IV concierto temporada 2017
Sábado 18 de noviembre. 20:00 h - Auditorio Alfredo Kraus José R. Pascual-Vilaplana, Director Invitado Estefanía Perdomo, Soprano
En homenaje al 50º aniversario de Amigos Canarios de la Ópera
www.grancanariawindorchestra.com Gran Canaria Wind Orchestra
Tutto Puccini José Rafael Pascual-Vilaplana, Director Invitado Estefanía Perdomo, Soprano Concierto 18 de noviembre de 2017
I Parte • Giacomo PUCCINI (1858-1924), arr. Johan de Meij. Estreno absoluto GCWO. EDGAR (Suite Sinfónica de la ópera, 1889). • Giacomo PUCCINI, arr. D. McLain. “Quando me’n vo’…” de LA BOHÈME (1897). • Giacomo PUCCINI (1858-1924), arr. Johan de Meij. Estreno absoluto GCWO. LA FANCIULLA DEL WEST (Suite Sinfónica de la ópera, 1910). • Giacomo PUCCINI, arr. Roger Niese. “Un bel dí vedremo…” de MADAMA BUTTERFLY (1904).
II Parte • Giacomo PUCCINI, arr. D. McLain. “O mio babbino caro…” de GIANNI SCHICCHI (1918). • Giacomo PUCCINI, arr. Christiaan Janseen. “Tu che di gel sei cinta…” de TURANDOT. • Giacomo PUCCINI, arr. Christiaan Janseen. Estreno absoluto GCWO. TURANDOT (Suite Sinfónica de la ópera, 1926).
TUTTO PUCCINI Giacomo Puccini (Lucca, 22 de diciembre de 1858 – Bruselas, 29 de noviembre de 1924) es sin duda uno de los compositores italianos más importantes de la historia de la música, especialmente en su faceta operística. Miembro de una familia de músicos eclesiásticos, su brillante uso de las técnicas operísticas alemanas e italianas, le hacen ser considerado el sucesor de Verdi y Wagner. Su producción abarcaca principalmente las obras operísticas (Le Villi, Turandot, Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madame Butterfly, ...) así como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.
EDGAR Edgar es la segunda ópera escrita por Puccini. Estrenada el 21 de abril de 1889 en el Teatro La Scala de Milán. Continuaron representaciones en el Teatro Comunale de Ferrara (1892), en el Teatro Real de Madrid (1892) y en el Teatro Colón de Buenos Aires (1905). El libreto estuvo a cargo de Ferdinando Fontana (el mismo poeta que había provisto el texto de Le Villi), quien se basó en La coupe et les lèvres, una obra de Alfred de Musset. La historia trancurre en
la región de Flandes en 1302, y narra los amores entre un bravo soldado Edgar y su novia Fidelia. Una perversa hechicera Tigrana maquinará un plan para cautivar al joven enamorado. La guerra contra España y la situación política de la época sirve de telón de fondo a esta historia en donde triunfa el amor. La marcha fúnebre del tercer acto de Egdar fue interpretada durante el funeral de Puccini, bajo la dirección de Arturo Toscanini. La historia
tiene mucho parecido con la de Carmen de Bizet. Ambas óperas presentan a un hombre confundido, que debe escoger entre el amor casto de una joven de su pueblo y la pasión desbordada de una exótica gitana. La presente versión se trata de una selección de temas realizada también por Johan de Meij. El arreglo para orquesta de vientos, no solo ensalza la instrumentación de Puccini sino que acentúa su dramatismo y la belleza de su lirismo.
“Quando me’n vo’…” de LA BOHÈME La novela por entregas de Henry Muger, titulada La Vie de Bohème sirvió como base a los escritores Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, para escribir el libreto
en italiano de La Bohème. La ópera se estreno el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín. En esta aria, Musetta quiere poner celoso a Marcello delante de los
amigos bohemios, interpretando un vals inmortal de la historia de la ópera de todos los tiempos.
LA FANCIULLA DEL WEST La ópera La fanciulla del West (La chica del oeste), con música de Giacomo Puccini y de Guelfo Civinini y Carlo Zangarini basado está basada en una pieza de David Belasco. Fue estrenada el 10 de diciembre de 1910 en el Metropolitan Opera House de Nueva York con Emma Destin en el papel de Minnie, Caruso como Dick Johnson y Pasquale Amato como Jack Rance; Arturo Toscanini
dirigió la orquesta. La historia se desarrolla durante la Fiebre del Oro. La “chica” que da nombre al título es Minnie, dueña de un bar de California en el lejano oeste. Al enamorarse de Ramerrez (un sobrenombre de Dick Johnson) lo logra salvar del sheriff de la ciudad, pero finalmente es capturado por los mineros. Sin embargo, ellos deciden que le deben demasiado a ella como para
matar al hombre que ama, permitiendo que Minnie y Dick marchen para iniciar una nueva vida juntos. La música de esta bellísima ópera sirve al maestro de Meij para elaborar una colorista partiruta para banda, llena de matices tímbricos y dramáticos que exploran concienzudamente los recursos expresivos de una orquesta de vientos.
“Un bel dí vedremo…” de MADAMA BUTTERFLY La ópera Madama Butterfly está basada en dos obras literarias: el cuento Madame Butterfly (1898) de John Luther Long y en la novela Madame Chrysanthème (1887) de Pierre Loti. Incluso hay quien dice que los hechos que en ella se narran
ocurrieron realmente en Nagasaki, a principios de los años 90 del siglo XIX. Ciocio San (Butterfly), casada con el oficial de la Armada estadounidense Pinkerton, espera en el segundo acto de la ópera, la llegada de su amado que tras el matrimonio marchó a USA.
Su criada Suzuki, le dice que no volverá. Pero Butterfly intenta convencerla con su famosa aria “Un bel dì vedremo…”. El estreno de esta ópera tuvo lugar el 17 de febrero de 1904 en el Teatro de Ópera de Buenos Aires.
“O mio babbino caro…” de GIANNI SCHICCHI Junto a Il tabarro y Suor Angelica, Gianni Schicchi es la tercera y última de las óperas que configuran Il trittico pucciniano, alegórico a las tres partes de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Aunque
esta ópera correpondería al Cielo de Dante, el título corresponde a un personaje real que se cita en el Infierno y que vivió en la Florencia del siglo XIII. La ópera fue estrenada el
18 de diciembre de 1918 en el Metropolitan opera House de Nueva York. El aria de Lauretta, “O mio babbino caro…” es una de las melodías puccinianas más universales.
TURANDOT Turandot es una ópera en tres actos con música de Puccini y libreto de G. Adami y R. Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por F. Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán.Turandot es un nombre de origen persa que significa “La hija de Turan”. Turan era una región de Asia Central que era parte del Imperio Persa. El origen de la historia de Turandot se remonta a un poema de Nezami, uno de los grandes poetas épicos de la literatura persa, llamado Las siete bellezas o Las siete princesas. Este poema relata la historia de un príncipe persa de la época sasánida, que tenía 7 princesas, cada una de ellas proveniente de un lugar distinto del imperio: Egipto, China, Rusia, Grecia, Turquía, India, Asia central. Una de estas princesas, de origen Ruso, no encontraba ningún hombre que fuera digno de ella, y por eso se encerró en una fortaleza y
declaró que se entregaría al hombre que la encontrara y pudiera resolver una serie de enigmas. Esta historia fue recogida por Francois de la Croix haciendo una transposición cultural de la princesa rusa original a una fría y cruel princesa china llamada “Turandokht” y con ello, acentuando el carácter exótico de la historia. A partir de este relato, Carlo Gozzi creó una tragicomedia al estilo de la Comedia del arte, que luego fue recreada por el poeta alemán Friedrich Schiller. El texto de la ópera está basado en una traducción italiana de esta obra. Puccini comenzó a trabajar en Turandot en marzo de 1920. Inició composición en enero de 1921. El 10 de octubre le diagnostican a Puccini un cáncer de garganta y muere pocas semanas después, el 29 de noviembre, dejando tan solo treinta y seis páginas con esbozos sobre el final de Turandot.
Puccini también dejó instrucciones para que R. Zandonai terminara la ópera, sin embargo su hijo Tonio objetó esta decisión y fue comisionado F. Alfano para concluir la obra. Durante el estreno en Milán, dirigido por Arturo Toscanini, en la mitad del acto tercero, dos compases luego de las palabras “Liù, poesía!”, la orquesta se detuvo, Toscanini bajó la batuta, se volvió al público y dijo “Qui il Maestro finí” (“Aquí terminó el maestro”). El telón descendió lentamente. Las representaciones posteriores incluyeron el final compuesto por Alfano. La presente versión para banda recoge diversos temas de esta apasionante partitura arreglados para banda por el maestro holandés Christian Janssen.
“Tu che di gel sei cinta…” de TURANDOT Liù canta a Turandot esta bellísima aria casi al final de la ópera. En
ella habla de lo que debe aprender la princesa sobre el auténtico
significado del amor.
JOSÉ RAFAEL PASCUALVILAPLANA Director
de Castilla y León, O.Camera Musicae de Tarragona, O.S. de Albacete (de 2001 a 2014), Banda Nacional Juvenil de Holanda, Jugend Blassorchester de Baviera, Banda Nacional de Cuba, Banda Municipal de Buenos Aires, Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto, Banda Muro (Alicante), 1971. Sinfónica Juvenil de Colombia, Inicia sus estudios musicales con el bombardino y el piano en AULOS Wind Band de Suiza, la Escuela de Música de la U.M. Banda de las Fuerzas Armadas de Eslovenia, WASBE Youth de Muro, para continuarlos en Wind Orchestra, Banda los Conservatorios de Alcoi y Sinfónica de Montevideo, de Valencia. Estudia Dirección de Banda y de Orquesta con los Bandas Municipales de Alicante, Barcelona, Bilbao, maestros Jan Cober (Holanda), Castellón, A Coruña, Madrid, Eugene Corporon y James Palma de Mallorca, Pontevedra, Croft (USA), Karl Österreicher, Sta. Cruz de Tenerife, Hans Graf y Yuji Yuhasa (Austria) y Georges Pehlivanian Santander, Vitoria, Banda y Orquesta del CONSMUPA (Eslovenia). (Oviedo), Banda de MUSIKENE, Banda del C.S. de Canarias, Ha sido director invitado en distintas formaciones sinfónicas Banda del C.S. de Jaén, Banda del C.S. de Granada... en Alemania, Argentina, Bélgica, Cuba, Eslovenia, Es director titular de la Banda España, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal, Rumanía, Suiza, Municipal de Bilbao, así como director de la Orquestra de Uruguay y USA: Orquesta Vents “Filharmonia”, principal Sinfónica de Matanzas (Cuba), director invitado de la Banda O.S. de Bucarest, O. de Cámara “Manuel de Falla” de Cádiz, O.S. Sinfónica Portuguesa, profesor de Dirección de Banda en la de Murcia, O.S. de Castellón, ECM “Vall d’Albaida” y en el O. “Ciutat d’Elx”, O.S. del ISEB de Trento (Italia). Desde Vallès, O.F. Gran Canaria, O. 2009 es Director Artístico de los Filarmónica de Eslovenia, O.S.
cursos del Istituto Musicale G.A. Fano de Spilimbergo (Italia). Es compositor de diversas obras de cámara, sinfónicas, corales y música incidental para teatro, así como del musical Balansiyyà. Ha escrito obras por encargo de solistas como Spanish Brass L.M, Luis González, J.C. Matamoros, X. Vicedo o Steven Mead. Como director tiene 28 CD’s para los sellos Audiart, RTVE, FLOC, TABALET, MOLENAAR o DE HASKE. Está en posesión de la “Batuta del Mtro. Tomás Boufartigue” distinción otorgada en La Habana en 1991. Es ganador del Primer Premio en los Concursos Internacionales de Dirección del WMC de Kerkrade (Holanda, 1997) y de la EBBA en Birmingham (Inglaterra, 2000). En 2004 es galardonado con el Premio EUTERPE en lascategorías de Dirección de Banda y de Composición de Música para la Fiesta otorgado por la Federación de S. Musicales de la C. Valenciana. En 2010 recibe el Premio Nacional de Música “Ignacio Morales Nieva” otorgado por el Festival de Música de Castilla La Mancha.
Estefanía Perdomo Soprano Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, Estefanía Perdomo se gradúa en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con Matrícula de Honor, estudiando con el profesor Mario Guerra León. Posteriormente inicia estudios de postgraduado en el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) con las profesoras Sasja Hunnego y Barbara Pearson y finaliza con las más altas calificaciones un máster en ópera en la Dutch Opera Academy. Es también licenciada en Historia por la Universidad de Las Palmas. Realiza una intensa actividad concertística internacional, en los más variados ámbitos: ópera, música antigua, recital, repertorio sinfónico, etc; trabajando con orquestas como Filarmónica de Gran Canaria, Het Residentie Orkest, Noord- Holland Orkest y La Principessa Filosofa entre otras, y grupos como Le Tendre Amour, Caldara Ensemble,
El vuelo de Ícaro y El Afecto Ilustrado. Entre sus más destacados proyectos, cabe mencionar dos gira por Japón cantando Donna Anna en Don Giovanni en 2009, y Mimí en La Bohème en 2010 ; el reestreno de la ópera de Albéniz The Magic Opal en el Auditorio Nacional; música barroca judía en Ginebra (Suiza) y Varna (Bulgaria), con el Ensemble Le Tendre Amour; el estreno mundial de la obra Mare Liberum, del compositor Roel van Oosten en La Haya, Rotterdam, Delf y Hamburgo (grabada en 2013 con el sello ALIUD); Vesperae de Monteverdi y Ariadne et Barbe Bleu de Dukas en Amsterdam; Parsifal y Adriana Lecouvreur en el Teatro del Liceo de Barcelona, el estreno mundial de Nuit Mystique de Beffa en Toulouse y El minuto de oro de KKTV de Lothar Siemens en Las Palmas de Gran Canaria, las zarzuelas La Montería y Los gavilanes en el Festival de Zarzuela de Las Palmas, etc. Es además ganadora del segundo premio en el III Concurso Internacional de Canto Ópera de Tenerife.
Ganadora de segundo premio del Concurso Internacional de Canto Ópera de Tenerife en 2015, entre sus últimos proyectos hay que destacar los papeles de Pastor y Papagena en Tanhäuser y Die Zauberflöte (temporada 2016-2017 del Teatro de la Maestranza de Sevilla), dos galas líricas en el Teatro São Pedro (São Paulo, Brasil, 2016), Novena Sinfonía de Beethoven en el Auditorio Nacional (Orquesta Metropolitana de Madrid, 2016), Réquiem de Mozart (Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, 2017), el papel de Aurora en La del Soto del Parral (Amigos Canarios de la Zarzuela, 2017), etc.
Gran Canaria Wind Orchestra La inquietud por la superación profesional y la inexistencia de una orquesta de tales características en Gran Canaria, impulsa a un grupo de profesionales destacados de la geografía isleña a unirse de forma altruista por un objetivo común: la transmisión de sensaciones a través de la máxima exigencia interpretativa que requiere una formación de este tipo. La plantilla está compuesta por todas las especialidades de viento, percusión, violonchelos y contrabajos, regalando una mezcla de texturas y timbres a través de los cuales se logra el
objetivo que la Gran Canaria Wind Orchestra tiene en cada concierto. La GCWO pretende ofrecer el máximo nivel profesional de calidad artística en cada uno de sus proyectos, siempre contando con músicos con la más excelente cualificación del ámbito profesional de Gran Canaria, para incentivarlos y ofrecer al público conciertos de la máxima calidad. Uno de los objetivos principales es la realización de programas actuales del repertorio de orquestas de viento y bandas, apostando por la difusión de las obras
maestras más modernas y de mayor calidad artística. Otro de los objetivos es reivindicar el repertorio clásico de vientos, desde la música más camerística, hasta los títulos sinfónicos que durante los siglos XIX y XX han nutrido al legado de la banda en el mundo, y que a día de hoy todavía falta por poner en valor, programándolo en las salas de conciertos, dándolo a conocer al público, y realizando buenas interpretaciones para que esta calidad compositiva pueda apreciarse por el público del s. XXI. Y como no, otro de los objetivos
principales es descubrir, investigar, reivindicar y potenciar la música canaria. Para ello la GCWO trabaja en tres ejes vitales como la transcripción del repertorio sinfónico de origen canario, la investigación sobre la música de vientos de compositores canarios y encargo y estreno de obras nuevas, también de compositores canarios de las nuevas generaciones, para así poder enriquecer paulatinamente el repertorio autóctono canario. La GCWO nace en 2014, en estas tres temporadas
han intervenido en este proyecto grandes batutas como directores invitados: José Rafael PascualVilaplana, Bram Sniekers, Rafael Agulló Albors, Francisco Ferreira, David Fiuza, José Alberto Pina y Carlos Garcés. Desde la temporada 2016 es director titular David Fiuza, y principal director invitado José Rafael PascualVilaplana. En este tiempo se han interpretado estrenos absolutos y de encargo así como una variedad de programas de autores como Camille Saint Saens , Percy
Grainger , Franco Cesarini , Victoriano Valencia, Toshio Mashima, David Maslanka, Thomas Trachsel, Antón Alcalde, Alfred Reed, James Barnes, Yónatan Sánchez, Martínez Gallego, Camilo de Nardis, Percy Grainger, Boris Kozhevnikov , Johan de Meij, Oliver Waespi , Joseph Willcox Jenkins, José Alberto Pina, James Barnes, Luís Serrano, Vicent Egea, Óscar Navarro, José Suñer, Jules Strens, Philip Sparke, Yosuke Fukuda, Joseph Turrin, Eric Withacre, Manuel Bonino, Teobaldo Power, Néstor Álamo y Giacomo Puccini.
Componentes de la Gran Canaria Wind Orchestra
Flautas
Raquel Martín-Tadeo Fernández Elisa Guerra Falcón Alodia Fleitas Santana
Piccolo
Oboes
Carlos López Sanahuja Ramón García Déniz David Batres Déniz
Corno Inglés
Fagotes
Daniela Statkova Carolina Santana Santana Carlos Vega Estevez
Contrafagot
Pablo López de Rodas Requinto Saulo Marrero Guerra Clarinete concertino David Carreiro Morín Victoria Roglá Lacueva Dacil Guerra Guzman Jose Luis Ferrando Catalayud Sharon Brezzo Macarena Ramos Machín Leandro Spitale Pilar Ochoa Muñoz Diego Díaz Koury Marta Falcón Castellano Santiago Gonzalez Sosa Alba Alberola Llorca Paula González Santana Juan Ramón Sosa Santiago Inmaculada Mendoza Santiago Mónica Jimenez Afonso Diego Gamaza Mulero Juan José Ortiz Font Clarinete bajo Sergio Yanez Quintana Saxo Alto Esteban Ponce Quesada Saxo Alto Alberto Camiña Saxo Tenor Eliseo Bordón García Saxo Tenor FranciscoJavierGarcíaGarcía SaxoBarítono
Trompas
Orlando Navarro Morales Jorge Andrés Mesa Rodríguez María José Basset Peris Ana Ferrero Pérez
Trompetas
Juan Antonio Guerrero Ortíz Yeray Gonzalez Nuez Francisco Perera Santana José Germán Benitez Moreno Jose Benavides Tribaldos Enrique Zorrilla Soriano
Trombones
Clarinetes
Saxofones
Sonia Ramos MachinSa Saray Baute Pérez
Obed García Martínez Javier Navarro Montesdeoca Alberto Díaz Díaz Gustavo Daniel Almeida García
Bombardinos
Zoraida Hernández Martín Mauro Fariña Alonso Erik Rodríguez Guerra
Tubas
Víctor J. Sosa Martín Germán Hernandez Marrero Yeray Hernandez Gil
Contrabajos
Roberto Falcón Rosales
Arpa
Mercedes Villarino Ponce
PercusiÓn
Jordi Climent Fuentes Jose Carlos Gonzalez Díaz Alvaro Tenorio Alarcón Óscar Santana Trujillo Carlos Manuel Sánchez Castellano Alejandro Bayo Buj Hugo Hernandez Alemán
luthier percusiÓn Triberio Santana Santana
Dirección Artística
Esteban Ponce Quesada Director Titular
David Fiuza
Secretario Técnico
Víctor J. Sosa
Archivo y Logística
Erik Rodríguez Archivo
Francisco Javier García Medios Audiovisuales
Obed Garcia
Asesoría y Logística
Rubén Guerrero
Coordinación, Marketing y Comunicación
Rosa Fey (DdF Canarias)
GCWO somos todos La Gran Canaria Wind Orchestra es una organización sin ánimo de lucro. Ahora puedes ser partícipe del proyecto y ayudarnos a crecer. Ponte en contacto con nosotros en el teléfono 609 582 302 o en el correo electrónico grancanariawo@gmail.com También puedes hacer una donación al siguiente número de cuenta de la GCWO: ES02 0128 0815 0201 0002 9884
Próximos conciertos de la GCWO Domingo 18 de febrero; 12:00 horas.
“Pasión Española” de Serrano, Turina y Rodrigo. David Fiuza, Director Titular. Auditorio Alfredo Kraus.
Domingo 15 de abril; 12:00 horas.
“The Queen Symphony” de Tolga Kashif. Luis Garcia Santana, Director Invitado. Con el Coro Juvenil y el Coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Auditorio Alfredo Kraus.
Patrocinan
Coproducen
Colaboran