Es La Hora de Conocer tu País - Chimaltenango

Page 1

CHIMALTENANGO

ULO FAOLSECCCÍICONABLE C

2 2 3 / 1


Página 2 / Guatemala, 16 de octubre de 2013

chimaltenango / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

CHIMALTENANGO Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 16 de octubre de 2013

chimaltenango / Es la hora de conocer tu país

Chimaltenango

Ubicado sobre el altiplano de la Sierra Madre, se caracteriza por terrenos quebrados, profundos barrancos, hermosos valles y extensas planicies. Es atravesado por la Carretera Centroamericana CA-1. Su nombre viene del Náhuatl “chimal” o “chimali” que significa escudo o rodel y “tenango” que significa “lugar de”, por lo que se puede traducir como “lugar amurallado” o “lugar de los escudos”.

Sitios de Interés

Parque Arqueológico Iximché

Fue una de las ciudades-fortalezas más importantes del periodo Postclásico en el altiplano guatemalteco, junto con los sitios arqueológicos Gumarcaj en Quiché y Mixco Viejo en Chimaltenango. Iximché, que en cachiquel significa, árbol de maíz, fue la última capital de los maya-cachiqueles y en 1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala, está localizada en el municipio de Tecpán, fue escenario de grandes acontecimientos, entre los cuales se puede mencionar su separación del grupo Quiché, fundación como capital del reino y dominio sobre su región. Tomando en cuenta esto se puede indicar que Iximché ejemplifica el encuentro de dos culturas, Maya y Española. Para garantizar su conservación presenta una categoría de manejo como Parque Arqueológico con una extensión de 50 hectáreas. Se encuentra protegido desde 1964 por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. El parque es administrado y protegido por el Ministerio de Cultura y Deportes. Cómo llegar: Se encuentra a 91 km de ciudad capital (1 hora), en el departamento de Chimaltenango, se llega a través de la Carretera Interamericana CA-1 que conduce al occidente del país. En el km 88 se cruza a la izquierda en Tecpán, desde donde se puede llegar al sitio arqueológico localizado a 3 km por un camino asfaltado. Actividades: Recorrido por el sitio arqueológico visitando las estructuras restauradas de los Grupos A y B. Visita al museo del sitio. Facilidades y servicios: Sala de exposición que contiene algunas piezas arqueológicas del área, así como una maqueta de la ciudad original, servicios sanitarios, rótulos interpretativos, área de parqueo y áreas de descanso. Horario: lunes a domingo de 8:30 a 16:30 horas. Información de contacto Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes MCD Teléfono: (502) 2251-6224 Correo electrónico: demopre@gmail.com / Sitio web: visitguatemala.com ó geovisitguatemala.com Información Turística: Lobby INGUAT: 7a. Av. 1-17, zona 4 / Tel. 2421-2800 Ext. 4121 y 4122 / Directo: 2421-2854

Santa Apolonia Población cachiquel, uno de los principales centros productores de cerámica popular de origen prehispánico. Está situada a 38 kilómetros de la cabecera departamental.



Página 6 / Guatemala, 16 de octubre de 2013

chimaltenango / Es la hora de conocer tu país

Parque Arqueológico Chuwa Nima’ab’aj (anteriormente llamado Mixco Viejo) Era uno de los pocos centros que estaban habitados y funcionando al momento de la conquista española. El conocimiento que del sitio se tiene aparece por primera vez en la obra “Recordación Florida” del capitán Fuentes y Guzmán y la describe como una ciudadela de carácter militar y religioso. Es posible que el sitio en sus orígenes haya servido para controlar el aspecto económico del valle, pues a muy corta distancia pasa el río Motagua, que en la época prehispánica era una vía de comercio para los productos hacia lo que es hoy la zona de Zacapa y Chiquimula. Para llegar al sitio se toma la carretera que va hacia las Verapaces, vía San Juan Sacatepéquez. Se llega a Montúfar, una pequeña aldea, luego se sigue hasta llegar al puente que está sobre el río Pixcayá para finalmente llegar al sitio, la distancia desde ciudad de Guatemala es de 60 kilómetros.

El Tejar:

Camino a óccidente, el primer lugar para detenerse es El Tejar, en donde el visitante llega a percibir la existencia de hornos que parecen casas y puede ver la fabricación de ladrillos y tejas de barro como en la época colonial.

San Andrés Itzapa

Ubicado a 6 km de la cabecera departamental. Los pobladores de esta comunidad, de clima templado, rinden culto a San Simón, también llamado “Maximón”, personaje de características indígenas y españolas, claro ejemplo del mestizaje. Tiene su propia cofradía y capilla particular. Es una deidad que “puede hacer el bien y el mal”, se le da de beber licor, le queman velas de colores e incienso y le dan a fumar puros y cigarrillos.

San Juan Comalapa

A 27 km de la cabecera departamental. Su pintura popular (pintura Naif) hace de Comalapa un importante centro del arte. Las obras pictóricas muestran las costumbres y el diario vivir de los indígenas y son exhibidas para su venta en las galerías de arte.


Página 7 / Guatemala, 16 de octubre de 2013

chimaltenango / Es la hora de conocer tu país

Patzún Está ubicado a 30 km de la cabecera departamental, en este municipio se festeja con gran solemnidad la festividad de Corpus Christi, es una fiesta movible que se realiza en el mes de mayo o junio de conformidad como haya sido la Semana Santa.

Volcán de Fuego

Ubicado entre los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez. Su altura anterior a las últimas erupciones era de 3,763. Hoy, con las erupciones tan violentas que ha tenido creció el cono y llegó a 3,830 m.s.n.m. pasando a ser el cuarto volcán más alto de Guatemala. Es de tipo estrato-volcán compuesto. Este volcán se encuentra a unos 50 kilómetros al sureste de la ciudad capital, hasta llegar al municipio de Alotenango. Rutas de Ascenso: El ascenso directo inicia en la población de Alotenango a la cumbre, retornando por la misma ruta. En la doble escalada Fuego-Acatenango, que también principia en Alotenango, se coronan las dos cúspides, ejecutando el descenso por la Soledad o por Concepción Calderas. Existen también otras dos variantes de estas rutas, que son la triple Fuego (Fuego-Acatenango-Fuego) y la triple Acatenango (Acatenango-FuegoAcatenango), que son sumamente agotadoras. No es recomendable ascender al volcán en pleno invierno, las crecientes de las cañadas son súbitas, impredecibles y peligrosas. (Etimología: Lugar de Gobierno, Asiento de Reyes J. situado en jurisdicción del municipio de Ipala del departamento de Chiquimula, tiene una altura de 1,650 m.s.n.m. En el volcán existe una laguna situada en el cráter, con una extensión de 0.6 kilómetros cuadrados. Facilidades Generales: Municipio de Alotenango: Oficina de información: en la municipalidad local. Otros servicios: guías locales, centro de salud, farmacias, teléfono comunitario, abastecimiento de alimentos básicos. Facilidades en Finca Concepción Calderas: No hay servicios básicos, para el ingreso peatonal. Hospital más cercano: La Antigua Guatemala. Facilidades en La Soledad:Tiendas de abastecimiento, guías locales, camping. Información de Contacto: Municipalidad de Alotenango / Teléfonos (502) 7830-6013 y 7830-6260 Facilidades Generales: Tiendas de abastecimiento durante el recorrido de ascenso y en la cima del volcán, oficina de información, servicios sanitarios en la cima del volcán, parqueo en las faldas de volcán. Información de Contacto: Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de Oriente (ADISD) / Teléfonos (502) 7942-8431 / adisd@hotmail.com

Artesanías Tejidos Se elaboran de algodón y constituyen el vestuario de las mujeres. Se fabrican en los municipios de Santa Apolonia, San José Poaquil, Jilotepeque, Tecpán Guatemala, Comalapa, Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, Patzún, Patzicía, Zaragoza, El Tejar, Acatenango, San Andrés Itzapa, Parramos y Yepocapa. Cestería El tejido se compone de fibras duras, semiduras y largas como el mimbre, vara y carrizos para producir cuerdas, petates, canastas y variedad de recipientes. Se elaboran estos productos en los municipios de San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Patzún, Patzicía, Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, El Tejar, Acatenango, Parramos, y Yepocapa. Jarcia Desde tiempos muy antiguos, el hombre se vio en la necesidad de transportar sus productos de un lugar a otro sobre el lomo de mulas y caballos, para lo cual se valía de redes, bolsas árganas (que consisten en dos bolsas entretejidas una con la otra). En algunos lugares de oriente se conocen con el nombre

de alforjas. Se elaboran hamacas para descansar, redes para llevar carga. Se fabrican productos de jarcia en los municipios de San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Santa Cruz Balanyá, Patzicía, Zaragoza, Acatenango y Parramos. Productos Metálicos En el rubro del hierro se producen balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas, los cuales se han transmitido por generaciones familiares hasta la época actual. Se trabaja dicha artesanía en los municipios de San Martín Jilotepeque, Comalapa, Tecpán, Patzún, Patzicía, Pochuta y Yepocapa. Cuero Se pueden mencionar bolsas de cuero, billeteras, respaldos para automóvil, estas las trabajan en los municipios de San Martín Jilotepeque, Comalapa, Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Patzicía y San Andrés Itzapa. Pirotecnia Utiliza como materia prima

la pólvora, de la cual elaboran paquetes de cohetillos, ametralladoras y otros, se utiliza en las fiestas familiares, cívicas y religiosas, se usan bombas voladoras, cohetes de vara, toritos y castillos. En estas fiestas, por ser de la comunidad, participa toda la gente. Se hace artesanía con pólvora en los municipios de San Martín Jilotepeque, Tecpán Guatemala, Comalapa, Chimaltenango y Patzicía.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.