Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Guatemala, 9 de mayo de 2014
Lucía Rohrmann: de leyendas a historias de amor Página 7
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014
El Cuento de “Dormiluna y el Libro de los Sueños”
Mansfield Park cumple 200 años
L
a Casa- Museo de la fallecida autora británica, Jane Austen, ubicada en Chawton, en el condado de Hamp celebrará el bicentenario de la publicación del libro “Mansfield Park”. Austen es autora de literatura reconocida a nivel mundial como “Orgullo y Prejuicio”, “Emma”, y “Sentido y Sensibilidad”.
OSN INICIA TEMPORADA ESCOLAR
L
POR PAOLINA ALBANI
a Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) inauguró su temporada escolar con la presentación de diferentes piezas, popularmente conocidas entre las personas por su aparición en películas. Esta temporada durará hasta el 29 de julio, tiempo durante el cual se realizarán alrededor de cuarenta conciertos, para compartir el arte y la cultura con los jóvenes estudiantes. En esta ocasión, se harán presentaciones en la jornada vespertina para que los centros de estudio que dan clases en estos horarios puedan beneficiarse también. De acuerdo a Clarisa Castellanos, viceministra de Cultura y Deportes, este tipo de actividades músico-culturales son trascendentales para el desarrollo académico.
El domingo pasado, el Ballet Moderno Folklórico Nacional inauguró su temporada infantil con la presentación de “Dormiluna y el Libro de los sueños” evento que se estrenó en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
POR REDACCIÓN CULTURA
L
a obra es una idea original y coreografía de Amadeo Alvizúrez, la cual estuvo bajo la dirección de René Argueta. El reparto artístico fue integrado por al menos treinta artistas, quienes pusieron todo su empeño en dar vida a la puesta de escena El Ballet Moderno y Folklórico conjugó dentro de la obra instrumentos nacionales como la marimba, el tun, la chirimilla, la tortuga y los chinchines. “La obra es un estreno mundial totalmente original consta de dos historias en una, que se enfoca en lo nuestro, y la segunda, en las fortalezas que debe de tener un niño”, indicó Fernando Juárez, director del Ballet Moderno y Folklórico. LA HISTORIA “Dormiluna y el Libro de los
sueños”, es la historia es de un niño llamado Samuel que sufre la soledad por no tener amigos, pues sus compañeros de clase toman a broma que es el más grande y gordito del salón. En una ocasión el hada de los sueños Dormiluna, lo visita y lo lleva a un lugar especial donde cobran vida los instrumentos musicales guatemaltecos. La obra destaca las siete virtudes, la prudencia, justicia, fortaleza, templanza, esperanza, caridad, y la fe, valores necesarios en la formación de los seres humanos. Las presentaciones serán todos los domingos de mayo a las 11:00 horas en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, interior del Teatro Nacional, ubicado en la 24 calle 3-81 zona 1. La admisión para esta actividad es de Q60.00 por persona. Para mayor información comunicarse al teléfono: 2251-9664 o escribir al correo: balletmfguate@gmail.com
Reapertura del Museo Picasso de París será a mediados de septiembre
E
l Museo Picasso de París abrirá recien a mediados de septiembre al público, y no en junio como estaba previsto, ya que según indicó el Ministerio de Cultura francés no pudo respetarse la fecha de reapertura el mes próximo debido a “impon-
derables”. Por ahora es controvertido quién tiene la responsabilidad por estas nuevas dilaciones. Inicialmente estaba previsto que abriera sus puertas nuevamente en 2012. Claude Picasso, hijo del artista, lanzó recientemente duras acusaciones hacia los políticos franceses. El museo en el Hôtel Salé, un palacete del siglo XVII, se encuentra ce-
rrado desde el 2009 y en los últimos años fue renovado por completo. A futuro deberá poder recibir el doble de visitantes que antes. Está previsto que en 34 habitaciones se muestren unos 400 cuadros del pintor malagüeño (1881-1973). Los costos de renovación del museo fueron estimados recientemente en 52 millones de euros (unos 72 millones de dólares).
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014
Teatro para Imaginar POR REDACCIÓN CULTURA ginar sin ver, como sucedía en
T
eatro para Imaginar, es un proyecto del Centro Cultural de España en Guatemala (CCE/G), que busca acercar a las personas no videntes al teatro y a la vez, permitir a las personas videntes, recuperar la capacidad de ima-
los viejos tiempos del radioteatro y la radionovela. Escuchar en un teatro prácticamente a oscuras las voces de actores, actrices, el sonido de bosques, casas, mares, que permiten, en ocasiones, a ver más allá. El repertorio de obras de teatro españolas clásicas y contemporáneas han sido creadas desde la ficción sonora por el Centro Dramático Nacional de España y de obras que recibie-
ron el Premio Margarita Xirgu, con actores y actrices de relevante trayectoria y un equipo artístico que ha completado el universo musical y sonoro, así como de obras teatrales guatemaltecas contemporáneas. La función que iniciará este proyecto será: “Doña Perfecta”, obra del escritor Benito Pérez Galdós, y estará bajo la dirección de Ernesto Caballero. La entrada será completamente gratuita, y con
Suplemento Cultural 3
cupo limitado. DOÑA PERFECTA Esta función iniciará el viernes 16 de mayo a las 14:00 horas, en el CCE. Doña Perfecta, es una novela que aborda la relación de Pepe Rey, un joven intelectual y liberal que conoce en Orbajosa, un pueblo imaginario y católico de España, a Rosario, la hija de Doña Perfecta, con la que se enamoran y deciden casar-
se. Pero Pepe es víctima de la cerrazón de un pueblo que lo rechaza ante las críticas que hace de él, que como dice el director, Ernesto Caballero, es una metáfora de esa “nación menguada, arcaica, ensimismada, enferma de atraso y superstición”. Este conflicto, adquirirá tintes trágicos, en la lucha entre la búsqueda de la modernidad y las raíces de una tradición que se niega a la crítica y el cambio.
Piden en España la devolución de templos
E
n 2006 la Iglesia católica registró a su nombre la mezquita-catedral de Córdoba, un monumento declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad. Ahora, una campaña reclama a través de Internet que se devuelva la titularidad pública a esta joya del arte andalusí construida en el sur de España. El debate ha reabierto otro más amplio sobre los privilegios de la Iglesia a la hora de inmatricular inmuebles a su nombre, es decir, de inscribirlos en el Registro de la Propiedad por primera vez. Colectivos laicistas denuncian que en el último medio siglo miles de templos pasaron a manos de la institución religiosa en virtud de una ley aprobada en 1946, en plena dictadura de Francisco Franco (1936-1975), que permitía a los obispos registrar bienes sin tener que demostrar documentalmente su propiedad. En 1998, el gobierno conservador de José María Aznar fue más allá y extendió a los templos de culto estos registros, permitiendo a los obispos ejercer como funcionarios públicos a través de un proceso sencillo y barato. Inmatricular la mezquita de Córdoba costó 30 euros hace ocho años. El monumento es visitado cada año por 1.2 millones de personas, que pagan ocho euros (11 dólares) por la entrada. El total anual recaudado asciende a unos 10 millones de euros (13.8 millones de dólares). “Esa recaudación es para la Iglesia y, además, está exenta de impuestos, ya que se considera ‘donativo’”, critica en conversación con dpa Juanjo Picó, portavoz del colectivo Europa Laica en España. La tramitación de una reforma de la ley de 1946 por parte del gobierno conservador de Mariano
POR ANA LÁZARO VERDE Agencia DPA
Rajoy recortará el privilegio de las inmatriculaciones “exprés” a la Iglesia, pero la norma tardará un año en entrar en vigor. Los colectivos laicistas advierten de que los obispos aprovecharán esta suerte de moratoria para inscribir aquellos templos que todavía no están a su nombre. Piden, además, que la reforma se aplique de forma retroactiva, es decir, que se restituyan los bienes inmatriculados por la Iglesia para otorgarles un uso civil. “¿Cómo se puede permitir que todos los bienes que la Iglesia ha usurpado en estos años sigan en sus manos?”, se preguntan desde Europa Laica. La polémica está servida, especialmente en los casos en los que no hay documentos que acrediten quién es el dueño de un templo. Hace unos días, el debate recaló en el Senado español. El ministro de Justicia, Alberto RuizGallardón, calificó de “despropósito económico y jurídico” la
posible expropiación de la mezquita de Córdoba -ahora catedral católica- y aclaró que la indemnización que habría que pagar a la Iglesia sería muy alta. Pero en las últimas semanas, más de 350 mil personas apoyaron en Internet la campaña que reclama “una mezquita-catedral de todos”, es decir, la gestión pública de un monumento que comenzó a contruirse en el año 785, cuando los árabes dominaban el sur de la península ibérica, y que cuatro siglos más tarde se convirtió en catedral católica. El manifiesto fue secundado por numerosas organizaciones y personalidades de la cultura, como el arquitecto Norman Foster o los escritores Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, José Manuel Caballero Bonald o Juan Goytisolo. “Ante los continuados intentos de apropiación jurídica, económica y simbólica por el Obispado de Córdoba, incumpliendo gravemente los principios que
inspiraron dicho reconocimiento, desde la ciudadanía pedimos la intervención de las administraciones públicas y de la Unesco con el fin de preservar del peligro que corre su declaración como Patrimonio Mundial”, reza el alegato en la plataforma virtual change.org. Durante muchos años, la mezquita de Córdoba no tuvo dueño reconocido y no fue hasta 2006 cuando la Iglesia la registró a su nombre, en virtud a la ley aprobada por Aznar. Este caso se repite a lo largo y ancho de la geografía española. Aunque no se ha difundido un número oficial de los templos religiosos inmatriculados por la Iglesia en los últimos ocho años, colectivos laicistas dan por bueno el dato publicado recientemente por el diario español “El País”, que citaba 4 mil 500, e incluso consideran que el número podría ser mayor. “Solo en la región de Navarra (norte de España) son más de mil
inmuebles”, explica Picó, quien lamenta “un oscurantismo total en torno a este tema por parte de las administraciones públicas”. Algunos eran propiedad de la Iglesia; otros estaban considerados bienes comunales o pertenecían a los municipios. “El problema a la hora de reclamarlos es que, si hay duda o no existe documentación que lo acredite, los procedimientos judiciales se hacen eternos y son carísimos”, aclara Picó. Los colectivos laicistas reconocen que no todos los templos inmatriculados han sido usurpados. “Pero sí una gran mayoría”, dice Picó. “Los que nos preocupan son aquellos que tienen una historia y una certeza comunal pero de los que no hay certeza documental”. “Inmatricular es hasta ahora facilísimo: basta con que un obispo vaya al registro de la propiedad y pague 30 euros (unos 40 dólares) pero desmatricular se complica mucho más”, puntualiza.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014
Al rescate de una radio
Hace unas cuentas semanas los lectores de diferentes medios escritos se sintieron atraídos por un obituario en particular publicado por Radio Faro Cultural, en el que se anunciaba la posible segunda muerte del compositor Ludwig van Beethoven.
L
POR PAOLINA ALBANI
a respuesta fue fácil de concluir al pie de este obituario, pues este es un claro intento por atraer a diferentes escuchas radiales al mundo de la música clásica instrumental, tan característica de la emisora nacional 104.5 FM. Esta idea surgió de una agencia de publicidad que ofreció sus servicios a la mencionada radio para subir su rating. “Ya había bajado de cobertura”, afirmó Antonio Juárez, director de la radio en mención, a La Hora en una entrevista telefónica. SITUACIÓN GENERAL Esta radio que inicio labores el 2 de octubre de 1950, y que está por cumplir 64 años de existencia, aun reproduce los grandes conciertos de músicos y compositores como Felix Mendelssohn y Antonio Vivaldi pero en formatos que han caducado como el casete y el disco de acetato. Por ello, esta emisora no se puede dar el lujo de variar su repertorio con la compra de más discos musicales, en cambio se ha dedicado a transmitir las obras que los mismos oyentes de la radio han querido donarles. Actualmente, la radio no tiene un presupuesto propio, lo que influye en su capacidad de adquirir nuevo y mejor equipo. Desde el 2009, la radio fue anexada a la Dirección General de Comunicación del Ministerio de Cultura y Deportes, por lo que ahora sólo reciben sus salarios y hacen solicitudes de indumentaria, que no siempre reciben. La radio transfiere su programa diario a tra-
vés de una antena de transmisión de 2 kilovatios, pero a decir de Juárez, esta necesita como mínimo, tres computadoras con sus respectivos programas para poder transmitir al aire. “Nosotros estamos anuentes a cualquier ayuda”, dice Clarisa Castellanos, viceministra de Cultura, quien hizo un llamado a la población para unirse al rescate de la radio. La radio nació con el propósito de “promover la cultura, el arte y fortalecer la identidad guatemalteca a través de los segmentos miniatura musical, voces de hormigo, titanes musicales, música clásica e instrumental. Busca ser una de las emisoras que se constituye como unas de las mejores del mundo, en cuanto a su dedicación cultural”, según el blog de la Dirección de las Artes del Ministerio de Cultura REPUESTOS Esta innovación a la radio ha sido un sueño que se ha perseguido durante muchos años, dice Juárez, por lo que señala que les urge conseguir los repuestos necesarios para dar más potencia y mayor cobertura a nivel nacional, como un nuevo transmisor y un regulador de voltaje. “Si nos dan estas cosas en termino de tres meses estaremos muy bien”, dice Juárez. FASES DEL CAMBIO De acuerdo a Castellanos, tomó alrededor de un año y medio realizar un diagnostico a la radio, en el cual se definió su optimización en tres fases. La primera sería una estructuración técnica, en la que se buscará digitalizar la radio; la segunda fase consistiría en actualizar la programación, a manera de
Diego y Frida regresan a Detroit
FOTO LA HORA: (Foto AP/Carlos Osorio, archivo)
Visitantes observan los murales industriales de Detroit creados por el artista mexicano Diego Rivera en el Instituto de Artes de Detroit.
FOTO LA HORA: MCD/MEHALCAR ALVAREZ.
Equipo que se utiliza actualmente en Radio Faro Cultural.
incluir programas grabados en vivo, además de incluir un guion técnico más estricto. Y la tercera fase y la menos urgente, será abrir un museo con los valiosos elementos que utiliza la emisora, pues por su antigüedad ya son considerados objetos de remembranza. Excluyendo la tercera fase, el costo de este proyecto ronda el millón y medio de quetza-
L
les, “siendo austeros”. Actualmente, “estamos viendo cómo comprar las computadoras, sin embargo hemos tenido problemas con lo de la licitación porque va a ser una compra para todo el Ministerio, entonces allí incluimos a Radio Faro”, explicó. Por otro lado, el proceso de transformación no busca imponer cambios drásticos sobre todo para
Por MIKE HOUSEHOLDER DETROIT /Agencia AP
os visitantes del Instituto de Artes de Detroit p o d r án s ab e r l o t o d o sobre los famosos murales industriales que Diego Rivera creó en las paredes del museo, pero desconocen mucho de cómo Rivera y su esposa Frida Kahlo vivieron durante un año en la ciudad, mientras él realizaba su obra maestra. El Instituto de Artes de Detroit planea una exposición para el próximo año que se enfocará en ese periodo entre abril de 1932 y marzo de 1933, que el museo califica como “un momento decisivo en la carrera de los artistas”. La mayoría de las obras que Kahlo creó en Detroit se presentarán por primera vez en la ciudad, informó el instituto en un comunicado emitido el lunes. La exposición, que se presentará del 15 de marzo al 12 de julio de 2015, incluirá entre sus 80 obras los bocetos de Rivera para los murales de Detroit.
“Después de no haberse presentado en casi 30 años, estas magníficas piezas demuestran la gran ambición narrativa de Rivera, imaginada como una síntesis entre los valores espirituales de México y la fortaleza industrial de Estados Unidos”, señala la misiva. El Museo High de Atlanta presentó el año pasado la mayor exposición conjunta de los célebres artistas mexicanos en Estados Unidos. Rivera y Kahlo estuvieron casados por casi 25 años, pero sus obras pocas veces se presentan juntas por la diferencia de estilos. En el caso de la exposición del instituto de Detroit el “alcance es definitivamente más limitado”, dijo la vocera Pam Marcil. “Nos estamos enfocando en lo importante que fue Detroit para la carrera de ambos. Frida definió su estilo aquí, en Detroit encontró su voz. Diego creó lo que consideraba era su mayor obra”, expresó. La muestra también incluirá objetos exclusivos, como los bocetos de Rivera sobre la industria de Detroit así como los murales. De igual manera se presentarán fotografías de la pareja trabajando y divirtiéndose.
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014
agonizante E
sta radio aun reproduce los grandes conciertos de músicos y compositores como Felix Mendelssohn y Antonio Vivaldi pero en formatos que han caducado como el cassette y el disco de acetato.
los trece empleados que laboran exclusivamente para la emisora. Esto porque el olvido en el que se les ha dejado desde administraciones pasadas, les ha dado cierto sentido de independencia, y por otro lado, porque el proceso de adaptación a un nuevo sistema de funcionamiento podría ser difícil. Castellanos finalizó la entrevista diciendo que esperan tener resultados a finales de este año.
FOTO LA HORA: MCD/MEHALCAR ALVAREZ.
Discos de acetato de grandes compositores demuestran la desactualización de la emisora cultural.
FOTO LA HORA: MCD/MEHALCAR ALVAREZ.
La biblioteca musical de la radio está conformada por discos de acetato y casetes.
ARTE
Picasso se vende por 31.5 millones de dólares Por ULA ILNYTZKY / NUEVA YORK /Agencia AP
E
FOTO LA HORA: (Foto AP, archivo)
El muralista Diego Rivera y su esposa la artista Frida Kahlo en su casa en la Ciudad de México, en una fotografía del 13 de abril de 1939.
l colorido óleo “El rescate”, que Pablo Picasso pintó en 1932, se vendió en Nueva York en 31.5 millones de dólares, superando por mucho el precio estimado por la casa Sotheby’s, de entre 14 y 18 millones. “El rescate” fue el cuadro mejor vendido entre las obras de arte impresionista y moderno subastadas el miércoles por la rematadora en Nueva York. La casa vendió 50 obras para una recaudación total de 219 millones de dólares. Fue la segunda noche consecutiva en la que una obra del maestro cubista se vendió en un precio muy alto. La pintura de 1942 “Retrato de Dora Maar”, de su amante en vestido púrpura,
alcanzó 22.5 millones de dólares en la casa rival, Christie’s. El óleo “Sesión matutina” (1924) de Henri Matisse, que representa a la ayudante del artista Henriette Darricarrere, se vendió el miércoles en 19.2 millones de dólares; mientras que “Puente japonés” de Claude Monet facturó 15.8 millones y el “Precipicio de Pourville” del mismo artista alcanzó 8.2 millones. En la venta también se ofrecieron cuatro esculturas y un óleo de Alberto Giacometti. Su escultura “Ciudad cuadrada” se subastó en 13 millones, mientras que “Mujer de Venecia V” alcanzó 8.8 millones de dólares. Sotheby’s dispone de tres obras de Joan Miró que reposaron medio siglo en una bóveda en Nueva York. El artista español las creó para el cineasta y fotógrafo Thomas
Bouchard y la hija de éste, Diane. “Sin título, 1947”, en el que aparecen coloridas formas antropomórficas en un fondo azul, se vendió en 8 millones de dólares. Las otras dos piezas se subastarian ayer. Los precios incluyeron la prima del comprador. La temporada de subastas de primavera en Nueva York pasó a Sotheby’s luego que el martes Christie’s of reció obras provenientes de los patrimonios de la heredera Huguette Clark, el empresario Edgar Bronfman y otros coleccionistas. En esa subasta se recaudaron más de 285 millones de dólares, incluidos 27 millones por una pintura de Claude Monet que no se exhibía en público desde 1926. La semana entrante, ambas rematadoras ofrecerán obras de artistas de la posguerra y contemporáneos.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014
La piedra de los compadres y el Señor de Esquipulas
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Foto de la Basílica de Esquipulas, hacia donde Susana y Agustín se dirigían antes de convertirse en piedras.
“Así, don Juan de Palomeque y Vargas, a pesar de su gran fortuna y de haber recibido un regalo del Señor de Esquipulas, fue castigado por su soberbia y su altanería”, terminaba la historia de don Pepe. La joven Susana, que acababa de llegar a la pila donde don Pepe estaba contando la historia, no pudo escucharla completa y exclamó: ¡Ah… don Pepe, cuéntemela a mí porque no la oí completa!
Y
Las más ilusas habían soñado casarse en la iglesia parroquial con el joven. Realmente pocas muchachas se resistían a sus galanteos. Entre las pocas que no prestaban atención a sus piropos estaba Elisa, que era muy tímida. Por el contrario, Susana le coqueteaba discretamente. La frialdad con que Elisa lo trataba, despertó en Agustín un verdadero deseo por conseguir su afecto. Así que, poco a poco, logró que ella cediera a sus requiebros y, al fin, le propuso matrimonio. Susana estaba molesta, porque decía que su amiga estaba enterada del amor que profesaba por el vaquero y, sin importarle su amistad, se había comprometido con él. Susana no asistió a la boda de Elisa y Agustín, tampoco fueron muchas de las mujeres del pueblo. Otras, en cambio, asistieron solamente para apostar cuánto tiempo duraría el matrimonio. Seguro la deja por otra más bonita, comentaba una. Eso no dura ni un año, decía otra. Para mí que se tuvieron que casar, señalaba una tercera. Los comentarios de varias jóvenes eran similares. A pesar de los augurios, Elisa y Agustín ya llevaban tres años de casados. El pequeño Agustín nació dos años después de la boda y, para recuperar la amistad de Susana, Elisa la visitó, le pidió disculpas por su falta de sinceridad al comprometerse con Agustín y, en nom-
bre del antiguo cariño que las unía, le pidió que fuera la madrina de bautismo del pequeño. Para entonces, Susana se había casado con Martín, un comerciante que viajaba constantemente al Puerto de San José, pues allí obtenía varios de los productos que luego vendía en el pueblo y sus alrededores. Por esa razón, Susana permanecía mucho tiempo sola. Además, las mismas personas que apostaban por la corta duración del matrimonio de Elisa, decían que se había casado por despecho, al ver unido a Agustín. Este matrimonio dura menos, decía una. Si mucho seis meses, afirmaba la segunda. Era mejor casarse sin amor que quedarse a vestir santos, decía la tercera. A decir verdad, ninguna de las tres mujeres había conseguido casarse todavía, aunque eran mayores que Susana y Elisa. Cuando Agustín le contó a Susana que el niño estaba enfermo, la joven pensó que su antigua amiga todavía no le tenía suficiente confianza. Seguramente no quiere que la visite para que no mire al compadre, pensó. Como el nene está tan enfermo, queremos ir a ver al Señor de Esquipulas, le contó Agustín. Ya van a ver que se cura pronto, le consoló Susana, mientras se despedían con la mano, pues Agustín debía continuar con su trabajo y Susana con su lavado. A pesar de los buenos deseos de la comadre, el niño no mejoraba, sino que parecía empeorarse. Para colmo de males, Elisa, para preparar uno de los medicamentos del niño fue en busca de unas plantas y, accidentalmente, cayó en una pequeña depresión del terreno, por lo que se fracturó una pierna.
CELSO LARA FIGUEROA / UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
o se la cuento comadre, le dijo Agustín, un joven vaquero que trabajaba en una finca cercana y que era, a decir de muchas mujeres del pueblo, el hombre más guapo de la región. Agustín le dijo a su comadre: La historia de don Pepe narraba cómo un rico comerciante de la capital, en ese entonces Santiago de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala, había viajado a Esquipulas para pedir al Cristo Negro que le restituyera la vista. Una vez hecha su ofrenda, una gruesa cadena de oro, y expresado su sacrificio por medio de un recorrido de rodillas, obtuvo la gracia que pedía. Pero, ufano, pensó que había comprado el favor del Cristo con su oro, por lo que, cuando regresaba a su casa, la cadena apareció en su bolsa y, de inmediato, perdió la vista. Lástima que no se la oí completa a don Pepe, él cuenta tan bonitas las historias…, dijo Susana. Eso quiere decir que no le gustó cómo la conté yo, le recriminó Agustín. No compadre, usted sabe que no quise decir eso, sino que don Pepe es un artista para contar historias, repuso Susana. Mejor cuénteme cómo está Agustincito. No comadre, no le diga así, mejor Agustín,
como a mí, le indicó el compadre. Bueno, pero no me ha dicho cómo está, dijo Susana mientras se disponía a lavar la ropa de su casa en el lavadero que abastecía la pila junto a la cual había estado el grupo que escuchaba a don Pepe. No se recupera, estamos preocupados, dijo Agustín, mientras terminaba de dar de beber a su caballo, ya que a eso había ido y se quedó escuchando la historia de don Pepe. ¿Qué es lo que tiene? Preguntó Susana, preocupada, porque no sabía que el nene estaba enfermo. Ya sabe cómo es mi mujer, le respondió Agustín. Elisa cree que nadie debe saber cómo estamos en la familia, es muy reservada. Elisa y Susana se habían criado juntas en el barrio. Tenían la misma edad y habían jugado cuando niñas. Sin embargo, se habían disgustado un poco cuando llegaron a señoritas, ya que a ambas les atraía el apuesto Agustín. Lo conocieron durante un jaripeo, cuando estaba montando un toro. Agustín era verdaderamente la ilusión de muchas de las jóvenes del pueblo por su apostura y su galantería. Jamás dejaba pasar a una muchacha sin decir un atento requiebro, todos galantes y respetuosos.
FOTO LA HORA: FLICKR/KAWOQ
La piedra de los compadres, ahora es considerada un sitio para realizar rituales mayas.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014 Todo parece estar en contra nuestra, le dijo Elisa a su esposo. Tal vez es un castigo por haber traicionado a mi amiga, pensaba. Un día, Agustín al ver que su hijo no sanaba, le dijo a su esposa. Voy a llevar al niño a ver al Señor de Esquipulas, si con eso no se cura, no se cura con nada. Pero que no quede en mí la falta de no hacer todo lo que pueda. La esposa tuvo que consentir. ¿Pero quién te va a ayudar con él? Le preguntó. Le voy a pedir favor a mi comadre, porque su esposo también quiere ir a Esquipulas a agradecer todos los favores que ha recibido. Al saber que el esposo de Susana también viajaría en la peregrinación a Esquipulas no se opuso al viaje. Además, estaba la salud de su hijo en juego. Los peregrinos viajaban a Esquipulas. En varias ocasiones, Martín se había quedado cuidando al pequeño Agustín, había descubierto que él también deseaba ser padre y no comprendía la oposición de Susana a tener bebés. En esos ratos de descanso, Susana y Agustín tenían oportunidad de conversar. En sus charlas hablaban de todo lo que hubiera sido si Agustín se hubiese casado con Susana. Poco a poco, los sentimientos del uno hacia el otro se fueron fortaleciendo. Durante el viaje, el pequeño Agustín había mejorado. Las fiebres habían cedido y se encontraba mejor. Ya jugaba y le había tomado tanto cariño a Martín que prefería estar con él que con su padre. Esto aumentó las oportunidades de encontrase a solas para Susana y Agustín. Un día, el deseo se encendió entre ellos y, a hurtadillas, se encontraron en un recodo del camino. Sin importar lo grave de sus acciones, olvidaron que viajaban en peregrinación, que todo era por la salud del pequeño Agustín y que Martín también iba en el recorrido. Se entregaron a su pasión y olvidaron la lección que dejaba la historia de don Pepe… Mientras estaban uno junto al otro, una densa neblina los cubrió y, al día siguiente, cuando los buscaban para continuar la peregrinación, pues estaban a poca distancia de Esquipulas, los viajeros encontraron solamente dos enormes piedras, los compadres se habían convertido en rocas, para demostrar que las faltas perduran en la conciencia con la misma duración que las piedras.
GALERÍA
Rohrmann presenta “Amores de leyenda”
“Amores de leyenda” es el título de la exposición de pinturas de Lucía Rohrmann que se inauguró el 7 de mayo en la galería El Túnel, misma que permanecerá abierta hasta el 21 de mayo.
E
REDACCIÓN CULTURA
sta nueva propuesta se trata de una serie en donde su obra refleja una danza del espíritu de la mujer en el entorno de un país lleno de color, leyendas y tradiciones. Tanto en su pintura como en la escultura se puede apreciar a las figuras salidas de un realismo mágico proveniente de historias y leyendas, tradiciones y versiones espontáneas de la realidad mística de los pueblos guatemaltecos. Actualmente, su paleta llena de color, cuenta las historias de amor entre el Duende y las señoritas, quienes enamoradas y contentas, con chiriz, nos muestran sus trenzas orgullosas. Esta serie representa otra versión de lo que conocemos acerca de La Leyenda de El Sombrerón. Mujeres contentas y enamoradas, todas han sido cautivadas por la seducción de este duende, quien por las noches les trenza el cabello y les dice palabras dulces al oído. Según el crítico de arte Juan B. Juárez: “Rohrmann aborda en esta serie un tema más bien literario que le da a cada cuadro un carácter narrativo y a cada personaje una personalidad que se define por la intensidad poética y la hondura y la sinceridad con que se deja poseer por la historia de amor que interpreta y a la que parece abandonarse. Por otro lado, es un tema que se adapta perfectamente al lenguaje poético que siempre ha utilizado esta artista para la expresión de los hallazgos que le deparan sus indagaciones en su propio mundo interior, dominado por los sentimientos y la imaginación. Así, las imágenes y los personajes de “Amores de leyenda” concentran no sólo un contenido emotivo y sentimental muy intenso y vital, sino también lo interpretan con un lirismo muy sobrio e imaginativo”. La exposición puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y sábado de 9:30 a 13:30 horas en galería El Túnel, ubicada 16 calle 1-01, Plaza Obelisco, zona 10.
Frank Gehry gana Príncipe de Asturias de las Artes
“
Agencia AP
Sus edificios se caracterizan por un juego virtuoso con formas complejas, por el uso de materiales poco comunes, como el titanio, y por su innovación tecnológica, que ha tenido repercusión también en otras artes”, dijo el fallo. Gehry, de 85 años, es el sexto arquitecto que obtiene el Príncipe de las Artes, tras nombres como el brasileño Oscar Niemeyer. Nacido en Canadá pero afincado en Estados Unidos, Gehry es autor
del célebre Museo Aeroespacial de California, en Estados Unidos. Entre y Té c n i c a , L e t r a s , C o o p e r a c i ó n otras distinciones, Gehry recibió el Internacional, Deportes y Concordia. Premio Pritzker, considerado el Nobel de Cada uno de los premios, creados en 1981, está dotado con 50.000 euros (69.600 arquitectura, en 1989. dólares) y El de las Artes Sus edificios se caracterizan por un juego una escultura ha sido el virtuoso con formas complejas, por el diseñada por primero de los uso de materiales poco comunes, como el el artista Joan ocho premios titanio, y por su innovación tecnológica, que M i r ó . L o s P r í n c i p e d e ha tenido repercusión también en otras artes”. galardones se Asturias que se entregarán en conceden este año, en su 34ta. edición. En las próximas octubre en Oviedo, en un acto presidido semanas se fallarán los correspondientes por los príncipes de Asturias, Felipe de a Ciencias Sociales, Comunicación, Borbón y Letizia Ortiz, herederos de la Humanidades, Investigación Científica corona española.
“
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de mayo de 2014
AGENDA CULTURAL
Del 09 al 16 de mayo 2014 VIERNES 09 DE MAYO Teatro. “El día que Teco Temió” 20:30 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 Cine, teatro, foro. Qui só jo? 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11 02 zona 1 Guatemala. Visionado de la película de la obra de teatro de conciencia y foro. Entrada libre. VIII Festival de Diseño Capiusa 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11 02 zona 1, Vestíbulo 2o. piso. Inauguración de la exposición. Entrada libre. Una vitrina para el diseño gráfico como medio artístico de expresión. Entrada libre. “La Mujer de Negro” 20:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Teatro Nacional. Entrada: Q.60 / en taquilla de Teatro, una hora antes del evento. SÁBADO 03 DE MAYO Teatro. Pinocho 16:00 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 Teatro. Closer 20:30 – 21:30 horas. Lugar: SoloTeatro Avenida Las Américas 7-20 zona, 13 C.C. Real Américas. Entrada: Q75. DOMINGO 04 DE MAYO Concierto a favor de la juventud Este domingo, 11 de mayo, la Gran Sala “Efraín Recinos” del Teatro Nacional será el escenario para el concierto Boleros Sinfónicos en conmemoración al Día de la Madre, a partir de las 17:00 horas. Este concierto busca recaudar fondos para dar desayuno a más de 3 mil jóvenes, quienes residen en áreas de alto grado de vulnerabilidad, de las escuelas que se encuentran ubicadas en Chiquimula y Totonicapán. El concierto será ofrecido por la Sinfónica Juvenil de San Juan Sacatepéquez, denominada Sonidos de Esperanza, que será acompañado por el trío Nuevo Sol. Arte en Mayo 09:00 – 16:00 horas. Lugar: Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida. Exposición venta de arte a beneficio de las causas sociales de Fundación Rozas Botrán. Admisión Q5. LUNES 05 DE MAYO Diálogos del subconsciente 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena, 6a. calle final zona 10 UFM. Exposición de dibujo por Juan Pablo
Canale. Entrada libre / Parqueo Q30. Mariposas 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Fundacion GyT Continental 5a. avenida 12/38 zona 1 (mapa) Exposicion de pintura al oleo por Manolo Gallardo. Puede visitarse de lunes a viernes hasta el 9 de junio. Taller de educación emocional 09:00 – 10:00 horas. Lugar: Centro Cultural Universitario, 2a. avenida entre 12 y 13 calle zona 1. Para estudiantes de arte. MARTES 06 DE MAYO Incidencia del fotoperiodismo en la realidad El próximo martes 13 de mayo, a partir de las 18:30 horas, se realizará el conservatorio “Mirar para cambiar el fotoperiodismo como agente de cambio”, en el Centro Cultural de España en Guatemala (CCE/G). La actividad tiene como fin abordar la relevancia del fotoperiodismo para comunicar las realidades que se viven a nivel nacional e internacional. Participarán en el conversatorio diferentes expertos en el tema, pertenecientes a diferentes medios de comunicación, locales e internacionales. Del Golfo al Pacífico 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería José Gorostiza, Embajada de México, 2a. avenida y 8a calle zona 10. Exposición de fotografía sobre migración, realizada por Colegio de la Frontera Norte. De lunes a viernes /Hasta el 24 de junio Entrada libre.
Ópera Carmen 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Dante Alighieri 3a avenida 9 10 zona 10. Proyección de la obra de Georges Bizet.
MIÉRCOLES 07 DE MAYO ESfotoperiodismo 10:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a. avenida 11 02 zona 1, 2o. piso Guatemala. Exposición fotográfica que puede visitarse de martes a sábado hasta el 17 de este mes. OscarArte 18:00 – 19:00 horas.
Lugar: MUSAC 9a. avenida y 10a. calle. Exposición homenaje a Oscar Barrientos
Lugar: Centro Cultural de España, 3er piso, 6 avenida 11-02 zona 1. Presentación del libro de Luis de Lion.
JUEVES 08 DE MAYO
VIERNES 16 DE MAYO
Amores de leyenda 09:30 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Túnel 16 calle y 1 avenida zona 10 C.C. Plaza Obelisco. Exposición y venta de Lucía Rohrmann.
Teatro para Imaginar / Ficción sonora 14:00 – 15:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a. avenida 11-02 zona 1. Doña Perfecta, a partir de la novela de Benito Pérez Galdós. Para personas invidentes y videntes. Entrada libre.
Shute ques uno 10:00 – 18:00 horas. Lugar: Galería Rocío Quiroa 11 calle entre 3a. y 4a. avenida zona 10. Exposición homenaje a Marco Augusto Quiroa. Cerrado al medio día. Poemas del Volcán de Fuego 18:30 – 19:30 horas.
Teatro. Defendiendo al cavernícola. 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA Ruta 1, 4 05 zona 4. En temporada jueves, viernes y sábado durante el mes de mayo Entrada: Q75 /Parqueo Q20.