Suplemento Cultural 05-07-2013

Page 1

Suplemento Cultural Guatemala, 5 de julio de 2013

Una idea original de Rosauro Carm铆n Q.

La exageraci贸n y la parodia como expresi贸n del arte

P谩ginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

L

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

La Antigua que Viví LEJANAS DEVOCIONES

EL SOMBRERERO Mario Escribá

o conocí un jueves como a las cinco de la tarde en las afueras polvorientas de San Martín. Apenas se distinguía entre la maraña colorida y multiforme de unos setenta sombreros a cuestas. Los había de mimbre y de maguey, de palma, de paja, de tusa, de tul y de caña brava, pero el que acaparó mi atención fue el del cono alargado de guano azul con hebras de maíz amarillo, caracolitos y conchas de mar con interior de felpa brillante. - Este quiero, le dije. Ese no se vende porque es de encargo. - Igual me gusta y me lo quedo. - Allá tú y tu necedad, me dijo mientras lo desenganchaba de la sarta, llévatelo es tuyo, te lo regalo, ahora eres el encargado del encargo, así va la suerte. - Más te vale, le dije mientras me lo ajustaba, olía a sal y bambú y me quedaba cabal, pero me dejó sentir que su patrón era otro, adiviné entonces que el sombrero era el encargado y yo su último encargo, algo así como encantador y encantado. Anochecía cuando por fin alcancé al sombrerero, - toma te lo devuelvo, le dije. - Antes cómprame tu libertad, me dijo. - ¿Y entonces cuanto te debo? - Me quedan aún doce sombreros que tienes que usar por dos semanas de seis días, con su domingo para el Señor en medio. - Hay trato, le dije, y dándole el dinero le pregunté, acá entre nos ¿y quién es el de los encargos? - No te empecines otra vez que no te conviene saberlo. - Ya dímelo, así sabré de quién ocultarme. - Allá tú, es tu misma suerte: por acá los montes son los encargados y de ellos nadie se esconde, ni siquiera el Sombrerón quien todavía es su encargo y éste es su sombrero de atrapar conejos.

Mario Gilberto González R.

La vida antigüeña de hace setenta años, era muy diferente a la actual. Cada hogar era depositario de tradiciones, costumbres, valores y principios donde el respeto a Dios y a la persona humana, era esencial. La sociedad era exigente en cuanto al cumplimiento de los derechos, y obligaciones de cada ciudadano, del comportamiento urbano, de la fidelidad de la palabra dada y del respeto y ayuda dada entre los vecinos. La vida en sí, era sencilla.

L

a ciudad se distinguía por su silencio, por la tranquilidad peatonal en sus calles, por el espíritu servicial y laboral de sus vecinos, por su romanticismo arrancado de balcones y portones y por su espíritu místico. Sus devociones formaban parte esencial de su vida espiritual y las mostraban con diversas ceremonias en las que los vecinos participaban. La Romería al Señor Sepultado de San Felipe Apóstol en el inicio de la cuaresma; el mes completo de noviembre dedicado a la Virgen de Dolores del Calvario, llamada la Reina del Pensativo; la Cuaresma y Semana Santa, un acontecimiento único, solemne y majestuoso; octubre dedicado al Santo Rosario que se iniciaba con la procesión de La Aurora; el mes de mayo en la iglesia Catedral dedicado

PROMOCIÓN DE RICARDO ARJONA

D

Por PAOLINA ALBANI

iario La Hora tiene el agrado de publicar el nombre de Lissa Sandoval Reyes, como la ganadora de la promoción de Ricardo Arjona, quien fue escogida entre varias personas que participaron respondiendo en el muro del Diario en Facebook el nombre de la Casa Discográfica que dio a conocer a Arjona como artista, y fue Sony Music. ¡Felicidades! El premio consiste en un disco doble que contiene el CD Independiente y el de Demos, más un Tour Book de la gira Metamorfosis y será entregado en la semana del 7 al 13 de julio en las instalaciones de La Hora, ubicado en la 9a. calle “A”, 1-56 zona 1. Igualmente, agradecemos e invitamos a nuestros lectores a que continúen participando en las promociones del Suplemento Cultural y a que estén atentos a la publicación de nuestros contenidos semanales.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE M. GILBERTO GONZÁLEZ.

Recuerdo del Santísimo Sacramento del altar.

a la Virgen María y el mes de junio, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en la iglesia de la Merced, sede de la

acompañado de personas -hombres y Parroquia de San Sebastián. La imagen del Sagrado Corazón, mujeres- que hacían guardia de una ocupaba un lugar especial en el altar hora con una vela encendida. Al atardecer del mayor que se adornaba con día domingo, flores y velas sobre que por cierto candelabros altos. este año coinLas abuelas cantaciden las dos ban: “Corazón Sanfecha finales to/ Tú Reinarás, / del mes con los Tú nuestro encanto/ días sábado y siempre serás.” domingo, se A la caída de la tarorganizaba una de, se realizaba el procesión Eutradicional rezo. Los carística con viernes por la noche, la participalos conjuntos musicación de cienles: marimba, banda, tos de fieles estudiantinas, cantanque vela en tes con sus guitarras y mano, recomúsica autóctona de rrían primero tambor, pito, tun, chirila nave del mía, violín y arpa, haevangelio, cían su ofrenda musical. por la puerEn la Santa Misa printa principal cipal al inicio y cierre se dirigían del mes, participaba un a recorrer coro de damas acomla plazuepañadas del órgano que la donejecutaba don Hermóde está la genes Vielman con sus cruz, para hijos José María y Antodevolvernio. En la orquesta partise por la cipaban músicos de la taparte sur a lla de don Julio Samayoa, GONZÁLEZ. Rafael Gómez, Mashico FOTO LA HORA: CORTESÍA DE M. GILBERTOsia La Merced, en la nave de la EpístoSamayoa y los jóvenes Recuerdo de la igle 1940. la, junio de la, para violinistas Rafael Blanco Antigua Guatema concluir en el presbitey Oscar Mendoza Lorente. Los músicos le ponían una nota mu- rio, desde donde el sacerdote impartía sical al mes de junio en el atrio del la Bendición con el Santísimo Sacramonumental templo mercedario. Y los mento, instante mismo en que las camvecinos lo disfrutan situados a lo largo panas se echaban al vuelo y en el cielo y ancho de su amplia plazuela. Las reventaban bombas y cohetes en señal vendimias populares no podían fal- de alegría. Esta página es ya parte del recuerdo. tar y ofrecían su producto en mesitas Su testimonio quedó impreso en la alumbradas por candiles de gas. A las diez de la noche, terminaba la estampa que entonces repartían para actividad y de nuevo el silencio y la futura memoria y que conservo en mi tranquilidad, envolvía la plazuela y archivo documental. Han pasado setenta y tres años desde sus alrededores. El último sábado del mes, era espe- que se repartió este recuerdo y se cumcial. La iglesia se vestía con cortinas plen este domingo. Se conserva en buen color rojo y blanco con canutillos de estado a pesar de que la huella del paso oro. Después del rezo del santo ro- del tiempo es evidente. El texto fue imsario, se exponía al Santísimo Sacra- preso en la Imprenta Torres de Matilde mento en el altar mayor preparado ex Torres y su impresor fue Domingo Méndez. Tiempos idos que fueron esenciales – profeso para esa ceremonia. Permanecía en exposición la noche en la vida espiritual de los habitantes de del sábado y todo el día domingo, la ciudad de Antigua Guatemala.


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

Suplemento Cultural 3

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE LA EMBAJADA DE TAIWÁN.

Momento de la inauguración del “Centro Educativo del Bambú”, plantación e instalaciones son un aporte del Gobierno de la República de China (Taiwán) al Gobierno de Guatemala.

La construcción de bambú más grande de Centroamérica

U

GRECIA AGUILERA

El bambú, parte cardinal de la naturaleza y revelación de espíritu de permanencia, ha sido nombrado por su alta resistencia y flexibilidad “acero vegetal”. Existen más de 75 géneros y 1500 especies, siendo la mayoría originaria de Asia. El bambú es una planta gramínea que posee forma de caña y su nombre científico es ‘Bambusa arundinacea’.

na de sus virtudes es su rápido crecimiento: más o menos de unos 40 centímetros diarios, especialmente en la época de lluvia. Esta maravillosa planta tiene un alto contenido en fibra y Silicio, por lo que satisface y remineraliza el organismo, favoreciendo la salud de los huesos y cartílagos. Sus brotes son un delicioso alimento. Por otro lado, su dureza y solidez hacen que sea posible utilizarlo en la construcción de viviendas, puentes y fabricación de muebles. También como carbón vegetal, en fibras textiles y en la elaboración de papel, entre muchos otros útiles productos. Aquí en Guatemala en la Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla, se encuentra ubicado el “Centro Educativo del Bambú”, plantación e instalaciones que son un aporte del Gobierno de la República de China (Taiwán), realizadas a voluntad del Embajador Adolfo Sun, al Gobierno de Guatemala. Este proyecto se gestó en los años ochenta y a partir del año 2003 comenzó con el “Proyecto de Desarrollo de Cultivo y la Utilización del Bambú”, fomentando así el desarrollo integral de la industria del bambú, la reproducción y su utilización efectiva en construcciones y productos artesanales y alimenticios. Dentro de las especies de bambú que se cultivan en este gran centro educativo mencionaré las siguientes: ‘Bambusa dolichoclada que se utiliza para tejidos, artesanías y muebles; Bambusa oldhamii, cuya fibra es comestible y sirve para elaborar papel; Bambusa nigra, utilizada para artesanías y jardinería; Guadua angustifolia, cuyo material es de muy buena

calidad y de amplio uso en la construcción de viviendas, muebles y artesanías, fabricación de tejidos y papel. Su brote es comestible y muy delicioso y se puede consumir fresco, seco o enlatado. El Centro Educativo del Bambú también tiene como objetivo dar capacitación a través de programas especializados, para el aprendizaje del cultivo y aplicación del bambú que fomenten la construcción de invernaderos, escuelas y viviendas de bambú de bajo costo, en cooperación con entidades gubernamentales. También realiza seminarios internacionales para la promoción e intercambio de metodologías y tecnologías. El 7 de junio de este año se llevó a cabo en el Centro Educativo del Bambú la “Clausura de capacitación de muebles, exhibición de resultados y presentación de la construcción de bambú más grande de Centroamérica” con el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán) en Guatemala. En esta ocasión durante 3 meses fueron capacitados 20 alumnos provenientes de Nicaragua, quienes adquirieron nuevas técnicas sobre construcción, cultivo, transformación y manufactura de artesanías y muebles de bambú con el objetivo de difundir estos conocimientos y compartirlos en su país, para fomentar un desarrollo integral de la industria del bambú en Nicaragua. Dentro del acto de clausura se inauguró el “Salón de Convenciones del Centro Educativo del Bambú”, hermoso recinto que en la actualidad es el más grande de Centroamérica. El diseño de este ingenioso “rancho” circular estuvo a cargo del ingeniero Shyh-Shiun Lin, Gerente del Programa de Industria de Bambú para Latinoamérica y El Caribe.

La presentación y explicación del proce- flexiones que confirma el político hindú, so de construcción del rancho y su resulta- Atal Bihari Vajpayee: “La planta del bamdo final fue realizada por el ingeniero Da- bú es el oro verde de los humanos: una pervid Valdez Cancinos, “Investigador Aso- sona puede sentarse en una casa de bambú ciado del Proyecto de Bambú del ICTA”. bajo un techo de bambú, sentado en una Pienso que por la forma cíclica del techa- silla y mesa fabricadas del mismo bambú, do, el diseño del ‘rancho-salón’ está inspi- con un sombrero de bambú en la cabeza y rado en una tradicional ‘sombrilla’ china. calzando sandalias de bambú. Este nuevo gran salón de convenciones Al mismo tiempo puede sostener con una es amplio y abierto, su construcción pro- mano un plato de bambú, en la otra bastonporciona seguridad y resguardo ante las citos de bambú que le servirán para comer inclemencias del tiempo. retoños de bambú. Después de haber conSintiendo el húmedo y caluroso clima sumido su almuerzo, cocinado sobre un de Escuintla, recordé los versos de Wang fuego alimentado por la combustión del Wei, poeta de China que sobresalió du- bambú, la mesa podría limpiarse con un rante la Dinastía Tang: “Sentado solo/ en paño de fibras de bambú, mientras se reel bosque de bambú/ toco el laúd/ canto fresca con un abanico de bambú, durmienlargo tiempo. / Al bosque profundo/ el ser do la siesta en una cama sobre un colchón humano/ no lo conoce/ surge el brillo de la y una almohada hechos también de bambú. luna/ se aproxima su claridad.” Podría escribir con una pluma de bambú Y el poema de Meng Hao-Ren “Mañana de sobre papel de bambú. Podría atravesar Primavera” que escribió meditando a la som- un puente suspendido, construido todo de bra de los cañaverales: “Durmiendo en pri- bambú y beber agua en un vaso de bambú.” mavera/ no se advierte la aurora./ En el lugar dulce/ se escuchan cantos de pájaros./ Llega la noche/ hay sonidos de viento y lluvia./ Cayeron flores/ quién sabe cuántas.” En los pensamientos filosóficos de Confucio se exalta al bambú como parte del conjunto de la armonía universal y el proveedor de alivio a todas FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. las necesidades de los Foto con fines ilustrativos. El proyecto del centro se seres humanos, re- inició en el 2003 a través del Proyecto de Desarrollo de Cultivo y la Utilización del Bambú.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Fernando Botero, artista colombiano.

Fernando Botero

Cuando en 1951 el joven pintor Fernado Botero llegó a la capital colombiana para su primera exposición, nadie, entre la maraña de compradores de arte, curiosos y bohemios, se imaginó que ese chico, anónimo y provincial, muy pronto se convertiría en uno de los pintores más famosos de América Latina. Héctor Camargo

L

PRIMEROS PASOS a vida de Botero está, desde un principio, marcada por el arte. Desde niño dibujaba, pintaba y copiaba todo tipo de cuadros o estampas que, para un niño, resultan interesantes, mágicas y fantasiosas. De esta manera, parece que la vida de Botero tiene grandes similitudes con esa de Picasso. Desde muy temprana edad, ambos artistas se sientieron atraídos por el universo de los toros. Botero, con apenas doce años, se inscribe en una escuela de toreros. Y como en el caso de Picasso, su primer lienzo, una acuarela, fue el tema de la corrida. Por fortuna, muy pronto se dio cuenta de lo peligroso de dicha profesión y

se decidió por una más noble y menos peligrosa: la pintura. El lujurioso mundo de los prostríbuos fue, también, otro rasgo común tanto en la vida como en la obra de estos dos artistas. Los óleos La Casa de María Duque y La Casa de Ana Molina, son ejemplos del lupanar como tema. Es interesante notar que Botero, desde muy joven, se ganó la vida como dibujante e ilustrador en revistas y periódicos. Desde muy joven, Botero deseó viajar y a los 20 años, gracias al dinero ganado en un Certamen de Pintura, se embarcó hacia la anhelada Europa. Pareciera que es una tradición latinoamericana – al menos entre pintores y escritores- de ir a la vieja Europa en busca de la realización literaria o artística. Esto se explica a cau-

sa de que Europa –con París a la cabeza- ha sido el centro cultural en el que, históricamente, se han conjurado muchos de los grandes movimientos literarios, artísticos y filosóficos. Existencialismo, Surrealismo, Impre-

sionismo, Positivismo, Marxismo, Expresionismo y Naturalismo, entre otros, tienen todos un sello puramente europeo. Entre paréntesis, fiel lector/a, quisiera señalar un fenómeno cultural interesante. Pareciera

que entre América Latina y Europa existe todavía un cordón umbilical que une y nutre un proceso dialéctico, a doble vía, entre ambos lados del Atlántico. El intelectual latinoamericano necesita -a causa del provincialismo y conservadurismo de algunos lugares de la región americana- respirar los aires de París, Roma o Madrid. Y es a causa de dicha atracción –o dependencia- intelectual con Europa, que algunos cuentan que César Vallejo dijo una vez: Cuando en París llueve, en Lima sacamos el paraguas. Pues bien, más tarde, Botero elegió a Madrid como lugar de residencia permanente. El deseo mayor del pintor era -a causa de la reputación- inscribirse en la famosísima Academia de Arte San Fernando. Esa mis-


Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013 ma Academia por la que en el pasado caminaron Velázquez, Goya y Picasso. Aquí Botero obtuvo su primera formación académica y así se ganaría la vida vendiendo reproducciones en las afueras del Museo El Prado. Tiempo después, se mudó a Florencia, ciudad natal de Dante Alighieri, donde finalmente consolidó su estilo. En Italia Botero estudió y se inspiró en los grandes maestros de la pintura del Renacimiento. Dicha experiencia influyó en la consolidación –en cuanto a técnica formal- de un estilo propio que le abrió las puertas del éxito y la fama internacional. LA PINTURA Como ya lo adelantamos líneas arriba, la obra de Botero tiene su mayor centro de inspiración en la obra pictórica del Renacimiento. Esto se refiere, en particular, tanto a los temas como al sarcasmo que los personajes representados transmiten. El pintor sabe no solo representar el objeto estético sino, además, reproduce la esencia del mismo. Un aspecto importante de la obra de Botero y, posiblemente, lo que lo hace ser un artista de orden universal, es el hecho que muchos, tanto niños como adultos, conocen o reconocen fácilmente su obra. Parece que su estilo figurativo, en el que lo redondo predomina, es algo que se queda impregnado en la memoria del espectador, sea éste joven o viejo. ÉXITO Y FAMA Por lo general, lector/a, cuando estudiamos la biografía de los artistas de renombre, de los grandes de la historia, a menudo observamos que sus vidas no han sido veredas rectas y floridas, sino, por el contrario, caminos escabrosos y llenos de obstáculos y vicisitudes. Y los primeros años de la vida de Botero fueron así. El pintor tuvo que emigrar a la ciudad de Nueva York para tener éxito. Este fue el inicio no solo de su fama, sino de su inmortalidad, Un cuadro es, en particular, la obra que le abre las puertas del éxito: La Mona Lisa a los doce años. Este es un cuadro que le fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMa. “LA MONA LISA A LOS DOCE AÑOS” En efecto, en 1958, Botero pintó uno de sus cuadros más famosos: La Mona Lisa a los doce años. Este cuadro, un óleo, es una parodia total de La Gioconda de Leonardo da Vinci, Este lienzo –como decíafue adquirido por el MoMa en 1961. Es interesante anotar que el MoMa compró la Mona Lisa de Botero al mismo tiempo en que el Metropolitan Museo exponía el original de Leonardo

Da Vinci, La Gioconda. En esta obra de Botero se observa cierta influencia de Goya y Velázquez; al lado que sobresalen tanto la sensualidad como el volumen físico de la niña representada. Dichos componentes formales serán, desde ahora, una marca artística de sus obras. En este período, de ascensión a la fama, predominan los tonos acres que, con el paso del tiempo, dejarán los espacios y superficies libres a pinceladas con colores mucho más vivos e intensos. Es un cambio de tonalidad estética, el reflejo de una mutación puramente plástica. A la vez, es también el proceso de cambio del artista a una vida mucho más cómoda y, sobre todo, excenta de las preocupaciones materiales de lo cotidiano, existir. Paulatinamente, para identificar la obra de Botero, la crítica especializada empezó a poner en boga el término Boterismo. EL BOTERISMO El Boterismo se refiere a lo puramente formal y significa la acentuación desmedida de contornos y formas. La representación estética se realiza a través de la técnica de la exageración del volumen de la figura humana u objeto representado. Todo es superlativamente redondo, en espacios que están también arrondados. La fusión de ambos refleja una pluralidad de temas que van desde los personajes históricos, culturales y políticos hasta las costumbres y tradiciones de los pueblos, pasando por todo tipo de lugares y objetos comunes. Ciertamente, la exageración del volumen del objeto o del personaje representado es lo que se conoce por el gordismo. El gordismo es, sin lugar a dudas, una constante formal que sobresale en casi todas las pinturas de Botero. Y en el caso de las figuras humanas bien podríamos sugerir que dicha exageración del volumen constituye un canto noble a la obesidad. En este sentido, no es erróneo pensar que la obra de Botero es, entre otras, una total apología de lo superlativo, una exaltación de lo extremadamente voluminoso. Pues todo en su obra es voluminoso, redondo y, a menudo, desproporcionado. Esto transmite un sentimiento de burla, sarcasmo e ironía. Dicho elemento formal, se repetirá también en sus esculturas, debido a que Botero tambien cuenta con una obra escultórica importante. LA ESCULTURA La escultura es otro rasgo que Botero, en su desarrollo como artista, comparte con Picasso. Debido a que tanto el colombiano como el español, se caracterizan por haber explorado muchas esferas de las artes plásticas y, en particular, esa de la escultura. Y tanto en Botero como en Picasso, parece que el hecho trágico de la muerte marca en defini-

tiva un momento de ruptura en el desarrollo del artista. Recordemos que, en Picasso, la muerte de un ser querido marcó para siempre, tanto su obra como a su persona. Paradójicamente, lo mismo sucedió con Botero. En 1974, a la edad de 4 años, muere su hijo Pedro. Unos años antes, posterior al nacimiento de Pedro, Botero había empezado una serie de cuadros en los que el sentimiento de felicidad y alegría ante la vida sobresalen. Los tonos claros y vivos dominan los lienzos. Los azules y celestes, de fondo, transmiten la imagen del cielo y del agua como elementos fundamentales del devenir de la existencia. Y como era de esperarse, la muerte de su hijo Pedrito rompió de tajo dicho sentimiento de euforia ante la vida e hizo que el artista emigrara a espacios pictóricos más sombríos en los que el dolor y la pena fueron finamente percibidos. Sin embargo, Botero continuó produciendo más obras sobre su hijo, el niño robado por la muerte. Somos del parecer que la esfera de la pintura es, contrariamente a esa de la escultura, un universo lleno de fantasía, color y formas que se mezclan en un espacio sin límites. No obstante, la diferencia y contrariedad de dichos espacios artísticos, Botero buscará refugio en el universo -frío y agreste- de la escultura. El arte escultórico será el territorio en el que el artista buscará la sublimación de esta faceta de su vida. Las esculturas, sobre todo los bronces gigantes, marcarán el inicio de otro momento artístico en la vida de Botero. Es un nueva aventura en la exploración de la forma que emerge, gracias al artista, de la materia bruta e inerme. Pero ¿por qué cambiar de la pintura a la escultura?

Suplemento Cultural 5 ¿Tiene algo de particular el arte escultórico que no tenga el pictórico? Veamos lo que responde el propio Botero: “Sí, una dicha especial, la de tocar esa realidad nueva que uno crea. Claro que en un cuadro se da la ilusión de la verdad, pero en la escultura esa realidad se toca (...) Si en mis cuadros pinto un cuchillo, se trata de una imagen, pero si esculpo ese cuchillo, la sensación de tener ese objeto en la mano, ese objeto salido del espíritu, es una sensación sensual, incluso en la ejecución. Hay una dicha muy especial en tocar directamente, con mis manos, la materia“. Las esculturas de Botero no

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

“El Caballo·, obra de Botero en medio de la vía pública.

constituyen un rompimiento y un inicio artístico, sino más bien son una continuación de su obra pictórica. Lo que significa que la exploración estética a la que nos referíamos líneas arriba, es una continuación de la experimentación pictórica. Debido a que las formas representadas en sus esculturas guardan extrema similitud con los temas, motivos y personajes representados en sus lienzos. El objeto estético no experimenta una mutación, sino es el espacio artesanal del artista el que cambia. La exageración del volumen de las estatuas, las que estéticamente hablando no contienen elementos revolucionarios –como en Picasso- son, eso sí, la síntesis de la voluptuosidad del artista.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

P

ero, ¿cuál es el lugar que le corresponde a cada persona? ¿Es de acuerdo a sus aptitudes, deseos, aspiraciones o por su desempeño en la vida?, ¿Debe ser una designación propia o por el contrario, una determinación del Estado? Cuando Platón describe el origen de la ciudad, plantea la necesidad y derecho que tiene toda persona de satisfacer sus necesidades y no solo eso, también la búsqueda por alcanzar su bienestar. Así, a la satisfacción de una necesidad le sigue una nueva y a ésta otra. Es más, los seres humanos no se conforman con satisfacer únicamente las necesidades del cuerpo, también aspiran a las del espíritu. Calmar sus perturbaciones y alejarse del dolor es parte de ese encuentro con la felicidad. Tales deseos requieren la presencia de personas que contribuyan a la producción de bienes, satisfactores para las necesidades de cada uno de los miembros de la sociedad. Para ello, la especialización del trabajo se hace necesaria. En consecuencia, cada individuo debe de estar en el trabajo en donde mejor se desempeñe. Por el contrario, sería pervertir el orden si una persona diestra en el arte de fabricar ropa, la pusieran a cocinar alimentos. Una ciudad, un Estado justo es aquel donde cada quien está en su lugar. El Estado irrumpe como el ente que regula la producción de bienes, administra los mismos y establece las reglas del juego para la convivencia en sociedad. Para Bastiat constituye la fuerza, la fuerza común instituida no para ser entre todos los ciudadanos un instrumento de opresión y de expoliación recíproca sino, por el contrario, para garantizar a cada uno lo suyo y hacer reinar la justicia y la seguridad. De forma diferente Lenin influenciado por Karl Marx, señala: el Estado es una organización especial de la fuerza, es una organización de la violencia para la represión de una clase cualquiera. Para Max Weber el Estado es la fuente de la legitimidad del uso de la violencia. Y es que para preservar el sistema, este ente recurre a la represión. En cada una de las concepciones, el Estado constituye el ente regulador de la convivencia en sociedad. Pero mientras Bastiat se refiere a éste dentro del deber ser, partiendo de la idea que taxativamente debe regular la existencia de las personas en sociedad bajo el imperio de la justicia, Lenin, por el contrario, muestra al Estado como el aparato represor que mantiene la hegemonía de una clase sobre otra. Al estar el Estado íntimamente ligado al ejercicio del poder, su finalidad estará determinada por los intereses que pretenda el que lo ostente a partir de los distintos modos de producción que se han desarrollado a lo largo de la historia. Historia de injusticias o el

RINCÓN FILOSÓFICO

El Estado, la justicia y el res

Platón, en la República, habla del surgimiento de la ciudad Estado y con ello, la búsqueda y el encuentro humanos entre sí, que se refleja en los clanes, fratrias, tribus y sociedades, es el inicio de la polis y de las camente, indica Platón, justicia es darle a cada quien lo que le corresponde; pero no solo eso, sino situar

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Foto con fines ilustrativos. Se es humano mientras se es libre y por lo tanto, el Estado únicamente debe y existe para garantizar tal valor.

derecho del más fuerte Así, lo que le corresponde a cada persona tiene que estar resguardado por el Estado. No es que éste les asigne las tareas a realizar como una forma de totalitarismo, sino que les indique para lo que son más aptos. Y no solo eso, que se le dé a cada individuo la oportunidad de formarse y desarrollar ese potencial. No obstante hay aspectos que toda persona debe tener garantizados para su desarrollo y crecimiento en sociedad desde el mismo momento que nace y es el derecho a la vida y a una existencia digna. Por consiguiente, una sociedad justa es donde se protegen los derechos inalienables de las personas. Y por el contrario, una sociedad es perversa cuando se garantizan los derechos de unos en detrimento de la mayoría. Planteada de esa forma la justicia, a lo largo de la historia de la humanidad ha habido pocos momentos donde ésta ha prevalecido. Desde que aparecieron los excedentes, al final de la comunidad primitiva, con el surgimiento de la propiedad

privada, durante el esclavismo, en el feudalismo y en el capitalismo el deseo exacerbado de unos por acumular riqueza, ha imposibilitado que otros, la gran mayoría, puedan satisfacer en una mínima parte sus necesidades. Se inicia con ello la injusticia en donde unas personas se apropian del trabajo de otros sea a través de la violencia o por situaciones circunstanciales, creándose con ello la sociedad perversa. Y es que como indica John Rawls, se caracteriza a una sociedad bien ordenada como una sociedad planeada para incrementar el bien de sus miembros. No lo es, cuando el Estado preserva el bienestar de unos pocos en perjuicio de los otros. En tal sentido, una sociedad es justa cuando provee a cada uno de sus miembros de los medios para desarrollarse y a su vez, cada individuo está en el lugar que le corresponde. Pero para que eso ocurra, se le debe proveer a cada uno de los satisfactores básicos para su subsistencia; devolver a cada persona su calidad de seres humanos y no de mercancía, como sabiamente lo señalaba

Karl Marx. Por otra parte, el contrato social del que hablaba Rousseau, que puso fin a un estado de naturaleza y dio inicio a una convivencia social, restringió la libertad individual y la situó dentro de un marco social. De ahí que el pacto trajo consigo la imposición de normas y prescripciones para una convivencia social. De tal forma que en sociedad existen acciones que están permitidas y otras que están prohibidas. El Estado como ente regulador de las relaciones sociales Preservar el bienestar de cada uno de los miembros de la sociedad es lo que tiene que garantizar todo Estado justo. Pero para ello tiene que establecer una ruta a seguir. Puede, por una parte, resguardar como un principio esencial la libertad individual en todos los órdenes, sean estos económicos, políticos y jurídicos. Libertad que no tiene sentido sin la responsabilidad. Y por otra, garantizar previamente los satisfactores básicos de subsistencia que permitan a cada individuo su desarrollo pleno y así asumir la libertad. La primera forma la constituye el liberalismo, en donde la justicia tiene que ver con la garantía de las libertades del individuo. Se es humano mientras se es libre y por lo tanto,


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Un hombre en situación de pobreza mientras come. La igualdad de todos ante la ley, se corrompe tras la acumulación de capital, con el privilegio de los poderosos sobre los desafortunados.

espeto a la vida

nificación laboral, emerge el capitalismo y con éste se acentúa la explotación del hombre por el hombre. Se despoja a las personas de su calidad humana y es cada vez más importante el tener que el ser. Nuevamente la justicia evidencia su ausencia aunque su aquiescencia está relacionada con el derecho positivo. Se entiende de esta forma la justicia a toda acción dentro del marco social, que esté de conformidad con la ley, no importando, como sabiamente lo señaló Marco Tulio Cicerón, que puedan existir leyes prescritas por gobernantes corruptos y perversos. Sin duda la justicia tiene que ver más con las condiciones humanas que con las circunstanciales, territoriales y culturales. Por ejemplo ¿sería justo que en los Estados Unidos los afrodescendientes no pudieran sentarse en los mismos lugares que los llamados blancos de ese país, a pesar que las leyes así lo determinaron en su momento? Derechos inalienables de los seres humanos, como el derecho a la vida, al desarrollo, a una existencia digna, tendrían que ser considerados valores supremos que determinen lo justo de lo injusto dentro de una convivencia social. La importancia del

derecho a la vida y su preservación en sociedad Así, sobre las normas universales se construyen otras transitorias, modificables, particulares que determinan el orden en sociedad. Sin embargo, si los derechos inalienables se perturban crean caos y tensión que se refleja con el aparecimiento de la injusticia. Regularmente el homicidio, el asesinato, el robo, son crímenes que toda sociedad persigue y condena. En consecuencia, es justo reprimir a todo aquel que cometa estos delitos. El castigo que cada sociedad imponga depende de la concepción de justicia que cada Estado tenga. Así por ejemplo, la ley del talión, el ojo por ojo, diente por diente, pretende hacer creer que es justicia que si alguien mata, tenga que pagar con su vida tal crimen. Pero, ¿tiene sentido que una sociedad que pretenda ser civilizada, utilice los mismos recursos de aquellos a quienes castiga? La sociedad tiene el derecho de reprender a todo aquel que se aparte de las normas establecidas para una convivencia armoniosa, pero antes debe construir los mecanismos pertinentes que permitan el desarrollo in-

tegral de sus miembros. Y so- bre todo debe tomar en cuenta que la serie de normas y leyes que representen la estructura jurídica que ordene el accionar de cada individuo en sociedad, debe partir de principios universales como lo es el respeto a la vida. Muy acertadamente Gandhi dijo en su momento, el ojo por ojo nos dejará ciegos a todos. En clara alusión a aquellos que afirman que el fin de la violencia sólo es posible a través de la violencia. En sociedades donde el respeto a la vida no se ha asumido como tal, donde las posibilidades de desarrollo para las personas son inexistentes y por lo tanto la miseria estremece a la mayoría, la seguridad ostenta esencial importancia. Con ello, el uso de la fuerza, la violencia y el irrespeto a la vida aparecen como formas de justicia. La historia de los linchamientos no comienza con la premisa de la sospecha. Se inicia en países donde el Estado no ha podido propiciar las oportunidades de desarrollo para sus habitantes y persiste en garantizar el privilegio de unos sobre la mayoría.

con la justicia. El ineludible vínculo que une a los seres complejas relaciones sociales entre sus miembros. Básia cada persona en el lugar que le pertenece. el Estado únicamente debe y existe para garantizar tal valor. En la otra forma, y dada las inequidades y desigualdades, es necesaria la presencia de una entidad que regule los excesos en los que incurre el comportamiento de aquellos que, tras la acumulación de la riqueza y el consabido aliciente que es el lucro, limitan y entorpecen el desarrollo de los demás. Históricamente la justicia ha estado alejada de las distintas sociedades, siempre unos se aprovechan de otros en lo que Marx llamó lucha de clases y cuyo denominador común ha sido la violencia. Lo que tendría que ser, por ejemplo un principio de justicia, es decir, la igualdad de todos ante la ley, se corrompe tras la acumulación de capital, con el privilegio de los poderosos sobre los desafortunados. No se juzga por igual a un pobre que a un millonario. Justicia ha sido desde tiempos inmemorables, como lo afirmaba Trasímaco, el poder que ejerce el más fuerte sobre el más débil. Poder que se cimienta en la riqueza. La concepción de justicia griega, pese a sus

Jairo Alarcón Rodas grandes teóricos, filósofos y hombres de ciencia, determinó el dominio de la noble aristocracia sobre la plebe, en igual forma el fomento de la esclavitud como modelo de producción justo. Con relación a esto, Aristóteles justificó la esclavitud como la forma de organización de la sociedad que permite a los filósofos tener el ocio requerido para pensar y reflexionar sobre la realidad. Sin embargo todo ello fue una excusa para que la explotación del hombre por el hombre se hiciera posible. Más tarde el feudalismo hizo lo propio con la tierra, la idea era apropiarse del trabajo de los siervos de gleba y aunque estos dejaron de ser esclavos, se convirtieron en instrumentos de producción para explotar los latifundios, ya que dependían del empleo de su fuerza de trabajo para su subsistencia. Con la revolución industrial, la tec-

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

En la imagen, una mujer pide ayuda a los transeúntes. Es así que el estado debe preservar el bienestar y los satisfactores básicos de subsistencia que permitan el desarrollo pleno de la sociedad.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

AGENDA CULTURAL

Del 5 al 12 julio VIERNES 5 DE JULIO Concierto para Clarinete 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Conservatorio Nacional de Música. 3a avenida y 5a calle, zona 1. Estreno mundial del primer concierto para clarinete escrito en Guatemala, su autor es Paulo Alvarado. Entrada: Q30. Curso de creatividad y desarrollo de contenidos audiovisuales 18:00 – 20:00 horas. Cada semana viernes, sábado, hasta el 6 de julio. Lugar: CCE/G 6a avenida 11-02, zona 1, 2o. nivel. Por Axel Dettoni (España - Italia). Admisión Q250. Cupo limitado. Cuatro sesiones, viernes 18:00 a 20:00 horas. Sábado 9:00 a 18:00 horas. SÁBADO 6 DE JULIO

Taller de Grabado en Madera 09:00 – 18:00 horas. Cada semana viernes, sábado, hasta el 6 de julio de 2013 Lugar: Ciudad de la Imaginación 5a calle 14-10 zona 3 Quetzaltenango. Impartido por Moisés Barrios. Entrada: Q125.

Exposición de Sandra Sebastían. Fotografía de una sociedad y sus circunstancias. Puede visitarse de lunes a domingo. Entrada libre Appasionata 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Conservatorio Nacional de Música 5a calle y 3a avenida esquina zona 1 Gala de piano con el Maestro Pascal Gallet. Admisión Q60 y Q30 Boletos a la venta en Fundación Paiz (11 avenida 33-32 zona 5, ArteCentro Paiz 9a calle 8-54 zona 1 y en el Conservatorio Nacional de Música 3a avenida 4-61 zona 1. MARTES 9 DE JULIO Talleres de Danza Contemporánea 10:00 – 12:30 horas. Cada semana martes, miércoles, hasta el 10 de julio. Lugar: ArteCentro Paiz Entrada: Q25 por persona. El Principito 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Parqueo a la entrada de Elgin, Final de la Avenida Las Américas zona 13.

Ilusiones Mágicas 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA Admisión Q60.

Concierto de Clara Cernat y Thierru Huillet (violín y piano) con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal. Entrada libre

DOMINGO 7 DE JULIO

MIÉRCOLES 10 DE JULIO

Los Increíbles Hermanos Rex 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Teatro La Cúpula 7a avenida y 13 calle esquina zona 9 Q40.- Para toda la familia.

Los Pasos Dobles (2011) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 6a avenida y 11 calle esquina zona 1 La película de Isaki La Cuesta (España) dentro del Ciclo Iberoamericano. Entrada libre.

LUNES 8 DE JULIO Semaine de la France Cada semana lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, hasta el 13 de julio. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, Alianza Francesa de Antigua Guatemala, Convento de Capuchinas, Hotel Real Intercontinental, Paseo Cayalá, entre otros. Actividades varias para festejar con exposiciones, música, baile. Introspectivas 09:00 – 17:00 horas. Cada lunes, hasta el 29 de julio. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua

JUEVES 11 DE JULIO ITALARTE 2013 Lugar: Instituto Italiano de Cultura Última oportunidad para apreciar la exposición de artistas italianos en Guatemala. Entrada libre. Mujeres en la Alborada 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 6a avenida y 11 calle esquina zona Presentación del libro de Yolanda Colom. Entrada libre.

VIERNES 12 DE JULIO Cinema. “Cento Giorni a Palermo” (1984) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura Película de Giuseppe Ferrara. Entrada libre.

Teatro. Doce Calle Esquina 19:00 – 20:00 horas. Cada semana viernes, sábado, hasta el 27 de julio de 2013 Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux, 6a avenida y 11 calle zona 1. Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la función.

El Médico a Palos 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Convento de Capuchinas, 2a calle Oriente, Antigua Guatemala La obra de Molière en el marco de la Semana de Francia, presentación por Alianza Francesa de Antigua.

Acumulación: Pigmento 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Proyecto Poporopo 4a calle 7-46 zona 1 Inauguración de la muestra con obra de Franco Arocha. Entrada libre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.