Una idea original de Rosauro Carmín Q.
Suplemento Cultural Guatemala, 18 de octubre de 2013
Las dos caras de la Revolución de Octubre
Páginas 4 - 7
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
Eleanor Catton gana Premio Booker
La juventud y las historias de peso triunfaron en el Premio Booker de Gran Bretaña el martes, cuando la neozelandesa de 28 años Eleanor Catton ganó el premio de ficción por “The Luminaries” una ambiciosa novela de misterio de 832 páginas que se desarrolla durante la fiebre del oro del siglo XIX.
E
l resultado esperanzará a los jóvenes autores de largas novelas. Catton es la más joven ganadora y la segunda neozelandesa que se lleva el prestigioso premio — y su novela épica es por mucho la de mayor duración entre las ganadoras del Booker. Catton dijo tras recibir el premio que ella nunca pensó en lo largo del libro que estaba escribiendo, “en parte
Por JILL LAWLESS
ne, quien presidió el jurado, calificó a “The Luminaries” como “deslumbrante”, “luminosa” y “basta sin ser gigantesca”. “Es hermosamente intrincada sin ser sobrecargada”, dijo Macfarlane. “Es experimental... pero de ninguna manera rechaza las virtudes tradicionales de la narración”. Catton era la favorita de los editores entre los seis finalistas para el premio, junto con el novelista británico Jim Crace, por su historia rural “The Harvest”. También superó al irlandés Colm Toibin, a la escritora indígena estadounidense Jhumpa Lahiri, a NoViolet Bulawayo de Zimbabue y a Ruth Ozeki de Canadá. Catton recibió su trofeo, el cual viene acompañado por un cheque de 50 mil libras esterlinas (80 mil dólares), de manos de la esposa del príncipe Carlos, CaFOTO LA HORA: (Foto AP/Anthony Devlin, Pool) La escritora neozelandesa Eleanor Catton ganó el premio dotado de mila, la duquesa de Cornualles, durante 50 mil libras esterlinas (80 mil dólares) por su libro “The Luminaries”. una cena de gala en porque estuve dentro de él todo el tiempo”. el salón medieval de Londres, Guildhall. “No fue hasta que recibí un borrador de la edi“The Luminaries” cuenta la historia de un ción que pensé ‘cielos, sí que pesa bastante’’’, hombre llamado Walter Moody que llega a un dijo. “Tendré que comprarme un bolso nuevo, pueblo de Nueva Zelanda en 1866 y termina en porque mi viejo bolso no es tan grande como medio de una red de cantinas, sesiones espiritispara que le quepa mi libro”. tas y trucos engañosos. La autora agradeció a su editorial británica, La elaborada narrativa del libro está estructurada Granta, por evitar que sintiera las presiones co- de acuerdo a cartas astrológicas, en 12 secciones, merciales en torno a un libro que podría ser visto cada una de la mitad del largo de la anterior, desde la como “la pesadilla de un editor”. primera de 360 páginas a la final de una sola página. El autor de novelas de viajes Robert MacfarlaMacfarlane dijo que la novela ocurre en “una
cultura que está completamente capitalizada”, pero también trata de la ternura y el amor. Catton, quien tenía 25 años cando comenzó a escribir el libro y 27 cuando lo terminó, había publicado sólo una novela previamente. Ahora se lleva un premio que atrae una gran proyección y ventas, y entre cuyos ganadores anteriores destacan V.S. Naipaul, Margaret Atwood, Julian Barnes y Hilary Mantel. La otra ganadora neozelandesa del premio es Keri Hulme, quien se llevó el Booker en 1985 por “The Bone People”. El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, dijo que el triunfo de Catton era un “logro enormemente importante a nivel mundial para un neozelandés”. Este es el último año que el Booker — creado en 1969 y llamado oficialmente Premio Man Booker por su patrocinador, la firma de servicios financieros Man Group PLC — estará exclusivamente abierto a escritores de Gran Bretaña, Irlanda y los países de la Mancomunidad Británica. A partir del próximo año, escritores estadounidenses y de habla inglesa de cualquier otro país podrán participar en él.
E
Mario Gilberto González R.
ste calendario mejoró el cómputo del tiempo, pero no fue exacto. El calendario solar es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 47.8 segundos. Esta corrección la hizo el Papa Gregorio XIII en el año 1582. Esta modificación es conocida hasta nuestros días, como el Calendario Gregoriano. Y para compensar los días que se habían acumulado desde el nacimiento del Calendario Juliano, decretó la pérdida de diez días, a partir del 4 de octubre del año de 1582. Ese cambio coincidió con la muerte de Santa Teresa de Jesús, la monja renovadora del Carmelo e ilustre
escritora, reconocida como Doctora de la Iglesia Católica. Su sepelio fue al día siguiente –que debía de ser 5 de octubre- pero con la pérdida de diez días, se anotó 15 de octubre. Su fallecimiento, marca un hito en la historia de la literatura española y del cómputo del tiempo. Sucesivamente cada país, aceptó el cambio de su calendario y entre ellos Guatemala. Por auto acordado por la Real Audiencia del Reino de Guatemala, se acordó que el día sábado 19 se compute 29 de Enero de 1584.- Así se corrigió el calendario. ¿Lo sabía usted? Almería, España. Martes 15 de Octubre del 2013.-
Por Juan B. Juárez
E
l Vermont Studio Center no es propiamente una escuela sino una institución que proporciona a los artistas las facilidades para que durante dos meses puedan dedicarse por completo a la realización de un proyecto pictórico que, una vez finalizado, deben exponer ante la comunidad de residentes locales y extranjeros, provenientes de diversas regiones del mundo. La semana pasada Ricardo expuso ante ese público conocedor y exigente el fruto de dos meses de trabajo solitario y concentrado sobre el tema sensible de las consecuen-
FOTO LA HORA: (Foto Joel Ryan/Invision/AP)
Catton tras ser anunciada como la ganadora del Premio Man Booker posa con su premio en la mano en Londres.
LA PéRDIDA DE LOS DIEZ DÍAS
Fue el Emperador Julio César el que decretó en el año 45 a. C. que desde ese momento, se iban a computar tres años de 365 y un año de 366 días. El día se le agregaría al mes de febrero, llamado desde entonces como bisiesto. Ese calendario fue conocido como el Calendario Juliano.
Desde el mes de julio, Ricardo Morales (Antigua Guatemala, 1981) se encuentra en el Vermont Studio Center, de Vermont, USA., como artista residente, becado en virtud de su trayectoria y la seriedad de sus propuestas. Nuestro compatriota, cuya obra siempre ha estado relacionada con el tiempo y la memoria, desarrolló en ese centro de estudios el tortuoso tema de las exhumaciones forenses que inició en Guatemala a finales de 2011 con investigaciones documentales, acompañamiento en las excavaciones y algunos cuadros dispersos entre su producción habitual, pero que, precisamente por falta de apoyo, tuvo que abandonar.
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
Suplemento Cultural 3
RICARDO MORALES, ARTISTA EN RESIDENCIA
cias del conflicto armado interno, vistas desde la perspectiva forense y de las necesidades de los sobrevivientes para restablecer el equilibrio en sus vidas traumatizadas por la muerte violenta de familiares y amigos cercanos. Su obra impactó hasta las lágrimas a los asistentes, quienes además de solidarizarse con los sobrevivientes y condenar las causas y los abusos de la guerra, felicitaron al artista por la valentía de abordar un tema difícil con
un lenguaje convincente y conmovedor, construido con los recursos técnicos y expresivos más adecuados. Y es que el proyecto que desarrolló Ricardo Morales en el Vermont Studio Center, obviamente inspirado en la labor que realizan los antropólogos forenses, localizando e identificando a las víctimas del conflicto armado interno, no busca denunciar nuevamente las atrocidades de la guerra sino extender a toda la sociedad guatemalteca la catarsis que experimentan los sobrevivientes cuando realizan los ritos funerarios que dan sentido a la vida y a la muerte de sus seres queridos. Así, las osamentas que se encuentran en las obras de este artista no tienen el carácter dramático propio de la pintura de crítica social sino más bien tienen la objetividad propia del hallazgo forense cuidadoso y metódico y el realismo convincente que permite una identificación intelectual y emotiva con esa vida que fue segada tan injusta y tan estúpidamente. Habría que puntualizar que ese proyecto estaba originalmente concebido para una lectura local, de manera que la comprensión del tema por ese público aparentemente ajeno al drama de los sobrevivientes de la guerra guatemalteca resultó para el artista sorpresiva y estimulante. En lo particular, este significativo logro de Ricardo no me sorprende, pues en repetidas ocasiones he hablado, más que su talento, de la energía casi compulsiva, la lucidez casi delirante de sus intuiciones y la pasión con que realiza su trabajo. “En su interior —comenté a propósito de su primera exposición en la galería El Túnel— existe algo que no sólo se mantiene como inquietud permanente sino que literalmente se abre paso, en penoso proceso creativo, hasta manifestarse en la accidentada textura, en los tonos entre sanguíneos y terráqueos de unos colores opacos, en la presencia magnificada de bichos minuciosos, en el inestable orden que impone una geometría arbitraria y en las acciones humanas que se repiten obsesivamente, que, en conjunto, se articulan en sus cuadros”.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
CULTURA Y SO REVOLUCIÓN G DE 1944
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Arbenz y Arévalo, durante el acto de posesión de Arbenz.
P
revio a esto, es necesario identificar las características que se establecieron en la sociedad guatemalteca poco antes de la llegada a presidencia del Doctor Juan José Arévalo Bermejo. El hilo conductor se desarrolla en un remozamiento del ideario liberal propio de principio del siglo XX, aunque ello solo haya servido para rellenar los discursos de los gobernantes en turno y no se pusiera en práctica ninguna de sus visionarias recomendaciones. Si se toma en cuenta que durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, la injerencia externa en los asuntos internos acentuaban la paranoia del Estado, se entiende entonces que el pensamiento sobre el Estado y los indígenas se enmarcaba en el “saber aprovechar inteligentemente al indígena y su cultura, ese tesoro de fortaleza física, carácter dócil y natural inteligencia, que aún quedara, otras razas dominadoras vendrían a aprovecharlo y a la vuelta de unos cuantos
años él estaría elevado y los no indios serían reducidos a la categoría de parias pagando así el delito de imprevisión en las venas sangres de indios y haber persistido sin embargo, en solo querer llevar entre las manos el látigo de los conquistadores”, según lo expresa Rodríguez Beteta, uno de los pocos liberales que se dedicaron a estudiar el desarrollo del pensamiento ilustrado, lo cual le permitió plantear concepciones y propuestas al estilo de José Cecilio del Valle en los inicios del siglo XIX, y del cual fue biógrafo. Se le atribuyó entre otras cosas, ser el artífice prolongador del ideario liberal, el cual hablaba de modernización y progreso pero desde un enfoque estrecho que preconiza el autoritarismo como forma de resolver la contradicción del aparato productivo nacional: latifundios ociosos en su mayoría y minifundios en constante proceso de pulverización. Ese obstáculo estructural impidió cualquier pro-
La revolución de octubre de 1944 se planteó, desde sus inicios, con la intención de ejecutar un programa que incidiera en la po ámbitos de la cultura alrededor de 1945. Ello fue lo que propi dujera y mantuviera la directriz d
yecto integracionista, culturalista y educativo crear una cátedra universitaria libre de “lencon posibilidades de consolidación. Durante guas indígenas y civilización maya-quiché”. esta etapa histórica, la situación agraria era el Es muy probable que J. Antonio Villacorta, eje de todo el sistema, el cual marcó el límite Ministro de Instrucción Pública de aquel gode las iniciativas reformistas. La dotación de bierno, haya tomado como asunto propio la pequeñas suertes de tierra no tuvo espacio en formación de profesionales especializados en los programas estatales anteriores a 1944. el conocimiento de la realidad indígena. Sin Tras el derrumbe de la dictadura de Manuel EsEl progreso de la nación entera depend trada Cabrera, se sucedieron una serie de gobiernos mejoramiento de las condiciones que v de corta duración entre los cuales destacó el encabe- el indígena, así como de la valoración de zado por Lázaro Chacón, patrimonio cultural”. quien proporcionó amplio respaldo a la Universidad Nacional, en donde se abrió uno de los prime- embargo, esta iniciativa se quedó sólo en enros espacios académicos en que se tomaría en tusiasmo ya que en febrero de 1931 asumió el cuenta el aspecto cultural e indígena, a partir poder el general Jorge Ubico para quedarse de la disposición de por espacio de 14 años, hasta ser derrocado por una insurrección popular en 1944. Con Ubico, Guatemala entró en un período de drásticas restricciones a las libertades civiles, que en la forma no difería de las dictaduras precedentes pero que tuvo consecuencias que permiten hablar sin exageración de un retroceso en todos los órdenes de la vida nacional. Se cerraron escuelas, se eliminó la autonomía universitaria, se suprimieron las plazas de los directores de las escuelas públicas y se persiguió a los maestros por sus ideas políticas. La educación pública, bandera de los liberales, pivote que permitiría la incorporación de las mayorías urbanas y rurales al carro del progreso, durante el período ubiquista sufrió el mayor de los descalabros. Ubico se reservó el derecho de designar a los funcionarios universitarios y estableció que, como centro educativo, la Universidad debía de fomentar el espíritu de solidaridad social, exigir a los profesores y alumnos corrección en sus expresiones y trabajar por la incorporación del indio a la cavilación moderna. La Facultad de Humanidades fue clausurada y se reformó la ley orgánica de la Universidad por no haber llenado las expectativas para las que fue creada. Las escuelas normales fueron militarizadas. En 1935, por medio de un decreto, dispuso militarizar todos los centros de enseñanza media. Al final de la carrera, el estudiante recibía además de su título profesional, los despachos de subteniente de reserva. Desde su ascenso al poder hasta su caída en
“
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
Suplemento Cultural 5
OCIEDAD EN LA GUATEMALTECA 4-1954
como una idea legitimadora en la que se promovieron acciones oblación indígena guatemalteca, la educación y sobre todo en los ició que se determinara la creación de un ente impulsor que conde las políticas en este cambio durante el período revolucionario.
CELSO A. LARA FIGUEROA
Chicago y constituyó el inicio de los estudios de comunidad en Guatemala. El escenario anterior, fortalecido por corrientes de pensamiento de orden cultural e indigenista a nivel continental, propició el nacimiento de un grupo de guatemaltecos que formularon las bases de un programa para lograr la plena participación social tomando elementos culturales y étnicos (para ese entonces indígenas), estableciéndose como máxima que: “el progreso de la nación entera dependía del mejoramiento de las condiciones que vivía el indígena, así como de la valoración de todo patrimonio cultural”. Todo lo anterior ya en el marco de la Revolución de 1944. Juan José Arévalo, como pedagogo se constituyó en foco de atención internacional por la naturaleza de sus concepciones políticas muy ligadas a su experiencia de educador y político. Al momento de tomar posesión de la presidencia Juan José Arévalo, el 15 de marzo de 1945, la situación socioeconómica del país presentaba duros contrastes. El salario del campesino estaba en una escala que iba de cinco a veinte centavos de dólar al día. El 2% de los hacendados poseía el 72% de la tierra y el 90% de los pequeños propietarios tenían entre todo el 15% de los terrenos productivos. Los indígenas en el campo estaban atados a las grandes plantaciones por el antiquísimo sistema de trabajo forzado, que imponía al menos urante 1944 la Universidad de San 150 días del año de deuda trabajo en vez de imCarlos fue el espacio donde empezó de puestos. Aunque desde a cobrar forma la oposición organizada la primera constitución del país se abolía la esclacontra la tiranía ubiquista. vitud, los sistemas de trabajo rural prevalecientes de pensamiento encaminado a la reestructura hasta 1945 eran apenas distinguidos de la serde lo cultural y educativo: a nivel étnico cul- vidumbre involuntaria pues la tasa del 75% tural, reflexiones y estudios previos como el de analfabetos llego hasta el 95% entre los intrabajo etnográfico realizado por científicos dígenas. El promedio de vida era de 50 años alemanes a fines del siglo XIX y principios para los mestizos y de 40 para los indígenas. Una de las primeras medidas que tomó el del XX, prepararon el terreno para que la investigación antropológica pudiera adquirir un Gobierno Revolucionario de Arévalo, fue carácter de ciencia aplicada, así como la labor aumentar sustancialmente los sueldos de los propiciada por la Sociedad de Geografía e maestros. En 1946, el Congreso aprobó la Historia (fundada en 1923), a la que se vincu- primera ley de seguridad social que se proló la Fundación Andrés Carnegie que propi- mulgaba en el país, y otorgaba garantías en la ció a partir de 1936, estudios antropológicos conservación de la fuente de trabajo, indemen el occidente guatemalteco. Estos trabajos nización por accidente, protección a la materse realizaron bajo la dirección de Robert Re- nidad, educación básica y atención sanitaria. dfiled y Salomón Tax de la Universidad de De consecuencias más profundas fue el Có-
1944, Jorge Ubico tuvo mano de hierro para manejar la economía y la educación y sobre todo la cultura con el fin de sofocar la libertad en Guatemala. Durante 1944 la Universidad de San Carlos fue el espacio donde empezó a cobrar forma la oposición organizada contra la tiranía ubiquista. La Asociación de EstuUniversitarios y el magisdía del diantes terio convocaron a una protesta vivía pública en la ciudad capital. Los estudiantes universitarios e todo demandaron la destitución de las autoridades universitarias impuestas y la restitución de la autonomía universitaria, así como una serie de reformas internas entre las que se contempló la creación de un instituto de Ciencias Indigenistas. Ideas reformistas y reivindicatorias en las que tuvo un papel relevante Manuel Galich, que formó parte del primer Grupo Indigenista, integrado en diciembre de 1941 y que posteriormente, tras la caída de la dictadura sirvió de base para la estructura del Instituto de Antropología e Historia en 1945. Manuel Galich se convertiría posteriormente en ministro de Educación del gobierno revolucionario. Esta nueva forma de pensar que se estaba construyendo adquirió su estatus de ideología oficial hasta 1945, configurando una línea
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Arana, Arévalo y Arbenz en la toma de posesión del primer presidente electo democráticamente.
digo de Trabajo aprobado en 1947 y que por primera vez en la historia laboral guatemalteca protegía al trabajador frente a los grandes propietarios agrícolas y otros patronos. La reacción de los grandes latifundistas no se hizo esperar: configuraron una corriente de opinión opuesta a las reformas que recogió lo más reaccionario del pensamiento oligárquico y lo combinó con las renovadas ideas del “anticomunismo macarthista” de la postguerra. La oligarquía de la época llevó su posición sobre el estatuto jurídico de los indígenas en Guatemala en la que dejaba entrever la inconveniencia de considerarlos sujetos de la ley a la par de los mestizos, debido a la supuesta inferioridad natural del indio. En el orden internacional, la expansión del imperialismo en el período de postguerra buscaba la explotación de materias primas, encontrando en Latinoamérica la posibilidad de efectuarla, y para el conocimiento del país se necesitó del apoyo de instituciones que
efectuaran una amplia labor de investigación sobre la cultura, geografía, lingüística, etc. Una de las instituciones dedicadas a esto fue el Departamento de Asuntos Indígenas, convirtiéndose en el futuro en el Instituto Indigenista Interamericano que tendría su sede en México y a partir de él, la creación de institutos en cada país de América Latina. El eje de interés de consolidación de la política indigenista fue facilitar la penetración capitalista y por ende la ideología neoliberal. Sin embargo, todo esto respondió a una política ideológica basada en las posiciones epistemológicas como el relativismo cultural y el funcionalismo, como representaciones teórico-metodológicas que colaboraron con la extensión en ese entonces del capitalismo. La política indigenista de mayor fuerza fue la de México, y lo que llegó a Guatemala fue la Política de Integración, la cual quería corregir las ideas etnocentristas e introducir un elemento de justicia social en la política indigenista estatal.
D
FOTO LA HORA: ARCHIVO
Estudiantes Normalistas protestan ante el Palacio Nacional el 20 de octubre de 1944.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS
P
Fernando Mollinedo Castillo
DEL RECUERDO Y LA CELEBRACIÓN ara muchas personas, de manera especial para la juventud, el recordar cada año la gesta revolucionaria del 20 de octubre de 1944, como que ya no tiene sentido; sin embargo, ignoran que aún persisten muchos de los logros sociales que como consecuencia de dicho movimiento armado, disfruta, goza y ejercita la sociedad guatemalteca. La Revolución del 20 de Octubre de 1944 fue la respuesta del pueblo de Guatemala a más de setenta años de dictaduras liberales, discriminadoras con pretensiones de modernizar al país, valiéndose de la economía capitalista en manos de los cafetaleros e industriales alemanes de las compañías bananeras, ferrocarrileras y de la electrificación, pero que continuaba con resabios feudales, por parte de los latifundistas guatemaltecos, para quienes sus trabajadores eran siervos y mantenían en lo laboral el trabajo forzoso no sólo en la agricultura , sino también en el servicio de obras públicas. La Revolución de Octubre del año 1944 dejó un legado jurídico plasmado en la Constitución de 1945, la que adaptó el sistema judicial a las necesidades modernas de la época; en la legislación se crearon figuras y normativas innovadoras, en el organismo ejecutivo se “remodeló” la administración pública con la creación de instituciones de beneficio social que llenaron algunas de las necesidades básicas, justas y necesarias que demandaba la población rural y urbana; así mismo, se trató la figura del Ejército y su administración pasando, de esa manera, de vivir un constitucionalismo liberal a vivir un
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Junta Revolucionaria de 1944.
constitucionalismo social (las relaciones de trabajo eran objeto de trato civil y se elevaron a la categoría constitucional al igual que la previsión social). ANTECEDENTES La burguesía guatemalteca tuvo su primera manifestación clara y concisa con el movimiento independentista de 1821 con las ideas anticolonialistas de Pedro Molina, Mariano Gálvez y años más tarde con la participación de Francisco Morazán. Como segundo movimiento burgués se considera al proceso de la Reforma Liberal, se le vio como el continuismo del pensamiento de Pedro Molina, hasta alcanzar sus más altos niveles de mayor sumisión con los gobiernos ejercidos por Manuel Estrada Cabrera, FOTO LA HORA: ARCHIVO. José María Orellana, Lázaro Tomás Chacón Jorge Ubico, expresidente de Guatemala de 1930 a 1944. y Jorge Ubico. El tercer movimiento revolucionario bur- guesía que dependía económicamente de gués fue la Revolución de Octubre de 1944, los sectores mencionados. Estos dos grupos fuepues a lo largo de sus ron acentuando sus diez años de vida, se Lo que realmente diferencias a través del impuso la burguesía pasa es que la tiempo, siendo que los nacionalista con el goRevolución Liberal, pro imperialistas han bierno de Jacobo Argobernado por una benz Guzmán; en este esencialmente cantidad de años maúltimo, hizo su debut anticlerical y por yor sobre la burguesía el movimiento obrero nacionalista; esto decomo estamento de ende “laicista” – Clemente bido a la penetración y clase en la orientación Marroquín. dominio casi absoluto y reivindicaciones de logrado por el impela revolución burguesa, en contraposición a la burguesía pro imperialista que tuvo como rialismo estadounidense en la vida política aliados en el ambiente interno del país a los y económica de Guatemala. terratenientes feudales, caficultores habilitadores, maestros artesanos y pequeña bur- DERECHOS SOCIALES A continuación, presento algunas de las respuestas a las interrogantes planteadas a algunos de los diputados constituyentes del año 1944-1945, al emitir criterio sobre la inclusión de los derechos sociales, la regulación legal del ejército, el voto femenino y el voto del analfabeta entre otros temas, indicaron lo siguiente: José Luis Bocaletti Ortiz dijo: “Es innegable que la inclusión de los derechos económicosociales en el texto de la Constitución del 45 marca una brillante y progresiva etapa en la conquista de estos derechos indispensables en nuestra normativa jurídica…” “Incluir en el texto de la Constitución la regulación y organización del Ejército se debió al interés que todos los guatemaltecos teníamos de evitar cuanto fuera posible el golpe armado, el Gobierno de facto; en una palabra los cuartelazos y se tomó de la Constitución de Bolivia vigente en aquella época lo que se relaciona con el Ejército y el Jefe de las Fuerzas Armadas, pero desgraciadamente el resultado fue contrario a nuestras aspiraciones porque el Jefe de las fuerzas Armadas se creyó sucesor obligado del Presidente de la República”. Por otro lado, Saúl Calderón Paz opinó: “Es cierto que en todo el capítulo relativo a las garantías sociales, que comprenden las secciones de Trabajo, Empleado Público, Familia y Cultura, se desarrollaron materias e instituciones completamente nuevas en nuestro ordenamiento jurídico-constitucional, pero estimo que hizo falta considerar
“
muchos aspectos más de orden social, ni siquiera mencionados en el texto”. En relación al Ejército, se le preguntó si hubo presión alguna para los cambios, es decir, para constitucionalizar a la institución castrense manifestando: “Me inclino creer que sí existió dicha presión, aunque como dije antes, no ostensiblemente, pues sé de lo que son capaces nuestros militares en Guatemala, que jamás les ha importado la soberana voluntad del pueblo; de donde ha resultado que siempre, aún los ciudadanos legítima y popularmente electos como presidentes, cuando han asumido el poder ha sido con la “venida” o “permiso” de ellos, que abusivamente se han arrogado el “derecho” de quitar y poner presidentes a su antojo. Por otra parte, se creó la Jefatura de las Fuerzas Armadas para quitar el poder de las armas al ciudadano Presidente de la República, pensando, como indiqué antes, en el “fantasma” de Ubico, y evitar que el gobernante fuera, como hasta entonces, “dueño de honras, vidas y haciendas” o sea, el absolutismo presidencialista del que han hecho gala en nuestra patria todos los nefastos mandatarios que han controlado el poder de las armas, olvidando que este poder, que representa la fuerza, debe estar al servicio del Derecho y nunca a la inversa”. En relación a la supresión de las Jefaturas Políticas, hoy Gobernaciones Departamentales, indicó: “Desgraciadamente los militares continuaron detentando dichos cargos porque en nuestro medio, en el que hay exceso de elemento castrense y en el que todos los años aumenta el número, después de cubrir todos los cargos disponibles en el Ejército, debe nombrarse el excedente para cargos de la administración pública, porque ellos no pueden estar cesantes; de ahí que se les nombre hasta para delicados cargos diplomáticos, importantes puestos en el ramo de Educación, etcétera; y con mayor razón, para gobernadores departamentales, que son los sustitutos de los jefes políticos, que ellos siempre consideraron cargos suyos por derecho propio”. Igualmente, Clemente Marroquín Rojas que fue consultado respecto de la regulación del Ejército indicó: “Ustedes hablan de regulación, eufemismo que encubre la realidad. No es regulación, es preponderancia. Ustedes deben saber que la Revolución no la hizo la juventud, el estudiantado, como se enorgullecen aquellos de haberla hecho. La Revolución fue sencillamente un cuartelazo, pero con la diferencia de que se apoyaba en un principio legal: la no reelección de Ponce. Esa revolución militarista la hizo el mayor Francisco Javier Arana. Y más que él, el oficial que mató al general Corado, que iba a recibir la Jefatura de la Guardia de Honor. Aquel hecho ponía a los jefes y oficiales de dicho cuartel en una posición de ser fusilados en masa o levantarse en armas. Este segundo camino tomaron los referidos oficiales. Y por eso llegó el mayor Arana a formar parte del triunvirato que después se autollamó Junta Revolucionaria de Gobierno”. ¿Es cierto que la tradición del laicismo que venía desde la Constitución liberal de 1879 se rompió con la Constitución de 1945? Según las palabras de Marroquín Rojas, “Lo que realmente pasa es que la Revolución Liberal, esencialmente anticlerical y por ende “laicista”, terminó con la muerte del general Barrios. Después solo hubo farsa. La Iglesia aunque débil siguió mandando en los espíritus “liberales por fuera”. Y esto se agravó cuando Ubico reanudó el viejo Concordato con la Santa Sede, roto por Barrios, y abrió la puer-
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
POEMARIO
NOVIA
JULIO FAUSTO AGUILERA
Tuve una novia en mi juventud Se llamaba REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. Desfilé con el pueblo por las calles, Desfilé con mi novia cantando. Se vestía de gala para mí Los primeros de mayo, Los quinces de septiembre Y los veintes de octubre. Le juré amor eterno, Pues era tan hermosa y promisoria. La conocieron muchos y la amaron. Amó a los campesinos, a los trabajadores. A los artistas les dio su sonrisa, Color y música para nuestro pueblo. Era una niña, pero fue una madre Pues tuvo tantos frutos. FOTO LA HORA: ARCHIVO.
El pueblo de la ciudad junto con el Ejército se levanta en armas en contra de la dictadura del general Ponce Vaides, pidiéndole la renuncia bajo la presión de las armas. ta a la invasión de sacerdotes y órdenes religiosas vidábamos que éstos no obedecen a la desextranjeras. El retorno del clericalismo fue rápido, provisión de leyes, sino a la carencia de eduporque se sabía, además, que era grato a Ubico. cación y cultura”. En menos de 25 años la iglesia tiene bajo su control En una segunda pregunta, ¿qué persemás del 50% de la educación del país y, políticamen- guía la Constituyente al incluir en el texto te, con la Democracia Cristiana Guatemalteca (DC) la regulación sobre el Ejército?, respondió: y las organizaciones religiosas “El ejército, aún sin Incluir en el texto puramente políticas. El domiuna plena conciennio de la Iglesia es completo en cia de ello, ha sido de la Constitución el país. Retornaremos con más una superestructula regulación y ardor a los días de fray Ramón ra con frecuencia organización del Casaus (…) observen ustedes todopoderosa. Era Ejército se debió que hasta los militares no realipreferible encausar zan un acto cualquiera, oficial o al interés que todos los esa fuerza, acotarla, privado, donde no esté un cura para que de alguna echando bendiciones (…) hasta guatemaltecos teníamos de manera se pusiera al la Escuela Politécnica tiene por evitar cuanto fuera posible servicio efectivo del capellán al Arzobispo de Guate- el golpe armado, el Gobierno país. Se pretendió mala, el más intrigante y politi- de facto; en una palabra los reducirlo a normas, quero que hemos tenido. dignificarlo como Guatemala, señores, mental cuartelazos...” - José Luis institución nacional y espiritualmente es la misma Bocaletti Ortiz. y ponerle fin al preGuatemala de Rafael Carrera. dominio de la fuerza No sé si esto sea para bien o para mal, porque la bruta. Ingenuamente olvidamos que a ésta desmoralización nuestra va entre las más avanza- no se le puede reducir mediante el raciocinio das del mundo”, explica Marroquín Rojas. y no dejamos en el tintero, sino simplemente Con atención al voto femenino, el constituyente ignoramos que, sin un cambio básico de las que se opuso al mismo, fue José Manuel Fortuny ar- condiciones socioeconómicas de un pueblo, gumentando su negativa indicando que las mujeres las superestructuras no cambiarán nunca”. jóvenes y viejas cobran su mentalidad política en el Para Carlos Manuel Pellecer Durán, el voto confesionario. Ante ello, el representante Marroquín del analfabeto fue una cuestión que dio lugar Rojas se encargó de dar a Fortuny soberana paliza a serios y apasionados debates, veamos la inoratoria, probándole históricamente el valor de las tervención de uno de sus detractores: “El indio mujeres, contra la pusilanimidad del hombre, y re- es analfabeta, ignorante, haragán y sumiso, de firió de manera bella y objetiva las virtudes políticas de la mujer, que no se podía dudar del derecho de ella a participar en política con el mismo derecho que los hombres. Por su lado, Alberto Paz y Paz, habló en relación a la participación política en la redacción de la Constitución de 1945, ¿Existieron corrientes ideológicas o grupos partidistas dentro de la Asamblea? Su respuesta fue: “Los partidos políticos son la expresión formal de las corrientes de opinión. En un país tan heterogéneo como Guatemala es explicable que haya opiniones contrapuestas. Se FOTO LA HORA: ARCHIVO. quiso legislar solamente para Guatemala, supo- Foto del busto de Clemente niendo que con buenas leyes remediaríamos todos Marroquín Rojas, ubicado en la nuestros males, que han ido agravándose más. Ol- Biblioteca Nacional.
“
consiguientes es manipulable. Como a él se le lleva a los cuarteles, a través de la jerarquía militar, se le obliga a que obligue a la población también analfabeta e ignorante a que vote por el dictador de turno, logrando que se perpetúe en el poder. Lo más fácil es que estos indios analfabetas no tengan derecho a votar”. El principal sostenedor de tal teoría fue el Licenciado Adalberto Pereira Echeverría quien como ironía representaba al departamento de El Quiché con una mayoría de población indígena. Le secundó en tal manifestación, el licenciado Manuel De León Cardona quien manifestó su extremo desprecio por el “indio”. Carlos Manuel Pellecer, fue dirigente sindical durante su exilio en México, allí conoció la práctica del derecho de trabajo mexicano, cuyas ideas y fundamento utilizó para introducir en la nueva Constitución guatemalteca. “Acompañado de Humberto Sosa, elaboramos a manera de ponencia el articulado concerniente a los derechos de los trabajadores, para proponerlo en la Asamblea Constituyente. Primero lo pasamos al licenciado Jorge García Granados, presidente de la Comisión de los Quince, y fue en esa Comisión donde principalmente se debatió nuestra ponencia, sostenida por el mismo García Granados, quien le introdujo una sola modificación”. Siguiendo el texto mexicano, “Sosa y yo proponíamos que en caso de despido injustificado o indirecto de un trabajador, el empresario debía pagar al obrero “dos veces el sueldo mensual” a manera de indemnización. Mas García Granados, con muy buen sentido, pensando que sobre todo en las fincas rurales había miles y miles de viejos trabajadores de seguro con más de cincuenta años de antigüedad y quienes en aquellos años tenían salarios de 5, 8 y 10 centavos, era muy fácil para un patrón pagar una miseria como indemnización, y “santos en paz”; de modo que modificó nuestra ponencia, introduciendo como indemnización aquello de un mes por año trabajado, lo cual era mucho más justo o, cuando menos, retendría la mano de los patronos para deshacerse tan
En el 54 la quisieron matar, Pero aún está viva. Sus frutos están frescos. Y sonríe, sonríe. Aquí está su retrato Con dedicatoria para mí. Todavía es mi novia. Se llamaba y se llama REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.
CONCIENCIA Y ALEGRÍA JULIO FAUSTO AGUILERA
Quiero vivir, quiero vivir, amo la vida. Quiero vivir un tiempo más sobre la tierra. Vivir, amar, gozar con mi poesía Que va a la juventud, Va para todos. Estoy en mi deber, Mi privilegio Soy poeta Para eso vine al mundo Con un signo de Dios. ¡Jóvenes, aquí tienen mi mensaje! ¡Hombres, mujeres, todos, Mi poesía!
fácilmente de los viejos trabajadores”, concluye el texto. De esta manera, espero que la lectura del presente artículo nos proporcione algunos datos históricos que nos ayuden a comprender parte de ese pasado para entender nuestro presente así como el origen y desarrollo de la actividad política, el pensamiento de algunos constituyentes y sobre todo, entender la diversidad de pensamiento de la clase política y militar de Guatemala en esa época.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 18 de octubre de 2013
AGENDA CULTURAL Del 18 al 25 de octubre VIERNES 18 DE OCTUBRE
Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10 Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10. SÁBADO 19 DE OCTUBRE Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a.. avenida 11-02 zona 1 2o.. piso del Edificio Lux. Los sábados de agosto, septiembre y octubre. Donación mensual Q200 /Cupo limitado. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10 Círculo literario “Kemok” con Víctor Muñoz 10:00 a 12:00 horas. Lugar: Casa de Cervantes. Cultura en el Centro 15:00 horas. Lugar: Concha Acústica. Expo- venta “Expresa” 18:00 horas. Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena. Con las obras más recientes de los artistas Ana Liska y André Delpree. Abierta hasta el 26 de octubre. DOMINGO 20 DE OCTUBRE Peter Pan 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Ericka Urízar presenta esta obra en temporada de fin de semana. Entrada: Q50. Teatro para niños. El Árbol 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Todos los domingos de septiembre y octubre. Admisión Q50 /Parqueo Q20.
Lugar: Museo Popol Vuh 6a.. calle final zona 10 UFM. Curso por Aníbal Chajón. Entrada: Q825 / 4 sesiones MARTES 22 DE OCTUBRE Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10. Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre. El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería Km 0 Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse hasta el 31 de diciembre de 2013. Lenguajes Contemporáneos desde Centroamérica 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a.. avenida 11-02 zona 1 2o.. piso. Presentación del libro por su autora Luisa Fuentes Guaza (España). Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a.. avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o.. piso. Inversión Q200 mensuales. Cupo limitado. MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE Cine. Ciclo Víctor Erice 18:00 – 19:00 horas, Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1, 2o.. piso. El Sur (1983). Entrada libre. 150 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas Guatemala-España 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o.. piso. Conferencia sobre historia, arte y cultura por Roberto Mayorga. Entrada libre Teatro Experimental 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Nueva Acrópolis 7a calle 3-62 zona 1. Entrada libre.
El Zoológico de Cristal 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. En temporada de fin de semana. Admisión Q50 / Parqueo Q10.
Presentación Compañía Municipal de Danza. 19:00 horas. Lugar: 7a. avenida y 27 calle, zona 8 (Parque Divina Providencia)
LUNES 21 DE OCTUBRE
JUEVES 24 DE OCTUBRE
Arte de Guatemala 18:30 – 20:30 horas.
Lladró 19:00 – 20:00 horas.
Lugar: Galería El Túnel. Inauguración de la exposición. Entrada libre Teatro. Cinco Horas con Mario 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a.. avenida 11-02 zona 1 2o.. piso. Dirección de Marcela Gilabert. Sólo para público adulto. Entre agua y rituales: Nueva evidencia de canales en Kaminaljuyú. 18:30 horas. Lugar: Museo Popol Vuh. Entrada: Q30 / parqueo Q 30. VIERNES 25 DE OCTUBRE Cine. El Cosmonauta (2013) Todo el día. Lugar: Centro Cultural de España 6a.
avenida 11-02 zona 1 2o.. piso. Película de Nicolás Alcalá. Entrada libre Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10 Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10.