Suplemento Cultural 07-06-2013

Page 1

Suplemento Cultural Guatemala, 7 de junio de 2013

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Las manifestaciones del racismo a través del tiempo Páginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Imagen de las andanzas del Hermano Pedro.

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013

P

ara sus habitantes -que desde siempre lo consideraron Santo- es su más valioso tesoro espiritual. Las calles por donde desplazó su humilde figura, quedaron bendecidas y sagradas son las piedras donde puso sus sandalias o su pie descalzo. Don Miguel Limardo nos ilustra que “Cuando Dios va a hacer una obra grande siempre escoge a un hombre pequeño. No la pequeñez que indica la estatura física, sino lo que imprime la humildad.” Y justo, el Hermano Pedro fue humilde y no se vanaglorió de su persona y menos de su obra portentosa de caridad cristiana. Su humildad la vivió desde dentro y la prodigó al servicio del necesitado. Desde que vistió el hábito descubierto de la Tercera Orden Franciscana, hasta que se apagó su ciclo vital, asombra lo que, en tan poco tiempo y sin recursos económicos realizó. Hizo suyo y puso en práctica el mensaje de Pablo de que de nada sirve tener o hacer tantas cosas si no son con amor. Fue el amor al prójimo el que impulsó su vida y su obra. Y entre su vida y la del seráfico, hay muchos paralelismos que asombran. Por sí solas hablan la escuelita para niños, el cuidado y atención a los convalecientes, primero en su enfermería y luego en el Hospital de ambos sexos bajo la advocación de Belén. La fundación de la Orden religiosa Belemita de damas y varones que, como árbol frondoso sigue dando frutos deliciosos. Se prodigó en amor a todos los necesitados y aun por las almas de quienes habían partido hacia el más allá. A raíz de su Beatificación, mantuve con el investigador e historiador tinerfeño don Leopoldo de la Rosa Olivera, una copiosa y rica correspondencia. Los dos hicimos la misma observación. Si el Hermano Pedro vistió el hábito descubierto de la Tercera Orden Franciscana, ¿por qué los pintores y los escultores modernos lo presentan con el traje talar del seráfico? Le envié copia de uno de los cuadros donde visite el traje de la Tercera Orden Franciscana y una descripción documental del mismo. Gracias a la deferencia del entonces Arzobispo de Guatemala, su Eminencia Mario Cardenal Casariego, gocé de su autorización para tomar fotografías a las pertenencias del Hermano Pedro. Tuve el privilegio de tener en mis manos todas y cada una de sus prendas personales –hoy transformadas en reliquiasque se describen en un inventario de un folio, posterior a su partida terrenal. Mi amigo y coterráneo, profesor J. Guillermo Jiménez G., tomó las fotografías que ilustran este trabajo. En la iglesia de San Francisco El Grande, en el silencio de la noche antigüeña, las mostré una por una con su respectivo respaldo documental y cerré la presentación, con tres toques a intervalos de su campanilla admonitoria. Con base en el cuadro pintado en óleo, por uno de los pintores contemporáneos no confirmado aún, de los documentos de sus dos biógrafos, uno inmediato como el padre Manuel Lobo y otro por referencia posterior, Fray Francisco Vásquez y las prendas personales que muestra el museo en su honor, voy a tratar de aclarar a sus devotos y admiradores, cómo era el Hermano Pedro. “Tenía cara de hábil el mancebo –nos dice Fray Francisco Vásquez- el rostro aguileño, frente espaciosa, nariz afilada, barba aguda, ojos modestamente alegres, pelo castaño y rubio el de la barba, que entonces ya le honraba bien dispuesta. La edad no era muy crecida, antes disimulada en el semblante.” En cuanto a su hábito de Tercero Franciscano, el padre Manuel Lobo, por haber sido su confesor y primer biógrafo, nos dice: “su vestido exterior era un saco tosco sayal, que bastaba


Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 3

Desde mi Balcón

EL PATRIARCA DE LA CARIDAD

El Hermano Pedro, es la figura emblemática de la caridad cristiana, que la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Guatemala, legó a la histórica, romántica y mística ciudad de Antigua Guatemala. Mario Gilberto González R.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

El hábito y la capa que vistió el Hermano Pedro como miembro de la Tercera Orden Franciscana. Con facilidad se aprecia la calidad tosca de la tela y los remiendos que les hizo y que coincide con lo dicho por sus biógrafos.

para la decencia y le sobraba para el rigor.” Un cuadro antiguo pintado al óleo, representa al Hermano Pedro revestido con el hábito descubierto de la Tercera Orden Franciscana, apoyado de su bastón y en la mano izquierda el plato para recibir la limosna de ayuda a sus enfermos convalecientes. Tiene en el fondo el volcán de Agua y la iglesia de El Calvario que fue el recinto donde se empezó a formar el santo. Una réplica de este cuadro con algunas modificaciones, se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora. de los Remedios –hoy el Calvario- en la ciudad de Guatemala. Tanto la descripción que sus biógrafos, Lobo y Vásquez, hacen de su traje, con el cuadro pintado al óleo y las prendas que se exhi-

ben en su museo, coinciden que el hábito de Tercero, “era un saco de sayal tosco” que le llegaba a la rodilla; de esa misma tela eran las medias y los zapatos de madera rústica, aunque las más de las veces anduvo descalzo y sin cubrirse la cabeza aunque lloviera. Contra el frío, se ponía una capa del mismo material grueso y tosco. En sí, era un traje pobre porque el “paño burdo con las circunstancias de viejo y muy raído lo -manifestaban- sus roturas, que suplía con remiendos el recurso, que pudiera tener otro menos maltratado o nuevo.” Es el Padre Manuel Lobo quien nos describe con lujo de detalle cómo era su ropa interior. “El interior, una estera tejida de cordeles más ásperos que de cáñamo, que vulgarmente

se llama sobrejalma (“albardilla). De este género de estera se ajustaba una inmediatamente sobre la carne y le cogía desde el cuello hasta debajo de la cintura. Otra bajaba en forma de calzones hasta las rodillas. Y por ser la materia tan gruesa y tiesa y abultar demasiado con peligro de que se notase exteriormente, la unía a las carnes con otros cordeles más delgados. De forma que, sobre estar martirizado con este asperísimo cilicio, andaba como armado de una cota de mallas, que se deja entender de cuánto embarazo y fatiga le sería en los continuos y a veces violentos ministerios en que andaba ocupado.” Al apreciar las dos fotografías, el lector puede fácilmente comprobar que las prendas coinciden con la descripción que de ellas hacen Lobo y Vásquez: La ropa interior era “tela tosca de hilazos de cáñamo, que en Guatemala llaman “Guanoche” y es algo más vasto, que la que llaman en España “harpillera”. Cerca de la piel se ponía una red de la que se hacen sacos los indígenas para portear mazorcas de maíz. “De este género de estera se ajustaba una inmediatamente sobre la carne que le servía para martirizar el cuerpo”. Las medias eran gruesas porque eran de la misma tela que el hábito. Coinciden con las que muestra el cuadro al óleo. El cordón franciscano que ceñía su cintura era tan grueso “que más pareciera servir para ajustar una carga” Del cuello le pendía un cristo de bronce vaciado de once centímetros de la cabeza a los pies y de siete y medio centímetros de brazo a brazo. La efigie no era muy perfecta, es de media talla o relieve y de la misma obra una imagen de Nuestra Señora. bajo de los pies del Santo Cristo y en la extrema parte, de pie, efigiada una calavera en que el relieve se ve más elevado”. Las cuatro extremidades de la cruz, rematan en perillas vaciadas. En la parte superior tiene la inscripción de I.N.R.I., y un anillo para colgarlo. Para sus oraciones nocturnas que la más de las veces lo sorprendió el alba, usaba un gran rosario. Y por último, la campana que a intervalos y en el silencio de la noche, hacía sonar por tres veces, para advertir a los habitantes el riesgo eterno al no cuidar de sus almas. A voz en cuello, clamada al altísimo: ¡Santo Dios, Santo, Santo Fuerte, Santo Inmortal: tened piedad de nosotros!

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Rosario del religioso.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013

FOtO la HOra: GOOGle iMaGeS.

MIEMBROS DEL KU KLUX KLAN manifestándose. A la derecha un hombre porta una camisa que dice: “Se cumplió nuestro sueño”, refiriéndose al asesinato de Martin Luther King, popular líder afrodescendiente.

LAS MANIFESTACIONES DEL RACISMO

Parte de las luchas fratricidas entre los distintos grupos sociales que habitan el planeta, han sido motivadas por odios raciales. Tales enfrentamientos que dieron paso a la esclavitud, esconden intereses económicos. Revisar los hechos registrados en la Historia fue lo que determinó que Karl Marx dijera en su momento, que la violencia es su partera. De ahí que pretender que un grupo social sea más que otro, es negar lo humano que está latente en toda persona. Por encima del color de la piel, forma y tamaño, se impone lo humano que está potencialmente presente en todo grupo social, en toda etnia, en cada individuo. POr JairO alarcÓn rODaS

Y

es que la especie humana s e distingue p or cier t as cualidades que les son propias y que a lo largo y ancho del planeta, en cada grupo social, en cada país y región les son comunes a sus habitantes. El desarrollo de su racionalidad, su emotividad y una conducta socialmente adquirida, es lo que distingue a esa variedad de homínidos. De ahí que, lo humano lo hacen los rasgos compartidos y detalles esenciales de la especie. Pero su esencialidad debe ser asumida, en consecuencia, no toda acción de esta especie puede denominarse como humana. Estos seres también pueden realizar acciones en contra de la propia humanidad, es decir, pervertirla. Todo ser humano tiene la posibilidad

Son los excesos los que los convierten en depredadores de su misma especie. Así, unos se creen más que otros por tener un determinado color de piel, tamaño o envoltorio y con ello afirman la existencia de razas en una especie en la que sólo hay una. de serlo o humano también es un modelo ideal al que se pretende llegar, en el que coinciden cualidades especiales como la solidaridad, la fraternidad y el honor: Es un modelo ideal a seguir que se inicia con la conciencia, continúa con la decisión y se logra a través de la voluntad. Por ejemplo, dentro de esta distinción es propio del humano la compasión, mientras que no lo sería la crueldad. En igual forma la nobleza con respecto a la vileza, la solidaridad y el

egoísmo. E l g rado de des ar rollo racional conjuntamente con lo social y los nexos que se fortalecen a partir de la emotividad posibilitaron la conversión de ese primate bípedo, en el animal simbólico, que examina lo que ha visto, capaz de profesar amor. Pero no sólo eso, con su desarrollo intelectivo esta peculiar manifestación de vida, descubrió todo un universo de posibilidades y dentro de estas, encontró

nuevas formas de alcanzar deleites. Así, se transformó en el ser que no se conforma con satisfacer sus necesidades primarias; es decir, comer, vestirse y tener una residencia. Su inteligencia lo situó en la senda del placer y al satisfacerlo, abrió las puertas de los excesos. Buscar placer no es malo, lo es cuando éste es pernicioso e innecesario. De ahí que hay placeres frívolos y nobles. La hominización sitúo a los antepasados humanos en una relación de relativo sometimiento y dependencia con su medio ambiente. Esa fue la forma en que se desarrolló el proceso evolutivo de las especies. Fue así que, desde el Australopiteco, el Pitecántropo, el hombre de Neanderthal e incluso el Cromagnon, todos estuvieron sometidos a leyes biológicas. Para estos sobrevivir significaba adaptarse al medio.


Suplemento Cultural 5

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013 Tan solo los Sofistas fueron los que se opusieron a la esclavitud, al respecto Hippias dijo, por naturaleza estamos todos nosotros emparentados unos con otros y somos conciudadanos. En estos, la circunstancia ambiental incidió directamente en su estructura física. El clima existente propició cambios significativos en su cuerpo y comportamiento. El ambiente glaciar les exigió a adaptarse a ese clima, a las condiciones existentes. Se habla que esa fue la primera contradicción que, a la luz de la interpretación dialéctica, surgió entre esta especie y el medio ambiente. EI independizarse de su entorno, tener cierto control sobre la naturaleza le exigió a esta variedad de homínidos mayor desarrollo de su capacidad cerebral. Fue así que suplió sus deficiencias corporales con el ejercicio de la razón. Con ello se alejó de la especialización, para constituirse en un ser abierto, que tiene la posibilidad de realizar innumerables funciones. DE L A RAZÓN AL ANIMAL DE EXCESOS El camino de su desarrollo estuvo trazado por su alto potencial racional y su ineludible conducta social, lo que lo convierte en palabras de Aristóteles, en el zoon politikon. A través de ello construye ciudades, fortalece nexos afectivos y normas de comportamiento. Y es que como dice Platón en la República, un solo hombre no se basta a sí mismo, requiere para subsistir del concurso de otros. Firma tácitamente un contrato social, pasa de un estado de naturaleza a otro regido por normas. Sin embargo, forzado a seguir reglas, las violenta. Constituyéndose en

FOtO la HOra: GOOGle iMaGeS.

el animal que, obligado a acatar normas, las incumple. El resto de animales matan para sobrevivir. Existe un vínculo entre su instinto de preservación y su presa. Los animales se sitúan en una perspectiva donde prevalece la ley del más fuerte. En estos, las especies más grandes se comen a las más pequeñas y débiles. Los hombres y las mujeres en cambio, destruyen vidas, asesinan en algunos casos por placer. Confunden lo que es esencial con lo que es accidental. Para muchos de estos, el tener sustituye y oculta al ser. Y no sólo eso, mantienen viva la fuerza en el que por su naturaleza, debería prevalecer la razón. Son los excesos los que los convierten en depredadores de su mima especie. Así, unos se creen más que otros por tener un determinado color de piel, tamaño o envoltorio y con ello afirman la existencia de razas en una especie en la que sólo hay una. En un país como Guatemala el creerse superior en unos, limita la inteligencia de los otros. Y todo por el simple hecho de manifestarse en forma diferente, de tener costumbres distintas. Tales creencias han divido políticamente a una nación que requiere para su desarrollo del concurso de todos. Limitar los excesos, guiarse por la razón y descubrir que más allá de los aspectos accidentales, todos somos humanos y pertenecemos a una misma especie, será el principio de la reconciliación y la búsqueda de un mejor destino para la raza humana. Sin embargo, tales deseos no se lograrán si persisten las mismas condiciones de desigualdad de oportunidades entre los habitantes del planeta, lo cual se evidencia a partir de privilegios para unos pocos. La miseria, la discriminación, la falta de oportunidad sitúa a hombres y mujeres en un virtual estado de guerra como lo señalaba Thomas Hobbes. Diferenciar a las personas por su apariencia, por lo que se poseen, discriminarlos ha sido tema

FOtO cOn FineS ilUStrativOS. El racismo ha sido más intenso entre blancos y negros aunque también se ha dado entre alemanes y judíos.

recurrente en la historia de la humanidad. La esclavitud, el feudalismo y actualmente en el capitalismo, el discriminante lo hace el creerse individuos de primera categoría, aniquilando con ello lo que se es con lo que se tiene. Amos, señores feudales, oligarcas, raza superior han sido los denominadores comunes de los que hacen de lo accidental lo esencial. Y no tienen mayor argumento que someter a sus adversarios con el imperio de la fuerza. EL RACISMO EN LA HISTORIA En 1550 y 1551, se discutía en las Cortes de España, si los nativos de las Américas tenían alma. La idea era que

contra de la constitución estadounidense. Qué decir de la guerra de secesión, de los terribles actos del temible Ku Klux Klan, que realizaba los crímenes más atroces en contra de la minoría negra en el sur de ese país con el beneplácito de las autoridades locales. No se puede dejar de mencionar el exterminio de judíos en manos del ejército alemán comandado por Adolfo Hitler. Los odios exacerbados, los vergonzosos y dantescos hechos que representaron para la humanidad, el holocausto nazi. Son abominables los casos de segregación racial impuesta por muchos años en Sudáfrica, con el apartheid. Triste es

FOtO la HOra: GOOGle iMaGeS.

si no la poseían, podían ser explotados sin resguardo de su integridad física ya que se les consideraría como animales. Eso trajo consigo la famosa disputa entre Fray Bartolomé de las Casas y Guides de Sepúlbeda, en lo que se dio en llamar la Controversia de Valladolid. Tiempo atrás, en la época del florecimiento de la filosofía en Grecia, grandes pensadores como Aristóteles justificaban la esclavitud y hablaban sobre los esclavos como poco menos que bestias. Tan solo los Sofistas fueron los que se opusieron a la esclavitud, al respecto Hippias dijo, por naturaleza estamos todos nosotros emparentados unos con otros y somos conciudadanos. Lo cual significa que las envolturas esconden lo humano que es común a todos. Más recientes son aún los ejemplos segregacionistas en los Estados Unidos, país que es considerado por muchos, baluarte de la democracia y la libertad en el mundo. Pero para los esclavos negros tal consideración se aleja de la realidad. La guerra que culminó con la derrota del ejército Confederado y la muerte de Abraham Lincoln, es claro ejemplo de ello. Es importante resaltar que todavía en los años 50 y 60, en el sur de ese país, el poderío blanco hizo lo que quiso con los afroamericanos. Dos casos emblemáticos de ese momento histórico lo son el de Emmett Louis Till y el de Rosa Parks. Emmett Till, un joven negro de 14 años nacido en Chicago, que invitado por su tío a pasar una temporada en el Delta de Misisipi encontró una horrenda muerte en manos de dos hombres blancos por haberle silbado a la esposa de uno de ellos. Tal crimen demostró que la justicia solo es para el hombre blanco, ambos individuos fueron absueltos no sin antes dejar en evidencia el sistema de justicia que se practicaba en esa época en Misisipi. El otro caso corresponde a la actitud de una mujer, Rosa Parks, que en 1955 no le cedió su lugar, en un vehículo colectivo, a un hombre blanco en momentos en que no se permitía a las personas afroamericanas sentarse en lugares destinados a los blancos. Es significativo el caso de Rosa Parks, pues la condujo a la cárcel por alterar el orden de la comunidad, pero su caso significó que la Corte Suprema de los Estados Unidos declarara que la segregación en el transporte estaba en

recordar los nombres de Hendrik Frensch Verwoerd, John Vorster y Pieter Willem Botha, entre otros, que sumieron a ese país en un campo de batalla donde la justicia tuvo color. No se puede dejar de mencionar las luchas de Nelson Mandela, de Steve Biko por construir un país libre de esas ideas segregacionistas e irracionales. Por aparte, cómo interpretar las matanzas de Kurdos en manos de turcos e iraquíes, de palestinos por israelitas. Todos hechos irracionales en donde lo diferente es sinónimo de sometimiento. Así, las masacres de tutsis en manos de hutus en Ruanda, fueron producto de odios ancestrales entre estas dos castas, alentadas por intereses de los colonizadores europeos. Dichas luchas extendieron sus diferencias a otros países como Burundi, Zaire y Tanzania, en donde los muertos fueron más de un millón de personas. Qué decir de lo ocurrido en Guatemala con el pueblo Ixil, durante el conflicto armado, de las masacres, violaciones y tortura a la población civil por parte del ejército por el hecho de ser simpatizantes de la guerrilla. Así la historia está plagada de ejemplos donde la división en razas esconde las verdaderas intenciones la de someter y explotar al que consideran diferente y desde luego, aquel que tiene menos poder. ¿Cómo fue que aparecieron los reyes, qué especial linaje hizo que se situaran en

“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro” - El Quijote el lugar que la historia les reserva? ¿Por qué, en pleno siglo XXI, aún persiste esa estratificación en algunos países del planeta? Y es que como dice El Quijote: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Y hacer más que otro significa construir la verdadera humanidad, donde prevalezca, por encima de las diferencias eso que subyace en toda etnia, en toda sociedad y persona, eso que se llama ser humano.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013

Por PAOLINA ALBANI

El próximo miércoles 12 de junio el Centro Cultural de España (CCE) inaugurará su nueva sede ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, luego de un largo proceso de transformación y remodelación el edificio Lux, antiguo cine, está listo para recibir a los guatemaltecos. La apertura oficial será a las 19:00 horas.

E

l cambio de sede se suma a un conjunto de iniciativas de diversas instituciones guatemaltecas que apostaron por rehabilitar y darle valor al Centro Histórico, con el objetivo de posicionar diferentes actividades y proyectos culturales en un lugar accesible para todo tipo de público. Anteriormente, el CCE se encontraba en un edificio de dos pisos en Cuatro Grados Norte. AGENDA CULTURAL Con motivo de la inauguración, el mes de junio integrará una agenda cultural con programación especial, como el espectáculo infantil de danza llamado “Reflejos”, y que estará a cargo de la compañía española Larumbe Danza, además como parte de esta celebración el público podrá asistir a la exposición de arte “Cinco Días (Puertas Abiertas)” en la que participan artistas contemporáneos de Guatemala, también se incluye la

R

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN GUATEMALA ESTRENA NUEVA SEDE obra teatral “Un viaje por los sentidos”, una creación colectiva para descubrir los nuevos espacios del CCE/G. DE LA NUEVA SEDE El proyecto arquitectónico ha supuesto la intervención de un edificio patrimonial que combina el lenguaje art deco con un delicado discurso contemporáneo. La ade-

“Chichicaste”

afael Romero presentará en la Alianza Francesa su libro llamado, “Chichicaste”, este martes 11 de junio, a las 19:00 horas. Romero, quien viene desde Madrid a presentar su obra, es el autor del conocido blog: Te Prometo Anarquía y de libros como Génesis y Encierro, publicado por la editorial cultura. RAFAEL ROMERO Nació en Jocotenango, Sacatepéquez en 1978. Antes de cumplir los 35 años, su propuesta narrativa y poesía ya había sido tomada en cuenta en varias revistas impresas y digitales como Incubus, La Ermita, Voces, Alenarte, entre otras.

diferentes espacios para todo tipo de actividades como espacios escénicos, salas de cine, salas de exposiciones, mediateca, biblioteca infantil, sala de lectura, salas para formación, laboratorio de nuevas tecnologías, además de contar con servicio Wi-Fi. Buscando alinearse a la política cultural local y en respuesta a las demandas de actores de la sociedad civil guatemalteca, el Centro Cultural de España se presenta como una plataforma de apoyo a procesos creativos e innovadores para fomentar dinámicas culturales incluyentes y participativas. Como resultado de estas dinámicas, la programación permanente del Centro pondrá énfasis en implicar a jóvenes, niños, mujeres, indígenas y afrodescendientes; para conseguir la formación de capital humano en el fortalecimiento del sector cultural de Guatemala.

Por PAOLINA ALBANI

También dirigió el cortometraje experimental “Amalgamas Errantes” y ha realizado diversas lecturas poéticas. Su último libro publicado fue “Alas de Barrilete”, en 2012, y “El elegido”, en 2011. Actualmente, Romero reside en Madrid en donde trabaja como corrector de estilo.

cuación del antiguo Teatro-Cine a Centro Cultural consistió en la remodelación de un edificio construido en los años 30, que dividió la gran sala en cinco salas de cine. La nueva propuesta desnuda a la estructura original para facilitar su aprehensión mientras que habilita y equipa los espacios para las nuevas actividades. La nueva sede del CCE incorpora

L

CUENTOS CORTOS

TIERRA DEL SEÑOR

Mario Escribá Campos

a leche Rodrigo que no son horas de joder a nadie, ya déjame dormir. - Para nada se trata de molestarlo mi señor, ni mucho menos tomarle el pelo, venga y no se haga de rogar que nos conviene que se levante antes que ninguno, suba conmigo y verá. - Vuelve a tu puesto y ese dichoso milagro pídeselo a las cabras de los Pinzón que son las que atalayan desde bien temprano ¿vale? - Pronto que canta el gallo de las dos. - Ni con el de las cinco, ya vete al carajo. - Vamos de una buena vez… - Ah, ya vamos pues hombre… - A ver a ver, mire, respire y mire, mire nuevamente ¿lo ve? - Lo que advierto es esta cagada de pájaro en mi solapa. - Ya

lo ve su merced, esa es la seña. - Ni el santo, ni la seña, ni que ocho reales. - Lo que ocurre es que usted ya no distingue ni un maravedí de los buenos, inténtelo una vez más, mire la sombra gigante a tres menos cuartillo más allá de aquel reflejo que usted mismo me describió hace cuatro leguas. - Dices bien cuando aseguras que ya no me queda vista, lo mismo que juicio, sigue vigiando atento quizás la Providencia quiera que no nos muramos en este lance. - Como le iba diciendo, ahora sí que estoy lejos de equivocarme, acérquese y verá ¿qué es lo que ve adentro de éste mi único ojo que se han de comer los gusanos? - Tierra, por supuesto.- Ya lo ve don Cristobal, es tierra del Señor, tierra a la vista mi malogrado almirante.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013

JOHN KOTTER

EL SENTIDO DE LA URGENCIA

Por EDUARDO BLANDÓN

En una época en donde la urgencia se aprecia y la productividad es sumamente valorada, un libro como este es oportuno en cuanto ofrece consejos y propone la reflexión con el propósito de que los lectores puedan comprender el sentido de la urgencia y adopten un modo de vida acorde a los tiempos modernos.

S

i el siglo XX fue un período heredero de la Revolución Industrial y el trabajo intensivo, el siglo XXI supera ese horizonte de la mano de la Revolución Digital, donde la efectividad es altamente reconocida y constituye una variable imprescindible para alcanzar el éxito en la supervivencia del mundo competitivo de nuestros tiempos. Es aquí donde cobra valor el libro para quienes leen estas materias porque se trata de analizar perspectivas actualizadas desde un fondo que debe ser también humanista. La gestión administrativa no puede renunciar a considerar dichas propuestas desde una perspectiva que le brinde su lugar al ser humano. Por eso la lectura de textos como este no puede consistir en la memorización de ideas sin ningún interés crítico. Los lectores deben analizar las propuestas y apropiarse de los instrumentos y las sugerencias que atienden al cambio conductual para renovar y corregir el quehacer profesional.

TODO COMIENZA CON UN SENTIDO DE URGENCIA La propuesta de John Kotter da inicio de una manera filosófica preguntándose sobre el sentido de la urgencia, esto es, ¿tiene sentido el carácter urgente en la actualidad? ¿Por qué la urgencia en nuestros tiempos? ¿Es adecuada la perspectiva y cuáles son los valores que se rescatan? Este es el desafío que se propone en las primeras páginas. Kotter, luego de escribir sobre la autocomplacencia, indica que debe enfrentársela a través de una actitud de urgencia que promueva la productividad y la eficiencia en el desempeño de las actividades laborales. Da la impresión que la señala como una plaga de nuestros tiempos y propone su solución. “La solución para el problema de la autocomplacencia es un verdadero sentido de urgencia. Este conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones jamás se relaciona

con lista interminable de actividades agotadoras. No tiene nada que ver con estar corriendo preocupa-

dos de una reunión a otra. No está apoyado en un torrente de adrenalina que no puede mantenerse en

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

John Paul Kotter, es el director de Innovación de Kotter Internacional. Es considerado como una autoridad en el liderazgo y el cambio.

el tiempo. La verdadera urgencia se centra en asuntos críticos, no en agendas atestadas de lo importante y lo trivial”. El camino sugerido es, pues, el trabajo diligente, pero más allá de éste, el guiado por una inteligencia pragmática que busca reducir tiempos y estrés. Se trata de la aplicación de un “más por menos” que aplicado a la actividad laboral genere réditos, sentimientos de satisfacción y salud física de largo plazo. Por eso indica que la estrategia no va por el lado de la ansiedad. Y ejemplifica subrayando el valor de la disciplina cotidiana: no es una carrera de fondo, dice, sino el esfuerzo constante y permanente que realiza poco a poco las grandes responsabilidades diarias. Precisamente define el concepto de urgencia como “necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio”. La palabra “menester” es importante porque señala la definición constante que un gerente debe tomar en cada momento. Las decisiones no se toman mañana, sino hoy, ahora, aquí. Hay en la propuesta de Kotter una insistencia por el tiempo, particularmente el “ahora” en una época de competencia ruda. Un gerente no puede posponer las elecciones ni la toma de posición, debe tener el coraje y la lucidez para postular el cambio y moverse según la mejor opción. Por eso dice que “la acción urgente no se logra por sentimientos de satisfacción, ansiedad, frustración o enojo, sino por una determinación visceral de moverse y ganar, ahora”. Se trata, en consecuencia, de la sobrevivencia de la organización y el prestigio del profesional que se desempeña en la empresa. Kotter aboga por la sagacidad y el olfato perruno (inteligencia administrativa y gerencial) que permite sobreponerse y tomar ventaja de los demás. Así, indica el autor, las personas con sentido de urgencia ven en cada coyuntura una oportunidad para salir adelante.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 7 de junio de 2013

AGENDA CULTURAL

DEL 7 AL 14 DE JUNIO Viernes 07

Lo mejor de la Guatemala de Antaño Cinemateca Universitaria “Enrique Torres USAC” Gran Sala “Efraín Recinos” 19:00 hrs. Costo: Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado. Entradas en el Centro Cultural Universitario (Antiguo Paraninfo). Homenaje a la Fiesta de Italia Paúl Colindres Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 19:00 hrs. Costo: Q50.00 Capacitación para docentes: “Protejamos el agua” A cargo de la Alianza de Derecho Ambiental y Agua -ADA2De 9:30 a 12:30 hrs. Admisión gratuita

Domingo 09

Gran Concierto de Tríos Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 17:00 hrs. Costo: Q80.00 We will rock you Nicole & Paulina Trasbastidores 16:00 hrs. Costo: Q30.00

Lunes 10

Película: El Cristo de los Milagros Rafael Lanuza / 1975 / México-Guatemala / 105 min. Tras Bastidores 18:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado, 50 personas.

Miércoles 12

Arte en Dirección Gran Sala “Efraín Recinos” 20:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado. Entradas en el Centro Cultural Universitario (Antiguo Paraninfo). Conversatorio “100 años del Manuscrito Pérez” / Rabinal Achí Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 18:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado. Entradas solicitarlas al correo: elrabinalachi@intelnet.net.gt Película: Superzan y el niño del espacio Rafael Lanuza/ 1972 / México- Guatemala / 128 min. Tras Bastidores 18:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado, 50 personas. Taller de diseños decorativos de artesanías de Totonicapán Estudiantes de nivel medio Admisión Q5.00 De 10:30 a 12:30 hrs.

Inauguración de la Semana del Cine Homenaje a Rafael Lanuza Película: Candelaria Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 18:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado

Jueves 13

Dubón interpreta a Dubón Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 20:00 hrs. Costo: Q75.00

Una noche de Jazz, Latina y Pop con Astton Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 20:00 hrs. Costo: Q50.00

Inauguración de la exposición “Inicios de la Cinematografía en Guatemala” Lobby del Segundo Nivel, lado Oriente Teatro Nacional Del 11 al 14 de Junio 17:00 hrs. Entrada gratuita

Película: Terremoto en Guatemala Rafael Lanuza / 1978 / México-Guatemala / 90 min. Tras Bastidores 18:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado, 50 personas.

Martes 11

Viernes 14 Don Quijote Ballet Nacional de Guatemala Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 19:00 hrs. Costo: Platea Q50.00 Balcón I y II Q30.00 Giovanni Passarelli en concierto Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 20:00 hrs. Costo: Q75.00

Película: Soy de Zacapa Luigi Lanuza / 2011 / 112 min. Tras Bastidores Hora: 18:00 hrs. Entrada gratuita con boleto. Cupo limitado, 50 personas. Capacitación para docentes: “Protejamos el agua” A cargo de la Alianza de Derecho Ambiental y Agua -ADA29:30 a 12:30 horas Admisión gratuita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.