Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Suplemento Cultural Guatemala, 11 de octubre de 2013
La maestra del cuento contemporáneo tiene un Nobel Páginas 6 y 7
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013
A un día de celebrar otra vez el 12 de octubre, como el día “de la raza”, “día de la hispanidad”, “día del choque de dos culturas”, “día del indio” y otras acepciones que derivaron de la conmemoración que recuerda el avistamiento de tierra americana por los navegantes españoles; como resultado de la empresa de conquista ordenada por la Reina Isabel de Castilla en el año 1492. Fernando Mollinedo Castillo
L
a novela histórica, juega un papel muy interesante en cuanto que, entre trama y trama nos devela pasajes desconocidos de la vida personal de la reina Isabel como de Cristóbal Colón, lo que nos permite hacer nuestras propias conjeturas y descubrir aspectos investigativos inéditos presentados en forma literaria de novela. Como Financista del viaje de Cristóbal Colón, obtuvo regalías nunca imaginadas que aumentaron con creces el poder de su reinado; presentamos algunos datos personales de Isabel, La Católica, que serán útiles para comprender a la mujer que contra viento y marea confió en las aptitudes de un casi desconocido navegante que añadió gloria y riqueza a su reinado. Nació el 22 de abril de 1451, en la localidad de Madrigal de las Altas Torres, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal; estuvo prisionera en un convento, con su madre y la marquesa de Moya, ahí fue educada. A los 18 años contrajo matrimonio con el príncipe Fernando de Aragón; entre sus rasgos personales, se dice que medía un poco más de metro y medio lo
El pasado 9 de octubre, fue inaugurada la muestra de arte de Luis Díaz, titulada “Bestiario”, en la galería El Túnel, ubicada en la 16 calle 1-01 zona 10 Plaza Obelisco.
“
GALERÍA
BESTIARIO DE LUIS DÍAZ
que busca expresar con lucidez y apa- una tipología psicológica muy propia de los POR REDACCIÓN CULTURA cional, sionamiento y expresándolos con una magni- dudosos personajes que acaparan la atención
Bestiario”, expresa las ideas y sentimientos de este artista de la generación del 60 en torno a la crisis de valores por la que atraviesa Guatemala en el inicio del siglo XXI, no sólo en el quehacer político sino en todos los campos de la vida social. Para el crítico de arte, Juan B. Juárez, la obra de Luis Díaz se ha desarrollado desde sus inicios en torno a los valores históricos y mitológicos en los que se funda la identidad na-
ficencia solemne y espectacular, los mismos que defiende con vehemencia y denuncian con acritud a las malas conciencias que se apropian de ellos para fines inconfesables. En este contexto, el Bestiario que ahora presenta resume todo lo que se ha acumulado en su pensamiento crítico a través de los años en una forma que expresa la decepción y la amargura que se esconde tras de su ácido sentido del humor, trasunto del tradicional “humor chapín”. Las insólitas bestias que conforman el Bestiario de Díaz están construidas en torno a
y el poder en la actual época confusa, y aunque no aluden a nadie en particular, la paradigmática forma con la que se presentan en esta serie, estimula al espectador a buscar por cuenta propia, y como una manera de ejercer la crítica, similitudes con lo que encuentra en su propia experiencia de vida. La exposición de Luis Díaz permanecerá abierta al público hasta el 23 de octubre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 y sábado de 9:30 a 13:30 horas. Para más información comunicarse a los siguientes teléfonos: 2367 3266 / 2367 3284.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Cuadro de Isabel la Católica dictando su testamento, pintura del artista Eduardo Rosales, en 1864.
HISTORIA
REINA ISABEL DE CASTILLA “LA CATÓLICA”
que hacía que evitara caminar al lado de otra persona a efecto de no sentirse menos alta. Los rasgos de la personalidad de la Reina Isabel fueron: vitalidad, energía y poder. Fue señalada de codiciosa e insaciable en cuanto a aspectos económicos. Se las arregló para usurpar los derechos de su hermanastro Enrique IV Rey de Castilla a fuerza de demandas y de ejércitos; en el año 1468, logró un acuerdo por medio del cual fue reconocida como heredera de los reinos de Castilla
y León; tras el fallecimiento de su hermano accedió al trono de Castilla; e inició la guerra de sucesión definitiva al trono contra los partidarios de su sobrina Juana la Beltraneja. El establecimiento de la Inquisición fue autorizado por la Reina Isabel en el año 1478, procedimiento que consistió en apresar a to-
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Retrato a mano de Cristóbal Colón, a quien la Reina concedió financiar su insaciable búsqueda de las tierras Indias.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Corona de Isabel y espada de Fernando, Capilla Real de Granada.
das aquellas personas sospechosas de tener la religión judía, como practicar sus reprobables costumbres (mudarse de ropa el día viernes o sábado en lugar de domingo, cortar el pan con el cuchillo vuelto hacia el cuerpo, y no usar grasa de cerdo para cocinar) en el territorio español, y a quienes se les consideró y/o demostró tal conducta les fueron confiscados sus bienes materiales a favor de la Corona y ajusticiados en la hoguera en ceremonia pública.
En 1479, tuvo lugar la unión dinástica de las coronas de Aragón y Castilla en su persona y la de su esposo, con quien recorrió el país de un extremo a otro, procurando implementos, reclutando hombres, sacándoles dinero a comerciantes y nobles. A sus veintiséis años gobernó España como ningún otro monarca fue capaz de hacerlo desde hacía muchos años; durante su reinado esperaba echar a los árabes para lograr la unidad de España y por ende ser reconocidos como un país, un solo pueblo y una sola religión; aparte de ser reconocida en toda Europa como la inspiradora del resto de la cristiandad para luchar por el control de todas las rutas comerciales al este. Para lograr algunos de sus fines, (expulsión de los árabes y judíos de territorio español) se creó la Santa Hermandad del Santo Espíritu, bajo la égida de la Reina Isabel, integrándola caballeros de Castilla, segundones en su mayoría por lo tanto privados de mayorazgo y de herencia. La constituyó como un instrumento de la Corona y se distinguían por el uso de capas de color rojo. En 1481 comenzó la guerra de Granada contra los últimos territorios musulmanes en la península ibérica; cinco años después el Papa Alejandro VI les otorga a Isabel y Fernando, Reyes de España el título de Reyes Católicos El 2 de enero de 1492, se completó la definitiva conquista del último bastión musulmán en lo que habría de convertirse en España, a manos de los reyes católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón; a finales del mismo año, Cristóbal Colón descubre el continente que habría de llamarse América bajo el patrocinio económico de la Reina Isabel. Falleció el 26 de noviembre de
1504, en la localidad de vallisoletano de Medina del Campo. El origen de Cristóbal Colón se encuentra envuelto en oscuros velos de misterio que traslucen los contornos indecisos de un personaje muy complejo; el sinfin de secretos alrededor de su personas parece haber sido urdido por él mismo, quien de forma deliberada y planificada ocultó mucha información sobre su pasado; no están claros los motivos por los que lo hizo y constituyen una fuente de inmensa especulación entre los historiadores, curiosos y no especialistas. Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana (empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498). Su biografía y legado han sido muy controvertidos según la tendencia o ideología de los historiadores que han analizado su trayectoria. Para algunos, Isabel de Castilla fue una mujer santa, plena de virtudes políticas y humanas. Para otros, una persona sin escrúpulos. Los hechos más notables de su reinado fueron la conquista del reino de Granada, el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y la anexión del reino de Navarra (ya muerta la reina). El descubrimiento de América y la conquista de las Islas Canarias, territorios que fueron asignados oficialmente a España en el Tratado de Tordesillas, documento firmado con Portugal que dividió el nuevo mundo en dos; asignó a cada uno su zona de influencia, Comenzó así a forjarse el Imperio Español y como una de sus consecuencias inició el período de transculturización de los habitantes americanos con la imposición de nueva religión, usos sociales, costumbres, política, sistemas económicos y culturales.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Retrato de la Reina española, Isabel de Castilla.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013 Mujeres Indígenas posan mostrando sus trajes típicos.
ECOS ANCESTRALES DE LA CULTURA MAYA
Existe un país en el corazón de América que cual envoltorio mágico, presenta una serie de hilos y tramas múltiples. Es múltiple en todas sus facetas, porque la Historia así lo ha determinado. Este paraíso entre la bruma de sus montañas, el caudal de sus ríos asombrosos y el lento caminar del tiempo en sus barrancos milenarios ha creado pueblos que habitan en sociedades abiertas socialmente, que aceptan y respetan las diferencias entre los Hombres y sobre todo la intensa interacción que de hecho hay entre las culturas en los cuatro puntos cardinales que sostienen el cielo y la tierra de este edén llamado Guatemala.
L
Una de las prácticas ancestrales de los mayas era la preparación de los alimentos a base de maíz, tradición que aún hoy permanece vigente en Guatemala.
as voces ancestrales de los pueblos que habitan Guatemala resuenan como eco en las plumas del Corazón del cielo y se arrebozan con el arcoíris de la Historia. Este crisol de los hombres que han jugado con las estrellas, el tiempo y el espacio, se concentra en la vuelta a la naturaleza y las deidades y en las múltiples culturas que viven en su suelo. Guatemala no tiene el mañana solo sembrado en la Historia. Guatemala va más allá, hacia lo insólito, hacia lo múltiple en lo único. Guatemala surgida del maíz y de las altas y verdes montañas y cerros acoge en su seno al pueblo maya que con voces ancestrales han conservado sus expresiones socioculturales que se derivan de un tronco cultural y lingüístico en común. No obstante su estrella única de partida, en el suelo guatemalteco habitan veinticuatro etnias con sus variantes
CELSO LARA FIGUEROA
y similitudes que se hermanan al final del arcoíris milenario. En este envoltorio mágico que es Guatemala es difícil establecer las fronteras étnicas entre los mayas. Caminos envueltos en polvo de Historia le han dado legitimidad a las etnias que habitan este paraíso con sus especificidades y variantes. Historia y cultura sustentan los criterios para definir la identidad maya: la descendencia de culturas ancestrales, el idioma, el compartir una cultura y sobre todo, la auto identificación. Asimismo, el municipio constituye la unidad territorial básica de los mayas, a partir del cual los habitantes de las etnias se multiplican como flores y se esparcen en todo el país. El municipio identifica los territorios específicos como sus lugares de procedencia ancestral. Toda comunidad proveniente de las etnias mayas que habitan Guatemala, tiene una
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013 profunda identidad que se hunde en los cua- ata las manos de los Hombres a través de las tro puntos cardinales como ejes principales deidades y de las ramas de las ceibas milede su Historia: territorialidad, existencia de narias, el compadrazgo espiritual une aún organizaciones sociales y políticas, organi- más a las sociedades y parcialidades a través zación de actividades económicas propias y de la cofradía y de los santos peregrinos y espiritualidad. Entre las formas de expresión milagrosos. La familia maya ha mantenido a externas una de las bases, sino la más impor- lo largo de los siglos gran parte de los esquetante, en el mundo maya es el idioma. Sin mas y costumbres ancestrales; de tal manera, embargo, el criterio principal para estable- que una rica normativa establece los mecacer la pertenencia a los pueblos y etnias ma- nismos necesarios para el adecuado funcioyas guatemaltecas es la autoidentificación. namiento de la institución familiar tanto a Pueblos únicos que han sabido maniobrar la nivel patrilineal como matrilineal. Hablar de Historia como mágicos y consagrados juga- familia, hablar de un pueblo maya es referirdores de pelota. se a una familia extendida y solidaria. No puede hablarse de ninguna etnia maya Las sociedades maya que habitan Guatecomo una voz ancestral que viene del pa- mala se esparcen como flor de amate en dissado y se proyecta, como piedra caída en el tintas regiones agro ecológicas, que abarcan ziguán, sin referirse a las instituciones más una gran variedad de climas y cultivos. No relevantes que estos obstante, en el demismos pueblos han venir dinámico de uatemala surgida del desarrollado a lo larla coyuntura social go de su Historia y contemporánea, los maíz y de las altas y en distintos niveles, pueblos mayas se así como una com- verdes montañas y cerros ven inmersos en la pleja trama de rela- acoge en su seno al pueexplotación desmeciones políticas que dida de los recursos conecta cada una de blo maya que con voces del medio ambiente. ellas con las demás. ancestrales ha conservado Sin embargo, las Las más relevantes, veinticuatro etnias y en donde el mes- sus expresiones socioculmayas poseen antizaje surge como turales que se derivan de cestrales conocicristianismo animismientos de prácta, se encuentran: la un tronco cultural y linticas productivas dirigencia tradicio- güístico en común. propias basadas en nal (cofradías, conel principio de la sejos de principales, reciprocidad, que consejos de anciales ha permitido y nos, guías espirituales, comadronas y curan- permite subsistir hasta los días luminosos deras y alcaldías indígenas). Estas institucio- del siglo XXI, reproduciendo con sus vones son el güipil de intensos colores de cielo ces milenarias las antiguas deidades que y celaje que amarran cada suspiro, cada día protegen la naturaleza como los señores y cada momento de la vida cotidiana de los de los cerros y los guardianes del bosque pueblos mayas de Guatemala. y las aguas. En toda sociedad maya conUna de las características fundamentales viven en armonía árboles, animales, caíde todas las etnias mayas que habita Gua- das de agua y retazos de niebla. temala son las instituciones que enlaza a las Las etnias mayas herederas de los cocomunidades lingüísticas y municipios en nocimientos más exactos del tiempo y todo el país. Se trata de aquellos cargos de el espacio, comprende veinticuatro coservicio comunitario que pespuntan a los munidades lingüísticas que se asientan Hombres con su colectividad y que los ligan en la llamada área maya, subdivida en unos a otros como las ruedas del Tzolkín. tierras bajas y tierras altas. El mundo de Los Aj’quines, los cargadores del tiempo, los pueblos mayas forma parte de Melos contadores de Historias, los encargados soamérica y son herederos de una de las de la escuela y los fieles del mercado, entre civilizaciones más desarrolladas de Amériotros, equilibran las sociedades mayas con- ca y del mundo. Los mayas habitan todo el temporáneas y del futuro a nivel individual país como los cuatrocientos muchachos del y social por siempre de siempre. Pop Wuj. Sin embargo, existen regiones en Las sociedades mayas de Guatemala no las cuales ha predominado la presencia de pueden entenderse sin las relaciones de pa- cada una las comunidades lingüísticas que rentesco que ha conservado su importancia son consideradas como su hábitat o territocomo base de las estructuras organizativas rio tradicional. En cada una de ellas habitan comunitarias. El compadrazgo religioso que miembros de una sola comunidad lingüística en convivencia con hablantes en español. Para los mayas el idioma constituye una referencia básica de identidad étnica y convierten a Guatemala en un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Esta identidad múltiple se manifiesta en la relación entre los seres humanos la naturaleza y el cosmos, siendo el sagrado maíz la base de la tierra y de la sangre de los pueblos mayas guatemaltecos. Hombres participan en el Palo Volador.
G
Suplemento Cultural 5
En la foto aparece una tejedora indígena, quienes ocupan de 3 a 4 meses para finalizar su obra.
Ceremonia maya que con sus rituales unifican lo sagrado y lo profano.
Hombres de Rabinal portan el Palo Volador que va ser instalado al frente de la iglesia para los ritos sagrados de este baile que tiene más de 800 años en los rituales mayas.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013
La maestra del cuento
contemporáneo tiene un Nobel La escritora canadiense Alice Munro es una maestra del cuento y es reconocida como una profunda indagadora del espíritu humano, lo que le valió para ganar el Premio Nobel de Literatura.
E
s la primera canadiense que recibe el premio, dotado con 1,2 millones de dólares, desde Saul Bellow, quien emigró a Estados Unidos cuando era niño y lo ganó en 1976. Considerada una “Anton Chejov” por su calidez, profundidad y compasión, ha retratado una gran variedad de vidas y personalidades sin juzgar a sus personajes. A diferencia de la mayoría de los ganadores del Nobel su trabajo es casi totalmente de relatos y cuentos. “Lives of Girls and Women” (“La vida de las mujeres”) es su única novela.
Por K. RITTER y M. RISING/ESTOCOLMO AP
“Cuando comencé a escribir había una comunidad muy pequeña de escritores canadienses y el mundo casi no les ponía atención. Ahora los escritores canadienses son leídos, admirados y respetados en todo el mundo”, dijo Munro, de 82 años, en un comunicado emitido por su editorial Alfred A. Knopf. Agregó que espera que el Nobel “fomente más interés en todos los escritores canadienses “ y de un “mayor reconocimiento al relato breve”. Sus libros han vendido más de 1 millón de ejemplares tan solo en Estados Unidos y por años. Sus cuentos pueden tener la profundidad de caracterización y narrativa de una
novela en tan sólo 30 o 40 páginas. “Sabía que estaba entre los candidatos, pero nunca pensé que ganaría”, dijo la escritora por teléfono cuando The Canadian Press tomó contacto con ella en Victoria, Columbia Británica. Munro dijo a la cadena canadiense CBC que estaba “sorprendida y encantada” con la noticia, que supo por una llamada telefónica de su hija en la madrugada. “Parece imposible. Parece algo tan maravilloso, que no lo puedo describir, es más de lo que puedo decir”, dijo Munro. Es reconocida por sus pares, desde Lorrie Moore y George Sauders hasta Margaret Atwood y Jonathan Franzen. También es
admirada por los críticos. Munro ha ganado numerosos premios, entre ellos el del Círculo Nacional de Críticos Literarios en 1998 por “Love of a Good Woman” (“El amor de una mujer generosa”) y tres veces el Governor General, el máximo galardón literario de su país. Atwood, quien también es canadiense y otra de las candidatas al premio, escribió en Twitter: “¡Hurra! Alice Munro gana el Premio Nobel de literatura 2013” El primer ministro Canadiense Stephen Harper también felicitó a la escritora en la red social “a nombre de todos los canadienses”. La editorial de Munro, Penguin Random House, celebró el premio “con júbilo y gran orgullo” y expresó sus “buenos deseos a nuestra querida autora
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013 y a sus editores y distribuidores que son nuestra familia”. El premio seguramente pondrá un broche de oro a la carrera de Munro. En junio dijo al National Post de Canadá: “Probablemente no voy a escribir más”. Su más reciente colección, “Dear Life”, se publicó en 2012. Al anunciar el premio la Academia Sueca calificó a Munro de “maestra del cuento contemporáneo”. El secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, dijo que no pudo comunicarse con ella pero le dejó un mensaje en la contestadora telefónica. “Ella ha tomado una forma de arte, el relato breve, que ha tendido a estar un poco a la sombra de la novela, y lo ha cultivado casi a la perfección”, dijo Englund. Munro, es la decimotercera mujer que gana el Nobel de literatura en los 112 años de historia del galardón. Entre las ganadoras anteriores se contó la chilena Gabriela Mistral. La escritora tiene como uno de sus temas centrales las diferencias entre su juventud en la población conservadora de Wingham, al oeste de Toronto, y su vida después de la revolución social de la década de 1960. En una entrevista en 2003 calificó los 60 como una época “maravillosa”. “Habiendo nacido en 1931, yo era un poco vieja, pero no demasiado vieja, y después de un par de años las mujeres como yo vestían minifalda y se lucían por ahí”. La escritora, hija de un criador de zorros y profesor, recibió el nombre Alice Anne Laidlaw. Tenía gran inclinación literaria en un ambiente poco interesado en la literatura, y ocultaba su ambición como una pasión prohibida. Munro recibió una beca para estudiar en la Universidad de Ontario Occidental, donde siguió la especialización de periodismo, y todavía no se había graduado cuando vendió un cuento a la radio CBC en Canadá. Abandonó la universidad para casarse con un compañero de estudios, James Munro, con quien tuvo tres hijos y se dedicó de lleno a las tareas domésticas. Apenas pasados los treinta se sentía tan deprimida que casi no podía escribir una oración. Todo cambió cuando abrió una librería con su marido en 1963. Con estímulo renovado recuperó su talento narrativo a la vez que se deterioró su matrimonio. Su primer libro de cuentos, “Dance of the Happy Shades” (“Danza de las sombras felices”), de 1968, ganó el premio Governor. Más adelante se casó con Gerald Fremlin, un geógrafo. Sus cuentos suelen estar ambientados en Ontario, su provincia natal. Entre los más conocidos se encuentra “The Bear Came Over the Mountain” (“Ver
LITERATURA
Vistazo al Nobel QUIÉN GANÓ Escritora canadiense Alice Munro, de 82 años. MOTIVO La Academia Sueca, que otorga el premio, calificó a Munro de “maestra de la narrativa breve contemporánea”. OBRAS DESTACADAS “Lives of Girls and Women” (‘’Las vidas de las mujeres”); “Who Do You Think You Are?”; “The Progress of Love” (“El progreso del amor”); “Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage” (“Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio”); “Runaway” (“Escapada”).
las orejas al lobo”), la historia de una mujer que empieza a perder su memoria y coincide con su marido en que debe ser internada en un asilo de ancianos.
La historia tiene un comienzo tradicional, con mucha ternura. Pero se descubre que el esposo le ha sido infiel y no siempre se ha arrepentido de hacerlo. La esposa a su vez se enamora de un hombre en el asilo. Algunos la han calificado como “la principal autora de América del Norte y tiendo a estar de acuerdo”, afirmó Englund. “No solamente consideramos que pueda expresar mucho en sólo 20 páginas- más de lo que un escritor de novela promedio puede-, sino lo mucho que abarca. En un solo cuento puede abarcar décadas y funciona”. El ganador anterior del Nobel de literatura fue el chino Mo Yan. Los anuncios de los Premios Nobel continuarán el viernes con el Premio Nobel de la paz, seguido del premio de economía el lunes. Los premios serán entregados a los ganadores el 10 de diciembre en el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, acontecida en 1896.
IMPACTO LITERARIO Munro ha publicado más de una docena de colecciones de relatos desde los 60, muchos de los cuales están enfocados en las vidas de mujeres jóvenes y maduras de las poblaciones y comunidades agrarias del suroeste de Ontario, de donde proviene. Se le ha comparado con Anton Chejov por su indagación en las pasiones y dramas soterrados en vidas provincianas. La Academia elogió su “narrativa fina y sutil, caracterizada por la claridad y el realismo psicológico”. IMPORTANCIA Munro es la única canadiense ganadora del Nobel de literatura, aparte de Saul Bellow, quien nació en Canadá pero es ciudadano estadounidense. Es la primera mujer galardonada desde Herta Mueller en 2009 y la 13ra desde la institución del premio en 1901. Además, es uno de los pocos premiados que se dedica casi exclusivamente a la narrativa breve. QUÉ DIJO ELLA “Realmente deseo que esto haga que la gente vea el relato breve como un arte importante, no sólo algo con lo que se juega hasta que logras escribir una novela”.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 11 de octubre de 2013
AGENDA CULTURAL Del 11 al 18 de octubre VIERNES 11 DE OCTUBRE
Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10
Teatro. Especialistas en Desastres 15:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux. Entrada gratuita.
Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre.
Ballet Moderno y Folklórico 16:00 horas. Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” Venta de boletos: En Taquilla del Teatro, una hora antes del evento. Se repite todos los domingos de octubre.
Escénica / Poética II 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso (mapa) Dirección Luis Carlos Pineda, actor Josué Sotomayor. Entrada: Q25. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10. SÁBADO 12 DE OCTUBRE Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso del Edificio Lux. Los sábados de agosto, septiembre y octubre. Donación mensual Q200 Cupo limitado. Escénica / Poética II 5 de octubre, 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Dirección Luis Carlos Pineda, actor Josué Sotomayor. Entrada: Q25. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10. Teatro. “LA BODA MALAFACHAS” 11:00 horas. Lugar: ArteCentro Paiz (9a. calle 8-54 zona 1). Todo Público. Entrada libre. DOMINGO 13 DE OCTUBRE Peter Pan 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Ericka Urizar presenta esta obra en temporada de fin de semana. Entrada: Q50. Teatro para niños. El Árbol 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Todos los domingos de septiembre y octubre. Admisión Q50 /Parqueo Q20. El Zoológico de Cristal 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. En temporada de fin de semana. Admisión Q50 / Parqueo Q10.
LUNES 14 DE OCTUBRE Arte de Guatemala 18:30 – 20:30 horas. Lugar: Museo Popol Vuh 6a. calle final zona 10 UFM. Curso por Aníbal Chajón. Entrada: Q825 / 4 sesiones MARTES 15 DE OCTUBRE Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10. Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre. Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o. piso. Inversión Q200 mensuales. Cupo limitado. Teoría de la Dirección Escénica 18:00 – 20:00 horas. Lugar: Teatro de Arte Universitario TAU. Solicita inscripción a tau.usac@gmail.com Danza. Dios Menguante 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 1er.nivel. Entrada gratuita. Boletos pueden adquirirse en la Embajada de España (6 calle 6-48, zona 9). Noche Cultural. “VUELVO” 18:00 horas. Academia de Arte Raxela Todo público Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos”. Boletos disponibles en Todoticket MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE Cine. Ciclo Víctor Erice 18:00 – 19:00 horas, Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1, 2o. piso. El Espíritu de la Colmena (1973). Entrada libre.
Lugar: Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Mayor Información al tel.: 2239-5000.
Lugar: Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Entrada gratuita.
JUEVES 17 DE OCTUBRE
VIERNES 18 DE OCTUBRE
Teoría de la Dirección Escénica 18:00 – 20:00 horas. Lugar: Teatro de Arte Universitario TAU. Solicita inscripción a tau.usac@gmail.com
Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10 Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre.
Inauguración de la exposición El cántico del Sol y las maravillas Acrósticas. 19:00 horas. Palacio Nacional de la Cultura, Galería Km 0 (6 avenida y 6 calle, zona 1).
Chapinismos del Conquistador 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Conferencia de historia, arte y cultura. Entrada libre.
Mesa Redonda. “La Estética de la Revolución de Octubre” 17:00 horas.
“Concierto Música de Cámara” con la Orquesta Sinfónica Nacional 20:00 horas.
El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10.