Suplemento Cultural Guatemala, 14 de junio de 2013
Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Los recovecos de la memoria
PĂĄginas 2 y 3
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013
Por los recovecos de la memoria
No cabe duda que la infancia produce una serie de imágenes que se recrean en el recuerdo de muchos años atrás. Lo increíble es cómo esas reminiscencias se mantienen tan frescas a pesar de su lejanía. Es más esos recuerdos, cuando acuden a la mente, derivados de ciertos pasajes en la vida diaria, son tan inmediatos que incluso traen olor, color y sabor. Son prácticamente un libro vivo, pues recogen esos momentos con una rigurosidad minuciosa, como cuando uno va leyendo y enamorándose de la trama del libro e identificándose con uno o varios de los personajes y admirándose cómo ese montón de letras, ese enorme grupo de palabras, ese abigarrado conjunto de párrafos que presentan un orden lógico, una concatenación de hechos, un amarre de vidas, pasiones y personas y uno se convierte en uno más. JUAN JOSÉ NARCISO CHÚA
J
ustamente hace unas semanas regresé a la colonia de mi infancia, cuando por casualidad me encontré a un par de buenas amigas de aquellos años, quienes me comentaron que el domingo siguiente habría un evento para recaudar fondos para un viejo y querido amigo y cómplice –el Cuto-, a quien estaban a punto de hacer un trasplante, por lo que no dudé en asistir y así fue. Más allá de platicar con el Cuto y entablar una retrospectiva de nuestras vidas, aquél me recordó incluso un hecho que mi memoria había olvidado, pero que para aquél tuvo un enorme significado, por el regalo y la fecha y ahí mismo retomé ese recuerdo soterrado en años de vida atrás. El reencuentro con personas que fueron parte de mi vida fue
agradable, resultó un momento inolvidable por el cariño expresado mutuamente, no sólo con personas más jóvenes, sino platicar con aquellas mayores, a quienes conocí y frecuenté en aquellos años. No fue fácil volver a identificar a muchos de los amigos y amigas, pues “apenas” habían transcurrido veinticinco años más o menos de haberme ido de la colonia. Muchos platicaron conmigo y en el discurrir de la plática trataba de identificarlos plenamente, a pesar que casi todos me saludaban con un cariñoso “Juanjo”. Las ubicaciones de casas y el reconocimiento de sus padres me permitió reconocerlos a casi todos, hoy todos son hombres y mujeres maduros. En paralelo con la importancia de la reunión, en algunos momentos me puse a pensar en todas las cosas que pasaron ahí y me perdí
en esos recovecos de la memoria. No puedo olvidar, por ejemplo, cuando con varios amigos nos íbamos a “barranquear”, que no era más que el placer por la aventura, por el retorno al campo, por encontrarse con animales poco vistos arriba, por el solo hecho de recorrer los ríos del barranco. Esto lo hacíamos regularmente, principalmente cuando se requería chirivisco para el día de la “quema del diablo”. Sentir las pisadas cuidadosas sobre brechas irregulares que serpenteaban hacia el fondo, las cuales corrían en paralelo con grama, plantas y malezas silvestres, que despedían un olor característico y acompañaban con su particular el ruido de nuestros pasos, resulta hoy inolvidable. De esa cuenta volver con muchos mozotes pegados en la ropa, el olor de aquellas flores amarillas “de muerto” o el aroma de la maleza en las narices, fuera
del hedor característico de los ríos de aguas negras, son recuerdos imperecederos. Las “chamuscas” de futbol en un terreno que estaba cerca de la iglesia original de la colonia es otro hecho que se viene pronto a la mente. Cuando no habíamos muchos para jugarlas, optábamos por los famosos “paritos”, en donde un par de piedras suplían los límites de la portería y cada uno “tiraba” tres veces, número que se replicaba para “porterear”. Esas tardes soleadas, ese sudor propio del correr y buscar anotar, se vienen de torrente y se recrean en la mente tan fácilmente. Y ni hablar cuando se daban las “chamuscas”. Éramos un montón de patojos corriendo detrás de una pelota y cuando alguno tomaba la bola, todo el mundo gritaba, no sólo lo que tenía que hacer al poseedor temporal de la
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013 misma, sino además la pedía para proseguir en la búsqueda de la otra portería. Estas correrías terminaban cuando ya prácticamente no se miraba, pero todos seguíamos en el juego como si fuera el último. Y al grito del “último gol gana”, se dejaba el mejor esfuerzo, el postrer sudor, el último hálito de aliento para conseguir ese último gol y al final nadie se recordaba quien había ganado, era nada más lo agradable de ese imperdible momento. Las celebraciones del 15 de septiembre, también son inolvidables. Recuerdo que se organizaba una carrera y se salía del Puente Belice para la colonia y toda la gente esperaba en la rotonda la llegada de los corredores, esto era alrededor de las 6 de la tarde y de ahí se organizaba un acto cívico en la misma rotonda, la cual contaba con un pedestal para la bandera y donde luego de palabras propias al acto, se izaba el pabellón nacional, para terminar en una pequeña fiesta en un salón que se encontraba a la par de la iglesia, ambos de madera y lámina. Ahí terminábamos los jóvenes disfrutando de bailar y con la energía de esos años, las fiestas se extendían hasta la madrugada, alegres y emotivos momentos. La colonia tenía 320 casas, distribuidas en 16 manzanas y toda la colonia estaba rodeada de barrancos, lo cual permitía que en estos confines o límites de las diferentes manzanas, se propiciaran espacios de cierta soledad y oscuridad propios para las parejas. Ahí nos encontrábamos con la novia de aquellos años e incluso nos cruzábamos con amigos y amigas buscando esa intimidad y a veces había que buscar otros “escondites” porque los espacios ya estaban llenos. Solo mencionaré algunos de estos recovecos: uno en la esquina de la manzana 15, otros en el final de la manzana 14, otros en paralelo a la manzana 9, había otro cerca de la manzana 5 y muchos más. Incluso después del terremoto del 76, un par de casas quedaron muy dañadas por que las personas las abandonaron y resultaron otros espacios propios para las parejas. Ahí fui sujeto de una broma que todavía recordamos con amigos, a pesar que “ocurrió un fallo en la logística y en la exactitud del lugar” Quienes vivimos ahí, saben de qué estoy hablando. El deporte fue un aspecto que me llenó profundamente. Luego del futbol, llegaron el voleibol y el básquetbol, pero en la colonia me dediqué completamente al segundo. La cancha de la colonia era pequeña, pero fue testigo de inolvidables mañanas de veintiunos, todos
los sábados y domingos que únicamente eran interrumpidos por la lluvia. Esas asoleadas de diez a una de la tarde, todavía las recuerdo y añoro grandemente. A pesar que eran simples veintiunos nos juntamos un grupo de muy buenos amigos y además excelentes jugadores, por ello cada veintiuno se jugaba con enorme fuerza, acompañado de excelente técnica y una lucha permanente por ganar. Los partidos de mi equipo, “Los Cachorros”, en la colonia resultan un recuerdo tan vívido que todavía me siento en ese lugar entrenando con todos mis amigos, haciendo parrillas, corriendo alrededor de la cancha, haciendo triples o lanzando en dominada a la canasta. Cuando retorné de este viaje por la nostalgia y el recuerdo, el evento continuaba y me quedé ahí disfrutando de ese reencuentro. Las palabras que me dijo Napo al llegar, se quedaron saltando en mi memoria: “Juanjo, volviendo a los orígenes, ¿verdad? Cuántas bellas cosas, tan simples pero también tan profundas. Recortes de infancia y juventud que se hicieron recuerdos imborrables de toda una vida.
CUENTOS CORTOS
MARIANITA LA “COME INSECTOS”
M
POR MARIO ESCRIBÁ CAMPOS
arianita Truyol traía en los huesos esa vieja maña de comer insectos. Se estrenó con los piojos de sus hermanas y las chinches del camastro. Ya en la escuela buscaba en el huerto los escarabajos morados de cáscara dura, de esos lechosos y crocantes, y se los comía de prisa ante la observación pasmada de sus compañeros de clase. Cuando cumplió los dieciocho años, sin embargo, dio un giro completo a su destino; luego del happy birthday expresó orgullosa: -“Querida familia, a partir del día de hoy me declaro vegetariana y dejo mis adorados insectos al cuidado de otros paladares delicados, ni siquiera las cucarachas blancas conformarán más mi dieta cotidia-
na; asimismo ratifico que, porque lo traigo en la sangre, mi advenimiento ciudadano viene aparejado a la asunción de mi carrera política, trayecto que algún día culminará, al menos, cuando llegue a ser primera dama de la nación al servicio de todos ustedes, he dicho”. Ya en la cama, satisfecha, mientras veía el noticiero de gobierno de la media noche, se comió nerviosa una uña tiesa y retorcida del dedo gordo del pie, inmediatamente saboreó las cinco uñas tiernas de sus manos blanquecinas, prosiguió apresurada con la muñeca y los dulces tendones del brazo derecho, hasta que, en algún momento de distracción glug, glug, glug; se tragó completa a sí misma. Y nadie notó su desaparición porque ni siquiera se produjo el mal olor que originan los muertos al podrirse.
OSN INTERPRETARÁ TEMAS DE PELÍCULA
E
n el marco del Festival de Junio, organizado por el Teatro Miguel Ángel Asturias, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) se hará presente con dos conciertos, el primero será el jueves 20 a las 20:00 horas en la gran sala Efraín Recinos, dentro de las instalaciones del mismo teatro, y el segundo será el domingo 23, ésta vez en el Conservatorio Nacional de Música “Germán Alcántara” a las 16:00 horas. En ambas ocasiones, la Orquesta interpretará temas de películas, los cuales no han sido revelados a la prensa ya que
Por PAOLINA ALBANI esperan sorprender al público asistente y a los amantes de la música clásica instrumental. Para el día 23, la ONS estará encabezada por el director invitado Sergio Díaz. “Abarcaremos temas para grandes y chicos, y los dos estarán cargados de magia y muchas sorpresas”, aseguró María Belem García, relacionista pública de la OSN. Las entradas del 20 tendrán un costo de 50 a 75 quetzales, mientras que las del 23 serán una donación de Q50. Los fondos que se reúnan, el 23, servirán de apoyo para que la Sinfónica pueda llegar a más comunidades en el país, especialmente las de escasos recursos.
4 Suplemento Cultural En la historia violenta del colonialismo, de los últimos cinco siglos, no ha habido un defensor de los oprimidos y explotados igual a Bartolomé de las Casas. Las Casas no representa únicamente la causa liberadora del Hombreamericano, del indio, sino también los orígenes fundadores del Derecho de Gentes. Héctor camargo
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013
Bartolomé de las
proteCtor universal de lo
E
ste fin de semana, fiel lector/a, caminando en el Mercado de Pulgas de la ciudad de Bremen, he encontrado, en medio de un montón de libros de segunda mano, una edición alemana de la famosa obra de Bartolomé de las Casas: La Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Y un hecho insólito ha ocurrido. De repente, mientras hojeaba el libro y veía las bellas ilustraciones de la barbarie de los conquistadores en el Nuevo Mundo, una voz, como llegada de otro mundo, me susurro al oído: “Cómpralo es un buen libro”. Asombrado y curioso, di media vuelta para buscar la voz y, de repente, me vi, cara a cara, con una chica joven y con rostro de ángel. Después de unos segundos, que parecieron siglos, le pregunté de dónde conocía dicha obra y su respuesta me hundió todavía más en el asombro. Este libro –me respondió con cierto orgullo- fue lectura obligatoria en el colegio. Y mi sorpresa fue tal que lo único que alcancé a decir fue: “¿De verdad? Pero la chica ya no estaba, se había perdido entre la multitud de paseantes. Pagué el Euro que quería el vendedor y me fui a casa pensando en lo grotesco del ángel caído en uno de los cuentos de García Márquez. Por lo tanto, señalaré que La Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias es un libro que fue publicado en 1554 y que está marcado – como la Historia de las Indias y De Unico Vocaciones Modo- por un objetivo único a saber: salvar al hombre-americano, al indígena, de la situación de injusticia y opresión en la que vivía bajo la dominación del Hombreeuropeo, es decir, el español. Por ello, es posible afirmar que la obra general de Las Casas es tanto un testimonio que denuncia la injusticia y violencia de la dominación de los indios americanos bajo el yugo de los conquistadores como un reclamo para que el Estado Español terminase con la injusticia de su administración colonial en América. PrImEroS PaSoS De Bartolomé de las Casas sabemos que era un sevillano nacido el 24 de agosto de 1474 – esta fecha proviene de su primer biógrafo Antonio de Remesal-. También sabemos que Las Casas murió viejo pero lúcido, con 92 años, en el Convento de Nuestra Señora de Atocha en Madrid, el 17 de julio de 1566. Al principio, durante los primeros años de la colonización de América, Las Casas –como su padre quien había acompañado a Colón en su segundo viaje- fue miembro de grupos de conquistadores y encomenderos para lue-
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
En esta imagen, puede observarse al inicio a los españoles y los beneficios de la conquista y atrás puede notarse la figura d quienes explotaban y a quienes se les negaba el título de seres humanos.
go convertirse en teólogo, filósofo y jurista. Las Casas tuvo una vida muy agitada, sobre todo a causa de sus innumerables viajes entre España y América. Pero también a causa de sus luchas, escritos y polémicas en favor del Hombre-americano.
LaS caSaS, EXPLotaDor DE LoS INDIoS En el año de 1502 Las Casas llega al Nuevo Mundo, a la isla La Española que, actualmente, es la isla que comparten La República Dominicana y Haití. Allí, durante unos años, Las
Casas, aparte de ser un encomendero y aprovecharse del trabajo de los indios, tuvo también la oportunidad de conocer más a fondo a los hombres americanos y reflexionar sobre la justicia y el derecho de los españoles sobre los indios y sus territorios. Así también, sobre
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013
Casas
os indios
de varios hombres, indígenas y negros, a
la responsabilidad de la religión cristiana en el proceso de colonización del “nuevo mundo”. En la isla La Española, Las Casas fue responsable del drama del trabajo forzado del indio, de las vejaciones cotidianas y de la conducta inhumana de los colonos españoles hacia los
indios. Todo esto hizo que Las Casas, lentamente, cambiara su forma de pensar. Paulatinamente se fue formando en Las Casas una conciencia de compromiso en favor de los oprimidos. Al final, decide regresar a España y entra en la orden de los dominicanos. LaS caSaS, DEFENSor DE LoS INDIoS Luego de haber pasado unos años en España Las Casas regresa, por segunda vez, a la isla La Española. Y no obstante todavía tiene indios esclavos para su servicio, en repartimiento, ahora, Las Casas empieza a tener una visión completamente diferente sobre el nuevo mundo y sobre sus habitantes. Particularmente, sobre los medios –la guerra- del proceso de colonización española en América. Así, en 1510 este personaje se convirtió en el primer sacerdote ordenado en América. Al final, y después de tantas experiencias como colono y religioso, Las Casas decide tomar la causa de los indios y opta por renunciar a la encomienda de indios, esclavos, que tiempo atrás había recibido. Y es importante señalar que hubo una persona, Antonio de Montecinos, quien fue determinante en el proceso de mutación de la conciencia religiosa –y tal vez política- de Las Casas respecto a los indios. Ciertamente, en la víspera de la Navidad del año 1511, Las Casas escucha el sermón del padre Antonio de Montesinos quien, durante la misa, critica de manera drástica a los colonos españoles por la poca falta de humanidad con la que trataban a los indios y en quienes cometían los más horrendos crímenes. ¿Con qué derecho –dice Montecinos citado por Las Casas- y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios?, ¿con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, ¿cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Acaso éstos indios no son hombres?, ¿no tienen estos indios almas racionales?, ¿no merecen estos indios ser tratados como nuestros semejantes y no como bestias inmundas? EL rEQUErImIENto Una de las tantas luchas que Las Casas entabló fue en contra de un famoso documento llamado El Requerimiento. En 1513 los juristas españoles –producto de los problemas morales y legales que enfrentaban ante tantos crímenes, vejámenes y explotación de los indios- elaboraron un documento más que absurdo. Este era un documento -supuestamente legalque los conquistadores tenían que leer previo a la guerra o antes de someter a los indios y tomar sus territorios bajo dominio español. Las Casas denunció, desde un principio, no solo la falta de legalidad de dicho documento, sino la absurdidad del mismo. En dicho documento, por ejemplo, se le explicaba a los indios el origen del mundo, y la donación del nuevo mundo del Papa al Rey de España. Pero, también, la obligación que tenían los indios de reconocer la autoridad política de los monarcas españoles y de la Iglesia Católica como rectora del mundo entero. Y que si los indios se mostraban opuestos a dicho mandato, si resistían a la dominación española y continuaban viviendo en estado salvaje, los españoles los dominarían a través de la guerra, les causarían grandes males, lapidación y sufrimiento. El Requerimiento era, pues, un texto curioso que
Suplemento Cultural 5 pretendía llevar moralidad a una conducta colectiva del todo amoral. LaS caSaS Y LoS NEgroS Las Casas, aparte de denunciar la barbarie de la conducta y métodos de dominación de los conquistadores españoles, señala también el peligro del alto grado de mortalidad de los indios. Cada día la población indígena disminuyó debido tanto a las nuevas enfermedades como al trabajo forzado, pero también a causa de los tormentos físicos que los conquistadores infligían en los indios. Y en 1516, tratando por cualquier medio de salvar vidas humanas en el nuevo mundo, Las Casas comete el grave error – y del cual rápido y por siempre se arrepentirá- de proponer por escrito de llevar esclavos negros a América para que trabajen en las minas y campos. La Corona española escucha y un nuevo drama inicia. Los esclavos negros llegan a América para trabajar al lado de los esclavos indios. Es evidente que con la llegada del Hombreafricano la tragedia americana no se solucionó, sino más bien se agravó. Hubo más víctimas para los victimarios. EL DIÁLogo como mEDIo DE coNVErSIÓN Las Casas, más tarde, piensa en un medio eficaz de colonización pacífico y respetuoso de los derechos de los indios. Así, Las Casas propondrá la persuasión como la piedra angular de un proyecto colonización más humana y menos violenta. El diálogo pacífico y no la guerra violenta se convierte, pues, en el fundamento de las relaciones comunicacionales, de dominación y de evangelización entre el Hombre-europeo y el Hombreamericano. Para su proyecto pacífico Las Casas redacta una obra llamada De Unico Vocationis Modo (La única vocación, traducido al español). En dicha obra, -que posiblemente también inspiró la Utopía de Tomas Moro- Las Casas está en contra de los bautismos en grupo, del uso de la fuerza, de la tortura y de la esclavitud. Porque propuso un proceso de conversión y dominación de los indios únicamente a través de la religión y exclusivamente por medios pacíficos. A los ojos de Las Casas, los religiosos –y no los soldados conquistadores- son los que están mejor capacitados –por su educación, valores y respecto del indio- para entablar las relaciones entre el Hombre-americano y el Hombre-europeo. El proceso de dominación del indio que planteó, es más bien una actitud de encuentro e intercambio con el otro. Debido a que Las Casas es, ante todo, respetuoso de la alteridad del indio. Esto, debido a que ve en el indio a un ser humano con derechos y no un ser inferior o bestial. O como afirma-
ban la mayoría de conquistadores: un esclavo por naturaleza. Sepúlveda, afirmaba la inferioridad del indio de manera grotesca: “con perfecto derecho –dice- los españoles imperan sobre éstos bárbaros del nuevo mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, (...) y estoy por decir que de monos a hombres”. Mientras que para Las Casas –quien desde el principio se opuso a opiniones como la de Sepúlveda- el indio es, ante todo, un ser humano. Un individuo con derechos sobre su persona, su cultura y sus bienes materiales. Y con el hecho de afirmar que el indio es un ser humano, automáticamente, Las Casas hace del indio un ser racional, que era lo que los de enemigos del indio negaban. Es por eso, entonces, que Las Casas insiste en repetir que los indios son seres iguales a los españoles. Con Las Casas el indio recuperó su calidad de ser racional y la de miembro de un todo llamado humanidad. De tal manera, culto lector/a, quisiera terminar el presente artículo con un par de interrogantes: La primera, ¿Cuántos de nuestros estudiantes de secundaria –como esa extraña joven alemana- conocen a Bartolomé de las Casas? Y la segunda inquietud: ¿Hoy en día, es posible comprar –y a un precio accesible- la Breve Historia de la Destrucción de las Indias, en las librerías en Guatemala? Y si las respuestas a dichas interrogantes son negativas habría, entonces, que aconsejar a los responsables del Ministerio de Educación para que publiquen y divulguen las obras históricas y literarias que son importantes tanto para la historia de América para la consolidación de una identidad nacional delineada por el diálogo y el respeto del otro.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013
FOTO LA HORA: FOTO CORTESÍA DE SIDEC.
De izquierda a derecha. Rodrigo Gavarrete, vocero Cervecería Centro Americana; Manolo Morales Gerente Fundación Castillo Córdova; Ana Lucía Gómez, Directora de Galería; Eduardo Castillo, Director Proyecto Tzununá y Luis Gómez Comunicación Cervecería CA.
Fundación Castillo Córdova presenta exposición de arte a beneficio de Tzununá
La Fundación Castillo Córdova con el apoyo de la Galería Ana Lucía Gómez, realizará una exhibición y venta de obras de arte con lo mejor del arte latinoamericano a beneficio de la aldea Tzununá, ubicada en Sololá. Ésta es una de las poblaciones con más altos índices de pobreza y desnutrición crónica en Guatemala.
C
Por PAOLINA ALBANI palbani@lahora.com.gt
on más de 9 mil habitantes, la exposición busca aportar al mejoramiento de la calidad de vida de su población a través de los fondos que se recauden en esta actividad. Principalmente, el dinero se destinará al Centro de Recuperación Nutricional, que contribuirá a optimizar la alimentación y el desarrollo, además contará con equipo necesario para disminuir los niveles de desnutrición “Creemos que el arte es una forma de expresar los sentimientos y esta filosofía va de la mano con las actividades que queremos desarrollar en Tzununá. Despertar el sentimiento de la ayuda al prójimo es algo que enriquece el corazón y la mente”, afirmó Eduardo Castillo Di Vitto, director de Fundación Castillo Córdova.
zona 14 y estará abierta al público hasta el 15 de julio. La galería exhibirá 85 obras de artistas nacionales e internacionales, en la que se podrán observar las piezas de Maurizio Colombo y Dino Ventura (Italia), Juan Manuel Díaz Puerta y Alejandro Mastro (Argentina), Sergio Payares (Cuba), María Fernanda Carlos y Javier Peláez (México), Hugo Palma Ibarra (Nicaragua), Teresa María Ceballos (El Salvador) y los reconocidos artistas guatemaltecos Carlos Mérida, Verónica Riedel, entre otros. Según Ana Lucía Gómez, directora de la Galería, que lleva su nombre, esta iniciativa será una manera en la que la fundación y éste centro de arte se comprometerán para promover el arte como una acción estratégica, integradora y de participación comunitaria con alta responsabilidad social.
INAUGURACIÓN La Exposición de Arte Tzununá será inaugurada el día 27 de junio a las 19:00 horas, en la Galería Ana Lucía Gómez situada en la 16 calle 7-30
MÁS DE TZUNUNÁ A pesar de que Tzununá se encuentra localizada en una región con mucho potencial para el desarrollo, especialmente en el sector turístico, más
del 89 por ciento de la población se encuentra en pobreza total y un 42 por ciento en extrema pobreza. Ante esto, la Fundación Castillo Córdova decidió iniciar, desde hace un año, un programa integral en la aldea Tzununá en Santa Cruz La Laguna,
FOTO LA HORA: FOTO CORTESÍA DE SIDEC.
el cual pretende disminuir drásticamente los niveles de pobreza y desnutrición aguda a través de un modelo basado en seis ejes: Salud y Nutrición, Educación, Infraestructura y Tecnología, Medio ambiente, Productividad y Sostenibilidad.
Aldea Tzununá, Santa Cruz La Laguna Sololá.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013
LEYENDAS DE GUATEMALA ESTRUCTURA Y SORTILEGIOS HECHIZOS DE MANUELITA LA TATUANA Esta es una de las leyendas conservadas en la tradición oral de la ciudad y que constituye, a su vez, una de las más bellas del folklore narrativo de Hispanoamérica. Su figura literaria se encuentra en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Brasil, México, Colombia, Perú y Venezuela, así como en España. El prototipo de la leyenda, de acuerdo con las versiones recopiladas y con el folklore histórico, corresponde a una mujer que tuvo realidad física. Se la sitúa tanto durante el largo período de la dominación española, como en la época de los 30 años en el siglo XIX. Afirma la tradición que la Tatuana fue una bruja condenada por la Inquisición a ser quemada viva en la Plaza Mayor de Santiago de Guatemala. Prendida por orden del Capitán General y encerrada en una bartolina. Se le conoce como una mujer anciana, pero muy aguerrida, que dominaba todas las artes de la magia negra, y amiga del demonio. Se le representa vestida de negro y llevando una vida misteriosa. Sin embargo, no existe una sola práctica mágica específica eficaz que contrarreste su poder malévolo. Las crónicas de Guatemala dan cuenta que, a lo largo del siglo XIX, la leyenda de la Tatuana tuvo plena vigencia. El historiador Batres Jáuregui hace mofa de ella diciendo que era uno de tantos espantos que no sólo quitaba el sueño a los niños sino también a los viejos. Ramón A. Salazar, también historiador del siglo XIX, apunta que en tiempos del gobierno del general Carrera, una de las personas más célebres era la Tatuana. “Se contaba de ella -dice Salazar- mil prodigios, pues se le tenía por hechicera”. El
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
La Tatuana, tinta del maestro Arnoldo Ramírez Amaya. autor afirma que dicha mujer no era más que una loca, “víctima de las habladurías de las gentes” y, finalmente, José Milla, incorporó el personaje a una de sus novelas históricas. A principios del siglo XX, Adrián Recinos, historiador, ensayista y traductor antigüeño, la mencionaba como uno de los principales espantos de Guatemala. Para Recinos, la Tatuana tiene trasfondo histórico. Asegura que existió, pero que ya en su época había pasado a ser leyenda y a engrosar “las filas de los fantasmas con que se asusta a los niños para obligarlos a dormir o a estar quietos”. Esta leyenda tuvo su origen, probablemente, en la época colonial. Por ese entonces debió haber existido alguna mujer hechicera a quien se atribuyó la serie de actos y prácticas de que habla el relato popular. Con el tiempo se folklorizó, y lo verídico pasó a formar parte de lo legendario, y así pervive hasta hoy en la tradición oral. LA SIGUANABA, LA MUJER DEL SIGUÁN Y EL MISTERIO La mentalidad popular identi-
fica a la Siguanaba como a “una mujer que se aparece en los tanques de agua, vestida de blanco y con el pelo suelto, muy negro y muy largo, bañándose con un guacal de oro. Castiga a los maridos infieles y a los hombres que, si no son casados, se van tras cualquier mujer que se les pone enfrente”. Esta mujer aérea y transparente recorre las pilas públicas de los barrios de la ciudad, y hasta se detiene en las de casas particulares. Muchos afirman haberla visto y, aún más, hombres que si bien no han tropezado con sus encantos en los obscuros callejones de la ciudad, sí creen en su existencia. Es uno de los muchos espíritus que Dios no ha dejado entrar al cielo mientras no solventen su situación en la tierra. Los caracteres físicos por los que el pueblo la reconoce, son determinados y no dan lugar a equivocación: forma de mujer con camisón transparente. Aparece bañándose en algún tanque público o en cualquier lugar en donde pueda haber agua. Se hace seguir por los hombres para luego, al final de una larga persecución, perderlos en algún barranco. Puede agregarse a estos elementos, el rasgo brillante del guacal de oro con el que se echa agua, y el peine del mismo metal, con el cual desenreda sus cabellos. Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con mayor insistencia a los hombres enamorados, a los donjuanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba “se les aparece en cualquier tanque a altas horas de la noche, y la ven bañándose; su bello cuerpo se trasluce a través del camisón;
Celso A. Lara Figueroa
el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta embarrancarlo. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganado a uno”. Para no perder su alma, la víctima debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Quien ha tenido la ocasión de encontrarse con la Siguanaba se estremece cada vez que lo cuenta, e impresiona al oyente con la convicción de su relato. En resumen, la relación que traba la Siguanaba con el hombre es de índole negativa, busca causarle daño. De ahí que la Siguanaba guste aparecerse en las noches más obscuras, cuando no hay luna, y por los callejones más soli-
tarios de la ciudad. Otra forma de librarse del influjo de La Siguanaba consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo más posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco. Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella “tira de uno, al agarrarse la víctima de la escobilla ella siente que le halan el pelo”. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder diabólico de la mujer infernal. El nombre del personaje alude a los siguanes o barrancos, por donde da muerte a sus víctimas. Con variantes, aparece en el folklore de varios lugares, como Honduras y Costa Rica.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Imagen del rostro de la siguanaba.
JARABE DE PALO Y UN DEJO DE FELICIDAD
E
l 8 de junio recién pasado cientos de personas vivieron una de las experiencias más satisfactorias que pueden existir, y esa es sentir y disfrutar de la música. Y esto ¿por qué? pues ese día era el concierto de la banda española Jarabe de Palo, con varias visitas a Guatemala, esta sería la primera de mis experiencias memorables con ellos.
Su concierto, que formó parte del Festival de Junio que el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias organiza, y que vale decir termina el 23 de este mes, fue un evento sin igual pues la banda que interpreta canciones al estilo del rock alternativo, rock latino y pop, en esta ocasión incorporó al saxofón para darle al concierto una mística del jazz. El primer nivel casi lleno lucía peculiar desde el balcón I, donde las cabezas de las personas se movían al ritmo de Bonito,
Por PAOLINA ALBANI Depende y el Lado Oscuro. Durante la presentación que duró más de una hora, los seguidores de este grupo corearon sus canciones a todo pulmón y la euforia llevó a algunos a subirse al escenario para acompañar al vocalista, Pau Donés. Antes de finalizar, Jarabe de Palo anunció que en octubre de este año lanzarán su nuevo material discográfico, fecha en la que esperan estar de vuelta en Guatemala para su próximo concierto.
FOTO LA HORA: (CORTESÍA DE ALMA CASTRO/TEATRO NACIONAL)
Pau Donés, vocalista de Jarabe de Palo, en un concierto en El Teatro Nacional, el 8 de junio.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 14 de junio de 2013
AGENDA CULTURAL
Del 14 al 21 de junio VIERNES 14
Capacitación para docentes: “Protejamos el agua” 9:30 a 12:30 A cargo de la Alianza de Derecho Ambiental y Agua -ADA2Integrada a la exposición “Agua, recurso vital”.
LUNES 17 Celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación De 10:30 a 12:30 A cargo del Consejo de Áreas Protegidas –CONAP y MUSACEscolares y público en general Admisión Q1.00
Don Quijote Ballet Nacional de Guatemala Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 19:00 hrs. Costo: Platea Q50.00 Balcón I y II Q30.00
MARTES 18
Giovanni Passarelli en concierto Giovanni Passarelli Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora:20:00 hrs. Costo: Q75.00
EUROCINE “La canción en mí” País: Alemania Clasificación: B-15 Tras Bastidores Hora: 18:00 hrs. Entrada Gratuita con Boleto. Cupo limitado, 50 personas.
Película: “Soy de Zacapa” Semana del Cine De Antaño Guatemalteco / Ciclo Lanuza Luigi Lanuza / 2011 / 112 min. Tras Bastidores Hora: 18:00 hrs. Costo: Entrada Gratuita con Boleto. Cupo limitado, 50 personas. SÁBADO 15 Trova Sinfónica Orquesta de Roberto Estrada Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 20:00 hrs. Costo: Platea Q125.00 Balcón I y II Q75.00 Pinceladas Musicales de José Ernesto Monzón Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora:18:00 hrs. Costo: Q60.00 DOMINGO 16 Como me lo contaron te lo cuento Ballet Moderno y Folklórico Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 16:00 hrs. Costo: Platea Q50.00 Balcón I y II Q30.00 Galardón Efraín Recinos Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora: 16:00 hrs. Entrada con invitación
Karin Rademann en Francés Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora: 20:00 hrs. Costo: Q60.00
MIÉRCOLES 19 González Goyri en la memoria Asociación González Goyri Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora: 18:00 hrs. Entrada Gratuita con Boleto. EUROCINE “Siete mesas de billar francés” País: España Clasificación: B-12 Tras Bastidores Hora: 18:00 hrs. Entrada Gratuita con Boleto. Cupo limitado, 50 personas. Visita guiada por experto a la exposición 14:00 a 15:00 “Noesis” del Maestro Marvin Olivares Estudiantes de nivel medio Admisión Q10.00 JUEVES 20 Temas de Película Orquesta Sinfónica Nacional Gran Sala “Efraín Recinos” Hora: 20:00 hrs. Costo: Platea Q 70.00 Balcón I y II Q50.00 “La voz de la Memoria” Concierto y Presentación del disco Mayra Rossell Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” Hora: 20:00 hrs. Costo: Q20.00
EUROCINE “Jugadora” País: Francia Clasificación: C Tras Bastidores Hora: 18:00 hrs. Entrada Gratuita con Boleto. Cupo limitado, 50 personas. VIERNES 21 “Viejos” El Titiritero de Banfield / Argentina Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”
Hora: 20:00 hrs. Costo: Q125.00 Para público de 12 años en adelante EUROCINE “Maternity Blues” País: Italia Clasificación: B-15 Tras Bastidores Hora: 18:00 hrs. Entrada Gratuita con Boleto. Cupo limitado, 50 personas.