Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Guatemala, 13 de diciembre de 2013
La Ermita restaura piezas históricas Páginas 2 y 3
2 Suplemento Cultural EN BLANCO Y NEGRO
Las posadas de mi tierra
E
JUAN DE DIOS ROJAS
vocarlas da un vuelco anímico y generan dulce nostalgia. Vividas durante la niñez, preadolescencia y adolescencia, con sencillez pueblerina. Diciembre, mes para gozar de este inolvidable evento religioso, que fue marca simbólica en San Cristóbal, Verapaz. Devoción, orden y respeto, conformó a esta tradición. Gozo plural y prevalencia al sonar chinchines, pitos, tamborcitos, y la presencia de la semejanza pastoril. El recorrido fervoroso con alabados, llevando en andas las imágenes de la Virgen María y San José, vestidos según el estilo de la época. Organizados por mi antigua familia, los hermanos Narciso Peláez. Abundaban solicitudes para recibirlas –las posadas- en sus hogares y así obtener muchas bendiciones. Acompañantes, candela en mano, apagadas por el viento juguetón; no así los faroles llevados por patojos bien portados. Recuerdo algunos episodios. Don Chicón Ramírez tuvo tremenda estrategia al escoger el ingreso a su casa donde se recibiría la posada. El fortachón zapatero decía: ¡este sí!, ¡este no! Mientras tanto, doña Moncha Soberanis, de peso completo, por un empujón, cayó a media sala entre sonoras carcajadas. En una vivienda verdadero clan y ladera, cercana a Calzado Cobán, los Caal Coy, “los cocheros” y marimberos les decían, debido a lo angosto de la puerta, tuvieron que desarmar el marco y, santos en paz Al finalizar rezos y alabados repartían antojitos: café, ponche y tamales, según sus condiciones económicas. Se daba atención especial a personas mayores, cantoras y lectoras. Había total y verdadera complacencia. En una posada en la aldea Chiyuc, el mandamás don Rafael Tello Valdés, superó el número de invitados y “colados”. Así que tuvieron que recurrir a repartir un tamal para dos, pero esto no solucionó el problema y así que después, se dio uno para tres. Al resto ni las hojas les llevaron, sintieron muy bajo perfil. Laborantes de Calzado Cobán sacaron posadas diferentes, amenizadas con guitarras, violines y tortugas, con el sonoro Tucuticutú, Cantantes entonados, abundantes faroles, guacalitos, pitos y un super farol llamado: Tololoche, eran siempre disputados, a veces mediante los puños.
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
Restauran piezas históri del Cerrito del Carmen
Con motivo de los 400 años cumplidos desde la construcción de la primera Ermita del Cerrito del Carmen que fue erigida en 1613, pensada para acoger a la virgen del Carmen, se inició la restauración de tres puntos importantes en esta pequeña iglesia, reconocida como monumento histórico, y son: el Retablo Mayor, construido en 1745, el Retablo de la Sacristía y finalmente, el Confesionario de Espejos, único de su tipo en el país. POR REDACCIÓN CULTURA
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.
En la imagen se muestra el Retablo Mayor completamente restaurado, luego de más de un año de trabajo.
J
orge Alberto Carías, reconocido restaurador, fue el encargado de la obra. Los trabajos se iniciaron luego de un breve estudio de las condiciones de los tres elementos, la primera semana de septiembre del 2012. “Sabíamos desde algún tiempo que una intervención en favor del Retablo era particularmente oportuna y hasta necesaria: por la edad de las piezas, lo perecedero de los materiales y el escaso mantenimiento que había tenido en el pasado”, narra un documento sobre la reciente restauración. Así relacionando la belleza con Dios y en busca de dar alegría al corazón del hombre “abrigamos la esperanza de que el retablo restaurado, lleno de belleza, despierte en el hombre moderno la admiración y con ella la nostalgia de Dios y el deseo de la espiritualidad”, continua el documento. El primer paso en el largo proceso de la restauración consistió en desarmar el retablo cuidando la enumeración de cada pieza. El Retablo Mayor se compone de 40 piezas de madera de cedro cubiertas en capas de oro fino, además de contar con ocho pinturas en óleo colocadas sobre una base del mismo tipo de madera. Al momento de desarmarlo se evidenció el deterioro que la estructura contenía, pues los soquetes que daban estabilidad a la armazón y que debían afianzarlo a la pared estaban dañados y algunos estaban podridos. En cierta forma la estructura padecía de una enfermedad agravada por la humedad, la presencia de hongos y termitas, entre otros. Igualmente, la madera tenía daños porque anteriormente había sido clavada especialmente en el camarín en donde se conserva a la Virgen. Así también se había tratado de sustituir fragmentos de manera con pasta de yeso coloreado, dañando su composición original.
Arquitectura adaptable y sostenib
“
POR PAOLINA ALBANI
El objetivo no es hacer edificaciones ni crear objetos, sino construir hábitats y solucionar necesidades”, Sebastián Monjarás, arquitecto mexicano. Esta frase introduce propiamente las propuestas de tres arquitectos y un diseñador industrial, quienes conforman Mecate Studio, a las necesidades y problemáticas de las ciudades contemporáneas, especialmente de las latinoamericanas. La sobrepoblación, y continua contaminación de las metrópolis ha dañado seriamente las estructuras, además la arquitectura del pasado ha limitado las capacidades de las construcciones hoy en día. Por ello cuando surge una propuesta que se acopla a los espacios proponiendo un giro habitacional se puede estar contento de la genialidad del hombre. Sebastián Monjarás, arquitecto mexicano e integrante de Mecate Studio, presentó en Guatemala una propuesta innovadora pensada para
dar solución a estas problemáticas. La particularidad de estos proyectos consiste en el cambio, ya que salen de lo estático y preestablecido por el diseño y la arquitectura, para sumergirse en una zona de infinitas posibilidades. Así cada invención se adecua a las necesidades de su comprador y, por supuesto, de su entorno. “Es esencial cambiar los paradigmas convencionales de hacer arquitectura y diseño porque creemos que estamos en un punto ápice la problemática, no solo ecológica sino económica y en otros sentidos”, apunta Monjarás. TAM Ya que el Studio se enfoca en diferentes necesidades, una de ellas es la preocupación que sus integrantes muestran por las calles de las ciudades latinoamericanas, que suelen estar recubiertas de puestos y ventas de diferentes productos, pertenecientes al sector informal. Estos puestos no solo obstruyen la estética de las calles, molestando tanto a peatones como a con-
ductores, sino que reducen el porcentaje de turistas que visitan un país. Por ello, se creó el Tetraciclo Ambulante Mexicano, o mejor conocido como TAM. TAM es pa-
FOTO LA HORA: EMBAJADA DE MÉXICO.
Foto de los integrantes de Mecate Studio: Abraham Buenrostro, Cipactlic Casas, Sebastián Monjarás y Fernando Lúa.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
ricas PINTURAS Las pinturas presentes en el retablo también habían sufrido serios daños pues algunas estaban rotas, mientras que otras estaban manchadas, además de esto todas estaban cubiertas con una gruesa capa de polvo y hollín que apenas permitía admirar su contenido. La restauración de las obras necesitó de una minuciosa limpieza con distintos solventes y disolventes a manera de conservar el oro en la madera y los colores originales de las pinturas. Los santos representados en las pinturas son San Joaquín, Santa Ana, San José, Santa Joana, Santa Cirila, Santa Ángela, Santa Teresita, y finalmente, San Juan el bautista. Luego de sanar, recuperar o reponer los elementos dañados de los cuadros el proceso culminó con la colocación de varias láminas de oro, de 23 quilates, en las partes en las que la madera la necesitaba. A pesar de que las iglesias antiguas no son restauradas con el fin de atraer a turistas a algo parecido a un museo, sí se reconoce la importancia del arte religioso a través del tiempo. El papa San Gregorio Magno decía: “se pintan las iglesias con imágenes porque los que no saben leer, viendo las paredes, lean lo que no pueden hacer en los libros”. Así, la estructura del Retablo Mayor de la Ermita es considerada por los expertos como uno de los mejores ejemplares del estilo ultra barroco, que se caracteriza por la llenura, la exageración de la decoración y el detalle. Es común perderse en las obras de este tipo, pues siempre hay mucho que ver. El retablo mayor, que mide 5.60 metros de alto y 6.89 metros de ancho, fue la única pieza que sobrevivió el terremoto de 1917 y 1918, siendo colocado en la nueva Ermita reconstruida por el arquitecto italiano Guido Albani, en 1925. Durante la época Colonial los países de La-
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.
Fray Bruno friso, rector de la Ermita, habla de la restauración del confesionario.
tinoamérica utilizaban los retablos para inculcar la doctrina cristiana de manera gráfica. Y es que la evangelización representada en una presentación sugestiva y atrayente funcionaba como una lección gráfica, planeada específicamente para la exaltación cristiana. RETABLO DE LA SACRISTíA & EL CONFESIONARIO El Retablo de la Sacristía es aún más antiguo que el primer retablo, pues fue traído a Guatemala en la construcción de la primera Ermita en 1620. Su estructura es mucho sobria, pequeña y no tan decorada. Su atracción principal son las imágenes de Santa Teresa de Ávila, San Antonio de Padua y San José con el niño Jesús. “Por el tiempo y también por la usura de muchos factores, el dorado autentico no se miraba. Llegaron, pues, a limpiar totalmen-
te el retablo y a poner el oro, los mismos 24 quilates, que tenía cuando fue construido”, relata Fray Bruno Friso, rector de la conocida iglesia. La estructura aún conserva pequeños espacios en las columnas de cedro que dejan entrever la calidad de la madera original, con el fin de hacer notar la transformación. La restauración del Retablo Mayor tomó a los expertos diez meses y la del Retablo de la Sacristía y el Confesionario tres meses. Por otro lado, según el Fraile, el confesionario es el único de su tipo en Guatemala, aunque sí existen retablos adornados con espejos en otras regiones, como en Totonicapán. De camino a la salida hizo notar que bajo el piso de la Ermita se conservan varias criptas, rasgo característico de las iglesias más antiguas de Europa, tal como Notre Dame.
COSTO La restauración de estas tres piezas fue financiada mediante la ayuda de los feligreses que cada domingo daban un aporte a la iglesia, que a decir del Secretario del Comité de la Ermita, Rodolfo Mejicanos, “aunque era pequeño, eran constantes”. Además, la iglesia misma buscó la manera de agenciarse de más fondos por lo que realizó actividades paralelas a los servicios, como la venta de comida y diversas rifas. Por otro lado, la iglesia recibió una importante donación de la provincia franciscana de Venecia. Así meses más tarde fue posible el remozamiento del Retablo Mayor, en el cual se invirtieron 250 mil quetzales, y Q125 mil para el Retablo de la Sacristía y el confesionario. De estos dos últimos, la iglesia aún debe de cancelar Q 80 mil, los cuales espera reunir muy pronto.
ble: una solución para la ciudad contemporánea recido a un carrito de comida, pero es móvil. Este incluye una bicicleta que le permite a las personas que lo manejan transportarse de un lugar a otro, solucionando en parte la problemática de la obstrucción de calles. El TAM está construido con madera y metal, y cuenta con amplio espacio, aun si por fuera no lo parece, permitiendo que éste pueda ser utilizado tanto para vender comida rápida como para comercializar accesorios y otros productos. De acuerdo al arquitecto mexicano, el TAM puede potenciar la actividad económica informal, al ser utilizado de manera legal, es decir, con el apoyo de la iniciativa pública y privada para formalizar las ventas de calle, con lo que se podría generar nuevos ingresos. De esta forma, se dignificaría el trabajo comercial, además la actividad informal pasaría a ser formal. PRECIO Es debido al precio que se hace importante que el proyecto se difunda con el financiamiento pú-
blico o privado, para permitir a las personas acceder a mejores posibilidades de venta. A pesar de que el precio del TAM no ha sido estandarizado su costo no superaría los 5 mil dólares, es decir, aproximadamente 40 mil quetzales. OTROS PROYECTOS Por otro lado, Mecate Studio ha ideado otros proyectos como terrazas, ya que es común que en las ciudades los edificios tengan azoteas desperdiciadas; comerciales fijos, boutiques comerciales, y estacionamientos para bicicletas, creados con contendedores reciclados y remodelados; y por ultimo está el MAI (Mobiliario Articulado Intercambiable). Este último es una de las piezas más llamativas por su multifuncionalidad pues de una simple mesa puede pasar a ser una silla, y si se utiliza en conjunto puede crearse un mueble de repisas, una cama, y hasta una mesa de comedor. La realización de los proyectos y el diseño de los mismos fue pensado de forma que estos pudiese interactuar con las personas, de acuerdo a
sus necesidades. un lugar, región o territorio y la identidad de la Así, los proyectos son el resultado de un pro- imagen cultural local”, refiere información de fundo análisis del contexto de cada espacio Mecate Studio. pues solo entendiendo el entorno se puede definir la metodología de realización y el proceso de diseño. De igual forma, los proyectos han sido ideados para crear armonía entre los avances tecnológicos y las nuevas necesidades ambientales, surgidas del calentamiento global y el mal uso de los recursos naturales. “Responden al contexto urbano arquitectónico generando así un instrumento para valorizar FOTO LA HORA: EMBAJADA DE MÉXICO. la geografía natural de Foto del TAM.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
En la historia del arte hay nombres que, por su grandeza espiritual y su aporte a la cultura universal, son una constante fuente de inspiración artística. Y Francisco de Goya, pintor de la nobleza, de la gente del pueblo, de lo sacro y de lo profano, es uno de esos referentes artísticos inmortales de la pintura occidental. HÉCTOR CAMARGO heki06@gmail.com PRIMEROS AÑOS rancisco de Goya y Lucientes fue un pintor y grabador español de mediados del siglo XVIII, nació en 1746. Su familia era de origen modesto, su padre era artesano y con él su hermano mayor -quien también era artesano- el joven Goya adquirió sus primeras experiencias artísticas. Sobre todo, debido a que ambos familiares trabajaban tanto la madera como los metales. De hecho, es a causa de dichos orígenes modestos que Goya tuvo dificultades para asistir regularmente a la escuela. Durante un tiempo su familia atravesó por serios momentos de crisis económica en la que todos, grandes como pequeños, tenían que trabajar. Sin embargo, con 13 años, en 1759, a Goya lo inscriben en la academia de dibujo de Zaragoza. Aquí, el futuro genio, iniciará su aventura artística. Viajará a
ño 1892.
U
Italia para estudiar a los grandes maestros renacentistas y entrará en contacto con los artistas que promovían el neoclasicismo. Más tarde, será en Madrid donde, finalmente, alcanzará la cima de la fama. Un hecho marcante en la vida de Goya e importante para el análisis e interpretación de la evolución de su obra pictórica, lo constituye un fuerte periodo de enfermad que no solo lo desgastó físicamente, sino que produjo en él una metamorfosis formal. De colores vivos y temas joviales el pintor pasará a tonos oscuros y temas más profundos que culminarán con trabajos de entera madurez artística. En cuanto al conjunto de la obra de Goya el especialista de la Historia del Arte enfrenta no solo una vastedad de obras, sino también de temas y períodos que en pocas líneas resulta imposible de abarcar. No obstante, proponemos la periodización siguiente:
na sociedad rica en personajes ridículos e inmersos en los laberintos de la ignorancia. Las supersticiones y el irracionalismo de la Inquisición constituyen el trasfondo crítico bellamente representado y estetizado.
LOS CAPRICHOS Esta es una serie de 80 trabajos, grabados al agua tinta, y que fueron publicados en 1799. Los Caprichos, que en su momento sacudieron y sonrojaron a la opinión pública, son un conjunto de obras que ridiculizan de manera fina pero acérrima a las buenas gentes de la nobleza española. Son obras con un contenido, aparte de lo puramente estético, de crítica social. En Los Caprichos Goya refleja a la
FRANCI DE GO
sociedad, a las costumbres y a los personajes de su tiempo. Estos trabajos son obras de una entera madurez artística del pintor quien, desde hacía años, había consolidado un estilo y una técnica formal propia. En la actualidad, la crítica especializada ve en Goya a uno de los principales fundadores de lo que hoy se entiende como pintura moderna. Subrayemos, culto lector, que Goya era un admirador del movimiento filosófico de la Ilustración y de la crítica de éste del clero conservador y del fanatismo religioso. Así se explica el hecho que en Los Caprichos Goya refleje una sociedad totalmente absurda. Una sociedad rica en personajes ridículos e inmersos en los laberintos de la ignorancia. Las supersticiones y el irracionalismo de la Inquisición constituyen el trasfondo crítico bellamente representado y estétizado. La técnica utilizada en Los Caprichos es la aguatinta. Esta es una forma de grabado que trata de reproducir los efectos similares a los de las pinturas en acuarela. Con esta técnica, Goya hace resaltar más los tonos que las líneas. Lo que produce un efecto visual, de contraste de tonos, y con ello acentúa la carga
psicológica que el todo produce en la conciencia del espectador. Pareciera que las obras de Los Caprichos están delineadas por dos esquemas generales. El uno es la racionalidad y el otro es su opuesto. La extrema exageración de gestos, cuerpos y rostros transforma a los personajes representados en verdaderos seres bestiales que simbolizan los vicios y deformaciones que el ser humano es capaz. Sin embargo, parece oy bien que el escepticismo afirmar es también un esquema que abarca casi la un entero pa mitad del conjunto de Los Caprichos. Para el estudioso de la pintura resulta evidente que Los Caprichos denotan, aparte de la profundidad con la que el artista escudriña el alma humana, la racionalidad como paradigma a través del cual critica la absurdidad de la gente de su tiempo. Los Caprichos son una crítica racional de lo irracional. El artista representa lo absurdo de su sociedad sumergida en la superstición y el fanatismo religioso impuesto por la Inquisición que seguía poderosa aún en la España del siglo XVIII. Pero Goya, como sabemos, era afín a las ideas de la Ilustración que promulgaba una reforma educativa y la libertad de pensamiento ante el clero conservador. Y como la Inquisición seguía siendo un ente peligroso, Goya se las ideó para camuflar sus sátiras de la aristocracia y del clero: Intituló algunas de sus sátiras con títulos imprecisos y un tanto confusos para que los personajes representados no se sintieran directamente aludidos. Los Caprichos, agreguemos, son como una simbiosis estética de las experiencias existenciales de Goya en una España al margen de las ideas de la Ilustración que por ese tiempo recorrían Europa. Los Caprichos son el grito de la Razón ante una sociedad decadente en la que Carlos IV, temeroso de los vientos de la Revolución Francesa, reprime a las personas cultas.
H
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
ISCO OYA
a
l . s e l
Pero su obra es, además, el reflejo del escepticismo del pintor quien, paulatinamente, ha perdido la fe en la razón humana para reformar al Hombre y a la sociedad.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA Una de las características mayores y del todo nobles de la obra de Francisco de Goya es su clara denuncia del fenómeno de la guerra. Hoy bien podríamos afirmar que Goya fue un n podríamos pacifista. Tanque Goya fue entero to en los caprichos como en otros lienzos acifista. el artista representa el dolor, los destrozos y e la irracionalidad de la guerra. Particularmente, - porque a él le tocó vivir la nefasta Guerra de - Independencia causada por la invasión frans cesa de España entre 1808 y 1814. Con esta u guerra Napoleón trató de instalar a su hermano l José Bonaparte como monarca español. Como dato interesante, apuntemos que las o l obras que forman Los Desastres de la Guerra, es n una serie de grabados realizados por Goya entre o 1810 y 1815. Lastimosamente las mismas permanecieron inéditas durante casi medio siglo, e pues fueron publicados hasta 1863. Son estampas de la guerra que hacen de Goya o un pintor moderno. Debido a que las mismas o son como una especie de documental de la exr periencia sensorial, visual, del artista durante un ó viaje que realizó de Madrid a Zaragoza en el n otoño de 1808. Por fortuna, nada se ha perdido de la obra de Goya. Pues en el Museo del Prado todavía se a conservan, aparte de los grabados, la mayor - parte de los bocetos que Goya fue realizando s durante dicha travesía. Y el producto final, los - grabados, fueron también realizados a través de a la técnica del Aguafuerte, en plaquetas de metal. e - LA TAUROMAQUIA En Goya el universo de los toros es, como en .
otros grandes pintores, un paradigma estético que sobresale en su obra pictórica. El conjunto de obras de La Tauromaquia es una serie de 33 trabajos creados entre 1815-16. O sea, son el producto de madurez artística, realizados a la edad de 60 años. Son obras que aparte de exaltar la pasión por los toros, reflejan la genialidad del artista como dibujante. En esta serie la pasión por la corrida de toros, el frenesí de la lucha entre la vida y la muerte, pero también la violencia y del combate entre el hombre y la bestia, son los elementos que resaltan y predominan de principio a fin. Las estampas de la Tauromaquia son, sin lugar a dudas, prueba de la fascinación del artista por los toros. A lo que habría que agregar las afirmaciones del mismo Goya, quien durante sus años de exilio en Burdeos, Francia, afirmó que en sus años de juventud había toreado. Años más tarde tanto Picasso como Botero se sentirán también fascinados por los toros y la tauromaquia. Parece que el mito antiguo del Minotauro -ver el Guérnica- sigue inspirando a artistas y pintores. Los trabajos de la Tauromaquia son, pues, un paradigma estético. Sin embargo, y pese a todo lo que tradicionalmente estamos acostumbrados a pensar -y con razón- sobre la fascinación de Goya por la tauromaquia, algunos críticos han propuesto una segunda interpretación. Se afirma una posible visión crítica por parte de Goya -como tema central- hacia el mundo de los toros. Dicha interpretación se apoya en el detallismo y meticulosidad con el que Goya resalta la violencia, crueldad y muerte del universo taurino. Sobre todo, debido a que dichos trabajos están íntimamente relacionados con el conjunto de Los Desastres de la Guerra. Ambas interpretaciones de la Tauromaquia tienen su justificación conceptual. Ante todo, porque es la esfera de lo bello el elemento que sobresale y que muestra la genialidad de este pintor español. Mientras que el elemento puramente interpretativo, de la razón analítica, constituye un segundo estadio en el proceso de percepción
del observador frente a la obra de arte. Y como se trata de un elemento subjetivo dicha percepción evade las reglas del conceso racional. Esto significa, culto lector/a, que la obra de
Goya, por su valor universal, es permeable a una pluralidad de interpretaciones. Es algo cercano al relativismo estético pero, por supuesto, enmarcado por los límites del buen sentido común.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
Heroico en sus acciones, digno en su conducta, santificado en su imagen, Nelson Mandela fue durante mucho tiempo tanto causa como inspiración para la comunidad del entretenimiento. Por HILLEL ITALIE Agencia AP
D
esde la década de 1960, cuando era un prisionero político y Sudáfrica estaba bajo las leyes del apartheid, hasta su muerte el jueves, cuando ya había caído el apartheid y estaba entre la gente más admirada del mundo, Mandela inspiró conciertos, canciones, poemas, historias de ficción y películas. Entre quienes le rindieron honores se en-
cuentran los actores ganadores del Oscar: Sidney Poitier y Morgan Freeman, los ganadores del Grammy: Stevie Wonder y Whitney Houston, y la novelista sudafricana ganadora del Premio Nobel, Nadine Gordimer. Los artistas se sintieron atraídos de igual manera al hombre y a su causa. Poitier, de naturaleza tanto apasionada como afable, fue una elección obvia para interpretarlo en
una película para televisión en 1997. Freeman, un actor de tal majestuosidad que ha interpretado tanto a jueces como a Dios, interpretó a Mandela en la película “Invictus”, sobre un equipo sudafricano de rugby. Durante el cuarto de siglo que estuvo encarcelado, su libertad se convirtió en sinónimo de la libertad de su país. Compositores y poetas invocaron su nombre al exigir el fin del apartheid. Elizabeth Alexander, quien
LITERATURA
Versos de la calle de Roberto Cifuentes POR REDACCIÓN CULTURA
Roberto Cifuentes Escobar, escritor guatemalteco, presentó el poemario Versos de la Calle que consta de 44 poemas que ilustran la cotidianidad y las prácticas que se realizan en las calles. A decir del autor, este libro está dedicado a los amantes de la décima y la poesía, el cual utiliza una estructura de diez versos octosílabos por estrofa. Aunque se le trata de dar un carácter popular, esta forma de expresión implica agudeza, imaginación y rigor, las cuales Cifuentes esparce en su gato nerudiano y los perfiles de simpatía, en las bellezas desvanecidas y el susurro de un adiós, en el compás de nostalgia y el sinfín de colores, en los ríos de miel y las sombras despiertas, en enrancias por azares y dioses fanfarroneros, en reproches iracundos y las demencias del destino, en mágicas efusiones y gratos revuelos. Todo fundido de tal manera, que el resultado sólo puede ser esta joya bibliográfica inusitada.
I
leyó el poema inaugural en la toma de posesión del presidente Barack Obama en 2009, escribió años antes “Un poema para Nelson Mandela”, el cual incluía las líneas “Nelson Mandela está conmigo porque creo en símbolos; los símbolos conllevan poder; los símbolos exigen poder; y es así que una nación sigue a un hombre que guía desde prisión, y no puede hablar a ellos”. Se requirió algo de audacia apoyar a Mandela durante sus años en prisión, cuando él y el movimien-
Muere a los 105 años
Por JILL LAWLESS LONDRES /Agencia AP da Pollock alguna vez dijo que nació para escribir, y eso fue lo que hizo. Millones de palabras en más de siete décadas contando historias sobre jovencitas pobres cortejadas por hombres mayores en parajes remotos. La autora centenaria de más de 120 libros, considerada la novelista romántica de mayor edad, murió a los 105 años. Su hija Rosemary Pollock -quien también escribe novelas románticas- dijo que la autora falleció el 3 de diciembre en un asilo cerca de su casa en Lanreath, en el suroeste de Inglaterra. Nacida en Londres en 1908 y criada por una madre soltera, Pollock publicó sus primeras historias cuando era adolescente y con el tiempo escribió decenas de libros bajo más de 10 seudónimos diferentes. Su producción incluye unos 70 libros con escenas eróticas y trasfondos históricos bajo
la editorial romántica Mills & Boon, la división británica de Harlequin Enterprises. La hija de Pollock dijo que escribir fue la pasión de su madre, pero que el género romántico no fue su opción original. “Creo que le habría gustado ser una escritora de novelas de suspenso”, dijo Rosemary Pollock. “Disfrutaba leyendo ese tipo de novelas más que de ficción romántica”. “Me contó de un par de historias macabras que escribió cuando era muy joven. Una era sobre una mujer japonesa en un jardín que estrangulaba a su amante con el cabello... (Pero) mi abuela siempre le decía, ‘¿por qué no escribes algo bonito? Esa es la forma de abrirse paso’’. “Entonces pensó en historias de amor — Charlotte Bronte, Jane Austen — y podía hacer eso”. Tras una juventud aventurera que incluyó un viaje sola a Marruecos cuando era adolescente y luego de trabajar en Londres durante la época de la recesión, Pollock se abocó a escribir para mantener
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
Mandela inspiró música, películas y poemas
to político que encabezaba, el Congreso Nacional Africano, estaban en las listas internacionales de terroristas, y las opiniones respecto a él frecuentemente se dividían entre liberales y conservadores. Incluso en 1988, apenas dos años antes de su liberación, un concierto de estrellas para celebrar su cumpleaños 70 fue censurado en televisión para retirar el contenido político. Pero en cuanto Sudáfrica logró una transición pacífica del sistema de segregación racial a la democracia, Mandela evolucionó de líder de oposición a sagaz jefe de Estado con extraordinariamente poco daño; de hecho parece que sólo ganó admiradores. “Nelson Mandela es, para mí, el único estadista del mundo”, dijo alguna vez la ganadora del Nobel Toni Morrison. “El único estadista que, en sentido literal, no está resolviendo todos sus problemas con armas. Es verdaderamente increíble”. En la última década de su vida, Mandela presidió en Sudáfrica una serie de conciertos denominados “46664” por el número de prisionero de Mandela (466) y el año en que fue encarcelado: 1964. PELÍCULAS Algunos de los principales actores de Hollywood lo interpretaron en películas; de manera notable Freeman en la cinta “Invictus”, de 2009, dirigida por Clint Eastwood. Poitier y Danny Glover lo interpretaron en cintas para televisión sobre la vida de Mandela, y Mandela mismo tuvo un cameo al final de la película “Malcolm X”, de Spike Lee, exhibida en 1992. Acaba de aparecer la cinta “Mandela: Long Walk to Freedom”, estelarizada por Idris Elba y basada en la autobiografía de Mandela.
CONCIERTOS Uno de los hitos históricos en el movimiento para liberar a Mandela fue un concierto televisado en 1988 desde el Estadio Wembley de Londres para celebrar su 70mo cumpleaños, en el que participaron estrellas como Wonder, Houston y Sting. En ese momento el Congreso Nacional Africano de Mandela era aún considerado una organización terrorista por muchas naciones y había sido condenado por la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher. La cadena de televisión BBC enojó a partidarios de Mandela al censurar declaraciones políticas y enojó al gobierno sudafricano por transmitir el concierto. A un concierto de 1990 para celebrar su liberación asistieron Tracy Chapman, Neil Young y el mismo Mandela, quien recibió una prolongada ovación de pie. Durante décadas se siguieron realizando espectáculos en su honor, con apariciones de Will Smith, Bono de U2 y Annie Lennox, entre otros artistas.
Strummer; “46664”: “Free Nelson Mandela”, de Special A.K.A., y “Mandela Day”, de Simple Minds. LITERATURA La novela de Gordimer de 1987 “A Sport of Nature” pronostica el fin del apartheid e incluye a un líder liberador basado en Mandela. Hay poemas sobre Mandela que se remontan a la década de 1970 con “And I Watch it in Mandela”, del sudafricano John Matshikiza. “When Mandela Goes”, de Jekwu Ikeme, publicado en 2004, habla sobre la mortalidad y vislumbra un futuro sin el hombre santificado cuyo nombre tribal fue Madiba.
When you go Madiba your nobility shall be our lasting inheritance this land you so love shall continue to love we shall trail the long and majestic walk your gallant walk shall be our cross and shepherd. (Cuando partas Madiba tu nobleza será nuestra herencia perdurable Esta tierra que tanto amaste continuará amando Seguiremos la larga y majestuosa alameda Tu gallardo caminar será nuestra cruz y guía).
CANCIONES Durante toda la década de 1980 y hasta su liberación en 1990, se escribieron canciones de protesta contra el apartheid y elogiando a Mandela, desde “Gimme Hope Jo’Anna”, de Eddy Grant, a “Sun City”, de las estrellas de Steve Van Zandt, con Bruce Springsteen, Miles Davis y muchos otros músicos más. Entre las canciones sobre Mandela directamente están una colaboración de Bono-Joe
novelista Ida Pollock a su familia cuando su esposo quedó en la quiebra en 1950. “Y estaba feliz”, dijo su hija. “Era una madre adorable, pero parecía estar en un sueño hasta que volvió a escribir, entonces comenzó a ser ella misma”. Ida Pollock dijo que podía terminar un libro en seis semanas y llegó a escribir 40 en un periodo de cinco años. Bajo los nombres de Susan Barrie, Rose Burghley, Marguerite Bell y otros escribió títulos como “White Heat”, “The Devil’s Daughter” y “The Sweet Surrender”, libros que se apegaban a la fórmula de amores difíciles que al final llegaban a uniones felices entre sus jóvenes e inexperimentadas heroínas y sus galanes mayores. “Sus héroes eran siempre hombres fuertes y creo que con una figura paternal, porque quizá eso era lo que quería ella”, dijo su hija. “No es que las heroínas fueran débiles, solían tener varios problemas y estaban solas en el mundo... Iban a la deriva
como quizá ella fue alguna vez”. Ida Pollock dijo que sus libros estaban “llenos de esperanza y romance en vez de sexo” y siempre tenían un elemento crucial: “un final feliz era absolutamente obligatorio”. Pollock también publicó un libro de memorias, “Starlight”. Sus novelas número 124 y 125 se desarrollan en la Gran Bretaña del Periodo Regencia de principios del siglo XIX, y serán publicadas el próximo año. El esposo de Pollock era el soldado y editor Hugh Pollock, quien había estado casado con la escritora de libros infantiles Enid Blyton y editó el libro de Winston Churchill “The World Crisis”. “Aunque había editado a Winston Churchill, no tenía permitido editar a mi madre”, dijo Rosemary Pollock. Hugh Pollock murió en 1971. Rosemary es la única sobreviviente de Ida Pollock. Su funeral se planea para la próxima semana en Lanreath.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Pollock Family)
La escritora de novelas románticas, Ida Pollock, era considerada la escritora romántica de mayor edad en el mundo.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de diciembre de 2013
AGENDA CULTURAL Del 13 al 20 de diciembre VIERNES 13 DE DICIEMBRE
Historia del arte maya e introducción a la iconografía 08:00 – 15:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala 5a calle zona 13 Finca La Aurora Curso extracurricular del CEMCA impartido por Daniel Salazar Lama. Admisión: Q400 / estudiantes con credencial Q300. Arte 12 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de varios artistas. Entrada libre. El Cascanueces 17:00 – 18:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Presentación del Dance Circle Ballet. Boletos Q100 / Q50 / y Q25.
Lugar: Centro de Formación de la Cooperación española, Antigua Guatemala. Se expondrán artículos artesanales los cuales estarán a la venta. Entrada gratuita. El Cascanueces 11:00 – 12:00 /17:00 -18:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Boletos Q100 / Q50 / y Q25. LUNES 16 DE DICIEMBRE Santoral 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Áttico 4a. avenida 15-45 zona 14. Exposición venta de grabados europeos. Abierto en horas hábiles. Contaminaciones 10:00 – 18:00 horas. Lugar: La Erre, Vía 6, 2-60 zona 4. Exposición con obra reciente de Moisés Barrios. Entrada libre.
SÁBADO 14 DE DICIEMBRE
MARTES 17 DE DICIEMBRE
Feria de Comercio Justo Y Solidario Lugar: Centro de Formación de la Cooperación española, Antigua Guatemala. Se expondrán artículos artesanales los cuales estarán a la venta. Entrada gratuita.
El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería Km 0. Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse en días y horas hábiles hasta el 30 de diciembre 2013.
Planisferio 10:00 – 13:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua, Guatemala. GUASA invita a niños a elaborar un mapa del cielo de cartón. Una manera entretenida de acercarse a las ciencias astrofísicas y sus misterios. Inscripción previa al Tel. 7932 - 3838 Cupo limitado. El Cascanueces 11:00 – 12:00 /17:00 -18:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Boletos Q100 / Q50 / y Q25. Falstaff 12:00 – 15:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Ópera de Giuseppe Verdi en directo desde el Metropolitan Opera de Nueva York. Entrada: Q130 / parqueo Q20. Guatemala Jazz Band 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Verificar hora y admisión. DOMINGO 15 DE DICIEMBRE Feria de Comercio Justo Y Solidario
Universo Abstracto y M@donnas 10:00 – 19:00 horas. Lugar: La Antigua galería de arte. 4a calle oriente No. 15, La Antigua Guatemala. Exposiciones colectiva de varios artistas la de obra abstracta y con obra de Patrick McGrath. Entrada libre. MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE Pinturas sin discurso 1 y 2 Lugar: Hotel Museo Casa Santo Domingo y Santo Domingo del Cerro. La Antigua Guatemala. Obra pictórica de Sergio Valenzuela - Valenz. Entrada: Q 40. Ese Niño chiquito 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Iglesia El Carmen 8a avenida y 10a calle zona 1 (mapa) Capilla Del Valle de la Asunción en su concierto navideño. Entrada libre. JUEVES 12 DE DICIEMBRE Ediciones Del Pensativo Lugar: Principales librerías del país (Casa del libro 5a calle 5-18 zona 1) Sophos, Artemis Edinter.
Publicaciones en 2013: Encarnación. Registro de Ménades y otras fuentes del Archivo Histórico de la Policía Nacional por José Manuel Mayorga / El tiempo principia en Xibalbá de Luis De Lión / Mujeres en la Alborada de Yolanda Colom / Memorias de la Ata de Ana Luisa Schumann / El miedo como forma de vida de Linda Green / Plantas tintóreas de Guatemala por Olga Reiche. La editorial ha resurgido este año como el ave Fénix. Santoral 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Galería El Áttico 4a. avenida 15-45 zona 14. Exposición venta de grabados europeos.
Abierto en horas hábiles. Ese Niño chiquito 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Sophos 4a avenida y 12 calle esquina zona 10. Plaza Fontabella 2o. piso. Capilla Del Valle de la Asunción en su concierto navideño. Entrada libre. VIERNES 6 DE DICIEMBRE Arte 12 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de varios artistas. Entrada libre.