Suplemento Cultural
Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Berlín, lugar de bellezas y tragedias Guatemala, 17 de mayo de 2013
Páginas 4 y 5
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013
Cara a cara con la existencia
Estar en el mundo y ser conscientes de ello es motivo suficiente para preguntarse, ¿qué sentido tiene la existencia y cuál es el propósito de la vida? Ser parte de la realidad no representa necesariamente conocerla, muchos pasan por la vida, actúan en el mundo sin saber lo que es y sin enterarse del significado de las cosas. Sin embargo, las angustias existenciales aquejan a todos por igual aunque el origen de tales aflicciones sea distinto. Autor: Jairo Alarcón Rodas
L
a vida permite la existencia a los seres animados y entre estos a las personas. Ese paso de lo inorgánico a lo orgánico que, después de miles de años de evolución y de ensayo y error en los seres humanos constituyó algo más. El desarrollo de su intelecto, su condición de no especializado y el convertirse en el animal simbólico, los denominó, materia altamente organizada. En este ser, tuvo relevante significado su razón y desde luego su condición social. El ser humano existe porque está vivo y no como en el cogito ergo sum –pienso luego soyde Descartes, en el que, buscando una verdad incuestionable, el filósofo francés encontró que si se piensa se es; pero, en igual forma, también se puede admitir que del pensamiento surge el ser. Todo este juego de palabras se esclarece cuando se acepta que si se piensa, necesariamente se debe existir. Pero no se existe porque se piensa. Ante todo se tiene que considerar que el pensar
es una cualidad de un ser viviente, en este caso de los seres humanos. Estar vivo concede una presencia y con esta, la existencia. Existir es situarse en el mundo e interactuar con él. Es proyectarse hacia el futuro dentro de un horizonte, en una ruta, camino, circunstancia en la que las experiencias estimulan el accionar y constituyen en parte, lo que se es. Tal proyección al futuro, con cada hálito de vida se convierte en presente y de inmediato en pasado. Para hombres y mujeres existir es ausencia de muerte pero a la vez, es la muerte encarnada en la vida. La existencia de los seres humanos trae a cuestas sus sepultureros. Así, poner en marcha el reloj de la vida es también activar el de la muerte. LA ANGUSTIA EXISTENCIAL ¿Qué es la existencia humana? Kierkegaard habla de ella como un ir y venir de posibilidades que al ser satisfechas o resueltas, dan paso al dolor o a la alegría y mientras no lo son, a la angustia e incertidumbre de ser o no ser. Esa
oscilación entre lo uno y lo otro que tiene por origen a la posibilidad, se convierte en una angustia mayor al darse cuenta de la cercanía de la muerte. La muerte, dice Heiddeger, es la única posibilidad del se ser existente. Dado que la muerte es el fin de la vida, con ésta las posibilidades se terminan y consecuentemente, también la angustia, la alegría y el dolor. Pensar en la muerte estando vivos, es caer en una contradicción racional, diría Epicuro. Ya que si la muerte es ausencia de sentir y la vida es poder hacerlo, ¿por qué motivo temer a la muerte, si cuando existimos no está presente y cuando está presente ya no existimos y, por tanto, no la sentimos? No obstante, el deseo de morir es posible cuando hay insatisfacción con la propia existencia. Enfermedades, frustraciones, desengaños pueden ser la causa. De ahí que no es la cercanía con la muerte la que desespera a los seres humanos; es, en palabras de Sören Kierkegaard, el no querer ser uno mismo o querer serlo y que las circunstancias lo impidan. Así, sentirse bien con lo que se es
pero no poderse proyectar de esa forma a los demás, ni sentirse valorado como se cree que debiera ser. Y por otra parte no estar conforme con lo que se es y no tener la posibilidad de lograr, lo que se desea ser son las dos fuentes de la desesperación. La angustia de Rodión Románovich Raskólnikov por ejemplo, en la novela de Fedor Dostoievski, Crimen y castigo, al asesinar a la anciana prestamista y a su hermana Isabel, sólo fue posible al percatarse que no era un hombre extraordinario al cual su condición le permitía tal acto. El crimen lleva a su protagonista a un recorrido desde la premeditación del acto, su justificación, hasta la aceptación de que las muertes de las ancianas fueron inútiles y en consecuencia su entrega a la policía era inevitable. Creerse superior y en consecuencia situarse más allá del bien y el mal y luego aceptarse como lo que se es, un simple mortal, deja un vacío existencial que causa desesperación en Raskólnikov. Sentirse lo que no se es y cometer un crimen o realizar un acto que no corresponde a
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013 lo que se es y darse cuenta de ello es el origen de la desesperación. Sartre señala que la angustia se hace patente en los seres humanos a partir de su libertad, es en el poder elegir donde dice el filósofo francés que cada hombre deberá buscarse un fin propio, válido solamente para él y realizar su proyecto particular, que tiene un valor meramente subjetivo. Así, la libertad de elegir es angustia de lo que pueda ocurrir. El ser humano empieza por no ser nada, es en la existencia donde se define, el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada pueda salvarlo de sí mismo. Sin embargo, hay individuos para los que la libertad les es ajena y es la circunstancia en la que viven la que le provoca angustia y desesperación. Ser libre es saberse libre y hacer un uso racional de eso. LAS CIRCUNSTANCIAS Y LAS INQUIETUDES HUMANAS La vida está colmada de sorpresas, muchas de ellas gratificantes otras, por el contrario, asfixiantes. Pensar que lo alcanzado es producto de lo merecido y que el destino es el resultado de lo que se es, resulta ser un fatalismo angustiante. Sin embargo, el sólo hecho de revisar la historia, muestra a tantos seres que marcados por el infortunio, han tenido una existencia miserable. La desdicha de millones de personas en el mundo alerta sobre que algo anda mal. Siendo la desdicha, condición reiterada de la decadente permanencia en el planeta. Es sorprendente pensar que las manifestaciones humanas son producto de un determinismo existencial. Más aún, que lo acaecido a lo largo de tantos años sea consecuencia de misterioso y desconocido sortilegio. Y en consecuencia, lo vivido se manifieste en un escenario donde confluyen seres transmigrados, cuya expresión de vileza sea el resultado de una existencia aún más despreciable. Interpretaciones a tales hechos son muchas y van, desde respuestas mítico-religiosas, hasta elucidaciones filosóficas. Explicaciones simples o complejas que para unos son suficientes y para otros, poco convincentes. Reflexionando sobre pasajes oscuros de la condición humana, quizás arroje respuestas de lo que en la actualidad es y quizás, lo que deberían ser. Así, hombres y mujeres se pervierten y son tantos los horrores cometidos que la pregunta que surge es, ¿no será la especie humana dentro de poco, un intento fallido de la evolución? Por otra parte, ¿Será que se nace perverso, se convierte o se tiene inclinación a ello? Apartando cualquier respuesta religiosa, es importante destacar que, únicamente en casos patológicos, se tienen tendencias al mal. El ser humano es lo que se le enseña a ser. Es decir, es el resultado de lo que aprende y se le enseña dentro de un contexto determinado. De ahí que en condiciones adversas se potencializan las frustraciones y con ello, las acciones violentas.
Las circunstancias hacen resistencia a los deseos e inquietudes humanas. Por lo tanto, el destino de las personas depende del espacio y tiempo en el que se les ubique. Es decir, de las contradicciones internas y externas que de allí surjan y la superación de las resistencias que puedan lograrse. Pudiendo ser biológicos y sociales esos antagonismos, toda catástrofe está en función de la vulnerabilidad y riesgo en que se encuentren las personas. LA MISERIA, LA ANGUSTIA EXISTENCIAL Y SUPERACIÓN Es por ello que si se transforman las condiciones de inequidad, adversidad y explotación, la posibilidad de lograr el desarrollo integral de las personas aumenta ostensiblemente. El futuro de la gente está íntimamente relacionado con las condiciones materiales en que éstas se encuentren, con los recursos con los que cuenten y las potencialidades que tengan para sortear situaciones adversas. Países donde el hambre, la enfermedad y muerte hacen presa de la niñez, es porque la avaricia de hombres y mujeres ha creado la condición de miseria. Y con ello que exista una brecha insalvable entre los que lo tienen todo y los que viven en la más cruel pobreza. Lo cual deriva en la división de países del primer, segundo, tercer y cuarto mundo. Los excesos determinan que unos cuantos se sacien con comidas exóticas, de precios exorbitantes, que se vistan estrafalariamente, que sus gastos sean irracionales, mientras que pueblos enteros sufren desnutrición, desdicha y muerte. Según Informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas Se estima que un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial. De ellos, la mayor parte se concentra en no más de diez países. Por otra parte, las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto Bruto combinado de los 48 países más pobres. El capitalismo y su afán de crear necesidades, ha determinado que trabajadores dentro del modelaje, el deporte, del cine y la televisión, cantantes en fin, personajes destinados a la distracción, a la farándula, sean los mejor pagados. Lo importante es adormecer conciencias, crear distractores, circo. Mientras que obreros, campesinos, intelectuales e incluso científicos sean pagados con modestos e incluso míseros salarios. Así, empresarios, industriales, herederos de emporios, personas que acumulan grandes fortunas crean un abismo insalvable entre los que derrochan el dinero y a los que les hace falta alimento para sobrevivir. El lucro pervierte el sentimiento de solidaridad en todos los ámbitos del accionar humano,
fomentando egoísmo y consecuentemente la enajenación de las personas, aniquila el sentimiento de cooperativismo latente en la especie humana. Por ejemplo es común en muchas sociedades que la salud constituya un privilegio, potestad de aquellos que cuentan con los recursos económicos para curarse. Consecuentemente la mortandad hace presa de los más vulnerables, traduciéndose esto en pavorosos indicadores de mortalidad. La finalidad dentro del capitalismo salvaje es generar más riqueza pero ésta queda concentrada en pocas manos. Es más, al hacerla, no importa que se explote, se corrompa, se contamine y destruya el medio ambiente. Dicen los neoliberales que sólo el capitalismo produce riqueza y que es la iniciativa privada la única que puede sacar del subdesarrollo a los pueblos. Convenientemente se olvidan estos de decir que el
capitalismo a través de la libre empresa, ha conducido a miles de millones de habitantes de este planeta a la miseria. El generar riqueza no determina por sí misma que ésta se distribuya equitativamente en la población. El mundo está en crisis y ello se refleja en las actitudes de hombres y mujeres y desde luego en su condición existencial. Las cosas andan mal en el mundo y es cuestión del sistema de los valores que de este se originan, de la perversión de la gente y sus gobernantes. Pese a ello, el poder elegir debe prevalecer en el ser humano y con ello la capacidad de cambiar el actual estado de cosas. Sin la libertad de hacerlo, eso es imposible. Pero sólo aquel sujeto crítico y reflexivo puede elegir correctamente lo que es beneficioso para él y la sociedad asumiendo con ello el carácter existencial de ser humano.
Diplomado en Gestión Cultural
La Universidad Rafael Landívar y la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, han unido esfuerzos para crear el Diplomado en Gestión Cultural, que ofrece un espacio de aprendizaje para que fortalezca las capacidades técnicas de los gestores culturales. Por PAOLINA ALBANI
A
mbas instituciones se han unido en la necesidad de formar a los promotores culturales con el fin de que divulguen de forma técnica y estratégica proyectos que promuevan la cultura del país. De esta manera, los contextos culturales de Guatemala podrán utilizarse para dar a conocer los diferentes centros culturales, entidades educati-
vas, asociaciones de artistas y personas individuales que se dedican a difundir la cultura. El Diplomado en Gestión Cultural servirá para divulgar la cultura desde diferentes perspectivas: como la del historiador, comunicador o profesional en turismo, en el cual se darán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo. El Diplomado durará seis meses. Iniciará este sábado este 18 de mayo y fi-
nalizará el 23 de noviembre. Durante ese tiempo los participantes presenciarán sesiones magistrales y tutorías impartidas por catedráticos especializados y con experiencia en los temas. Las clases se llevaran a cabo en la sede de Antigua Guatemala de la URL, se impartirán los días sábados, con 104 horas efectivas de estudio, finalizando el diplomado con la propuesta de un proyecto en la comunidad del participante.
REQUISITOS Los requisitos de inscripción son: título o diploma del nivel medio, conocimientos básicos de informática, fotografía reciente, fotocopia de documento de identificación y trabajar o estar relacionado al tema cultural. Para más información visite en la página www.fundacionpaiz.org.gt o comuníquese al PBX 2464-4545 o a los correos: alejandrina.langle@fundacionpaiz.org.gt y carla.natareno@fundacionpaiz.org.gt
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013
En Berlín, durante el mes de mayo, la primavera invade la ciudad. Las terrazas de los cafés están llenas. La gente se ve feliz y celebra el fin del invierno. El buen clima regresa, el sol brilla y la ropa oscura y gruesa ha, paulatinamente, desaparecido. Los paseantes, sobre todo las mujeres, visten prendas más ligeras y coloridas. Los árboles reviven y las flores invaden los balcones, las aceras y los parques de la ciudad. Berlín es una ciudad grande pero muy verde, llena de árboles.
E
s pues, a causa del buen clima, que esta vez no he querido visitar ni Galerías de Arte ni Museos, sino he preferido caminar y ver lugares y Monumentos Históricos de Berlín. Porque, ciertamente, Berlín es una ciudad en la que el visitante puede, gracias a los excelentes medios de transporte público -que incluyen metro, tranvías, trenes aéreos, autobuses-, movilizarse por todas partes. Todos los medios de transporte en común tienen horarios fijos y funcionan con la puntualidad y precisión de un reloj suizo. Y si usted –lector/a- es aficionado al pedal, por todas partes puede alquilar una bicicleta y circular sin pena alguna, debido a que aquí los conductores respetan las reglas y tanto peatones como ciclistas tienen prioridad. Otra cosa positiva y agradable en Berlín es que usted puede, después de visitar algún Monumento Histórico o museo, encontrar muchos espacios verdes y parques para descansar y recuperar energías. Hay también muchos cafetines en las plazas, rincones de calles, callejones, y parques en los que uno, en medio de plantas y árboles, puede comer una rica a longaniza y beber una fresca cerveza de barril.
LA QUEMA DE LIBROS Hoy, pues, fiel lector, camino por las calles de Berlín. No tengo cámara, únicamente quiero tomar fotos visuales, mentales. Camino y pienso en que mis actuales impresiones
LA HORA: GOOGLE IMAG
Parque Tierga
Héctor Camargo: Diario Europeo
Berlín en Primav sobre Berlín serán –posiblementepublicadas en un diario. El pasado 10 de mayo, fecha en la que muchos celebran el día de la madre, es una fecha trágica en la historia no solo de Berlín, sino de Alemania en su conjunto. Debido a que hace exactamente 80 años, el 10 de mayo de 1933, las nazis hicieron una gran fogata en la que quemaron miles de libros de escritores, poetas, filósofos, dramaturgos y científicos considerados “impuros alemanes” o judíos. Solo en la Plaza de la Ópera, hoy Bebelplatz, los fanáticos –bajo los alaridos del Ministro de la Propaganda nazi Joseph Goebbels- quemaron unos 26 mil libros. Pero el mismo acto infame se reprodujo, esa misma noche, en otras localidades de Alemania y según datos oficiales el total de libros quemados fue de unos 70 mil. Entre las plumas más famosas estaban los libros del Premio Nobel
Thomas Mann, del fundador del sicoanálisis Sigmund Freud, del filósofo Karl Marx, del Dramaturgo Bertolt Brecht, de los escritores Stefan Zweig y Lion Feuchtwanger, como del filósofo y economista Ludwig Von Mises. Pero las llamas también consumieron libros de autores norteamericanos. Tal el caso de las obras de Ernest Hemingway y Jack London. En un paréntesis, lector/a, habría que recordar que la quema de libros no es una invención de los nazis, ni mucho menos. Es una práctica antigua y constante en la historia y ligada al fanatismo religioso e ideológico. Durante los primeros tiempos de la colonización de América, por ejemplo, el fanático misionero español Diego de Landa quemó infinidad de manuscritos y códices mayas. Este hecho nefasto ocurrió en la localidad de Mani (Yucatán), en el año de 1562.
Pero no se crea lector/a que ese fanatismo destructor es algo del pasado y propio de los excolonizadores extranjeros, definitivamente no. En Chile, en los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973, los militares chilenos confiscaron y quemaron libros de política y economía considerados peligrosos o rojos. Luego, el dictador Augusto Pinochet ordenó quemar, en la ciudad de Valparaíso, miles de ejemplares de Las aventuras de Miguel Littin clandestino en Chile. Más tarde, en 1976, los militares –fascistas- argentinos hicieron lo mismo. El General Luciano Benjamín Menéndez ordenó y dirigió la quema de los libros de García Márquez, Pablo Neruda, Vargas Llosa, - tres de nuestros Premios Nobel de Literatura-, Eduardo Galiano y, entre otros, Antoine de Saint-Exupéry. Afortunadamente, dicho militar fue juzgado por crímenes de lesa huma-
nidad y, al final, condenado a cadena perpetua. Parece, pues, lector-a, que los fanáticos -sean religiosos, políticos o militares- tienen miedo de la palabra escrita. La posibilidad de un sustantivo les asusta, la verdad de un adjetivo les enfada y la praxis de los verbos les quita el sueño. Únicamente así se explica su fobia a la palabra impresa, transmutada en libro. Heinrich Heine predijo sabiamente que los que empiezan quemando libros terminan quemando gente. LA PUERTA DE BRANDEBURGO Ahora camino en dirección Este, voy en dirección de lo que anteriormente era la Alemania Oriental. Mi destino, bajo un sol tímido y una brisa juguetona, es la Brandenburger Tor. La Puerta de Brandeburgo tiene también una historia llena de acon-
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013 casi completamente destruida. Pero una vez termina la guerra fue bellamente reconstruida. Luego, con la construcción del nefasto Muro de Berlín la Puerta de Brandeburgo quedó del lado Oriental en lo que se llamaba la Tierra de Nadie y que era prácticamente la zona fronteriza entre las dos Alemanias, la capitalista y la comunista. Durante el largo periodo de la Guerra Fría, de principios de los años 60 a finales de los 80 de siglo pasado, la Brandenburger Tor fue completamente cerrada por el Muro de Berlín.
GES.
arten.
vera tecimientos, algunos gloriosos otros ligados al fascismo y al totalitarismo. La Puerta de Brandeburgo es un antiguo Arco de Triunfo que, originalmente, data del siglo XVIII. Es un monumento –tanto en grandor como en estilo arquitectónico- impresionante y de inspiración neoclásica. En la parte superior de la Puerta hay un carro tirado por cuatro caballos y que se llama la Quadriga. La belleza artística de la Quadriga es tal que, durante un tiempo, Napoleón se la había llevado a París como botín de guerra. Luego, en la primera mitad del siglo XX, durante la dictadura nazi, la Puerta de Brandeburgo fue utilizada como símbolo nacionalista, adornada con la parafernalia fascista. La esvástica hitleriana ondeó sobre las columnas de la Puerta de Brandeburgo. Así, durante la Segunda Guerra Mundial, la Puerta de Brandeburgo fue, por las bombas de los Aliados,
EL MURO DE LA VERGÜENZA Ahora, lector/a, camino a lado de las ruinas de lo que otrora fuera el vergonzoso Muro de Berlín. El Muro de Berlín fue construido en 1961. El Muro daba la impresión de una prisión de alta seguridad, con torres altas y guardias armados hasta los dientes; patrullas con perros amenazantes; mallas de alta seguridad y campos minados. Únicamente así, viendo las imágenes de cómo era el Muro, es posible entender la expresión Cortina de Hierro. Durante los 28 años de existencia del Muro de Berlín fueron miles de personas las que trataron de escapar. Algunos tuvieron la suerte de lograrlo, pero otros muchos murieron en su intento, bajo las balas de los guardias fronterizos. Sigo caminando, observo las imágenes del Muro, de las víctimas y de las familias divididas. La mirada triste de los alemanes orientales me recuerda lo gris del Socialismo convertido en Totalitarismo. Una interrogante me viene al espíritu: ¿Por qué miles de alemanes orientales querían –como hoy los cubanoshuir de Alemania Oriental? ¿Por qué tanta gente arriesgaba su vida tratando de escapar hacia el otro lado, hacia el supuesto enemigo de clase? La respuesta no es tan complicada y solo los fanáticos o ignorantes de lo que pasó en los países socialistas no quieren o no pueden entender: La gente huía de un sistema totalitario, de una sociedad en la que las libertades individuales y los Derechos Humanos no existían. Y es bien por eso que Willy Brand, excanciller de
Alemania, calificó al Muro de Berlín como “El Muro de la Vergüenza”. Mientras que mi esposa, quien también vivió prisionera de ese mismo Muro, lo sigue llamando El Muro del Terror. UNA NOTA DE JAZZ EN EL TIERGARTEN Sigo caminando y, de repente, llego un parque inmenso y lleno de árboles. Es el parque Tiergarten, que traducido significa Jardín de Animales. El nombre de este bello parque se explica en el hecho que, en el pasado, era un lugar de caza de animales. Es un lugar bellísimo, que impresiona al visitante. Sobre todo, porque está situado en medio de una gran ciudad, en el puro centro. El Tiergarten es el pulmón ver- LA HORA: GOOGLE IMAGES. de de Berlín y tiene una ex- Quadriga. tensión de 21 hectáreas. Los berlineses lo usan para hacer día de la sensación de estar frente a lapidas campo, practicar deportes, pasear o de cementerio. La sobriedad del lugar se explica en la tragedia humana descansar. Al nomás entrar en el parque, he que significa el Holocausto. Es un escuchado, a lo lejos, las notas de un lugar que invoca a la memoria histótema conocido que salen de un me- rica y que con su mutismo nos dice lancólico clarinete. Me acerco y des- que no hay que olvidar. Parece que el responsable del dicubro a un músico –sin duda de origen rumano- que toca Sway. El clari- seño, Peter Eisenman, quería que netista me observa, descubre que me el visitante, al momento de ver el gusta su swing y, rápido, empieza a conjunto de las losas, se sintiera inhacer variaciones con el tema de la cómodo y confundido. Y según mi canción. Después de un rato, bebo un poco de agua, me levanto y me despido del músico y de las primeras notas de Autumn Leaves. MONUMENTO AL HOLOCAUSTO Mi descanso en el parque fue reconfortante y, ahora, lector-a, camino en dirección Sur. Me dirijo hacia uno de los monumentos más importantes de Berlín. Me refiero al Monumento en memoria de los Judíos de Europa exterminados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El Monumento en memoria de los Judíos de Europa es un espacio abierto, casi cuadrado y formado por 2711 estelas de hormigón. Las estelas están alineadas, tienen una altura irregular y producen en el visitante
experiencia personal, pienso que el artista logró su objetivo. Pues, viendo el Monumento al Holocausto, mi pensamientos se entremezclan, abruptamente, con mis emociones. Busco una losa con sombra y me siento durante un buen rato. Pienso en la barbarie humana, en la organización racional de la muerte y en todas esas víctimas del nazismo. Hobbes tenía razón al afirmar que el Hombre es un lobo para sí mismo.
LA HORA: GOOGLE IMAGES.
El Muro de la Vergüenza.
LA HORA: GOOGLE IMAGES. LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Monumento al Holocausto.
Alemanes, el 10 de mayo quemaron 70 mil libros por considerarlos comunistas.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013
D
e tal manera que en el departamento predominan tradiciones orales de ascendencia mayaitza’ y mestizas, provenientes de otros lares de Guatemala y del Estado de Yucatán, México. Recientemente, por efectos del conflicto armado que asoló Guatemala, hay poblamientos q’eqchi’es y de otras etnias mayas del altiplano nacional, así como pobladores ladinos del oriente de Guatemala. Por lo tanto, la tradición oral petenera es compleja, amalgamada y original, debido precisamente, por ese prolongado aislamiento. La población más antigua está ubicada alrededor del Lago Petén Itza’, y es en sus pueblos, aldeas y caseríos, en donde surge la tradición oral con mayor fuerza y arraigo en El Petén. Sin embargo, en el resto del departamento también existen formas tradicionales de oralidad, pero en forma fragmentada. Como todos los pueblos de Guatemala, en El Petén existen cuenteros y narradores de historias altamente especializados, que amalgaman todo su saber conjugando las influencias étnicas e históricas del departamento. Los cuentos se narran en varias oportunidades: En “velorios”, “acabos de novena” y otras actividades colectivas. Asimismo, se narran a la orilla del lago, en el parque de los pueblos como en San Andrés, San José y en aldeas como Ixlu. En las tórridas tardes peteneras, también se oyen historias en la puerta de las casas donde se reúnen los habitantes para mitigar el intenso calor.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El Gran Jaguar, pirámide maya ubicada en el centro del sitio arqueológico Tikal, Petén.
Literatura oral
Cultura tradicional E P espiritual de l
etén
Uno de los departamentos de mayor riqueza en tradiciones orales es El Petén, tanto por su proceso social, como por su composición étnica, pero, ante todo, por su aislamiento del resto de la República, durante un largo período histórico.
LEYENDAS PETENERAS Entre las leyendas peteneras, sobresalen en primer término narraciones de aparecidos y ánimas en pena. De las más difundidas cabe mencionar a la Llorona “que se le aparece a los hombres enamorados”, al Duende, que en el Petén es muy específico porque “es un alma en pena que se aparece a los niños que se dejan solos y que están sin bautizo; el Duende se los lleva a la montaña y entonces ya no aparecen”, tal y como aseguran los habitantes del municipio de Santa Ana. El Cadejo, como “cuidador de bolos”, camina y asusta en Melchor de Mencos, La Libertad, Sayaxché y otros municipios y caseríos. A su vez en San Benito, el Duende se aparece, en cambio, como un “hombrecito enamorado”, pero en Poptún y San Luis es juguetón, y “molesta” tanto a hombres como a niños, no así a las mujeres. En Petén viven leyendas autóctonas, tales como la Ixtabay: A esta se le conoce como un “espanto” vinculado al Lago Petén Itzá, a los ríos, a la ceiba y a las montañas. Dicen en San Andrés, y en los campamentos chicleros Paso Caballos y Carmelitas, que se trata de una hermosa mujer, alta, vestida de blanco, que se aparece en los caminos “a los hombres trasnochadores y enamorados”. La Ixtabay también “le sale a las mujeres “enamoradas y celosas” entre las aguadas y las veredas de selva y también en las aldeas perdidas a lo largo de los caminos entre Poptún y Dolores. Es una variante muy auténtica y particular de la Siguanaba de otras partes de Guatemala. El Boob Uitz o tigre del cerro Cajui, es otro “espíritu” petenero. Se trata de un ser sobrenatural surgido de un mito maya-itzá. Se manifiesta como un enorme tigre que vive en las montañas que rodean el Lago Petén Itzá. El Boob Uitz ahuyenta a la gente que trata de entrar al Cajui, a otros cerros y a las montañas, “sin su permiso”, tal y como cuentan en Sayaxché y en los caseríos de San Andrés. El Boob Uitz cuando “se mueve fuerte da origen a los temblores de tierra, y cuando “llora”, a la lluvia y a los huracanes, como cuentan en los campamentos chicleros de Vitrola, La Lucha y La Aguada, así como en los caseríos de las montañas del norte de Petén y en los villorios indígenas de la Sierra del Lacandón. “LA PIEDRA DE LOS COMPADRES” Asimismo, en las calles de San Benito, la Aldea El Remate, Santa Elena y en caseríos asentados alrededor del lago, se narra la leyenda de “La Piedra de los Compadres”. Estos fueron dos compadres, un hombre y una mujer que cometieron infidelidad, porque se fueron a bañar al lago e “hicieron sus cositas”; Dios los castigó convirtiéndolos en piedra. Cuentan en San Miguel que la Piedra de los Compadres, que está en el fondo del Lago Petén Itzá, tiene la forma de dos figuras humanas muy abrazadas. Los mayas itza’es
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013 del departamento llaman a esta piedra Cool, que significa unión, mundos entrelazados. Cuando baja el nivel de las aguas, los pobladores de la orilla del lago afirman que han visto a aquellos compadres convertidos en roca. Una de las consejas más arraigadas en Petén, es la del Caballo de Cortés que se escucha en todos los pueblos del lago como en San Miguel y Santa Elena. Se cuenta que cuando Hernán Cortés, en los tiempos de la Conquista de México y Guatemala, iba en su expedición hacia Honduras, pasó por los márgenes del lago Petén Itzá; como iba “muy cansado y agotado”, “dejó recomendado su caballo a los Itza’es del Señorío del Rey Caneck”. Cortés ya no regresó a México por esa ruta, y el caballo se quedó con los itza’es. Los indígenas se quedaron con el caballo, pero el animal se murió de tristeza porque los itza’es le daban flores y plumas preciosas de comer y no lo sacaban a pasear. Los indígenas con la pena de quedar mal con Cortés, construyeron uno de piedra, “igualito y del mismo color”. Es así que el caballo quedó entre los itza’es que lo adoraron como deidad. Pero una vez que querían trasladarlo de la punta del Nij Tum cerca de San Andrés hacia la Isla de Flores, la balsa donde lo llevaban, dio vuelta y el caballo cayó al agua y quedó parado en el fondo del lago. Los lancheros del lago dicen que el caballo está todavía ahí, frente a Tayasal, o sea, enfrente la Isla de Flores, y puede ser visto en las mañanas claras. E incluso los lancheros de San Benito cuentan que han oído los relinchos del caballo en las noches del Día de San Juan. Se oyen sus pasos en el fondo del agua y los habitantes de la Aldea El Remate señalan que por las flores que le dieron al caballo, a la isla se le dio el nombre de Flores. En San José, se habla que la Ciudad de Tikal se llama “lugar de voces”, porque un día, don Ambrosio Tut, viejo chiclero, camino a la aldea El Remate, se quedó dormido cerca de este pueblo camino a Tikal. Don Ambrosio oyó voces de gallos, dantos y culebras; tigres y leones que eran los espíritus de “los grandes brujos” que cuidaban las “viejas” ruinas. Todo ha desaparecido hoy con las excavaciones y los turistas, pero los habitantes del El Remate aseguran aun oír voces que provienen de Tikal en las noches claras. En los alrededores del lago se narra que en las noches de luna aparecen en la superficie grandes luces de gran tamaño que atraviesan las aguas, “son grandes como un farol” y “se desplazan a gran velocidad”. Los moradores de San Benito dicen que es la Virgen del Lago que apareció en la Isleta de Santa Bárbara y que fue llevada a Flores en tiempos idos. Los habitantes de San Andrés dicen, sin embargo, que aquellas luces representan una gran serpiente alada que vive en el Lago. Los residentes de San Miguel señalan que es Quetzalcoatl, el pájaro serpiente, y que se llama Nojoch, en maya-itza’. Asimismo en los campamentos chicleros de El Espolón y la Unión, la Bacinica y el Palmar se cuenta de los Uits, Uites o Uid’ts que se aparecen en las noches: Son “indígenas malos y rebeldes” que bajan de las montañas en donde viven y vienen a saquear los campamentos y los pueblos del lago; “pero son espíritus”, por lo que “solo se les mira y se les oye”. No hacen nada. Otras formas de tradición oral se encuentran en el Petén, en especial alrededor del Lago Petén-Itza’: romances antiguos que juegan los niños como la ronda “vamos a la vuelta del Toro toro Gil” o “la Huerfanita”, “el Conde Olinos” y “las tres marillas que enamoran” de ancestro medieval. En la región de San Luis se cantan los romances acom-
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
pañados por una guitarra de doce cuerdas llamada Bordón, que recuerda al antiguo salterio árabe. Instrumento único en el país. En Poptún son comunes los cuentos maravillosos y los de nunca acabar, así como los de Pedro Urdemales, Tío Conejo y Tío Coyote. También en Melchor de Mencos existen coplas muy antiguas y versos como la espineta o décima muy arcaicas en su origen y también cantadas con la guitarra de doce cuerdas. La tradición oral del Petén es, pues, muy extensa, que se nutre con las nuevas corrientes migratorias contemporáneas. MÚSICA La música petenera es abundante y especial, ya que por su aislamiento han permanecido vigentes muchos ritmos musicales de tipo tradicional. Una de las expresiones musicales más importantes del Petén, son los ritmos que se interpretan en marimba, ya que con ella se expresa música propia para el baile y para las tradiciones regionales tanto religiosas como cívicas. Existen marimbas sencillas y marimbas dobles. La primera marimba llegó al Petén en 1910, cuando don Tomás Leal la llevó por vía pluvial y por tierra a la Ciudad de Flores. Las marimbas peteneras son muy peculiares, ya que interpretan ritmos como “la Polka”, “el vals”, y “la gallinita”. Asimismo, “danzones”, “mazurka” y “zapateados”. El son tradicional guatemalteco se conoce como zapateado y hay una variante muy especial que es el schotis. Entre la música tradicional, las marimbas ejecutan ritmos como la Chatona, el Caballito, el Tata Vicente, Fiebre amarilla, la Gallinita, y el Comal, pieza que se utiliza siempre para concluir las alboradas peteneras. Una de las más genuinas tradiciones peteneras es el “contrapunteo con marimba”: dos ancianos tocan una marimba sencilla, y en el transcurso de la ejecución van “lanzando coplas satíricas” populares al público, el cual también responde. Estos contrapunteos se dan en las fiestas patronales, generalmente en el atrio de la iglesia y en los parques de las poblaciones. Existen en El Petén, en casi todos los municipios, las bandas militares, que interpretan música propia para las conmemoraciones de la Semana Santa y para los actos cívicos. Las bandas han incorporado a su repertorio muchos sones tradicionales peteneros, tanto indígenas como mestizos. Las bandas peteneras constituyen conjuntos de los más antiguos de Guatemala, ya que hacia 1800 se tiene noticia que existía ya en Petén una banda militar. Existen también músicas de salón, en donde se interpretan ritmos bailables, acompañados por marimbas, marimbas orquestas y muy raramente por orquestinas. Una de las músicas populares de Petén más originales es la conocida como la música de los chicleros, que generalmente tocan violineta, guitarra y acordeón, con ritmos más o menos antiguos. Los chicleros utilizaban hasta
Vista del lago Petén Itzá que rodea a la isla de Flores.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Figura del Dios Creador Quetzalcoatl. hace poco tiempo, pequeñas marimbas de arco. Cantan coplas tradicionales y canciones como “Kolont’e o “el venadito”, ritmos propios de la música petenera. Entre los instrumentos musicales propios de los conjuntos tradicionales, se hallan la tambora, el violín, el caracol marino o “totoes”, así como la chirimía y el tambor. Existe también el “huehue” (armadillo), que es un raspador que produce sonido muy peculiar. Asimismo, La Tigrera, que se utiliza en algunas danzas tradicionales de ascendencia lacandona, y que sirve para llamar al tigre. Es un instrumento rítmico específicamente. Todos estos instrumentos se utilizan para interpretar música propia en las fiestas tradicionales del Petén. A lo anterior hay que agregar los conjuntos musicales electrónicos, música de Disco, con influencia predominantemente norteamericana, caribeña y mexicana, que en gran medida afectan el desarrollo de la música tradicional petenera. RELIGIÓN La religión del departamento es el cristianismo antiguo, de ascendencia católica en su mayoría, aunque existen rituales propios de las tradiciones mayas de corte animista. Destaca dentro de la religiosidad popular casos de nahualismo, de “gentes que se convierten en animal” y viceversa, y que se llaman Kitanes o coches de monte. Su presencia está más que todo en lugares como Dolores, Poptún, San Luis y Sayaxché. A estos brujos se les llama Aj-kines del mal.
Celebraciones En cuanto a las celebraciones religiosas más importantes que se observan en Petén, están las de Semana Santa: Las procesiones más solemnes se realizan en las iglesias de Flores, Santa Elena y San Benito, los días Jueves y Viernes Santo, cuando la procesión de Jesús Nazareno recorre las calles de estos pueblos. Son muy peculiares los Oficios de Viernes Santo que se desarrollan en el interior de las iglesias de Petén. Las fiestas de Nochebuena guardan mucha tradicionalidad y alegría popular. Son comunes las posadas, los nacimientos, los “robos del Niño” y los “acabos de novena” del Niño Dios. Las celebraciones más importantes son las de los Santos Reyes, que coincide con el inicio de la fiesta titular de Flores del día 15 de enero que se celebra las fiestas de Cristo Negro. Las prácticas religiosas alrededor del Cristo Negro, son muy ricas. Este Cristo es una réplica de la imagen del Señor de Esquipulas de Chiquimula, y su festividad permite accionar las tradiciones populares del departamento, tales como las alboradas que constituyen el conjunto de personas de todas edades reunidas en el centro de la iglesia: Ahí bailan acompañados de marimba los zapateados. Asimismo, aparece la “chatona” que representa a una gigantona, y al caballito. Ese día se quema mucha pólvora y se consumen comidas autóctonas. También hay bailes tradicionales, “Las bajadas del Cristo Negro” son muy especiales, ya que después de bajar la imagen del altar sale en procesión.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 17 de mayo de 2013
AGENDA CULTURAL DEL 18 AL 24 DE MAYO Sábado 18 de mayo
Jueves 23 de mayo
Día Internacional De Los Museos Entrada libre y actividades especiales en todos los museos Visita y explicación a la exposición: Tradición Textil Maya En Figurillas Y Vasos Policromos Prehispánicos Museo Ixchel Del Traje Indígena 9 am a 1 pm
Taller Practico sobre Édouard Manet en el marco de la exhibición On Screen Biblioteca Walt Whitman Del IGA 3.30 a 6.30 pm Q 250 cupo limitado
Domingo 19 de mayo Disney Live Festival musical de Mickey Centro Cultural Miguel Ángel Asturias 11 am y 3pm Q400 / Q300 / Q200
Lunes 20 de mayo Última oportunidad para la exhibición: Fauna y Flora Del Mundo Maya Arte Centro Graciela Andrade De Paiz 9.30 am a 5 pm de lunes a viernes 9 a 12 pm sábado Hasta el día 24
Martes 21 de mayo
Eurocine Centro De Formación de La Cooperación Española 6 pm La Doctora Rita Levi Montalcini Conferencia por Dr. Gustavo Gini Societá Dante Alighieri 6 pm Representaciones de la Virgen de la Soledad de la Victoria en Guatemala Charla por Víctor Castillo Museo Popol Vuh 9 am Entrada: Q30/ parqueo Q30 Concierto Imox Jazz en Homenaje a Ella Fitzgerald Teatro Dick Smith Del IGA Verificar hora y admisión
Visita guiada a la exposición Susentir “nobel de guerra” de Werner Vásquez Vessica galería de arte 4 pm Eurocine Centro De Formación De La Cooperación Española 6 pm Arte Tequitqui en México y Guatemala Charla Por Anaité Galeotti Museo Popol Vuh 6.30 pm Entrada Q30 / parqueo Q30 Inauguración de la exposición colectiva de fotografía, Geográfica Fototropia 7 pm De martes a viernes de 10 am a 6 pm Sábado de 10 a 2 pm Diseño Gráfico y Creatividad Charla en el marco del Festival Capiusa 2013 Alianza Francesa De Guatemala 7 pm
Viernes 24
Ballet Nacional de Praga Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional 8 pm Q550 /Q475 /Q350 / Q225 todoticket.com Teatro. Arte Original de Yasmina Reza Teatro Dick Smith 8 pm Q 75 / repite sábado 25