Suplemento Cultural 04-04-2014

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala, 4 de abril de 2014

De túnicas moradas para Semana Santa Páginas 6 y 7


Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014

2 Suplemento Cultural

30 años de surrealismo en la selva mexicana

En el medio de la selva mexicana, entre la maleza, surge una extraña estructura de cemento con dos escaleras que ascienden a ninguna parte. Hay también un pasillo de grandes flores de lis fabricadas en concreto, una casa sin paredes rodeada por larguísimos bambús de cemento y se puede caminar entre gigantescas orquídeas de yeso mientras el agua de una cascada natural baja incesante por la ladera de una montaña.

E

Por TERESA DE MIGUEL ESCRIBANO Agencia AP l visitante se ha internado en “Las Pozas”, un enclave de difícil acceso por un largo camino sin pavimentar, escasamente señalizado, que esconde una de las joyas artísticas más desconocidas del país: un jardín escultórico producto de la imaginación sin límites del excéntrico coleccionista de arte británico Edward James. “Don Edward quería desconcertar, como una broma a otra civilización del futuro”, explica el guía del lugar Carlos Barbosa. Y eso es lo que hace “Las Pozas”, una suerte de alucinación surrealista de 40 hectáreas donde conviven esculturas de cemento y joyas arquitectónicas imposibles con cascadas, piscinas naturales y plantas exóticas a unos 420 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. “De lo que yo había visto en videos o documentos, no me esperaba que fuera tan impactante”, cuenta Vida Arellano, una visitante de Chihuahua. “Ya estando aquí te envuelve la naturaleza, las esculturas, la arquitectura. Te transporta a otro estado mental”. La ferocidad de la selva en esta colina de la Sierra Madre Oriental ha ido des-

FOTO LA HORA: (AP Photo/Teresa de Miguel Escribano)

Muchas de las estructuras fueron destruidas por las inclemencias del tiempo.

truyendo muchas de las estructuras del jardín, pero eso nunca incomodó a James, quien disfrutaba pensando que en un futuro unos arqueólogos descubrirían esta especie de ciudad perdida y se preguntarían qué clase de civilización la habría construido, según el guía Barbosa. James heredó una fortuna de su padre y la usó para ser mecenas de grandes figuras del surrealismo como Salvador Dalí, Leonora Carrington o Remedios Baro. Fascinado con México, llegó a este paraje natural del estado de San Luis Potosí a mediados de los años 40 y decidió comprar un terreno para crear en él un jardín privado, al que le dedicó 20 años de su vida. El jardín quedó a medio construir por la muerte de su creador hace 30 años, pero de todos modos es una obra imponente, con un aire misterioso que aumenta con el paso del tiempo. El proyecto original, curiosamente, no tenía nada que ver con el rumbo que tomó la iniciativa. James cultivó durante años miles de orquídeas, pero en 1962 una gran helada sin precedentes acabó con ellas, cambiando para siempre el destino de este recóndito lugar, según explica en una entrevista con la Associated Press la subdirectora del parque Zaira Liñán. El coleccionista de arte y poeta ordenó entonces a sus trabajadores que construyeran flores de cemento para evitar que otra helada volviera a acabar con ellas. La imaginación de James fue echando vuelo y empezó a pedir esculturas cada vez más complejas, muchas veces inspiradas en las corrientes artísticas que iba conociendo en sus múltiples viajes y que plasmaba en bocetos que enviaba por medio de postales. Liderados por el mexicano Plutarco Gastélum, amigo de James y quien supervisó el proyecto, los empleados de “Las Pozas” construían moldes de madera a partir de los dibujos del británico para después vaciar en cemento las alocadas esculturas. Barbosa recuerda con diversión las múltiples excentricidades de James, quien “llegó a pedir a una cocinera un gran banquete para los animales que tanto amaba y que trataba como sus hijos”, según relata el guía, quien es oriundo de la región.

LITERATURA

Hallan original “Azul”, obra cumbre de Rubén Darío

U

MANAGUA Agencia AP

n ejemplar original de la obra “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío, editado en 1888, fue descubierto entre decenas de documentos, libros y revistas antiguas acomodadas en los estantes de una pequeña biblioteca familiar, informaron diversas fuentes. David Sampson Vanegas, que encontró el ejemplar de la obra en la biblioteca fami-

liar que le heredó su bisabuelo, explicó que hace unos meses comenzó a escrutar varios de los documentos antiguos y que en medio de ellos halló “Azul”, editado en Valparaíso, Chile, en julio de 1888. “Es uno de esos tesoros que tenés y que no te das cuenta”, dijo a la AP Sampson, para luego añadir que “nadie de mi familia había revisado los libros y documentos que se guardaban desde la época de mi bisabuelo, pero lo que más me conmovió fue encontrar una réplica original del libro de Darío”. “El libro es considerado por los estudiosos como una reliquia literaria”, dijo a El Nuevo Diario, Miguel Martínez, responsable

del Departamento de Archivo en el Museo Archivo “Rubén Darío” de la “Ciudad Universitaria”, a como le llaman a León, provincia ubicada a 90 kilómetros al Occidente de Managua. Añadió que el ejemplar en poder de Sampson es uno de los primeros 500 que se editaron en 1888 y que por eso tiene un enorme valor. El exministro de Educación, Carlos Tünnermann, dijo que el hallazgo es muy buena noticia, porque de las ediciones originales llegaron pocas a Nicaragua. “Es un auténtico tesoro bibliográfico, porque recordemos que la segunda edición

de ‘Azul.’ fue hecha por el mismo Rubén Darío en Guatemala y tuvo cambios, como por ejemplo algunos poemas en francés”, dijo el exministro y estudioso del poeta nicaragüense nacido en 1867 y fallecido en 1916. Azul recopila poemas y cuentos escritos por Darío en Chile entre 1886-1889. En el modernismo, el color azul y el cisne blanco eran símbolos del movimiento. Los cuentos en prosa incluyen “El rey burgués”, “La Ninfa”, “El fardo”, “El velo de la reina Mab”, “La canción del oro”, “El rubí”, “El palacio del sol”, “El pájaro azul” y “Palomas blancas y garzas morenas”.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014

GALERÍA DE ARTISTAS

Las Obras Del Desolvido De Ixquiac Xicará

Por estos días la galería El Túnel abrirá al público una exposición del artista Rolando Ixquiac Xicará cuyo título, “Obra para mi desolvido”, señala, más que un tema, una intención. Como todo lo que utiliza este artista para expresarse, “desolvido” es un término que tiene fuertes resonancias poéticas y, al mismo tiempo, un contenido conceptual muy preciso. No es que Ixquiac Xicará quiera recordar ciertas obras y momentos de su pasado, o que pretenda que los otros (el público, los otros artistas, los críticos, etc.) lo recuerden o que no lo olviden, sino propiamente lo que intenta con esta exposición es conjurar un olvido que se cierne sobre él y su obra, y que no es del todo involuntario.

E

n primer lugar, su origen. La originalidad histórica, temática y estilística de su obra proviene de sus raíces maya-quiché, que le dan no sólo otra perspectiva a su mirada sino también otra dirección y otro sentido a la evolución de su obra. En ese sentido, ha sido una lige-

Por Juan B. Juárez

reza (un olvido sin duda un poco voluntario) de críticos, curadores e historiadores del arte hacerla derivar de la influencia formal de otros artistas, pues lo que la define es propiamente su contenido conflictivo y beligerante, esa especie de tensión vital interna que le da otro significado a las inevitables influencias formales que le vienen de las más diversas fuentes, y que no permite caracterizarla como secuela de

la obra de ningún otro pintor ni tampoco incluirla de oficio en movimientos artísticos históricos de amplitud nacional, continental o universal, como el realismo mágico, la nueva figuración o el surrealismo. Por otro lado, también es de tomar en consideración (no olvidar) que la obra de Ixquiac no es un producto gratuito de su talento y su imaginación sino que propiamente es una respuesta. La violencia que muestra en sus primeras obras y que esconde o sublima en la que produjo de los años 90 a la fecha tiene su punto de origen en el exterior de sus cuadros, pero en ellos se consignan sus efectos y se urde lentamente la estrategia de su devolución, agregándole el peso que le da la conciencia humanista y la razón histórica. Y es que, artista lúcido y consciente, la obra de Ixquiac Xicará no puede separarse del pensamiento crítico que la sustenta. Es más, su obra y su pensamiento son las dos caras de un mismo esfuerzo por conocerse, asumirse rescatarse y afirmarse en medio de su circunstancia excepcional y contradictoria que lo niega y lo margina. Y en ese contexto que lo excluye, pintar ha sido

su modo de conocer, de hacerse consciente, de pensar y de expresar lo que conoce y siente. De allí que la evolución de su obra muestre al mismo tiempo una gradual orientación hacia la claridad conceptual, al refinamiento formal de su lenguaje plástico y a una especie de atinada astucia estratégica que agrega a los valores estéticos de su expresión el elemento sorpresa de un argumento sutil e inesperado. Rolando Ixquiac Xicará es un artista que trabaja sin prisa, que construye pacientemente sus imágenes palpando y escrutando la riqueza sensual y semántica de los materiales, de cada gesto técnico, de cada elemento plástico y de cada área del espacio pictórico, de manera que, al final, cada obra es un logro expresivo y un hallazgo formal que se presenta como una unidad de sentido. Así, maravillados por el color fulgurante y esplendoroso, rico en matices y sutilezas que caracteriza a su obra, los espectadores usualmente no se detienen en lo que cada obra relata ni en el dibujo que articula esas imágenes que, además de sensuales y reveladoras, han sido también largamente pensadas.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014

OSN INTERPRETAR RÉQUIEM DE MOZA

El próximo jueves y viernes de abril, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá uno d el “Réquiem K626” de Wolfgang Amadeus Mozart. Junto con la OSN se presentará el Coro S ochenta personas, para dar vida a una de las más

PRESENTAN LIBRO DE POESÍA A FAVOR DE LA EQUIDAD DE GÉNERO POR REDACCIÓN CULTURA Las escritoras guatemaltecas Brenda Solís – Fong, Carolina Escobar Sarti, Guisela López y Lucía Morán presentaron el libro de poesía “Reinventar esta vida”. Dicho libro, que cuenta con alrededor de 160 páginas, recopila diferentes poesías de formación, análisis y de creación literaria, creadas en los últimos diez años por este colectivo comprometido con el avance de la mujer en las distintas áreas de la vida pública. El libro contiene poemas con títulos como Manifiesto Dolido, Casi feliz, Voces Urgentes e Invoco humanidad y esperanza; textos que invitan a una reflexión sobre las difíciles condiciones de vida que muchas mujeres enfrentan hoy en día debido a la violencia con motivos de género. “Profundizar la democracia, es ampliar la participación de la mujer en todas las esferas” indicó el Embajador de México, Carlos Tirado Zavala ante el público que asistió al Auditorio Luis Cardoza y Aragón. En el evento, además de las autoras, estuvieron presentes Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, Nery Rodenas, Director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag) y Maya Alvarado, Directora de la Unión Nacional de Mujeres de Guatemala (UNAMG).

FOTO LA HORA: EMBAJADA MÉXICO

A la presentación del libro se hizo presente la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

E

l Coro sinfónico estará conformado por la Soprano, Daniela Yurrita; la Mezzo Soprano, Patricia Vásquez; el Tenor, Santiago Aponte; el Bajo

Barítono, Andrés Farrera y como Director Invitado se presentará el escuintleco Julio César Santos Campos. CONCIERTOS El primer concierto se realizará el jueves

10 de abril, a partir de las 19:30 horas, en la Basílica del Rosario, Templo Santo Domingo, en la zona 1. Este concierto será a beneficio de las obras del Patronato Santo Domingo. Mientras tanto, el viernes 11 de abril, el segundo concierto tendrá como escenario principal a la Gran Sala “Efraín Recinos”, en el interior de las instalaciones del Teatro Nacional, Miguel Ángel Asturias, el cual iniciará a las 20:00 horas. El costo de las entradas oscila entre Q100 para balcones –específicamente para el Teatro Nacional- y Q150 para Platea –también será el costo total para el concierto en Santo Domingo-. RÉQUIEM K626 En el último año de su vida, se presentó a Mozart, quien ya estaba enfermo y deshecho, un taciturno desconocido, que repentinamente le entregó una carta y desapareció. Era el encargo anónimo de una misa de réquiem, con promesa de buena recompensa. El fúnebre desconocido se volvió a presentar unos días después y pagó un anticipo, recomendando a Mozart que no descuidase su obra. Volvió luego, de vez en cuando, para vigilar el progreso del trabajo, la misa fue hecha por encargo, del Conde Franz Walsegg Zu Stuppach, diletante musical que, para vestirse con plumas ajenas, solía ejecutar en su castillo y con su orquesta, composiciones ajenas que presentaba como propias. El conde había quedado viudo años atrás y deseaba un Réquiem


Suplemento Cultural 5

Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014

RÁ ART

de los conciertos más esperados: Sinfónico, que cuenta con más de s grandes creaciones de Mozart. POR REDACCIÓN CULTURA

VENÍ, PLATIQUEMOS

Bajo- barítono. Joven revelación del canto lírico en Guatemala. A sus 19 años debuta para el Réquiem de Mozart, en marzo del 2012 junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, en la Gran Sala del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”. Ha participado en la Serenata a la Virgen, realizada en la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala. Interpreta el papel Bartolo en “Las bodas de Fígaro”, presentado con el proyecto Opera al piano, en casa Santo Domingo, Antigua Guatemala.

El fúnebre desconocido se volvió a presentar unos días después y pagó un anticipo, recomendando a Mozart que no descuidase su obra. para su desaparecida esposa. En julio de 1791 envió a su administrador a ver a Mozart, con el encargo de que le escribiera la obra. Mozart se puso a la tarea y bocetó unas 40 páginas de la partitura; entonces tuvo que dejarla de lado para abocarse a “La Clemencia de Tito y La Flauta Mágica”. Sólo pudo concluir el Réquiem y Kyrie, y bocetar las partes que van del Dies irae hasta Hostias; anotando en la partitura las voces del canto, el bajo y generalidades de instrumentación. Faltaban por completo los tres movimientos finales. Aquellas circunstancias singulares turbaron la mente de Mozart, ya fatigada por la áspera y continua lucha por la vida. Se entregó a la composición del Réquiem con el máximo empeño y, al mismo tiempo, con la firme persuasión de que aquella obra había de ser también su canto fúnebre. En efecto, no pudo terminarla. La obra fue completada por su discípulo Franz Xaver Süssmayr (1766-1803), quien, en los últimos años de la vida del maestro, había vivido en estrecha intimidad artística con él. No es fácil determinar exactamente cuál es la parte debida a Süssmayr. Según categórica afirmación de Süssmayr, son de su cosecha el final de Lacrimosa, el Sanctus, el Benedictus y el Agnus Dei, aunque acudió a la repetición de la fuga del Kyrie sobre las palabras “Cum sanctis”. Así integrada, la composición fue enviada al Conde Franz. Constancia Mozart (viuda de Mozart), mantuvo en secreto esta impostura tanto como pudo, hasta que por fin el honesto Süssmayr aclaró la situación en una carta (fechada el 8 de febrero de 1800) a Breitkopf & Härtel; aunque sin resultado, pues el sentimentalismo del siglo 19 no quiso saber nada de esta aclaración.

RINCÓN DEL POETA

Andrés Farrera / Bajo (Guatemala)

RUTH VAIDES

Santiago Aponte / Tenor (Puerto Rico) Este tenor estudió en la Opera Perfomance, en el Conservatorio de Música de Brooklyn y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y Universidad de Puerto Rico. De 2007 a la fecha se ha presentado con diversas compañías tales como El Conservatorio de música Brooklyn, compañía de Zarzuela y Operetta de Puerto Rico, entre otros. Caben destacar sus actuaciones como Cavalier Belfiore en la obra II Viaggio, Le Theiere en L´enfant et les Sortileges, Gatone en la Traviata, Bardolfo en Falstaff, Monostatos en Zauberflote, Remendado en Carmen, entre muchas otras.

Patricia Vásquez / Mezzo Soprano (Puerto Rico) La mezzo-soprano puertorriqueña hizo su debut profesional en el 2009 con el papel de Mercedes en la ópera Carmen con Teatro de la Ópera de Puerto Rico. Desde entonces, sus compromisos artísticos han incluído el papel de Flora en la ópera La Traviata para Ópera de Puerto Rico, La Madre en la ópera Amahl y los visitantes nocturnos para Ópera al Fresco, y numerosos conciertos y recitales alrededor de Puerto Rico, Estados Unidos y Europa.

Quería encontrarte, Muerte, en la cómoda cama de una suite de un hotel de 5 estrellas. Quería encontrarte en una clínica privada así, con el suero saturado de morfina, dormida, suave, sutilmente. Quería encontrarte en mi casa, en mi dormitorio, acurrucada entre las sábanas, en mi almohada. Pero no fue así. Te encontré disfrazada en la calle vestida de navaja vestida de bala vestida de chofer imprudente y borracho. Te encontré perdida deambulando en la banqueta vagando como si nada lastimando a cualquiera. Te encontré disimulando escondiéndote en SIDA escondiéndote en cólera escondiéndote en gripe porcina. No seas tan mala; no me empujes, no me hagas a un lado, que ya me haces falta. Te busqué, Muerte, en la orilla del puente, en un lazo colgado de un árbol, en el cañón de una pistola, en un frasco repleto de píldoras y de veneno. Y huiste de mí. Vos también me abandonaste.

2 SEGUNDOS DAVID ALVARADO

Daniela Yurrita / Soprano (Guatemala) La soprano guatemalteca inició su formación musical en el año 2001. Se ha presentado como solista en varios países centroamericanos, Estados Unidos, Puerto Rico y Rusia. Desde el año 2011, se destaca como miembro del Coro de Ópera de Puerto Rico, agrupación con la que ha figurado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Por su talento y trayectoria le fue otorgado el reconocimiento de Joven Promesa de la Societá Dante Alighieri de Guatemala (2005) y el premio de la Fundación Daisy Ruiz de Marrero en las Metropolitan Opera National Council Auditions, distrito de Puerto Rico (2013).

Entonces te vi y parecías otra más distinta en forma pero en el fondo la misma con los ojos llenos de cosas por decir y el rostro reflejando todas las secuelas que nos dejó el “pudo ser”. Entonces me viste e imagino que a pesar de todos los reproches y punzadas en el corazón yo seguía siendo el mismo también. Entonces nos vimos y dos segundos después el momento que se nos congeló por un instante se nos derritió en las pupilas y el tiempo siguió su caminar. No tengo miedo de aceptar el dolor de tu vacío sí, ya se… me dijiste que esto iba a pasar.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014

El traje talar utilizado por los cucuruchos en Guatemala tiene una larga trayectoria en la historia de la cultura nacional. Su origen se remonta a los primeros trajes de peregrinos utilizados en la Europa medieval en los inicios de la cristianización. Hacia el siglo IX, cuando peregrinos de toda índole recorrían los lugares sagrados centroeuropeos, y sobre todo, a partir del siglo XI, cuando, conjuntamente con las Cruzadas, se visitaban con regularidad los lugares santos en Medio Oriente. La máxima aspiración de un cristiano medieval era viajar a Tierra Santa a los lugares en donde el propio Cristo vivió y difundió su doctrina.

E

Celso A. Lara Figueroa

sta indumentaria, por otra parte, está muy ligada a la vestimenta penitencial que se utilizaba en conventos y abadías, en especial entre los monjes clunicienses y benedictinos hacia el siglo XII. No obstante, el traje de peregrino fue establecido por la orden franciscana a partir del siglo XII, con las ordenanzas de San Francisco de Asís. Estos ropajes tuvieron amplísima difusión en toda Europa. En España se vuelven comunes, en todos los lugares consagrados, sobre todo en las multitudinarias peregrinaciones a Santiago en Compostela, en ese camino de Santiago, camino de las estrellas que tanta importancia tuvo en la religiosidad popular de la Península y después del siglo XVI en el Nuevo Mundo Hispano. La vestimenta de cucurucho, tal y como hoy se conoce en Guatemala aparece muy temprano en nuestro país, casi con el surgimiento de las procesiones mismas y sigue muy de cerca los colores y el simbolismo de la cuaresma y Semana Santa definida y establecida por el Concilio de Trento (1559-1565). Los trajes iniciales de penitentes de las procesiones de Semana Santa fueron instituidos en las reglas de los conventos de Santiago de Guatemala a partir de 1550, cuando las procesiones eran acompañadas por los monjes intramuros.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

FOTO LA HORA: Victor Manuel Diaz Justiniano

PENITENTES Y CUCURUCHOS EN SEMANA SANTA

Los trajes eran básicamente los hábitos de los enclaustrados, aunque estaban jerarquizados según las ordenanzas de cada uno de las abadías y conventos. Las primeras noticias concretas de los trajes de

cucuruchos que se tienen en Guatemala, extra examen de estos ropajes coincidiendo en lo básico, únimuros es la mención que de los mismos se hace camente agrega, que durante los días Miércoles y Jueves en la procesión de Jesús de Candelaria en 1596, Santo los trajes eran de color morado, en tanto el Vieren la Crónica del Ayuntamiento de Santiago de nes Santo se utilizaban túnicas negras en conmemoraese año, en donde menciona la procesión que ción del luto de la muerte del Señor. recorrió los alrededores del templo ese año el En el siglo XIX, Jacobo Hafkens, en 1860, en su libro de Viernes Santo en horas de la mañana en una pe- viajes, hace también una prolija descripción de los trajes queña andarilla. Se refiere también a la banda de cucuruchos guatemaltecos y publica grabados de los de músicos indígenas, mismos que coinciden con lo a la música de metales señalado desde el siglo XVI. os trajes iniciales y a los trajes de los peDurante el resto del siglo XIX de penitentes de nitentes. y el siglo XX, los trajes de culas procesiones de En dicha Crónica del curuchos no tuvieron mayoAyuntamiento se rures variaciones. Semana Santa fueron brica que los hombres tal sentido, la vestimenta instituidos en las reglas En iban vestidos con una del cucurucho en la actuatúnica morada, con de los conventos de Santiago lidad se deriva del atuendo una esclavina blanca al de Guatemala a partir de 1550, de los viejos penitentes coloestilo de los penitentes niales y toma el nombre del de Santiago de Com- cuando las procesiones eran cucurucho por el cono con postela y los criollos acompañadas por los monjes que se cubrían la cara dichos y nobles iban ataviapenitentes. Por antonomasia intramuros. dos como penitentes: se extendió toda la indumenportando cucuruchos taria que se viste en la Semana negros, túnica y alba negra que les cubría el ros- Santa guatemalteca. Estos trajes se componen de los tro, portando faroles con cirios encendidos. En siguientes elementos: dicha oportunidad, las insignias de Pasión eran Túnica morada para los días de Cuaresma y Semana portadas por los miembros del Ayuntamiento Santa y negra para ser utilizada en las procesiones de y por los criollos integrantes de los Gremios de Viernes Santo, en ocasión de luto por la muerte del Artesanos. Redentor. Tomás Gage describe hacia principios del siglo Esclavina morada o negra, también llamada paletina, XVII (1625), los trajes talares de Semana Santa que es una sobrecapilla que se coloca en los hombros y su descripción coinciden con la anterior. José del cucurucho. Este es precisamente el símbolo de la Moziño en 1795 también realiza un detenido penitencia. La esclavina que utiliza el guatemalteco

L


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014 deriva directamente de los penitentes del Santiago de Compostela medieval. La esclavina de Jesús de Candelaria, para el Jueves Santo, es de color albo o blanco, en primer lugar para conmemorar la Santa Cena y la institución de la Eucaristía, y en segundo por razones históricas, ya que en 1597 le fue concedido, por Breve Papal de Benedicto XIV, el privilegio de utilizar dicho color en las procesiones del Viernes Santo extramuros a la Cofradía de Jesús de Candelaria. Cíngulo, cinturón (a veces conocida como paletina), de color morado, blanco o negro según la simbología del día. El cíngulo del penitente encarna la autoflagelación con el que se castigaba la carne en tiempos medievales y coloniales, y que era también portado por los caminantes de Santiago de Compostela. La paletina o cinturón colocado alrededor de la cintura, es una imagen más de la pasión de Cristo interpretada por los guatemaltecos. El traje se completa con un parasol también de color negro o morado según el día y la procesión. En alguna de ellas, se utilizan cascos romanos forrados de tela morada, como en Candelaria y algunas procesiones de los antiguos barrios de la ciudad y en el interior del país. Este es el traje de cucurucho de la Semana Santa guatemalteca. Muchos de ellos han sufrido variantes y adaptaciones que las hermandades y cofradías le han impuesto según sus gustos y necesidades. Durante la Semana Santa en Guatemala también se estila otra indumentaria que es necesario destacar, los escuadrones de Palestinos que acompañan muchas de las procesiones guatemaltecas, que son hombres vestidos a la usanza de la Jerusalén bíblica y que llevan palmas o insignias en el cortejo procesional. Vale la pena subrayar también los escuadrones de romanos que también van en el camino de los cortejos procesionales que portan insignias romanas de la época de Cristo. Destacan los escuadrones romanos de la procesión de San José de Jesús de los Milagros, los de La Antigua Guatemala, de Quetzaltenango y otros lugares del interior del país. El verdadero traje de penitencia, el cucurucho, que porta el individuo, que lo cubre de negro por completo y que lleva un cono penitencial también llamado cucurucho sobre su cabeza como símbolo de penitencia, ha vuelto a resurgir en las procesiones guatemaltecas. Prohibidas en distintas oportunidades desde la época colonial hasta el siglo XX, durante las dictaduras que asolaron Guatemala hasta la primera mitad del siglo XX, desaparecieron casi por completo. Resurgen en distintas procesiones a partir de 1950. Las vestimentas de mayor originalidad de la Semana Santa guatemalteca son las de los Cruzados del Santo Sepulcro, tanto de la Recolección como del Calvario en la ciudad de Guatemala y en otras regiones del país, quienes sobre una túnica negra utilizan una capa blanca consagrada que recuerdan a los cruzados del Santo Sepulcro de la Isla de Rodas que han cuidado y cuidan el Santo Sepulcro en Tierra Santa desde el siglo XII. En muchas procesiones del país no se utiliza el traje de cucurucho, sino es un traje formal en los hombres, que llevan en sus hombros a las santas imágenes. Usar el traje de cucurucho en la Semana Santa guatemalteca es casi un ritual, aunque mucho de ello se ha perdido ya. Sin embargo, dentro de las hermandades hay todo un auténtico “rito de pasaje” o preparación, para lograr utilizar el atuendo completo, pues va desde los aspirantes hasta el uso del traje completo. La indumentaria cuaresmal generalmente es generacional y pasa de padre a hijo y de generación en generación. Todo el atuendo de la Semana Mayor es conservado con mucho cariño y cuidado por los penitentes, quienes lo van renovando año con año para lucirlo de la mejor forma en la Semana Santa del día, casi “como estreno”. En algunas procesiones como la de Jesús de Candelaria el Jueves Santo y de San José, el Domingo de Ramos, los turnos de honor de entrada y salida son cargados por hombres vestidos de etiqueta o media etiqueta, lo que proporciona más solemnidad y prestancia a las ceremonias. En cuanto al vestido femenino, las variaciones no son muchas. Las mujeres usan un traje formal de color negro o blanco, según el día, y únicamente las integrantes de las hermandades utilizan una capa y una indumentaria diferente que no está generalizada en toda la población. Finalmente, puede afirmarse que el traje de cucurucho es único en América Latina, y ha adquirido su propia carta de naturaleza según el proceso histórico y la creatividad de sus mismos portadores y las hermandades y cofradías que le han dado y dan vida.

Gauguin robado pasó años en una cocina de Sicilia

U

na naturaleza muerta de Paul Gaugin, robada a un rico coleccionista privado en Gran Bretaña en 1970, decoró por 40 años la cocina de un trabajador siciliano de la industria automotriz antes de ser recuperada por las autoridades. El trabajador compró la pintura junto con una de menor valor de otro artista francés, Pierre Bonnard, por unos 100 dólares en 1975 en una subasta legítima de los ferrocarriles estatales de Italia donde se ofrecían objetos perdidos, dijo el comandante Massimiliano Quagliarella de la unidad especializada en arte robado de los Carabinieri, la policía italiana. Las autoridades italianas estimaron que la naturaleza muerta vale entre 10 y 30 millones de euros (14 a 40 millones de dólares). “La pintura muestra frutas y parecía apropiada para decorar un comedor”, expresó Quagliarella por qué estuvo en ese lugar de la casa del trabajador. Se cree que la pintura “viajó” de París a Turín en tren antes de que el hombre la comprara, dijo el general Mariano Mossa. Cuando el trabajador se jubiló en Sicilia, su hijo, que estudió arquitectura, se dio cuenta de un detalle revelador: un perro acostado en una esquina. A veces Gauguin firmaba con perros. El hijo se puso en contacto con un experto en arte para que hiciera un avalúo. El experto llegó a la conclusión de que probablemente se trataba de un Gauguin y llamó a los Carabinieri. La pintura muestra dos tazones sobre una mesa llenos de uvas brillantes, manzanas y otras frutas. Sobre el

Por FRANCES D’EMILIO ROMA /Agencia AP

lienzo está pintado en negro un 89, una indicación de que fue creado en 1889. Ahora mide 46,5 x 53 centímetros (cerca de 18 x 20 pulgadas), ligeramente menos que cuando Gauguin la había creado porque los ladrones cortaron la tela para sacarla del marco, dijo la policía. La pintura seguirá bajo custodia de las autoridades porque necesitan recibir una notificación oficial de que fue robada, dijo Quagliarella. La unidad trató de revelar sus antecedentes con reportes de periódico de 1970 sobre el robo a la colección de una familia rica de Londres. El ministro de Cultura de Italia Darío Franceschini calificó la recuperación del cuadro como “extraordinaria” y dijo que su historia era “increíble”. La policía de Londres ha estado en contacto con sus homólogos de Italia pero afirmó en

un comunicado el miércoles que no había sido posible revisar los archivos del robo en los 70. La policía italiana dijo que encontró una fotografía de la pintura en una subasta de Londres del 28 de junio de 1961. Chris Marinello, de la organización Art Recovery International, que ayuda a encontrar obras de arte robadas, dijo que la historia de este tesoro era interesante pero no única. En 2006 la duquesa de Argyll perdió una tiara, un broche de diamantes de Cartier y otras joyas en el aeropuerto de Glasgow. Seis años después se ofrecían en una subasta, pues el aeropuerto vendió los artículos como no reclamados. Tras varias negociaciones le fueron devueltos a la duquesa.

Vargas Llosa: Siempre releo a García Márquez

D

Agencia AP

e Nobel a Nobel. El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa dice que continúa releyendo “Cien años de soledad” y cuenta graciosamente que incluso lo han confundido con Gabriel García Márquez. ¿Cuántas veces ha leído la obra cumbre del novelista colombiano? “Muchas veces porque la he enseñado, he dado muchos cursos sobre García Márquez, el último hace pocos años en (la Universidad de) Princeton... Es uno de los libros que se puede releer y releer y siempre aparecen cosas nuevas”, dijo Vargas Llosa en una entrevista con la televisora peruana. El novelista peruano recordó que en un vuelo de Madrid a Santa Cruz de Tenerife una auxiliar de vuelo le avisó que un hombre quería saludarlo porque le tenía una admiración absoluta. “Le temblaba la voz, me dijo, ‘No sabe cuánto lo admiro, a mí me ha cambiado la vida leerlo’. Y yo estaba muy conmovido y luego me dice, ‘Y sobre todo “Cien años de soledad”

es algo que yo he releído no sé cuántas veces’’’, relató sonriendo. “No me atreví a decirle ‘Está usted equivocado, yo no soy García Márquez’. Me pareció que iba a desencantarlo de tal manera que no le dije nada. Le di la mano y se fue creyendo que le había dado la mano a su autor favorito”. Vargas Llosa y García Márquez no se frecuentan desde 1976, cuando el peruano

golpeó con los puños al colombiano en un confuso incidente en México. Ninguno ha explicado el suceso, que se convirtió en parte de la leyenda literaria de ambos. Vargas Llosa había escrito un extenso y profundo ensayo literario llamado “García Márquez: Historia de un deicidio”, publicado en 1971, en el que analizaba y estudiaba “Cien años de soledad”. En la entrevista del lunes pasado, como en otras ocasiones, se rehusó a hablar sobre el autor colombiano de 87 años. “Hay temas sobre los que yo no hablo y uno de esos temas es García Márquez”, dijo. El escritor peruano de 78 años, autor de novelas como “La ciudad y los perros”, “La casa verde” y “La fiesta del chivo”, conversó desde la biblioteca de su casa de Lima, que contiene 30 mil libros que serán donados cuando muera a la biblioteca de Arequipa, la región de Perú donde nació en 1936. También confesó que “ahora ya no tanto... cuando era joven era muy celoso”. Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010, 28 años después que García Márquez.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 4 de abril de 2014

AGENDA CULTURAL Del 04 al 10 de abril 2014 VIERNES 04 DE ABRIL

Cinema. La Grande Bellezza (2013) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Subtítulos en español. Entrada libre Concierto. Bolero en Carne Viva 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Lux, 6a avenida 11.02 zona 1. Entrada: Q150. Boletos en todoticket.com y en taquilla la noche del evento. Noche de Ska DeLuxe 20:00 – 21:00 horas. Lugar: El Gran Hotel, 8a avenida 9-12 zona1. The Killer Tomato presenta: “La gran mudanza”. Entrada Q30. Taller Poéticas escénicas 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1. A cargo de Fernando Renjifo. Inscripción previa. Teatro. “El día que Teco temió” 20:30 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 SÁBADO 05 DE ABRIL Teatro. Pinocho 16:00 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00

12-38 zona 1. Exposición colectiva y venta de arte del Club Rotario Guatemala Metrópoli. Puede visitarse de lunes a viernes hasta el 9 de abril. Topología tropical 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10 Exposición venta de obra de arte por Cisco Merel (Panamá). Más información al: 2368-0352 Entrada libre. Obra para mi desolvido 09:30 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Túnel, 16 Calle 1-01 zona 10, CC Plaza Obelisco. Exposición venta de pintura y obra gráfica por Rolando Ixquiac Xicará. Luz y retrato 18:00 – 21:00 horas. Lugar: La Fototeca, Vía 6, 3-56 zona 4. Sesiones teórico prácticas con Agustín Fallas (Costa Ríca). Lunes y miércoles, hasta el 9 de abril de 2014. Verificar inversión. Stabat Mater de Pergolesi 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Dirección Massimo Pezzutti, Alejandra Flores (soprano), Adriana Ixcot (contralto) y Zolia Luz García Salas (piano). Entrada libre. MARTES 08 DE ABRIL

La Huelga de 1928 y Los Dolores de la Huelga 12:30 – 13:30 horas. Lugar: Musac, 9a avenida y 10a calle. Proyección de los documentales de la Cinemateca “Enrique Torres” y producción de TV USAC. Entrada libre.

Revelación. El poder de la memoria en el país del olvido 09:00 – 16:00 horas. Lugar: Museo de los Mártires 1a calle 1-53 zona 2. Exposición fotográfica de Daniel HernándezSalazar, Una selección de la serie sobre las primeras víctimas del conflicto armado identificadas por medio de ADN.

Retratos y autorretratos 10:00 – 11:00 horas. Lugar: Puro Arte 4a avenida 13-46 zona 9 (mapa) Inauguración de la exposición en este centro de creación artística. Entrada libre.

La Mesa 10:00 – 18:00 horas. Lugar: La Erre Vía 6, 2-60 zona 4. Fotografía por Guillermo Gutiérrez Solé. Verificar horario de apertura durante Semana Santa

La Bohème 11:00 – 15:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA Ruta 1, 4-05 zona 4. Ópera de Giacomo Puccini en directo desde el MetOpera HD Entrada: Q130 / Parqueo Q20. Visiones 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Proyecto Poporopo, 7a avenida y 4a calle zona 1. Inauguración de la exposición de dibujo en la que participan Anìbal López, Alfredo Ceibal, Arturo Monroy, Jorge De León, Juan Ramón Meza, Walterio Iraheta, Ronald Morán y José Rodríguez. 06 de abril. LUNES 07 DE ABRIL D´Arte 2014 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Fundación G&T Continental 5a avenida

Taller Ilustración en prensa 16:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o. piso (mapa) Inicia el taller a cargo de Enrique Flores / Continúa mañana. Inscripción previa. Cine. The Man of All Seasons (1966) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Dante Alighieri 3a avenida 9-08 zona 10. Proyección de la película de Fred Zinnemann sobre Tomás Moro, el Rey Enrique VIII, y la iglesia católica; protagonizada por Paul Scofield, Wendy Hiller y Robert Shaw. MIÉRCOLES 09 DE ABRIL Cinema. La vita é bella (1997) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Película de Roberto Benigni. Subtítulos en español.

Entrada libre. Conflictos entre las cofradías penintenciales de Semana Santa, en Santiago y la Nueva Guatemala 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Academia de Geografíia e Historia, 3a avenida 8-35 zona 1. Conferencia por Gerardo Ramírez Samayoa. Entrada libre Documental. Maximón (2013) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua. Entrada libre. Homenaje. Paco de Lucía 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural Universitario, 2a avenida entre 12 y 13 calle zona 1. Entrada libre. JUEVES 10 DE ABRIL Topología tropical 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14

avenida 15-56 zona 10 Exposición venta de obra de arte por Cisco Merel (Panamá). Más información al: 2368-0352 Entrada libre. Estofes, la indumentaria de los santos 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa Popenoe, 6a. calle Oriente No. 16 Antigua Guatemala. Conferencia por Johannn Melchor. Contribución Q30. Danza 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua. Presentación de cuatro grupos nacionales llena de expresiones y movimiento. Concierto Sistema de Orquestas de Guatemala 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA Ruta 1. 4-05 zona 4. Verifica hora. Parqueo Q20.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.