Suplemento Cultural 09-08-2013

Page 1

Suplemento Cultural Guatemala, 9 de agosto de 2013

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Buonarroti: el génesis de un artista en medio del Renacimiento Páginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013 NARRATIVA

La

E

lla sabía bien el significado de ese paréntesis de días con sus noches, pues implicaban un espacio de compartir que iban más allá de vestirse y vestirse bien, llevaban el contenido de hacerse ver y verse bien, conllevaban el esfuerzo de lucirse como pareja, indicaban el amor hacia su pareja. Cuando terminó de bañarse, estos pensamientos le seguían rondando en la cabeza, cuántas señales conllevaba este espacio de vestirse. Así, consiguió ponerse con las prendas que había pensado en la primera parte del ejercicio mental de vestirse. Ahora vendría el segundo momento que tanto había repasado durante el baño. Lo primero que hizo fue traer la maleta. Sí, aquella maleta negra a cuadros que tantos servicios le

maleta negra a cuadros

Desde que estaba en el baño, ella venía pensando cómo se vestiría ese día, un ejercicio común por casi todos los humanos, cuando empezamos a hacer el inventario de la ropa que usaremos durante el día y en la mente, mientras nos bañamos, vamos armando las combinaciones correspondientes, ¿qué color?, ¿cómo quedan?, ¿están planchados? Y en ese mismo ejercicio mental recreamos cómo nos miraremos al salir de casa. Sin embargo, ese día, el ejercicio debía extenderse por varios días y diferentes circunstancias. Juan José Narciso Chúa había prestado en diferentes viajes y hoy seguía prestando bondadosamente ese apoyo para llevar todas sus cosas. Empezó por meter aquellas pequeñas prendas. Sí, esas mismas que a pesar de su diminuta dimensión guardan un enorme significado, por ello deben ser repasadas detenidamente. En este momento su mente la llevaba a aquellos espacios íntimos en donde ambos se encontraban y disfrutaban plenamente, recordaba aquellos pasajes en donde ambos se profesaban amor permanente y disfrutaban de su intimidad sin temor. Pensaba un tanto en broma, que tanto cuidado se ponía en escoger estas prendas, para la velocidad que quedaban fuera y prácticamente ignoradas. Reía para sus adentros, al recordar estos detalles.

Seguía con su recorrido de ropa y ahora tocaba el espacio para pensar en el dilema si pantalón, si falda, si vestido. En el mismo momento pensaba: ¿será que estará frío?, ¿habrá calor?, ¿a dónde iremos a pasear?, ¿saldremos a cenar?, ¿iremos a caminar?, en fin. La combinación de prendas implicaba reconocer recorridos, actividades, lugares y luego entonces pensar en si vestirse con seriedad por algún evento o cena; o bien llevar tenis para caminar o si se le ocurría hacer deporte. Que complicado, pensaba. No sólo es de meter ropa, es de contar con aquella que sea adecuada para lo que se piense hacer o asistir. Mientras pensaba en esto reflexionaba que la vida lo lleva a uno por recorridos que jamás en pensó hacer, cómo ella estaba en el medio de este tipo de relaciones tan particulares, pensa-

ba. No cabía duda que el sentimiento era fuerte, el amor lo lleva a uno a destinos insospechados, así como a hacer cosas que jamás imaginó, pero igual eso también era un enorme significado en su vida y se la había cambiado para siempre. Esas locuras han y habían significado tanto, que la vida parecía distinta y así era. Cuando sintió había terminado de llenar la maleta negra a cuadros y ésta a pesar de su estado inanimado se prestaba ansiosa a este nuevo periplo, estaba contenta de poder servir, estaba plena de volver a las andadas y principalmente se hallaba llena de emoción de ser el cómplice menos evidente de estos encuentros maravillosos y llenos de amor. Sin querer, la maleta negra a cuadros, se emocionó y derramó lágrimas que condesaban diferentes sentimientos, pero aún más, felicidad.

GALERÍA

EXPOSICIÓN POR 42vo. ANIVERSARIO EN EL TÚNEL

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE “EL TÚNEL”.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE “EL TÚNEL”.

C

on motivo del 42 aniversario de la galería de arte “El Túnel”, esta semana fue inaugurada una nueva exposición, que reúne diferentes pinturas y esculturas de diferentes artistas guatemaltecos de gran trascendencia, cuyas obras han pasado por este sitio, las cuales han marcado el desarrollo del arte moderno en Guatemala. A decir del artista Juan B. Juárez, en la muestra predomina un criterio artísticointelectual muy experimentado y maduro, interesado en mostrar, más que el colorido superficial que representa a la tradición guatemalteca, las agitadas interioridades de la historia del arte guatemalteco desde una perspectiva que actualiza los valores estéticos que se relacionan con la interpretación de la realidad de manera individual y colectiva, esto teniendo como contexto a la sociedad guatemalteca de los últimos 50 años. Así, como el Trópico de Diablesas de

Por PAOLINA ALBANI

Efraín Recinos de 1966, con el universo de personajes y situaciones a las que alude su obra, pareciera abrir un espacio para la reflexión y que incluye a otros artistas como Elmar Rojas, Rolando Ixquiac Xicará, Moisés Barrios, Rolando Pisquiy, Francisco José García, Mariadolores Castellanos, Max Leiva, Ramón Ávila, Valenz, Lucía Rohrmann, Magda Eunice Sánchez, por mencionar algunos; cuyas obras reflejan la profunda vida interior formada a la sombra de una historia agitada y convulsa, y que se expresa con formas estéticas legítimas y auténticas. La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de agosto. El horario de El Túnel es de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y los sábados de 9:30 a 13:30 horas. La galería está ubicada en la 16 calle 1-01, zona 10, Plaza Obelisco. Para más información comunicarse a los teléfonos: 2367-3266 y 2367-3284. A continuación algunas de las obras que integran esta muestra.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE “EL TÚNEL”.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE “EL TÚNEL”.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013

HISTORIA

D

icen que las historias de amor empiezan inesperadamente, que solo transcurren como el viento entre los arboles por inercia pura, pero logran empapar como una lluvia imprevista de invierno. Que la vida pasa y el amor se vuelve fuerte, que algunas veces muere, otras sobrevive moribundo y algunas otras más tiene la suerte de nunca sentirse rechazado. Nuestra historia de amor es diferente. Como el capítulo perdido de una novela de ficción, como ese fragmento, inconcluso, que nunca salió de las manos del escritor. Así es nuestra historia, sin un inicio aparente, con un final inminente, pero en esencia más valiosa que una obra entera llena de rencor.

NARRATIVA

David Alvarado

Es al final solo nuestra, tan trascendente, tan de repente... tan tuya y mía, tan de los dos. Dicen que las historias de amor solo empiezan, muchas de ellas en espera de un punto y final. Yo le pondría tres en lugar de uno... para mantener la expectativa de lo que pueda pasar... Yo te regalo mi hoy, con diálogos inentendibles, besos furtivos, caricias desprevenidas y miradas que no van hacia ningún lugar. Yo te regalos mis intenciones, mis ganas, mis deseos de un instante más lleno de ti, contigo en mí. Y si esto termina y todo se vuelve penumbra y si todo esto solo va para al archivo de cada quien. Te archivare en la letra E de “especial” y quizá también guarde una copia en la A de “amor” y quizá de pronto en cada una de las letras donde siempre hubo espacio para ti. Dicen que las historias de amor empiezan inesperadamente...

VIDA

V

ivimos apresuradamente, como transitando abruptamente por el universo paralelo que nos construimos sin conocer señales de alto o estaciones interespaciales donde cargar combustible, porque no lo necesitábamos, pues nos teníamos el uno al otro y eso era suficiente. Al menos por un momento que se nos iba fugazmente también. La vida debe de ser como uno de esos ríos cristalinos y caudalosos que fluyen por inercia, sin detenerse, que cambian y nunca vuelven a estar en el mismo lugar, que mueren en el mar, entre la plenitud, entre el horizonte donde se une con el cielo y no se sabe dónde se esconde el sol cada atardecer o porque no se consume el agua si parece sumergirse. Yo no sé cuántas veces quise retenerte, hasta que entendí que eras como el viento que viene y va, arrastrando consigo hojas

David Alvarado

muertas en otoño o haciendo que la lluvia golpee los vidrios de las casas o los vehículos por las calles de la ciudad. Uno a veces no se pone a pensar lo bueno que es conducir con alguien a tu lado tomándote la mano, distrayéndote para que no veas únicamente la carretera que se pierde en el infinito, yo no sé si tú y yo realmente estuvimos locos viviendo una realidad o únicamente cada uno con su camisa de fuerza, imaginó momentos irrepetibles bajo la tenue luz de la habitación. A veces me da por recordar tu mano apretando la mía, caminando lejos, en medio del frío y la humedad, parados en un lugar sin nombre, tratando de ver una panorámica de nuestras vidas donde estuviéramos realmente juntos hasta el final. A veces me da por cantarte al oído otra vez, mientras conduces en medio de la neblina sin más esperanza que mi presencia, sin más brújula que nuestro instinto y sin más presente que nuestro amor. Algunas veces me subo a un sueño y llego hasta el cielo, pero no te puedo encontrar…

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

E

LA QUEMA

ra finales de abril y, la verdad, nos resultó fácil devolver a los barrizales al tal Hipólito Cacaoanance. Hicimos conforme nos indicó el brujo gris. “Cuando quieran acabar con sus peripecias diabólicas y remitirlo de una buena vez al bajo mundo, tómense el tiempo y vigilen la hilera de cipreses cuando no hay brisa, como a las diez de la mañana de cualquier viernes sin lluvia. Resulta que a veces a estos hechiceros no les alcanza la madrugada del jueves para restituirse a su forma humana habitual, entonces se ven obligados a guardarse en algún ciprés joven y de buen porte hasta más allá de la medianoche del día siguiente. Y cuando por fin el árbol despierta y lo palpa quemante dentro de sus venas, argeñándole la savia,

Mario Escribá

busca la manera de liberarse y se retuerce desesperado, es cuando observarán su movimiento disconforme del resto del cipresal; entonces, no pierdan tiempo, préndanle fuego a ese desdichado ciprés y santos en paz”. Una cerilla y se produjo el chisporroteo vibrante que consumió todo el palo, dejando hedor a resina y cacho quemado que todavía no se nos desprende de la nariz; un temblor de tierra se llevó los pájaros y la quietud de la muerte se dispuso sobre el bulto de ceniza mojada y lodo humeante. Así terminamos con las mañas del brujo que hacía magia de la que hace daño. Y los cipresales nos agradecieron la quema, igual que el pueblo, porque dicen que Hipólito Cacaoanance, mediante el embrujo engañabobos, estaba por tomar posesión como nuevo gobernador del departamento.

PARKS SE APELLIDABA LA DAMA

E

Mario Escribá

El violín jamás cesaría. Louise le oprimió la mano y la miró fijamente a los ojos intensos, llorosos y respondió: si acepto. Ella apretó los labios ansiosa y dirigió la mirada al sacerdote. Éste levantó su Nuevo Testamento entreabierto hacia aquel firmamento pleno de luces y estrellas, emitió un suspiro y formuló la pregunta definitiva, histórica… Georgia confesó con palabras lo que su corazón moreno ya tenía por resuelto de antemano contra viento y marea: si, si acepto. Y se dieron un beso eterno e inolvidable en medio de la agitación y el griterío de las personas. De ésta manera la hermosa joven escocesa, corista de cabaret flotante, Mary Louise Lindley y la institutriz de idioma inglés, originaria de Piedmont, Alabama, Georgia Parks, contrajeron matrimonio la fatídica noche del 14 de abril de 1912, justo antes de que el Titanic sucumbiera en las aguas gélidas al sur de Terranova, llevándose consigo otro drama de mujeres valientes que no conviene extraer del fondo salado de los mares.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013 FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Frescos monumentales de la Capilla Sixtina realizados por Miguel Ángel.

Miguel Ángel

La obra artística de Miguel Ángel es, por su belleza, finesa y majestuosidad, un monumento a la cultura universal. Miguel Ángel, junto con los grandes hombres y mujeres del Renacimiento, no solo rescataron la tradición clásica greco romana, sino también fundaron una nueva y novedosa forma de hacer y concebir el arte; la que, con todo su esplendor, marcó la cultura occidental hasta nuestros días.

L

a vida de Miguel Ángel Buonarroti, quien nació en 1475, está llena de anécdotas, leyendas y mitos. Esta es una situación muy común alrededor de las grandes personalidades de la historia. Pero una cosa sumamente interesante -para el investigador- es que en el caso de Miguel Ángel, sorprendentemente, muchas de las cosas que de él se dicen y cuentan resultan al final ser verdaderas. Por ejemplo, se cuenta que Miguel Ángel fue desde bebé alimentado con el arte de la escultura. Lo que resulta cierto debido a que el artista florentino tuvo, desde muy temprana edad, una niñera provincial quien, aparte de la lactancia, lo educó en medio de un pueblo lleno de escultores de mármol. Así también, se cuenta que este genio de la pintura renacentista no era muy amigo de los estudios y, sobre todo, de la obligación infantil de asistir a una escuela. Y se cuenta que Miguel Ángel, todavía siendo niño, abandonó la escuela. Leyenda que, ciertamente, después de una pequeña investigación resulta ser del todo verídica. Porque, en efecto, Miguel Ángel, quien desde niño empezó a mostrar un alto grado de habilidad para dibujar, huyó de la escuela para convertirse en aprendiz de pintura mural con el famoso artista florentino Domenico Ghirlandaio.

HéctoR caRMaRgo

Dicha actititud causó, sin lugar a dudas, un terremoto familiar. Sobre todo, a causa de los planes comerciales que el padre del futuro genio artístico tenía para su hijo. Pero las tempranas manifestaciones de las altas cualidades artísticas de Miguel Ángel terminaron por convencer a sus padres para que lo dejarán buscar su destino en los sublimes caminos del arte. Luego, para sorpresa de todos, pero en particular de su maestro Ghirlandaio, Miguel Ángel tan solo después de un año, terminó su instrucción mural la que, normalmente, duraba tres años. MIGUEL ÁNGEL Y LOS MÉDICI Cuando el investigador escudriña la vida de Miguel Ángel forzosamente tiene, también, que investigar sobre la familia Médici y sobre su responsabilidad en el esplendor artístico, intelectual y comercial de Florencia en el siglo XV. Debido a que es Florencia la ciudad italiana que será el centro de ese grandioso movimiento artístico y cultural llamado el Renacimiento. Los Médici, entonces, fue una familia importante, de comerciantes y banqueros, para el desarrollo económico y comercial de Florencia. Los Médici, gracias a sus negocios, ganaron y acumularon grandes fortunas.

Pero los Médicis, aparte cas de ese tiempo. de ser gente muy culta, eran también grandes EL admiradores del arte y de RENACIMIENTO la filosofía y enemigos Todo lo anterior signidel fanatismo religioso. fica que la cultura del Esto hizo que los MédiRenacimiento, de la ci se rodearan de pintocual tanto Miguel Ánres, poetas y filósofos. gel como los Médici Siempre apoyaron -con son buenos ejemplos, estímulo, dinero y comoes un periodo artístico, didades- a los artistas y científico y cultural que hombres de ciencia. está, sin lugar a dudas, Los Médici quedaron en total oposición a ese inscritos en los libros de oscuro período de la historia, no solo por su historia de Occidente, poder político y su fortues decir, la Edad Media. na económica, sino, soSobre todo, debido a bre todo, por ser gentes que durante la tenebrosa cultas y mecenas de poeEdad Media el fanatistas, pintores, escultores y mo religioso dictaba, a filósofos. Y en el caso de FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. través de la teología, lo Miguel Ángel, con ape- Imagen del artista Miguel que los hombres tenían nas unos trece o catorce Ángel Buonarroti. que pensar, sentir y tener años, fue invitado por como verdadero. Lorenzo de Médici para El Renacimiento es, que viviera en su palacio y estudiara el arte de pues, un movimiento que recupera los valores la escultura en los jardines del palacio donde artísticos y filosóficos de la Antigüedad Cláhabía una de las más ricas y colecciones artísti- sica. Debido a que los griegos -ese pueblo de


Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013

Suplemento Cultural 5

Sócrates, Platón y Aristótes y posteriomente los romanos- produjeron un desarrollo enorme en ámbito de las artes -poesía, escultura, literatura, retórica, etc- pero también en la esfera de la ciencia -matemática, astronomía, filosofía, etc-. Mientras que durante la Edad Media hubo un estacamiento total tanto en las artes como en las ciencias. Es por eso que Bertrand Russel llama a la Edad Media como „La Época de las tinieblas“. Ciertamente, el oscurantismo de la mentalidad de la Edad Media se ejemplifico no solo en la infinidad de pogromos en contra de los judíos, sino también en los cientos de mujeres quienes, por el simple hecho de experimentar con plantas naturales con fines médicinales, fueron acusadas de hechicería, torturadas y quemadas vivas en la plaza pública. Y es claro que Renacimiento, no obstante la riqueza de su arte, ciencia y filosofía, no lograría terminar con los tentáculos del pensamiento medieval. Y como prueba de esto el gran matemático, astrónomo y filósofo Giordano Bruno quien, en el año 1600, fue quemado vivo por los torturadores de la Inquisición. LA PIEDAD La escultura de La Piedad es, sin lugar a dudas, una de las obras más famosas de Miguel Ángel. Así también, La Piedad, que es una estatua en mármol y que data de 1498, es la obra artística más impresionante de Roma y una de las pocas obras fimadas por el propio Miguel Ángel. El tema de La Piedad, que representa a la Virgen María y al cadáver del Cristo, no era, en el arte escultórico, un tema común en la Italia renacentista. Y es, posiblemente, a causa de eso que una de las características que más sobresalen en la obra es el marcado rasgo juvenil de María. Parece que Miguel Ángel quería -contrariamente a la tradición pictórica que representaba a María con rasgos de edad mayor- transmitir los valores de virginidad y pureza a través de la acentuación de lo juvenil de María. Otro aspecto que impresiona en La Piedad es la integración del cadaver del Cristo en la ropa de María. La idea de unión entre la madre y el hijo está fuertemente delineada por los pliegues de la túnica de María que se fusionan con el cuerpo desnudo del Cristo. La belleza de La Piedad, su fuerza dramática y la profundidad emocional que en el espectador despierta, es verdaderamente única en la historia de arte. Posiblemente es certero proponer que La Piedad es, en escultura, lo que la Gioconda es en pintura. Ambas obras constituyen a su manera ejemplos de la grandeza espiritual, del estetismo conceptual y belleza artística del genio renacentista. LA CAPILLA SIXTINA El genio de Miguel Ángel era tan excepcional que el mismo Papa Julius II le encargó personalmente la decoración, con frescos o murales, del techo de la Capilla Sixtina. Las doce pinturas de la bóveda, que conjuga una obra artística de más de 450 metros cuadrados, le tomó a Miguel Ángel 4 años de trabajo continuo. Una de las primeras cosas que impresionan en los frescos monumentales de la Capilla Sixtina, es la multitud de personajes. Parece que, originalmente, Miguel Ángel únicamente tenía que pintar a los 12 Apóstoles, pero el artista por iniciativa propia decidió cambiar el proyecto papal y, al final, pinto cientos de personajes -como los antepasados del Cristo- en importantes situaciones bíblicas como el Génesis, el Juicio Final, La Caída del Hombre y La Rela-

ción de Dios con el Hombre, etc. Tanta fue la belleza con la que Miguel Ángel pintó las escenas de la bóveda que, años más tarde, el Papa, impresionado por el genio del artista, le encargó de pintar una pared del Altar con escenas del Juicio Final. Este fresco, también de una belleza incomparable y producto de un genio artístico admirable, le tomó cinco años de trabajo cotidiano (de 1536 a 1541). La pared del Juicio Final, tiene un efecto óptico en el espectador. La parte superior de la pared está levemente inclinada lo que produce que la escena del fresco -el Apocalipsis- infunda o despierte la sensación de respeto – y temor– en el espectador. Un hecho importante es que, lastimosamente, siempre hay personas de mente cerrada y que a causa de sus propios complejos contribuyen al estancamiento del arte, de las ideas y de la ciencia. Miguel Ángel, no obstante su genio y reputación artística, enfrento problemas al momento de concluir el fresco del Juicio Final. Y la razón de los problemas fue un mal habido Cardenal Carafa quien molesto por el hecho de que Miguel Ángel había pintado a algunos per-

sonajes desnudos -como Dios los había hechado al mundo- acusó al artista de inmoralidad. Carafa y sus secuaces confabularon e incitaron una campaña de censura en contra de la obra de Miguel Ángel. Se quejaron ante el Sumo Pontífice quien, de forma muy sabia, rechazo las acusaciones en contra de Miguel Ángel. Sobre todo, el Papa rechazó la más absurda y retrógrada de las propuesta de dichos individuos: la de borrar las pinturas del artista. Tiempo después, no obstante lo trágico del hecho, el funesto Cardenal Carafa y sus compinches ganaron la batalla y se decidió cubrir los genitales de las imágenes pintadas por Miguel Ángel. El pintor Daniel de Volterra fue al que se le encargó tan deleznable tarea por lo que -y con justa razón- se le conoce, en la historia del arte, como El Pintacalzones. EL DAVID Otra de las obras más famosas de Miguel Ángel es el majestuoso David que se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia. El David, que representa al rey David bíblico momentos antes de la batalla con Goliat, ha sido catalogada por los historiadores como una obra maestra del Renacimiento. Miguel Ángel realizó esta majestuosa escultura a partir de borradores y pequeños modelos en

cera y terracota. Y resulta sumamente interesante que tanto era el genio de Miguel Ángel que para la realización del David no necesitó hacer previamente -como era la tradición técnica- un modelo en yeso, sino lo trabajó directamente con el cincel a partir de los dibujos o borradores previamente esbozados. Y hay que subrayar que una de las características del David es que el espectador lo puede apreciar desde diferentes ángulos sin perder de vista un alto porcentaje de las características generales del personaje. La belleza del David de Miguel Ángel, sus rasgos y gestos, transmiten la sensación de vida en la estatua de mármol. El artista florentino quería que El David tuviese alma y, ciertamente, cuando el espectador se enfrenta a la majestuosa estatua los sentidos transmiten dicha sensación que, de una u otra forma, mete en aprietos a la razón humana. Ello no significa ningún tipo de contradicción filosófica, sino, más bien, es una prueba de la fuerza -mágica si lo prefiere- del arte para representar, transmitir y despertar emociones, sensaciones y paradigmas existenciales en el ser humano. Y posiblemente, culto lector/a, el arte sea el último refugio para la humanidad en este mundo en el que el consumo, el egoísmo e individualismo se han convertido en valores supremos.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013

Esta es otra vieja leyenda de la ciudad. Aparece sólo en los barrios de Candelaria, la Recolección, Santo Domingo y la Parroquia Vieja. Todas las versiones recogidas están referidas a aquellos. Celso A. Lara Figueroa

S

Versión-prototipo

egún el Prototipo, los rezadores de la noche vagan errantes por los barrios de la ciudad. “Son unos encapirotados que caminan por las calles rezando”. “Los rezadores aparecen casi siempre los primeros viernes de cada mes; pasan a la orilla de las banquetas con sus túnicas negras; candelas en las manos, y se les oye en una rezadera tal que a uno lo vuelve loco. Si uno los sale a ver, se lo pueden ganar”. A los rezadores en su caminata invisible también se les puede percibir aunque no se les vea. El aullar de los perros los anuncia. Relaciones con el hombre Los rezadores de la noche entran en contacto con los seres humanos por iniciativa de estos últimos. Quien los busca los puede ver indefectiblemente. La tradición popular advierte que cuando el fúnebre cortejo pasa recorriendo las calles de la ciudad, y alguien sale a observarlo, “alguno de los rezadores se para y le entrega una de sus candelas (a veces son dos); le dice que se las guarde, y que va a pasar por ellas a la noche siguiente. Eso sí: le advierte que debe colgarlas en la cabecera de su cama. Al otro día, lo que aparece en lugar de cada candela es un hueso fémur”. Y sucediendo esto ya no hay salvación. Sin embargo, el castigo no se verifica al instante. Hay un tiempo de reflexión. Queda aún la posibilidad de poder recurrir a las prácticas mágicas para librarse del maleficio.

Prácticas mágicas “Cuando uno ya ha visto a los rezadores y le han dado las candelas, ya se lo llevó a uno la que lo trajo al mundo; y para salvarse de ellos lo que se tiene que hacer es salir a esperarlos en el mismito lugar donde los vio, pero con un niño en los brazos, sólo así las candelas no se vuelven huesos y se les puede devolver a los rezadores, pues la inocencia del niño tuerce la maldad de estos espíritus” Y, “Para librarse de ellos de una vez por todas, hay que pedirle a algún padre que eche agua bendita a lo largo de toda la calle por donde andan, así ya no vuelven más, pero como los rezadores son unos jodidos, se aparecen al rato en otro barrio”. La angustia popular provocada por este misterio se resuelve recurriendo a la candidez de un niño de pocos meses de edad, que no esté aún contaminado “por este pecaminoso mundo”. Esto salva la situación. El niño sirve de escudo protector contra la maldad, y los rezadores de la noche no pueden oponerse a su inocencia. Así el hechizo queda roto. Variantes Al comparar las distintas versiones recopiladas con el Prototipo de la leyenda,

FOTO LA HORA: STOCK XCHNG

Foto ilustrativa de los rezadores.

LEYENDA DE LOS ‘‘REZ DE LA NOCHE’’ EN GUAT

se encuentran tres variantes, a saber: en la primera, la leyenda de los rezadores de la noche aparece asociada a la muerte y a los perros. Según esta variante, las personas “que se echan los cheles de los perros en los ojos pueden ver a la muerte y a los rezadores”, porque, “los cheles de los chuchos son lágrimas que ellos derraman cuando los miran”. y en estas circunstancias no hay salvación alguna: “la muerte carga con uno”. En la segunda variante, aparecen de improviso los rezadores de la noche los primeros viernes de cada mes por las calles de la ciudad. La persona que los ve transitar es arrastrada a sus filas. En otras palabras, “se lo ganan”. Y la tercera variante se refiere al aparecimiento de estos espíritus, y a las prácticas mágicas que ejecuta la persona afectada para librarse de su hechizo; lo cual generalmente se logra.

En la segunda parte se transcribe un caso folclórico que reproduce cada una de estas variantes. Al analizar las tres variantes anteriores se encuentran rasgos comunes: la conceptualización de los espíritus como portadores del mal. Los rezadores de la noche son seres que causan daño, ya que “se ganan a las personas”. Tampoco hay variantes significativas en sus elementos constitutivos, ni en la forma de aparecerse por las calles de la ciudad, así como tampoco en el rezo que musitan y que conmueve el silencio de la noche. No obstante, ninguna de las variantes hace alusión a si este rezo está dirigido a Dios o a Satanás, al diablo, el dios caído. Elemento común en las variantes de la leyenda lo constituyen las candelas que los rezadores llevan en las manos. La conversión de dichas candelas en huesos es interesante, ya que en todas las versiones

la identifican con exactitud: un hueso fémur. Sin duda la comparación se debe a la longitud del hueso asociado al tamaño del cirio. FolClore comparado

EN GUATEMALA La antigüedad de esta leyenda se infiere después de analizar las versiones recopiladas en los viejos barrios de la ciudad capital con las proyecciones folclóricas literarias que aparecen en otros pueblos de la república. En La Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, Herrera le da vida y estilo a esta leyenda. Los rasgos y el motivo que presenta pertenecen a la tercera variante antes apuntada. Es decir que su versión literaria se vincula a la muerte y a los perros. Es interesante corroborar que en ella el rasgo del hueso se identifica plenamente: un fémur. La muchacha de la proyección literaria de Herrera enferma y luego muere. Se la habían ganado dichos espíritus.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013

ZADORES ATEMALA

La versión antigüeña es importante, ya que puede constituir un antecedente de la encontrada en la ciudad de Guatemala. No obstante que su nombre cambia, pues en Antigua no se conocen como “rezadores”, los rasgos comunes son varios. Esto nos lleva a pensar que la leyenda cuajó en La Antigua (la vieja Santiago de Guatemala), y luego pasó a la nueva capital después de su traslación, quedando refundida en los primeros barrios surgidos, y que hoy constituyen los barrios más viejos de la ciudad. Aquí en la Nueva Guatemala, quienes siguen repitiendo la leyenda los han llamado rezadores de la noche. En otras partes de la República no me fue posible hallar referencia alguna sobre dicha leyenda.

EN HISPANOAMÉRICA La vieja raíz de la leyenda cobra plena vida al llevar a cabo un análisis comparativo con otras versiones recogidas en Hispanoamérica. Aparece en ellas con la misma fuerza y frescura como en la de Guatemala. Su tipo o tema se encuentra en otra manifesta-

ción de folclore narrativo hispanoamericano: los cuentos populares. Al respecto vale la pena apuntar que para este tipo se tiene la suerte de contar con un material folclórico de primera mano, lo que proporciona una mayor certeza al análisis. En Ecuador ha recogido el maestro Carvalho-Neto en la provincia de Tungurahua, una versión que corresponde a la segunda variante encontrada en la ciudad de Guatemala. En general, tanto la versión del cuento ecuatoriano como la leyenda guatemalteca, presentan rasgos comunes, pero, sin embargo, es posible encontrar los rasgos particulares que el medio social y geográfico en que son recreadas les ha impuesto. Así, en Ecuador, los rezadores se identifican con el diablo, y las prácticas mágicas poseen otros elementos particulares: no basta tener un niño en los brazos para librarse del hechizo, rasgo que se reproduce en la versión guatemalteca, sino se debe quemar romero y ramos benditos a la mitad de la noche, cuando aparezca de nuevo el hombre (el rezador, en Guatemala) que ha entregado la candela. A su vez, la versión ecuatoriana coincide en muchos rasgos con la peruana encontrada por Terrense Leslie Hansen. Carvalho-Neto advierte que este tipo no aparece en los índices universales de Arnee Thompson, pero sí en el de Hansen, que se refiere a tipos de cuentos populares encontrados en América del Sur y en el Caribe. Por su parte Susana Chertudi, en su excelente trabajo de recopilación de cuentos folclóricos argentinos, hace alusión al tema de la leyenda que analizo. La versión argentina corresponde a la segunda variante de la guatemalteca. Los rasgos y la práctica mágica (los niños en brazos) son similares. La versión argentina termina así: el espanto (o rezador) dice a la mujer a quien ha entregado la candela: “Si no fuera por la criatura, a vos también ya t’iabría comío”. Susana Chertudi, hace referencia a otras versiones recopiladas en Argentina por Alfonso Carrizo. Al colocar estas versiones hispanoamericanas en un solo plano no se encuentran mayores divergencias. Perú, Ecuador, Argentina y Guatemala, tienen versiones semejantes. Es decir, entonces, que el tipo de la leyenda se mantiene, aunque aparezca en otra especie de folklore narrativo: los cuentos populares. La esencia en ambas es la misma. En España Es lógico suponer que si se manifiesta en tantos países de origen hispánico, el tema de la leyenda y los cuentos provenga de España. Así lo parecen probar las versiones recogidas allá por Marco Aurelio Espinoza. Por aparte, en las proyecciones folclóricas en la literatura de España encontré alusiones a este tema popular. Del Valle-Inclán en su cuento La Hueste, reproduce rasgos que permiten identificarlo. Según esta narración, a un caballero que transita solitario por los campos se le encabrita el caballo, por lo que se encoleriza y maldice al animal. Voces misteriosas le increpan su insolencia. Entonces el caballero ve aparecer una procesión de ánimas, de esas “ánimas en pena que vienen al mundo para cumplir penitencias”. Las voces llaman al caballero y le entregan un cirio. Entre las cosas que le advierten, le dicen: “(desde este instante) eres herma-

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES

Los rezadores suelen aparecer de improviso en la noche, los primeros viernes de cada mes por las calles de la ciudad. La persona que los ve transitar es arrastrada a sus filas.

no nuestro, y todos somos hijos de Satanás”, (confesión que permite identificar las voces como espíritus malignos). En el desenlace del cuento, las voces llevan al caballero hasta la orilla de un río, donde desaparecen en la niebla. Elementos de otra índole se descubren en la versión española: brujas en aquelarre, una procesión de ánimas sustituyendo a un entierro o bien el aparecimiento de una procesión de rezadores, que es el rasgo más común en las versiones americanas. Pero el colofón es el mismo: el daño causado por los rezadores: en el caso de caballero del cuento, las voces no hacen más que presagiarle la muerte de su concubina con quien vivía “en pecado mortal”. Esta leyenda, en síntesis, aparece en muchas regiones del orbe, si bien tiene orígenes diferentes. Pero para nosotros, los hispanoamericanos, ella nos fue traída por los conquistadores españoles, y aquí, en nuestras tierras, ha cobrado vida propia y se mantiene en la tradición oral de estos países. Folclore Interpretativo ¡Cuánto podría decirse de esta leyenda que se remonta a tiempos tan lejanos sin respetar fronteras y mares!

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Indudablemente la leyenda responde al pensamiento mágico que domina a los hombres. A esos hombres que siempre piensan en la muerte como única meta final de la vida, y están al acecho de presagios y signos misteriosos. Esta idea ha cristalizado en distintas especies folclóricas, el cuento y la leyenda, y el tema ha tomado caracteres propios en cada país. Es en suma, un tema universal. Los rezadores de la noche no respetan fronteras. Son hijos de los hombres, sin tiempo ni distancia. En particular la leyenda de la ciudad de Guatemala; posee un exquisito sabor mágico y una pincelada artística incomparable. Sólo el nombre de la leyenda dice mucho: Rezadores de la noche. Mayor belleza no puede estar resumida en tan pocas palabras. Es una bella imagen creada en los barrios populares a fuerza de repetir mil y una veces la misma versión fundamental. A pesar de que la versión de la ciudad de Guatemala no escapa al influjo mundial, por lo que participa de sus características, es una expresión popular propia, por lo que nunca se encontrará totalmente igual en otro punto del orbe.

Iglesia del Hermano Pedro Antigua Guatemala, uno de los lugares en donde han visto a los rezadores.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 9 de agosto de 2013

AGENDA CULTURAL

Del 2 de agosto al 9 de agosto VIERNES 9 DE AGOSTO Mediateca del CCE/G 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España en Guatemala, Edificio Lux, Sexta Avenida 11 calle esquina zona 1. Más de 12,000 libros especializados en arte y cultura. De martes a viernes. Sábado de 10:00 a 14:00 horas. Radiofreccia (1998) 18:00 – 19:00 horas. Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Viernes de cine, película de Luciano Ligabue. Versión original con subtítulos en italiano. Entrada libre “Pepián de Tres Carnes” Teatro Barrio Viejo Boletos: Q60. Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Viernes y sábado: 20:00 hrs. Domingos: 17:00 hrs. Más información con Elizabeth Morales al: 4218 5979 / 4220 8159 teatrobarrioviejo1010@yahoo.com Repite los viernes, sábados y domingos hasta el 18 de agosto. SÁBADO 10 DE AGOSTO Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España Sexta Avenida 11-02 zona 1 2o piso del Edificio Lux. Los sábados de agosto, septiembre y octubre. Donación mensual Q200. Cupo limitado. El Estado de las Cosas 15:00 – 17:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 2o piso. Mesas de discusión y presentación pública sobre el estado del arte contemporáneo en Guatemala. II Ensamble Coral Interuniversitario en La Antigua Guatemala 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Convento de las Capuchinas 2a avenida Norte y 2a calle Oriente. Presentación de los coros de la Universidad Del Valle de Guatemala, Del Istmo, San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar. Entrada libre. El Monólogo de la Inocencia 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Tras bastidores 4a calle 5-10 zona 1. Admisión Q30.

“Temporada de Gala 2013” Ballet Nacional de Guatemala Gran Sala “Efraín Recinos” Sábados: 19:00 hrs. Domingos: 17:00 hrs. Boletos: Platea Q50.00 y Balcón Q30.00 Repite sábados y domingos hasta el 25 de agosto. DOMINGO 11 DE AGOSTO Concierto Lírico 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Centro de Convenciones, Hotel Museo Casa Santo Domingo 3a calle oriente No. 28 Antigua Guatemala. Serenata de la Asunción. Admisión Q200. Teatro. Improv Comedy 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA zona 4. Más información en culturales@iga.edu “Magos, Gigantes y Show del Mago Sony” 11:00 horas. Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Domingos 11, 18 y 25 de agosto. Entrada: Q50, en taquilla una hora antes del evento. LUNES 12 DE AGOSTO Imágenes híbridas y retratos mezclados 09:00 – 17:30 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de fotografía reciente por Luis González Palma. Cerrado de 13:00 a 14:00 horas. Pendientes de un Hilo 2013 10:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa MiMA 8a avenida y 14 calle esquina zona 1. Exposición. Venta de cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda Asturias. Hasta el 28 de septiembre de lunes a sábado. Admisión Q20. MARTES 13 DE AGOSTO Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España Sexta Avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o. piso. La construcción de obras teatrales a cargo de Luis Carlos Pineda. Costo: Q200 mensuales. Cupo limitado. Poetas por Km2 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España Edificio Lux 2o. piso. Festival poético con la participación de múltiples y diversas voces.

Repite el miércoles 14 de agosto. MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO

Gran Sala “Efraín Recinos” Boletos de venta en TODOTICKET

La Bienal de Arte Paiz 2014 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Sala Manuel Acuña. Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP 3a avenida y 24 calle zona 1. Arte y pensamiento crítico: Un Diálogo en Contexto. Cecilia Fajardo-Hill, Anabella Acevedo, Rosina Cazali y Pablo Ramírez.

JUEVES 15 DE AGOSTO

Cine. En el Futuro (2010) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 2o. piso. Entrada libre. “The Funam Violistas” 20:00 horas.

Concierto Lírico 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Catedral Metropolitana, zona 1 Ciudad de Guatemala. Homenaje a la Virgen de la Asunción por el tenor Mario Chang, y las sopranos María José Morales y Karin Rademann. Entrada libre. VIERNES 16 DE AGOSTO ¡Mamma Mia! 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Lux Sexta Avenida y 11 calle esquina zona 1. Admisión Q100.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.