Suplemento Cultural 02-08-2013

Page 1

Suplemento Cultural Guatemala, 2 de agosto de 2013

Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

De la realidad al expresionismo abstracto

PĂĄgina 3


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013 LA ANTIGUA QUE VIVÍ

MI PRIMERA MAESTRA

Mi madre doña Luz Ramírez, fue la primera gran maestra de mi vida. Su niñez la vivió en el barrio de la Concepción y cursó su educación primaria, en el “Colegio María” de doña Chucita Cervantes, vecina a la casa de los Cardoza y Aragón, detrás de Catedral. La culminó con notas sobresalientes. Su premio fue el libro “Carlos” (un compendio de lecturas escogidas, que formó parte de mi primera biblioteca) Su compañerita de estudios lo fue la niña Vitalina Mazariegos Rivera, llamada en mi afecto Doña Vita –esposa de Rodolfo González Arriola- y madre de las bellísimas y queridísimas personas: Rodolfo, Hilda Marina, Zoila Esperanza, Carlos y Juanito González Mazariegos. Mario Gilberto González R.

A

sí era mi madre en su niñez. Una muñeca junto a otra muñeca, con su vestido blanco tipo faldón, amplio de la cintura hacia abajo, botas altas y una cinta en la cabeza. Su pelo siempre fue rubio. Los vecinos le llamaban “la canchita”. Guardo con celo, su cuaderno de Geografía Universal del sexto grado de primaria. Está hecho con primor. Delicadamente delineado y con limpieza, los entornos geográficos. Coloreado con arte y delicadeza. La letra menuda de los accidentes geográficos es legible. Me enseñó a dibujar y a pintar con lápices de colores. Mis tareas escolares llevaron siempre el sello de ella y de tía Carlota, de quien aprendí el esfumado, o sea, mezclar un color con otro en los extremos hasta confundirse. Cuando llegó su primavera, se abrió como un botón de azucena. Y de niña se transformó en una patoja preciosa del barrio de la Concepción. Respetuosa, educada, atenta y servicial con las personas mayores y necesitadas y siguiendo las costumbres de su tiempo, se preparó para la limpieza, la plancha, los fogones y los guisos sin perder su sencillez Su sencillez fue la aureola que la distinguió siempre. Y cuando las campanas repicaron en su corazón y las rosas y azucenas adornaban su espíritu, llegó el flechazo de Cupido y don Roberto se prendó de sus encantos y se robó su corazón. Formaron su hogar en plena juventud. Su hogar fue bendecido con una familia numerosa –como lo eran las familias de entonces- y a todos nos inculcó –no solo buenas costumbres-, sino principios y valores para que levantáramos con sólidos cimientos, el edificio de nuestras vidas. Honradez,

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE MARIO GILBERTO GONZÁLEZ.

Doña Luz Ramírez, fue la primera gran maestra de mi vida.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE MARIO GILBERTO GONZÁLEZ.

A mi madre en su niñez. Los vecinos le llamaban “la canchita”

buena conducta, respeto y servicio a personas mayores y necesitadas, aprovechamiento del tiempo, porque tiempo perdido no vuelve, excelente educación y ser alumnos aplicados para aprender a conciencia y limpieza y formar desde niños el futuro incierto. La mejor flor de su jardín espiritual, fue el agradecimiento. Aun por recibir la cosa más sencilla, se debía de dar las gracias. Si en las frías mañanas de mayo, abría sus pétalos una rosa, era para una niña a quien ella quiso tanto o si maduraba una guayaba, era para una profesora que era un encanto de mujer. No se daba por dar, sino se de forma delicada. Rosita, esta flor abrió sus pétalos para usted o Tonita, esta guayaba ha madurado para usted. Tonita se alejaba regalando aves marías… Nos transmitió el trato amoroso y delicado hacia la mujer. Cuando lo practicó, unas se sienten bien y otras se asombran porque en estos tiempos eso es inusual. Estimuló mi afición a la pintura. Me orientó para mejorar un trazo o un color y no escatimó de sus magros recursos, la ayuda para los útiles escolares y las inquietudes de la pintura. Hoy se cumplen sesenta y un años que cerró su ciclo vital. La campana mayor de San Francisco, anunció esa tarde del lunes, su partida eterna y con los ojos transformados en cascadas de líquido crista-

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE MARIO GILBERTO GONZÁLEZ.

Guardo con celo, su cuaderno de Geografía Universal del sexto grado de primaria. Está hecho con primor.

lino, la amortajamos. Tuvo la devoción de comprarme cada domingo, un ejemplar del periódico “La Hora Dominical” de rico contenido histórico y literario. El domingo víspera de su partida, llamaron a la puerta. Era el vendedor del periódico. Lo pagué y con sigilo volví. ¿Quién llamó? –me dijo-. Es el señor del periódico –le respondí- ya lo pagué. En su rostro demacrado se dibujó un gesto de malestar. ¿Por qué lo pagó? – me dijo en tono de reclamaciónlevante la almohada. Lo hice y ahí estaba tibia de su calor, la monedita de diez centavos, para pagar FOTO LA HORA: CORTESÍA DE MARIO GILBERTO GONZÁLEZ. el ejemplar de La Hora Doña Luz y Don Roberto, quien se prendó de sus encantos y se robó su corazón. Dominical.”


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013 Por PAOLINA ALBANI

César Cartagena, artista de origen guatemalteco, presentará su más nueva obra en la Galería Rozas Botrán, la cual describe como un tratamiento impulsivo con ligeros movimientos gestuales, basado en un lenguaje muy objetivo, con el fin de representar emociones nacidas de la realidad. De esta manera, hace uso de la fuerza psicológica, para plasmar sus obras a través de colores fuertes y crudos.

C

artagena, ha estudiado en diversos lugares, desde la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), hasta varias escuelas de arte en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, incluso se ha insertado en el mundo del arte a través de la docencia, específicamentepor medio del muralismo y de la expresión gráfica. Actualmente, el pintor ha protagonizado casi 40 exposiciones colectivas organizadas en Guatemala, y en países de Europa como Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos de Norteamérica, Noruega y España. “Mis obras son de naturaleza abstracta, usando una restringida gama de color, pero con gran riqueza en el colorido, sintetizando de cierta manera la luz y sombra”, expresó. La forma en que surgen las obras de este artista es poco común, ya que son trabajadas en el piso o apoyadas en las paredes, como si ya estuviesen listas para ser expuestas. A decir de Cartagena, este

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Pintura titulada, Buzo del Mar Rojo. Obra de César Cartagena.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Los Gemelos II, obra de César Cartagena.

GALERÍA

César Cartagena:

acción e intuición del misterio en la pintura abstracta aspecto es fundamental al realizar sus pinturas porque son ángulos que le permiten insertarse de lleno en las obras. Igualmente, sus creaciones no siguen ningún patrón o trazo inicial, por lo que los resultados derivan en la creación de una nueva realidad, siempre real, pero diferente a la acostumbrada. “Todo es espontáneo, volviéndose una pintura que automáticamente refleja de alguna manera los fenómenos psíquicos que tienen lugar en mi interior”, indicó el artista. Siendo Cartagena una artista inusual, dentro de sus obras presentará al público “El gran cargador”, una de sus pinturas más grandes, con una dimensión de 6 por 4 metros, la cual aseguró tuvo que terminar en la galería debido a que su tamaño le impidió terminarla en otros lugares. A decir de Thelma Castillo, asesora cultural de la Fundación Rozas Botrán, el trabajo de Cartagena es fácil de reconocer por la gama de tonos, que se restringe a los colores primarios y al negro. “Se percibe la entrega sin límites y la comunicación íntima con el lienzo y la pintura por medio de trazos vigorosos. Los elementos abstractos que construyen las composiciones de Cartagena captan la atención del espectador por sus colores, texturas, formas y, en definitiva, por su belleza; pero hasta que el espectador lee el título de la propuesta o cuando se aproxima a ella, descubre lo que realmente se esconde tras ellas”, indicó la experta cultural, con lo que genera expectativas sobre el significado de las obras de Cartagena. La Galería, ubicada en la 11 avenida 18-20 zona 14, abrió esta exposición el 1 de agosto, y finalizará el 7 de septiembre. La muestra estará abierta desde las 9:00 horas hasta las 18:00 horas.


4 Suplemento Cultural

E

scrita entre 1968 y 1971 en México, Madrid y Guatemala y publicada en México en 1976, esta novela es un testimonio de hechos desencadenados en los primeros años del movimiento guerrillero surgido en Guatemala. Narrada a través de las vivencias de cuatro personajes, uno de ellos, el Bolo, que es el alter ego del autor, entremezcladas con coherencia sin haber sido escritas en forma cronológica, en las cuales el uso del lenguaje, el tiempo y el contenido fueron determinantes para hacer tambalear, no sólo a los sectores de izquierda del país, sino también a críticos y estudiosos de la literatura. Pero para entender mejor por qué «Los compañeros» causó, y causa aún, controversia es necesario hablar de la novela desde distintas aristas. Vale la pena, entonces, empezar por la social y la política, ya que la convulsión que vivía el país, y el hecho de que el mundo estaba entonces dividido por la Guerra Fría durante su gestación y publicación, son determinantes para entender el impacto que causó así como otras consecuencias, como su censura por parte del franquismo español, el desprecio de la izquierda guatemalteca y la catarsis que el autor experimentó a través de la obra. LA INSURGENCIA CHAPINA Con el estallido del enfrentamiento armado en 1962, Guatemala entró en una etapa trágica y devastadora que significó enormes costos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación sobre las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al Enfrentamiento Armado Interno, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró más de 200 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, incluyendo hombres, mujeres y niños. De acuerdo con su propio discurso, la insurgencia guatemalteca surgió como la respuesta de un sector olvidado de la población ante los diversos problemas estructurales del país, representada por un grupo de intelectuales y militares. Frente a la injusticia, la exclusión, la pobreza y la discriminación proclamó necesario

FOTO LA HORA: CORTESÍA CLAUDIA NAVAS.

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013 tomar el poder para construir un nuevo orden social, político y económico. A lo largo del enfrentamiento armado, los grupos insurgentes asumieron como válidas las tesis de la doctrina marxista en sus diversas orientaciones internacionales. A finales de la década de los setenta, cuando surge la novela en cuestión, el conflicto se agudizó, la actividad de los grupos guerrilleros aumentó, cientos de personas desaparecieron y otras tantas tuvieron que salir al exilio, entre ellos muchos personajes de la vida literaria del país, como Marco Antonio Flores, autor de «Los compañeros». El mundo de las letras y las artes no escapaba a la situación política que vivía el país porque había censura y la libertad de expresión se encontraba cercada, ya que muchos de sus representantes simpatizaban o militaban en grupos de izquierda. Controlar a los medios radiales, televisivos y escritos, y a las diversas manifestaciones artísticas e intelectuales, era parte de una estrategia integral de los gobiernos de turno para evitar la diseminación de la ideología izquierdista, sobre todo, en las capas medias de la población urbana. No es sorpresa, entonces, que Marco Antonio Flores, como intelectual y escritor, se ubicara en los sectores de la Izquierda marxista: era miembro del PC y, al mismo tiempo, de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Sin embargo, antes de salir al exilio (situación que tocó vivir dos veces) y de escribir la novela, había renunciado a esta última agrupación en 1966 y al PC en 1968, cuando ya había comenzado la novela; pero seguía participando en los sectores intelectuales de la Izquierda latinoamericana. Los personajes principales de la novela son guerrilleros, el tono es sombrío y presenta a la lucha armada en su fracaso, provocado por la ideología y las intrigas internas del PC. En otras palabras, desmitificó por completo la idea de un guerrillero heroico, entregado sin condiciones a la causa revolucionaria. De hecho, uno de los personajes es un mantenido y otro es un arribista. En fin, en vez de escribir una obra de tono panfletario, de absoluto apego a los dictados izquierdistas de entonces (incluso afirma la relación de Cuba con la insurgencia guatemalteca), Flores presentó un panorama realista y un retrato objetivo, desde su perspectiva, de la izquierda del país. No es, por tanto, de extrañar que por causa de la novela su autor fuera marginado. Recuerda Flores que, hasta antes de publicarla, «era amigo de Eduardo Galeano, de Ernesto Cardenal, de toda la gente (de Izquierda) de Centroamérica y de México». Pero que cuando su obra vio la luz, «todos me mandaron a la mierda y me acusaron de traidor», agrega. Tal repudio llegó todavía más lejos, «en un congreso de la Juventud Comunista, en Chile, una persona, de quien no recuerdo su nombre, -continúa Flores- fue a denunciarme también como traidor a la Revolución. Es evidente que a nivel político la novela de Flores no pasó desapercibida porque denunciaba debilidades y limitaciones que existieron dentro del seno de la Izquierda del país. Sin embargo, nadie le perdonaba su sinceridad y su denuncia fue vista como un atentado a los cimientos mismos del movimiento revolucionario guatemalteco. Es curioso observar que el exdirigente del Movimiento de Liberación Nacional, Leonel Sisniega Otero, califica a Flores como a un comunista “del corazón”, a diferencia de los comunistas “por conveniencia”, implicando que por ese motivo renunció de su militancia política.

LOS COMPAÑE

FOTO LA HORA: CORTESÍA CLAUDIA NAVAS.

BATALLA GANADA MARCO ANTONIO

Iconoclasta, revolucionaria y trascendente, son algunos de los califica Tal vez, importante, sea el menos ostentoso. Acercarse a ella implica c nes, a los tiempos en que fue escrita y a quienes la han comentado, defe si, en efecto, su publicación fue un verdadero parteaguas lite

POR C

ROMPIENDO ESQUEMAS Claro que cuando se habla de un texto tan controversial como éste es necesario entender el desarrollo que hasta ese momento habían tenido las letras en el país y el continente. De

otro modo sería imposible comprender por qué algunos lo han calificado como de trascendental importancia para las letras del país. El primero que llamó la atención acerca del valor de “Los compañeros” fue el crítico e


Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013

EROS,

A POR FLORES

ativos que ha merecido esta novela. conocer a su autor, a sus motivacioendido y señalado para determinar erario como dice Seymour Menton.

CLAUDIA NAVAS DANGEL investigador de la literatura latinoamericana Seymour Menton. De acuerdo con su evaluación este texto de Flores fue el fundador de lo que denominó “nueva novela guatemalteca”. Pero, ¿por qué nueva? Según la investi-

Suplemento Cultural 5

gadora Gloria Hernández la publicación del texto de Flores significó, para la literatura guatemalteca, un rompimiento con “el realismo mágico, el surrealismo y el criollismo que aún se practicaban en el medio”. Es decir, Flores sacó a la novelística de un localismo que la ahogaba y le abrió las puertas para que incursionara en un mundo de horizontes más amplios y a tono con los tiempos modernos. Entre sus avances de punta se cuentan el uso de diversos narradores, con cuatro hilos narrativos fundamentales y un quinto de menor importancia; el uso predominante de la primera persona, del monólogo interior y el manejo, no lineal, del tiempo. La riqueza del vocabulario del guatemalteco, clasemediero si se quiere, como lo han señalado algunos autores, entre ellos Mario Roberto Morales, y hasta vulgar, como dice la escritora, poeta y académica Luz Méndez de La Vega, se refleja en el uso de palabras como jura (policía), botiquín (cárcel) y chupando (libando) que en su momento, dice De La Vega, causaron escándalo. No se debe olvidar que muchos de los FOTO LA HORA: C ORTES ÍA CLA detractores de la novela y de la obra UDIA N AVAS. de Flores en general son herederos de VAS. aquellas acusaciones de traición que suscitó IA NA LAUD SÍA C ORTE su publicación. Y este sentimiento negativo se RA: C O H A L FOTO debe, sin duda, a motivaciones políticas, sin importar que el conflicto armado Interno ya hacia la noche, a continuación un fragmento que tú no podía seguirlo, no haya desaparecido. de su libro más polémico: “Los compañe- p o - días irte con él porque tu gobierno no le permitía salir a nadie, porque estabas preros”. EL VEREDICTO sa en la isla, porque tú eras revolucionaria Viene a cuenta considerar si esta obra cam- EXTRACTO DE LOS COMPAÑEROS patria o muerte, porque tu centro de trabajo bió o no el rumbo de la literatura guatemaltete necesitaba, porque cuando el bloqueo tú ca, o si aportó algo trascendente, relevante y SEIS te hiciste miliciana y juraste morir pero no fundamental para las letras. rendirte, porque no había técnicos y tú ibas TATIANA En este sentido habría que determinar con 1963 a ser uno de ellos, porque él se tenía que ir objetividad, libre de prejuicios políticos o resTe quedaste estampillada en los vidrios de porque era un revolucionario y tenía que requemores literarios, el valor de la misma. Si la sala de espera. Él se fue haciendo peque- gresar a su país a hacer la revolución, porque “Los Compañeros” cambió o no el rumbo de ñito. No te diste cuenta cuando te salió la él era un intelectual revolucionario y aunque la novela guatemalteca aún está, como hemos primera lágrima, sólo sentiste su calor en la no hiciera la revolución no podía desarraivisto, en pleno debate. Será la historia, las mejilla. Todo se te fue alargando, con triste- garse de su realidad, porque él era un egoísobras y los mismos escritores quienes en su za, con un dolor en el pecho, con un dolor en ta que no iba a sacrificarlo todo por ti. Todo momento reconocerán o no la trascendencia la boca, en la respiración, en la palabra. Te eso le dijiste, y entonces él, tortuoso que era, del trabajo de Flores. arrepentiste de pronto de todo. Tú nunca te te dijo que había que vivir el presente, que Lo cierto del caso, por ahora, es que “Los habías arrepentido de nada. Pusiste la mano el pasado y el futuro no existen y que quien Compañeros” marcó un hito en la literatu- sobre el vidrio y trataste de retenerlo, de den- no viva el presente vivirá el futuro frustrado, ra nacional, aunque cree controversia y siga tarlo, de tenerlo para siempre. Tú eras la cul- amargado, derrengado, con unos recuerdos siendo punto de enardecidos debates. Como pable. Lo supiste siempre. Siempre te diste grises, oscuros, sin nada en el pecho y nada sentenció el abogado marroquí Juan Maestre esperanzas. Tú sabías que era imposible. en el cerebro y nada en el cuerpo, sin marAlfonso en su artículo Guerrilleros Antihé- Fue un año de vida intensa. Sin embargo, te cas de las mordidas del amor, sin marcas en roes, “Los Compañeros” “es una de las me- arrepentiste. Como aquella vez que sentados el sexo, con un himen que se pudre como el jores obras de la literatura latinoamericana en el Malecón le dijiste que no tenía ningún pasado que será triste y gris, y que entonces actual y coloca a Marco Antonio Flores a la caso seguir juntos, porque él tenía que irse, no se tendrá pasado ni futuro porque los dos altura de García Márquez, (José) Donoso o tenía que regresar a su país obligadamente y estarán envenenados. Vargas (Llosa)”. La firma de los Acuerdos de Paz cerró para siempre ese período de guerra interna que devastó al país durante más de tres décadas y obligó a muchos intelectuales, como al mismo Flores, al exilio. También, se supone, cerró la rivalidad entre guerrilleros y militares, entre derechas e izquierdas, y abrió paso para que siguieran su lucha por la vía pacífica. Pero no acabó con el rencor, incluso odio, que muchos sintieron contra Flores por haber publicado sus verdades en “Los Compañeros”. El epitafio de Flores bien podría decir que se trató de un escritor cuya vida fue una sucesión de batallas contra corriente, contra los dogmas doctrinarios y contra la cultura del ninguneo, la envidia y la marginación. Sin embargo, en lo que a “Los Compañeros” respecta, aunque no haya ganado la guerra, esa sí fue una batalla de la que ha salido triunfante, como lo señalan Menton y Gloria Hernández, FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. muy en contra de los designios que tras bam- Marco Antonio Flores, mejor conocido como el Bolo Flores, falleció el balinas se maquinaron en contra suya. sábado 27 de julio de este año. El Bolo fue autor de varios cuentos Otros libros suyos, han sido: El compendio pero se le reconoce como uno de los personajes que cambio el camide poesía completa, La vida es sueño y viaje no de la novela guatemalteca.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013

CUENTO RURAL

En el tren de la ausencia me voy…

“Uno se despierta cuando no puede solucionar los sueños”- Alejandro Sievenking.

S

René Arturo Villegas Lara

alvador salió al andén del vagón del tren cuando éste se detuvo en la Estancia de la Virgen. Mientras llenaban de agua la locomotora, cargaban la leña y el carbón para mantener el fuego de la caldera, Salvador llenó sus pulmones de aire fresco, pese a los calores sofocantes que se desprendían desde los llanos de La Fragua. Unos cuantos pasajeros que durante horas habían esperado la llegada del tren, sentadas en una bancas pintadas

de gris, ya estaban cansados de ver los rieles que se perdían en el horizonte, los que iban y los que venían, divisando hasta donde el sol del mediodía hacía que se vieran unas pozas de agua en tembloroso movimiento, que en verdad eran únicamente esas ilusiones ópticas que produce el sol del mediodía. Rebeca, su compañera y pareja, una mulata que se vino con él desde las Antillas, se quedó dormitando dentro del vagón, con las piernas estiradas sobre un asiento del vagón en que viajaban.

El tren arrancó de nuevo y a los pocos kilómetros se introdujo en un largo túnel que atravesaba una montaña pelada, formada de rocas milenarias donde sólo crecían los subines, llenos de espinas puntiagudas. Entonces, el maquinista aminoró la marcha en prevención de los derrumbes que constantemente provocaba la dinamita que colocaban los guerrilleros, sin qué ni para qué. Y no obstante, la oscuridad momentánea que se produjo dentro del túnel, Salvador siguió en el andén recordando el día en que se fue del pueblo, dejando atrás a sus padres, a sus hermanas y el modo de vida que le construyeron durante dieciocho años. Se largó como lo hicieron sus hermanos mayores; sin escuchar ruegos; sin atender las lágrimas de su madre y de sus hermanas, que lloraron

como si los estuvieran enterrando, que para el caso era lo mismo. Salvador era el hijo menor de los varones que procreó el profesor Enecón Morales, un maestro rural que el gobierno jubiló a la fuerza, pues a pesar de llevar sesenta años enseñando en la escuela primaria, se negaba a dejar las aulas. “De aquí sólo me sacan con los pies para adelante”, solía decir cuando le sugerían que se jubilara, pues los vecinos principales del pueblo advertían que ya tenía dificultades para atender los seis grados de la escuela al mismo tiempo: desde leer hasta instruir sobre historia y geografía universal. Un día, un alumno le preguntó: -Don Enecón: ¿es cierto que para llegar a Portugal hay que pasar por tu galillo? Entonces, sí le colmaron la paciencia y atendió la orden del gobierno: se fue a su casa. Hasta allí llegaron los sesenta años de enseñar, que principiaron con


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013 aquella ceremonia en el Instituto de Oriente, cuando se le entregó el título de Maestro en Chiquimula de la Sierra. En la bolsa que contenía el título, también iba agregado el nombramiento como profesor de la escuela de ese pueblo lejano y sin nombre definido, pues ya se lo habían cambiado tres veces. Lleno de casas de adobe sin repello, pringadas únicamente de cal, como panteones de pobre, con cimientos de piedra para formar los patios, que casi siempre tenían al medio un árbol de morro que servía para amarrar a los burros acarreadores de agua y rastrojos. Aquí conoció a la mujer de toda su vida; la pidió en matrimonio y se quedó para siempre, acompañado de una enciclopedia, algunos libros de medicina natural y de primeros auxilios, un texto de gramática castellana, un diccionario de bolsillo, unas novelas de Salgari y un método práctico para tocar guitarra, pues le habían enseñado que un maestro rural debe saber de todo. Cuando sus hijos varones empezaron a cumplir la mayoría de edad, se fueron de la casa, hacia rumbos desconocidos. Nomás les extendieron la cédula de vecindad, ya no amanecieron. Y lo mismo pasó con Salvador, el menor de los varones. Un día les dijo que se iría a seguir a sus hermanos y por eso el profesor Enecón entró en una profunda tristeza y desilusión; en una melancolía que no cedía con nada. Para sus adentros, pensaba que su esperanza estaba en el destino de Salvador, que debía ser diferente, aunque ahora veía que sus sueños nunca llegarían a ser realidad. Todos los hijos eran presos de la idea que en ese pueblo nadie tenía asegurado el futuro. Don Enecón tenía la esperanza que tal vez con Salvador sería distinto, porque fue educado para que hiciera grandes descubrimientos; para realizar inventos que ayudaran a sobrevivir mejor en esos páramos que parecían olvidados hasta de la magnanimidad de Dios. Y es que estas llanuras llenas de cactus y llanos que no se comían ni los conejos, vaya a saber uno por qué no agarraban fuego cuando el sol quemaba toda la superficie. A fin de año, la maleza seca y amontonada por el aire de noviembre, rodaba en todas direcciones, aventadas por esas ráfagas y ventiscas que tiraban arena para todos lados y pasaba silbando sobre los árboles de los cercos y las láminas de las casas. A veces, parecía que sobre el lomo de la borrasca iba encaramada la muerte y, entonces, a todos se le despelucaba el cuerpo, se les erizaban los pelos de los brazos, y si por alguna necesidad de bajo vientre se tenían que “salir afuera”, había que hacerlo embozado en una chamarra, con el sombrero calado hasta la orejas, caminando como borracho de feria o casi como un espanto perdido. “Uno sabe, Raymunda, que si viniera una colonia de judíos, todo esto estaría verde como paraíso”. Doña Raymunda, no le ponía atención a las cavilaciones del profesor. Cuando se fue Salvador, estuvo sentada en un taburete, en la banqueta, con la cara apoyada entre sus manos y los codos en las rodillas, viendo cuando Salvador cruzaba la esquina con rumbo a la estación del tren, tarareando una canción de José Alfredo: “En el tren de la ausencia me voy, mi boleto no tiene regreso…” Doña Raymunda se secó las lágrimas con la orilla de la gabacha y a la distancia oyó cuando el maquinista gritó: ¡Vaaaaamonós! Cuando Salvador terminó la escuela primaria, ya había leído cinco veces todos los libros que tenía don Enecón, incluyendo la revista “Guerra Mundial”, que cada dos meses repartía la Embajada americana en todas las escuelas del país, y la Mecánica Popular que les prestaba el telegrafista. Por esta última agarró afición por los temas de la ingeniería y de las técnicas manuales. Un día que los vecinos amenazaron con hacer un plantón frente a la Oficina de Correos y Telégrafos, pues no se recibían los telegramas, el telegrafista le mandó llamar para que le arreglara la máquina Remington, pues los tipos se habían desgastado por el uso que también le daba el alcalde Municipal y Juez de Paz, para dejar constancia de sus resoluciones, además de la fregadera de los vecinos que le pedían hacer invitaciones para entierros y misas de muerto. Esa vez la máquina quedó como nueva. Días después, el comandante de la Guardia Civil lo

llamó para que arreglara los pistones de los fusiles de los policías, pues de nunca disparar estaban todos atorados. Cuando consiguió ocupación en el taller “La Velocidad”, se le ocurrió fabricar una máquina para volar. Principió por reconstruir una vieja bicicleta de Coster; le adaptó dos palancas largas y dos alas cortas que se agitaban al accionar los pedales. Cuando estaba terminado el invento, se subió al cerro de la orilla del pueblo, seguido de muchos vecinos que confiaban en que Salvador, volaría. Y es que en el inicio del invierno, cuando los rayos caían en las campanas del Calvario y sonaban por varios minutos, Salvador colocó un pararrayo para que la gente no se confundiera creyendo que el padre había adelantado la hora de la misa o que algo malo estaba sucediendo para que las campanas sonaran de repente. Por eso, porfiaban en que el asunto de volar estaba asegurado. Al llegar a la cima del cerro, Salvador pidió colaboración para sostener la bicicleta y entonces empezó a pedalear con energía, hasta lograr que las alas cortas emitieran un zumbido parecido al de un colibrí

túnel, empezaron las llanuras llenas de cactus que se erguían como dos metros del suelo, con una pelusa blanca en la punta, que parecían viejos crucificados. Salvador reconoció los alrededores y se dio cuenta que ya estaba llegando a su pueblo, sobre todo cuando el tren empezó a frenar y a sacar humo de las ruedas. El día que Salvador se fue, ya se sabía de la presencia de guerrilleros en la zona; y cuando regresó, los movimientos eran menores, aunque se sospechaba de cualquier desconocido que apareciera por las calles. Y sólo porque se trataba del hijo menor del profesor Enecón, fue que los comisionados no le pusieron mayor atención, como tampoco criticaron que se dedicara a curar gente a base yerbas y que adivinara la suerte con la ayuda de la mulata de ojos verdes que lo acompañaba tocando un tamborcito que trajeron de Haití. Doña Raymunda no estaba contenta con las actividades de Salvador; y como estaba dedicada a la iglesia desde que falleció el profesor Enecón, día a día le consultaba al cura qué hacer con las prácticas diabólicas de su hijo y

MUERTE JULIO FAUSTO AGUILERA Almuerzo con la muerte Con ella bebo. A mi lado se sienta Hablando quedo. Después urgidos Del sueño, hacemos siesta; Ambos dormimos. Ni en el sueño siquiera Nos separamos. Despiertos o en el sueño, Juntos andamos. Y como hermanos, Como hermanillos locos Jugueteamos. Dejo, a veces, de verla Unos instantes. Burlona se escondía O me distraje. Pero del aire De mi piel Surge danzante.

PARA MI AMIGA AMANTE Cuántos años llevamos De ser amigos y vivir en guerra. Disensiones y reconciliaciones. Ofensas, duras ofensas Pero olvidos. A veces Hemos dejado de vernos buen tiempo Pero volvemos. Halagos, dulzuras. Amor. La vieja taza de café Sonríe: Nos conoce demasiado. FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

chupando polen. Entonces grito: ¡Ya!, y salió disparado cuesta abajo. Unos dicen que lo vieron volar un veinte metros y como a tres cuartas de altura; otros, más escépticos, aseguraron que si mucho se levantó un jeme y no más de tres metros sobre la pendiente. Lo cierto es que a Salvador no le funcionó el Coster y fue a dar con su humanidad al lavadero municipal en donde terminaba el cerro del Calvario. Después de ese fracaso, pasó varios meses sin inventar algo de importancia, hasta que el gobierno creó la cédula de vecindad Entonces inventó una cámara fotográfica que tomaba fotos de medio cuerpo y que pedían para extender la cédula. En el pueblo, llegó a decirse que en eso estaba metida la corrupción, pues el secretario exigía que el interesado presentara cinco fotografías tomadas únicamente con la cámara de Salvador. Desde que Salvador se fue, ya no se supo de su paradero. Uno arrieros que llevaban maguey al muelle de Puerto Barrios, juraban haberlo visto soldando un barco antillano, del que descargaban toneles de ron y cargaban quintales de café y unas jaulas con loros y guacamayas. Y en verdad era cierto: Salvador era ya un hombre de mares abiertos, navegando de isla en isla del caribe, lo que hizo que aprendiera el arte de la santería y los ritos del vudú. Cuando el tres alcanzó el otro extremo del

su nuera. “Hay días en que todos los cuartos se llenan de lagartijas y talconetes que chillan como ratas retozando y por la noche caen piedras en las láminas de la casa, mientras en la obscuridad resaltan aullidos de coyotes y relinchos de garañones en brama”. El cura se concretó a sugerirle que rezara el rosario y que pusiera un poco de aceite de lámpara en el cuarto principal, para ahuyentar los malos espíritus. Como a las dos semanas de haberse caído de un caballo y haberse dado un duro golpe en la cabeza, a fuerza de lienzos de árnica que doña Raymunda y Rebeca le ponían en la cabeza, que poco a poco Salvador fue recobrando el sentido, como saliendo de un largo sueño. Así vino a darse cuenta que todo era pura ilusión, pura imaginación. Que la única verdad era que su padre, el profesor Enecón, había fallecido, que sus hermanos sí se habían largado al extranjero y que él se dedicaba a la mecánica de automóviles, motos y bicicletas. Por lo demás, su esposa Rebeca no era mulata, sino blanca, canche y de ojos verdes, originaria de Río Hondo. Entonces, suspiró profundamente y guardó en su silencio el placer de haber viajado a lugares distantes, aunque todo fuera en sueño. Al menos, en la inconsciencia, había logrado que los inventos que le exigía realizar el profesor Enecón, los había realizado y cumplido al pie de la letra.

No digas que soy libre Pues no lo soy si te amo En lo más digno que tienes, estoy, En tus ojos buscando mi poesía. En tus luchas de amor que me reclaman. Tampoco tú eres libre. Por ahí dijo alguien que la gente trabaja Y los poetas hacemos basura, Y quizás muchas cosas son basura en el mundo Las páginas, los pétalos y tantas otras cosas. ¿Pero, es que las palabras del amor Llegará un día en que también serán basura? Mientras aquí vivamos Con nuestra alma metida en nuestra carne, Estos poemas serán tu alimento, Tu alegría, Tu legítimo orgullo Y este signo constante: Te habla el amor amiga.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 2 de agosto de 2013

AGENDA CULTURAL

Del 2 de agosto al 9 de agosto

VIERNES 2 DE AGOSTO La Gloria Oscura 19:00 – 20:00 horas. Lugar: La Ruleta, arte contemporáneo. Calle Mariscal Cruz y Avenida La Reforma zona 4. Bajo el antiguo Cine Reforma. Entrada libre. ¡Mamma Mia! 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Lux 6a avenida y 11 calle zona 1. Musical por Saravandah Producciones. Admisión Q100.SÁBADO 3 DE AGOSTO Contaminación Visual 10:00 – 18:00 horas. Lugar: The 9.99 Gallery, 5a avenida 11-16 zona 1 2o. piso. Entrada libre. Hasta el 16 de agosto, de miércoles a viernes de 2 a 7 p.m. y sábado de 10 a.m. a 6 p.m. Club de Lectura para niños de 6 a 9 años 14:30 – 16:00 horas. Lugar: La Biblioteca Portal de las Panaderas 2, Plaza Mayor, Antigua Guatemala 2º. piso. Entrada libre. Todos los sábados del mes. Concierto Fuckin´Circus 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Trasbastidores 4a calle 5-10 zona 1. Homenaje a Pearl Jam. Admisión Q35. DOMINGO 4 DE AGOSTO Improv Comedy 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA zona 4. Teatro. Más información en culturales de IGA culturales@iga.edu LUNES 5 DE AGOSTO Concurso de Fotografía 16:00 – 19:00 horas. Lugar: Anacafé 5ª. calle 0-50 zona 14. Artistas crearán obras de arte en bateas de madera frente al público asistente, se invita a los fotógrafos a participar con la foto más creativa con el tema Artista, obra y espectador. Donación Q50. Historia Inmediata: Un Tema de Sociología Guatemalteca 17:00 – 18:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10.

Coloquio con Carlos Guzmán Böckler en colaboración con la Universidad Del Valle de Guatemala. Entrada libre MARTES 6 DE AGOSTO Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6ª. avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o., piso. La construcción de obras teatrales a cargo de Luis Carlos Pineda. Inversión Q200 mensuales. Cupo limitado. Análisis Cinematográfico 18:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Descripción: Taller a cargo de Mendel Samayoa y Cecilia Santamarina. 8 sesiones. Q1250. Pendientes de un hilo 2013 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Casa MiMA 8ª. avenida y 14 calle esquina zona 1, parqueo sobre la 14 calle. Inauguración de la muestra de cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda Asturias. Entrada libre. MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO Concierto Pop Lírico 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Anacafé 5ª. calle 0-50 zona 14. Grupo Vocces, en el marco de la Colectiva de Arte Junkabal. Subasta silenciosa de bateas. Donación Q100. JUEVES 8 DE AGOSTO Observando, Revisando, Criticando, y Charlando 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Ciudad de la Imaginación 5ª. calle 14-10 zona 3 Quetzaltenango. Un acercamiento teórico a la exposición Estados de Excepción en la víspera de su conclusión. Entrada libre. Appasionata 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Conservatorio Nacional de Música 5ª. calle y 3ª. avenida esquina zona 1. Gala de piano con el Maestro Pascal Gallet. Admisión Q60 y Q30 Boletos a la venta en Fundación Paiz (11 avenida 33-32 zona 5), ArteCentro Paiz (9. calle 8-54 zona 1) y en el Conservatorio Nacional de Música (3a avenida 4-61 zona 1).

Íconos del Belcanto y del Cine 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Exposición, venta de afiches de ópera y fotografías de cine. VIERNES 9 DE AGOSTO Mediateca del CCE/G 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España en Guatemala, Edificio Lux, 6ª. avenida 11 calle esquina zona 1. Más de 12,000 libros especializados en arte y cultura. De martes a viernes. Sábado de 10 am a 2 pm.

Taller de Clown 15:00 – 17:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Impartido por Claudia Acevedo, para jóvenes de 12 a 19 años. Radiofreccia (1998) 18:00 – 19:00 horas. Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Viernes de cine, película de Luciano Ligabue. Versión original con subtítulos en italiano. Entrada libre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.