Suplemento Cultural
Una idea original de Rosauro Carmín Q
El arte como la creación de mundos fantásticos Guatemala, 10 de mayo de 2013
Página 6
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013
Alexander Zuleta, artista ecléctico
Alexander Zuleta, chapín de 28 años, que a los cinco años descubrió su pasión por el arte y los colores, estará presentando en la Galería Rozas Botrán su primera exposición en Guatemala, en la que plasma figuras y elementos de su infancia, y otros más conectados a la naturaleza, con el objetivo de llevar al hombre cotidiano a un lugar de recuerdo, añoranza y paz. POR PAOLINA ALBANI
C
on apenas 10 años de carrera artística, Zuleta habló de los motivos que lo llevaron a retomar dichos elementos como parte de esta primera exposición. Y es que en un mundo donde la tecnología ha desplazado a los antiguos juegos y costumbres el artista sintió que debía dedicar la temática de la exhibición a momentos especiales de su niñez. El visitante, al entrar en la amplia galería de paredes blancas, inmediatamente notará esculturas, a gran escala, de estos juegos como el yoyo,
el trompo, los barriletes, los Jacks, y otros más. Zuleta se empeñó en plasmarlos para asegurar su sobrevivencia, no solo en su memoria sino en la de las personas que compartieron el mismo entretenimiento. Quién no ha jugado a los Jacks para probar destreza en velocidad. Muchos niños pasaron horas de diversión con el trompo, enrollándolo y lanzándolo al suelo para hacerlo bailar y hay los que, de tanto intentarlo, lograron hacerlo bailotear en la palma de su mano. Lo mismo sucede con el yoyo, y la ocurrente “vuelta al mundo”, o “el columpio”,
que dieron horas de diversión sana a muchos niños, ahora adultos. Además, la exhibición incluye la presencia de los cuatros elementos –agua, fuego, tierra y viento – que forman parte de la vida humana y que son factores esenciales para la supervivencia. Para Zuleta los cuatro elementos representan las constantes cotidianas, la vida misma del ser humano, convertida en elementos artísticos. Su obra es catalogada como naturalismo minimalista con una mezcla de hiperrealismo, que se caracteriza por la exactitud de los detalles, las líneas y los
“
No
me importaría pasar desapercibido por el mundo, pero siempre debes dejar una huella en ti, algo bueno en tu interior que te refleje tus obras” A. Zuleta.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013 tonos de los colores. Para sus obras utilizó oleo azul, amarillo, rojo, negro y blanco. En la exposición los lienzos no siguen un determinado patrón. Los hay pequeños y grandes. Parte en la que muchos se preguntaran el motivo del porqué Zuleta prioriza los grandes formatos, la respuesta es porque se ha visto influenciado por el arte europeo, que acostumbra a pintar en grandes lienzos. PRECISIÓN En esta exhibición, acercarse a los cuadros es más bien un movimiento automático, voluntario en el inconsciente, que se traduce en una invitación visual muy agradable. De cerca puede apreciarse la técnica del artista, la huella de la pincelada, la dirección de la pin-
tura. Se hace, entonces, evidente la exactitud de los detalles, que llevan a estos cuadros y esculturas a ser idénticos a la realidad que percibimos. Sus pinceladas están inspiradas en Lucian Freud, sobrino del conocido Sigmund Freud, y Cho Close, artista estadounidense. Para Zuleta el arte no es un intento en sí mismo sino la disposición, la voluntad y el ánimo. Según el artista hiperrealista, para crear algo primero es importante sentirse bien consigo mismo. “Se trata de transmitir una buena emoción al cuadro o escultura, que refleje paz”, aseguró. Otro punto importante para este guatemalteco es llevar a los espectadores a relajarse, y ese es el objetivo de su trabajo transmitir la tranquilidad que siente
cuando pinta, compartir esa sensación con quienes observan su obra. Pero la clave de sus cuadros es no cargarlos. El minimalismo, para Zuleta es como la ley matemática del menos por menos, da como resultado más, lo que se traduce como no sobrepasarse sino a transmitir lo necesario. Muchos artistas son del pensamiento que más no es mejor solo es más. Pero ser un artista de la corriente hiperrealista no necesariamente influye solo en sus obras ya que según Zuleta esta corriente ha afectado su vida personal, con lo que ha adquirido toda la disciplina del orden y la buena administración. DESDE CERO Esta exposición con sus piezas de infancia es un claro comienzo desde cero, que el artista espera
refleje madurez, que muestre su evolución conforme el tiempo, que va desde la remembran-
za de su niñez hasta la toma de conciencia acerca de la importancia de la vida en el mundo.
Los Cuentos De La Torre
Describir e imitar sensaciones, armonizar palabras que creen frases memorables, transmitir emociones, olores y muchas veces desamores, son algunos de los elementos que cada escritor busca emplear en sus obras. Leer a Zoila Santa Cruz De Moll es volver al pasado, a épocas donde las casas aún eran majestuosas, donde las personas se trataban con muhca cordialidad y se vivía el sentido de lo correcto. Por PAOLINA ALBANI
“
Los Cuentos De La Torre” es un libro importante para la remembranza, pues narra las vivencias de la autora, historias de niñez y juventud, algunas llenas de angustia y otras con finales inesperados pero también narra las historias de los vecinos y conocidos de su vida, los rumores e historias que escuchaba de ellos a pesar de que pasados varios años ya, nunca olvidó. Y es que la escritura de Cruz Del Moll tiene cierto parecido con el fallecido autor guatemalteco José Milla y Vidaurre, escritor de “La Historia De Un Pepe” y “Memorias De Un Abogado”. Al igual que Milla y Vidaurre, esta escritora evoca a la sociedad que vivió a mediados de la primera parte del siglo pasado, sus costumbres, forma de hablar y antiguos dichos. “Los Cuentos De La Torre” es el primer libro en que la destacada poetisa entra formalmente al campo de la narrativa. Este libro está conformado por nueve cuentos, comentarios del escritor Enrike Wyld; además del prólogo por parte del también escritor, Amable Sánchez Torres.
NACIMIENTO DE UNA POETISA Y ESCRITORA Zoila Santa Cruz de Moll, nació en Cobán el ocho de octubre de 1927. Fue la segunda hija entre ocho hermanos. Es familiar de la fallecida Zoila Santa Cruz (1890-1922), de quien heredó el
nombre y el gusto por la escritura. Su inició como escritora se remonta a sus años de escuela en los que escribió “Cantares del Verde Amor” y “Romances Del Mocito De Luz Y De Bronce”. Estas obras fueron publicadas en el semanario “El Norte”, pero para ello la autora una manera muy especial de lograrlo. Cuentan que salía a escondidas por la ventana de su casa para ir a entregar sus poemas al mencionado periódico. Durante muchos años, continúo escribiendo pero fue hasta los años ochenta que publicó la obra de poesía “Ensueño Infantil Del Campo” y que iba dirigida, como lo dice su nombre, a niños. Esta obra fue ampliada por la escritora Argentina Díaz Lozano y logró varios comentarios de escritores reconocidos. JUAN BERNIER Ya en 2005, con 78 años, publicó el li-
bro “Poemas toscos del viejo arcón” conformado por una trilogía de poemarios: “Paraje de Oropéndulas”, “Alar, Cal y Canto” y “Las Hojas Agostadas de Amalia Nidal”. Los poemarios “Poemas Toscos Del Viejo Arcón” y “Ensueño Infantil Del Campo” le merecieron el premio la Fiambrera de Plata en el certamen “Juan Bernier”. Actualmente, Zoila Santa Cruz de Moll continúa escribiendo.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013
La rendición nazi, efectos de
A varios metros de profundidad, dentro de un búnker fortificado con hormigón un hombre nacido en Austria, de carisma inimaginable que persuadió con su histriónico accionar a millones de alemanes y los llevó a una deshonrosa guerra, yace con un disparo en la sien derecha junto a su pareja sentimental y recién esposa Eva Braun. El 30 de abril a las 3:30 se suicida Adolfo Hitler en su búnker de Berlín.
Autor: JAiro AlArcón rodAs
U
n día después, el 1 de mayo se conmemora la rendición del ejército nazi, la caída del Nacional Socialismo. Por la radio alemana un locutor anunciaba la muerte de Adolfo Hitler, tras el asedio del ejército soviético y el virtual triunfo de los aliados. El mundo unió fuerzas para derrocar al fascismo alemán que tenía en jaque a toda Europa y desde luego, ponía en peligro la paz en el mundo. Detrás quedaron millones de muertos, ciudades destruidas, campos de concentración y toda una secuela de terror. Se estima que la aventura nazi, eliminó a aproximadamente 6 millones de judíos, muchos torturados y cremados en campos de exterminio. Pero no sólo eso, más de 20 millones de soldados soviéticos murieron, millones de gitanos, polacos y comunistas. Aproximadamente 70 millones de personas perdieron la vida en la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial evidenció, el tenue límite que separa la racionalidad de la irracionalidad, la brutalidad de lo humano, la indignidad del honor y el escarnio del elogio. Más aún, a través del ejército nazi, se demostró lo que son capaces de hacer hombres y mujeres cegados por el odio y un sentimiento de superioridad, que Freud diría de inferioridad. Atizados por la propaganda nazi, alejados de la razón, soldados del Tercer Reich, dispusieron avanzar por el planeta para imponer no sólo su ideología, sino poner en práctica su forma retorcida de entender el mundo. ¿Cómo fue posible que, la cultura que en siglos pasados se constituyó en modelo del racionalismo, actuara tan irracionalmente? La inteligencia y la racionalidad, no tiene nacionalidad. No es que un país tenga personas más inteligentes y humanas que
otras por su origen biológico, por su estatura, color de piel; todo depende de las oportunidades y de la circunstancia para que eso suceda. A lo largo de la historia esas circunstancias se dieron en su momento en Egipto, Grecia y Roma, al igual que en Alemania con el racionalismo del siglo XVIII. Quizás los años de crisis, el triunfo del Nacional Socialismo, partido de extrema derecha den la respuesta de lo ocurrido. La situación económica de Alemania estaba en franco deterioro tras las derrotas infligidas en la Primera Guerra Mundial y la recesión de 1929. Según el Tratado de Versalles, en el que al ser derrotada Alemania y sus aliados, aceptaban la responsabilidad de haber causado la guerra y en consecuencia, obligados a pagar a las naciones victoriosas, cuantiosas cantidades de dinero por los daños
infligidos. La deuda agudizó más la crisis en el pueblo alemán, muchos se endeudaron aún más a través de préstamos recibidos, curiosamente de manos de acreedores judíos. Ya en Sevilla, años atrás, en 1391, el pueblo de esa localidad se ensañó en contra de los judíos, en lo que la historia registra como la Judería Sevillana. En ese hecho histórico, los cristianos de esa localidad salieron a asesinar a todos los judíos en su barrio. Un total de 4 mil entre hombres, mujeres y niños murieron degollados por causa de odios étnicos y diferencias religiosas. Sin embargo se dice que la causa real de tal acción era liberarse de las deudas contraídas. La racionaLidad aL servicio de La tortura Todo ese racionalismo que otrora
distinguía a Alemania se pervirtió en lo que se ha dado en llamar la racionalidad instrumental. Al instrumentalizar a la razón se pretende construir una determinada visión sobre la realidad en aras de intereses particulares. Así, cualquier intento de que surja el pensamiento crítico se ve imposibilitado y en su lugar lo ocupa una ideología. Con ella la alienación se instala en el común de las personas. Pero, para que eso suceda tienen que existir ciertas
condiciones. El odio exacerbado, el sentimiento de superioridad que Nietzche expuso en su libro, Así habló Zaratustra, sobre su teoría del superhombre, en el que éste se yergue con una nueva moral, que no es la cristiana, la cual la consideraba de rebaño, puede interpretar lo sucedido. La dirigencia nazi capitalizó la baja estima del pueblo alemán y con un sentido eminentemente racista, consideró a los arios como “la raza superior” y
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013
La racionaLidad instrumentaL
desde luego, los guías del mundo. Tal interpretación de lo humano y la división de la especie en razas, traducida a lo biológico y ejercida en lo político en el lenguaje de los nazis, significó la división de razas superiores e inferiores. Las prácticas nazis en los campos de exterminio generadas por esa interpretación determinaron que la UNESCO reuniera a la comunidad de científicos y desde 1950 acordaron excluir el término raza para de-
signar la variedad de grupos étnicos que habita en la tierra. Sólo existe una especie y la división de la especie humana en razas obedece a un sentido convencional y arbitrario que no implica una jerarquización de un grupo sobre otro. Los humanos y la variedad de tonos de piel, de ojos, tamaños, rasgos morfológicos entre sus miembros no son más que manifestaciones accidentales, envolturas de una misma especie. Instrumentalizando a la razón, los nazis planificaron, organizaron, embaucaron a toda una nación para dominar al mundo con tácticas y estrategias oprobiosas. Los efectos de la propaganda, la exaltación de valores íntimos y deseos reprimidos del pueblo alemán los convencieron que constituían la “raza” ungida y, como lo describe Oswald Spengler en su libro la decadencia de occidente, el estar obligados a dirigir los destinos del resto de culturas existentes en el planeta, imponiendo con ello sus designios. A la masa se le persuade identificando sus debilidades no con razones, sino con emociones y eso hizo Adolfo Hitler y su aparato ideológico y de propaganda dirigido por Joseph Goebbels, el evangelista del nazismo. La construcción de los campos de exterminio en el que Theodor Eike fuera su máximo responsable y Heinrich Himmler, jefe de la SS, policía Secreta alemana, gestor de las matanzas de millones de personas, fueron realizados con sorprendente cálculo. De igual forma los siniestros experimentos del doctor Josef Mengele, la organización del Tercer Reich, las tácticas de guerra que ensombrecieron y conmovieron al mundo, se realizaron con asombrosa audacia y astucia. Todos esos hechos fueron planificados y dirigidos por la élite del Nacional Socialismo, como muestra de la instrumentalización de la razón para fines perversos. El holocausto nazi más que una infamia del pueblo alemán constituye una vergüenza históricamente acreditada a la humanidad. En el controversial libro los verdugos voluntarios de Hitler, el escritor estadounidense Daniel Goldhagen, sostiene que las matanzas de judíos por el ejército alemán, lo hicieron con el consentimiento y beneplácito de la población germana. Se aprende de los errores y es imprescindible para aquellos que se llamen humanos,
no volver a cometerlos. Con relación a eso, Max Horkheimer dice, aunque los grupos dominantes no eran los únicos responsables de los acontecimientos, dado que una gran parte de la población los aprobaba, aunque no tomara parte activa en ellos, estas crueldades eran desencadenadas y dirigidas, por naturales que fueran, de acuerdo con un plan máximamente racional. De ahí que la racionalidad instrumental al tener un carácter egoísta, aleja a las personas del espíritu humano de convivencia. Para esta, no existen normas y como Nietzsche diría, el humano se levanta con una nueva moral donde la compasión no tiene cabida.
Los efectos aLienantes de La propaganda nazi Toda una campaña de propaganda que exaltó el nacionalismo y que instaló en la mente del pueblo alemán el sentimiento de superioridad de una raza, fue lo que condujo a tan perversos actos. Con relación a eso, Georg Lukács dijo, La Teoría de la misión de Alemania, llamada a señalar a la humanidad la ruta hacia el futuro, se hizo sobre la base de mantener en pie todas las instituciones retrógradas nacidas de la “miseria alemana.” Instituciones que como brazo ideológico de todo un proyecto político, pretendía la instalación de una falsa conciencia. Lo cual no es algo nuevo, ha sido el método empleado por una serie de gobiernos que han pretendido hacer suyas las palabras de Maquiavelo quien dijo, miente, miente hasta que la mentira parezca verdad. Propagar ideas falsas, engañar a una población sólo es posible cuando se descubren las debilidades de las masas y se llega a tocar las fibras íntimas de sus emociones y deseos. El que persuade ofrece lo que las personas quieren o pueden querer y con un lenguaje que apela a lo psicológico más que a lo lógico, convierten los argumentos más débiles en los más poderosos para lograr sus aviesos intereses. En estos el ofrecimiento está muy lejos del cumplimiento y al apropiarse de la voluntad de las mayorías, provocan en éstas acciones insospechadas. Persuadir, inducir a una ideología bajo los designios de una doctrina es parte de la alienación de los pueblos. Al parecer los tiempos no han cambiado y se sigue empleando
Eva Braun y Adolfo Hitler.
las mismas tácticas de desinformación por los medios de comunicación, para hacer creer una realidad a todas luces falsa y tendenciosa. Nuevamente se cree que el poder lo hace la fuerza y en consecuencia la voluntad de los pueblos se quebranta a través de la violencia. Así, la guerra contra Vietnam por los Estados Unidos, los Jemeres Rojos en Camboya, los conflictos étnicos en Ruanda, las masacres en Guatemala, el Apartheid en Sudáfrica son algunos de los más recientes ejemplos de que lo humano permanece ajeno en muchas personas en el mundo. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el holocausto, el fascismo nazi son prueba de lo que se pueden convertir aquellos que, creyéndose más que humanos, simplemente se constituyeron en vergüenza y burla de la historia. Los hechos se repiten y al hacerlo se denota que no se ha aprendido de los errores del pasado. Muchos de los crímenes han quedado impunes, en unos casos por negligencia e indiferencia, en otros porque la justicia es, en palabras de Trasímaco, el derecho del más fuerte sobre el más débil. Continuar aceptando ese criterio, no tomar en cuenta el pasado es socavar lo humano que aún persiste. No se puede permitir que impávidos se acepte la máxima jurídica que dice, la justicia tardía es justicia denegada, los crímenes en contra de la humanidad no pueden quedar en el olvido y ser indiferente a tales hechos es ser cómplices de tales atrocidades.
Judíos en las barracas
Heinrich Himmler, jefe de la policía Secreta alemana, mejor conocida como la Gestapo.
6 Suplemento Cultural
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013
Galería de artistas
DOMINGO PENELEU: ARTE Y SUEÑO
El próximo martes se abrirá al público la exposición de pinturas y esculturas recientes del artista Domingo Peneleu (San Pedro La Laguna, Sololá) titulada “Sueños y fantasías”. Pese al título, no se trata de obras surrealistas que surja de un estado onírico inconsciente ni de unas imágenes fantásticas producto de una imaginación desbordada que no tiene nada que ver con la realidad, sino más bien de proyecciones lúcidas de anhelados mundos mejores diametralmente distintos al que habitamos cotidianamente.
H
Por Juan B. Juárez
ace apenas unos años, en épocas más ideologizadas y dogmáticas, al artista y a su obra se les hubiera etiquetado como escapistas o evasivos; hoy, el contraste y la confrontación que plantea su trabajo artístico entre lo soñado y lo vivido, entre lo imaginado y lo sufrido, entre lo deseado y lo real tienen no sólo una intención crítica sino además proponen una actitud positiva para poner en juego todas las capacidades y potencialidades humanas que propician el cambio, no sólo la fantasía y el sueño sino también el trabajo y la voluntad orientados por la creatividad más lúcida y enérgica. Por otro lado, el que en este caso sueña es un artista de San Pedro La Laguna que tiene siempre frente a él el lago azul de Atitlán, y las leyendas antiguas y la historia reciente de su pueblo lo acompañan por donde quiera que vaya, de manera que sus sueños habrán de resultar, más que fantásticos o absurdos, reveladores. Ciertamente en estas obras, como si de un sueño se tratara, la imaginación del artista se libera y su fantasía parece entregarse al juego de crear una y otra vez mundos fantásticos hasta que las posibilidades formales y expresivas de lo que ha heredado y lleva sobre sí rocen el
sinsentido y el absurdo, hasta el punto en que lo soñado se transforma en pesadilla y la realidad reclama sus fueros. Sus alargados personajes que como juncos se destacaban entre el azul del lago y al azul del cielo, imagen característica de su poética pintura, hace rato que ganaron la tercera dimensión que reclamaban, y ahora como esculturas instalan sus levedades en un espacio que colinda ya no con el sueño sino con la realidad y salen a nuestro encuentro planteando enigmas y misterios indescifrables. La psicología profunda que revela estas imágenes no es, sin embargo, únicamente la de Domingo Peneleu sino la de las personas a las que esas imágenes soñadas por el artista absorben a tal punto que pueden meterse dentro de ellas, como si se tratara de una intriga o de una historia que les concierne particularmente. Estas personas descubrirán que esas imágenes paradisíacas, esos mundos leves e insustanciales que imagina el artista esconden una pulsión, un conflicto, cierto pathos angustiante que no es individual sino colectivo y que es precisamente lo que las salva de la evasión y las justifica como poesía y como arte. La sugerente exposición que acoge los Sueños y fantasías de Domingo Peneleu permanecerá abierta al público hasta el 24 de mayo.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013
Exposición Cinco días
Cinco días (Puertas abiertas), es una exposición para todos los artistas contemporáneos guatemaltecos o extranjeros residentes en Guatemala. Dicha exhibición es organizada por el Centro Cultural de España en Guatemala con el objetivo de generar diálogos a partir del arte moderno que se produce en el país, tomando en cuenta la percepción de sus propios autores. Esta muestra busca invitar a la reflexión poniendo en tela de juicio la noción de curaduría, experiencia expositiva y “evento
curado”. Además quiere fortalecer los diálogos entre productores, agentes culturales, institución y público. Los artistas que tendrán libertad en cuanto a las características de la obra que presenten y la relación con otras piezas cuya museografía se decidirá en conjunto con el CCE/G y se montará con asistencia técnica de éste. La exposición abrirá en la primera semana de junio, en el marco de la inauguración de la nueva sede del Centro Cultural de España en Guatemala, antes el
viejo cine Lux. Este centro busca ser considerado como un nuevo espacio para el encuentro, pensamiento y producción destinado a la creación artística guatemalteca e internacional en distintos momentos relevantes para el arte y la cultura del país. PARTICIPA Para participar, los interesados de-
(Puertas abiertas) berán llevar su obra al Centro Cultural de España, - ubicado en la 6 Av. 11-02 zona 1, Edificio Lux, tercer nivel- junto con el formulario, del 27 al 31 de mayo de 2013. Asimismo, cada artista deberá dedicar un momento para discutir sobre la colocación y montaje de su trabajo. Igualmente, el CCE podrá recibir obras de
otras personas, pero deberán ir acompañadas de una carta de autorización firmada por el autor de la obra. Para conocer las bases del evento llamar al teléfono: (502) 25037500 / o escribir a: formacion@ ccespana.com.gt, cceguatemala. org / facebook: CCE Guatemala / twitter: @cceguatemala.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Interior del nuevo Centro Cultural de España en Guatemala, ubicado en la zona 1. CCE será el escenario de la exposición de arte contemporáneo “Cinco Días, Puertas Abiertas”.
Viernes 10 de mayo “El Pescado Indigesto” Teatro Gran Sala “Efraín Recinos” 09:30 a.m. y 14:30 p.m. Más información: Teléfonos: 2232 6797 / 5181 / 8433 Sábado 11 de mayo Arte en Mayo Fundación Rozas Botrán Museo De Arte Moderno Carlos Mérida 9 am a 12 pm, 1:30 a 4:30 pm “Una Mariposa en la Ventana” Teatro de Cámara 20:00 hrs. Entrada: en Taquilla una hora
antes del evento. Q.50.00 / Q.*25.00 (*Estudiantes con carné y personas de la tercera edad) Más información: 5201 3697/ 5787 0727 / 4295 1088 arquetipomago@ yahoo.com Otras funciones: 12, 17, 18 y 19 de mayo Domingo 12 de mayo “El Jardín Escondido” Ballet Moderno y Folklórico Teatro de Cámara 11:00 hrs. Entrada: en Taquilla una hora antes del
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Afueras del Centro Cultural de España, antiguo cine. Lux
Agenda Cultural
evento. Q.50.00 Más información: 2251 9664 ferjuarez66@gmail.com Art Hopping. De Una Película A Otra MUSAC 9:30 a 5:30 pm. Hasta el 31 de mayo Lunes 13 de Mayo Actividades para niños Museo Ixchel Del Traje Indígena 9 am a 5 pm De lunes a viernes Martes 14 de Mayo Eurocine Centro De Formación De La Cooperación Española 6 pm Biografía De Verdi. Capitulo II Societá Dante Alighieri 6 pm Miércoles 15 de Mayo “El Cervatillo en la Selva” Teatro de Cámara 09:00 hrs. Entrada: Q.10.00 Mayor información: 2335 1008 / 5413 4337 ferjuarez66@ gmail.com
Otras funciones: jueves 16 de mayo y viernes 17 de mayo Representaciones de la virgen de la soledad de la victoria en Guatemala Charla por Víctor Castillo Museo Popol Vuh 9 am Entrada: Q30 / parqueo Q30 El Tiempo Principia En Xibalbá Presentación del libro por ediciones del pensativo Alianza Francesa De Guatemala 7 pm
¡Disney Live! Festival Musical de Mickey *Gran Sala “Efraín Recinos” * Plaza Principal *Salón Dorado 15:00 a18:30 hrs. Venta de boletos: * Todoticket.com *ULTRA VIP Q. 400.00 * VIP Q. 300.00
16, 17, 18 y 19 de mayo Jueves 16 de Mayo Teatro esencial II Presentación del documental por Carlos Pineda La Casa De Cervantes 5:30 pm Tertulia Hace años… los cortejos procesionales Museo Popol Vuh 6:30 pm Entrada Q30 / parqueo Q30. Édouard Manet, exhibición en pantalla Charla a cargo de: María Denisse Vásquez Biblioteca del IGA 6:30 pm Entrada libre Otras presentaciones: 23 y 30 de mayo a la misma hora Diseño Gráfico y Creatividad Charla en el marco del Festival Capiusa 2013 Alianza Francesa De Guatemala 7 pm
* GENERAL Q.200.00 Mayor información: 2434 9252 Recorrido Guiado Por El Día www.disney live.com.gt Internacional De Los Museos Museo Popol Vuh 3 pm Otras funciones: entrada libre Parqueo Q20
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 10 de mayo de 2013
Mario Vargas Llosa:
La civilización del espectáculo
Mario Vargas Llosa es un escritor imprescindible en nuestros días. Sus artículos semanales, su presencia como novelista y sus constantes apariciones en la vida pública, hacen del también Premio Nobel de Literatura un referente obligado para los lectores y académicos siempre preocupados por estar actualizados en los ámbitos del pensamiento.
L
a civilización del espectáculo es su último ensayo de largo aliento en el que el autor elabora una propuesta intelectual al servicio de la comunidad científica. Una obra cuyo contenido central consiste en la crítica al paladar estético de la contemporaneidad. Un texto, escrito según la forma con que ya nos tiene acostumbrado el escritor, absolutamente avezado en el manejo de la pluma. El lector puede encontrar en el trabajo ensayístico algunas características. En primer lugar, la virtud de una obra que atrapa de manera inminente. Se puede estar en desacuerdo con el peruano en algunas o muchas de sus propuestas intelectuales, pero es virtualmente imposible regatearle el encanto con que traza sus paisajes textuales. Ya esto podría dispensar casi cualquier contrariedad: los tonos de su voz endulzan casi cualquier oído. En segundo lugar, el tema propuesto es de interés y permite un espacio para la apertura al debate. La crítica a la estética contemporánea es oportuna y se refleja en la cantidad de textos que intentan comprender las propuestas artísticas. Sin embargo, no siempre las aproximaciones son atinadas, en el mundo actual son muchos los que elaboran ensayos carentes no solo de capacidad crítica, sino de una elemental formación filosófica. De aquí que las ofrecimientos sean flojos, descerebrados, superficiales y llenos de lugares comunes. El escritor laureado hace un esfuerzo por sumergirse en la crítica filosófica y desde su experiencia de creador de ficciones, construye un texto que intenta el rescate de lo bello. Esta parece ser, efectivamente, la apuesta intelectual del libro, advertir que si no se salva lo bello, todo es virtualmente posible. Una especie de recuerdo de la célebre expresión de Dostoyevsky: si Dios no existe, todo está permitido. Es esa conciencia la que lo lleva a examinar algunas experiencias ar-
tísticas que considera totalmente carentes de gusto, impresentables y de poco ingenio. Advierte que el arte de hoy encuentra su explicación en el comercio y que una estética fundada en esos móviles está condenada al fracaso y nos condena también a nosotros mismos. Por eso su obra
parece ser un anhelo por algún pasado de mayor gloria. Aquí puede apuntalarse alguna de las críticas a su pensamiento. En primer lugar, su extraña, pero no original idea, de que las masas son incapaces de todo sentido estético. Imposible no evocar al filósofo espa-
POR EDUARDO BLANDÓN ñol José Ortega y Gasset para quien las masas eran (son) un lastre para cualquier auténtico progreso. Vargas Llosa coincide con el español al afirmar que la élite intelectual tiene un papel fundamental que consiste en guiar a los perplejos, confundidos y de pocas luces que se encuentra entre la masa borrega. En segundo lugar, la obra no deja de ser lacrimógena. Lamenta el apocalipsis en el que se encuentran las artes: museos con obras de poco valor artístico, exposiciones que no valen la pena, venta y subasta de obras ideadas por comerciantes inescrupulosos e ignorantes, publicación excesiva de textos sin ninguna valía. Queda claro que hoy el mundo vive en las postrimerías del buen gusto. Por eso Vargas Llosa anhela el pasado y augura un mundo distinto. Por último, algunos critican la poca originalidad del novelista en la lucha que emprende. De hecho, ciertos intelectuales consideran que la Escuela crítica de Frankfurt hizo un trabajo insuperable. Las obras de un Horkheimer, Adorno, Marcuse o Walter Benjamin, serían los textos que Vargas Llosa debió haber estudiado con más detenimiento al servicio de sus elucubraciones. Pero el texto, como he dicho, vale la pena. Es un libro con 226 páginas, publicado por Editorial Alfaguara y aparecido en el año 2012. En sus páginas se intercalan su ensayo junto a artículos aparecidos en el diario El País que presuntamente (y es así) complementan su pensamiento. Son de mucho valor sus experiencias narradas y conversaciones en torno a visitas de museos porque expresan su sentimiento y evoca su perplejidad frente a las obras contemporáneas. Recomiendo la obra por su actualidad y posibilidad de iniciación a la crítica estética. Tanto si usted es un filósofo, escritor o artista plástico, o quizá un devorador de libros y/o entusiasta por las ideas, el libro debe ser comprado y leído. No pasará demasiado si no lo hace, pero se perderá como mínimo de una lectura estimulante. Y esto no me parece poco.