
10 minute read
ACTUALIDAD / PÁG
from La Hora 23-07-2021
by La Hora
Actualidad
twitter.com/lahoragt www.lahora.gt
Advertisement
DEPARTAMENTO DE ESTADO HACE RADIOGRAFÍA DEL PAÍS
EE. UU. sobre clima de negocios en GT: Corrupción continúa y sistema judicial es débil
el Departamento de estado publicó un reporte sobre el clima de inversión en 2021 en 170 países y economías que representan para las empresas de estados unidos mercados potenciales. en el caso de guatemala, destaca que es la economía más grande de Centroamérica, con un Producto interno Bruto de uS$77.4 mil millones en 2020, pero que se contrajo en aproximadamente 1.5%, debido a los impactos del Covid-19 y las tormentas tropicales eta e iota.
POr greCia Ortíz
Además, enfatizan en que las remesas, principalmente desde Estados Unidos, aumentaron un 7,9% en 2020 y equivalentes al 14,6% del PIB.
Sin embargo, remarcan que, “a pesar de los pasos para mejorar el clima de inversión de Guatemala, las empresas internacionales que eligen invertir en Guatemala enfrentan desafíos importantes”.
Entre esos desafíos mencionan que las leyes y regulaciones complejas, las decisiones judiciales inconsistentes, los impedimentos burocráticos y la corrupción continúan obstaculizando la inversión.
“Citando las obligaciones del CAFTA-DR de Guatemala, Estados Unidos ha expresado su preocupación al Gobierno de Guatemala con respecto a la aplicación de sus leyes laborales y ambientales”, consigna.
El reporte aborda la apertura y restricciones a la inversión extranjera, sobre esto mencionan que el gobierno guatemalteco continúa promoviendo oportunidades de inversión y trabajando en reformas para mejorar la competitividad y el entorno empresarial.
“Como parte de los esfuerzos del gobierno para promover la recuperación económica durante y después de la pandemia de COVID-19, el Ministerio de Economía (Mineco) comenzó a implementar un plan de recuperación económica, que se enfoca en recuperar los empleos perdidos y generar nuevos empleos, atrayendo nuevas inversiones estratégicas y promover el consumo de bienes y servicios guatemaltecos a nivel local y mundial”, expresan.
También citan un análisis de los límites al control extranjero y al derecho de propiedad, así como establecimientos privados, explicando que la Constitución guatemalteca reconoce el derecho a poseer propiedad privada y a realizar actividades comerciales.
“Las entidades privadas extranjeras pueden establecer, adquirir y disponer libremente de prácticamente cualquier tipo de interés comercial, con la excepción de algunos servicios profesionales como se indica a continuación”, remarca.
Destacan que la Ley de Inversión Extranjera señala específicamente que los inversionistas extranjeros disfrutan de los mismos derechos de uso, beneficios y propiedad que los ciudadanos guatemaltecos.
“Sin embargo, la ley guatemalteca prohíbe a los extranjeros poseer tierras inmediatamente adyacentes a ríos, océanos y fronteras internacionales”, recuerdan.
CONTINÚAN ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN DENTRO DEL PODER JUDICIAL
Respecto del sistema legal e independencia judicial, el documento del Departamento de Estado señala que Guatemala tiene un sistema de derecho civil y que
Foto La Hora/arcHivo Imagen ilustrativa. En el informe destacan que los ejemplos recientes de violencia incluyen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales y daños a la propiedad como resultado de protestas contra algunos proyectos de inversión.
la ley codificada del poder judicial estipula que la jurisprudencia también es una fuente de derecho.
CORRUPCIÓN SIGUE SIENDO UN PROBLEMA GRAVE
En el aspecto de la corrupción, consigna que el soborno es ilegal, según el Código Penal de Guatemala. “Sin embargo, la corrupción sigue siendo un problema grave que las empresas pueden encontrar en muchos niveles”, anotaron.
A la vez, destacan que Guatemala obtuvo 25 de 100 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2020 de Transparencia Internacional, ubicándose en 149 de 180 países a nivel mundial y 28 de 32 países de la región.
Pero, hacen ver que los inversores e importadores se ven frustrados con frecuencia por transacciones aduaneras opacas, especialmente en puertos y fronteras alejados de la capital.
“Siguen existiendo informes de corrupción en los procesos aduaneros. De 2006 a 2019, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) patrocinada por la ONU llevó a cabo numerosas investigaciones oficiales de corrupción de alto perfil, lo que dio lugar a importantes acusaciones. En particular, la CICIG dio a conocer un esquema de corrupción aduanera en 2015 que llevó a las renuncias del expresidente y vicepresidente”, anotaron.
EL ESTADO DE DERECHO Y EL SISTEMA JUDICIAL ES DÉBIL
Por otro lado, también hacen una proyección del entorno político y de seguridad, en el cual consideran que históricamente Guatemala tuvo una de las tasas de delitos violentos más altas de América Latina.
Aunque según la Policía Nacional Civil (PNC), la tasa de homicidios en 2020 fue de 15 por 100.000, un 28% menos que en 2019.
El Ministerio Público menciona que registró 455 femicidios en 2020 y reportó 23 en el primer mes de 2021, mientras los departamentos con la tasa más alta de delitos violentos fueron Guatemala, Escuintla e Izabal.
Sobre esto, puntualizan que el MP atribuye la disminución general de la violencia al cierre económico debido a la pandemia del coronavirus, incluidas las restricciones de viaje entre departamentos y la prohibición de la mayoría de las ventas de alcohol, pero, “todavía falta el Estado de Derecho y el sistema judicial es débil, está sobrecargado de trabajo e ineficiente”.
“La policía suele carecer de personal y, a veces, es corrupta. La policía local puede carecer de los recursos para responder eficazmente a incidentes delictivos graves. Aunque la seguridad sigue siendo una preocupación generalizada, los extranjeros no suelen ser objeto de delitos”, enfatizan.
Asimismo, destacan que los ejemplos recientes de violencia incluyen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales y daños a la propiedad como resultado de protestas contra algunos proyectos de inversión.
Lea la nota completa en lahora.gt
SEÑALAN QUE ESTÁ BAJO RESERVA Tras 8 meses del #21N, MP no da detalles de avances en denuncias contra el Mingob
POr lOurDeS arana
lcarana@lahora.com.gt Después de ochos meses de la manifestación 21N, en donde cientos de guatemaltecos acudieron a la Plaza de la Constitución en rechazo a las actuaciones del Gobierno de Alejando Giammattei, el Congreso y otros funcionarios, el Ministerio Público (MP) no ha dado mayores avances de cómo marchan las investigaciones por el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional Civil (PNC) en contra de la población que participó en la protesta. En ese contexto, La Hora consultó al MP como se encuentra el trámite de las denuncias presentadas en contra del ministro de Gobernación, Gendri Reyes, a lo que se respondieron que la investigación continúa y se encuentra bajo reserva judicial sin brindar mayores detalles al respecto.
LO QUE OCURRIÓ EN EL #21N
El 21 de noviembre de 2020, miles de guatemaltecos se reunieron en la Plaza de la Constitución de forma pacífica, Pero luego de varias horas, la PNC a cargo del Ministerio de Gobernación, irrumpió en la protesta para tratar de disiparla por medio del uso excesivo de la fuerza de agentes policiales y 300 bombas lacrimógenas que fueron lanzadas a los manifestantes, lo que desencadenó un enfrentamiento entre los protestantes y las fuerzas de seguridad que dejó varias personas heridas y más de 30 detenidas. Lea la nota completa en lahora.gt
MP no impugnará rechazo de la CSJ al antejuicio de Jimmy Morales
el ministerio Público (mP) decidió no impugnar la resolución del pleno de la Corte Suprema de justicia (CSj), que rechazó sin entrar a conocer el antejuicio planteado contra el expresidente y actual diputado del Parlamento Centroamericano, jimmy morales.
Por lourDeS arana
lcarana@lahora.com.gt
La Fiscalía contra la Corrupción no accionará contra lo resuelto por la CSJ, ya que argumentaron que se harán nuevas diligencias de investigación para recabar otros indicios con el fin de determinar si realizan un nuevo planteamiento para solicitar el retiro de inmunidad del exmandatario. “El Ministerio Público estimó necesario efectuar nuevas diligencias preliminares para robustecer la salida procesal del expediente que se estime pertinente”, señaló el ente investigador.
ANTEJUICIO ES RECHAZADO POR MAYORÍA
El 26 de mayo, los magistrados de la CSJ, por mayoría, rechazaron sin entrar a conocer el antejuicio planteado por la Fiscalía contra la Corrupción contra el expresidente Jimmy Morales, para establecer que existían indicios suficientes de que Morales habría realizado actos arbitrarios e ilegales cuando declaró non grato al exjefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez. El retiro de inmunidad fue presentado cuatro años después de que Morales, ahora diputado del Parlacen, declarara non grato al comisionado de la CICIG, Iván Velásquez Gómez, el 27 de agosto de 2017. La resolución contó con tres votos en contra de las magistradas María Eugenia Morales, Silvia García y Delia Dávila pues indicaron no estar de acuerdo en no conocer la acción planteada. Lea la nota completa en lahora.gt

Foto: la Hora/arCHivo Sin entrar a conocer fue rechazado el antejuicio planteado contra el expresidente Jimmy Morales.
Por jeanelly VáSquez
jvasquez@lahora.com.gt
La delegación de Guatemala desfiló por el estadio olímpico de Tokio, Japón para ser parte de la inauguración este ciclo de competiciones. Serán 24 guatemaltecos quienes representen al país en la contienda internacional, con las especialidades de remo, ciclismo, judo, bádminton, pentatlón moderno, natación, navegación a vela, levantamiento de pesas, tiro con armas y su equipo más numeroso, atletismo. La dupla de hermanos veleristas Juan Ignacio e Isabella Maegli
24 de los nuestros, inician el sueño por conseguir medallas en Tokio
fueron al frente de la delegación de atletas hondeando la bandera nacional; Juan fue el abanderado e Isabella la escolta. Los representantes recorrieron el estadio con sombreros y chaquetas con detalles que asemejan la indumentaria indígena. Ellos vistieron pants tipo cargo color beige, playera blanca, tenis blancos, una chaqueta negra con detalle en el cuello y espalda alta y un sombrero blanco con cintillo semejante al diseño de la chaqueta; sin mencionar la mascarilla requerida para cuidar el contagio del coronavirus.
NOCHE ÚNICA
El reto Tokio inició para los espectadores guatemaltecos a las 5:00 horas; no obstante, en Tokio los deportistas se prepararon para presenciar una noche de espectáculos (22:00 horas Tokio). “Guatemala a la vista. Ondea con orgullo la bandera y se respira la emoción. Parte de la delegación que nos representa en estos Juegos sale al Estadio Olímpico para vivir una noche única”, comentó el Comité Olímpico Guatemalteco (COG). “¡GuATEMALA! ¿Quieres pasión? ¡Juan Ignacio e Isabella!”, publicó la cuenta oficial de los juegos olímpicos en Twitter, a lo cual el Comité Olímpico Guatemalteco replicó: “Así mismo... Nos brillan los ojos y nos emociona el corazón”.
LOS ATLETAS
La atención de Guatemala por los próximos días estará puesta en los 24 deportistas. 10 mujeres y 14 hombres participarán en las distintas disciplinas de la competencia:
REMO
• Jennieffer Zúñiga • Yulissa López
CICLISMO
• Manuel Rodas
BÁDMINTON
• Nikté Sotomayor • Kevin Cordón
JUDO
• José Ramos
NATACIÓN
• Luis Carlos Martínez • Gabriela Santis
PENTATLÓN MODERNO
• Charles Fernández
LEVANTAMIENTO DE PESAS
• Scarleth ucelo
ATLETISMO
• Luis Grijalva • Mayra Herrera • Mirna Ortiz • José Ortiz • José Alejandro barrondo • Erick barrondo • uriel barrondo • Luis Ángel Sánchez • José Calel
TIRO CON ARMAS DE CAZA
• Waleska Soto • Adriana Ruano • Juan Ramón Schaeffer
EN BUSCA DE LA SEGUNDA MEDALLA PARA GUATEMALA
En 2012 Erick barrondo marcó un precedente en el deporte guatemalteco, convirtiéndose en el primer medallista olímpico de Guatemala con su triunfo en la rama de atletismo. Este año la mayor cantidad de atletas del país participarán en la misma disciplina que él, incluyendo a su hermano uriel, su primo José Alejandro y Mirna Ortíz, con quien está casado. Estos 24 atletas representan la misma cantidad de oportunidades de sumar una medalla más para el país.
LabDatos habilita el Memorial COVID-19 para honrar a guatemaltecos fallecidos
Por maría eSPaña
mespana@lahora.com.gt
El pasado 21 de julio, el país alcanzó la terrible cantidad de 10,029 fallecidos a causa del COVID-19. Por lo que, el grupo de análisis Laboratorio de Datos diseñó el Memorial COVID-19 para que los guatemaltecos dejen un mensaje en honor a sus seres queridos afectados por el virus que ha provocado más de 4 millones de muertos a nivel mundial. “Incontables vidas se han perdido en la pandemia COVID-19. Muchas veces entre los números olvidamos que estos representan las vidas de muchos de nuestros seres queridos. Este mapa es para honrar y recordar la vida de aquellos cercanos a nuestro corazón”, indica el Laboratorio de Datos en la página principal del Memorial. En la plataforma se pueden observar fotografías de los ciudadanos fallecidos durante la pandemia, así también detalla la fecha de defunción, su ocupación y ubicación de municipio donde vivía. Además, quien ingrese los datos puede escribir recuerdos o momentos que hacían especial a la persona en mención. Cabe destacar que el Laboratorio de Datos no recopila información de identificación como nombre, teléfono, dirección de correo electrónico o dirección de IP. La participación en el mapa digital es voluntaria, y ante cualquier duda o sugerencia, el equipo de análisis pone a disposición el correo laboratoriodedatosgt@gmail.com. Lea la nota completa en lahora.gt