Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Suplemento Cultural Guatemala, 13 de septiembre de 2013
Jacobo Arbenz en el centenario de su natalicio PĂĄginas 4 - 7
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP Photo/Silvia Izquierdo)
Dos mujeres conversan frente a un cuadro de Jonas Burgert, de la galería Blain Southern, en la muestra ArtRío.
ArtRío comienza en medio
tan anticuado que tenemos”, comentó Brenda Valansi, fundadora y directora de ArtRío, para quien la rebaja de las tarifas es una cruzada personal. “Los artistas no se benefician, los coleccionistas no se benefician, el estado no se beneficia y menos el público”. Valansi se reunió con la ministra de Cultura Marta Suplicy en marzo para hablar sobre los impuestos a las importaciones en Brasil, que son muy altos en todos los terrenos. En la muestra de ArtRío, donde las obras se venden pero que atrae a una enorme cantidad de público que no va a comprar sino a deleitarse, Valansi está tratando de conseguir el apoyo de vendedores de obras de arte y de coleccionistas ricos para que la ayuden a convencer al gobierno de que baje las tarifas, que encarecen entre un 50% y un 70% el precio de una obra. Los impuestos a las importaciones en la mayoría de los países oscilan entre el 7% y el 10%. Los impuestos son una de las grandes preocupaciones de las 105 galerías de 14 países que participan este año en ArtRío, incluidas White Cube de Londres, David Zwirner de Nueva York y la Galería Cardi de Milán, que tratan de aprovechar un mercado potencialmente muy lucrativo. La muestra dura cinco días y fue abierta al público el jueves.
de debate sobre impuestos
Renato Gouvea Jr., dueño de una galería, observa una pared llena de cuadros y se lamenta lo que no puede ver allí. Sí, la muestra ArtRío es una de las más importantes del mundo e incluye obras de artistas como Chagall y el brasileño Di Cavalcanti. Pero Gouvea es más ambicioso.
Y
no puede ver obras más relevantes, explica, por los impuestos a las importaciones de las obras de arte. Los expertos que vienen a Río para ver la muestra se quejan de que las tarifas aduaneras pueden duplicar los precios de las obras adquiridas en el exterior, lo que hace que muchos coleccionistas simplemente no las traigan al país. “Un amigo compró una escultura de (John) Chamberlain por 400.000 dólares en la última muestra de Basilea en Europa
Por JENNY BARCHFIELD y BRADLEY BROOKS y no veía la hora de traer esa pieza magnífica a Brasil”, expresó Gouvea, dueño de la galería Art57 de Sao Paulo. “Pero luego descubrió lo que tenía que pagar en impuestos. Y la escultura quedó en una casa que tiene en Estados Unidos”. Bajar los impuestos a las obras de arte de los ricos no es una de las prioridades del gobierno, especialmente, luego de las protestas que hubo en todo el país por el pésimo estado de los hospitales y las escuelas públicas, y de la infraestructura con la que lidian los brasileños a pesar de que pagan impuestos muy altos.
Quienes proponen que se bajen las tarifas, sin embargo, dicen que este tema afecta no solo a los ricos sino también a todos los amantes del arte que no son pudientes. Las tarifas, dicen, son la razón por la que hay tan pocas obras importantes en los museos brasileños. Los museos de todo el mundo se nutren de obras prestadas por coleccionistas y estos préstamos son vitales en países como Brasil, donde no hay una cultura de apoyo caritativo a las artes y tampoco abunda la inversión del gobierno en ese campo. “Nadie se beneficia con este sistema
FOTO LA HORA: (AP Photo/Silvia Izquierdo)
Escultura de Nelson Leirner de la galería Silvia Cintra + Box 4 en la muestra ArtRío.
Museo identifica obra perdida de Van Gogh
E
FOTO LA HORA: (AP Photo / Peter Dejong)
La gente toma fotos de “ Ocaso en Montmajour” pintura recientemente descubierta por el pintor holandés Vincent van Gogh durante una conferencia de prensa en el museo Van Gogh en Amsterdam, Holanda.
l Museo Van Gogh anunció el lunes que identificó un cuadro perdido de Vincent Van Gogh, la primera obra del maestro holandés en un lienzo completo que se descubre desde 1928. “Ocaso en Montmajour” presenta árboles, arbustos y el cielo con los familiares trazos gruesos de Van Gogh. El pintor describió la obra en una carta dirigida a su hermano,
Theo, en la que dice que fue pintada el 4 de julio de 1888. Los expertos del museo dijeron que fue autenticada por cartas, y por el estilo y materiales usados, y que han rastreado su origen. El director del museo Axel Rueger describió el hallazgo como “una experiencia única en la vida”. El museo no ha dicho a quién pertenece el cuadro. Van Gogh murió por una herida de bala que se causó él mismo en 1890, habiendo vendido solo una pintura.
“
“
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013
“
Inside Out” refleja un periodo marcado por la devaluación de la moneda mexicana, el aumento de la corrupción política, la violencia en la capital, las diferencias de clase y la transformación de la Ciudad de México en una megalópolis que alimentaron el arte de estos creadores junto con la densidad urbana, la contaminación y la industria, dicen sus curadores. La muestra, la primera de su tipo que se presenta en el norte de Texas, permanecerá abierta al público hasta el 5 de enero de 2014. “En la exposición se han abordado tres grandes temas relacionados a la vida cotidiana: el primero es construir monumentos, el segundo cuestionar las estructuras de poder y el tercero magnificar lo ordinario. El otro tema general de la exposición tiene que ver con que muchos de los temas (abordados por los artistas) son de México, pero también son universales y por eso la exposición se titula ‘Inside Out’ (de adentró para afuera)”, dijo Andrea Karnes, curadora de la exposición junto con Alison Hearst, en una conferencia telefónica reciente desde Forth Worth, Texas. “Inside Out” presenta algunos de los artistas vivos más importantes en México, incluyendo a Eduardo Abaroa, Abraham Cruzvillegas, Minerva Cuevas, Gabriel Kuri, Teresa Margolles, Miguel Monroy, Yoshua Okón, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Naomi Rincón-Gallardo, Joaquín Segura y José Antonio Vega Macotela, algunos de los cuales hicieron obras ex profeso para la exposición. De igual manera hay creadores provenientes de otros países que encontraron en México el territorio para desarrollar su obra, como el artista de origen belga Francis Alÿs, la artista de origen británico Melanie Smith o el artista de origen estadounidense Thomas Glassford. “Yo no soy solamente de Estados Unidos, soy de Texas, en particular... En ese sentido (la exposición) sí pega un poquito más fuerte. Yo siempre he sentido que vengo de una zona gris que es la frontera, que no pertenece en verdad a ninguno de los dos países sino a los dos”, dijo Glassford en conferencia telefónica. “Me siento orgulloso de estar jugando un papel de embajador entre las dos culturas y esta zona gris”, agregó. Glassford presenta tres piezas en la exhibición. Una de ellas es “Stela 1K” (2001), realizada con 870 palos
FOTO LA HORA: (Foto AP/ Modern Art Museum of Forth Worth)
La pieza de técnica mixta “El JJ” del artista mexicano Abraham Cruzvillegas.
Muestra de arte
contemporáneo mexicano a Texas
Las rupturas y nuevos caminos que comenzó a tomar el arte mexicano hace casi un cuarto de siglo son explorados en la exposición “Mexico Inside Out: Themes in Art Since 1990”, que se presentará en Forth Worth, Texas, a partir de este domingo. de escoba que suman un kilómetro de longitud. Cada uno de los palos tiene su historia, pues fueron usados por sus antiguos propietarios y recolectados
Por BERENICE BAUTISTA en toda la Ciudad de México. “Es un tipo de representación de una herramienta tan básica y antigua que nos encontramos en las culturas de todos la-
dos del mundo”, dijo el artista. En otra sala presenta 6.220 palos de escoba, igualmente recolectados por toda la ciudad a lo largo de los años, acomodados en anaqueles. Ambas piezas están complementadas con jergas (trapos de limpieza) que crean patrones de rayas en el piso. Su tercera pieza está hecha con platos de plástico acomodados en forma de esferas. “Me interesa empujar los materiales más comunes y corrientes y tratar de elevarlos a un nivel de importancia”, dijo Glassford. La muestra incluye obras realizadas en video, fotografía, pintura, escultura, collage y multidisciplinarias como “Voto para demolición”, que actualmente desarrolla Gustavo Artigas para la ciudad de Forth Worth. En la pieza Artigas hace una consulta ciudadana para saber cuál edificio quisieran demoler sus habitantes por medio de votaciones con urnas en el museo, un sitio de internet y diferentes puntos de la ciudad. “La forma en que acaba la pieza es que hago una simulación en video de cómo se vería la demolición del edificio y entrego todos los resultados al gobierno de la ciudad haciendo una petición democrática para hacer la demolición de dicho edificio”, dijo Artigas en conferencia telefónica desde Forth Worth, donde se encontraba trabajando en su pieza. Artigas también presenta “Las reglas del juego”, una obra que muestra encuentros deportivos binacionales que ha hecho en la frontera entre México y Estados Unidos para abordar el tema de la complicada relación entre ambos países. El público de Forth Worth puede estar seguro de que encontrará otras obras que despierten su imaginación. “Va a ser un poquito sorprendente este conjunto de obra. Hay una madurez que se ha formado en los últimos 10 años en México con el arte contemporáneo (y) yo creo que esta muestra está presentando una buena gama de obra y artistas”, dijo Glassford. “Muchos de los artistas son reconocidos y vistos en otras en exhibiciones individuales, tanto en Estados Unidos como en otros lados del mundo, pero pienso que cuando lo juntas todo y con el mismo concepto de la curaduría que han hecho en esta presentación... hay algo un poquito más visceral, bastante más nuevo en el sentido de la visión que se está dando”.
FOTO LA HORA: (Foto AP/ Modern Art Museum of Forth Worth)
La pieza de técnica mixta “Untitled Collection” del artista estadounidense Thomas Glassford.
FOTO LA HORA: (Foto AP/ Modern Art Museum of Forth Worth)
La pieza “Time Divisa 148” del artista mexicano José Antonio Vega.
4 Suplemento Cultural
J
acobo Árbenz, asumió el cargo de Presidente Constitucional el 15 de marzo de 1951; en su discurso de toma de posesión, anticipó con total claridad los aspectos principales de su programa económico de Gobierno, entre éstos, destacó la necesidad de impulsar una reforma agraria, que como se sabe, fue un objetivo que se cumplió y concretó el 17 de junio de 1952, cuando el Congreso Nacional de aquel entonces, aprobó el histórico Decreto 900, Ley de Reforma Agraria. El artículo 3 del Decreto 900, estableció que la reforma agraria se proponía cumplir los siguientes objetivos: “a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en general; b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no la poseen, o que poseen muy poca; c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general”. ¿Por qué Árbenz impulsó la Reforma Agraria? De acuerdo con sus propias
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013 palabras, “para convertir a Guatemala en un país moderno y capitalista”, debido a las condiciones estructurales injustas y desiguales y a las relaciones de producción de carácter feudal y semicolonial, que en ese momento, caracterizaban al país y a la sociedad. Árbenz, quien se destacó como un estadista identificado con las necesidades de las mayorías sociales de Guatemala, lo advirtió en el discurso ya citado, al sostener: “Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro país, de una Nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; a convertir a Guatemala, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y capitalista, y a hacer porque esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”. ¿De dónde vino la idea de la Reforma Agraria? ¿Fue una iniciativa original de los revolucionarios guatemaltecos? No, la propuesta vino del informe Britnell, elaborado por un grupo de expertos contratados por el Banco Mundial BM y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento BIRF, quienes recomendaron la necesidad
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
JACOBO ÁRBENZ en el despacho presidencial.
REVOLUCIÓ REFORMA AGR
“El programa industrial y en general todo el desarrollo económico de Guatemala no podrá las actuales condiciones de servidumbre en el campo y de producción artesanal en la ciuda tiene capital importancia la reforma agraria que para realizarse tendrá que liquidar los la tales en los métodos primitivos de trabajo, es decir, hará una mejor distribución de la tierr tienen las costumbres feudales e incorporará la ciencia y la técnica agrícolas a nuestra act (Fragmento discurso toma posesión, en 1951).
FOTO LA HORA: CORTESÍA DE LA FOTOTECA DEL CEUR-
UNA FOTO del Coronel Arbenz antes del 20 de octubre de 1944.
de promover la reforma agraria en los países subdesarrollados, para “modernizar sus economías”. Por esa misma recomendación y con el apoyo de los estadounidenses, se habían impulsado antes, reformas agrarias radicales y exitosas en Taiwán y Corea del Sur, dos países que hoy tienen un alto desarrollo capitalista. Pero claro, la Reforma Agraria de Árbenz y de la Revolución, afectó intereses de compañías estadounidenses y de oligarcas locales, que asustados con el petate del muerto, hicieron alianza con los jerarcas de la Iglesia Católica y con un puñado de militares traidores, que contaron con el apoyo del gobierno estadounidense y las elites oligarcas exógenas para conspirar y derrocar al gobierno de Árbenz.
FAC
Desde que hace algunos años, el propio gobierno estadounidense ha desclasificado documentos secretos, hoy se sabe con absoluta certeza, que la operación encubierta “PBSuccess”, dirigida y financiada por la Agencia C e nt r a l d e Int e l i g e n c i a ( C IA ) , destinó 3 millones de dólares, para repartir entre el grupo de militares guatemaltecos traidores y así ayudar a ejecutar el derrocamiento de Árbenz en 1954. Días antes de renunciar a la Presidencia, Árbenz denunció por la radio: “Nuestro único delito consiste en decretar nuestras propias leyes y aplicarlas a todos sin excepción. Nuestro delito es haber iniciado una reforma agraria que afectó los intereses de la United Fruit Company. Nuestro delito es desear tener nuestra
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013
REFLEXIONES SOBRE LA FIGURA DE JACOBO ÁRBENZ
A
RAÚL MOLINA MEJÍA
ÓN Y GRARIA
á ser jamás una realidad mientras subsistan ad. Por ello, es que en nuestro programa atifundios e introducir cambios fundamenra no cultivada o de aquella donde se mantividad agraria en general.” Jacobo Árbenz.
CTOR MÉNDEZ DONINELLI
propia ruta hacia el Atlántico, nuestra propia energía eléctrica y nuestros propios muelles y puertos. Nuestro delito es nuestro patriótico deseo de avanzar, progresar y obtener una independencia económica que vaya de acuerdo con nuestra independencia política. Hemos sido condenados porque hemos dado a la población campesina, tierra y derechos”. La verdad prevalece siempre y la infamia resulta derrotada. Ahora que los guatemaltecos conmemoramos el centenario del nacimiento de Jacobo Árbenz, rescatamos la memoria histórica de esos aciagos acontecimientos para exaltar y honrar la memoria del Presidente de la dignidad nacional, el Coronel de la Primavera, el siempre recordado Soldado del Pueblo. ¡Árbenz para todos los tiempos!
l conmemorarse los cien años del nacimiento de Jacobo Árbenz Guzmán, quiero destacar tres fases de su vida pública: su contribución a la Revolución de Octubre de 1944 y su período de gobierno al frente del Segundo Gobierno de dicha Revolución; el período de defen estración por sus enemigos y de abandono por sus aliados y amigos; y su recuperación histórica aún en marcha. El papel de Jacobo Árbenz Guzmán en el movimiento que luego estalla el 20 de octubre de 1944 es fundamental. Es de los conspiradores, junto a jóvenes civiles, universitarios y trabajadores, y compañeros de armas, sobre quienes tiene el ascendiente de haber sido el abanderado de la Escuela Politécnica. No es casual, entonces, que se integre, junto con Francisco Javier Arana y Jorge Toriello, a la Junta Revolucionaria de Gobierno, la cual tomó decisiones históricas de gran sabiduría y clara visión, entre otras, no aplicar penas de muerte a los corresponsables de la dictadura ubiquista, declarar la autonomía universitaria, convocar de inmediato a la Asamblea Nacional Constituyente para redactar la Constitución y convocar a elecciones nacionales, sin que ninguno de los tres integrantes de la Junta fuese candidato. No cabe duda de que las decisiones tomadas no fueron ideadas solamente por los triunviros; pero estos les dieron coherencia, proyección y firmeza. No se le podrá negar jamás a Árbenz los bien merecidos méritos de la Junta Revolucionaria de Gobierno. El Primer Gobierno de la Revolución, presidido por Juan José Arévalo, es el inicio real de la “Primavera Democrática”. Se dieron grandes avances en aspectos jurídicos e institucionales: Constitución de 1945, Código de Trabajo, Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad (IGSS) y diversas reformas sustanciales en Educación, que pasó a ser prioridad del Estado. Pero, también se dieron grandes avances en aspectos de política y realización de obras. Se construyeron y habilitaron las escuelas tipo federación, se otorgó la dignidad debida a los maestros, cobró vida el IGSS, se definió y puso en marcha una política no alineada de relaciones internacionales, se atendieron las demandas obreras y campesinas y se apoyó la revolución democrática de Costa Rica. Desde luego, tuvo la oposición de los grandes terratenientes y las empresas extranjeras fuertes, presiones de la Embajada de los Estados Unidos y, a lo largo de sus años de gobierno un gran número de golpes militares (según fuentes, más de 25), varios de ellos con la luz verde de la Embajada estadounidense. Frente a estos, Arévalo siempre tuvo a su favor la decidida acción de Jacobo Árbenz Guzmán para salir en defensa de la Constitución y el gobierno. En su imagen de “Soldado del Pueblo”, Jacobo Árbenz Guzmán fue electo Presidente en 1950. Basado en su experiencia del período de Arévalo, propone en su campaña dos medidas para contrarrestar el poder de la empresa de ferrocarriles (International Railroads of Central America, IRCA, propiedad de la compañía frutera) y de la empresa de energía eléctrica: la construcción de la carretera al Atlántico y la construcción de la hidroeléctrica de Jurún Marinalá. Se profundizan las reformas de la Revolución de Octubre y aumenta la democrati-
FOTO LA HORA: CORTESÍA DE LA FOTOTECA DEL CEUR-USAC.
ARBENZ EN UNA FOTO con mujeres de los pueblos originarios, las cuales, entre muchos otros, serían beneficiados con el Decreto 900.
zación del país. A la luz de la Doctrina Truman del gobierno de los Estados Unidos, la CIA empieza a preparar las condiciones para el derrocamiento de Árbenz, en connivencia con sectores burgueses, la Iglesia Católica, políticos de derecha y militares golpistas. Dos de las dictaduras más beligerantes de la región, la de Somoza en Nicaragua y la de Trujillo en la República Dominicana ofrecen sus territorios para el entrenamiento de tropa conformada por guatemaltecos mercenarios. Árbenz sabe que a la Revolución no le queda más opción que avanzar; se necesita que los grandes sectores ignorados de la población la sientan como propia. El 17 de junio de 1952 se aprueba el Decreto 900, Ley de la Reforma Agraria, que favorecerá a las grandes masas de campesinos. Afectada en sus intereses económicos, al expropiársele una gran cantidad de tierra que tenía en concesión, la Compañía Frutera de Guatemala (UFCO), maniobra vía su directivo Allen Foster Dulles ante su hermano John Foster Dulles, para que el Departamento de Estado acelere los preparativos para el derrocamiento. La maquinaria imperial se pone en movimiento para aislar a Guatemala. Árbenz se mantuvo firme ante los embates del imperio y sus aliados. Con el brillante discurso de su Canciller, Guillermo Toriello (el “Canciller de la Dignidad”), en la reunión de la Asamblea General de la OEA realizada en Caracas en 1954, se pide a los países latinoamericanos que reconozcan el derecho de Guatemala a ejercer su soberanía y definir su destino. La OEA, presionada al máximo por Estados Unidos, emite una condena ante el supuesto acercamiento de Guatemala a la órbita comunista. La ofensiva armada contra Guatemala se produjo en junio de 1954, cuando las fuerzas al mando de Castillo Armas penetraron desde Honduras, en donde el dictador Carías les daba cobijo y apoyo, y aviones de combate, tripulados por pilotos estadounidenses contratados por la CIA, iniciaron el ametrallamiento y bombardeo de la ciudad de Guatemala y otros lugares. Pide Árbenz, entonces, a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que analice el caso de este pequeño país democrático, asediado por el
imperio estadounidense, y aunque el caso se traslada al Consejo de Seguridad, no se toma ninguna resolución. El discurso del Presidente del 25 de junio, Día del Maestro, es el último gesto público combativo. Los días finales se dan dentro de un ambiente de suma confusión e inseguridad. Las tropas leales al gobierno habían logrado detener la marcha del llamado “ejército de liberación nacional” (Estados Unidos quiso robar el nombre a los verdaderos movimientos de liberación nacional que luchaban ya contra el yugo colonialista por doquier) en Zacapa, por un lado, mientras que, por otro lado, aviones enviados por Somoza bombardeaban un barco inglés de carga en el Puerto de San José y la radio rebelde, transmitiendo desde la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala y no desde el supuesto frente de combate, anunciaba la marcha triunfante para derrocar a Árbenz. Para decidir sobre las medidas militares, Árbenz recibía informes de los altos mandos, algunos de los cuales ya habían sido infiltrados o se habían comprometido con la rebelión. Internacionalmente, no hay posibilidades de parar la agresión ni de ayudar al gobierno. Estados Unidos mueve todo su ajedrez políticodiplomático y el Embajador promete a Árbenz que si él y “los comunistas” salen del gobierno no habrá represalias contra los leales y se mantendrán todas las conquistas de la Revolución. Sin tener ningún antecedente histórico (hoy se sabe que Estados Unidos solamente cumple sus promesas bajo mecanismos de fuerza), la decisión final es la renuncia, expresada de manera clara, si bien triste y angustiada, en el discurso del 27 de junio de 1954. Árbenz se asila en la Embajada de México, la cual es inundada con cientos de sus colaboradores, quienes no creen, y estuvieron en lo cierto, en que no habrá represalias, e inicia el largo período de recibir acoso de sus enemigos y de sufrir abandono de sus amigos. El gobierno impuesto por Estados Unidos no puede tocarlo físicamente cuando sale hacia México; pero lo humilla, obligándolo a quedarse en ropa interior en el momento del registro antes de tomar el avión, lo cual es registrado para la historia por los fotógrafos que sirven a la reacción.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013
EL DÍA QUE RENUNCIÓ EL PRESIDENTE JACOBO ARBENZ
“…Mi país es alérgico a todo servilismo y repudia el internacional como el interno. La política internacional de Guatemala, al igual que su política interna, no está supeditada a la de ningún poder extranjero; Guatemala ha cobrado una voz propia…” Fragmento del discurso pronunciado por el canciller de Guatemala, Guillermo Toriello Garrido, ante la décima conferencia interamericana de la OEA, celebrada en Caracas, Venezuela, en marzo de 1954.
E
RENUNCIA DE ARBENZ
n la lluviosa noche del 27 de junio de 1954, nos encontrábamos en el parque Colón escuchando las novedades de las radios y noticieros, tratando de localizar la radio clandestina de Castillo Armas, “La voz de liberación nacional” que dirigían Leonel Sisniega Otero, Mario López Villatoro y otros, para mantenernos información informados. Aproximadamente a las nueve de la noche, se interrumpen los programas regulares para dar ingreso a la famosa cadena nacional de radio encabezada por TGW, radio nacional, con el fondo de marimba y la sonora voz del locutor oficial (probablemente Otto René Mancilla o Pepe Flamenco y Cotero) alertando sobre una información de importancia histórica. Este es uno de los instantes más tristes que sentimos los guatemaltecos, al escuchar la voz suave del Presidente Coronel Jacobo Arbenz Guzmán para notificar su renuncia a la Presidencia de la República, con fundamento en que no deseaba que se derramara una sola gota de sangre de ningún guatemalteco. Al final de 1953 e inicios de 1954, se montó una profunda campaña de desprestigio contra el gobierno revolucionario del Coronel Arbenz Guzmán; dirigida y financiada por la CIA de Estados Unidos de América con el contubernio de la oligarquía terrateniente de Guatemala y la participación traidora de altos jefes militares que habían sido beneficiados por la misma revolución, en la época más cruenta de la Guerra Fría. La propagan-
AMÉRICO CIFUENTES RIVAS
da de desprestigio y de debilitamiento de la revolución se centraba entonces en que Arbenz y su gobierno eran “comunistas”, que la reforma agraria y muchas instituciones (aún vigentes y operando en la actualidad) eran socialistas y respondían al avance del comunismo internacional dirigido por el imperio DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. El gobierno se defendió heroicamente en los terrenos del derecho nacional e internacional, acudió a la OEA, específicamente a la X Conferencia Interamericana de la OEA celebrada en Caracas, Venezuela, en marzo de 1954, evento en el que el canciller guatemalteco, Guillermo Toriello, dejó el nombre de Guatemala y el de él mismo inscrito en la historia del continente por la heroica defensa que hizo de los logros alcanzados por los gobiernos de la revolución de octubre y frente a la amenaza que se cernía de una intervención militar de los Estados Unidos de América en nuestro país; en uno de los párrafos de aquel documento histórico, dijo: “El pueblo de Guatemala trae la preocupación enorme de ver que, cuando un pueblo digno, liberado de brutales tiranías, ansioso de superarse y de poner en práctica los postulados más nobles de la democracia; cuando el anhelo y la decisión firme de poner fin a los procedimientos coloniales y la explotación inicua de sus nacionales más humildes, se encuentra con la desalentadora realidad que, quienes se jactan de estimular a otros pueblos en el camino de la liberación política y económica, pretenden marcarle un alto, tan solo porque el interés máximo de sus pueblos es incompatible con la subsistencia de privilegios otorgados en mala hora por los
FOTO LA HORA: CORTESÍA DE LA FOTOTECA DEL CEUR-USAC.
Foto de Arbenz y Arévalo.
tiranos, como medio de alcanzar impunidad y garantía para mantenerse inamovibles en el trono de su despotismo”. Los argumentos de la liberación, especialmente difundidos por la radio liberación, señalaban que la reforma agraria iba a llevar también a la reforma urbana y que en las casas de las familias de la capital también iban a ser objeto de leyes específicas: “Si había uno o varios cuartos o ambientes en una casa familiar el gobierno comunista les quitaría esos cuartos para dárselos a las familias de indígenas traídos del interior del país. Que los bebés de pocos meses le serían quitados a las familias para enviarlos a Rusia y hacerlos
“
defender la revolución. Un día después, llegó a la Dirección General de Caminos con su atuendo lleno de lodo y mojado el coronel e ingeniero Oliverio Casasola. El ingeniero Casasola relató que había sido detenido por “el ejército de liberación” en un municipio de Izabal, que se había escapado y que había llegado a la capital prácticamente a pie. Señaló que el contingente del llamado ejército de liberación no era más que un puñado de campesinos y trabajadores, la mayoría hondureños y salvadoreños, mercenarios de pobres condiciones físicas y preparación, pero apoyados por fondos de la CIA y por la aviación. AMBIENTE SOCIAL DESPUÉS
El pueblo de Guatemala trae la preocupación enorme de ver que, cuando un pueblo digno, liberado de brutales tiranías, ansioso de superarse y de poner en práctica los postulados más nobles de la democracia; cuando el anhelo y la decisión firme de poner fin a los procedimientos coloniales y la explotación inicua de sus nacionales más humildes, se encuentra con la desalentadora realidad que, quienes se jactan de estimular a otros pueblos en el camino de la liberación política y económica, pretenden marcarle un alto, tan solo porque el interés máximo de sus pueblos es incompatible con la subsistencia de privilegios otorgados en mala hora por los tiranos, como medio de alcanzar impunidad y garantía para mantenerse inamovibles en el trono de su despotismo” - Guillermo Toriello.
comunistas o desaparecerlos de sus familias por los comunistas de Rusia; que en el lago de Atitlán y de Izabal habían varios submarinos atómicos para bombardear a Estados Unidos…” y otras barbaridades de lo que estaban haciendo los comunistas de Rusia con los comunistas de Guatemala: lo peor de esta historia es que nuestra gente humilde, sencilla y de buena fe creyó estas falacias. EN DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN Al día siguiente de la renuncia, en la Dirección General de Caminos, había reuniones de trabajadores de campo y de oficina de miembros del sindicato de trabajadores de caminos, al cual yo pertenecía, y se tomó la decisión el día 28 por la tarde de salir en los propios vehículos de caminos hacia el oriente, Zacapa, Chiquimula, etc., para luchar contra la intervención extranjera. Yo me apunté en los contingentes para irme en uno de los camiones; cuando íbamos cruzando lo que se llamaba el puente de las Vacas (hoy puente Belice), los camiones se detuvieron para revisar el número de defensores que íbamos, pero los compañeros dirigentes, me bajaron del camión porque dijeron que yo era muy joven para acompañarlos en esa aventura guerrera. El resultado final de esta “odisea” fue que los mandos del ejército decidieron no entregar armas a los trabajadores y campesinos que queríamos
DE LA RENUNCIA Semanas después de la renuncia del presidente Arbenz, el ambiente nacional era de angustia y expectativa. Las informaciones de prensa por un lado y los comentarios en los sectores civiles indicaban el abarrotamiento de algunas embajadas por ex funcionarios del gobierno de la revolución y de dirigentes políticos de todos los niveles que solicitaban protección. La embajada de México fue la más buscada por las personas que temían por su vida y consideraron que era conveniente ponerse a salvo, por eso algunos hemos considerado que la sociedad mexicana y sus gobiernos han sido el alero que ha cobijado a los perseguidos de Guatemala, de Latinoamérica y otros países del resto del mundo que han sufrido represión y persecución. Se especulaba que podría haber un contragolpe que permitiera la reinstalación de Arbenz. LA OPOSICIÓN Y RESISTENCIA POPULAR POR ESOS AÑOS La oposición popular sorda que se daba en los sectores estudiantiles, intelectuales, campesinos y obreros era evidente, y era sorda por la represión de los grupos de liberación armados y por lo tanto se realizaban sus actividades en forma clandestina. Sin embargo en varios colectivos sociales, específicamente de la Facultad de Derecho y de Medicina de la Universidad de San Carlos, se mantenía una acción política latente. Por aquel tiempo el gobierno de Castillo Armas convocó a un plebiscito para legalizar o legitimar su gobierno cuyo origen oprobioso tenía el germen de la traición y apoyo de una potencia extranjera. Grupos de estu-
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013
FOTO LA HORA: CORTESÍA DE LA FOTOTECA DEL CEUR-USAC.
diantes universitarios debidamente organizados votaron negativamente a legitimar el estado de cosas. Por mi parte, sin tener ningún contacto orgánico con mis compañeros de derecho, me presenté a la mesa de votación ubicada en el parque Colón y con hidalguía, después que fueron tomados mis datos, voté NO de viva voz y públicamente. La actividad ciudadana especialmente en los ámbitos estudiantiles era agitada, con temor pero ejercida con hidalguía y valentía para mantenernos firmes sin claudicar frente a la intervención extranjera. El PGT, partido comunista, una de las organizaciones más activas en aquel momento, trabajaba en la clandestinidad por razones lógicas. Otros compañeros, no miembros del PGT, realizaban sus tareas de resistencia abiertamente en las asambleas de las asociaciones de estudiantes; a raíz de estos hechos nos encontramos con los compañeros Alfredo Balsells Tojo, Manuel Colom Argueta y otros más, de donde nació un compañerismo de lucha y una hermandad que nos conduce hasta el final. 1 Y 2 DE AGOSTO DE 1954 El 1 de agosto de aquel año se realizó un desfile alegórico al “glorioso ejército de liberación”, con suficiente propaganda previa y movilización de la sociedad capitalina, siempre con el argumento del “triunfo contra el comunismo internacional”. Observamos el paso del desfile en la 14 calle y sexta avenida, en la esquina del parque “Gómez Carrillo” frente al palacio de la Policía Nacional, a media mañana. Efectivamente, un sentimiento de repulsa sentíamos en lo más profundo de nuestro ser al observar a un aparente grupo de hombres de campo, mal vestidos con caites y sombrero de paja y unas armas muy
sencillas casi en desuso, con las que habrían derrotado a un heroico Ejército Nacional de Guatemala, al cual, la revolución de octubre lo había modernizado y lo había dignificado. Más indignación nos causó, a muchos, ver desfilar a un pequeño pelotón de soldados de la República Dominicana enviados por el dictador Trujillo, quien jugó un papel importante en la confabulación contra el gobierno legítimo del Coronel Arbenz. Al concluir el desfile que terminó en el Campo de Marte, ese contingente de hombres de liberación fue acantonado en los sótanos del edificio del Hospital Roosevelt, que aún no estaba en servicio hospitalario pues estaba siendo finalizada su construcción. Había expectativa en la conciencia de muchos guatemaltecos por la afrenta de aparecer un ejército extranjero en el país siendo enaltecido por militares traidores del ejército nacional. Aquella noche era pues de emociones encontradas entre tristeza, indignación y amargura, pero con la esperanza de alguna reivindicación. Efectivamente, en las primeras horas del 2 de agosto de 1954, los patojos cadetes de la Escuela Politécnica, sigilosamente iniciaron un movimiento tendiente a recuperar el honor de su institución armada que fue humillada, deshonrada y ofendida por un puñado de hombres descalificados que se autodenominaron el “glorioso ejército de liberación”. El alzamiento no prosperó a pesar de contar con el apoyo de algunas bases militares. Cuando el triunfo parecía coronar su alzamiento, aceptaron firmar
un “pacto” entre el alto mando del ejército encabezado por Castillo Armas, Presidente de la Junta de Gobierno de Liberación y los representantes de los cadetes, con la mediación de la jerarquía de la Iglesia católica de Guatemala, encabezada por el Arzobispo Mariano Rosell y Arellano; se acordó, entre otros aspectos, la disolución del ejército de liberación y que no se tomarían represalias contra los cadetes, tropas, clases y oficiales que participaron en esta expresión de descontento y resistencia. Se supo que este documento fue “extraviado” por uno de los árbitros, que sirvieron de intermediarios y/o mediadores: el Arzobispo Rossell y Arellano. La Escuela Politécnica fue cerrada. Apresaron a muchos cadetes, un grupo fue enviado a la cárcel de Chimaltenango y el otro a la Antigua Guatemala; un tercer contingente salió para sus casas; los más afortunados obtuvieron becas para terminar sus estudios militares en el exterior. A partir de entonces se iniciaron las manifestaciones de resistencia a la situación que ha imperado en Guatemala hasta el día de hoy. En la costa sur del país: Escuintla, Retalhuleu, Mazatenango, Santa Rosa, etc., se realizaron movilizaciones de campesinos en resistencia y en defensa de la soberanía y del honor de la patria, pero fueron combatidos, sofocados y aniquilados como aparece en todos los anales de la historia de Guatemala. En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, surgió un medio publicitario “de crítica
severa y expresión de una juventud en resistencia” era el semanario “EL ESTUDIANTE”, que recordamos con nostalgia y, a quien creo no se le ha rendido como se merece el reconocimiento histórico. Al recordar la gesta de los jóvenes del 2 de agosto “los niños héroes de Guatemala”, medito en el sentido de que quizás nos hemos equivocado al condenar, sentenciar y satanizar a todo el ejército nacional de Guatemala y a todos los militares en general. Pienso que como en toda institución y organización humana se dan casos de honestidad, de valentía y de hidalguía, y se dan casos de traiciones, de vulgaridad, de criminalidad. En el caso de la institución armada de Guatemala, han nacido ciudadanos que honran a la institución y al país: los oficiales Jacobo Arbenz Guzmán, Carlos Paz Tejada, Coronel e ingeniero Oliverio Casasola, Amadeo García Zepeda y entre otros. También es responsabilidad de los jóvenes militares de hoy en día jugar el papel de honor, lealtad y patriotismo que Guatemala les demanda. Otro tanto ocurre con las organizaciones religiosas, no podemos comparar siquiera a los arzobispos Juan Gerardi y Quezada Toruño con Rosell y Arellano, de 1954. En consecuencia al escribir estas líneas sobre el día que renunció Arbenz, menciono que vale la pena examinar más la historia nacional para reivindicar el nombre de muchos ciudadanos que se lo merecen. ¡Y por sobre todo han luchado por una nación digna, soberana e independiente!
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de septiembre de 2013
AGENDA CULTURAL
Del 13 al 20 de septiembre VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE
Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10. Exposición venta anual de arte contemporáneo. Entrada libre. Hasta el 25 de octubre. Pascale Archambault 09:30 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Túnel 16 calle y 1a avenida zona 10 CC Plaza Obelisco. Exposición venta de escultura de la muestra “Preludio en cuatro tiempos”. Hasta el 13 de septiembre. Ronald Morán 10:00 – 18:00 horas. Lugar: La ERRE espacio cultural (ingreso por parqueo de Casa del Águila, zona 4). Exposición-venta de obras de arte. SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE Introducción a la Fotografía 10:00 – 18:00 horas. Lugar: La Fototeca Vía 6, 3-56 zona 4. Verificar costo Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o piso del Edificio Lux. Los sábados de septiembre y octubre. Donación mensual Q200 /Cupo limitado. Taller de Actuación 16:00 – 18:00 horas. Lugar: Trasbastidores 4a calle 5-10 zona 1. Verificar costo. DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE Teatro. Las Preciosas Ridículas 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Dirige Flora Méndez. Admisión Q50. LUNES 16 DE SEPTIEMBRE Pendientes de un Hilo 2013 10:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa MiMA 8a avenida y 14 calle esquina zona 1. Exposición-venta de cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda Asturias. Admisión Q20.De lunes a sábado, hasta el 28 de septiembre. Concierto de Gala 15:00 – 16:00 horas.
Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Octogésimo tercer aniversario de W Radio. Más información Tel. 2323-8282 Taller de Lightroom 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena 6a calle final zona 10 UFM. Continúa el 18 y 23 de septiembre a la misma hora. Verificar costo. MARTES 17 DE SEPTIEMBRE A Musical Odyssey 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Dante Alighieri 3a avenida 9-10 zona 10. Proyección del concierto de R. Fleming - D. Horovstovsky Vistiendo Luz, Solamente Luz 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Galería Artes Landívar. Edificio J salón 310 Campus Central Universidad Rafael Landívar, zona 16. MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE
Cine. Exit Through the Gift Shop (2010) Todo el día. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. El documental de Banksy. Entrada libre Taller de Cultivo Hidropónico de vegetales 10:00 – 12:00 horas. Lugar: Caminos Sin Marcas 9a avenida 0-71 zona 4, contiguo a la Librería del IGA. Donación Q30 más materiales por día. Más información en 5739-6806 Cine. Boleto al Paraíso (2010) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11-02 zona 1, 2o piso. Dirige Gerardo Chijona (Cuba) Inauguración del Festival de Diseño y Arquitectura 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala. Exposiciones de Diseño Industrial y Arquitectura Sostenible. Entrada libre. JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE BAMXNOX Subasta de Arte 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena 6a calle final zona 10 UFM. Del 2 al 25 de septiembre de lunes a viernes y Sábado de 9:00 a 13:00 horas. Entrada libre /parqueo Q30.
Colectiva de Arte Contemporáneo 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural SOMA / Espacio S1 11 calle 4-37 zona 1. Inauguración de la exposición. Entrada libre Tecún 19:00 – 20:00 horas. Lugar: La Erre espacio cultural. Hasta el 10 de octubre de martes a domingo en horario de 10:00 a 18:00 horas. Entrada libre CineClub. Ciclo Directoras 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Trasbastidores. 4a calle 5-10 zona 1. Todos los jueves del mes. Donación Q15. Concierto Cafella
19:30 – 20:30 horas. Lugar: Teatro Dick Snith del IGA. Entrada: Q50. VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE Teatro. El Jardin de los Infantes Locos y La Escafandra de Oro 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1, 2o piso. Entrada Q25. Mimo y Pantomima 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de la Universidad Popular. 10a calle 10-32 zona 1. Admisión Q40. Todos los viernes del mes hasta el 27 de septiembre