Suplemento Cultural 16-08-2013

Page 1

Suplemento Cultural Guatemala, 16 de agosto de 2013

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Filigranas antagónicas, una introspectiva femenina

Página 7


2 Suplemento Cultural

C

uando salió de la barbería, en el camino Oscar se fue preguntando si el tal XX no sería Juanito MontedeoOca, pues aunque hacía años que se había ido del pueblo, se sabía que no logró llegar a los Estados, sobre todo por falta de centavos. La mamá, Juana MontedeOca, contaba que la pasaba de fotógrafo y que su estudio lo tenía en la zona siete. “Con Juanito, a la gran diabla, fuimos amigos desde güiros. Juntos aprendimos a nadar en los ríos de entonces. Cazábamos conejos, palomas y pijijes con honda. Tenía pulso el fregado. Éramos inseparables, hasta que se le metió en la cabeza eso de irse a Los Ángeles”. Algo le decía por dentro a Oscar, que el XX podía ser Juanito. El problema era que aún no se utilizaba eso del ADN, como para desenterrarlo, identificarlo y poner el nombre que le correspondía, en la cruz de la sepultura, en lugar del XX que no significaba nada. Con esa duda, se vino a la capital para tener más noticias. En el juzgado le dijeron que presentara el testimonio de los vecinos que lo habían conocido y si convencía al juez, lo sacaban de la tumba y lo volvían a enterrar, pero ya con una seña cristiana en donde apareciera la identificación personal del difunto, la fecha de su nacimiento y de su fallecimiento, aunque fuera por aproximación. Entonces se regresó al pueblo y se dedicó a entrevistar a vecinos conocidos para que dieran fe que conocieron a Juanito. La primera persona que se le ocurrió fue doña Gudelia, la dueña de la carnicería “El Toro Triste”. -¿Se recuerda, doña Gudelia, del muchacho que venía a comprarle bofe para sus gatos? - No. No me recuerdo. - Haga memoria doña Gude…era como de mi estatura, pelo liso, ojos castaños, moreno claro, como de veinte años y siempre le reclamaba que el bofe tenía burbujas. - !Ah¡ Ya me acuerdo. Si hasta me quedó debiendo…Claro que se quién es. - ¿Podría ser Juanito, el que aparece en esta fotografía? - Se parece bastante, aunque tiene la cara hinchada. Ya va una, pensó Oscar Pineda. Sólo me faltan tres. Iré a la barbería. Don Lupe: ¿Se recuerda usted de Juanito MontedeOca, hijo de doña Juana MontedeOca? No, don Oscar. Corto el pelo y rasuro a tanta gente, que los nombres se me van, aunque vengan seguido a que los arregle. Eso sí: las caras no se me olvidan… Por eso… usted no puede olvidar al muchacho que siempre le pedía que lo pelara con navaja y que le dejara copete, como si fuera estudiante de alguna academia o colegio militar. Ninguno tenía esa manía dentro de los muchachos de ese entonces. Era como de mi estatura. Y repitió toda la descripción que más o menos le constaba. Pues mire que si me acuerdo…Hasta podría identificarlo a pesar de los años. Con decirle que la última vez que vino, allí, sentado en esa silla me confesó que le gustaría ser barbero. ¿Ese muchacho que se pelaba como cuque, es el de esta fotografía? Las fotos de los periódicos engañan; pero, viéndolo bien creo que sí es el tal Juanito. Van dos, pensó Oscar Pineda, dirigiéndose a la iglesia para entrevistar al padre

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013 NARRATIVA

EL XX

Oscar Pineda no solía oír noticieros de radio, pero sí leía cuanto periódico le llegaba a las manos, principalmente los que le daban en la barbería mientras le cortaban el pelo. Ese sábado por la mañana, le pasaron uno que se dedicaba a dar noticias de muertos por cualquier causa. En la página dos informaban sobre un cadáver de sexo masculino, como de 35 años, moreno claro, pelo liso y color castaño, que apareció en un tiradero de basura del barrio de La Florida. No tenía objetos personales ni documentos que los identificaran, sólo un carnete de fotógrafo profesional, pero con el nombre borrado. La noticia terminaba diciendo que lo habían enterrado como XX en el cementerio de La Berbena. René Arturo Villegas Lara Shumann, que ya llevaba cuarenta años a cargo de la parroquia. Antes de entrar al convento, comprobó que la cinta de la grabadora diera todavía para las dos entrevistas que le faltaban. El padre Shumann tenía una memoria privilegiada. Si uno se lo preguntaba, recordaba los nombres y apellidos de los judíos alemanes con quienes compartió la prisión en un campo de concentración en Polonia. ¿Me da su permiso, padre? Pasa hijo, pasa… Lo molesto y le pido su ayuda para identificar a un amigo: ¿Se recuerda usted de Juanito MontedeOca, el patojo que le sirvió de monaguillo durante cinco años? Escasamente me acuerdo…A ver… Ah, sí: era el patojo que nunca aprendió en qué momentos sonar la campanilla, pues se pasaba tintineándola durante toda la misa. La única vez que acertó fue porque se le olvidó llevarla y entonces el tilín-tilín lo hacía con la boca, imitando el sonido de la campana. Ese mero padre. ¿Será el de este recorte del periódico? Tal vez…Lo que pasa es que la cara la tiene desfigurada…Pero por el copete, creo que se trata de Juanito. Sólo le faltaba el testimonio de don Adán, el de la farmacia González. Él conocía a cuanto niño había nacido en el pueblo desde la década de 1940, pues de tanto despachar medicamentos y leerles a los enfermos la receta que traía cada uno en cuanto a la composición química, las indicaciones, las contraindicaciones, las advertencias e incompatibilidades con otros medicamentos o dolencias de otra índole, se le fueron quedando las caras de los pacientes y podía identificar a cada niño expuesto a su experiencia. -Don Adán: ¿Puede usted identificar a la persona que aparece en este recorte de diario? - A puerca, vos Oscar. ¿Crees que soy Dic Tracy? - Disculpe la molestia, don Adán. Es que encontraron un cadáver en La Florida, de la capital, y tengo la sospecha de que se trata de Juanito MontedeOca. Lo enterraron como XX. - ¡Pues! He visto tanto chirís lombriciento…me cuesta recordarme de cada uno.

- De chirís no creo que se recuerde; pero del muchacho que venía por la mera tarde a pedirle una soda refrescante, cuando principió a echarse los tragos; eso sí creo que lo recuerde. -Ah sí. ¿No es el patojo que aprendió a fotografiar cargándole la cámara al fotógrafo que venía mes a mes a tomar fotografías por encargo? -El mismo. -Pues el recorte no ayuda mucho… Pero…De tanto cargar sobre el hombro la pesada cámara del don Flavio, con todo y trípode, se le ladeó unas pulgadas el hombro derecho…Y mirá: es evidente que tiene caído el hombro derecho, como si fuera una quebrada. Oscar Pineda guardó su grabadora; le puso una tira adhesiva al cassette en que constaban los testimonios y se fue para la capital. Él estaba seguro de que el alma existe y que la de Juanito MontedeOca lo seguía en todo momento y le pedía ayuda para no andar en una sola pena si no se lo enterraba como Dios manda. Había leído en algún libro que el alma pesa como media libra, pues se hizo un experimento poniendo en una báscula a un agonizante y dio ciento cincuenta libras. Cuando expiró, los volvieron a pesar y dio ciento cuarenta y nueve libras con ocho onzas; o sea que el alma que salió del cuerpo pesaba media libra. Y por eso, si tiene peso, es capaz de desplazarse y estar sujeto a la ley de la gravedad, sólo que no puede caer en cualquier lugar; tiene que ser en una fosa y entre los despojos que le permitieron vivir como cualquier mortal. Cuando llegó al juzgado para demostrar quién era el XX, el oficial le indicó que ya no era necesario, pues la dueña de la casa en donde tenía su estudio fotográfico, se había presentado a reconocerlo cuando fue exhumado para decidir si le devolvían el inmueble sin ninguna responsabilidad y arrendarlo de nuevo. Además, le dieron el número de la tumba y el sector del enterramiento. Así fue como logró cumplir con su deber de amigo, colocó una cruz de pino pintada de negro en un extremo del montículo de tierra suelta, que tenía gravado el nombre de Juanito MontedeOca, con la fecha cierta en que había fallecido el que alguna vez se le tuvo por XX.

ARTISTAS HOMENAJEAN A JORGE SARMIENTOS

POR PAOLINA ALBANI

ulio Ajín y Jorge Corleto, artistas guatemaltecos, inauguraron este martes la muestra llamada “Flores orquestales y Desnudos sinfónicos” para recordar las obras y el legado del marimbista guatemalteco, Jorge Sarmientos. Las obras visuales, que son en total 28, fueron realizadas bajo las técnicas de acuarela, a cargo de Ajín, y en pastel seco y acrílico, a cargo de Corleto. Todas ellas son bicolor, exceptuando las pequeñas mariposas que a decir de Ajín representan la pauta, los cambios que marca marcan el tiempo en una partitura. Según ambos artistas, esta idea surgió no solo como un homenaje al fallecido marimbista sino como una oportunidad para recordar a los grandes personajes de la historia del arte guatemalteco, que forman parte de la identidad nacional. La finalización de las obras les tomó de 7 a 8 meses, y todas ellas se basan en el concierto de marimba número 1 y 2, que fueron creadas por Sarmientos en conmemoración al despertar de Iroshima, indicó Corleto. Un homenaje de este tipo era importante ya que representó un momento histórico en el que Sarmientos logró insertar la marimba en los conciertos de la orquesta sinfónica. La música de marimba de Sarmientos, entonces, añadió el sentimentalismo que a la música instrumental clásica le faltaba. Como parte de la exposición se proyectará un video sobre la vida del artista y se presentarán dos fotografías de la última sesión de fotos del maestro, tomadas poco antes de su deceso. La muestra, ubicada en la Galería Enrique Acuña, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), estará abierta al público de 13:00 a 18:00 horas, hasta el 4 de septiembre del presente año, y la entrada es totalmente gratuita.

En la foto una imagen de la muestra en honor al fallecido maestro guatemalteco, Jorge Sarmientos.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013

FOTO LA HORA: (AP Photo/Proyecto Arqueologico Holmul, Francisco Estrada-Belli)

Anya Shetler, arqueóloga, limpia una inscripción en un friso descubierto recientemente en la ciudad maya de Holmul en la norteña provincia de Peten, Guatemala.

UN acercamiento a la historia maya

E

El descubrimiento de un friso maya al norte de Guatemala revela información sobre lo que pasó con la civilización maya de Tikal, según su descubridor el antropólogo Francisco Estrada-Belli.

l friso, descubierto en el sitio arqueológico Holmul en Petén, de 8 metros de largo por 2 metros de alto, se encuentra en la parte superior de un edificio o pirámide rectangular de unos 10 metros. Está ricamente decorado con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción dedicatoria. Su composición incluye tres personajes principales vistiendo ricos atavíos de plumas de quetzal y jade, sentados sobre cabezas de monstruos llamados witz.

Por SONIA PEREZ

El personaje central del friso se identifica como Och Chan Yopaat, que significa “el rayo entró al cielo”, según los signos jeroglíficos en su tocado y en el texto debajo de su imagen. En el centro hay un monstruo y desde su boca se desprenden serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros y cerros laterales. Entre ellos están las figuras de dos dioses ancianos, otorgándole al personaje central un objeto identificado por un signo jeroglífico como ‘primer tamal’. Arriba de los personajes corre una banda de símbolos astrales conocida como ‘banda

FOTO LA HORA: (AP Foto/Proyecto Arqueológico Holmul, Francisco Estrada-Belli)

En esta foto se observa un detalle de un friso descubierto recientemente en la ciudad maya de Holmul.

celestial’ que indica que las figuras representadas se encuentran en el mundo celestial de dioses y ancestros. Según el antropólogo Francisco Estrada-Belli, el friso pertenece a la época clásica y es uno de los pocos lugares que se han encontrado que mencionan al reino de Tikal. “Para el año 600, d.C. se consideró una época oscura del reino de Tikal, porque entonces estos dejaron de erigir estelas presuntamente porque habían sido derrotados y su pueblo había sido casi conquistado”, explicó el antropólogo. Estrada-Belli agregó que “aquí se cierra un círculo sobre los enemigos del reino de Tikal. Esto nos explica la relación que hubo entre el rey de Holmul, el rey de Naranjo y el rey de Kan, este último, era el que dominaba. Estaban ubicados alrededor de Tikal, junto a otros que eran enemigos del reino, lo estaban sofocando”, dice el arqueólogo, en los últimos momentos del reinado de Tikal. “Del edificio donde está el friso, solo se ha descubierto en la parte exterior, falta la parte interior donde hay cuartos, creemos que puede haber decoración pintada, algún entierro o tumba”, afirmó. Para el experto en epigrafía maya de la Universidad de Texas en Austin, David Stuart, la lectura del texto maya es excelente. Pero a pesar de que las autoridades han calificado de extraordinario el descubrimiento, Stuart dice que hay otros que le puede hacer competencia. “Es muy impresionante” indica Stuart

y agregó que “yo ciertamente no diría que es “la más espectacular” fachada de un templo. “Hay otros edificios mayas que son igual de magníficos, si no posiblemente más” dijo Stuart. Una de las cosas que llamó la atención de los arqueólogos que trabajaron en el lugar fue la forma en la que estaba preservado el friso. “El edificio los mayas lo enterraron, le pusieron piedras muy grandes encima, lo hicieron con mucho cuidado hasta se ven las huellas digitales de ellos impregnadas en el lodo, se ve que lo pintaron varias veces”, expreso Estrada-Belli que también explicó que será hasta abril del 2014 cuando vuelvan al lugar a continuar con los trabajos de investigación, debido a la temporada de invierno en el país. Sobre las condiciones de seguridad del área donde se encuentra el descubrimiento el arqueólogo manifestó que el lugar está cerrado al tráfico del público pues está en un área de reserva natural que por ley está protegida y que tiene vigilancia las 24 horas para evitar saqueos. “Yo espero que este descubrimiento deje más claro que los mayas no eran tan extraños, ni se los llevaron los extraterrestres, eran como otra cultura, tenían entre ellos reyes poderosos que intentaron dominar toda la región y que llegaron a ser un imperio”, dijo Estrada-Belli y añadió: “cualquier ser humano en frente de ese friso, se siente tan pequeño porque es una cosa tan magnifica”.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013

L

LAS CASAS DE ESPANTOS as leyendas de casas de espantos; de esas casas en donde los espíritus de la más diversa índole se pasean libremente, abundan tanto en la ciudad de Guatemala, como en otras partes de la República, al grado que no se encuentra vivienda de construcción un tanto antigua, que no posea un misterio de ultratumba que contar. VERSIÓN -PROTOTIPO Al analizar las distintas versiones recabadas, no presentan una gran variación entre sí. No hay variantes significativas. Sin embargo, no puede construirse una versión-Prototipo, ya que estas narraciones populares, más que leyendas, deben clasificarse como casos folklóricos. No obstante, hay un hilo general que une a todas, y que puede sintetizarse. Las leyendas de casas de espantos se refieren al aparecimiento de sombras que transitan furtivas por los corredores; y a espíritus que carecen de un miembro o parte del cuerpo, ya sea la cabeza, las piernas o los brazos. También hacen alusión a ruidos que se escuchan por las noches en las cocinas en donde se caen los utensilios y, en donde, a su vez, espíritus traviesos hacen fuego en los poyos, y rezan sin que se les pueda ver. Además, se atribuye a los espantos domésticos el apagar las luces eléctricas, abrir grifos del agua, cerrar puertas abiertas en las narices de las personas, y lanzar piedras contra los vidrios de la casa. Finalmente, en relación a las leyendas de casas de espantos de la ciudad de Guatemala, puede apuntarse que al diablo se le encuentra en una que otra casa, ya sea en el Callejón de Soledad, en el callejón del Ánima Sola, o bien por el llano de Gerona. FOLKLORE COMPARADO Este tema o tipo pertenece al mundo. Cuesta creer en la existencia de un pueblo que no posea narraciones de esta naturaleza, porque la humanidad misma las ha creado en el transcurso de su historia, de ahí que vivan aún en la tradición oral, y mientras exista un hombre con mente fantasiosa que les dé vida, estas leyendas tendrán total vigencia. FOLKLORE INTERPRETATIVO ¿Qué más puede agregarse a lo que las mismas leyendas dicen? Poco puede decirse sin correr el riesgo de errar el camino. Únicamente que en ellas el pensamiento prelógico llega a su cúspide: los espíritus habitan con

FOTO LA HORA: STOCK

El carro de fantasmal barrios de

DOS LEYENDAS DE MIS Y MAGIA DE GUATEM

CE

uno, en su propia casa, al punto de no respetar ni la intimidad del hogar. Estas leyendas se encuentran en todos los barrios y lugares de la ciudad, aún en los edificios más modernos. En suma, en la mente popular, los espíritus viven en paz y en comunidad con los mortales, convirtiéndose en habitantes naturales de las casas. Reflexionemos si conocemos a persona que nunca haya oído hablar de ellos. A decir verdad, creo que no. EL CARRO DE PILOTO El carro de piloto es una leyenda propia de los viejos barrios de la Nueva Guatemala. La encontré principalmente en los barrios antiguos: La Merced, El Sagrario, La Recolección y El Zapote; fue también posible hallarla en otros lugares, pero siempre referida a los barrios antes mencionados. FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

El misterioso Piloto cuida su carreta en el paseo del Calvario siglo XX en la ciudad de Guatemala.

a principios del

VERSIÓN PROTOTIPO Ciñéndose a las versiones populares, el

Prototipo de la leyenda dice así: El carro de piloto es un carretón que recorre la ciudad a altas horas de la noche, los días viernes, echando chispas a su alrededor. El personaje que conduce el carro, “no fue más que un bolo, mulero de El Zapote, que por sus malas acciones se lo ganó el diablo, y anda asustando a medio mundo aquí en la ciudad, especialmente a los que se les pasa la mano con el guaro”. En cuanto al nombre “piloto” vale la pena decir algunas palabras: es bastante difícil discernir el origen de la leyenda, ya que la tradición popular lo ha olvidado. El hecho real que dio origen a esta leyenda en un tiempo indeterminado al entrar en proceso de folklorización, se perdió el nombre propio del cochero en la mentalidad colectiva, quedando así únicamente el nombre de su oficio: PILOTO. Este anonimato es precisamente uno de los elementos que caracterizan los hechos folklóricos, netamente del pueblo.


Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013 la tradición oral de la ciudad de Guatemala, presenta analogía con la narrada por Barnoya Gálvez, cuyo contexto también es la ciudad de Guatemala. Cuenta el autor que por las noches aparece un carro por la calle de La Merced, “tirado por dos caballos que hacen pelenguén... pelenguén... sobre los adoquines. Es el carruaje de Sixto Pérez, que va echando chispas por todas partes, (que) recorre en las noches oscuras las calles del barrio de La Merced”. La proyección literaria aludida tiene bases históricas, ya que, agrega el autor, Sixto Pérez era el hombre de confianza del Presidente Justo Rufino Barrios, allá por 1872, por lo cual fue comisionado para ejecutar la orden de expulsión de todos los religiosos del país. Pérez cumplió a cabalidad su cometido el Viernes Santo de ese año y de paso, y sin necesidad, atropelló la procesión de Santo Domingo con su carruaje tirado por percherones negros. Como castigo se lo ganaron los diablos, y “por eso es que sale todas las noches a recorrer las mismas calles donde cometió su desacato”. Al hacer un análisis cuidadoso se advierte que ambas versiones tienen la misma raíz, si bien cada una de ellas posee sus rasgos particulares precisos. Es importante, además, tener en cuenta que dichos rasgos son urbanos, propios de la ciudad, nacidos en la Nueva Guatemala de la Asunción.

K XCHNG

e Piloto recorre las les calles de los viejos e ciudad de Guatemala.

STERIO MALA

EN AMÉRICA El motivo general de la leyenda de la carreta solitario que atraviesa campos y ciudades, se encuentra en el folklore narrativo de otros países. En Venezuela, por ejemplo, se han recogido varias leyendas al respecto. Por los caminos de la tierra de Bolívar transita el carretero Parrasco guiando a los transeúntes en las noches oscuras. “cuando alguien se pierde... encuentra la huella fresca del carro de Parrasco que lo salva del mal”. En Uruguay se cree en carretas invisibles que transitan trabajosamente por

Suplemento Cultural 5

or sus a rondan p n e p n e s os y ánima XCHNG RA: STOCK e aparecid FOTO LA HO d n o d n e alles s. Antiguas cs y hermosos jardine re o d e rr co

los campos y las pampas. Los campesinos uruguayos aseguran haber oído el chirriar de las ruedas y las voces del carretero dirigiendo los bueyes. No obstante la similitud, las carretas de la América del Sur son espíritus bienhechores, y no están relacionados con los borrachos. Además su visión no es causa de mal. En cambio la particularidad del carro piloto de Guatemala es hacer daño. Por lo menos es motivo de pavor entre los trasnochadores de la ciudad cuando lo ven asomar en las esquinas moviendo su luz verde. FOLKLORE INTERPRETATIVO Esta leyenda responde también a un pensamiento mágico. Su función resume un sentido moralizador. No se olvide que el carro de piloto “solo lo ven los bolos”. Por ende,

quien no lo quiera ver, y exponerse a tremendo susto, no debe beber ni salir a la calle a altas horas de la noche. No pasa inadvertido que la leyenda tiene mucho de semejante con las creadas por los sacerdotes católicos para combatir entre los indígenas el “oprobioso vicio del alcohol”. En la práctica la leyenda se vuelve previsora y didáctica. Esto le da vida y permite que se conserve con frescura en la mente de los hombres de los viejos barrios de la Nueva Guatemala. Sin embargo, Dionisio, escondido tras la cruz del cristianismo, vigila que a sus protegidos no les suceda percance alguno, y que el susto que proporciona tal espíritu no pase de ahí: solamente un susto. Y mientras el divino dios de la vendimia cuida, el legendario carro piloto sigue trastrabillando por las calles, ahora asfaltadas, de la ciudad de Guatemala.

ELSO A. LARA FIGUEROA RELACIONES CON EL HOMBRE El carro de piloto se relaciona con las personas que consumen con exceso bebidas embriagantes. Es decir, sólo los borrachos tienen el privilegio de ver a “piloto” y carretón. La sentencia popular es precisa: “El que ha chupado con ganas, además de ver al Cadejo, puede ver al carro de piloto, que va trastrabillando por la calle del estanco de tabaco todos los viernes, moviéndose su luz verde”. Con ello los adoradores del dios Baco suman a la serie de privilegios que su protector otorga, el de poder ver a este espíritu por las calles de la ciudad de Guatemala. VARIANTES Al someter a análisis las distintas versiones de esta leyenda, no encontré mayores variantes. El Prototipo resume el motivo y los rasgos estructurales de cada una de ellas. FOLKLORE COMPARADO En Guatemala, esta leyenda recopilada en

popular, los espíritus de América. En la mente naturales de las casas. rio nte me ce un de s ho nic antes Una niña corre lejos de los ad con los mortales, convirtiéndose en habit nid mu co en y z pa en en viv G

FOTO LA HORA: STOCK XCHN


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013

Sordo y mentalmente trastornado tras la guerra entre Francia y España de comienzos del siglo XIX, Francisco de Goya y Lucientes tuvo la vo-luntad y dedicación para realizar grabados con una calidad técnica impresionante sobre sus “disparates”, imágenes grotescas, fantasiosas y muy personales sobre el mundo que imaginaba.

L

POR BERENICE BAUTISTA / AP a serie permaneció in- conocida y la más críptica pues no tiene édita hasta después de la línea temática ni un orden establecido, muerte del pintor, cuan- mientras que su espíritu es bastante exdo 18 de estos grabados presivo con escenas nocturnas, carnavafueron producidos por lescas, violentas y oníricas. la academia española Goya “es un maestro que habla con de Bellas Artes en 1864. Poco después un estilo y una honestidad inigualable aparecieron cuatro grabados más en la del horror, de aquello que es inimagirevista francesa L’Art, completando la nable, de aquello que pocas gentes se serie como se la conoce actualmente. atreven a abordar”, dijo Carmen GaAhora los primeros 18 grabados son ytán Rojo, directora del Museo Naciopresentados por primera vez en Mé- nal de San Carlos. “Estos claroscuros, xico en el Museo Nacional de San estos momentos en los que los monsCarlos, y no vinieron de viaje desde truos crecen y dejan verse con todas Europa (los cuatro que aparecieron sus fauces y lo grotesco. Estos bailes posteriormente están en el Museo del (de los grabados) que son muy espaLouvre), sino que fueron prestados ñoles pero que al mismo tiempo siempor un coleccionista mexicano. pre tienen una nota diabólica y espanLos grabados realizados con las téc- tosa, hablan de un momento como nicas de aguatinta y aguafuerte fue- muchos momentos que nos han tocaron adquiridos hace casi 30 años por do vivir últimamente a los mexicanos”. la familia del abogado mexicano Jor“Ha sido restaurada recientemente, por ge Ramos, quien los compró a una eso es que tiene tan vigente el claroscuro familia española que los había here- que es el manejo genial que hace Goya dado por generaciones. en sus trabajos”, expresó Gaytán Rojo “Para nosotros es un tesoro tener respecto al estado de las obras. esto y ahora lo más importante de “Goya es un humanista en el sentitenerlo es compartirlo con la gente, do más amplio de la palabra y lo que con el público”, dijo Ramos. “Goya es critica es la injusticia, la guerra y hace un maestro para todos los pintores”, una crítica muy fuerte hacia las debiseñaló sobre el artista. lidades humanas”, opinó la curadora “Los Disparates” son la última de las Adriana Bustillos. “Representa la mocuatro series de grabados realizadas dernidad absoluta que es la capacidad por Goya que completan “Los desas- de utilizar el dibujo y el arte como fortres de la guerra”, “Los caprichos” y ma de expresión”. “Tauromaquia”. Por años, estuvieron La exposición, inaugurada en el marolvidados en un cajón de la Quinta del co del 45 aniversario del Museo de San Sordo (la residencia del pintor, llama- Carlos, es también una invitación para da así por su sordera) tras la partida de reconocer la modernidad de la visión de Goya a Burdeos, Francia, en 1824. Goya. La muestra estará abierta al públiDe sus series de grabados es la menos co hasta el 13 de octubre.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Museo Nacional de San Carlos)

“DISPARATE modo de volar”.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Museo Nacional de San Carlos)

“DISPARATE DE CARNAVAL” del pintor español Francisco de Goya.

GOYA Y SUS “

FOTO LA HORA: (Foto AP/Museo Nacional de San Carlos)

EN ESTA IMAGEN difundida por el Museo Nacional de San Carlos, en la ciudad de México, se muestra el grabado “Disparates bobalicón” de la exhibición de “Disparates”.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013

Maggie de Bickford:

UNA INTROSPECTIVA A LA VIDA DE LA MUJER

Maggie de Bickford, artista guatemalteca, recientemente presentó su nuevo proyecto artístico titulado “Filigranas antagónicas, la antonimia de la mujer”, en la galería de Ana Lucía Gómez, en el que aborda las facetas y diferentes estilos de vida de la mujer actual, mediante el uso de porcelana semilíquida.

“DISPARATES”

FOTO LA HORA: (Foto AP/Museo Nacional de San Carlos)

“DISPARATES el caballo raptor” .

P

POR PAOLINA ALBANI

ulcridad y amplitud, es lo que se percibe al entrar a este espacio amplio, limpio y sencillo. Rostros blancos, brillantes e inmóviles reciben al espectador. treinta piezas conforman su obra y cada una de ellas tiene un enfoque distinto. Para De Bickford, la creación de los rostros surgieron como una necesidad de expresar la situación de vida de las mujeres, quienes al profesionalizarse y especializarse cumplen con una faceta de su vida, pero al mismo tiempo dejan de lado la vida familiar, su incidencia en la sociedad desde el núcleo. A decir de la artista, su inspiración fue una obra de arte en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), que al principio le pareció poco estética, pues era la figura de una mujer con un zipper en la boca, pero tal fue su impacto ante el mensaje sobre el silencio y la opresión que, más adelante, la ayudó a concretar la muestra que hoy presenta. “Me impactó mucho y dije está horrenda pero me impacta, es sublime. Es que ese zipper me está diciendo mucho”, contó de Bickford. Su experiencia como artista la llevó a querer expresarse en torno a este tema por los hechos que ocurren en Guatemala y que a su parecer tiene mucho que ver con la poca incidencia de la mujer en su rol dentro de la familia. “Quise mandar un mensaje fuerte, específicamente de la mujer, porque me duele mucho el rol que está tomando ahorita… se le está olvidando el valor intrínseco, como mujer. Entonces, están siendo pro-

fesionales maravillosas, intelectuales increíbles, haciendo moda, todo lo que es bueno, pero se les está olvidando un poco la parte de ser familia, de ser mujer, madre, esposa”, explicó la artista. En un mundo competitivo, la mujer ha dejado su lugar como complemento del hombre y ha pasado a competir con él, dice De Bickford. En su obra se insertan elementos como las manzanas, las serpientes y los zippers. Los dos primeros engloban el significado del pecado, el mal, y el último puede ser abordado desde diferentes perspectivas como la prudencia o la opresión. MATERIALES De Bickford, anteriormente, había trabajado con cerámica, “la porcelana era mi reto máximo, porque hice mucho tiempo cerámica”, explicó. La mayoría de sus obras fueron horneadas dos veces para lograr un mejor brillo, cada cocción tomó de 9 a 11 horas para su finalización. La muestra estará abierta a partir del 22 de agosto al 22 de noviembre de este año en horarios de 9:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18: horas de lunes a viernes, y de 9:00 a 13:00 los sábados. La galería está ubicada en la 16 calle 7-30 zona 14. Más información en: galeriaanaluciagomez.com


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 16 de agosto de 2013

AGENDA CULTURAL Del 16 al 23 de agosto

VIERNES 16 DE AGOSTO

MARTES 20 DE AGOSTO

¡Mamma Mia! 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Lux Sexta Avenida y 11 calle esquina zona 1. Admisión Q100.

Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España Sexta Avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o., piso. La construcción de obras teatrales a cargo de Luis Carlos Pineda. Inversión Q200 mensuales. Cupo limitado.

SÁBADO 17 DE AGOSTO Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o piso del Edificio Lux. A cargo de Camila Camerlengo y Rubén Ávila. Los sábados de agosto, septiembre y octubre. Donación mensual Q200. Cupo limitado. El Monólogo de la Inocencia 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Trasbastidores 4a calle 5-10 zona 1. Por La Picoleta Teatro Clown. Admisión Q30. DOMINGO 18 DE AGOSTO Improv Comedy 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA zona 4. Teatro. Más información en culturales de IGA culturales@iga.edu LUNES 19 DE AGOSTO Imágenes híbridas y retratos mezclados 09:00 – 17:30 horas. Sol del Río arte contemporáneo 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de fotografía reciente por Luis González Palma. Cerrado de 1 a 2 pm. Pendientes de un Hilo 2013 10:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa MiMA 8a avenida y 14 calle esquina zona 1. Exposición venta de cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda Asturias inspiradas en prendas de colecciones particulares y del Museo Casa del Tejido, Antigua Guatemala. Estampa de San Antonio Aguascalientes cortesía de Carolina de Guarán. Admisión Q20. Hasta el 28 de septiembre de lunes a sábado.

La Traviata 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Dante Alighieri 3a avenida y 10a calle zona 10. Proyección de Video Ópera de Giuseppe Verdi. 40 Aniversario ACAN- EFE 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 2o. piso. Foro: El papel de la prensa extranjera en el proceso de pacificación y democratización de Centroamérica. Participan Eduardo Stein, Gustavo Berganza, Gonzalo Marroquín, Ana Carolina Alpírez. Teatro. Misterio Bufo 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Dramaturgia Dario Fo. Con Marco Stizza y Juan Pablo Asturias MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO Cine. Iraki Short Film (2008) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 2o. piso. Ciclo Mauro Andrizzi. Entrada libre La Escuela Francesa de Geografía Paul Vidal De La Blache 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Academia de Geografía e Historia 3a avenida 8-35 zona 1. Conferencia por el académico Edgar Gutiérrez Mendoza. Entrada libre.

Galas de Verano. Verdi 200 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez UFM 6a calle final zona 10. Concierto. Gianfranco Bortolato (oboe), Andrea Bacchetti (piano) Luis Felipe Girón May y Tita Maegli. Verifica admisión

JUEVES 22 DE AGOSTO

VIERNES 23 DE AGOSTO

Imágenes híbridas y retratos mezclados 09:00 – 17:30 horas. Lugar: Sol del Río arte contemporánea 14 avenida 15-56 zona 10. Exposición venta de fotografía reciente por Luis González Palma. Cerrado de 1 a 2 pm.

Niente Paura (2010) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10. Viernes de cine, película de Luciano Ligabue. Versión original con subtítulos en italiano.

Entrada libre Teatro. Las Poderosas 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España Edificio Lux 2o piso. Creación colectiva de Las Poderosas Teatro. Dirección Marco Canale y Patricia Orantes. Donación Q25. Teatro. Las Preciosas Ridículas 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. La Lumbre Comunidad Teatral Dirige Flora Méndez. Admisión Q50.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.