Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Publicación semanal de Diario La Hora
Guatemala, 23 de mayo de 2014
Filmes con mirada a la realidad Páginas 4 y 5
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014 FOTO LA HORA: (AP Photo / Natacha Pisarenko)
El periodista Jorge Lanata posa con su libro “10 k., La Década robada” en Buenos Aires, Argentina.
Quino y Mafa
El 2014 es el año de Quino y de su célebre personaje: Mafalda cumple 50 años y, tras recibir numerosos homenajes y condecoraciones, España reconoció hoy al mítico dibujante argentino con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
E
POR ANA LÁZARO VERDE Madrid /Agencia DPA
Kirchnerismo bajo lupa de Lanata
El periodista Jorge Lanata, una celebridad en Argentina por sus investigaciones sobre el gobierno de Cristina Fernández, afirmó hoy que sus denuncias sobre presuntos actos de corrupción se pueden probar.
L
Por DEBORA REY BUENOS AIRES /Agencia AP
anata en una reunión con periodistas de medios extranjeros se refirió a su último y polémico libro “10 K. La década robada”, de editorial Planeta, lanzado a principios de mayo, en el cual desmenuza los sucesos que han marcado la historia reciente del país. “La ‘década robada’ no se refiere sólo a la corrupción; es también la década desaprovechada: nunca antes las condiciones objetivas del crecimiento para la Argentina fueron mejores... Esta será recordada también como la ‘década
de la grieta’: desde los años 50 (con el peronismo) el país no latía al ritmo de una división que comenzó como política y se transformó el cultural”, escribió el periodista en el prólogo. “Este es el gobierno más corrupto de la historia”, resaltó Lanata el viernes en el encuentro con el grupo de periodistas de medios extranjeros. “La fortuna de los Kirchner es incalculable”, aseveró. La AP se comunicó con la oficina de prensa de la presidencia para una reacción sobre la publicación del libro y respondieron que no tenían comentarios. Funcionarios del gobierno ante las denuncias que ha hecho el periodista han declarado que son infundadas y que responden a una operación del poderoso Grupo Clarín --al cual pertenecen los medios en los que trabaja Lanata-para desacreditar al gobierno, con el cual está enfrentado desde la sanción de una ley que intenta regular el mercado audiovisual. “El gobierno responde que las denuncias de corrupción son hechos políticos y no lo son. A mí no se me ocurrieron, todos se pueden probar”, dijo Lanata.
Con el título del libro “10 K, La década robada”, el periodista buscó contraponerlo a la “década ganada” que enarbola el kirchnerismo como síntesis de su gestión que comenzó en 2003 con el país sumergido en la peor crisis económica en la historia argentina. Lanata tiene una larga trayectoria en periodismo gráfico y televisivo, pero se volvió una celebridad a partir del programa de televisión “Periodismo para Todos”, desde el cual, con altos niveles de audiencia, cada domingo emite investigaciones sobre presuntos casos de corrupción que involucran a funcionarios y allegados al gobierno. En sintonía con la polarización política que vive Argentina, Lanata se ha convertido en un referente para los críticos al gobierno y al mismo tiempo en la personalidad más cuestionada por kirchneristas y medios de comunicación que tienen una línea editorial afín al gobierno. El periodista reconoció que se ha peleado con colegas y amigos por su postura crítica. Consultado si no destacaba algo positivo de esta década, Lanata respondió que “las cosas buenas del gobierno que las digan ellos. El periodismo no está para hablar de lo bueno”.
Escultura de azúcar honra a obreros negros
U
NUEVA YORK Agencia AP
na escultura de casi 11 metros (35 pies) de altura al estilo de una esfinge elaborada con azúcar se exhibe en una antigua fábrica de la ciudad de Nueva York como un homenaje a los trabajadores negros. La monumental instalación de la artista Kara Walker ocupa gran parte del cavernoso interior del lugar donde estaba situada la Refinería de Azúcar Dominó, en la sección de
Williamsburg en Brooklyn. La artista utilizó cuatro toneladas de azúcar para crear la escultura de exagerados rasgos africanos, que usa un pañuelo en la cabeza. La artista es conocida por la exploración de asuntos raciales, discriminación, explotación sexual y el poder en su obra. El título completo de la obra es “Una sutileza o La maravillosa bebé de azúcar, un homenaje a los artesanos no asalariados y agobiados que han refinado nuestro gusto dulce desde los cañaverales hasta las cocinas del Nuevo Mundo con ocasión de la demolición de la Planta de Refinamiento de Azúcar Dominó”.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Richard Drew)
La escultura titulada “Una sutileza o la maravillosa bebé de azúcar” creada por la artista Kara Walker.
l jurado destacó en su acta que, medio siglo después, los lúcidos mensajes de la famosa tira cómica “siguen vigentes” por combinar “con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”. A sus 81 años, es uno de los humoristas gráficos más reconocidos internacionalmente, con una obra que invita a la reflexión desde el humor. El pasado 22 de marzo, recibió en el Salón del Libro de París la Legión de Honor, máxima condecoración de Francia. Joaquín Salvador Lavado -nombre realheredó su afición por el lápiz de su tío Joaquín Tejón. “De un lapicito sale lo que se te dé la gana”, suele decir. Del suyo emergió una niña inteligente, preguntona, crítica y tierna que soñaba con “un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos”. Cómo sería Mafalda a los 50 años es la cuestión que más interesa hoy a sus lectores. Aquella niña es hoy, ante todo, un personaje universal, algo que tuvo muy en cuenta el jurado de los Premios Príncipe de Asturias, considerados “los Nobel españoles”. “La obra de Quino conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas, lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social”, destacó en el acta. El origen del popular cómic fue un encargo publicitario frustrado. Pero desde su primera aparición en 1964 en “Gregorio” -suplemento de humor de la revista “Leoplán”- hasta la última en 1973, Mafalda y sus amigos se convirtieron en una crítica al autoritarismo y a la “estupidez humana” y en un retrato de la Argentina de la época. “¿Por dónde hay que empujar a este país para llevarlo adelante?”, se pregunta esta indiscreta y simpática niña en una de sus viñetas. “¿Ven? Ese palito es para abollar ideologías”, afirma señalando la porra de un policía. Quino nació en Mendoza (Argentina) en 1932. Hijo de emigrantes españoles, creció en una familia antifranquista y anticlerical que hablaba de política alrededor de la mesa. Aquellas conversaciones se colaron en sus tiras cómicas, después de decidir abandonar sus estudios para dedicarse a las historietas y al humor. En 1954, publicó su primera página en el semanario “Esto es” y, desde entonces, sus viñetas en papel invitaron a reír y reflexionar en los diarios y revistas de América y
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014
falda reciben el Premio Príncipe de Asturias en su año
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Quino junto a Mafalda en una banca en Buenos Aires, Argentina.
Europa, se recopilaron en libros y saltaron a otros soportes más adelante. “Después de leer a Mafalda me di cuenta de que lo que te aproxima más a la felicidad es la quinoterapia”, llegó a decir en una ocasión el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, fallecido recientemente. En 1976 el golpe de Estado de Rafael Videla en Argentina llevó a Quino a exiliarse en Milán. Catorce años después, adoptó la nacionalidad española y desde entonces alternó su residencia también entre Madrid y Buenos Aires. Siempre con Mafalda a su lado. “¡Paren el mundo! ¡Me quiero bajar!”, dijo en una de sus viñetas más conocidas la niña rebelde y comprometida. Medio siglo después, el mundo continúa girando. Y Mafalda sigue en él, crítica y cada vez con más premios, como si no hubiera pasado el tiempo. El otorgado hoy, el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, está dotado con 50 mil euros (68 mil dólares) y una escultura diseñada por Joan Miró. Quino se impuso en la votación al periodista mexicano Jacobo Zabludovsky y al filósofo español Emilio Lledó. Es el tercero de los ocho galardones que se fallarán en los próximos meses. El primero,
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Un libro de tiras cómicas de Mafalda.
el de las Artes, se concedió hace unos días al arquitecto estadounidense Frank Gehry, mientras que el segundo, el de Ciencias Sociales, fue para el historiador francés Joseph Pérez.
La ceremonia de entrega tendrá lugar en otoño en la ciudad de Oviedo, en el norte de España, y estará presidida por los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia.
Frases de Mafalda que ilustran el mundo de Quino Mafalda es el personaje que logró que el dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado “Quino” trascendiera todas las fronteras y mantenga hoy vigencia, 50 años después de haber creado el famoso comic. Los pensamientos y dichos de esta pequeña niña conmueven y asombran al mundo y quedaron grabados en la memoria colectiva. “Es una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de sus ojos infantiles”, afirmó hoy el jurado que le otorgó a “Quino” el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. A continuación, algunas de las más famosas frases de Mafalda: - “¡Paren el mundo! ¡Me quiero bajar!” - “¿Ven? Ese palito es para abollar ideologías” (afirma Mafalda señalando la porra de un policía). - “¿Por dónde hay que empujar a este país para llevarlo adelante?” - “Una cosa es un país independiente y otra un país in the pendiente.” - “Y que nunca seamos el jamón del sándwich internacional” (rezando). - “Y al final, ¿cómo es la cosa? ¿Uno lleva la vida por delante o la vida se lo lleva por delante a uno?” - “¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?” - “Como siempre: lo Urgente no deja tiempo para lo Importante.” - “¿No sería más progresista preguntar dónde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?” - “Hoy entré al mundo por la puerta trasera.” - “A fin de cuentas, la humanidad no es nada más que un sándwich de carne entre el cielo y la tierra.” - “La vida es linda, lo malo es que muchos confunden LINDO con FÁCIL.” - “(Escribiendo) Mi mamá me mima. Amo a mi mamá. (Huele en el aire el olor a sopa) ¡Mamá, o vos dejás de preparar sopa, o yo dejo de escribir hipocresías!” - “¡Y todo porque los hijos nacemos cuando los padres ya coparon el poder en el hogar!” - “A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie sabe qué quiere decir guau.” - “Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre.”
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014
Una edición más de la Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad y Justicia traerá a la población una diversidad de documentales sobre temas mediáticos, la parte desconocida de la cotidianidad política, y otros temas populares entre la colectividad. La Quinta muestra de Cine se celebrará del 27 de mayo al 8 de junio.
C
POR PAOLINA ALBANI
on más de 40 películas-documentales incluidas en el programa, nacionales e internacionales, la Muestra busca acercar a la población al cine independiente, muy diferente al cine comercial, “un cine social, humano y artístico para una sociedad marcada por la violencia, la exclusión, el racismo, la injusticia, la impunidad y la intolerancia”, refiere información de la Muestra. Como complemento de este evento también se realizarán foros entre cineastas, protagonistas y público asistente, en donde se busca promover el análisis de las temáticas de los documentales, para generar un intercambio de ideas sobre la memoria, la verdad, la justicia y los Derechos Humanos. TEMAS Los temas de los documentales que se expondrán son muy diversos. La inauguración de este festival de cine contará con la película del director inglés Mischa Prince, titulada “Velemos contentos”, la cual aborda la vida de un hombre, su familia, y su comunidad mientras se enfrenta a traumas personales y colectivos derivados del genocidio en el área Ixil. Por otro lado, otros filmes abordan la vida de diferentes personas quienes desde su profesión luchan por el respeto y el derecho de la libre expresión, esto a través de la “rebelión creativa”, enfrentando al sistema político, el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción y la exclusión económica y social. Un ejemplo de esta temática es el filme “Defensora”, que trata acerca de una mujer que se
“Bajo el mismo sol”, fue filmada en México y España durante el 2006.
MUESTRA DE CINE INTERNAC
UN ESPACIO DE DIÁLOGO Y RE
opone a la inserción de la minería en el Estor, Izabal. Por otro lado, “El Reportero” indaga la problemática social que existe en la sociedad
“Mundial 78: Verdad o Mentira”, relata el encubrimiento que efectuó el gobierno argentino ante la matanza de sus opositores ese mismo año.
mexicana para ejercer el periodismo. Igualmente, otro enfoque temático es el futbol, teniendo en cuenta que se aproxima el
inicio del Mundial de Futbol Brasil 2014. “La muestra presenta 11 películas internacionales que reflejan un futbol desconocido para
“El reportero”, documenta el peligro de ejercer el periodismo en México.
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014 este popular deporte. “El mundial olvidado” y “Barcelona Confidencial” son dos de los documentales destacados. Igualmente, la música forma parte importante de esta Muestra pues documentales como “Mercedes Sosa: La voz de Latinoamérica”, recuerda a la cantora de origen argentino, conmemorando la vida y legado de artistas destacados. Por parte, la sección de Memoria, Verdad y Justicia presenta filmes que reflexionan sobre las problemáticas nacionales y globales, sobre las violaciones a los Derechos Humanos y el acceso a la justicia. “Bajo el mismo Sol”, es una de las películas que conforma esta sección que graba la intensa búsqueda de justicia en el caso de las masacres perpetradas en Río Negro. Además de esto, la sección Cine 15 Plus, se dirige a estudiantes de diferentes realidades con el objetivo de mostrarles una realidad desconocida y ayudarlos a formar un criterio al respecto. Este tipo de cine es solo para jóvenes de centros educativos. De acuerdo a Mafi Reyes, una de las organizadoras de la muestra, este tipo de cine surge como respuesta a la demanda de esta población que a su consideración no tiene a su alcance los medios para disfrutar del cine alternativo. “Descubriendo a Dominga”, es uno de los documentales más atrayentes de esta sección por ser la historia de una joven indígena sobreviviente de una de las masacres de la guerra armada. Por otro lado, “La propuesta impuesta”, relata la perspectiva de los jóvenes estudiantes ante las reformas del magisterio.
CIONAL EFLEXIÓN
la mayoría”. Esto porque los documentales revelan los intereses políticos, de corrupción, manipulación e instrumentalización detrás de
ASEDIO DE LA IMPUNIDAD Los organizadores de este evento informaron a la prensa que tres películas que serían proyectadas fueron retiradas de la programación por los mismos productores o directores por el peligro que representan para sus protagonistas, pues abordan temas de juventud guatemalteca, Derechos Humanos y justicia. “Retratan la situación en el país, con un mensaje esperanzador para la sociedad guatemalteca. Este hecho… habla mucho sobre la situación que vive en país, la cultura del miedo alcanza al cine, lo cual es extremadamente preocupante”, lee el comunicado de la muestra. En su lugar se realizara el foro “El cine bajo el asedio de la impunidad. Censura y autocensura en Guatemala”, el miércoles 4 de junio en los cines Capítol, Sala 2, a partir de las 18:30 horas.
Suplemento Cultural 5 ARTE
DESCUBREN OBRA DE VAN GOGH “El acto de matar”.
DISTRIBUCIÓN & COSTO Los boletos estarán disponibles a partir de esta semana en el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, Casa de Cervantes, Librería Sophos y en los cines Capitol (6ta. Avenida, zona 1) y Lux, ahora Centro Cultural de España en Guatemala. La inauguración oficial se realizará en el Teatro Nacional. Por otro lado, este año la muestra solicita el apoyo económico de los asistentes para pagar una porción de lo invertido en la proyección de estas producciones. La donación voluntaria es de Q10 por persona, y se entregaran dos entradas por persona. Este aporte ayudará a la continuación de actividades cinematográficas. HISTORIA El festival de Cine Internacional Memoria, Verdad y Justicia inició en 2010, desde entonces se ha convertido en uno de los espacios de diálogo político-cultural más importantes del país y de Centroamérica. “Es el festival de cine de Derechos Humanos con más afluencia de público en América Latina”. Este es un proyecto concentrado en visualizar los múltiples esfuerzos de diferentes países para alcanzar la justicia en sus más amplias facetas, incluyendo el cine. La Muestra es un proyecto dedicado a promover y difundir el cine documental y promover a través del séptimo arte el encuentro y el intercambio de ideas sobre la memoria, la verdad, la justicia y los derechos humanos. A través de las presentaciones de cine, se busca apoyar y fomentar la memoria histórica, presentando películas sobre Guatemala nunca publicadas en el país y ponerlas a disposición de la sociedad. Hasta ahora, la muestra ha difundido 12 películas en DVD sobre la historia del país, que eran desconocidas por la población. En sus últimas cuatro ediciones el festival ha contado con más de 35 mil personas, y se espera que este año la muestra pueda reunir a 15 mil, con lo que se espera que cierren su primera mitad de década con 50 mil participantes.
DESAPARECIDA HACE 40 AÑOS AGENCIA DPA La Agencia Tributaria española descubrió durante la apertura de una caja de seguridad embargada a un defraudador una obra de Vincent van Gogh desaparecida hace 40 años, según informó hoy el diario español “El Mundo”. Se trata de “Ciprés, cielo y campo” y está fechada en 1889. Su rastro se perdió en la década de los 70 en el Kunsthistorisches Institut de Viena (Austria). El hallazgo tuvo lugar en el marco de una operación del fisco español para decomisar más de medio millar de cajas de seguridad cuyos dueños suman deudas con Hacienda de más de 300 millones de euros (más de 400 millones de dólares). En concreto, la caja que contenía el lienzo se abrió el pasado mes de diciembre en presencia de su titular, quien en ese mismo momento reveló que era una obra de Van Gogh. Según fuentes cercanas a la investigación citadas por “El Mundo”, el deudor dijo que el dueño de la obra es un millonario extranjero y que él era un “mero depositario” desde que el cuadro fue trasladado a España en el año 2010. A falta de la confirmación definitiva por parte de las autoridades españolas, dos peritos certificaron en abril la más que probable autenticidad de la pintura. Comprobaron que en su reverso figuran tres sellos: el más reciente, con fecha de 1974, corresponde al Kunsthistorisches Institut de Viena. Según publica el diario español, el lienzo se pintó probablemente durante la estancia del artista holandés en el manicomio francés de Saint Rémy de Provence, meses después de mutilarse el lóbulo de la oreja izquierda.
ARTE
DAMIEN HIRST DONA
PIEZA PREHISTÓRICA PARA AMFAR POR LOUISE DIXON AGENCIA AP
El renombrado artista británico Damien Hirst creó un esqueleto de mamut de lana enchapada en oro, encerrado en un tanque dorado, para la subasta anual Cine Contra el Sida de amfAR que se realiza esta semana en Cannes. Titulado “Gone but not Forgotten” (Desaparecido pero no olvidado), el mamífero de tres metros se une a la serie del artista “Historia natural”, que incluye un tiburón en formaldehído y una vaca bisecada. Se espera que la pieza única se venda
por millones de dólares en el evento del jueves. En subastas pasadas se han ofrecido desde un viaje al espacio con Leonardo DiCaprio hasta un beso de George Clooney. Realizada en el Hotel du Cap-Eden-Roc, la gala de amfAR es uno de los eventos más destacados del Festival de Cine de Cannes y atrae el apoyo de estrellas de talla mundial como Sharon Stone, Heidi Klum y Aishwarya Rai. La lista de invitados de este año incluye a Jessica Chastain, Bérénice Bejo, Adrien Brody y Robin Thicke, quien cantará durante la velada.
FOTO LA HORA: (AP FOTO/PRUDENCE CUMING ASSOCIATES)
“Gone but Not Forgotten” (Desaparecido pero no olvidado), del artista británico Damien Hirst.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014
Abren al público capilla con frescos del siglo XIII en Roma
U
AGENCIA DPA
na capilla italiana con frescos del siglo XIII que fueron descubiertos por casualidad hace 17 años podrá ser finalmente visitada por el público, informaron hoy las autoridades en Roma. El Aula Gótica de la Basílica dei Santi Coronati, ubicada a pocas cuadras del Coliseo, fue considerada “La Capilla Sixtina Medieval” por la belleza de los frescos que adornan sus techos. De los 800 metros cuadrados originales de pinturas sobrevivieron unos 350, que fueron descubiertos bajo una capa de revoque en 1997 y fueron restaurados durante nueve años. La historiadora del arte Andreina Draghi, cuyo hermano Mario es el jefe del Banco Central Europeo (BCE), hizo el descubrimiento y
dirigió la restauración. “Hoy estos frescos están comenzando su travesía en la historia”, dijo Draghi durante la presentación. La apertura del lugar al público llevó tiempo y esfuerzo porque forma parte de un convento de clausura. La capilla con los frescos solía ser un guardarropas y sala de planchado de las 16 monjas que viven allí. Para preservar su privacidad, los frescos estarán abiertos al público sólo dos días por mes y para una cantidad limitada de personas, quienes tendrán que hacer la reserva previa por internet o por teléfono. Las primeras fechas son el 17 y 18 de junio y el 15 y 16 de julio. “Han sido bastante generosas, podrían haber dicho simplemente que no y mantener a todo el mundo afuera”, dijo un guía que mostraba el lugar a los periodistas.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El Aula Gótica de la Basílica dei Santi Coronati, fue considerada “La Capilla Sixtina Medieval” por la belleza de los frescos que adornan sus techos.
Obra de teatro “Tierra” se presentará en el Centro Cultural de España
El próximo fin de semana, viernes 30 y sábado 31 de mayo, se presentará la obra de Andamio Teatro Raro, titulada “Tierra”, a partir de las 19:00 horas en el Centro Cultural de España en Guatemala (6ª. Av. 11-02, zona 1, Edificio Lux), bajo la dirección de Luis Carlos Pineda.
L
POR REDACCIÓN LA HORA
a presentación teatral contará con la actuación de Margarita Kénefic, Camilla Camerlengo, Aldor Divassi, Josué Sotomayor y Rubén Ávila, quienes conforman una historia que surge de la mezcla de diferentes historias. “Tierra es una obra de teatro que no se sustenta mayoritariamente en lo fabular, es decir, que no es “una historia” que se pueda contar de principio a final. Podría decirse que es la fusión de muchas historias, o más bien, la historia de todos, la historia de la humanidad en general, desde el pasado primitivo hasta el presente contradictorio en un mundo que ha llegado al límite, mejor dicho, que como especie hemos llevado al límite acelerando su proceso vital a la etapa final”, dice el comunicado de la obra. Además, la dirección musical estará a cargo de Aldor Divassi. Tierra, es la historia del campesino guatemalteco, del obrero, de la ama de casa, pero también del patrón, del político, del burócrata servil, del abogado temeroso y corrupto. Es la historia del que resiste, del que lucha, del que mata, del que roba, es la historia de cualquiera, es la historia de este caos sin final, de esta espiral donde inocentes mueren, donde la tala de bosques y manglares milenarios no significa nada frente a las ganancias que generan los biocombustibles, las hidroeléctricas y las minas a cielo abierto. La entrada para presenciar esta controversial obra de teatro tendrá un costo de 25 quetzales por personas. Los boletos estarán disponibles una hora antes de cada presentación.
FOTO LA HORA: CCE/G- CARLOS BERNARDO EULER COY.
“Tierra”, es la historia de la resistencia donde la tala no significa nada frente a las ganancias que generan los biocombustibles, las hidroeléctricas y las minas a cielo abierto.
FOTO LA HORA: CCE/G - CARLOS BERNARDO EULER COY.
La obra será dirigía por Luis Carlos Pineda.
MET de Nueva York planea renovación
E
NUEVA YORK / Agencia DPA
l Metropolitan Museum of Ar t de Nue va York planea renovar sus espacios para la exhibición de arte moderno y contemporáneo. “Es hora de que pongamos en condiciones el ala de arte moderno”, citó hoy el diario “The New York Times” al director del Met, Thomas Campbell. Los trabajos de renovación podrían incluir una ampliación de la popular terraza y un nuevo ingreso frente al Central Park, ya que el edificio actual de alguna manera “le muestra su espalda al parque”. Las reformas podrían concluirse para 2020, según Campbell, cuando el prestigioso museo, que recibe hasta seis millones de visitantes anuales, celebre sus 150 años. El director no quiso dar cifras sobre los costos. La renovación podría hacer espacio para un regalo del magnate de la cosmética Leonard Lauder, quien le legó el año pasado al Met su multimillonaria colección de arte cubista, en total 78 obras de artistas como Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y Fernand Léger. El Metropolitan Museum of Art se encuentra actualmente bajo l a presión de su comp etenci a neoyorquina: El Museum of Modern Art ya anunció que se ampliará de manera significativa, mientras que el Museo Whitney se mudará en 2015 a un nuevo edificio en el sur de Manhattan.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014
KAPRACÁN Y EL ORIGEN DE LOS VOLCANES
Contaban los antiguos de Cubulco que Kapracán era un hombre extraordinario. Su gran fuerza le permitía realizar hazañas que ningún otro ser humano lograba.
E
CELSO LARA FIGUEROA
Acatenango, el cual sacó de Xiyac. Lo vendió por un pan. Por último, sacó el volcán Tajumulco. Los n una ocasión unas habitantes de la región se preocuparon gentes estaban tratando mucho, porque se llevaba partes de la de levantar un palo, y sagrada tierra a otros lugares. Así, todos Kapracán pasaba por invocaron a las diosas del maíz, para que allí cerca. ¡Qué vale eso! solucionaran la situación, ya que toda dijo Kapracán. Eso no es nada para mí. la región de Cubulco pronto quedaría Entonces ellos le dijeron, Llévate todo llena de agujeros, que se convertirían en lagunas cuando llegara la lluvia. el palo si puedes. ¿Dónde está ese palo tan grueso? dijo, Kapracán había ofrecido vender el cerro echándose el palo al hombro. Era un Belejuj. Cuando llegó a él cerro Belejuj, lo levantó y sacudió el palo largo, como el palo agua que había dentro volador. Así que fue a endo la dejarlo frente a la iglesia. tierra decía del cerro. Mientras estaba como una Sólo lo hago por un favor. Kapracán. amarrándolo carga, vio a tres muchachas No vale nada les dijo. ¿No la que estaban bañándose en Otra vez, había un hombre el río al pie de este cerro. trabajando solo en la compran? Así, Una de ellas era morena, construcción de su casa Kapracán vendía la cuando Kapracán pasó tierra por una tortilla otra blanca y la otra bronceada. Entonces, frente a la construcción. o por un cigarro. Kapracán dejó el cerro El pobre hombre no amarrado como una carga aguantaba a traer uno de los troncos que necesitaba. ¡Qué vale (todavía pueden verse las nueve marcas eso! Yo te lo llevo. Dos palos iguales que dejó en el cerro con su lazo). En me llevo con una sola mano, exclamó lugar de transportar el cerro, se puso a mirar a las muchachas. Kapracán lo que Kapracán, en pocos minutos, llevó los troncos al no sabía era que se trataba de las Santas lugar donde el hombre estaba haciendo Muchachas, señoras y guardianas de la tierra y espíritus del maíz. su casa. En agradecimiento, el hombre le Kapracán, bajó al lugar donde ellas sirvió comida y al terminar de comer, estaban a enamorarlas. Me voy a casar Kapracán le preguntó: ¿Hay más palos con ustedes. Yo sé trabajar de todo. que traer? Sí le contestó el hombre. Ante Las quiero mucho. Siento dolor en mi un nuevo reto, Kapracán se entusiasmó y corazón por ustedes. Yo trabajaré para dijo: Voy corriendo. En un ratito estaré mantenerlas y vestirlas. ¡Qué valen de regreso. Así lo hizo, logró reunir estas tierras! Pues, voy a venderlas para vestirlas y mimarlas a ustedes. Así varios troncos de un solo viaje. A pesar de su extraordinaria fuerza, se dirigió a las tres diosas. Está bien, Kapracán necesitaba, como todas contestaron ellas. Si es lo que quieres. las personas, de ciertos bienes, Pero vamos a hacer un trato. Tú tienes especialmente de alimento. Por eso, que sacar nuestra comida del agua: se dedicó a vender la tierra, a cambio peces, ranas, cangrejos, tepocates y todo. de tortillas. Pero no vendía terrenos, como cualquier comerciante, sino que vendía montones de tierra. Gracias a su inmensa fuerza podía remover grandes cantidades de tierra y piedra. Ofrecía la tierra a gente extranjera, que vivía en el sur. Vendo la tierra decía Kapracán. ¿No la compran? Así, Kapracán vendía la tierra por una tortilla o por un cigarro. Entonces, las gentes del sur empezaron a pedir tierra a Kapracán, para que los protegiera de los vientos y tapara barrancos. Le decían a Kapracán: Te doy tus tortillas, pero me traes un volcán. Otros le ofrecían: Vamos a hacer cambio. Te damos comida y tú traes un volcán. ¿Lo vas a traer? Entonces, Kapracán aceptaba la oferta. Sí tal día vengo. De aquí, de Xinacatí, sacó el volcán para La Antigua Guatemala, el Hunahpú. De Chicocox se llevó el Volcán de Fuego. El Volcán Santa María lo sacó de Xeococ. Además, FOTO LA HORA: ARCHIVO llevó un volcán a Chimaltenango, el de “Kabracán”, o “Kapracán”.
V
FOTO LA HORA: FLICKR/EDGAR DE LEÓN
Kapracán, sacó de Xinacatí, el volcán para La Antigua Guatemala, el Hunahpú. De Chicocox se llevó el Volcán de Fuego y el Volcán Santa María lo sacó de Xeococ. Si nos das todo esto, está bien, dijeron ellas. Hasta entonces, te querremos y nos casaremos contigo, le dijeron y sonrieron ante él. La muchacha de en medio, la de piel amarilla, fue la única que no se turbó delante de él ni de su fuerza. Ella era más inteligente que las demás y, tomando su cinta de la cabeza, empezó enrollarla. Mientras hacía esto, dijo a Kapracán, Ve hacia allá arriba y busca un cangrejo debajo de esa piedra. Si puedes agarrarlo, es tuyo y, dirigiéndose a una de sus compañeras le dijo que lo acompañara. Cuando ambos se habían alejado, arregló su cinta para darle la forma de cangrejo. De un extremo de la cinta hizo las patas y del otro extremo formó las tenazas. Cuando había terminado, lo metió debajo de una piedra laja. Al terminar el engaño habló con ellos. ¿Encontraron alguno? Les preguntó. No hay ninguno, respondió su compañera. Entonces la de piel amarilla les dijo: Aquí hay uno y es fácil de agarrar porque hay bastante lugar debajo de la piedra. Kapracán y la joven regresaron. Quítate la ropa y te metes al agua para cogerlo. Pero tienes que ir boca arriba, porque de otro modo no cabes, dijo la muchacha de piel amarilla a Kapracán. Así lo hizo, pero la muchacha tiró de un hilo de la cinta para que el cangrejo
pareciera introducirse más bajo la piedra. Tendrás que introducirte más, le indicó la muchacha, pero para que no te hundas te vamos a sujetar las manos y los pies con cadenas. Así podremos jalarte de regreso. Así, lograron encadenarlo y que se metiera bajo la piedra laja. No lo encuentro, decía Kapracán. Busca más adentro, le indicaba la muchacha. Cuando ya estaba en el punto deseado por ella, les indicó a sus compañeras que subieran a la piedra y aplastaran a Kapracán. Así quedó atrapado. Pero como Kapracán era muy fuerte, no se quedó prensado debajo de la piedra, sino que subió al horizonte y se escabulló por la hendidura que junta el cielo con la tierra. Allá se sentó. La piedra quedó como un volcán y su nombre es Sipac, y hasta hoy se le puede ver a la orilla del río Calá, en donde hay un pueblo encantado, Pueblo Viejo. Por causa de Kapracán es que hay temblores, porque lo amarraron las muchachas con cadenas y éstas se hunden bajo la piedra. Cada vez que trata de liberarse mueve la tierra. Allí se quedó Kapracán. Si él no hubiera quedado encadenado, habría acabado con nuestra tierra y habría ocasionado la muerte de la gente.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 23 de mayo de 2014
AGENDA CULTURAL
Del 23 al 30 de mayo 2014
las causas sociales de Fundación Rozas Botrán. Admisión Q5.
Teatro. “El día que Teco Temió” 20:30 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 Dulce mortificación 09:30 – 19:00 horas. Lugar: El Áttico galería de arte, 4a avenida 15-45 zona 14. Exhibición-venta de fotografía por Eny Roland. Cerrado al medio día de 13:00 a 15:00 horas. Disgrafïa / geometría proyectual 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Pintura por Josué Romero. Abierto hasta el 23 de mayo. Entrada libre. SÁBADO 24 DE MAYO
Teatro. Pinocho 16:00 horas. Lugar: Teatro Don Juan. Entrada: Q65.00 Teatro. El viaje 16:00 – 17:00 horas. Lugar: SOLO TEATRO, Avenida Las Américas 7-20 zona 13. Entrada: Q40. Biblioteca infantil 14:30 – 16:00 Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua 4a calle Poniente y 6a avenida. Entrada libre. DOMINGO 25 DE MAYO Las orejeras. Adornos característicos de la elite prehispánica 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Museo Vical de arte precolombino y vidrio moderno, Paseo de los Museos, Casa Santo Domingo. Puede visitarse hasta el 30 de junio de lunes a domingo. Entrada: Q42. Arte en Mayo 09:00 – 16:00 horas. Lugar: Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida. Exposición venta de arte a beneficio de
Cacao, la bebida de los dioses 09:00 – 16:00 horas. Lugar: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Finca La Aurora zona 13. Exposición en el marco del Mes de los Museos. Entrada: Q5 nacionales y Q60 extranjeros. LUNES 26 DE MAYO Exposición de fotografía. Edward Muybridge 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Museo Popol Vuh 6a calle final zona 10 UFM. Admisión Q35 / Parqueo Q35. Mariposas 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Fundación G&T Continental 5ª avenida 12-38 zona 1. Exposición de pintura al óleo por Manolo Gallardo. Puede visitarse de lunes a viernes hasta el 9 de junio. Eadweard Muybridge 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Museo Popol Vuh 6a calle final zona 10 UFM. Guatemala desde la lente de Muybridge. Admisión Q35 / Parqueo Q35. MARTES 27 DE MAYO V Muestra de cine internacional memoria, verdad y justicia 18:30 – 19:30 Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional, 3a avenida y 24 calle zona 1 Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Inaugura la presente edición “Velemos contentos” (2014) de Mischa Prince. Donación: Q10. Del Golfo al Pacífico 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería José Gorostiza, Embajada de México, 2ª. avenida y 8a calle zona 10. Exposición de fotografía sobre migración, realizada por Colegio de la Frontera Norte. De lunes a viernes /Hasta el 24 de junio Entrada libre.
Las correcciones 14:00 – 19:00 horas. Lugar: The 9.99 Gallery 5a avenida 11 16 zona 1 2o. piso. Muestra con obra reciente de Diana de Solares, puede visitarse de miércoles a sábado, hasta el 5 de julio. Entrada libre.
Desambigüedad 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería Taller CAOS 17 calle “A” 7-15 zona 10. Exposición venta de obra por Mendel Samayoa.
Cine. Voces prohibidas (2012) 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Cine Capitol 2 6a avenida entre 12 y 13 calle zona 1 2o. piso. Dirección por Bárbara Miller. Donación Q10.
MIÉRCOLES 28 DE MAYO Exposición Fotográfica A3 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Museos de la Universidad de San Carlos de Guatemala MUSAC. Puede visitarse hasta el día 31 de mayo.
JUEVES 29 DE MAYO Shute ques uno 10:00 – 18:00 horas. Lugar: Galería Rocío Quiroa 11 calle entre 3ª y 4ª avenida zona 10. Exposición homenaje a Marco Augusto Quiroa. Cerrado al mediodía.
VIERNES 30 DE MAYO Teatro. Par Donare 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural Universitario. Paraninfo, 2a avenida entre 12 y 13 calle zona 1. Una obra de teatro de conciencia escrita y dirigida por Pax Dettoni. Entrada; Q20. Teatro. Tierra 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11-02 zona 1. Tierra es la fusión de muchas historias, o más bien, la historia de todos y todas, la de la humanidad en general, desde el pasado primitivo hasta el presente contradictorio en un mundo que como especie hemos llevado al límite acelerando su proceso vital a la etapa final. Entrada: Q25/ Boletos disponibles una hora antes de la función.