 44, que es la roja. Si a un jugador se le aplica la 22 lo hiere levemente, si
Mastrángelo, entrevistado por La Final en el living de su casa.
“Por el árbitro, los derrotados pierden” En el libro El fútbol a sol y sombra, del escritor Eduardo Galeano, hay un cuento que trata sobre el arbitraje y lo describe de una manera muy particular: “Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamás lo aplauden. Desde el principio hasta el fin de cada partido el árbitro está obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos. Es evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia le ha sido otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo, todo el público recuerda a su madre… A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él…” le saca la 32 lo hiere gravemente, y con la 44 lo mata. –¿Cree que es una ventaja o una desventaja para Hernán ser hijo de Carlos Mastrángelo? –Muchas veces puede ser perjudicial porque algunos se agarran de la figura del padre y empiezan a hacer malas comparaciones. Y como positivo, corre con la ventaja de poder hablar de fútbol conmigo y de
Sin embargo, algunos de los actuales árbitros que son hijos de ex jueces no opinan igual. Para Nicolás Lamolina, hijo de Francisco y nieto del Francisco original, no cree que sea así. “Es lindo sentirte protagonista de un partido”. Comenta el referí que está dando sus primeros pasos. Ya dirigió en el Ascenso y estuvo como cuarto árbitro en la Primera División. “Es mejor ir yendo de a poco, si uno piensa en la primera y en un Mundial, saltea muchos escalones y eso no sirve”. Lamolina y Galeano no coinciden en la definición de lo que es el arbitraje, pero tienen en claro que los jueces son aquellos que imparten la justicia cuando comienza a rodar la pelota, además de ser los más insultados.
pedirme un consejo cuando lo necesita. –Teniendo en cuenta los insultos que reciben ¿Qué es lo que hace feliz a un árbitro? –La felicidad está cuando salen bien las cosas. Algunos lo padecen más, pero yo me sentía un espectador de lujo. No lo sufría, lo disfrutaba. –Por último, ¿qué desea para
su hijo Hernán en esta profesión? –Que llegue a ser árbitro internacional, que fue lo que me faltó a mi. Porque los popes de la FIFA que tenían 85 años, bajaron la edad máxima a 45, después a 40. Pretenden que en lugar de un chupete tengan un silbato GASTÓN CAMPODÓNICO. MATÍAS DOMECQ. HERNÁN LAMAS.
Una banda de jóvenes jugadores que se formó dentro de la Villa Olímpica de Ituzaingó
La Champions Liga, a puro ritmo, cumbia y fútbol La mayoría juega en las inferiores de Vélez y está dando sus primeros pasos en la música. s conocido por todos que el estilo de Vélez Sarsfield es apostar a las diviE siones inferiores del club, pero resulta llamativo ver en la sexta división a un grupo de chicos que tienen una banda de cumbia llamada “La Champions Liga”. Hernán Arbuco (voz y teclado), Ezequiel Piovi (animador), Abel Romero (Güiro), Mathías Crocco (octapad), Juan Ignacio Alonso (bajo), Damián Lukaszewicz (guitarra) y Agustín Crocco (timbaletas) son los que apuestan a divertirse entre el fútbol y el escenario. El grupo se formó cuando Arbuco grabó un tema en su computadora, se lo hizo escuchar a sus compañeros y se les ocurrió la idea de armar la banda que pone contentos a los otros chicos (con este pro-
yecto). Además, ayudan a promocionar el grupo por los pueblos del interior de donde provienen los jóvenes que viven en la pensión del club. Cuando se le preguntó cómo hacen para combinar el fútbol con la música, Lukaszewicz explicó: “Nunca tuvimos problemas porque siempre tocamos los sábados, que son nuestros días libres. Nos ofrecieron tocar en fiestas de egresados los días de semana y dijimos que no porque nuestra prioridad es el fútbol”. Ellos nunca pensaron que iban a llegar a tocar en un boliLa banda posa en su sala de ensayo. che (el 31 de octubre se presentaron en Parque Leloir). Al respecto, Alonso comentó: “Nosotros nos pectativas son seguir mejorando y que formamos bien de abajo, arrancamos a la gente les siga gustando nuestra músiendo nada y fue todo con esfuerzo, en- sica”. sayo y ensayo. Cada uno juntaba su plaLas carreras de estos chicos las maneta para comprarse su instrumento y jan sus padres, quienes los van a ver a los aprender a tocarlo. Por eso, nuestras ex- recitales y los ayudan en todo lo que pue-
den, tanto en lo económico como en lo afectivo. En cuanto a lo futbolístico, a excepción de Agustín Crocco y Damián Lukaszewicz, que quedó libre este año, todos juegan en el mismo equipo. Arbuco juega de defensor y mediocampista central, Piovi es volante por derecha, Romero es centro delantero, Crocco juega de volante por izquierda y “enganche” y Alonso es defensor central y lateral. Al finalizar la charla, ellos dejaron en claro que la cumbia es sólo un hobbie y que su verdadera pasión es el fútbol. Al elegir entre compartir un escenario con sus ídolos musicales o jugar con sus referentes, elegirían sin pensar tener de compañero a quien admiran en el fútbol NICOLAS CODINA. RAMIRO LAPORTTE. MATÍAS SILY.
10 La Final 20 de noviembre de 2009
Fútbol
El ex jefe de la SUBSEF habla de la prohibición a los visitantes y acusa a las autoridades
“Nadie quiere lío antes de 2011” Se cumplen dos años de esta medida en el Ascenso y Javier Castrilli, quien renunció en agosto de 2008, explica los por qué de aquella injusta decisión. opina sobre los dos años ¿Qué sin visitantes en el Ascenso? –Es una muestra de que se administra las crisis y no se busca la solución. Se las disminuye en apariencia, porque si yo les pago a los barras para que me hagan otros favores,es obvio que no van a hacer lío. No jodamos.Y vos, ¿solucionaste el problema? No. Pablo Paladino (titular de la SUBSEF) dijo que los visitantes no pueden ir por los hechos sucedidos durante los últimos años. La realidad es que fue una decisión unilateral de la provincia de Buenos Aires. Porque en 2006 Felipe Solá era el Gobernador y le pidió ayuda a Mario Gallina,que estaba en el COPROSEDE,y fue él quien asesoró a León Arslanian,el Ministro de Seguridad de ese momento. Tras esa reunión decidieron comunicarle a la AFA que la provincia no iba a cubrir más partidos porque no tenía efectivos, luego dijeron que no iban a hacer los traslados para después terminar en un simple monitoreo a los hinchas. Esto hizo que la AFA tuviese que aplicar la medida en todo el país, pero porque la policía era un desastre, esa es la realidad. –¿Cree que la gente aprendió con la medida? –Sí, porque la gente se dio cuenta de que los barrabravas perjudican. Pero los políticos no aprenden y les importa un culo lo que diga la gente. –¿Por qué nadie detiene a los barras? –Porque por más que un juez quiera, la policía le avisa, como a Rafael Di Zeo,que le dijeron:“Borrate porque tenemos que ir por vos”, y esto está en el expediente. –En Primera sí pueden asistir los visitantes ¿No es discriminato-
rio esa medida? –Puede ser, debería ser igualitario. Pero lo que quiero dejar en claro es que esto surgió de una imposición del Ministerio de Seguridad de la provincia a la AFA, y por más que todos se quejen, ningún dirigente quiere la vuelta de los visitantes, y “off the record” están todos de acuerdo, nadie quiere lío y menos antes de 2011. ¿Qué le parece la extensión por cuatro años más? Lamentable, es como decir (“Olvidate,nunca más van a volver los visitantes al estadio”). –Hace poco se jugó Racing – Boca de noche,cuando antes no se podía ¿Por qué ahora sí? –Cuando yo estaba me amenazaban con denunciarme porque Chicago jugaba de día y terminaba de noche y no se podía. Es una mentira,primero porque Boca – River en verano, ¿a qué hora se juega?; y segundo porque si tiran piedras afirman que no saben de dónde vinieron, ¡nunca saben de donde vinieron! Es una mentira que no se la creen ni ellos. Nunca hay detenidos, y si los hay es para tapar algo. –¿Influyen la policía y su mal desempeño? –Totalmente,no sólo pasa porque los políticos quieran, sino porque la policía mejore. A veces es por complicidad, otras por negligencia, pero es difícil saber el motivo. –¿Por qué fallan tan notoriamente los operativos? –Porque la policía es parte del problema, no de la solución, cuando debería serlo. Lo peor que puede ocurrir en cualquier política de seguridad es descargar la responsabilidad en la policía, es resignarte a no buscar la solución. –¿Qué debería hacerse?
Javier Castrilli habló para La Final.
Peor que ahora es imposible –El arbitraje está en la mira. ¿A qué se debe? –Al pésimo momento del arbitraje argentino. No recuerdo otro tan malo como el que se está viviendo, peor que ahora es imposible. Porque puede haber errores, pero hay algunos que un árbitro internacional no puede cometer, y hace 20 años, por la décima parte de esto, un réferi era dado de baja y no tenía futuro. –¿Le parece que deberían ser suspendidos o sancionados? –Si uno tuviera la posibilidad y las facultades de tomar decisiones, serían dados de baja directamente. La mitad no tienen vergüenza de vestirse de árbitro; a ver si soy claro, ellos no lo son. En realidad son tipos que le hacen cre–Yo estuve 5 años en el Gobierno de la Ciudad, peregrinando por todas las provincias y gobernaciones del país.¡5 años de mi vida le dediqué a ésto! Recorrí todos los lugares con la idea de que había que empezar a modificar desde la educación. Me importa un culo que di-
er a la gente que son réferis. –¿Es justo el sorteo para los partidos? –Es lo mismo, porque son todos malos. Para mí es igual que al River-Boca lo dirija Alejandro Sabino o Héctor Baldassi. Es un nivel parejo, a mí entender están en la misma bolsa. Ahora, si yo tengo un Humberto Dellacasa, un Ángel Coerezza, un Francisco Lamolina o un Roberto Goicoechea no voy a querer sorteo. En este momento, ni siquiera hay uno que sea mejor. –¿Sirvió de algo la implementación del aerosol? –Mientras vos ponés el aerosol, en el mundo utilizan el intercomunicador y el banderín electrónico, entonces de que me venís a hablar.
gan que no me gustó nada de lo que hizo Castrilli. Nunca, a nadie de ningún color político le importó el tema como a nosotros. Esto que dicen ellos de que hay que empezar con la educación es verso, no jodamos. –¿Cuáles son las conclusiones
Cracks del ascenso, sin lugar en la A
La Primera no les sentó bien n los últimos años jugadores surgidos en el ascenso como E Gabriel Hauche, Rodrigo Palacio, Ezequiel Lavezzi y Gonzalo Bergessio, entre otros, tuvieron la posibilidad de afianzarse en Primera División, lo que les permitió en algunos casos, dar el salto al fútbol europeo. Anteriormente, muchos jugadores que brillaban en la “B” Nacional o en la “B” Metropolitana carecían de la posibilidad de demostrar su nivel o eran incapaces de mantenerlo en la máxima categoría del fútbol argentino. El ejemplo más emblemático es
el de Eduardo Daniel Bazán Vera, que en 395 encuentros jugados en el ascenso, en nueve equipos distintos, convirtió 215 goles. El Indio, pese a su alto promedio de gol (0,54 por partido), no tuvo la posibilidad de formar parte de la elite del fútbol argentino. “No jugué en Primera, pero no porque no haya hecho goles. Si un equipo de primera me da $200 y uno de la Metro $500, elijo el equipo de la Metro”, argumentó alguna vez Bazán Vera. Distintas fueron las posibilidades que tuvo otro quema redes como Adrián Czornomaz, que a pesar de
“El Indio” Bazán Vera. ser el goleador histórico de la Primera “B” Nacional con 160 goles, no pudo justificar su estadía en Primera División en ninguno de los tres equipos en que jugó (Independiente, San Lorenzo y Belgrano de Córdoba). A pesar de eso, en la institución de Avellaneda logró el campeonato de la temporada 1988/89 al que contribuyó con tres conquistas. Otro de los casos es el de Adrián Giampietri con una aparición prometedora en Quilmes, donde ma-
“El Pirata” Czornomaz. nejaba los hilos del “Cervecero” y hacía lucir a Alejandro Domínguez, quien por su buen nivel fue transferido a River Plate. “El Máquina”, tras un par de buenos torneos fue cedido a Ferro, que militaba en Primera “A”, pero tras siete partidos regresó a su club de origen, donde había perdido tres ascensos seguidos. Sus reiterados problemas de excesos, tanto de alcohol como de peso, no le dejaron explotar todo su potencial y actualmente se desempeña en Central Córdoba de Santiago del
a las que ha llegado? –Que cada uno tiene su juego, y como a los buenos no les importa para nada el tema de la violencia, los malos aprovechan eso SEBASTIÁN FABBRI. FACUNDO GARCÍA. JAVIER PÉREZ.LARA SCELZI.
Estero, en el Torneo Argentino “A”. Por otra parte, Rubén Forestello logró dos ascensos de la “B” Nacional a Primera “A (Banfield y Atlético Rafaela). En ninguno de los conjuntos, tras conseguir el salto de categoría pudo consolidarse más de una temporada. “El Yagui” disputó 405 partidos y convirtió 117 goles a lo largo de su carrera. Las crisis económicas que ha sufrido Argentina en estos últimos tiempos hacen que en el presente los clubes de Primera “A” recurran más a jugadores surgidos en el ascenso. Antes de 2001 futbolistas como los ya nombrados no tenían muchas posibilidades de jugar en la máxima categoría ya que los recursos de los clubes permitían mantener a sus figuras más tiempo y traer refuerzos del exterior FEDERICO BAREDES. MATÍAS DOMECQ. SEBASTIÁN GUEVARA LYNCH. LARA SCELZI.
Fútbol
20 de noviembre de 2009
11
Tras 27 años sin clasificar, el equipo dirigido por Reinaldo Rueda obtuvo una plaza por la CONCACAF El fútbol es un escape a la realidad que se vive en un país que sufre la interrupción de su democracia. Tenemos una gran estrategia para derrotar al enemigo”, arengó el actual presidente de facto, Roberto Micheletti, previo al encuentro decisivo ante El Salvador que le dio a Honduras la clasificación al Mundial, por segunda vez en su historia. Mientras el pueblo festeja la proeza, aún permanece el clima hostil entre los hondureños, iniciado el 28 de junio cuando un golpe de Estado cívico-militar derrocó a Manuel Zelaya. Del mismo modo que otras anteriores dictaduras en Latinoamérica, la nueva fuerza al mando del país centroamericano aprovechó el buen andar del seleccionado nacional en las Eliminatorias para ocultar los conflictos sociales y políticos. En la Argentina, la dictadura que gobernó entre 1976 y 1983 usufructuó la organización del Mundial del ’78 para distraer la atención de la población e intentar ocultar las violaciones a los derechos humanos. En Chile, el Estadio Nacional de Santiago fue utilizado como campo de concentración y tortura por el gobierno de facto de Augusto Pinochet que estuvo en el poder entre 1973 y 1990. Por su parte, en la década del ’60 Honduras y El Salvador, ambos bajo dictaduras, se enfrentaron en la que pasó a la historia como La Guerra del Fútbol, llamada así, pues los presidentes de ambos países utilizaron ese deporte para incentivar el nacionalismo de sus pueblos. Ese conflicto se originó cuando en 1969, las Fuerzas Armadas de El Salvador, bajo el mando de Fidel Sánchez Hernández, invadieron el territorio hondureño, en
De golpe, Honduras irá al Mundial de Sudáfrica
“
Una vez más en Latinoamérica, los militares coparon la cancha. oposición a la orden del entonces dictador de Honduras, Oswaldo López Arellano, de expulsar a 300 mil campesinos salvadoreños que trabajaban en su país. El hecho desencadenó una guerra que estuvo ligada al fútbol, debido a los tres partidos envueltos en tensión que habían disputado entre sí los países por las Eliminatorias de México 1970. El corresponsal de la agencia polaca Pap, Ryszard Kapucinski –único periodista europeo que cubrió la guerra– tituló el conflicto en uno de sus artículos como La guerra del fútbol. Después de publicar un libro sobre el mismo tema, aseguró: “Quise reflejar lo que significa el fútbol como motor de la identidad nacional en la cultura latinoamericana”.
El gobierno de facto aprovechó el buen andar del seleccionado nacional en las Eliminatorias para ocultar los conflictos sociales y políticos.
Honduras obtuvo la reciente clasificación a Sudáfrica 2010 gracias al gol de Carlos Pavón que le dio el 1 a 0 definitivo en la última fecha de las eliminatorias frente a El Salvador, de visitante, ayudado a su vez por el empate agónico entre Estados Unidos y Costa Rica. Zelaya lo festejó desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, sede diplomática que le da asilo político. En la primera rueda, el equipo había vencido al mismo rival por igual resultado, pero con el ex mandatario en el palco oficial del estadio Olímpico, en San Pedro Sula, sin sospechar que sería derrocado 18 días después. En vistas al encuentro decisivo frente a El Salvador, Micheletti había brindado servicio de transporte gratuito para los hinchas.
Una vez asegurado el pasaje al Mundial, el presidente de facto decretó asueto nacional y levantó el estado de sitio para que el pueblo pudiera festejar en las calles. En el aeropuerto de Tegucigalpa, donde hubo manifestaciones violentamente reprimidas a pocos días de producirse el golpe, se recibió a los jugadores como a héroes nacionales, y fueron directamente a la Casa Presidencial a festejar junto a Micheletti. El presidente de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (FENAFUTH) es Leonardo Callejas, presidente del país entre 1990 y 1994 por el Partido Nacional, y que en 2006 apoyó la candidatura de Zelaya por el opositor Partido Liberal. Hoy no quiere acordarse de aquello. Amigo de Callejas es José Rafael Ferrari, presidente del club Olimpia, equipo más ganador de Honduras, y patrón de Televicentro, la cadena de TV que apoyó el golpe y tiene mucha influencia en los destinos de la Selección. Mientras hoy se espera por la participación en el Mundial, hay denuncias que aseguran que dos campos deportivos de béisbol están siendo utilizados para detener opositores, Chochi Sosa y Lempira Reyna. En el primero Zelaya había festejado su asunción. Hace 27 años, Héctor Zelaya marcaba el primer gol de Honduras en un Mundial, lo hacía ante el país anfitrión en el primer partido de España 1982 que terminaría 1 a 1. Tras igual resultado ante Irlanda del Norte y una derrota por la mínima ante Yugoslavia, concluyeron su primera experiencia. El año que viene Honduras disputará su segunda Copa del Mundo, pero muchos esperan la aparición de otro Zelaya, uno que sea ajeno al fútbol MATÍAS MOSQUERA. KEVIN KOGAN. ANAHÍ FERREIRO GALLARDO. FEDERICO FLUMINI. EDUARDO PATITUCCI.
Las claves del país que, en los próximos años, será sede de los eventos deportivos más importantes
Brasil, un gigante olímpico y mundial en Sudamérica El crecimiento económico y la figura de Lula, dos razones del histórico logro para la región. ¡Brasil se lo merece!”, exclamó Luis Inácio Lula Da Silva cuando, el pasado 2 de octubre, el Comité Olímpico Internacional decidió otorgarle por primera vez a una ciudad sudamericana, Río de Janeiro, la organización de los Juegos Olímpicos. Así, el gigante latinoamericano se transformó en el cuarto país en ser sede de este evento y del Mundial de Fútbol en forma consecutiva, luego de México ’68 y ’70, Alemania ’72 y ’74 y Estados Unidos ’94 y ’96. Más allá de la ley no escrita de rotación de continentes, las claves para entender la decisión del COI están en el gran crecimiento económico, deportivo e internacio-
“
nal que ha experimentado esta nación en los últimos 15 años. Al llegar a la presidencia en 2002, Lula mantuvo varias de las políticas de estado que le habían dado resultado a su predecesor, entre ellas las deportivas. El mandatario entendió enseguida que el deporte era una herramienta importante para mejorar las problemáticas sociales y afianzar la creciente influencia de su país en el mundo. Actualmente, el Ministerio de Deportes maneja un presupuesto de 75 millones de dólares, uno de los más altos de todo el subcontinente, que se reparte entre programas de alto rendimiento, de educación y de inserción social. Esta continuidad política deportiva se vio reflejada en los buenos papeles que realizó la delegación brasileña en Atenas ’04, con 10 medallas, y Beijing ’08, con 15; así como en la organización de los Panameri-
El anuncio desató lágrimas. canos ’07, en los que Brasil terminó tercero en el medallero general con un total de 161 preseas. Otro de los puntos que jugaron a favor de Río en la votación del COI fue el potencial económico del país, ya que Brasil es hoy la principal potencia de América del Sur y la décima a nivel internacional. Además, de acuerdo a las predicciones de los expertos, para 2016 ocupará el quinto lugar en el mundo. Para ilustrar esta realidad, cabe destacar que luego del desendeudamiento con el FMI en 2005, en sólo cuatro años la nación se convirtió en acreedor
del organismo. Este nuevo rol de Brasil en el escenario mundial se debe, en parte, a la figura de Lula. El presidente se convirtió en uno de los líderes regionales más influyentes y respetados, lo que le permitió superar varios escándalos de corrupción durante su primer gobierno y lo afianzó como el mandatario más popular en la historia brasileña. Más allá de esta imagen positiva, Brasil tiene aún varias deudas pendientes, sobre todo en materia de seguridad. En Río, cerca de dos millones de personas viven en favelas, en donde la violencia generada por el narcotráfico ocasionó más de 4 mil asesinatos en los primeros siete meses de 2009. Además, para la organización de los Juegos y el Mundial, se deberán realizar grandes obras de infraestructura en transporte, comunicación y hoteles. Sin embargo, el pueblo y el gobierno brasileño están dispuestos a seguir trabajando para demostrarle al mundo que un país en desarrollo es capaz de organizar, como dijo Lula, los Juegos más extraordinarios de la historia LUCIANA ARANGUIZ. FEDERICO PITA. ADRIANO EPIRO. NICOLÁS CODINA.
Política y Deporte
12 La Final 20 de noviembre de 2009
20 de noviembre de 2009 La Final
13
La Final te presenta a los periodistas encargados de mostrar el Fútbol para Todos Todos ellos desearon transmitir alguna vez los partidos de Primera. Actualmente son las caras visibles del proyecto que involucra a la televisión y al Estado como los responsables de que la pelota se vea gratis en todas las casas del país.
Ayer un sueño, hoy una realidad
La ley “nos va a abrir caminos a todos”
Gervasi vive con expectativas este momento
Vicente está satisfecho con el cambio
Un profesional que traspasó las vallas
“Un hecho histórico para la tele”
“Es imposible volver a ver fútbol por cable”
ermán Berghmans es otro de los periodistas que graG cias a la estatización de las
Juegos Olímpicos de Beijing y comentó partidos del Nacional B. Hasta que llegó el 2009, cuando pasó a ser una de las caras visibles de los partidos de Primera división haciendo sus aportes desde el campo de juego. Berghman se muestra a favor de la nueva Ley de Radiodifusión porque “nos va a abrir caminos a todos, ya que antes había una valla para los periodistas del sistema y otra valla para los que estábamos afuera”
transmisiones de fútbol se dio a conocer en la pantalla. Empezó trabajando allá por el ’95 en el programa San Lorenzo Proyecto 2000, luego se fue a Canal 9, en donde realizó trabajos de producción, para finalmente terminar en Radio Nacional cubriendo diversos partidos de fútbol. Su llegada a la Televisión Pública fue en el 2007, cuando empezó a despegar profesionalmente. Primero se encargó de los deportes amaGermán Berghmans. teurs con miras a los
EMANUEL BORSA. HERNÁN BOURGUET. EMILIANO PULVIRENTI.
rónicas, conducción, emiC siones radiales, producción. Aunque estas son sus primeras incursiones en la transmisión televisiva del fútbol, Roberto Gervasi ya posee experiencia en el periodismo tanto en TV como en radio. Luego de egresar de la escuela del Círculo de Periodistas, hizo sus primeras etapas como cronista de boxeo y, con el correr del tiempo, fue pasando por distintos programas radiales. Además de especializarse en el deporte, llevó a cabo otras labores como la de productor, que realizó varias veces. Con el traspaso de los derechos del fútbol a la TV pública, ingresó en la transmisión de los partidos de Primea división, entre los que se destaca el primer encuentro entre Gimnasia y Godoy Cruz, en el que le tocó for-
Roberto Gervasi.
mar parte del equipo de periodistas. Acerca de su inclusión, Gervasi comentó: “Lo vivo con gran expectativa, porque sé que estoy en un hecho histórico para la televisión argentina. Estoy a favor
de esta televisación, le da un beneficio a la gente, por más que algunos sectores lo objeten debido a razones políticas” “Hemos mejorado desde que empezamos, ya que todo se había organizado en tres días. Personalmente, me molestaba que no repitieran los goles, o lo hicieran tapado por los créditos. Afortunadamente eso ya no ocurre”, declaró el periodista sobre los cambios. Además, criticó a la empresa TSC (Televisión Satelital Codificada), anterior poseedora de los derechos, ya que según él, la transmisión exclusiva no tiene que ver con la posterior encriptación de los goles y las limitaciones al periodismo radial, que se ponían en práctica bajo el amparo del pasado contrato NICOLÁS NATRONE.
avier Vicente, Licenciado en Ciencias de la Comunicación J de la Universidad de Buenos Ai-
ción de la Ley de Medios, Vicente asegura que “es un sueño hecho realidad”, y destaca que con el tiempo esto fomentará la diversidad de opiniones, facilitará la inserción de jóvenes periodistas al medio y mejorará las condiciones de trabajo luego de haber vivido, sobre todo en los años 90, una “precarización laboral en el ámbito del periodismo”. Por último, sostiene que “es imposible volver a ver fútbol local por cable”
res, es uno de los relatores de Fútbol Para Todos y también participa en transmisiones de Radio Nacional. Comenzó en el periodismo a los 17 años, en un equipo que lideraba Julio Ricardo en radio Splendid. Años más tarde, se radicó en España, donde transmitió las campañas de Barcelona y Espanyol para Onda Cero. Luego, en 2004 volvió a Buenos Aires y participó brevemente en Canal 7. Javier Vicente. Respecto a la san-
EMANUEL BORSA. HERNÁN BOURGUET. EMILIANO PULVIRENI.
Kuffner, el jugador franquicia
Presentador de las transmisiones del fin de semana
La trayectoria de un periodista con perfil bajo
Una voz conocida para los futboleros
ustavo Kuffner es uno de los G periodistas deportivos más importantes en Canal 7 ya que ha
lejo Rivera, nacido en OlavaA ria, ya conocía Buenos Aires: había probado suerte como arque-
realizado transmisiones de tres Juegos Olímpicos (Sídney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008) y desde la llegada del fútbol a la televisión pública, primero con un partido del viernes y luego con varios encuentros de cada fecha, se convirtió en relator. Es oriundo de Tigre, fue egresado de la primera promoción de la escuela de periodismo de Quique Wolff en el año 1999. En su juventud practicó remo; luego debió dejarlo por falta de tiempo. Su llegada al canal se produjo durante el 2000 cuando fue convocado para los juegos de Sidney, siendo ese su punto de partida dentro de la empresa. Además de las transmisiones olímpicas relata la Champions League y los de la selección argentina para el interior del país, inclusive el Mundial de Alemania
2006. También se encargó, con Vanina Oneto, de la conducción de “El Deportivo”, que era un programa semanal acerca de lo ocurrido en el deporte. Antes de que el “Futbol Para Todos” Gustavo Kuffner. ocupara casi toda la grilla de programación de los domingos, conducía, me gusta todo lo que son discitambién junto con la ex leona, plinas olímpicas como la nata“Rumbo a Londres 2012” en el ción y atletismo, que a veces no cual se mostraba los resultados y son tan masivos”. Con esas bala preparación de los deportistas ses logró que la transmisión heargentinos aspirantes a partici- cha por Beijing 2008 ganara un par en los próximos Juegos. Du- Martín Fierro al mejor programa rante sus experiencias olímpicas deportivo. fue parte de los relatos y comenCon respecto a la nueva ley de tarios del amplio espectro depor- radiodifusión, no quiso dar su tivo que brinda el olimpismo. opinión ya que no leyó por comEl confiesa que “aprendí a no pleto el texto sancionado por el encargarme solamente del de- Congreso. En relación a su senporte por excelencia de los ar- sación cuando fue convocado pagentinos, que es el fútbol, ya que ra relatar los partidos de prime-
ra división dijo que “es muy importante desde la recepción de la gente y por supuesto, formar parte de transmisiones de fútbol. En un país donde ese deporte se respira en cada esquina es importantísimo en la carrera de cada periodista y yo no estoy ajeno a eso”. Sobre el futuro en su carrera y sus ambiciones profesionales comentó que “voy a seguir trabajando duro como lo hice hasta acá y por supuesto que los objetivos deportivos más importantes que están por venir son el Mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y los Juegos Olímpicos que se van a disputar en Londres durante el 2012. También están en el camino los Juegos Panamericanos de 2011 que van a disputarse en Guadalajara, México” EMANUEL BORSA. HERNÁN BOURGUET. EMILIANO PULVIRENTI.
ro en las inferiores de Ferro. Sin embargo, fue en 1998 cuando la gran ciudad le brindó su oportunidad. Cursaba segundo año en la Escuela Superior de Ciencias Deportivas de Fernando Niembro y Marcelo Araujo cuando un compañero lo acercó a Telefé Internacional, una señal en pañales. Allí desempeñó varias tareas, desde asistente de producción hasta cronista. Después, Rivera acompañó a Enrique Sacco, su jefe, cuando pasó a Azul TV. Ese fue el gran salto. Sacó chapa de todo terreno, ya que transmitió los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, donde relató variadas disciplinas. También escribió en el sitio digital de Infobae, cubrió fútbol y boxeo por radio Rivadavia, el Mundial de básquet de 2002 y peleas de Kick Boxing para Fox Sports. Actualmente conduce la columna deportiva del noticiero de Canal
9, es columnista en una página de internet llamada “Los maestros del fútbol” y hace poco se unió a los maratónicos fines de semana a todo fútbol de Canal 7. Sobre su aparición en la TV pública, Rivera confesó que “el llamado de Fútbol para Todos fue una gran alegría, no me lo esperaba”. Igualmente, aprovecha para aclarar: “Quiero destacar que lo estoy haciendo gracias a la autorización de Canal 9”. Sobre la decisión del gobierno, resalta su impacto popular, pues cree que “la gente toma con agrado poder ver fútbol gratis desde su casa, algo que antes podía ver sólo pagando o buscando una mesa desocupada en un bar”. Rivera, de 31 años, es la voz encargada de presentar todos los partidos del Apertura 2009 en la nueva televisación. Admirador del uruguayo Víctor Hugo Morales, sostiene que, si bien no están todavía a punto con las transmisiones, el rodaje les fue dando mucha más soli-
Alejo Rivera.
dez tanto a relatores y comentaristas, como a productores y directores, aunque reconoce que hay mucho por mejorar. Para finalizar Rivera dejó su comentario sobre la discutida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “La ley puede ser beneficiosa si se respetan las reglas, pero primero esperemos que se ponga en marcha” FERMÍN TESTARDINI. SANTIAGO TARRÍO.
Camarógrafo filmando un partido en la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata.
Televisación pública: los pro y los contra del nuevo show estatizado Canal 7 supo mejorar los errores de la nueva transmisión, que tuvo problemas a comienzos del torneo. a televisación de los partidos de L la Primera División a cargo de Canal 7 comenzó improvisadamente y a las apuradas en el inicio del torneo Apertura 2009 tras la ruptura del contrato que unía a la AFA con Televisión Satelital Codificada (TSC). Como era previsible, hubo problemas básicos en sus primeras transmisiones, que con el transcurso del certamen fueron corrigiéndose. El punto más favorable fue la posibilidad de ver todos los encuentros gratuitamente y no tener que esperar hasta el domingo a la noche cuando se emitieran por Fútbol de Primera, programa que tenía la prioridad para exponer los resúmenes de los partidos. Los primeros cotejos del campeonato se los repartieron entre cuatro señales emisoras: el propio Canal 7 (en su totalidad), Canal 26 (todavía sigue haciéndolo), América y Canal 9 (quienes ya no lo hacen). Debido a la poca habitualidad del personal de la emisora estatal para realizar una transmisión óptima de un partido, la calidad de las primeras rozó la mediocridad. En las mismas, se vio la poca habilidad por parte del director de cámaras para llegar a tiempo, repetir las jugadas clave y hasta a veces hacerlo en exceso. Tanto los periodistas con escasa experiencia en relatar para la televisión, como Marcelo Araujo, con una vasta trayectoria, confundieron constantemente los nombres de los jugadores. En la décima fecha del Apertura ocurrieron dos errores que quedaron marcados en la memoria de muchos televidentes. El más leve, pero no por eso menos olvidable, fue el que cometió el relator Adrián
Di Blasi en el encuentro entre Tigre y Argentinos Juniors, en Victoria. Néstor Ortigoza, volante del Bicho, era quien iba a patear el penal y el periodista anunció: “Se prepara para efectuar el tiro penal Leandro Lázzaro, el goleador de Tigre”. En la carrera del jugador en los doce pasos, el relator se dio cuenta de su equivocación, nombró al verdadero ejecutante y continuó con su labor. Este fue un claro ejemplo de nerviosismo y falta de experiencia de los ahora relatores televisivos. Esa misma tarde,Arsenal y Gimnasia y Esgrima de La Plata jugaron en Sarandí previo al Superclásico. Canal 7 disponía de cámaras ubicadas estratégicamente en las cuales mostraban al estadio Monumental desde distintos ángulos; como desde un helicóptero y hasta desde un barco en el Río de La Plata. El entusiasmo de los directores de la emisora para exponer ante el público esta novedosa forma de mostrar de manera distinta el marco del River-Boca hizo que en reiteradas ocasiones se interrumpiera la transmisión del partido en Sarandí, para que el canal intentara lucirse con este nuevo método de vivir la previa del Superclásico. No todo fue malo, ya que hay que tener en cuenta que la emisora estatal tuvo dos iniciativas que fueron de lo más rescatable en las transmisiones realizadas. Una de ellas fue el regreso de Araujo como relator, y de comentaristas experimentados como Alejandro Apo y Julio Ricardo, a pesar de su falta de dinámica. El otro acierto fue la aparición de ex jugadores tales como Norberto Alonso, Gustavo Barros Schelotto, Jorge Benítez y Daniel Bertoni, entre otros, para el análisis del juego; que con el tiempo dejaron de ser invitados. Igualmente, la idea de los directores de La Televisión Pública no fue para nada descabellada, ya que le dio un matiz diferente y un salto de clase a las observaciones de las jugadas clave en cada uno de los partidos.
En cuanto a las imágenes que se vieron en las primeras fechas, éstas no llegaron a tener el mismo nivel que tenía TyC Sports; este se destacaba por tener más cámaras y la mejor ubicación para captar las jugadas con el ángulo ideal. Estos errores fueron consecuencia de la improvisación y el poco tiempo que tuvo el canal estatal para preparar todo. Con el correr de los partidos se mejoraron notablemente las transmisiones, pero aún no se logró llegar a la perfección. A su vez, el programa de Canal 13 conducido por Enrique Macaya Márquez tuvo que reestructurar su esquema. Se agregaron panelistas que analizan el juego y un segmento de entrevistas a cargo de Fernando Niembro. De todas maneras, se vio perjudicado ya que esto le generó al canal una impotante merma en el rating del domingo. Otros de los grandes damnificados fueron los dueños de los bares. Se había hecho una costumbre argentina juntarse en estos lugares a observar los partidos por codificado desde el inicio de esta modalidad, en tanto que, quienes no lo abonaban no podían disfrutar del evento deportivo cómodamente desde sus hogares. Fue un desatino tomar la medida de televisar la totalidad de los partidos en el canal estatal a sólo unos días del comienzo del torneo Apertura. Se sabía y, en las primeras fechas quedó en evidencia, que Canal 7 no estaba acostumbrado para transmitir tantos partidos de fútbol. Más allá de los errores, lo más rescatable es que cada persona que desee ver el cotejo de su equipo de Primera división lo puede hacer gratuitamente y desde cualquier punto del país. Aunque sería mucho más positivo que los hinchas de los clubes del ascenso también pudieran disfrutar los encuentros por la emisora pública FERNANDO CARTAMIL. NICOLÁS NATRONE.
14 La Final 20 de noviembre de 2009
Polideportivo
Homeless World Cup y el Mundialito
La vida y el fútbol en otros encuentros A pocos meses de Sudáfrica 2010 existen otras competencias que usan el deporte para cambiar vidas. a pelota, vieja, gastada, de esas L que ya sólo soportan la caricia de una suela que la trate con cariño, rueda a lo largo y ancho de la cancha dando sus últimos saltos de alegría. Ellos, jóvenes y no tanto, que guardan en su retina historias que los marcaron a fuego, corren maravillados persiguiendo su encanto interminable. Desde víctimas de exclusión social hasta emigrantes, cuando el balón empieza a rodar nada de eso importa. En Argentina o en España, la identidad es la misma y todo confluye en una potente herramienta unificadora: el fútbol.
Hecho Club Social y la Copa mundial de los sin techo “Están fuera de la sociedad, lejos de las normas, por motivos que, a veces, pueden ser responsabilidad de ellos o no. Todos son seres humanos. En cuanto encuentran una oportunidad, y un adecuado programa de seguimiento, la mayoría sale adelante”, afirma Sergio Rotman, manager de Hecho Club Social, una ONG que utiliza el fútbol como integrador social y organiza la participación del equipo argentino en la Homeless World Cup, el Mundial de los sin techo. Además, Rotman es tesorero y socio fundador de la revista Hecho en Buenos Aires, publicación que nació en el 2000 para brindar una oportunidad de inserción laboral a personas en situación de calle. Hace casi 10 años la revista comenzó el taller de fútbol como uno más de sus servicios, donde prioriza la responsabilidad y compromiso antes que el talento con la pelota. “Al comienzo fue una actividad recreativa, hasta que dentro de la red de publicaciones de la calle surgió el proyecto de organizar un Mundial de fútbol para personas en esa situación y vincular a todos los vendedores de estas revistas alrededor del mundo”, recuerda Rotman, también entrenador del equipo. Desde que existe el taller, y principalmente desde que Argentina participa en mundiales –2004–, la mayoría de los 40 jugadores que viajaron a la competencia mundial abandonaron la calle. Gran parte trabaja o estudia, y algunos realizan ambas actividades. Además, volvieron con sus familias o formaron nuevas, motivados por el trabajo social focalizado gracias al
impulso generado por la pelota, protagonista principal que fomenta compromiso y voluntad, además de ayudar a controlar adicciones y situaciones delictivas. Símbolo de integración, el proyecto incluye a argentinos y extranjeros del mismo modo: en el último mundial dos refugiados africanos vistieron la celeste y blanca. Por otra parte, muchos de los reinsertados sociales colaboran con los que recién inician el camino de vuelta. Tal es el caso de Rubén (desde la organización, por decisión unánime de sus participantes, evitan informar sus apellidos), de 48 años y capitán argentino en los primeros dos mundiales, quien participa y colabora: “Es importante tomar conciencia del proyecto para mejorar la calidad de vida con desafío y disciplina, fortaleciendo el trabajo en equipo en una sociedad dividida. Se apuesta al fútbol como punto de encuentro e integración”. Al ex capitán se suma Rotman, quien lo señala como uno de los baluartes: “Orgullosamente podemos decir que recuperó su trabajo como pintor de obra y tiene gran reconocimiento de la empresa donde trabaja. Esto demuestra que quienes a veces pasan un mal momento no son inservibles”. Aunque las realidades pueden resultar diferentes, en distintos países existen situaciones similares que comenzaron a cambiar gracias al deporte más popular del mundo conjugado con el trabajo social. Todo empezó en 2001, cuando en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se realizó la conferencia anual de la Red In-
La Selección argentina, representada por Hecho Club Social, en la Copa de Milán ’09. ternacional de Publicaciones de la Calle (INSP, por su sigla en inglés) entidad que nuclea a más de 100 revistas similares en 38 países. Allí surgió lo que luego se conocería anualmente como Homeless World Cup. El campeonato, que se jugó en julio de 2003 en Graz, Austria, sería el primer paso de una revolución deportiva y social: compitieron 18 países y hubo más de 20.000 espectadores. Finalmente, el equipo austríaco fue el campeón y el resultado social, alentador: de los 141 participantes, 38 consiguieron trabajos estables luego del torneo. El principal objetivo estaba cumplido. En los años subsiguientes se inscribiría una mayor cantidad de países participantes: en 2004, en Gotemburgo, Suecia, llegó a 29. En 2005, en Edimburgo, Escocia, la reunión convocó a 32 y 250 jugadores. Allí el 77% de los participantes lograron reinsertarse. Por otra parte, en Sudáfrica 2006 y en Dinamarca 2007, compitieron 48 países y 496 jugadores, similar a lo sucedido en Melbourne 2008 y Milán 2009. En cuanto a lo deportivo, en la última competencia la Selección argentina finalizó 26º, aunque eso fue lo menos importante. El verdadero resultado, el social, se cumplió con creces. En 2010, el Mundial será en Bra-
Todos los integrantes argentinos del Mundialito ’09. sil, mientras en la Argentina, Hecho Club Social, con el apoyo de la Secretaría de Deporte – que colabora desde 2007–, intentará concretar una liga en Buenos Aires y el resto del país para conformar una verdadera selección federal.
El Mundial de los inmigrantes Empujados por la pobreza, problemas políticos o tan solo en busca de nuevos horizontes, viven en Madrid, España, más de 1.100.000 extranjeros. Africanos, latinos y europeos del este, entre otros, llegaron para quedarse en la capital española. En la última década, el país ibérico recibió más de 5.500.000 inmigrantes. A raíz de ello, y de la importancia laboral
Vivencias de Suecia 04, el primer Mundial argentino
El documental, un testimonio El impacto producido por la Homeless World Cup inspiró al productor argentino Damián Cukierkorn a realizar el film “La otra copa”, basado en la preparación y viaje de la Selección argentina al torneo de Suecia 2004. La película se estrenó en 2006 y relata cómo los protagonistas pasaron de las calles porteñas al centro del primer mundo, y tan solo en siete días logran cambiar sus vidas para siempre. A raíz del documental, en el Mundial de Dinamarca 2007sucedió un hecho insólito. Mientras el entrenador Sergio Rotman y sus muchachos desayunaban, un jugador australiano comenzó a gritar desaforadamente “The other cup”, ante la sorpre-
El film se estrenó en ’06. sa de los argentinos. Es que el colega de Oceanía había visto la película un mes antes, en Sydney. Y estaba sorprendido de encontrarlos ahí.
Otro hecho curioso sucedió en 2007, en la visita a la comuna de Lemvig, Dinamarca, días previos al Mundial. Fue tal el impacto de la llegada argentina que hasta el principal canal de noticias de la zona les realizó una nota. Mientras Carlos, el capitán, se acomodaba sus botines, unas nenas se acercaron y estiraron sus brazos. Él las miró sin entender que pasaba y sonrió, pero las niñas seguían ahí. Estaban esperando un autógrafo a modo de tatuaje. Cuando el líder del equipo se enteró quedó pasmado, jamás había sentido la sensación de ser estrella por un día. FRANCISCO CALVELLO. SEBASTIÁN CARBAJO. MATÍAS GARCÍA.
que representan, la Comunidad de Madrid comenzó en 2003 a organizar el Mundialito de la inmigración, un campeonato de fútbol para extranjeros con el objetivo de que los nuevos habitantes de la ciudad paliaran el desarraigo y se promueva la tolerancia entre ellos y los madrileños. Qué mejor idea, entonces, que hacer rodar una pelota. “Es de suma importancia social. Hemos comenzado con 12 naciones y alcanzamos las 28 en la última edición”, señalan desde el Consejo del Deporte madrileño, responsable del torneo. Además de fútbol, se realizan actividades culturales en la inauguración y la final. La Selección argentina, integrada por trabajadores residentes en Madrid y algunos futbolistas del ascenso español, retornó a la competencia este año luego de un 2008 ausente por sanción debido a incidentes ocurridos en 2007, ante Brasil, y rozó el título. Ante 5000 espectadores, cayó en la final ante Nigeria, bicampeón 2004 y 2008, por 1 a 0. Pero no todas son buenas, en lo que va del año más de 750 argentinos, y otros tantos latinos, fueron rechazados en los aeropuertos españoles y esto aún continúa. De todas formas, la situación podría cambiar en breve: el gobierno español le propondría al argentino firmar un protocolo que evitaría las deportaciones injustificadas. Aunque la crisis económica internacional estuvo a punto de suspenderlo todo, el fútbol resistió la turbulencia y ahora los cañones apuntan a 2010, cuando la selección de inmigrantes buscará alcanzar la misma meta que la que competirá en Sudáfrica, aunque las luces de las cámaras apunten para otro lado FRANCISCO CALVELLO. SEBASTIÁN CARBAJO. MATÍAS GARCÍA.
Polideportivo
20 de noviembre de 2009 La Final
La influencia del dóping en los atletas
Drogas, un mal en el deporte Cada día más deportistas recurren a la ingesta indiscriminada de estupefacientes para mejorar su desempeño. ás rápido, más alto y más fuerte es el lema de todo deportista. Pero los mejores rendimientos, frecuentemente se logran mediante la ingesta de sustancias ilegales, que provocan el ascenso vertiginoso y repentino del atleta. Con los casos de doping descubiertos en los últimos años, se presume que el competidor necesita el uso de estupefacientes para sobresalir, y que, para algunos, ya no es tan necesaria la preparación física para rendir en un buen nivel. Siempre son los médicos de los deportistas quienes dosifican la aplicación del medicamento para que el atleta no se exceda, sean estimulantes –en su mayoría anfetaminas, con el objetivo de combatir la fatiga mental–, betabloqueantes –reducen la tensión arterial y producen relajación muscular– o esteroides anabolizantes –derivados de sintéticos de la hormona natural testosterona, que ayuda a una mayor carga de entrenamiento y re-
M
duce el tiempo de recuperación–. Estas son algunas de las drogas más utilizadas en el deporte, pero la cantidad de medicamentos que consumen los atletas aumenta año tras año. “El problema es cuando el deportista piensa que le conviene tomar una dosis mayor y consume a espaldas del médico”, comenta el Federico Schwartzman, preparador físico y residente del Hospital de Clínicas. El doping induce al abandono del entrenamiento por la falsa sensación de seguridad que produce. A lo largo de los años los casos aumentan ya que la medicina ha incorporado nuevas drogas para uso común. Pero el atleta con frecuencia trasciende esa barrera y cree encontrar una solución milagrosa a una desventaja deportiva. El problema radica en la tendencia a la adicción. Con las drogas denominadas sociales sucede algo parecido. En la Argentina, la marihuana y la cocaína son las que más utili-
El consumo de estupefacientes en los atletas crece día a día. zaron los deportistas desde que se patentó el anti doping. En pocas ocasiones, los deportistas sacan provecho de su consumo. La marihuana, por ejemplo, altera la sensibilidad y eso le permite al deportista no sentir dolor momentáneamente, por lo cual suele usarse en los deportes de contacto corporal. Muchas veces el consumo es por placer personal y no con el fin de sacar una ventaja en la competición. “La marihuana no mejora el rendimiento de los deportistas, sólo hace que la percepción sea diferente y creen que pueden desempeñarse mejor”, afirma Schwartzman. Las drogas de rendimiento (las que no son recreativas) han llegado a todas las esferas sociales y hasta a los Juegos Olímpicos. Hubo épocas incluso en que los competidores comían grandes cantidades de carne de vaca, con la creencia de que les daba más fuerza y así pensaban que saca-
“La marihuana no mejora el rendimiento de los deportistas, sólo hace que la percepción sea diferente”, dice Schwartzman, médico del Clínicas. rían provecho sobre sus adversarios. La droga preferida por los atletas en los últimos Juegos Olímpicos disputados en Beijing fue la EPO (eritropoyetina) que mejora en un 10-15% el rendimiento de los competidores. Otras de las utilizadas en Beijing fueron el Propanolol –disminu-
15
ye la frecuencia cardíaca–, la furosemida –sustancia prohibida debido a que puede enmascarar la presencia de otras sustancias en el organismo–, la metiltestosterona –se inyectan hormonas masculinas– y los esteroides, que aumentan la masa muscular con poca actividad o prácticamente sin la necesidad de hacer ejercicio. Algunas de las sustancias prohibidas en el deporte en general y por el Comité Olímpico Internacional (COI) en particular son: los estimulantes, narcóticos, betabloqueantes, diuréticos, esteroides anabólicos y las hormonas peptídicas y sus derivados. Sin embargo hay sustancias que están sujetas a ciertas restricciones pero que no son prohibidas completamente como el alcohol, anestésicos locales y coricoesteroides. Las consecuencias médicas son irreversibles, en caso de drogas (medicamentosas), el deportista sabe lo que hace y se atiene a las consecuencias, el cuerpo médico está al tanto de lo que toma durante el entrenamiento pero no sabe lo que consume cuando no se encuentra con ellos. En dosis normales las drogas mejoran la calidad de vida del paciente, pero en exceso pueden ser totalmente contraproducentes. Los atletas conocen sus limitaciones, y sin embargo juegan con el hecho de poder engañar a los jueces y ser coronados con una medalla, que terminan siendo un producto de laboratorio, como las drogas EMANUEL BORSA. HERNAN LAMAS. GISELLE PRADO. ALVAR TORALES.
Etica, pasión y trabajo Título Oficial (a-1105)
Carreras de periodismo (tea) y de periodismo deportivo (deportea) de tres años de duración. Un programa de enseñanza propio, llevado a cabo por profesores periodistas en actividad. Una formación única, a través de una práctica periodística intensa. Servicios para el estudiante: archivo, videoteca, agencia de noticias, tres estudios de radio, un estudio de TV, cuatro islas de edición, dos salas de computadoras, un aula magna y microcine. Más de 600 egresados trabajando actualmente en los medios más importantes del país.
Lavalle 2083 C1051 ABE, Ciudad de Buenos Aires. TEL./FAX (011) 4374-7912/6751 Internet: www.tea.edu
E-mail: tea@tea.edu
deportea@tea.edu
INSCRIPCION PARA 2010 A PARTIR DEL 2 DE NOVIEMBRE
16 La Final 20 de noviembre de 2009
Tenis
“El Mago” habló mano a mano con La Final
“Bush padre me pidió una foto”
Coria-Gaudio no tendrá su round final El venadense aseguró que sería darle de comer a la prensa amarilla si recrean la final del Abierto de Francia 2004. ejos de las concentraciones paL ra los torneos y de los incesantes viajes, Guillermo Coria, con su esposa Carla, terminando algunos de sus proyectos, como su academia de tenis. “Ya arrancamos a trabajar así que si todo va bien en unos meses estaría inaugurando un club donde estará mi nueva academia”, declaró el finalista de Roland Garros entusiasmado. De todas maneras, todavía resulta extraño ver al “Mago” lejos de las canchas, con todo el talento que supo mostrar, su corta edad (27 años) y el potencial que lo ubicó entre los jugadores que podían alcanzar la cima del ránking mundial. “Hoy ni se me pasa por la cabeza volver al circuito. El día que me muera de ganas, si es que eso pasa, lo pensaré bien. Pero hoy estoy a full con armar una gran academia donde los chicos que vengan estén bien cuidados en todo sentido” dijo el santafesino acerca de su posible retorno a los torneos oficiales de la ATP. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado y hoy transmite feliz toda su experiencia obtenida en sus años de top ten, como entrenador de
juveniles. Al respecto, el ex número tres del mundo aseguró que “no es fácil pero de a poco me voy adaptando al cargo. Empezamos a trabajar hace casi tres meses, Renzo Olivo y Federico Coria, mi hermano, ya tuvieron buenos resultados”. Como todo hombre ligado al tenis en la Argentina, “Willy” siguió de cerca lo que sucedió en noviembre en Mar del Plata, donde Argentina dejó pasar una oportunidad importante para poder ganar la Copa Davis. Si bien evitó meterse en los rumores que se difundieron sobre la relación entre los jugadores que integraron el equipo de la final, el ex tenista explicó que suele ser muy difícil “tener que manejar a tantos jugadores de primer nivel”. Con respecto a la designación de Modesto Vázquez, el santafesino la alabó e indicó que le dolieron mucho las declaraciones que surgieron en contra de la decisión. “Se lo criticó mucho sin razón. “Tito” es alguien que hizo mucho por el tenis para que se hayan dicho todas estas cosas”, enfatizó Pese a sus experiencias representando al país, el fuerte de Coria siempre fue su carrera en el circui-
En 11 años no hubo títulos en polvo de ladrillo
¿Se acabó la vieja costumbre? uego de once años consecutivos L donde al menos un argentino obtuvo títulos sobre polvo de ladrillo, ningún jugador de “la legión” pudo coronarse en esta superficie. Los únicos logros de esta temporada fueron de David Nalbandian y Juan Martín Del Potro, en canchas rápidas. El tandilense Juan Mónaco estuvo muy cerca de mantener la racha, ya que alcanzó tres finales. Pero hasta esa instancia llegó, ya que fue derrotado frente a los españoles Tommy Robredo y Albert Montañes y por el sueco Robin Soderling, en los torneos de Buenos Aires, Bucarest y Bastad, respectivamente. Además se consiguieron diez títulos en Challengers, de los cuales cuatro fueron conseguidos por Horacio Zeballos, aunque estos no cuentan como torneos ATP. Ningún otro tenista local hizo una gran actuación en arcilla en esta temporada, a excepción de Del Potro, quien fue eliminado en semifinales de Roland Garros, frente al número uno del ranking ATP, Roger Federer. El máximo ganador durante es-
tos 11 años de títulos argentinos en clay fue Guillermo Coria, quien logró siete torneos entre 2001 y 2005, incluídos dos Masters 1000. Aunque el triunfo más importante en canchas lentas fue el de Gastón Gaudio, ganador en Paris en 2005, en una inolvidable final a cinco sets frente al “Mago”. Este año de sequía en la ex superficie preferida de la mayoría de los jugadores argentinos, llega en época de recambio, dado que los máximos exponentes de los últimos años como Mariano Zabaleta, Franco Squillari, Mariano Puerta, Juan Ignacio Chela, Guillermo Cañas, Agustín Calleri, Gaudio y Coria, ya están retirados o transitando sus últimos años como profesionales. Esto también tiene que ver con que los tenistas de la nueva generación, encabezados por Del Potro, son formados y se sienten más comodos en canchas rápidas que en polvo de ladrillo FACUNDO ANZANI. GASTÓN CORTI. JULIÁN IVULICH.
Coria y Gaudio reviviendo sus cruces en una cancha. to ATP. Gracias a sus logros individuales llegó a disputar tres Masters Series. “Siento que me faltó haber llegado entero en lo físico y los que jugué fueron en canchas muy rápidas, que definitivamente no era mi especialidad”. Con respecto al Masters de Londres, le aconsejó a Juan Martín Del Potro que “siga jugando como lo viene haciendo, después de haber ganado el US Open irá con más confianza y tiene que aprovechar este momento”. Aunque ocho de los nueve torneos que ganó en su carrera fueron en polvo de ladrillo, en esa misma superficie vivió el peor momento de su vida dentro de una cancha, cuando perdió 0-6, 3-6, 6-4, 6-1 y 8-6 contra Gastón Gaudio en la final más recordada por los argentinos de Roland Garros en 2004, luego de
haber tenido dos match points a su favor. Por motivo de esta final, días atrás un grupo de empresarios vinculados con el mundo del tenis, intentaron recrear este partido. Sin embargo, Coria manifestó: “La verdad no tiene sentido, me llamaron varias personas y diferentes marcas para hacer ese encuentro, pero sería darle de comer a la prensa amarillista y no serviría para nada”. Algunos meses atrás, consultado sobre su relación actual con Gaudio, había declarado que “hay gente que lo quiere y otra que lo odia. Lo respeto mucho como jugador, pero no es mi amigo. Es muy difícil tener amigos en el ambiente”. Por último, “El Mago” habló sobre la pésima actualidad de River, muy lejos de la lucha por el campeonato y sin chances para clasificar-
“Estábamos con un grupo de amigos que viajaron para verme y en un momento se acercan para decirme que George Bush padre quería invitarme a su mesa a comer y sacarnos una foto, le contesté a esta persona muy amablemente que le agradecía pero estaba con mis amigos que habían llegado de Argentina y prefería quedarme con ellos. A los 10 minutos, vino el ex presidente de los Estados Unidos con su señora para saludarnos y sacarnos una foto y seguí con mis amigos. En esa mesa había cervezas, champagne y mis amigos estaban un poco alegres y cuando vieron a la mujer de Bush no paraban de decirle boludeces”. se a la Copa Libertadores del año que viene. “Es una lástima verlo así. Con la llegada de Astrada se vio una mejora, pero es difícil cuando se entra en una racha negativa salir. Tengo fe en este plantel y ojalá el nuevo presidente haga las cosas bien de entrada, llevando al club donde se merece. Además, me pone feliz verlo a Enzo con ganas de trabajar en River”, declaró el oriundo de Rufino entusiasmado GASTÓN CAMPODÓNICO. PABLO DAKUYAKU. KEVIN KOGAN.
Nicola Arzani, vicepresidente de la ATP
“Todos le temen a Del Potro” El italiano cree que el de Tandil reúne lo necesario para llegar al número uno. abla tranquilo y pausado en un español cargado de modismos H de su tierra. Desde París, el italiano Nicola Arzani, vicepresidente ejecutivo y portavoz de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), consideró que Juan Martín Del Potro tiene grandes chances de alcanzar el número uno del ranking mundial. Del mismo modo, analizó los cambios del calendario 2009 e indicó que la ATP no puede hacer nada tras el reconocimiento de dopaje del retirado Andre Agassi. –¿Qué análisis hace de Juan Martín Del Potro? ¿A qué puede llegar? –Del Potro tiene el potencial para ser número uno. Un joven de 20 años que ya consiguió un US Open, en el que venció a Rafa Nadal y a Roger Federer, y que les ganó a casi todos los mejores del mundo,puede serlo. En la actualidad, todo el mundo tiene miedo de jugar contra él. –¿Tendremos la posibilidad de ver algún Master 1000 en Argentina o Latinoamérica? –Por el momento no hemos recibido peticiones para realizarlo. Latinoamérica es muy importante para la ATP pero, por ahora, la serie Masters 1000 está completa. –¿Cree que la Argentina podrá
Arzani junto a Federer. ganar la Copa Davis? –Con David Nalbandian volviendo al estado de forma que tenía antes de su lesión y Del Potro como líder, Argentina logrará un equipo muy fuerte. Tendrá muchas chances. –¿Delpo como líder y Nalbandian,segunda espada? En la Davis el cordobés tiene una historia fuerte… –Sí,Nalbandian tiene mucha más experiencia pero está claro que en este momento Del Potro está mejor. –Los cambios en el calendario trajeron quejas, lesiones y hasta rumores de huelga. ¿Seguirá igual en 2010? –Sí, será similar al 2009. Estamos discutiendo con los jugadores algunos puntos, pero no tenemos ningún anuncio importante. El armado del calendario siempre tiene negociaciones entre torneos y jugadores. La ATP es 50% jugadores y 50% torneos.
–Si nada cambia, ¿cómo manejarán las quejas de los top? –Yo creo que el diálogo será la solución para la situación que tenemos. A algunos puede no gustarles cómo está armado el circuito pero existe el diálogo y un Consejo, dentro del cual hay jugadores. Todo siempre se ha solucionado hablando y con decisiones internas. –¿Qué piensa acerca de las apuestas vinculadas al tenis? –Es un tema muy serio. Tenemos reglas muy estrictas y tratamos de luchar fuerte. Pero lamentablemente es algo que está en toda la sociedad. –¿Existe algún área de la ATP que las investigue? –Trabajamos en conjunto con la Federación Internacional (FIT), la WTA y la Unión del Tenis Contra la Corrupción para la manutención de un tenis limpio. –¿Qué decisión tomarán respecto a las declaraciones de Andre Agassi? La ATP tiene la política de no hacer comentarios sobre resultados de test antidopaje si no hay una violación. Siempre lo hace el programa de Lucha contra el dopaje del tenis, un tribunal independiente que toma las decisiones. –Entonces,¿no sucederá nada? –La Asociación o ejecutivos de ella no pueden decidir sobre casos de dopaje. De ninguna manera FRANCISCO CALVELLO. SEBASTIÁN CARBAJO. LEANDRO ESPINOZA. JULIÁN IVULICH.
Básquet y handball
20 de noviembre de 2009 La Final
17
A pocos días de la gira por Hungría
“El partido con China será clave para nuestras aspiraciones en el torneo” La capitana de la Selección de handball, Bibiana Ferrea, ya palpita el Mundial. ientras la Selección femenina de handball ya prepara M los bolsos para irse a la gira por Fernando Duró junto con una parte del plantel que consiguió el oro en Atenas.
Integró el cuerpo técnico argentino desde 1996 hasta 2004
“El mejor jugador es la selección nacional” Fernando Duró se refiere al equipo de Sergio Hernández y analiza el presente de la actualidad. l ex ayudante de campo de RuE ben Magnano en la selección es palabra autorizada a la hora de hablar del básquet argentino. Repasa su experiencia en el cuerpo técnico de la Generación Dorada que se consagró con el oro olímpico en Atenas, además del subcampeonato mundial en Indianápolis, y analiza cómo ve al equipo nacional en el futuro. –¿Qué balance hacés del Premundial y por qué creés que costo tanto clasificar? –El equipo realizó un muy buen torneo, a medida que se recuperó Pablo Prigioni el nivel de juego creció y crecieron todos. La clasificación la ví como siempre, durísima. Me parece que Brasil y Puerto Rico estaban con todo su potencial y Argentina demostró, aún así, una gran vigencia. –Ante la ausencia de Emanuel Ginóbili,Andrés Nocioni, Fabricio Oberto, Carlos Delfino, entre otros ¿Luis Scola se recibió de referente máximo en la selección? –De no estar estos en el plantel, Scola y Prigioni son, hoy por hoy, los máximos referentes. –¿Notás que el grupo del preolímpico no posee algo que si tenía la Generación Dorada? –La diferencia son los nombres que la ejecutan. La mística que se creó sigue vigente. –En Indianápolis 2002 Argentina no llegó como favorita y logró el subcampeonato –¿En Turquía 2010 se puede llegar a repetir la historia o incluso ganar el Mundial? –Sí, podría ser. Pero de todas ma-
neras, la selección argentina siempre es un rival a vencer, más aún cuando se hacen presentes en el equipo los jugadores que se desempeñan en equipos de la NBA. –Con las bajas de nombres importantes que hubo, ¿Este equipo está preparado para enfrentarse a las máximas potencias mundiales? –Sí, no hay dudas. El estilo, la identidad, el hambre de gloria y el orgullo están intactos. –¿Pensás que de acá a 10 años la selección progresará, decaerá o se mantendrá en el mismo nivel? –El recambio será difícil pero estoy seguro de que crecerá y nos mantendremos por mucho tiempo entre los cuatro mejores del mundo. –¿A qué creés que se debe el éxito del equipo argentino en los últimos años? –Básicamente es un proceso. Creer firmemente que se podía estar en los primeros puestos del básquet fue la clave. –Cuando llegaste a la selección ¿Se imaginaban lograr tan buenos resultados? Sinceramente, no. Después del Mundial de Indianápolis 2002 empezamos a soñar en grande. Cuando yo ingrese a la selección el sueño era llegar algún día a un juego olímpico, lo cual logramos en Atlanta 1996. –¿Cómo fue, junto a Rubén Magnano y Enrique Tolcachier, dirigir a jugadores como Ginóbili, Nocioni, Scola? –Una experiencia única, tanto a nivel deportivo como humano. La consolidación de los valores del deporte, el verdadero trabajo en equipo trajo consigo la gloria y sueños cumplidos. –Luego de la Generación Dorada, ¿El básquet nacional aprovechó al máximo las posibilidades de crecer?
–No tengo estadísticas, pero considero que la Liga Nacional sigue, dentro del campo de juego, entre las mejores del mundo. Todavía hay cosas para mejorar pero va por buen camino. –¿Cuál es tu presente basquetbolístico? –Estoy esperando una buena propuesta económica. El próximo mes realizaré dos campus, del 5 al 10 en Mendoza en la Universidad Nacional de Cuyo y del 14 al 18 en Calafate. Por otra parte, estuve dando clínicas en Colombia y Costa Rica. Aquí también visité universidades para disertar sobre alto rendimiento, actividad que realizé de igual manera en Miami. En lo personal, aprovecho para descansar mentalmente, realizar proyectos, compartir, disfrutar los afectos y mi nueva etapa de la vida con mi pareja, Zulma. –¿Qué te generó la designación de Nicolas Casalánguida como mejor entrenador del año y ayudante de campo de la selección? Dado que se inició con vos en Gimnasia de Comodoro Rivadavia. –Que la herencia está garantizada. Él pondrá lo suyo con el tiempo y la experiencia acumulada. Para mi, misión cumplida en esta profesión. –¿Quién creés que es el mejor jugador argentino y quién el mejor proyecto? –El mejor jugador es la selección nacional, de cualquiera categoría. A su vez, el mejor proyecto es el que lleva Tolcachier con el desarrollo de las categorías formativas en la Confederación Argentina de Basquetbol (CABB). De tener que elegir a un jugador con proyección, me quedo con el base Juan Fernández, hijo del “Lobito” Juan Manuel Fernández, que se desempeña en la universidad estadounidense de Temple SANTIAGO SALEMME. LUCAS AMATURO.
Hungría previa al mundial de China, la capitana del combinado nacional, Bibiana Ferrea, presagió que están para llegar a la Zona Campeonato (sería la primera vez en la historia) y que la clave para conseguirlo será el partido debut ante el local el 5 de diciembre en la ciudad de Changzhou. El 23 de noviembre arribarán al país europeo para realizar una serie de encuentros preparativos antes del torneo. Ante esto, Ferrea comentó sus expectativas: “Nuestra idea para la gira es acortar la diferencia que hay con los conjuntos europeas. Vamos a jugar con equipos de la liga húngara, que es una de las más importantes, y con la Selección de ese país”. Este Mundial será el cuarto consecutivo para la Argentina (Croacia ’03, Rusia ’05 y Francia ’07) que viene entonada tras haber obtenido el Panamericano de Brasil al vencer a los locales por 26 a 25. ”Cambiamos la mentalidad de trabajo, fuimos muy conscientes y ordenadas adentro del certamen. Además, aprendimos a jugar más tranquilas”, expresó la capitana. El combinado nacional integra el Grupo D junto a España, Corea del Sur, China, Costa de Marfil y Kazajistán, pero la extremo derecho se ilusiona “Nuestro objetivo es quedar dentro de las 12 primeras. Creo que le podemos ganar a Kazajistán y Costa de Marfíl, pero la clave será el debut con China ya que si ganamos nos dará muchísimas fuerzas.
Ese partido será a matar o morir”. Pese a la fé que transmite, la jugadora de Sedalo es conciente de las limitaciones del equipo y tiene bien en claro a sus candidatas: “Entre Hungría, Rusia (último campeón), Noruega (obtuvo la última Eurocopa) y Rumanía saldrá seguramente el vencedor del campeonato”. Para la capitana el fuerte de este equipo argentino pasa por la dura marca en defensa y su gran explosión en los contragolpes. Pero admite que en China no será tan fácil ya que los combinados europeos poseen una superioridad en la parte física. Además comentó: “Quizás nuestro punto débil sea el ataque, pero no por jugar mal, sino porque nos desesperamos y hacemos los movimientos en momentos inapropiados y en este nivel esos errores se pagan caros”. La Selección que afrontará este mundial recibió el apoyo de la Secretaria de Deporte de la Nación. “Por suerte no debemos pagar nada, es ese sentido no nos podemos quejar. Pero poseer más apoyo de empresas, como tienen otros deportes, nos ayudaría muchísimo”, mencionó la oriunda de Lanús. En caso de lograr entrar a la Zona Campeonato , la Argentina deberá mudarse a la ciudad de Suzhou donde el 12 de diciembre jugaría con uno de los mejores del grupo C en el que se encuentran Noruega, Rumania, Hungría, Japón, Túnez y Chile. En caso contrario, irán a Zhangjiagang para disputar la Copa Presidente. Las dirigidas por Daniel Zeballos son conscientes del momento que están viviendo saben que poseen una chance única de hacer historia, dejar atrás los malos momentos y superar el puesto 20º conseguido en los dos últimos mundiales JUAN FRANCO GAGLIARDI.
La selección femenina buscará la gloria en China.
18 La Final 20 de noviembre de 2009
Rugby
Incluye a 80 mayores y juveniles
El PlaDAR en desarrollo Después del Mundial 2007 la UAR buscó de esta manera igualar a las potencias. partir del histórico tercer puesto logrado por Los Pumas en el A Mundial de Francia 2007, la Unión Argentina de Rugby se empezó a mover, apoyada por la Internacional Rugby Board, con el objetivo de lograr un mayor desarrollo en ese deporte. Para eso se buscó aumentar la cantidad de amistosos y, sobre todo, se intentó que el Seleccionado participe de algún torneo anual junto con las potencias, ya sea el Tres o el Seis Naciones. Como primera medida, la UAR creó la Subcomisión de Alto Rendimiento. Después nació el PlaDAR, un proyecto integrado por más de 80 jugadores, mayores y juveniles, que entrenan a diario con profesionales en centros designados por la Unión. Una idea que tiene apoyo pero también rechazo,y que ha generado cierta polémica. La idea de ello era que estos rugbiers afrontaran una mayor exigencia y mejoraran en los aspectos técnicos y físicos, lo cual se ha cumplido: “Estoy muy contento, es necesario algo así para poder enfrentarse
con las potencias. Hemos mejorado mucho. Tomás de Vedia y Miguel Avramovic volvieron de jugar afuera este año, y nos contaron que esto está a la altura del profesionalismo de Europa”, cuenta Benjamín Urdapilleta, apertura del Club Universitario de Buenos Aires. Y habrá que creerles ya que, antes en la sede El Pinazo de Belgrano Athletic y actualmente en un anexo del SIC, estos jugadores se entrenan todos los días y reciben un pago mensual de aproximadamente 2000 pesos. Para los que forman el Plan de Alto Rendimiento tengan competencia internacional, crearon a los Jaguares, el segundo equipo nacional. Allí se miden contra rivales como Namibia, Uruguay, Estados Unidos, Canadá,que no son de buen nivel pero que físicamente pueden representar un desafío para el plantel. Uno de los referentes es Agustín Creevy, capitán de este seleccionado. “Es importante, hoy en día somos semiprofesionales. Otro aspecto que me gusta es el humano, cuando nos juntamos con los del interior, una vez al mes mínimo, es muy bueno poder entrenar todos juntos”, cuenta el jugador de San Luis. El hooker reconoce que la UAR está haciendo las cosas bien: “En lo institucional es más profesional todo, nos sentimos apoyados permanentemente”.
Los Jaguares festejan el título Sudamericano, en Uruguay. En cuanto a Los Pumas, el 14 de noviembre empiezan la gira europea en Inglaterra. En ese plantel habrá ocho jugadores que actúan en el rugby local; todos, a excepción de Miguel de Achával (Alumni), integrantes del PlaDAR,una clara muestra de que Santiago Phelan, entrenador de la Selección,los tiene en cuenta a la hora de suplir bajas. Por ejemplo,Tomás Leonardi,octavo del SIC, tiene muchas chances de ser titular, además de Santiago Fernández (Hindú), quien ya se ganó un puesto en partidos anteriores. “Hay que aprovechar estas oportunidades. Ojalá en un futuro seamos nosotros el recambio”, sueña Urdapilleta. Aún quedan muchas cosas por verse. Por ejemplo, falta confirmarse el ingreso al Tres Naciones, tras la invitación recibida en septiembre. O que todos apoyen esta movida,como por ejemplo la Unión de Rugby
de Buenos Aires, que no está de acuerdo con el profesionalismo, al punto de que en el 2010, se dice, quienes integren el Plan no podrán participar en sus clubes. “Es una locura, todos quieren jugar con sus amigos, y como deportista siempre quiero enfrentar a los mejores. Hay que avanzar hacia la profesionalización para crecer, pero sin dejar de lado el espíritu amateur, eso sí hay que conservarlo por siempre. Por eso pienso que hay que charlarlo a fondo y que todos se pongan de acuerdo”, pide Gonzalo Begino, ex capitán de CUBA, recientemente retirado. Habrá que ver qué sucede después de la participación de Los Pumas en el Mundial del 2011 y en el Cuatro Naciones del 2012. Si los que integran el PlaDAR se destacan, seguramente los que están en contra se terminen de convencer de que esto es útil. “Es un paso que tenemos que
En este momento contamos con 10.500 dólares, con los que podemos pagar el terreno. Pero no alcanza, porque eso no es lo único. Porque para poder usarla habría que poner alguien para vigilar, alambrar la hectárea y construir, al menos, una casilla”, fueron las palabras del Presidente de Floresta Rugby Club, Juan Nicolás Marchetti respecto del objetivo de comprar un predio en el partido de Mariano Moreno, cuyo valor es de 30.000 dólares. El 12 de octubre, Floresta organizó un partido en San Isidro Club ante Barbarians de Buenos Aires, equipo conformado por ex Pumas, y algunas figuras de clubes del Grupo I, (con el fin de recaudar fondos) para comprar el tan deseado complejo. En tanto, los organizadores del encuentro formaron un combinado con jugadores provenientes de clubes del Grupo II, III y IV. Al evento concurrieron alrededor de 1.000 personas, que colaboraron con su entrada por valor de 10 pesos. El match finalizó con un
“
ti quiso jugar toda su vida al rugby, pero debido a un acortamiento en el fémur, sufrió once operaciones, que no le impidieron seguir practicando este deporte. Pero por distintas Plantel Superior de Floresta Rugby Club. diferencias con algunos abultado marcador 105-10 a favor compañeros, éste decidió dejar de de Barbarians. Algunos de los co- jugar, para luego empezar a ensenocidos que participaron del cote- ñar. Marchetti, junto a otros soñajo fueron Eliseo “Chapa” Branca, Diego Albanese, Gonzalo Longo, dores que apoyaban su ideología, Martín Schusterman (ex Pumas), hicieron todo lo posible para dar a Jaime Arocena y Nahuel Neyra conocer el proyecto: repartieron folletos por el barrio, fueron a to(Alumni). Marchetti, quien fundó el club das las radios de la zona para anunen septiembre de 2005, reveló que ciarlo y tratar de sumar gente, y la idea de este proyecto es que los hasta ofrecían tortas y bebidas pachicos no estén tanto en la calle y ra acercar a los padres con sus hitampoco en el cyber, para así hacer- jos. les conocer la educación que proAlgunas de los valores que Juan porciona el rugby, no sólo en lo de- quiere aplicarles a los chicos son el portivo, sino en lo social. Algo si- respeto, la solidaridad, y el compamilar a lo que, por ejemplo, Virre- ñerismo, nada menos. Pero no es yes Rugby Club ya había afronta- para nada fácil, especialmente lo do. último: “Nos pasó que un día uno Ex jugador de DAOM, Marchet- de nuestros jugadores de la Meno-
NICOLÁS ANTÚNEZ. MATÍAS FABRIZIO. JUAN IGNACIO OLMEDO BARRIOS. JOAQUIN PALIZA. LEANDRO VAQUEL.
La URBA sólo quiere amateurs Lalo Galán, titular de la Unión, explica el porqué de su postura. opina sobre la profesio¿Qué nalización del rugby?
res de 15 trajo un amigo para ver el entrenamiento, pero resulta que al terminar, nos enteramos de que ese chico robó pertenencias de los bolsos de los que estábamos en el lugar”. Actualmente, las prácticas de los juveniles y la división superior son en la Cancha 4 de Parque Avellaneda. Mientras que los partidos por el campeonato se disputan en CASA de Padua. Recién este año, la primera de Floresta hizo su debut en el Grupo IV de la URBA, torneo en el que finalizó último. Pero, a pesar de esto, en la segunda parte de 2009 se notó cierta mejoría en el conjunto porteñó, el cual dio más pelea a los equipos contrarios, sobre todo en los primeros tiempos. Allí, al equipo de Floresta se lo notaba concentrado y bien físicamente, aunque, durante el desarrollo de los complementos el rendimiento era totalmente distinto. A pesar de las contras, Marchetti no se da por vencido, y para el 12 de diciembre ya programó un nuevo encuentro rugbístico, en este caso, un seven conformado por nueve equipos que se jugará en el club Alumni
–A nivel selección es clave. En los clubes tiene que seguir amateur 100%. –¿El PlaDAR es la forma adecuada de hacerlo? –Es uno de los métodos que hay para atravesar la transición entre el amateurismo total y el profesionalismo. Es complicado. Hay que lograr que los Jaguares tengan una competición, así los muchachos dejan su club. –¿Qué pasará con la calidad del torneo si los del PlaDAR no juegan más? –Es lógico que el nivel baje, pero los equipos sacarán jugadores para suplirlos. –¿Serán una buena base para Los Pumas? –Ya son ocho que se van a la gira de noviembre, de a poco se irán sumando cada vez más, según las necesidades y los rendimientos. Igual no hay que apurarlos exigiendo resultados. El grupo del 2007 venía junto desde el 98, 99. Los frutos van a estar para el siguiente Mundial. –¿Agustín Figuerola (medioscrum del CASI) tiene chances de adueñarse del puesto que dejó libre Pichot tras su retiro? –Tanto Figuerola, como Nicolás Vergallo (Dax, Francia) y Alfredo Lalanne (London Irish, Inglaterra) son buenos jugadores. También Cubelli y Albarracín. El puesto se lo va a ganar el que obtenga continuidad en una competencia de nivel, como pasó con Pichot en su momento
NICOLÁS ANTÚNEZ. JOAQUÍN PALISA. LEANDRO VAQUEL.
MATÍAS FABRIZIO. JUAN IGNACIO OLMEDO BARRIOS.
Floresta está en busca de su propia sede El club nació en 2005 y junta a chicos de la calle en la cancha de CASA de Padua.
dar. No podemos seguir un escalón debajo del resto”, piden todos los jugadores y entrenadores a coro
Automovilismo
20 de noviembre de 2009 La Final
Traverso, el campeón de la década del ´90
Colegas opinan acerca del Flaco
A diez años de su último título en el TC La Final recuerda la definición del último torneos y de su campaña en la Categoría. l pasado 14 de noviembre se E cumplieron 10 años del último campeonato obtenido en Turismo Carretera por Juan María Traverso, con Ford. La definición se dio en un clima tenso dado que en la carrera anterior a la finalización del certamen, que se llevó a cabo en Trelew, el otro aspirante a la corona, Omar Martínez
(Ford), había sido excluido y, por esto, el Flaco se consagraba monarca de la categoría, tras haberse ubicado en el undécimo lugar en la final. Sin embargo, Martínez fue reclasificado durante la semana y, de esta forma, volvió a quedar a 13 puntos del líder. Esta decisión dejó la definición del torneo para la 16ª fecha, que se iba a disputar en el autódromo de Buenos Aires. La última carrera del siglo fue ganada por Fabián Acuña (Chevrolet), mientras que el suspenso por el título se acabó pronto cuando Martínez, en la primera vuelta, tuvo que abandonar producto de
La promesa cordobesa no podrá defender el título.
19
El piloto es el segundo máximo ganador de certámen del TC. la rotura del motor de su Falcon. Por su parte, Traverso finalizó a un paso del podio, luego de hacer un trompo en el cuarto giro que lo dejó en la 14ª posición. Tras la competencia, el Flaco, enojado con algunos dirigentes de la Asociación de Corredores de Turismo Carretera, anunció su retiro del TC con lágrimas en los ojos. El piloto de Ramallo le dijo adiós a la máxima categoría del automovilismo argentino, mientras que miles de personas que se encontraban en el autódromo coreaban “el Flaco no se va, el Flaco no se va”. Esa hinchada tan incondicional, que a pesar de que Traverso la ignoraba y en Balcarce le había dedicado un corte de manga, le pedía por favor que no dejara la categoría. Durante la temporada se impuso en Olavarría y Balcarce. Además logró dos terceros puestos en Mar de Ajó y Nueve de Julioy en total cosechó 226, 50 unidades, contra los 200.50 del Gurí. El Flaco ganó seis temporadas en TC. Comenzó a correr en 1971 en la categoría a bordo de un Torino. Su primer triunfo fue el 29
de octubre de 1972 en 25 de Mayo, con la misma marca con la que había debutado. En 1973 pasó al equipo oficial Ford, con el que consiguió sus primeros dos títulos, en 1976 y 1978. Al año siguiente fue a correr a la Fórmula 2 Europea y abandonó al TC por cuatro años. El piloto de Ramallo volvió a participar en 1983 de la mano de los hermanos Oscar y Antonio Aventín, quienes eran sus compañeros de escudería, y del motorista José Miguel Herceg. Fue corredor del equipo Ford West de los hermanos de Morón y peleó el campeonato con Roberto Mouras. Luego, por problemas se apartó nuevamente del Turismo Carretera. En 1994, Traverso retornó al TC con Chevrolet. Con la marca del moño dorado obtuvo tres títulos en 1995, 1996 y 1997. En el ´95 también consiguió la corona en TC 2000, siendo el único piloto, hasta la actualidad, en lograr esa hazaña. Siguiendo con la misma línea, en 1998 pasó a Ford y, al año siguiente, consiguió su última corona, y se despidió por problemas
Omar Martínez opinó: “Siempre es un incentivo competir con Traverso. Yo fui compañero de equipo de él y sé lo que significa”. El Gurí fue compañero de Traverso en TC 2000 en 1998, pero la relación entre ambos no era buena. Ariel Robbiani comentó: “Fue el piloto que más se destacó en la historia del automovilismo argentino. Tuve la posibilidad de correr junto a él y me di cuenta de que tenía algo diferente al resto”. Christian Ledesma contó: “Traverso fue un piloto innovador del automovilismo argentino”. Marcos Di Palma expresó: “Traverso es un grande”. Guillermo Ortelli manifestó: “Traverso es el piloto más convocante”. El presidente de la ACTC, Oscar Aventin, consideró: “Con los autos con techo, él es el más importante del automovilismo argentino”. Roberto Urretavizcaya reconoció: “Él da un ejemplo de lo que deben hacer quienes manejan un auto de carrera”. con la ACTC. Sin embargo, en 2002 se reincorporó y condujo una Chevy pero, como no tuvo buenos resultados, optó por irse a Torino. De esta forma logró sus últimas dos victorias, en Salta y Olavarria. En toda su carrera logró 46 triunfos. Además se impuso en 60 series, hizo 20 pole position, 18 récords de vueltas y subió 86 veces al podio MARIANO ÁLVAREZ. ROMINA CAZAUBÓN.
Chapur no irá al mundial de karting de Egipto
“Una mancha en mi infancia” Argentina, de punta a punta l piloto cordobés Facundo E Chapur, de 15 años, es el último campeón Mundial de la Copa Rotax de Karting , que se disputó en 2008, en Italia, y este año iba a volver a participar del certamen, que se llevará a cabo desde el 7 de diciembre hasta el 12, en Egipto, pero un cambio en el reglamento e irresponsabilidades en la organización del campeonato lo hicieron quedar afuera. En diálogo con La Final, Chapur comentó como se enteró de la decisión que lo dejó sin chances para competir en el Mundial: "El martes pasado, mi papá (Jorge) se comunicó con el representante de la Copa Rotax en Argentina, Arturo Scalise, para hablar acerca de la inscripción, pero Scalise le informó que yo no podré correr porque participarán sólo los que van primeros en la Copa Rotax de sus respectivos países". El cordobés actualmente está segundo en el certamen, con 71 unidades, y no puede alcanzar a Roberto Curia, el líder, que tiene 96. Asimismo, explicó que luego de consagrarse monarca, le habían
asegurado que con el título de campeón tenía la plaza para competir en 2009. "Los titulares del Mundial habían cambiado el reglamento dos meses atrás y recién ahora nos vienen a informar, a veinte días para competir", se lamentó Chapur. Cuando el campeón cordobés fue consultado sobre si hubo un abuso de poder económico en su exclusión, expresó: "No sé, no creo. Puede ser que haya, pero del pago de mi inscripción se hicieron cargo los responsables de la organización del Mundial". Además afirmó: "Yo no pondría más dinero para obtener la plaza. No hace falta comprarla, puede ser que a mí me la hayan robado con plata. Sin embargo, yo no pisaría la cabeza de otro". Al concluir la charla, Chapur describió cómo le quedará este momento en su vida: "Será una mancha en mi infancia. El karting me enseñó mucho, pero esto me quedará como la vez que jugaron con mis sentimientos" ROMINA CAZAUBÓN. MARTÍN GRINBERG.
El próximo año se correrá el Desafío Ruta 40, que unirá al país de sur a norte. l Desafío Ruta 40 recorrerá los casi 5.000 kilómetros de E la emblemática carretera, que une al país desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz, hasta La Quiaca, Jujuy. La competencia se desarrollará del 10 al 22 de abril de 2010. La carrera, que tiene una modalidad similar a la del rally Dakar, estará dividida en 11 etapas, cada una de ellas de 500 kms de trazado y no más de 200 de prueba especial. Además habrá un día de descanso, aunque todavía no se decidió donde tendrá lugar la sede. Los pilotos estarán divididos entre dos categorías, profesionales y amateurs.Habrá un cupo máximo de 300 participantes que podrán competir con diferentes vehículos, como autos, camionetas, motos y cuatriciclos. El úni-
Extensión de la ruta Nº 40. co requisito que tendrán que cumplir es respetar el reglamento internacional de seguridad. La inscripción para un equipo de autos costará 30.000 pesos, con un límite de tres integrantes, mientras que las motos abonarán la mitad y se intentará que haya de
60 a 70 por ciento de competidores en regularidad. La Ruta Nacional 40 transita 11 provincias en forma paralela a la Cordillera de los Andes: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A través de su extenso recorrido trepa hasta los casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar, cruza 18 ríos,atraviesa 236 puentes, bordea 13 grandes lagos y salares, conduce a 20 reservas y parques nacionales, conecta con 27 pasos cordilleranos y recorre cinco lugares declarados “Patrimonios de la Humanidad”. La iniciativa de este proyecto pertenece al Automóvil Club Argentino, que también promueve el Rally Dakar Argentina – Chile, y ya cuenta con la presencia confirmada de pilotos como el cordobés Gabriel Pozzo, Andrés Memmi y José Luis Di Palma, entre otros NICOLÁS CAZES. SEBASTIÁN DOS SANTOS. SANTIAGO PARGA.
20 La Final 20 de noviembre de 2009
Los próximos desafíos para los argentinos Tras las últimas grandes victorias del boxeo nacional, entre las que estuvieron la de Mónica Acosta, Jesús Cuellar, Héctor Saldivia y Yésica Bopp, quienes lograron más títulos mundiales y latinos, se aproximan en el calendario una buena variedad de combates importantes para los argentinos. Los dos encuentros más inminentes se desarrollarán ambos el 21 de noviembre y tendrán como protagonistas a reconocidos púgiles: Rodrigo “Hiena” Barrios y René “Chino” Maidana. El tigrense (484-1, 34 KO) se enfrentará contra el mexicano Michael Lozada por el cinturón intercontinental ligero de la OMB, en el Lawn Tennis Club -ver entrevista-. Además, en el combate coestelar de la velada peleará Lucas “Cirujano” Matthyss con el colombiano Florencio Castellano por el cetro OMB Latino superligero. “Quiero estar en muy buena forma para la pelea ante el panameño William González (225-1-1 nc, 7 KO), que según me dijeron tiene buena técnica”, mencionó Maidana en una entrevista acerca de su futuro adversario, quien en su última velada logró un resonante triunfo sobre su coterráneo, y por entonces invicto, Loel Barrantes. La pelea se desarrollará en Santa Fe, provincia natal del “Chino”, quien tratará de retener su título de superligero interino de la AMB, que logró a mediados de este año al vencer por nocaut técnico en el sexto round, al estadounidense Víctor Ortiz (240-1, 19 KO). Después del día de doble velada boxística, si bien no tendrá ningún cinto en juego ni será un gran combate, el ex campeón mundial welter CMB, Carlos Baldomir, hará su pelea de despedida el 27 del mes corriente, ante al colombiano Milton Núñez, en Santa Fe. De esta manera dirá adiós al pugilismo el gran boxeador que sorprendió en el 2006 cuando derrotó por puntos a Zab Judah, vapuleó al fallecido Arturo Gatti y llegó a la distancia con el mismísimo Floyd Mayweather Junior, con quien perdió por puntos. Por último, habrá que esperar hasta el 5 de diciembre, fecha en la que Sergio “Maravilla” Martínez (44-1-2, 34 KO), campeón mundial superwelter CMB, se medirá con el estadounidense Paul Williams (27-1 y 14 KO), dueño del mismo título pero de la OMB. La contienda no será titular, por la tanto sin cinturones en juego, pero de gran interés por sus protagonistas, ya que combatirán en una categoría superior (mediano). El argentino está en su mejor momento y viene de un empate ante el puertorriqueño Kelmer Cintrón que le permitió conservar su corona. FEDERICO SERVETTO.
Boxeo
El ex campeón superpluma peleará por el título Intercontinental OMB de los ligeros
Un combate clave para las aspiraciones de La Hiena Barrios El tigrense habla sobre su preparación y las expectativas acerca de su próximo enfrentamiento ante el mexicano Lozada.
“Va a ser una pelea palo por palo hasta que él se caiga, porque los boxeadores mexicanos se caracterizan por ser fuertes y muy duros.”
uego de un combate frustrado L en su última presentación en Córdoba donde no logró noquear a su rival tras once meses de inactividad, Jorge Rodrigo “La Hiena” Barrios combatirá ante el mexicano Michael Lozada el próximo 21 de noviembre en el Buenos Aires Lawn Tennis Club por el título Intercontinental OMB de los ligeros. Con grandes expectativas después de volver de su entrenamiento en México, que realizó junto a su técnico Rudy Pérez, Barrios de 33 años le cuenta a La Final cómo se prepara para la pelea y sus aspiraciones para el futuro en una charla muy peculiar de la que también, calzado con sus guantes en el gimnasio “Tigre Box”, participa Mauro La Hienita Barrios de 16 años, quién ya se subió al ring cuando su padre estaba en el exterior. –¿Cómo te estás preparando para la próxima pelea? –La verdad que muy bien, estoy entrenándome muy tranquilo y con una preparación de mucho tiempo que comenzó en la Argentina y después siguió en Los Ángeles y en México ya que me gusta poder experimentar en el exterior para aprender nuevas cosas y renovarme. –¿Qué opinás de tu próximo rival, el mexicano Michael Lozada? –El único Michael que conozco es Jackson, y se murió. –¿Cómo pensás que se dará el combate? –Va a ser una pelea palo por palo hasta que él se caiga, porque los boxeadores mexicanos se caracterizan por ser fuertes y muy duros. –¿Te sentís en deuda con tus seguidores por el rendimiento demostrado en tu última pelea contra Moisés Castro? –Sí, no sé si en deuda con el público, pero tengo que demostrarles mi mejor faceta boxística, que es la que voy a exhibir el 21 de noviembre, aunque dudo si será la mejor de todas ya que me la estoy guardando para la pelea por el título mundial. Pero de lo que si estoy seguro es que superará por mucho a la que hice contra el nicaragüense. –¿Considerás a esta pelea como una nueva oportunidad? –Para mí, todos los días despertarme es una nueva oportunidad, por que es una manera distinta de vivir. –¿Te imaginás derrotado? –Esa palabra no se encuentra en mi diccionario. No sabría cómo responder.
La Hiena ante Joan Guzmán cuando perdió su título mundial.
“El único Michael que conozco es Jackson, y se murió.” El combate del próximo 21, programado para las 22 hs, será a 12 vueltas por el cinto ligero Intercontinental de la OMB y promovido por Arano Box y Golden Boy Promotions. El oriundo de tigre, que ostenta un récord de 48 peleas ganadas (34 por nocaut), 4 perdidas y un empate, no sólo buscará el título sino que tratará de extender su asombrosa racha invicta en Argentina a 31 peleas ganadas. Por su parte, Lozada, de 26 años, llega al combate con un palmarés de 32 triunfos (25 antes del límite) con 5 derrotas y una igualdad. El azteca, ex monarca AMB Fedebol y CMB FECARBOX, viene de triunfar en cuatro peleas consecutivas, y estuvo a punto de enfrentarse por el título de los superpluma ante el puertorriqueño Román “Rocky” Martínez, pero no pudo lograrlo por estar fuera de los primeros 15 del ranking de la Organización. La “Hiena” no sólo piensa en su próxima pelea, sino que se lo ve muy reflexivo acerca de su futuro como profesional. –¿Seguís con la idea de subir nuevamente de categoría? –Pienso hacerlo más adelante, primero quiero ganar el título en las 135 libras (ligero) contra el mexicano Juan Manuel Márquez y luego subiré a las 140 (superligero). Me sentiría cómodo y se me haría fácil subir de peso. –Te podrías enfrentar con Marcos “El Chino” Maidana, campeón superligero AMB. ¿Qué opinás de tu compatriota? -Es un buen boxeador, pero todavía le falta hacer carrera. Yo busco
peleas en los Estados Unidos contra rivales que tengan más trayectoria y en las que se pueda ganar buena lana. –¿Por qué crees que las únicas cuatro peleas que perdiste fueron en el extranjero? –Si eran en Argentina, por ahí, también las perdía. Las derrotas ya están y no puedo volver el tiempo atrás. Las cosas se dieron así y tengo que seguir entrenándome. –¿Después de tantas declaraciones, hubo algún acercamiento con el venezolano Edwin Valero, campeón ligero de la CMB, para programar un combate entre ambos? –No, nunca recibí una propuesta oficial, aunque me gustaría enfrentarme con él para que vea lo que es pelear con un boxeador de verdad, ya que nunca lo hizo con nadie. Pero por ahora sólo existen declaraciones y dichos nuestros por Iinternet. –En una entrevista realizada hace 10 años mencionaste que una de las pocas cosas que te emocionaban era ver a tu hijo Mauro pegarle a la bolsa. Ahora que es un pugilista amateur. ¿Qué sensaciones te genera? –Al boxeo lo veo como un juego y ver al nene tan grande y con los guantes puestos me genera una sensación de alegría inmensa. No me sorprende para nada, pero me impacta verlo en el deporte que más me gusta y más me dio. Y el único que practiqué.
“¿Derrota? Esa palabra no se encuentra en mi diccionario. No sabría como responder.”
–En aquella nota habías afirmado además, que uno de tus sueños sería que La Hienita termine una carrera universitaria. –Decíselo a él. Yo se lo dije hace diez años y se lo vuelvo a repetir todos los días de mi vida. Ya me tiene cansado. –En el momento de su debut estabas en Los Ángeles. ¿Pudieron comunicarse? –Nos comunicamos por teléfono y también por la computadora. Y la pelea pude verla un poco en Youtube. Mauro hizo su despegue amateur en el deporte de los puños el viernes 9 de octubre, ante el público del Club Social y Deportivo Juventud de Tigre, conquistando un difícil y muy aplaudido triunfo –según dice su padre– ante Marcos Antonio Santillán, a la distancia de tres rounds, en la categoría de los 54 kilos. –¿Por qué se te ocurrió practicar boxeo? –Porque lo viví desde muy chico. Además siempre estuve paseando por todos los gimnasios con mi viejo y es muy difícil que no te llegue a gustar. –¿Cómo te sentiste en tu debut en el boxeo amateur? –Bien, un poco nervioso pero contento porque ese día lo espere mucho tiempo. Ahora estoy practicando para llegar a ser un buen profesional. –Una vez mencionaste que te gustaría estar en la Selección de boxeo. ¿Tenés pensado dedicarte de lleno a eso? –Lo que más pueda, ya que sería lindo poder conseguir una medalla. Pero paralelo a esto tengo pensado estudiar algo, aunque mi viejo mucho no me cree. –¿Copiás el estilo de tu papá? –Recién tengo dos peleas (ambas ganadas). No se definir todavía mi estilo, pero al ver tantas veces a mi viejo desde chico puede ser que en algún punto lo imite NICOLÁS CAZES. JULIÁN DOMECQ. SEBASTIÁN GUEVARA LYNCH. FEDERICO SERVETTO.
Polideportivo
20 de noviembre de 2009 La Final
21
La Confederación suspendió la visita masculina a Europa y aprobó que Las Leonas vayan a Estados Unidos
El hockey gira solamente hacia un lado Alegando problemas económicos se canceló el viaje preparatorio para el Premundial de los varones que se está disputando. n los últimos años la selección femenina de hockey sobre césE ped se ganó un lugar entre los grandes equipos de la historia del deporte nacional. Excelentes jugadoras y cuerpos técnicos que apostaron a un proceso a largo plazo dieron como resultado medallas en los torneos más importantes a nivel internacional. Mientras tanto, en la otra vereda había un grupo de hombres que veía desde abajo como sus colegas crecían cada vez más y como la Confederación Argentina de Hockey (CAH) se olvidaba de ellos. Las Leonas marcan una clara diferencia sobre los caballeros y más aún si sólo se tienen en cuenta los títulos obtenidos en la última década. No haber descendido del cuarto puesto en Mundiales, Juegos Olímpicos ni Champions Trophy desde el 2000, colocan a las damas como una potencia mundial del deporte. Por otro lado, el logro más destacado de los caballeros fue el tercer puesto en el Champions Trophy de 2008, su única visita al podio. La brecha entre el hockey masculino y femenino se fue haciendo más grande y ya no sólo a nivel deportivo. Todo esto llevó a que Las Leonas reciban absolutamente todas las miradas, tanto de la prensa como del público en general y por ende tener más sponsors, apoyo y promoción. El año pasado comenzó a romperse lo que podía llegar a ser el despegue de los varones. Era la
En esta década Las Leonas festejaron en más oportunidades que los hombres. oportunidad de tener en lo más alto a las selecciones de ambos sexos. Tras no haber logrado el objetivo de ingresar a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 el entrenador de aquel entonces, Sergio Vigil, renunció luego de cuatro años de trabajo con los varones. De todas formas, el cuerpo técnico que lo acompañó en ese proceso se quedó. Así fue como el ex jugador del seleccionado nacional Carlos Retegui, ayudante de campo de Vigil, asumió como director técnico. El “Chapa” continuó el camino y en el Champions Trophy de 2008 en Holanda se vieron los resultados. Luego de quedarse sin jugar la final por diferencia de gol, Argentina derrotó por penales al local y consiguió el tercer puesto, la mejor ubicación de su historia, superando el quinto lu-
Pablo Lombi había designado a los jugadores que iban a participar de la gira pero los directivos de la CAH le informaron al cuerpo técnico que el viaje debía suspenderse por falta de dinero.
gar obtenido en 1987 y 2003. Después de la renuncia de Gabriel Minadeo como Director Técnico de las Las Leonas, el Consejo Directivo de la Confederación Argentina de Hockey sobre Césped decidió darle la dirección técnica a Retegui. De esta forma se rompió el compromiso que tenía con Sergio Vigil de seguir con los varones y continuar con el despegue del hockey masculino. En medio de todo esto Pablo Lombi debió hacerse cargo del seleccionado de caballeros. Desde que asumió el objetivo era claro: clasificar al Mundial de Nueva Delhi 2010 que se disputará del 28 de febrero al 13 de marzo. Para ello le habían garantizado una gira por Europa para que el equipo pueda prepararse y encarar el premundial de la mejor manera. La gira estaba programada entre el 20 de septiembre y el 2 de
octubre e incluía enfrentarse a Irlanda en Dublín y visitar Barcelona para jugar frente al seleccionado español, que obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Beijing y el Champions Trophy de 2008. Estaba todo encaminado. Lombi ya había designado a los 18 jugadores que iban a participar hasta que directivos de la CAH le informaron al cuerpo técnico que el viaje debía suspenderse por cuestiones económicas. Los varones se quedaron sin gira y no tuvieron más que unos amistosos con Chile en Mendoza para prepararse de cara al Premundial que se está disputando en el Estadio Nacional de Quilmes desde 14 al 22 de noviembre y que otorga sólo una plaza para las seis selecciones que compiten (Argentina, Bélgica, Chile, República Checa, Irlanda y Estados Unidos). A pesar de la suspensión de la gira de los varones, la CAH aprobó semanas atrás un viaje, tal vez innecesario, de Las Leonas a San Diego, Estados Unidos, en que jugaron cinco partidos amistosos frente a la selección local. Además, ya se habían enfrentado la misma cantidad de veces frente a Australia en Mendoza. Todo esto pensando en la preparación para el Mundial del año próximo que se disputará en la ciudad de Rosario y al que ya están clasificadas. El gran apoyo con el que cuenta la selección femenina es avalado por los logros conseguidos en los últimos años. Más allá de que los varones no poseen el mismo curriculum que las damas, merecerían ser respaldados de igual manera para intentar ubicarse en los primeros planos a nivel mundial LUCAS AMATURO. JORGE PANTANO. SANTIAGO SALEMME.
Revista Deportes.ar – Secretaría de Deportes de la Nación
Más de once mil atletas en las finales nacionales
Juegos Evita: la fiesta del deporte social y la cultura ncluir, compartir y competir. Con esta consigna, más de once mil atletas adolesIcentes y adultos llegaron, entre el 20 y 25 de octubre, hasta Mar del Plata desde de todas las provincias argentinas para participar de las finales nacionales de los Juegos Evita 2009 e impregnaron la ciudad balnearia de deporte, cultura y compañerismo. Los Juegos nacieron en 1947 por iniciativa de Eva Perón y el entonces ministro de Salud Ramón Carrillo como un programa de inclusión social, pero debido a los golpes de estado posteriores no tuvieron continuidad. En 2003, con la llegada de Claudio Morresi a la Secretaría de Deporte, pasaron a formar parte de los programas del Ministerio de Desarrollo Social y desde hace seis años se realizan de forma ininterrumpida. En 2004, la primera edición con todas las provincias bajo la tutela de la Secretaría, 3500 chicos menores de 14 años fueron a competir a Misiones. En 2009, un millón
de atletas de las categorías Sub 14, Sub 16, Sub 18 y adultos mayores participaron en las etapas municipales, regionales y provinciales; y 11.500 llegaron a las finales nacionales en La Feliz. Junto con el aumento de participantes se incrementó el presupuesto. A fines de 2008, los Juegos fueron declarados “competencia anual” por una ley del Congreso, lo que garantizó 10 millones de pesos disponibles para 2010. En las distintas ediciones se sumaron actividades que marcan un trabajo conjunto entre varios sectores del Estado Nacional. En 2006 se incorporaron las competencias culturales y este año, el Ministerio de Salud armó una carpa donde se les tomaba la presión a los participantes y se vacunaba a los chicos. Si bien las disciplinas en las que se compite son muchas, entre las más destacadas se cuentan el atletismo y las destinadas a personas discapacitadas, que se convirtie-
Integración y deporte, símbolos de los Evita 2009. ron en una plataforma para la proyección internacional de los deportistas. En esta edición, sobresalieron Braian Toledo (medalla de bronce en el Mundial de Menores 2009), que sorprendió al lanzar su jabalina a más de 81 metros, y Sebastián Cano, que ganó los 2.000 metros. Tras una semana de intensa actividad, la provincia de Buenos Aires se quedó con la
punta del medallero, seguida por Catamarca y Córdoba. Sin embargo, el verdadero valor de los juegos fue, y seguirá siendo, el de brindar un espacio para el desarrollo deportivo y cultural, la convivencia y la integración social de los argentinos LUCIANA ARANGUIZ. HUGO FRANCO. SANTIAGO TARRÍO.
Polideportivo
22La Final 20 de noviembre de 2009
Javier Weber develó a La Final que, aunque no piensa a largo plazo, sueña con una medalla olímpica
“En Bolívar tengo todo lo que quiero” l traje, la camisa celeste y la E corbata incomodan al técnico de Bolívar Javier Weber, aunque debió vestirse para la ocasión: llegaba de la presentación del equipo en la productora Ideas del Sur. El ex armador del seleccionado nacional, campeón del Panamericano 1995 y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, quien además fue campeón en Brasil y Grecia como DT, habló con La Final. –¿Estás conforme con las incorporaciones o te parecieron pocas? –Los jugadores que emigraron pretendían ser titulares en otros equipos. Estoy contento con los refuerzos. Federico Pereyra y (Juan) Riganti son muy importantes. Se acoplaron a lo que era la base del plantel. En el viaje previo a Estados Unidos se unieron al grupo. Por suerte, tengo los que quiero. –¿Qué modelo de juego intentas desarrollar? –Quiero copiar el modelo brasileño y le incorporo muchas cosas que tiene la Argentina, como habilidad con la pelota y no ser tan francos en el ataque. Lo nuestro es una mezcla entre Brasil y Estados Unidos. –¿Si no ganan la Liga no sirve? ¿Quiénes se la pueden arrebatar? –Sería injusto no ganarla por todo lo que se viene trabajando. UPCN y Formosa tienen buenos planteles que nos van a pelear el campeonato. Es más fácil decir que el favorito es Bolívar, para sacarse responsabilidades. Nadie invierte en un equipo para salir segundo. Todos queremos ganar, aunque dos van a fracasar. –¿Qué marca la diferencia con los demás equipos? –Contamos con una ventaja enorme y notoria para el juego, porque hace 3 años que está formado el plantel. Los otros van cambiando estructuras durante todo el tiempo y así es muy difícil. UPCN el año pasado salió tercero y cambió todo el equipo. –¿Intentas inculcarle a tu ar-
El entrenador tricampeón se entusiasma de cara al arranque de la Liga Argentina y realiza un balance después de su primer año al frente de la Selección.
El grupo “D” la Selección Argentina está confirmado como país organizador del Final Six de la Liga Mundial 2010 por la Federación Internacional de Vóleibol, el torneo anual de selecciones más importante del calendario internacional, que reparte 20 millones de dólares. Al ser anfitrión, se asegura uno de los seis lugares en la fase final, que se disputaría en Córdoba. En el grupo D que integra la Selección junto a Polonia, Alemania y Cuba, Weber enfrentará a los entrenadores argentinos Daniel Castellani, actual campeón europeo con Polonia, y Raúl Lozano, flamante técnico de Alemania. Por otra parte, el sorteo de la Copa Mundial de Italia 2010 incluye a Argentina, México, Venezuela y Estados Unidos (actual campeón olímpico), también en la zona D.
El armador histórico le hace frente a la cámara y al campeonato nacional. mador lo que hacías como jugador? –El estilo de Williams me encanta. Tiene habilidad, concentración y hace rendir al equipo. Como jugador lo manejaba, por eso se lo transmito. Algunos pueden hacerlo y otros no, Williams lo hace. –Desde lo institucional, ¿el modelo de Marcelo Tinelli es el sistema a seguir? – Lo importante es evaluar que se requiere para que una franquicia se mantenga durante muchos años con sus vaivenes normales y siempre mejorando la estructura. En política, un gobernante que viene empieza todo desde cero, porque lo que hizo el anterior no sirve. En el vóley pasa lo mismo. Cuando asumí, tomé lo bueno que dejó (Daniel) Castellani y propu-
se otras. El presupuesto ayuda a conseguir jugadores mejores, pero no te asegura nada. –¿Es más sencillo dirigir y consagrarse con tantas estrellas? –No creo en equipos con más o menos estrellas. Lo bueno es que ninguno quiere sobresalir. La estrella es el plantel. No me cuesta entrenar este conjunto, porque ellos saben lo que quiero y sé lo que pueden dar. –¿Qué genera tener asegurado el contrato con Bolívar hasta 2014? –La idea es no cansarme, aunque pueden pasar millones de cosas. El vínculo largo posibilita programar con un cierto tipo de seguridad, incluso en lo económico. –¿Qué balance sacas de tu primer año en la Selección?
– Muy positivo. No sólo por los resultados sino también por como jugó el equipo. El cambio de mentalidad era lo que quería trasmitir. Hace dos años, no sabía a que jugaba. El plantel empezó bien y terminó el año mucho mejor. –¿Se está produciendo el recambio que querías? –Depende mucho de lo que hagan cada año. No veo que haya que convocar a jugadores de 18 o 20 años porque sean jóvenes. Si lo hacen bien, van a estar en la Selección sin que importe la edad. (Alejandro) Spajic, con 33 años, fue el mejor de la Liga y es uno que me garantiza rendimiento. –Siempre se compara con Brasil, ¿alguna vez se alcanzará ese nivel? –Actualmente Brasil tiene un
Entrevista a una promesa del atletismo argentino
Braian Toledo sigue rompiendo récords El lanzador de jabalina dialogó con La Final acerca de su vida y de sus proyectos. ranquilo y con los pies sobre la tierra, a los 16 años el lanzador de jabalina Braian T Toledo con 15 récords nacionales es la esperanza del atletismo argentino a nivel mundial. Oriundo de Marcos Paz, logró la mejor marca argentina de la historia con un instrumento de 600 gramos en la final de los últimos Juegos Evita al lanzar su jabalina a 81,40m. Lleva recorridas cinco experiencias internacionales que lo posicionan segundo en el ranking mundial, entre las más actua-
les se destacan: el tercer puesto en el Mundial de Menores de Bressanone, Italia; la medalla de plata en el Sudamericano de Brasil, y la presea de oro en el Panamericano Junior de Trinidad y Tobago. Junto a su entrenador Gustavo Osorio, Toledo explicó como fueron sus comienzos dentro del atletismo: “Me inicié a los 11 años en la escuela, al principio corría, saltaba y lanzaba. Competía en todas las pruebas, pero a partir de los 13 me definí por el lado de la jabalina”. Al ser consultado por su inclinación hacia la disciplina manifestó: “Osorio, quien en ese entonces era mi profesor de Educación Física y reclutaba a los alumnos que
Toledo en los Juegos Evita 2009. se destacaban en algún deporte, me vio condiciones. El dice que había muchos chicos con talento y mejores que yo, pero que no fueron constantes en su esfuerzo”. Por su parte, su entrenador se refirió a
equipo muy sólido y el de la Argentina se está construyendo. A medida que vaya creciendo y que juegue de igual a igual con los rivales, va a andar bien. –¿Cuáles son los principales objetivos de cara al futuro? – Seguramente mejores que los de este año. Ganar la Liga ó el Mundial seguro que sí, pero falta mucho para eso y hay que prepararse. Hay que formar el equipo y ver quién va a estar y quién no. No me gusta pensar a largo plazo, aunque me encantaría ganar una medalla en los Juegos Olímpicos
PAULA D’ONOFRIO. ANAHÍ FERREIRO GALLARDO. ARIEL MENDOZA. DANIEL TORRES ANDRADE.
la actualidad del atletismo argentino: “Está en decadencia. A mi entender se necesita una política deportiva que implique un trabajo en conjunto entre la Confederación Argentina de Atletismo (CADA) y la Secretaría de Deporte de la Nación. Esto llevaría a muchos jóvenes que no tienen recursos económicos a realizar atletismo. Nosotros, por ejemplo, somos producto de un esfuerzo individual, ya que nunca formamos parte de una institución deportiva”. Finalmente, el joven atleta comentó cuáles son sus principales objetivos de cara al futuro: “La próxima competencia que tengo son los Bonaerenses. Aunque la más importante es la de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur, el año que viene, donde cierro mi etapa como menor. Es para la que mejor me estoy entrenando. Igual que en 2012, cuando finalice como juvenil. Si no quemo etapas y sigo progresando, mis juegos van a ser los de Río de Janeiro, en 2016” ALEJANDRO GARCÍA. NICOLÁS HERRERA.
Polideportivo
20 de noviembre de 2009 La Final
23
Hazañas del deporte albiceleste
Cinco hitos de los diez últimos años
La consagración de dos selecciones.
Los finalistas junto a Guillermo Vilas.
Desde inicios del siglo XXI la Argentina logró algunos fantásticos éxitos a nivel mundial. La Final seleccionó los mejores n momento. Un instante. Una U imagen grabada para la posteridad. El 2009 se acerca al final y la primera década del siglo XXI se cierra con hechos que serán recordados para siempre en la historia del deporte argentino. Desde La Final elegimos cinco acontecimientos clave que quedaron marcados con tinta indeleble en la retina deportiva de todo el país.
Dos oros en un día, una jornada inolvidable Cuando Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero remaron hacia la presea dorada en los Juegos Olímpicos de Helsinki ´52 nadie hubiera creído que Argentina tardaría 52 años en volver a ganar otra medalla de oro. Pero no fue una, sino dos. El 28 de agosto de 2004, en tierras griegas, la selecciones de fútbol y básquet se coronaron de gloria y miraron a todos desde lo más alto del podio. Los dirigidos por Marcelo Bielsa derrotaron en la final por 1 a 0 a Paraguay, con gol de Carlos Tevez, y consiguieron el único trofeo importante que faltaba en las vitrinas de la Asociación
del Fútbol Argentino. En básquet, la historia había empezado con un sufrimiento que termino de forma eufórica gracias a los dos puntos de Manu Ginóbili para torcer la historia en el último segundo ante Serbia y Montenegro. Luego pasaron victorias ante China y Nueva Zelanda, y caídas ante España e Italia. En cuartos, tocó el local, Grecia, pero Argentina siguió avanzando. Y llegó el Dream Team, y otra vez sufrió un cachetazo argentino, el segundo en dos años, que desembocó en la final ante Italia. Fue triunfo e ingreso por la puerta grande a la historia del básquet olímpico.
Un Gato, un Mago y la conquista en París Si resultaba casi imposible ver, desde el retiro de Guillermo Vilas, a un argentino en una final de Grand Slam, que el 6 de junio de 2004 Guillermo Coria y Gastón Gaudio entraran al Philippe Chatrier a jugar la final de Roland Garros llenó de orgullo hasta al más incrédulo. Los vaivenes anímicos de Gaudio al comienzo y los problemas físicos de Coria, después,
La consagración de El Pato. le dieron color a una final que resultó a favor del bonaerense: fue 0-6,3-6,6-4, 6-1,8-6. Además, la edición 2004 del torneo parisino fue histórica: Argentina logró incluir tres jugadores en semifinales y dentro del Top Ten (Nalbandian, Coria y Gaudio), algo nunca antes conseguido. Después de la final, y apenas consagrado rey de París, la frase del campeón fue: “Yo no gané, no soy yo. Es imposible”. Un Gato auténtico.
Cabrera hace historia en Augusta Hacíe dos años había dado el primer golpe grande: el Open de los Estados Unidos, uno de los 4 torneos más importantes del circuito, similares a los Grand Slam de tenis, superando a Tiger Woods. Pero fue en abril de 2009 cuando Ángel Cabrera terminó de consagrarse y hacerse hueco al lado de
Campeonas en Australiah.
Bronce en Francia 2007. Roberto De Vicenzo al llevarse en el desempate el Master de Augusta, el segundo Major de su carrera para el ex caddie cordobés, que además se convirtió en el primer latinoamericano en conseguir dos torneos grandes.
Pumas mundiales Se les veía en sus ojos. Resultaba imposible no darse cuenta que más allá de jugadores eran un grupo de amigos comprometidos con una causa: revolucionar la historia del rugby argentino. De la mano del liderazgo de Agustín Pichot y el talento de Juan Martín Hernández, Los Pumas alcanzaron el 3º puesto del Mundial de Francia 2007 con una actuación para el recuerdo. Ganando 6 de 7 partidos y derrotando dos veces al dueño de casa, en el partido inaugural y en la lucha por el tercer puesto.
El rugido de Las Leonas en Australia Mientras la Argentina luchaba para salir adelante como país, un grupo de atletas seguía rugiendo como Leonas. Fue en 2002 en Perth, Australia, un Mundial donde todo salió a la perfección como lo planeó el entrenador Sergio Vigil, con Cecilia Rognoni y una joven Luciana Aymar, consagradas como mejor jugadora del mundo y del torneo, respectivamente. Las Leonas tuvieron un excelente campeonato y derrotaron en la final a Holanda por penales luego de haber empatado 11. La protagonista del partido fue la arquera Mariela Antoniska, que paró el tiro definitivo que catapultó al hockey argentino a lo más alto del mundo luego de una tanda de 16 penales EQUIPO EDITOR DE LA FINAL
Una década y cinco cracks: los mejores argentinos Aymar: la revolución del hockey L uciana El siglo XXI comenzó con una final apasionante ante las australianas en Sydney 2000, allí nacieron Las Leonas. Desde entonces, la Selección argentina de hockey fue protagonista siempre que jugó y Aymar se convirtió en la mejor jugadora del mundo. Título que consiguió en cinco oportunidades gracias a su talento insuperable. Con Las Leonas ganó un Mundial, tres Champions Trophy y las medallas de plata en Sydney 00, Atenas 04 y el bronce en Beijing 08.
Ángel Cabrera: el héroe menos pensado
Luciana Aymar.
Angel Cabrera.
Emanuel Ginóbili.
Lionel Messi
A pesar de que hace meses dejó el cigarrillo, su aspecto físico no encaja con el estereotipo del deportista. Hijo deportivo de Eduardo Romero, quien apoyó económicamente sus inicios, se puso a la altura de Roberto De Vicenzo, quien era el único argentino y latinoamericano en haber ganado un Major, al ganar el US Open en 2007. Ese año también obtuvo el Grand Slam de Golf, torneo que disputan los ganadores de los cuatro Majors. Luego de dos años de poca cosecha, en 2009, pasó a la historia y se quedó con el Masters de Augusta, su segundo título grande.
quet argentino, Manu se convirtió en estandarte histórico. Sus comienzos lo marcaron como promesa. Fue a Italia, sumó títulos y premios MVP. San Antonio Spurs lo dejó madurar y después aprovechó su zurda mágica para ganar tres títulos NBA (2003, 2005 y 2007). En la Selección argentina, también hizo historia. En el Mundial 2002 le quitó el invicto del Dream Team, pero el segundo puesto tuvo un sabor amargo. Atenas 2004 y la medalla dorada fueron la revancha; y Ginóbili, MVP. El bronce en Beijing no hizo más que agrandar su inmensa historia.
condiciones para ser un crack, pero que además lo quiere ser y trabaja para ello”. Así es como Johan Cruyff define a Leo Messi. Con 17 años ayudó al Barça a ganar Liga y Supercopa de España en 2005 y 2006, y la Champions 2006. Este año alcanzó Champions, Liga, Copa del Rey, y las Supercopas española y europea. Además del premio como mejor jugador UEFA de la temporada. Campeón sub-20 en 2005 y medalla de oro en Beijing 2008, tiene aún una deuda pendiente en la Selección argentina. Sudáfrica 2010 lo espera para convertirlo en leyenda.
Emanuel Ginóbili: el líder de la Generación dorada
Lionel Messi: el fenómeno futbolístico del siglo XXI
David Nalbandian: el pilar de la Davis
Miembro de una camada soñada del bás-
“Encarna al jugador que tiene todas las
El cordobés es de los asesinos silencio-
David Nalbandian.
sos: cuando menos se lo espera, derrota a los grandes. ¿Una muestra? A fines de 2007, ganó los Masters Series de Madrid y Paris con sólo dos semanas de diferencia y en ambos derrotó a Rafa Nadal y a Roger Federer. En 2000, llegó a la final de Wimbledon y es el único argentino en alcanzar semifinales en los cuatro Grand Slams. Su torneo más importante fue el Masters Cup de 2005. Jugador de Copa Davis, tanto en singles como en dobles, su record es de 27-9. Disputó la final en 2008, ante España, pero la suerte le fue esquiva EQUIPO EDITOR DE LA FINAL
La Final
Staff La revista La Final ha sido produci-
Buenos Aires, 20 14 de noviembre octubre de 2009 de 2009
Eduardo Sacheri, padre de la criatura, analiza el éxito de El Secreto de sus ojos
“La gente aplaude y se me caen las medias” os relatos de Eduardo Sacheri L comenzaron a hacerse conocidos gracias a la difusión que les dio Alejandro Apo en su programa Todo con afecto. Además, el escritor argentino publicó varios libros de cuentos entre los que se destacan Esperándolo a Tito y Lo raro empezó después. Sin embargo, adquirió renombre a partir de la película El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella, una adaptación de su obra La pregunta de sus ojos. ¿Cómo viviste la realización de la película? –Con Campanella escribimos juntos el guión,estuve en el rodaje. A medio hacer la vi miles de veces, terminada tres o cuatro, pero no con la mirada estética de “voy a ver una película”, sino con la mirada artesanal de qué hay que cambiarle para que quede bien. –¿La hubieses hecho de la misma manera? ¿Molestó que se haya modificado el título y el nombre de un personaje? –El cambio de Chaparro por Espósito me molestó un poco en el sentido de que el argumento tiene que ver con que en la novela el tipo era alto y se sentía tonto. Y al elegir un actor, se te impone una cuestión fisonómica. Darín no puede hacer de un tipo alto. Y lo de “El Secreto” en lugar de “La Pregunta” iba por el lado de remarcar la intriga policial que en la película es más fuerte que en la novela. Es cierto que en la novela hay una muerte y una búsqueda, pero no hay una pesquisa voluntaria de atrapar al lector por ese lado. En la película sí, pero ese fue un pedido de Campanella. Él fue el que pidió que le diéramos esa orientación. –¿Te gustó cómo quedó la película? –Sí, me gusta. Por supuesto que hay cosas que haría distintas, como sé que hay cosas que Campanella haría distintas. Fue un empate el resul-
Posee el sello de haber fusionado sus dos pasiones: fútbol y literatura. Pero su nombre cobró resonancia con el éxito de la película basada en una novela suya.
Sacheri, del profesorado a Hollywood. tado, en el sentido de que yo veo la película y sé que hay cosas que yo le di el gusto a Campanella y otras que él me dio el gusto a mí. Llegamos a un equilibrio, fue un buen laburo en equipo. –Siempre se lo nombra a Campanella y no se recuerda que el libro original es una novela tuya. –Es inevitable. El mundo literario es mucho más de pequeños ritos como ir a librerías, recorrer mesas, preguntar al librero, etc…Y el mundo del cine es un mundo masivo, rutilante. No hay manera que compita el uno con el otro. En todo caso, ahora hay un interesante traspasamiento de gente, que hace que el libro se esté vendiendo súper bien, mucho mejor que antes que saliera la película. –¿Qué sentís al ver que la película está nominada a tantos premios, incluso puede ser finalista del Oscar? –Mucha alegría. No voy a poner-
me en una postura pedante y decir: “no, no me interesa”. A mí me interesa que las cosas lleguen. Vos con los libros, el eco que tenés es si se venden o si hay muchos sitios de internet donde cuelgan cuentos tuyos, con lo cual no ves un mango pero por lo menos alguien te lee (risas). Y con la película, el hecho de que la vea la cantidad de gente que la vio y que los periodistas, salvo algunos muy mala leche, en general hablen muy bien, de que se estrene en España y ande bárbaro, que se estrene en otros países, que tenga chances de ganar premios. Digo ”tenga chances” porque, por ejemplo, fuimos a San Sebastián, el público la aplaudió de pie y no ganamos nada, porque hay diez fulanos que son los que conforman el jurado y no les gustó. Pero está bueno igual que la película se siga abriendo camino. –Campanella dijo alguna vez
que lo que importa es la opinión de la gente –Sí, seguro. El hecho de que en el cine la película termine y la gente la aplauda de pie es mucho más importante a que gane un premio. Yo voy al cine y veo que la gente alrededor mío aplaude la película que yo hice y se me caen las medias. Creo que la película responde a ciertas cosas que los argentinos tenemos atragantadas no sé por dónde. Hay una cuestión de memoria, de pasado, que de algún modo nos toca o no. La generación de los ´40 para arriba, o incluso a las generaciones más jóvenes, les permite asomarse de otra manera a un mundo que no fue el de ellos pero que lo condiciona. También hay ciertos dilemas morales que en la película se resuelven de determinada manera. Ahora hay gente que nos está saliendo a matar por el desenlace de la película. Eso no significa que Campanella o yo haríamos lo mismo. –¿Esas son las críticas mala leche de las que hablabas? –Hay otras más mala leche todavía que tienen que ver con no bancarse que la película haya sido vista por más de dos millones y medio de personas. Para cierto crítico, cualquier cosa exitosa es mala por definición. El desafío para los artistas es hacer cosas buenas y que le gusten a mucha gente. No sé si lo logramos, pero al menos lo intentamos. –¿Si se confirma que la película es finalista vas a ir a la entrega del Oscar? –Si se confirma, voy porque en la puta vida me va a volver a pasar algo así. Y para que los vagos que juegan al fútbol conmigo me vean con el escudito de Independiente y digan: “ahí está”. Pero simplemente por una cuestión de guiños y códigos internos. FABIO OLIVÉ.EMILIANO PULVIRENTI. JUAN IGNACIO QUIÑONES.
Juan José Campanella hará un film de animación basada en un cuento de Fontanarrosa
da, redactada y editada porsido los alumLa revista La Final ha pronos de segundo año del curso depor peducida, redactada y editada riodismo deportivo del Taller Escuelos alumnos de segundo año del la Agencia (DEPORTEA). curso de periodismo deportivo del Taller Escuela Agencia (DEDirectores: Guillermo Blanco, Jorge Búsico y Juan José Panno. PORTEA). Director de Estudio: Andrés Mazzeo. Directores: Guillermo Blanco, Docentes Coordinadores: Jordi Jorge Juan José Alberto Panno. Canta,Búsico RobertoyFernández, Ferrari, Ignacio Levy, Néstor López,
Director de Estudio: Andrés Mariano Ryan, Ariel Scher, Carlos Werd. Mazzeo.
Alumnos Coordinadores: Julieta
Aguirre, Ramiro Álvarez, Manuel Docentes coordinadores: Bruzzone, Martín Canal, Leandro Jorge Fernández Gentile, GuiContento, Javier Cortés, Daniel Erllermo Gasparini, Guinesto Dionisi Lozano,Daniel Stephanie Ferrón, Pablo Geraldi, Tamara Ulises Lipera, ñazú, Andrés Mazzeo, Mariano Minvielle, Ariel Musante, Muschietti y Daniel Vilá. Guido Plá, Diego Provenzano, Sheila Shab, Ionatan Wysypka.
Alumnos coordinadores: FaAlumnos: 2A: Tomás Alberio,Alan cundo Anzani, Francisco Axi, Lisandro Barrales, MatíasCalBavello, Nicolás Codina, Gastón rrio, Facundo Borello, Rodrigo Castellano, Octavio Correa,Agustín DeCorti, Santiago De Bernardi, voti, Marcelo Di Bennardo, FrancisEzequiel Díaz Carinelli, co Díaz Luzuriaga, Julieta Ferreiro Espósito, Adriano Epiro, Anahí Matías Fernández,Yamila Galindo, Gallardo, Federico Flumini, Daniel Heredia, Agustín Marcarie, Matías García, Gonzalo MadiAdrián Ocampo,Andrés Ocampos Di na Alonso, Eduardo Patitucci. Sallo,Rodrigo Pardal,Mauro Percich, Hugo Pérez,María Cecilia Ponce,Lisandro Pose,2A: EnzoFederico Razzini, Tomás Alumnos BareRobbio, Federico Ruiz, Santiago Sades, Sebastián Carbajo, Agusley,Nicolás Sande,Nicolás Vazzoler, tín Cony, PabloTom Dakuyaku, JuPaula Venturín, Wichter. 2B: lián Domecq, Paula Emiliano Abregú, BrianD’onofrio, Aizenberg, Federico Apa,José Ignacio Arias,PaLeonardo Espinoza, Hugo blo Beltrán, Francisco Candelaria, Franco, Martín Grinberg, SeMaría Florencia Darío bastián GuevaraChavarri, Lynch, Ariel D´Benedetto,Nicolás De Marco,MaMendoza, Agustín Menegat, ría Paula Deluchi, Gustavo Dorsi, Rafael Muñoz y Sánchez Emiliano Gatti, Agustín Gómez,FaJubres, Facundo Noriega, Joalián Gonnella,Maximiliano Granata, Lucas Palisa, Iovannitti,Santiago Esteban Lavezzo, quín Parga, SebastiánPerez Lebedinsky, Federico LoMelina Adalia, Federico caso,Diego Maio,Marina Maiorano, Pita, Matías Sily, Santiago TaJuan Pablo Marchesani,Agustín Merrío, Fermín Testardini, Alvar jías,Nicolás Pérez Oroná,Sergio PuTorales, Carlos Torres Andrallara, Fernando Seoane, Eliana Trode. vato,Santiago Velilla Delsol,Rodrigo Venezia, Alda Widomlanski. 2C: Bruno Aleotti, Marina Alfonso,AleAlumnos 2B: Mariano ÁlvajandroLucas Araya,Amaturo, Matías Arena, Nicolás rez, Emanuel Blanco, Damián Buján, Nicolás CáBorsa, Hernán Bourguet, Gasceres, Néstor Castillo, Martín Celli, tón Campodónico, Demian Silvina Conde, Santiago Coni, FranCañete, Cazaubón, co Correa, Romina Juan Ignacio Daglio, FedericoFranco Dazzini,Gagliardi, Santiago Desmery, Juan Kevin Jonathan Ramiro Gips,JuanLaportte, González,Julián Kogan, EsteJalle, Pablo Lavinia, Micaela Leal, ban Manzano, Matías MosRodrigo Maqueda,Mariano Seeber,, quera, Olive, Juan IgnaLeandroFabio Monachesi,Santiago Navacio Olmedo Barrios, Jorge rro,Natalia Quattrocchi,Lucas Rutschi, Sergio Emiliano Santana, María Saravia, Pantano, Pulvirenti, Damián Signorini,Mariela Solito,FeJuan Ignacio Quiñones, Gonlipe Sosa,Christian 2D:Antozalo RodríguezViegas. Conte-Grand, nella Albamonte, Carlos Capasso, Santiago Salemme. Santiago Luis Carnevale, Josefina Clusellas Guzman,Mariano Cortasa,
Alumnos 2C: Coscolla, Nicolás FederiAntúLeandro Ezequiel co Adrián Cristofanelli, Samanta Esnez, Luciana Aranguiz, Fertigarribia,Cartamil, Soledad Grillo, Juan Cruz nando Nicolás CaIglesias,Alexis Joel Jones,Alan Lluzes, Matías Domecq, Sebasnes, Oscar Eduardo Monjes, Santiatián Dos Santos, Sebastián go Parareda, Nicolás Passut, Juan Fabbri, Matías AleAgustín Piera, JuanFabrizio, Martín Redolfi, jandro García,Ribba, Facundo GarDarío Alejandro Matías Emanuel Ronchi, Federico Alejandro Rucía, Nicolás Herrera, Julián llo, MatíasHernán Gonzalo Sallazo, Ivulich, LamasLeonarVidal, do Ezequiel Sánchez,Javier MatíasPérez, HoraNicolás Natrone, cio Sánchez, Ricardo María SilveyGiselle Prado, Santiago Pudra, Carlos Esteban Sommer Aromi, dington, LaraTonelli, Scelzi, Federico Germán Darío Enzo Hernán Servetto, Troiano. Carlos Vaquel. Menciones especiales y agradecimientos: al profesor de Lenguaje PeMenciones especiales: a los riodístico Ricardo Palacios. A las seprofesores de Lenguaje Periocretarias de alumnos Carolina Mardístico MirtaJosé Muñoz, tínez y María Bandi.Marcelo A los enRosasco y Ricardo Palacios. cargados del archivo Héctor Corti, Marcelo Massarino, Víctor Raffo, Enrique Stropiana yJorge Rodrigo Spiess. Diagramación: Altamira. A la responsable de informes María Angélica Blanco. A los responsables
El fútbol del Negro llegará al cine
“
La animación siempre me gustó, y ahora tengo la posibilidad de hacerlo”. El director argentino Juan José Campanella explica así el porqué de su próximo proyecto: una película de dibujos animados para chicos basada en el cuento Memorias de un wing derecho de Roberto Fontanarrosa. En el texto del escritor rosarino, que forma parte del libro El Mundo ha vivido equivocado (1982), uno de los jugadores del metegol de un
club de barrio recuerda con nostalgia los innumerables clásicos que se disputaban a veces hasta el amanecer. El wing relata sus goles, comenta sus jugadas y cuenta como, con el correr de los años y a pesar de la llegada de las maquinitas, los muchachos siempre volvían, porque “el fútbol es el fútbol, la única verdad”. Esta será la primera vez que uno de los cuentos del Negro se llevará al cine, aunque ya hubo varias adaptaciones para televisión. Hace dos
años, Canal 7 emitió el ciclo de unitarios llamado Cuentos de Fontanarrosa, en el que actores de la talla de Luis Brandoni, Jean Pierre Noher y Gabriel Goity les dieron vida a los personajes de diversos relatos de fútbol, entre ellos Viejo con árbol, La observación de los pájaros, Escenas de la vida deportiva y El ocho era Moacyr. En este nuevo proyecto Campanella, conocido por los éxitos El hijo de la novia, Luna de Avellaneda
Producción gráfica: emegráfide la sala de redacción Pablo Saracica. PB 4. Tel: no yPerú Martín652 Mastropietro y al4307encar1042. gado deemegrafica@gmail.com la página web de la escuela
antes del reciente El secreto de sus ojos, incursionará en un nuevo género, que es uno de sus favoritos, ya que según comentó desde mediados de los noventa, los films que más vio y que más le gustaron fueron los de animación. La película será un coproducción argentino-española y se estrenará en julio de 2012. LUCIANA ARANGUIZ. FEDERICO FLUMINI. GONZALO MADINA. JAVIER PÉREZ.
Facundo Alé. Al personal de seguridad, mantenimiento limpieza. Impresión: ArtesyGráfica BusDiagramación: chi. Ferré 2250.Jorge Tel: Altamira. 4918-3035.
Producción gráfica:emegráfica. Perú 652 PB 4. Tel: 4307-1042. emeFotos: Gentileza diarios Olé, grafica@gmail.com Clarín y revista Gráfico. Impresión: ArtesElGráfica Buschi. Ferré 2250. Tel: 4918-3035. TEA y DEPORTEA: PeriodisGentileza diarios Olé, Clarín2083 y remo x Periodistas. Lavalle vista El Gráfico. (1051). Buenos Aires. Tel: 4371TEA y DEPORTEA: Periodismo x 8020/4374-6751/7912. deporPeriodistas. Lavalle 2083 (1051). tea@tea.edu Buenos Aires. Tel: 4371-8020/43746751/7912. deportea@tea.edu