Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 15 de noviembre de 2013
La retrospectiva de Luis Carlos PĂĄgina 2
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013
Desde el 7 de noviembre está abierta la exposición retrospectiva del escultor Luis Carlos, en la Galería de la Fundación Rozas Botrán, son más de 30 piezas fundidas en bronce que eslabonan la carrera de un artista al que todavía podemos llamar clásico de la escultura moderna: nobles materiales, buen oficio técnico, conceptos escultóricos claros, formas estilizadas que se derivan de la geometría y del movimiento, temas paradigmáticos y obras que participan de la intemporalidad.
F
ormado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de México, Luis Carlos (Guatemala, 1952) parece tomar la estafeta de la escultura guatemalteca directamente de Galeotti Torres y llenar en solitario el último cuarto del siglo XX con una obra sólida, coherente y rigurosa, abundante, bien pensada y mejor construida. No se trata con esta afirmación aparentemente exagerada y tendenciosa de negar la importancia del trabajo escultórico que artistas tan relevantes como González Goyri, Dagoberto Vásquez, Efraín Recinos y Luís Díaz realizaron también durante esa época, sino simplemente de verlo desde una perspectiva históricaartística y reconocerle desde allí s u verda-
“Quietud”, obra del escultor guatemalteco.
Por Juan B. Juárez
dera dimensión. Se trata, en efecto, de artistas cuya sensibilidad y espíritu creativo, al igual que sus obras más significativas, se mueven en una esfera de preocupaciones artísticas e ideológicas propias o derivadas de la época revolucionaria que fructifican tardíamente, no sólo en escultura sino sobre todo en pintura e incluso en arquitectura, como afán renovador frente a una tradición —o a una ausencia de tradición— académica, realista, cívica, celebratoria y anecdótica; además de que, por otro lado, tampoco se puede constatar una influencia a la que se pueda llamar decisiva —de maestro a alumno, por ejemplo— en el oficio, el estilo y la temática del escultor solitario que siempre ha sido Luis Carlos. Es más, desde los inicios de su carrera y de sus primeras esculturas, la obra de Luis Carlos deliberadamente se levanta al margen de toda polémica estética e ideológica; simplemente impone sus formas construidas con la naturalidad y la seguridad de quien no tiene que demostrar nada a nadie. Así, sin pretender desafiar gustos imperantes con falsas audacias y originalidades a ultranza, sino únicamente confiado en la equilibrada transparencia de las formas geométricas, la racionalidad del diseño y la coherencia rítmica de las líneas y los volúmenes, la nobleza de los materiales y, por supuesto, la más alta exigencia técnica, la escultura de Luis Carlos encarna los valores eternos que moldean, no sin cierta tensión, la vida histórica de la humanidad y de los individuos: libertad, dignidad, amor, solidaridad, paz, armonía, belleza, etc. De allí que sus esculturas, primero que nada, inserten sus serenas formas geométricas grávidas de material en un espacio que a partir de ellas deja de ser físico y ganen para sí una especie de intemporalidad. Lo que al mismo tiempo viene a instalarse en ese espacio significante abierto por la forma no es una alusión a un ideal o a un concepto sino propiamente la presencia tangible y plena de un ser y sus valores —su deber ser— que ha sido convocado en el acto creativo. Así, por ejemplo, las esculturas sobre el tema de la familia no aluden al ideal de esa institución social sino que lo hacen encarnar en la solidez del conjunto, en la unidad estilística y semántica en el que encajan a la perfección los diferentes elementos formales que las componen, en el armónico juego de líneas de un diseño dinámico y complejo, en el movimiento y la alternan-
cia rítmicos de los volúmenes y los vacíos que componen su espacialidad intemporal. Y siempre hay algo grandioso en esas presencias convocadas por el artista, ya sea en la figura de una mujer, de un hombre pensando o una deidad indígena. Por otro lado, no obstante que la mayoría de las esculturas de Luis Carlos se resuelven como figuras, lo que rige en su lento y complejo proceso creativo no es la idea de una representación, sino propiamente el juego de masas, volúmenes y vacíos, de equilibrios y tensiones, de ritmos y amplitudes que resuelven tanto la forma escultórica como el concepto y el significado de la obra. De esa cuenta, sus esculturas son al mismo tiempo el signo gráfico de un lenguaje y el símbolo visible y concreto de una presencia que es en esencia inmaterial e intangible. Sin duda debido al largo período que vivió en México concentrado en aprender las complejas técnicas del modelado y de la fundición de metales que están en la base de su pensamiento y expresión escultóricos y, luego, de su decisión de dedicarse por completo a ese oficio, pudo Luis Carlos mantener su obra alejada de las posiciones políticas e ideológicas que dividían a la sociedad guatemalteca en aquellos años de la guerra interna y mantenerla dentro de la dimensión técnica y estética del arte. Mantener esta postura —que no es la del arte por el arte— precisamente en aquel momento histórico y en una sociedad poco dada a apoyar a sus artistas, explica, por otro lado, tanto la necesidad de diversificar los temas y las soluciones formales que alimenta su trabajo creativo como la inevitable y consecuente resonancia que tuvo su obra a nivel internacional. De allí que en el conjunto de obras creadas entre 1979 y 2013 que reúne su exposición retrospectiva, más que la accidentada evolución de un artista que avanza, por decirlo así, a tientas en dirección a su madurez, encontramos las transformaciones y la diversidad de la que es capaz un artista preocupado, más que de la originalidad y las modas, de la autenticidad y la rigurosidad de su expresión. La unidad y la coherencia de su obra proviene, en efecto, más FOTO LA HORA: ARCHIVO.
La obra de Luis Carlos, “Bendición”.
que del estilo, de la intención estética del acto creativo y de la dimensión ética del proceso formativo: sus esculturas, de cualquier época, de todas las épocas, contienen una afirmación profunda que asienta su verdad en una forma serena en la que se fusiona la lucidez y la sensualidad y que caracterizan a la obra de Luis Carlos como expresión no de una filosofía del arte sino de una sabiduría.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013 FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO FOTO LA HORA: CORTESÍA EL TÚNEL.
Pintura de Juan B. Juárez, quien se inició en El Túnel.
Pintura de Francis Bacon impone récord en subasta
U
Agencia AP
na pintura de Francis Bacon de 1969 se vendió el martes por más de 142 millones de dólares en Nueva York, lo que impone una marca como la obra de arte más cara jamás subastada. “Tres estudios para retrato de Lucian Freud” se vendió por exactamente 142.405.000 dólares en la subasta de arte contemporáneo y de posguerra de la casa Christie’s. La obra describe al artista amigo de Bacon. La pintura se vendió después “de seis minutos de feroz puja en la sala y por teléfono”, informó la casa subastadora en un comunicado. El precio incluye el bono del comprador. Christie’s no reveló quién adquirió la pieza. El precio supera los casi 120 millones pagados por “El grito”, de Edvard Munch, que impuso una marca mundial cuando se vendió en Sotheby’s en 2012. El record anterior impuesto por una obra de Bacon en subasta fue “Tríptico”, de 1976, la cual se vendió por 86 millones en el año 2008.
Exposición colectiva en El Túnel
El pasado miércoles 13 de noviembre fue inaugurada en la galería El Túnel una exposición colectiva de pintura en homenaje póstumo al Dr. Rodolfo Solís Hegel que se enmarca en las actividades del Festival del Centro Histórico.
ro Salas y César Cartagena. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 23 de noviembre y
puede ser visitada de lunes a sábado en horarios normales de la galería ubicada en la 16 calle, 5-30, zona 1.
Esta foto muestra la pintura “Tres ensayos para retrato de Lucian Freud”, de Francis Bacon.
Finaliza Feria Municipal del Libro
E
POR PAOLINA ALBANI
E
REDACCIÓN CULTURA
l Dr. Rodolfo Solís Hegel (1928-2013) además de médico ilustre, destacó como promotor y bienhechor del arte. Siendo fundador del Instituto Neurológico de Guatemala y creador de la subasta de arte Juannio, celebrada todos los años, fue condecorado con la Orden del Quetzal en 2011. Además la muestra incluye obras de Ingrid Klussmann y del propio Solís Hegel. La exhibición reúne cuadros de pintores que se formaron en la década de los 90 e iniciaron su carrera profesional en esta galería fundada en 1971, por la artista Ingrid Klussmann, entre ellos: Juan B. Juárez, Jonathan Ardón, Samuel Perén, Leonel del Cid, Flavio Santa Cruz, Mauro López y Mario García. También Norman Morales, Plinio Villagrán, Marlov Barrios y Josué Romero. Así mismo Doniel Espinoza, Hugo Ayala, Alejandro Noriega, Lau-
FOTO LA HORA: (Foto AP/Christie’s)
FOTO LA HORA: CORTESÍA EL TÚNEL.
Obra de Ingrid Klussmann, creadora de la galería El Túnel.
ste domingo finaliza la 42 edición de la Feria Municipal del Libro, dedicada al escritor Dante Liano. La feria se realiza en el Parque Centenario (8va. calle entre 5ta y 6ta avenida, zona 1), con el fin de promover la lectura a través del fomento cultural y el impulso de diferentes tipos de libros. La feria, organizada por la Asociación de Libreros de Guatemala (ASLIGUA), cuenta con la participación de 32 librerías que tratarán de satisfacer el gusto del público, en horarios de 8:00 a 19:00 horas. El evento también cuenta con actividades lúdicas y recreativas tales como talleres de dibujo y pintura, talleres de ajedrez, y un rincón literario para disfrutar de sus libros favoritos. La feria Municipal del Libro inició en 1970, durante el gobierno municipal de Manuel Colom Argueta. En otras ocasiones la feria ha conmemorado a escritores como Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, José Milla y Vidaurre, Javier Payeras, Luz Mendez de la Vega, entre otros.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013
La sociedad maya ha creado a lo largo de miles de años mitos donde funde la sociedad y la naturaleza de su entorno. Bordados con las plumas del corazón del cielo, presento dos de los mitos sacros que mayor identifican a las distintas etnias mayas de Guatemala. CELSO LARA FIGUEROA PAXIL, EL LUGAR DE ORIGEN DEL MAÍZ
H
ace muchísimos años existió un anciano a quien llamaban Xajal mama’, quien tenía una hija cuya belleza era conocida por todos y era la admiración de cuantos jóvenes la observaban. Esto no era difícil, ya que acostumbraba entretenerse en el patio de su casa tejiendo. Uno de sus más fervientes admiradores era un joven llamado Quiché Winak. Constantemente transitaba frente a su casa. Hasta que un día se animó a hablar con ella. Solamente se atrevió a hacer comentarios sencillos, como qué bonito estaba su tejido, cuánto calor hacía y cosas por el estilo. Sin embargo, la barrera del silencio había sido rota. Quiché Winak estaba convencido de que si la joven le había dado conversación era porque no le era indiferente el muchacho. Poco a poco, lo que había surgido como una atracción de muchachos fue convirtiéndose en un tierno amor. Así que Quiché Winak le informó a su amada que pronto visitaría a su padre el casamentero, para entablar el proceso del matrimonio. En ese tiempo se acostumbraba que un anciano respetable presentara a las familias de dos jóvenes dispuestos a casarse. A pesar de que Quiché Winak consiguió al más respetado casamentero de la región, Xajal mama’ se opuso a la boda. Consideraba a su hija demasiado bella para un joven que, a su parecer, era un pobre recolector de plumas. Quiché Winak se dedicaba a vigilar a los quetzales machos. Así, cuando llegaba la época de soltar su larga pluma, Quiché Winak las recogía y luego las vendía a los comerciantes que las llevaban a los nobles de las grandes ciudades. Era un trabajo arduo, porque no podía lastimar a las aves sagradas. Sin importar la oposición de Xajal mama’, los jóvenes seguían enamorados. Pero no sabían cómo solucionar el problema de la oposición de Xajal mama’. Un comerciante, que compraba plumas a Quiché Winak, le contó que su suegro tampoco quería conceder la mano de su hija, por lo que ambos decidieron fugarse una noche. Esta idea no le pareció mala a Quiché Winak, ya que él había hecho todo lo que estaba en sus manos para vencer la oposición de Xajal mama’. Una tarde que regresaba del mercado, Quiché Winak pasó frente a la casa de su amada y le informó rápidamente de sus planes. La joven, aunque amaba profundamente a su padre, estaba convencida de que era tal vez la única solución, ya que Xajal mama’ le había contado que pensaba darla en matrimonio al hijo de uno de los nobles vecinos. Por eso, ambos enamorados planearon la huida para esa misma noche.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
El cerro Paxil en Huehuetenango, Guatemala en donde nació el maíz en Mesoamérica. De aquí se expandió al resto del área Maya.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES
Xajal mama´ tenía una hija muy bel Paxil le enseñó a guiar a todos los an nació el maíz con el aliento del cora
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES
Muro pintado por el CUC.
MITOS DE LA SOCIE & LA NATURALEZA
Quiché Winak contaba entre sus poderes con el don de transformarse, tomó la forma de un precioso gorrión con plumaje vistoso y de singular belleza. Voló a un naranjo situado en el patio de su amada, saboreando la miel de los azahares. Ella, según lo planeado, pidió a su padre que lo capturara para tomarlo como modelo en sus tejidos. El anciano tomó su cerbatana y lanzó al gorrión un pequeño proyectil, a cuya consecuencia este cayó herido y luego fue apresado. El padre de la niña llevó al gorrioncillo a su habitación, pero no soportó su compañía esa noche porque no lo dejaba dormir, pues piaba lastimeramente. Xajal mama’ pensaba que era a consecuencia de las heridas. Por eso, decidió
llevarlo al cuarto de su hija en donde permanecería toda la noche. Quiché Winak volvió inmediatamente a su forma humana y ambos enamorados huyeron por la ventana, aprovechando la protección que le daba la oscuridad de la noche. A temprana hora del siguiente día, Xajal mama’ notó la desaparición de su hija y la del gorrión. Pidió a su esposa que le alcanzara los lentes con los cuales podía distinguir lo que sucedía a grandes distancias. Con ellos localizó a su hija que, acompañada de Quiché Winak, se encontraba en el fondo del decimotercer mar. Tomando nuevamente su cerbatana Quiché Winak salió de su casa, dispuesto a matar al raptor de su hija
para poder recuperarla. Al llegar al mar, apuntó su cerbatana hacia ellos y disparó. Unos instantes después, brotó una mancha roja en la superficie del mar. Xajal mama’, creyendo haber matado al hombre que tenía cautiva a su hija, se retiró satisfecho. Pero aquello no era sangre sino unas flores que los perseguidos soltaron para engañar al anciano. Mientras eso sucedía, Quiché Winak y la joven ganaban tiempo. Salieron del mar por un lugar en donde no podrían ser vistos y empezaron a ascender al cerro Paxil. En varios tramos de la subida construyeron muros de piedras, para evitar el avance de su perseguidor. El anciano, al cerciorarse del engaño de que había sido obje-
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013
Suplemento Cultural 5
El rabinalero cumplió el encargo, tal como le fue encomendado. Buscó en el cerro Paxil una cueva cuya entrada tenía una pequeña abertura y allí dejó a la muchacha. Ya en la cueva, ella también cumplió con su destino y se convirtió en el maíz. Por mucho tiempo nadie supo que en ese lugar existía el maíz. En ese tiempo, las personas se alimentaban de patz’pam (quequexque). Sin embargo, no era suficiente esa comida para satisfacer a toda la población. Muchas personas sufrían hambre. Un día, un gato montés descubrió que, dentro de aquella cueva había maíz, el cual se sirvió para alimentarse. Descubrió que era un buen alimento y continuó visitando la cueva. Ya no comía patz’pam y era cada vez más robusto. Su amigo el zorro observó que no se alimentaba de patz’pam y sin embargo tenía fuerzas suficientes y parecía cada día más saludable. Entonces le preguntó:
la cabeza de Tzultak’a, las paredes se acercaban agradecido y apenado, porque no llevaba nada para retribuirles, así que hizo que unas aves lleuna a la otra, formando la bóveda del techo. Las bancas de los salones eran de piedra, ta- varan plumas brillantes para dejarles un recuerlladas en formas caprichosas, recubiertas con do. Tzultak’a regresó con ellos hasta el mismo almohadones hechos de piel de jaguar, con plu- lugar donde los había encontrado, se despidió y mas de aves para hacerlos muy blandos. Enor- regresó a su palacio. Una vez allí, llamó a sus servidores. Les premes espejos de jade decoraban algunos salones. Todas las estancias estaban iluminadas con an- guntó cómo se conseguía una familia. Ellos le torchas sobre soportes de obsidiana. Algunas explicaron que necesitaba encontrar una mujer de ellas contaban con hermosos murales, que que lo amara y que quisiera tener hijos con él. reproducían la vida sobre la tierra: personas cul- Tzultak’a había visto una joven muy hermosa tivando, animales en la selva, personas haciendo que le miraba de reojo en el mercado y pensó: “Creo que debo estar enamorado de ella, porque ofrendas y otras escenas. En el patio principal de su palacio había una no la quito de mi pensamiento”. A la semana siguiente, el gran Tzultak’a regreenorme fuente, cuyos chorros saltaban hacia arriba, formando un agradable espectáculo só al mismo lugar y esperó a los agricultores. cuando caían sobre el tazón de la fuente. El so- Se unió de nuevo al grupo y les invitó algunos nido del agua alegraba todas las estancias que se bocadillos, esta vez iba preparado. Una vez en encontraban frente al patio. El agua se sumergía el mercado, logró conversar con la joven que le en ciertas partes del tazón e iban a alimentar la- había gustado. Ella, junto a su familia, también había ido a vender productos. Para ayudar a sus gos, lagunas y ríos en el exterior. Un día, Tzultak’a tomó la forma de un ser hu- padres, la joven recolectaba flores de vivos colomano. Quiso salir del interior de la tierra para res, que los compradores del mercado utilizaban ver cómo vivían en el exterior. Decidió salir con en sus ceremonias, algunas a Tzultak’a, sin saber que él estaba ese día en el mercado. el traje de un agricultor. Al principio, la joven no se animaba a hablarle Inició su recorrido en las cercanías de Carchá. Paseaba por un camino, disfrutando de la luz y le esquivaba. Pero Tzultak’a insistió hasta que de su amigo, el Sol. Pero, acostumbrado como ella le respondió. Comenzaron a conversar y, estaba a la oscuridad de su palacio, tenía enro- poco a poco, Tzultak’a le dijo que estaba enamojecidos los ojos y le costaba ver algunas cosas rado de ella y que le gustaría formar una famimuy brillantes. Incluso le molestaba el agua lia. La joven se sorprendió y le dijo que ella no cuando reflejaba los rayos solares. Así que tuvo estaba tan segura como él, que tendría que penque esperar un buen rato para acostumbrarse a sarlo mucho, porque era muy joven y no había considerado la posibilidad de casarse tan rápido. tanta luz. Tzultak’a le dijo que, cada mañana ella recibiMientras estaba en el camino, pasó un rico comerciante. Iba en una silla de manos, conducido ría un presente que le recordara la propuesta. En ese momento llegó el padre de por varios sirvientes. Otros A pesar de que Quiché la joven quien, molesto, le incargadores llevaban grandes Winak consiguió al más dicó a Tzultak’a que se retirara. fardos de mercancías. Unos respetado casamenteEl día terminó y, efectivamente, llevaban plumas, otros piero de la región, Xajal cada mañana, la joven recibía les, algunos más preciosa mama’ se opuso a la algo diferente. Un día, una avecerámica, otros llevaban graboda. Consideraba a cilla cantó en su ventana, otro nos de cacao. La caravana su hija demasiado bella cientos de flores amanecieron era larga e impresionante. para un joven que, a su frente a la ventana, todas las El gran Tzultak’a saludó a parecer, era un pobre mañanas una nubecilla la protela comitiva, pero ninguno le recolector de plumas. gía del sol. La yerba surgía a su respondió, mucho menos el paso, para alfombrar su camino. rico comerciante. “SeguraEl agua saltaba a su cántaro y mente están muy ocupados”, el viento le silbaba al oído, una pensó. Luego, pasó un noble de la región. También vez al día: “Te quiero y te esperaré hasta que tú iba en una silla de manos. Una gruesa tropa me quieras”. La joven estaba muy halagada y consultó con de guerreros antecedía y precedía el trono en el que iba conducido el noble. Además, algunos su madre. La señora le dijo que todo era muy exmúsicos acompañaban el séquito. Tzultak’a traño. Que tenía que ser un gran personaje porquedó complacido y pensó que seguramente un que no se explicaba nada de lo que sucedía. Así gobernante, como él, le saludaría, pero tampoco que, previsora, la mujer fue a consultar con un le hizo caso. “Las personas de la superficie son sacerdote. El sacerdote hizo el ritual a Tzultak’a, extrañas, solamente se fijan en el aspecto de los quien le contestó: “Soy yo quien ha hecho estas cosas”. Así que le informó a la madre de la jootros”, pensó. Cuando ya se había acostumbrado algo mejor a ven lo que pasaba. Alegre, la señora le habló a su esposo: “Deja la luz, pasó un grupo de agricultores en dirección al mercado local. Llevaban cargas de maíz, fru- que la muchacha se case si así lo desea”. El tas, verduras y carne de animales silvestres caza- hombre no estaba convencido, creía que era una dos el día anterior. Tzultak’a pensó que tampoco trampa. Así que le preguntó a su hija: “Quieres lo saludarían, pero sin esperar a su cordial gesto, casarte con ese hombre”, a lo que la joven rescada lugareño pasó saludándole: “Buenos días, pondió: “Sí, me gustó desde que lo vi por primeseñor”. “Que la pase bien”. “Mucho gusto”. ra vez y ahora estoy enamorada de él”. “Pero Tzultak’a estaba sorprendido y complacido. le exijo una prueba”, repuso el padre, “que me “Esta gente sí es bien educada”, pensó y saludó entregue algo que no exista todavía”. La joven, sorprendida de una petición tan extraña, cortésmente a todas las personas del grupo. Al finalizar el grupo, iba una familia. Los dos fue a consultar directamente con el sacerdote, esposos con tres alegres niños, que correteaban quien hizo el ritual y le transmitió el mensaje a y cantaban. “Qué felices se ven”, se dijo. Les Tzultak’a. A la mañana siguiente, el padre de la joven iba pidió permiso para acompañarlos y, como no se opusieron, llegó con ellos al poblado. La familia a su milpa y, cuando pasó frente a una laguna, vendió todos sus productos en el transcurso de la Tzultak’a salió de su interior, manifestándose mañana y los padres aprovecharon para comprar como el espíritu del agua y le entregó una flor, algunas cosas que necesitaban, como obsidiana hermosa y blanca, con una pequeña figura como para sus navajas y cuchillos, algodón para sus rezando en su interior. “Quiero que me concetejidos, sal para sus comidas y muchas otras co- das la mano de tu hija”, le pidió. El agricultor sas. Tzultak’a, mientras tanto, se dedicó a jugar estaba sorprendido y solamente pudo balbucear un “Sí”. La boda fue extraordinaria y el gran con los niños. Al atardecer, todo el grupo regresó a su aldea Tzultak’a pudo disfrutar de la alegría de su proy le ofreció comida a Tzultak’a, quien la recibió pia familia.
lla, tejedora, a quien el espíritu de nimales a la cueva sagrada donde azón del cielo.
IEDAD MAYA
to, siguió persiguiendo a los jóvenes pero como no logró alcanzarlos abandonó su caminata y le habló a dos gavilanes para que ellos les dieran alcance, pero tampoco lo lograron. Los jóvenes llegaron a la casa de un rabinalero, a quien Quiché Winak le dejó a la muchacha recomendada por siete años, indicándole que, al cumplirse ese tiempo, la depositara en una cueva del cerro y que le dejara tres grandes cirios para alumbrarse. Luego Quiché Winak, se despidió de su amada prometiéndole que, pasado ese tiempo, volverían a encontrarse para estar siempre uno frente al otro. Luego, cumplió con su destino, se remontó al cielo transformándose en el Sol.
-¿QUÉ HAS ESTADO COMIENDO? -Nada más que patz’pam - respondió el gato. -Pero yo no te he visto comerlo y siempre tenés fuerza -insistió el zorro. -Pues sólo eso he comido -concluyó el gato y dando la vuelta se dirigió a otros rumbos. El gato seguía llegando a la cueva, y el zorro intrigado por averiguar con qué se alimentaba su amigo, lo siguió hasta descubrir el maíz de la cueva, el cual le gustó tanto que comió hasta la saciedad. No tardó mucho tiempo sin que el zorro divulgara el acontecimiento. Y los humanos también quisieron aprovecharse del nuevo alimento. Muchas personas quisieron romper la roca, pero como nadie lo logró, recurrieron a los 13 hermanos Trueno. Pasaron los doce mayores, pero ninguno pudo destruir la piedra y, al llegar su turno al más pequeño, pidió a sus hermanos lo dejasen solo un momento que luego haría su propio intento. Como consideraba que aquella roca era demasiado dura dispuso valerse de un ardid, buscó a un amigo suyo que tocaba arpa y le rogó hiciera sonar su instrumento alrededor de la piedra y le dijera cuál era la parte más sensible, por donde pudiera romperse fácilmente. El músico rápidamente descubrió la parte frágil y dio aviso a su amigo trueno, quien al momento soltó su descarga que hizo añicos la roca. Pero no solamente la roca sufrió las consecuencias de la descarga, también el maíz, pues el fuego quemó gran parte de éste, otra parte sólo se doró, y el resto conservó su color blanco. Ya abierta la cueva, toda la gente penetró en su interior y tomo maíz, el que luego sembró. Unas personas llevaron granos negros, otras colorados y el resto, blancos, los que muy pronto se expandieron por toda la región. Desde entonces, el maíz y el Sol se ven todos los días y expresan su amor alimentando a los humanos. LOS ORÍGENES DE LA MONJA BLANCA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA En tiempos antiguos, Tzultak’a, señor de los dueños de los cerros, le pidió a sus servidores que produjeran todo tipo de plantas beneficiosas a los seres humanos. En agradecimiento, los seres humanos ofrendaban a Tzultak’a parte de sus cosechas, ofrendas de copal, velas y oraciones. Los señores de los cerros también eran agasajados, pues cuando los humanos les pedían venados, aves y otros animales para alimentarse, los señores recibían sus propias ofrendas. Tzultak’a vivía en el interior de un enorme palacio, en el interior de la tierra, por eso es que brindaba la vida a las plantas y, con ello, a los animales y los humanos. Su palacio era enorme, con anchas paredes y techos abovedados. A cierta altura de los muros, muy por encima de
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013
Escuelas privadas vetan libro de Malala
Funcionarios de educación en Pakistán dijeron el domingo que prohibieron el libro de la adolescente activista Malala Yousafzai en las escuelas privadas de todo el país, alegando que no demuestra suficiente respeto por el Islam y lo calificaron de herramienta de Occidente.
M
alala captó la atención mundial el año pasado cuando los talibanes le dispararon en la cabeza en el noroeste de Pakistán por criticar la interpretación que hace el grupo sobre el Islam, que limita el acceso de las niñas a la educación. Su imagen se ha hecho más conocida desde entonces y en octubre publicó su autobiografía, “I am Malala” (Soy Malala) que fue escrita en colaboración con la periodista británica Christina Lamb. A la vez que Malala se ha convertido en la heroína para muchos en todo el mundo por oponerse al Talibán y por defender la educación para las niñas, varias teorías han surgido
L
Por ZARAR KHAN ISLAMABAD /Agencia AP
en Pakistán de que su intento de mí, ella representa a Occidente, no asesinato fue premeditado con el a nosotros”, agregó. objeto de crear una heroína para que Kashif Mirza, presidente de la sea aceptada en Federación de as teorías de una Todas las Escuelas Occidente. conspiración Adeeb Javedani, Privadas, dijo que presidente de la su grupo también alrededor de Asociación de prohibía el libro Malala reflejan Administración de Malala en sus el nivel de d e To d a s l a s escuelas afiliadas. Escuelas Privadas influencia que los islamistas Malala “era una de Pakistán, dijo simpatizantes del Talibán modelo para los qu e s u g r up o tienen en Pakistán. niños, pero su prohibió el libro libro la ha hecho de Malala de las librerías en sus controvertida”, destacó Mirza. “A 40 mil escuelas afiliadas e instó al través de su libro, se ha convertido gobierno para que lo prohibiera de en una herramienta en las manos de sus programas de estudios. las potencias occidentales”. “Todo sobre Malala ahora se está Afirmó que el libro no mostraba aclarando”, destacó Javedani. “Para suficiente respeto por Islam porque
mencionaba el nombre del profeta Mahoma sin la abreviación PUH “la Paz esté con él”, tal como se acostumbra en muchas partes del mundo islámico. Asimismo m e nc i on a f avor abl e m e nte a l autor Salman Rushdie, quien provocó la indignación de muchos musulmanes con su libro “Los versos satánicos” y a los ahmadis, miembros de una secta minoritaria que ha sido declarada no musulmana bajo la ley paquistaní. Las teorías de una conspiración alrededor de Malala reflejan el nivel de influencia que los islamistas simpatizantes del Talibán tienen en Pakistán. Millones de niños asisten a escuelas privadas por el mal estado del sistema público en el país.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013
Lo que significó el 13 de noviembre de 1960 El 13 de noviembre de 1960 es una fecha que representa para muchas personas en Guatemala un símbolo de resistencia al dominio imperial ejercido por Estados Unidos. Y a la situación de explotación que la oligarquía tradicional sometió durante décadas a la mayoría de la población rural, situación que todavía se mantiene en algunas áreas del país; y de represión sistemática que la población sufría de parte de militares. Fernando Mollinedo
L
a esencia de este levantamiento armado de jóvenes oficiales del Ejército de Guatemala, en contra del presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes, encontró su razón de ser en un profundo sentimiento nacionalista y de rechazo a la intromisión extranjera por la decisión presidencial de permitir que expedicionarios cubanos integrantes de la brigada de exiliados cubanos llamada “2506” que iban a participar en la invasión de Playa Girón se entrenaran secretamente en Guatemala y, por consiguiente, que funcionaran fuerzas irregulares en el territorio nacional. El movimiento denunció ante la conciencia democrática del pueblo de Guatemala y de América como: “ladrones descarados del tesoro público a Miguel Ydígoras Fuentes, a su hijo Miguel Ydígoras Laparra, al inglés Jan Munn” y otros, “los menos importantes que también conoce el pueblo, pronto tendrán que rendir cuentas de sus actos a los guatemaltecos a quienes ha estafado, no solo en lo que se refiere al dinero del pueblo, sino en lo político y en lo social, el régimen ydigorista ha sido una estafa” El 13 de noviembre de 1960 un grupo de oficiales convocó a un levantamiento militar en contra del presidente Ydígoras, para instaurar un gobierno que privilegiara los intereses nacionales. Este fue el movimiento de mayor envergadura de la cadena de actos protagonizados por oficiales del Ejército desde 1954. En sus preparativos se involucraron por lo menos un 30% de los cuadros del Ejército, principalmente oficiales subalternos.Entre sus principales actores estuvieron los que unos dos años y medio más tarde formarían las primeras fuerzas revolucionarias guerrilleras en Guatemala, el teniendo Marco Antonio Yon Sosa y el subteniente Luis Augusto Turcios Lima, éste último que llegó a ser el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes y el primero del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre. Asimismo, esta fecha se constituye
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Luis Augusto Turcios Lima.
como un punto de inflexión, sin el cual sería difícil poder explicarse la historia reciente y presente de Guatemala. Para comprender la aparición de la guerrilla guatemalteca es necesario hacer referencia al levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960. Aun cuando contó con el apoyo de algunos civiles como Mario René Chávez, Edmundo Guerra Thelheimer y Fernando Arce Behrens contribuyeron de una forma u otra en apoyo a los insurrectos el levantamiento tenía motivaciones básicamente militares, pues perseguía la destitución del Ministro de la Defensa (considerado responsable de actos de corrupción), la depuración de la oficialidad, la profesionalización del Ejército y el retorno a los valores morales impartidos en la Escuela Politécnica. El día de la rebelión militar las cabezas más visibles fueron: Arturo Chur del Cid y Llerena Muler, a quienes aún no se les ha reconocido su gesto patriótico, heroico y valiente, el teniente Luis Trejo Esquivel había tomado el mando de la base militar de Zacapa, allí destacaron Alejandro de León, por su arrojo, valentía, capacidad de organización y don de mando. También se dio a conocer la habilidad táctica y capacidad de mando del teniente Luis Augusto Turcios Lima. Muchos otros militares jóvenes combatieron con arrojo hasta que era imposible garantizar el triunfo de la rebelión. Algunos como el oficial Villagrán Bracamonte hicieron hasta lo imposible para apoyar a los militares más dignos de la patria. Fueron derrotados luego de dos días de combates y bombardeos de los mercenarios cubanos acantonados en Helvetia y listos para ir a invadir Cuba. Fue también la rebelión en la que se expresaron intereses divergentes en el seno del Ejército. La rebelión fracasó por la retirada de ella en el último instante de buena parte de los conjurados. Al parecer, esto se debió a que una tendencia considerada por ellos como muy izquierdista buscaba imponerse en la dirección del alzamiento. Varios de los oficiales alzados desistieron
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Marco Antonio Yon Sosa.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Foto del expresidente Miguel Ydígoras Fuentes.
acogerse a la amnistía promulgada por el gobierno el 19 de diciembre del mismo año. Prefirieron quedarse en la clandestinidad en la ciudad, en las montañas de Zacapa y otros se asilaron en El Salvador. Fue en este país donde el partido comunista guatemalteco tomó contacto con el capitán Carlos Alberto Castañeda y los subtenientes Yon Sosa, Luis Trejo Esquivel y Turcios Lima. Después del fracaso, un grupo de oficiales subalternos (Luis Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Trejo Esquivel, Rodolfo Chacón, Zenón Reina, Augusto Loarca, Alejandro de León...) persistieron en su actitud disidente fundando el llamado Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR- 13) que inició operaciones en 1961. Dando un salto en el tiempo, hasta la actualidad, se puede decir que del 13 de Noviembre, continúa vigente el sentido antiimperialista y de defensa nacional en contra del entreguismo y la explotación de las transnacionales que históricamente se han apoderado de nuestros recursos, y que, hoy, bajo otras formas insiste en someter a los pueblos de América Latina. Estas líneas no son una apología a la guerra por ser guerra. Es más que todo un reconocimiento a los que, renunciando a una vida o carrera ´normal’, tomaron la decisión de luchar con las
armas en la mano y enfrentar las consecuencias que ello implica. Es también un reconocimiento a todos los líderes obreros, estudiantiles, campesinos, religiosos, luchadores por los Derechos Humanos, quienes en medio de esa guerra tuvieron el valor de cuestionar en forma pacífica al régimen, afrontando la represión y la muerte. El presente trabajo fue elaborado con la información digital de: Figueroa Sarti, Raúl, Carlos Alfaro Aldana, Pausanias el Ácrata, Arturo Taracena Arriola, Luciano Castro Barillas y R. Otto Rinze de León.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
General Ydígoras Fuentes recibiendo el Título de Ingeniero Topógrafo en 1941, de manos del Decano de Ingeniería Emilio Gómez Robles, lo acompaña el Lic. Carlos Enrique Soto, Decano de la Facultad de Farmacia.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 15 de noviembre de 2013
AGENDA CULTURAL Del 15 al 22 de noviembre
VIERNES 15 DE NOVIEMBRE
Noche de Latin Jazz 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Parque Enrique Gómez Carrillo 6a. avenida entre 14 y 15 calle zona 1. Patrice Fischer desde Nueva Orleáns. Concierto Corelli 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Palacio Nacional de la Cultura 6a. calle entre 6a. y 7a. avenida zona 1. Cuarteto Contemporáneo. Solicita previamente tu boleto en Casa Ibargüen Favoritos del Ballet 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez 6a. calle final zona 10, UFM. Admisión Q165 en www.todoticket.com Ícaro. Francia invitado de honor 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Cinépolis, Oakland Mall Diagonal 6 zona 10. Inauguración del Festival con una la selección de cine francés, con foco en autores clásicos de los años 1950 y 1960. “Descubre el Centro Histórico, paso a paso” 10:00 -13:00 horas. Recorrido a puntos de interés del Centro Cupo limitado Inscripción previa: 5837 3940 SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE Teatro Comunitario 15:00 – 16:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Entrada libre. Concierto de Música Sacra 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Iglesia de San Agustín, 11 calle entre 4a. y 5a. avenida zona 1 (mapa) Coro Ricardo Del Carmen. Open House 2013 11:00 horas. Lugar: La Fototeca, vía 6 3-56, zona 4. Edificio OEG. Presentación del programa de Diplomado para 2014 y del portafolio de los docentes a cargo del programa. Entrada libre. DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE El otro cuento de Navidad 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Entrada: Q65. Teatro Comunitario 15:00 – 16:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua. Entrada libre. LUNES 18 DE NOVIEMBRE Homenaje a Albert Camus 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, 5a.
calle zona 13, Finca La Aurora. Entrada libre Max Leiva. Apuntes 10:00 – 19:00 horas. Lugar: El Áttico, galería de arte 4a. avenida 15-45 zona 14. Puede visitarse hasta el día 30. Tesoros desapercibidos 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Musac 9a. avenida y 10a. calle esquina zona 1. Exposición de fotografía por Alfredo Durán MARTES 19 DE NOVIEMBRE El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería Km 0 Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse en días y horas hábiles hasta el 30 de diciembre 2013. Los magnicidios de Reina Barrios y Castillo Armas 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02, zona 1, 2o. piso. Conferencias sobre arte, historia y cultura. Entrada libre. Una noche con Sinatra 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Tributo por José Andrés Barrios y la Banda de Germán Giordano. Entrada: Q80. MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE Cine. Ciclo 400 segundos 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Proyección de cortometrajes guatemaltecos. Entrada libre. Guatemala Historia Reciente 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural Universitario (Paraninfo) 2a. avenida 12-40 zona 1. Presentación de tomos IV y V, “La negociación de la paz, procesos y contextos” y “Cultura y arte en un país en conflicto” de FLACSO Guatemala. Entrada libre. De pronto lucidez 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Galería El Túnel ,16 calle y 1a.. avenida, zona 10, CC Plaza Obelisco. Exposición-venta de Santiago Valladares Beltrán. Entrada libre. La música desde la ventana 19:00 – 20:00 horas. Lugar: La Bodeguita del Centro 12 calle 3-55 zona 1. Propuesta del Laboratorio Teatral Artes Landívar y de René Estuardo Galdámez. Admisión Q35.
Mónica Lagunas 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Lobby del IGA. Inauguración de la exposición de fotografía JUEVES 21 DE NOVIEMBRE Documenta, fusión de expresión 09:00 – 19:00 horas. Lugar: Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida. Última oportunidad para la exposición. Clausura del evento. Arqueología de la Cuenca del Mirador 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Museo Popol Vuh 6a. calle final zona 19. Entrada: Q30 / Parqueo Q30.
Performance La Verdad 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02, zona 1, 2o. piso. Entrada libre / cupo limitado. VIERNES 22 DE NOVIEMBRE Teatro. Qui Só Jo? (¿Quién soy yo?) 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España -auditorio- 6a. avenida 11-02, zona 1, 2o. piso. Dirige Pax Dettoni. Entrada gratuita previa obtención de boleto una hora antes de la presentación. Recital poético Romance a tres voces 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Las Máscaras. Centro Comercial Tikal Futura. Admisión Q125.