Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Suplemento Cultural Guatemala, 20 de septiembre de 2013
Pisquiy, la cotidianidad y el folclore guatemalteco PĂĄgina 2
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013
Escritor presentó “El ángel de trigo y otros cuentos”
E
POR ALFONSO GUÁRQUEZ
LOS ACRÍLICOS DE ROLANDO PISQUIY
Ayer fue inaugurada la exposición de pinturas del artista quetzalteco Rolando Pisquiy, en la galería El Túnel, ubicada en la Plaza Obelisco, zona 10.
U
na serie de acrílicos conforman la totalidad de la muestra en la que el artista recrea el ámbito espiritual del folklore, recuperando la dimensión mítica y mostrando los significados humanos y religiosos más profundos de la cultura indígena. Pisquiy, nacido en 1959, pertenece a la generación de artistas que en la década de los ochenta ocupó lugares prominentes en el movimiento artístico nacional, sobre todo abriendo espacios para la cultura de Quetzaltenango en sus vertientes indígena y no indígena, sin pasar por alto sus aspectos conflictivos y contradictorios. En el contexto de ese movimiento, la pintura de Pisquiy, fundamentada en una
geometría elemental influida sin duda por el ejemplo de Carlos Mérida, dio formas universales a las manifestaciones ancestrales de la cultura indígena. Según Juan B. Juárez, crítico de arte, la obra de Rolando Pisquiy que reúne esta exposición “acusa la serenidad que le viene dada por casi tres décadas de reflexión. Su honda religiosidad es el fondo y la atmósfera que rodea a los personajes que ofician en una representación ritual asumida con autenticidad y que irrumpe en el espacio real y cotidiano de las calles de Quetzaltenango. De allí que el hieratismo -solemnidad- de los personajes y la sacralidad de los bailes y representaciones rituales contraste con elementos profanos como perros callejeros, tinajas de plástico, turistas, etc., en una mezcla de
POR REDACCIÓN LA HORA fuerte expresividad”.
TRAYECTORIA Pisquiy tiene una trayectoria impresionante, pues ha sido premiado en varias ocasiones en los certámenes “Arturo Martínez”, de Quezaltenango; en el “Centroamericano 15 de Septiembre”; y en el “Bienal de Arte Paiz”. Su pintura ha significado más para el desarrollo de la cultura indígena que cualquier iniciativa de política desarrollista, pues es la representación de la expresión genuina de una cosmovisión enraizada en el mito y la historia. La exposición permanecerá abierta hasta el jueves 3 de octubre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y los sábados de 9:30 a 13:30 horas.
l escritor y artista sololateco, Juan Francisco Guzmán, presentó su obra literaria “El ángel de trigo y otros cuentos”, en el que hace referencia al entorno cultural y ecológico del departamento. El escritor señaló que este proyecto inició en los años ochenta, entre 1986 y 1988, cuando obtuvo el premio “Pop de Oro”, máximo galardón que entrega la casa de la cultura al mejor escritor de prosa, por tres años consecutivos; sin embargo, pasaron 25 años y hasta ahora se concretó esta obra, que hoy se pone a la disposición de los lectores, locales, nacionales y extranjeros. “El ángel de trigo y otros cuentos” se centra en la belleza y riqueza cultural y ecológica de Sololá,”lo que no ves es lo que está ahí, quizá cerca de ti o más lejos… lo que no ves es siempre lo mejor y los más amado; detente a ver, a observar…”, señala el autor en la introducción. Esta primera presentación se dedicó a personalidades destacadas del departamento; luego se llevará a otros lugares de la República. El escritor Ángel López Santizo, uno de los comentaristas, dijo que esta es una obra que se adapta a diferentes edades y es un reflejo de la realidad cultural y ambiental de Sololá, que tiene una riqueza cultural impresionante y paisajes incomparables. Juan Francisco Guzmán es originario de Santiago Atitlán, pero desde hace años vive en la cabecera departamental; es docente de primaria y universitario; escritor y artista de arte contemporáneo; sus obras han sido expuestas en varios países de América y Europa.
“
“
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013
M
anolo Gallardo, escultor, reveló que al momento de crear el torso de su obra “Monalisa guatemalteca”, de la corriente surrealista, se inspiró en la figura de la exmodelo italiana Carla Bruni, esposa del expresidente francés Nicolas Sarkozy. Es así que la “Monalisa guatemalteca” ha encontrado un lugar estable en donde los turistas y pasajeros podrán admirarla sin reservas, luego de haber sido censurada en tres distintas oportunidades, por lo que Gallardo se mostró muy agradecido al poder ser parte de la muestra permanente del aeropuerto. Igualmente, Valenz habló del título de su obra: “Tierra lúdica”, la cual nombró de esa manera con el fin de proyectar a los visitantes la imagen de una Guatemala lúdica y colorida. Por aparte, “Quauhtlemallan” palabra que es un vocablo náhuatl que significa Lugar de muchos árboles y de donde se cree proviene el nombre original de Guatemala es también el nombre de la obra de Pepo Toledo. “Con mis esculturas pretendo también poner un grano de arena en esa batalla de formas en constante cambio, en frágil estabilidad y en continua transición hacia nuevas formas: el universo visto en el transcurso del tiempo”, dijo el artista, quien a la vez agregó que al momento de crear sus obras la monumentalidad no es su guía, pero sí lo es la energía que contienen y la espiritualidad que emana de ellas. La Terminal de Pasajeros del Aeropuerto, inaugurada en 1968, contaba únicamente con las obras de Efraín Recinos que adornaban su exterior e interior. La remodelación quedó inconclusa en el 2008 y desde entonces no se pensó en incluir obras de arte, hasta ahora. Las creaciones de estos tres artistas contribuirán a la preparación de Guatemala como la Capital de la Cultura Iberoamericana en el año 2015. ARTE CON ENFOQUE ECOLÓGICO Para Toledo era muy importante que su obra mostrara la riqueza que tiene el país en recursos naturales, el cual posee dos terceras partes con potencial forestal, los cuales son depreda-
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
“Tierra lúdica”, obra de Sergio Valenz.
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
Pepo Toledo posa con su obra “Quauhtlemallan”.
Arte contemporáneo en el Aeropuerto La Aurora
Manolo Gallardo, Pepo Toledo y Sergio Valenz, se mezclan en la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala para compartir con los viajeros una muestra del arte contemporáneo guatemalteco. Por PAOLINA ALBANI
FOTO LA HORA: ARCHIVO.
La “Monalisa guatemalteca”, de Manolo Gallardo.
dos rápidamente debido al consumo continuo de energía ocasionado, en su mayoría, por ranchos o industrias. “Si juntamos potencial y necesidad lo que tenemos enfrente es la posibilidad de iniciar una verdadera revolución agrícola y energética en base a bosques sostenibles”, expresó el escultor quien agregó que muchas veces las soluciones
a los grandes problemas del país se tienen cerca y por ello no es posible verlas. En este sentido, la serie Bosque Urbano fue concebida como una condena a la contaminación y la destrucción de la biomasa. Plantas abstractas, heroicos sobrevivientes y una fuerte carga de dinamismo, ritmo, melodía y sensualidad, caracterizan a esta serie.
“El maestro -Eduardo- Chillida nos hablaba de un espacio interior encerrado en el espacio exterior que vemos y palpamos. El espacio vedado, desconocido, que encierra cada obra y que sólo se puede percibir con los sentidos. Energía prisionera, foco de irradiación. En este sentido me identifico con Chillida”, expuso..
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013
RESTAURACIÓN DE UN PROYECTO PA
Una avenida bastante transcurrida en el Centro Histór cios en su interior; famosa por sus dulces típicos para Iglesia de Santo Do
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
El general Roberto Salazar, miembro del Patronato de Santo Domingo, señala una de las grietas del Claustro Mayor.
E
sta iglesia, y su ex convento, guardan parte de la historia de la Nueva Guatemala y tiene como protagonistas a los frailes dominicos, pero este lugar también conserva grandes planes para el futuro. NUEVO USO Estos planes para el futuro consisten en un proyecto de restauración y conservación del ex convento de Santo Domingo, para darle una segunda vida, un segundo uso, como un nuevo centro
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
cultural- religioso, en el que personas de diferentes lugares y clases puedan confluir. De acuerdo a Fray Mario Torres, Prior de la mencionada iglesia, el proyecto fue pensando por su predecesor el padre español, José Quiles, pero nunca se realizó ninguna acción para lograrlo, hasta ahora. “El soñaba, en su momento, con recuperar el conjunto arquitectónico… nada más que era un sueño, una ilusión. Posteriormente, hace tres años, más o menos, empezamos a despertar esa ilusión que ha-
Dentro de la investigación arqueológica se encontró que hay más de una capa de piso, que se presume fueron añadidas a causa de la utilización de las instalaciones para diferentes usos.
bía quedado en el tintero”, dice Torres. El proyecto cobró vida con la colaboración del arquitecto Mario Maldonado, un grupo de laicos y con la ayuda del Patronato de Santo Domingo empezaron a buscar fondos para realizar la restauración. “Nos parece que es una joya, que habla de lo que hemos sido los guatemaltecos en otro momento. Vivimos tiempos de mucha desesperación, angustia y depresión, y además de frustración, respecto al ciudadano que se ha configurado... Un ciudadano irresponsable, un ciudadano que aparentemente está demasiado ocupado de sí mismo y de su sobrevivencia, y que se ha olvidado de la belleza”, explica. A decir del religioso, en Guatemala hay tanta violencia y fealdad que es muy difícil comprometerse para recordar a los demás que el ciudadano no es solo capaz de provocar violencia sino que también es capaz de generar belleza. “Estamos en medio de la fealdad, necesitamos irradiar cosas bellas, porque ya sabemos que por medio de políticas de estado, esto, no funciona”, explica. Es por ello que este proyecto, será el espacio para que las personas puedan sentarse y admirar la belleza. Una de las metas de este proyecto consiste en utilizar las instalaciones del viejo convento para escuelas de arte. FASES Para ver acabado este proyecto pasaran algunos años, pues primero debe de finalizarse la etapa de investigación arqueológica, que apenas lleva ocho meses, luego de esta fase seguiría el plan de restauración. “La fase arqueológica nos permite tener datos exactos y verídicos en cuanto a los niveles de piso; en cuanto al estado de los materiales, en cuanto a las intervenciones posteriores; hasta dónde llegaron, qué fue lo que hicieron y, en base a esto, ya se plantea una propuesta de restauración”, explica Maldonado. Fue a través de estas investigaciones que se descubrió la fuente del Claustro Mayor, que se encuentra a un metro de profundidad de la torta de concreto y que tiene 7 metros de diámetro. También se han encontrado pequeños tiestos de cerámica, mayólica y vidrio, elementos que develan los usos que se le dieron al convento. De acuerdo a su estructura se sabe que para los dominicos era muy importante la presencia de los claustros o patios, con fuentes en el centro, pues sus espacios abiertos representaban una conexión con el cielo, como horizonte último en todas sus actividades.
“La belleza misma de este convento reside en sus espacios abiertos, en los enormes pasillos que daban una vista hermosa a las fuentes y al cielo mismo, como una conexión especial con el lado espiritual”, opina Maldonado. Y es que para el arquitecto a cargo de la restauración, la grandeza de esta construcción se traduce en la importancia que la Orden Dominica ostentaba en aquellas épocas. Actualmente, un sesenta por ciento del ex convento pertenece a la iglesia de Santo Domingo, mientras que el otro cuarenta por ciento es utilizado por la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes y por la Policía Nacional Civil. APOYO ECONÓMICO Este proyecto necesita del apoyo financiero para asegurar su finalización, el cual proviene, principalmente, del Patronato de Santo Domingo, asociación integrada por frailes y por laicos. Esta asociación es la encargada de gestionar los fondos para su realización, tanto públicos como fondos de empresas privadas, además de los recaudados a través de actividades como conciertos, exposiciones, entre otros. A pesar de que no se tiene una fecha estimada para la clausura del proyecto, se espera que para el 2020 el centro cultural-religioso de Santo Domingo, sea ya un hecho.
HISTORIA La orden dominica vino a Guatemala en el año de 1529 y fue la primera Orden religiosa en venir al país, con el fin de evangelizar y aculturizar a los nativos, como una forma de evitar el sometimiento a través de la violencia. A partir de entonces, los frailes se dedicaron a la evangelización y culturalización de los indígenas nativos. Fue en Ciudad Vieja que fundaron el FOTO LA HORA: JOSÉ O primer convento de la Orden, Fotografía que luego, a causa de la inunda- de diámet
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013
Suplemento Cultural 5
SANTO DOMINGO:
ARA LA SOCIEDAD
rico de la ciudad, rodeada de casas antiguas con comera las celebraciones de octubre, forman la atmosfera de la omingo, ubicada en la 12 avenida y 10 calle de la zona 1. POR PAOLINA ALBANI ción, mudaron a la Antigua Guatemala, justo donde se encuentra el actual Convento Casa Santo Domingo. Más adelante, se trasladaron a la Ciudad de Guatemala, en 1776. A decir de Maldonado, en esa época los Dominicos eran una de las órdenes más importantes de la Iglesia Católica y tenían mucho poder en la industrialización de las tierras. Además fueron precursores del azúcar, el ganado y otros tipos de productos. En ese entonces, más de doscientos frailes habitaban el convento
OROZCO
que en sus instalaciones contaba con una azucarería, botica, sala capitular, biblioteca, sala de reuniones, cocina, refectorio -comedor-, baños y una venta de productos que los frailes trabajaban con el apoyo los indígenas y de la población general, y que luego eran vendidos, además . Para estos religiosos, el templo era sola la iglesia o la capilla, lo monumental para ellos era el convento porque era su sede de trabajo. Al trasladarse a la capital, les entregaron una gran porción de tierras, que va desde la 10 calle hasta la 18
FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO
Mario Maldonado, arquitecto encargado del proyecto de restauración del ex convento de Santo Domingo.
calle, y de la 12 avenida toda la parte posterior, que hoy es parte del barrio Gerona y la zona 5. A pesar de la grandeza de la construcción, cinco frailes compartían una misma habitación, siempre ubicadas al margen del convento, con salida a un jardín particular y cada jardín tenía una fuente -diseño que se repite en la estructura del lugar -. El convento fue construido con ladrillo y piedra, proceso conocido como calicanto.
panorámica del Claustro Mayor, en medio se descubrió una fuente de siete metros tro, a un metro de profundidad del suelo.
EXCLAUSTRACIÓN Y OTROS USOS Con el paso del tiempo y con la llegada de la independencia, se quiso quitar autoridad a las órdenes, fue así que en 1829, Francisco Morazán, último presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, ordenó la exclaustración de los religiosos obligándolos a abandonar el país, dejando sólo a unos pocos para que continuaran con las misas de costumbre. Es en este momento histórico, donde la religiosidad en el país se afianza fuertemente, como una manera de resistencia, pues “al no haber frailes, la vocación católica no permitió que esto muriera – las tradiciones-. Entonces, aunque sacaron a los frailes, la población seguía sacando las procesiones”, cuenta Torres. A los diez años, en 1839, regresan nuevamente los dominicos para encontrar sus instalaciones distintas, pues a su salida Morazán decidió darle otro uso con fines públicos. Es así que el claustro mayor del convento fue utilizado como cárcel para hombres. Al ver fraccionado el convento, y no pudiendo recuperarlo en su totalidad, empezaron un desarrollo más lento y con menos frailes. Para 1871, el expresidente, Justo Rufino Barrios vuelve a sacar a los religiosos del país, pero estos regresan una vez más, en 1920. Durante ese tiempo, las instalaciones funcionaron como Licorera Nacional, luego como una escuela de varones, y como el primer conservatorio nacional de música, entre otros. Muchos de los usos que le dieron mutilaron las instalaciones, por lo que al entrar son visibles una serie de daños y estos forman parte de una segunda y tercera historia, explica Maldonado, durante el recorrido al Claustro Mayor. La Iglesia de Santo Domingo, fue elevada a basílica en 1969, debido a la devoción expresada por los guatemaltecos hacia la Virgen del Rosario o mejor conocida como la Virgen de Plata, lo que la hace la segunda basílica en todo el país.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013
LAS COFRADÍAS GUATEMALTECAS: EL ENVOLTORIO SACRO DEL MITO
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013 Sin la cofradía guatemalteca, la religiosidad y la cosmogonía maya no hubiesen logrado llegar hasta nuestros días con su originalidad única e irrepetible en Hispanoamérica.
C
on la magistralidad de la sabiduría, los antiguos cargadores del tiempo y del alma, después de los procesos de evangelización y los procesos de conquista y colonización en Guatemala, se convirtió en una institución cristiana, en el crisol mismo donde los ajitz y ajkines dieron una dimensión propia al cristianismo, creando un sincretismo en donde atrás de la cruz se encuentran las creencias mayas. La cofradía es la institución más importante en Guatemala, porque permite la reproducción de la religiosidad y la cosmogonía maya. Es el crisol mágico y misterioso donde se conjuntan las voces que viven del pasado más remoto prehispánico con el cristianismo colonial y da voz al mundo maya contemporáneo. Por el sistema de cofradías presentes en todos los pueblos de Guatemala, perviven fiestas, ceremonias, mitos y ritos. Es el espectáculo de la identidad maya, es la que crea cohesión y da poder de identidad a los pueblos. Sus autoridades, ancianos y principales dirimen “la vida de las gentes” y son los que atan y desatan lo sagrado y lo profano en este suelo mágico y misterioso. En la cofradía principales y ancianos pespuntan con su sabiduría la religiosidad y la sacralidad de este pueblo del sur de Mesoamérica. Pero el caso de la cofradía guatemalteca es única en Iberoamérica. No existe otro sistema de cargos que sea reservorio de la identidad en la América Latina del Siglo XXI. Puede afirmarse que es el caso de la cofradía no tiene parangón en el mundo cristiano. Por otra parte el sistema de cofradías es muy tardío en España. Va a surgir hasta el siglo XII. En ese entonces era parte del sistema de gremios medievales y no una sociedad separada con una orientación religiosa propia como llegó a serlo en la Guatemala Colonial. La función principal de la cofradía era la de cuidar al santo patrón del gremio. Pero en un tiempo después se separó de los asuntos comerciales propios del gremio, aunque continúo permaneciendo como parte integral de éste. Además de cuidar al santo, los hermanos o cofrades, se responsabilizaban de los servicios fúnebres para los miembros y del patrocinio de las fiestas del santo patrono. Las cofradías fueron particularmente populares en España, en los Siglos XVI y XVII. Esto se debió al hecho de que la Iglesia Católica fomentó su proliferación como un instrumento de la Contrareforma. En España al momento de la Conquista del Nuevo Mundo existían más de 200 mil cofradías. Las cofradías arribaron al Nuevo Mundo con las naos españolas, y las cofradías se convierten de inmediato en uno de los recursos más importantes de evangelización. La primera cofradía surge en Guatemala en 1527 dedicada a la Virgen de la Concepción en el segundo asentamiento de la Ciudad de Santiago de Guatemala. En cada pueblo se fundaron infinidad de cofradías, como sistema para controlar la religiosidad indígena, animista por excelencia y dispersa en campos y valles. De tal manera que para los primeros veinticinco años del siglo XVII, las cofradías se habían convertido en un sistema que organizó el sincretismo religioso maya, ya que en la alta religiosidad de los mayas antiguos, el animismo de su religión se conjugaron en un sincretismo religioso que acrisoló una religión nueva: el animismo cristianismo maya que subsiste hasta nuestros días. Mediante ellas se reorganizó inicialmente a los vasallos reales, y estos a su vez encontraron en la institución un refugio a su cultura, contestataria desde aquellas épocas y que a través del tiempo ha sabido oponer un frente de etnoresistencia hacia la cultura hegemónica del catolicismo oficial. Por tanto, para los mayas contemporáneos la cofrafía se convirtió en un símbolo en sí misma con el cual el maya contemporáneo está profundamente identificado, pues es el espectáculo y refugio de su
Celso A. Lara Figueroa
propia cultura; constituye el punto referencial de su oposición psíquica contra lo impuesto desde el exterior, contra lo exógeno. Por lo que, debe entenderse como un fenómeno social total con rasgos precisos e irrepetibles que es la de ser un foco de identidad y seguridad colectivas del indígena maya. El sistema de cofradías es complejo. En cada pueblo existen varias instituciones de esta naturaleza, pero hay una principal, que es la que subordina a las demás. Cada cofradía está constituida por principales mayordomos, alguaciles y maseguales, por parte de los hombres, y por parte de las mujeres, las Texeles, tienen los mismos cargos. Esencia del mito y del rito, cuando la cofradía desaparezca, los mayas habrán concluido sobre la faz del Mayab, tal es su importancia, ya que por su medio los indígenas guatemaltecos mayas redifinieron su pasado, se identifican con su historia, delimitan su universo social en un marco estructural en el que todo se confabula contra la identidad indígena. Es su reducto del futuro, por lo que se engrasan a los tiempos nuevos. Las cofradías son numerosas en todos los pueblos mayas de Guatemala. Llega a cientos, ya que cada pueblo cuenta entre cinco y veinte cofradías, siendo la principal la del Santo Patrono. Las cofradías de Joyabaj, en el Quiché ilustran todo el sistema indígena. Es así que en Joyabaj exísten siete cofradías:Virgen del Tránsito (Kchú Marii), Señor de la Resurección (Ktá Sacrament), Virgen del Rosario (Kchú Rosar), La Santa Cruz (Ktá Cruz), Jesús Nazareno (Ktá Alma), San Marcos y San Juan. Las cuatro primeras son de mayor importancia y las siguientes dependientes. Cada una de ellas se compone de diez miembros de las cuales cinco son hombres (kjauxeles) y cinco mujeres (chichxeles). Del primero al quinto llevan los nombres de nabé, ucap, uroz, uca y arí, KJAUXEL O
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Baile del Rabinal Achí, se baila solo el día de Corpus Christi, 20 de enero.
CHICHXEL, EN IDIOMA Kiché, según sea hombre o mujer quien desempeñe el cargo. Cada cofradía tiene sus propias imágenes que custodia en la “casa de la cofradía”, que el día del santo, en especial el día del santo patrono, salen en procesión en hombros de los principales y ancianos ajkin y al compás de sones en marimba, o en pito, tambor y cajita se encaminan a la iglesia. Las imágenes son portadas en andas adornadas con plumas de avestruz y pavo real, por el pueblo, el recorrido va siguiendo el orden maya del Tzolkín, la rueda del destino. Las mujeres ataviadas con trajes cere-
moniales de cofradías, vistosos como el arcoíris, portan velas de cera virgen y ponen incienso en incensarios también de cofradía. La procesión es antecedida por bailes de moros y cristianos u otras danzas tradicionales y enorme cantidad de juegos pirotécnicos. En tanto las procesiones caminan por los pueblos, en la casa de cofradías, las mujeres, texeles, preparan la comida ritual que será consumida por los Principales y sus mujeres consagradas en la casa de cofradías al momento de concluir los rituales. Cofradía guatemalteca: crisol de mitos del mundo maya del siglo XXI.
Venerables texeles -tejedoras- de la cofradía del Corpus Christi en Patzún, Chimaltenango. Sobresale su paya ceremonial y sus atributos ancestrales.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013
AGENDA CULTURAL Del 20 al 27 de septiembre
VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE Teatro. El Jardín de los Infantes Locos y La Escafandra de Oro 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1, 2o piso. Entrada Q25. Mimo y Pantomima 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de la Universidad Popular. 10a calle 10-32 zona 1.Admisión Q40. Todos los viernes del mes hasta el 27 de septiembre. SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a Avenida 11-02 zona 1 2o piso del Edificio Lux. Los sábados de agosto, septiembre y octubre. Donación mensual Q200. Cupo limitado. Concierto de Gala de la Banda Marcial del Colegio San Sebastián 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Boletos a la venta en el Colegio (2a calle 6-56 zona 1) y en taquilla el día del evento. Admisión Q20 - Q25. Las Preciosas Ridículas 17:00 – 18:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Seth Montfort and friends 17:00 – 18:00 horas. Lugar: La Cueva. Mesón Panza Verde 5a avenida Sur No 19 Antigua. Recital de música. Admisión Q100. DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE Peter Pan 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Ericka Urizar presenta esta obra en temporada de fin de semana. Entrada: Q50. Teatro para niños. El Árbol 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA (mapa) Todos los domingos de septiembre y octubre. Admisión Q50 / Parqueo Q20. Panorama Musical 12:30 – 13:30 horas. Lugar: Patio de la Huerta del Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Entrada libre. LUNES 23 DE SEPTIEMBRE Diplomado en Fotografía y Gestión de Proyectos Fotográficos 2014 Sin horario. Lugar: La Fototeca. Inscripción abierta hasta el día 30 de septiembre. Verificar costo en: inscripciones@lafototeca.org Pendientes de un Hilo 2013 10:00 – 17:00 horas. Lugar: Casa MIMA 8a avenida
y 14 calle esquina zona 1. Exposición-venta de cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda Asturias. Hasta el 28 de septiembre, de lunes a sábado. Admisión Q20. Taller de Lightroom 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena 6a calle final zona 10 UFM. Impartido por Holger Tobuschat del Club Fotográfico de Guatemala. Continúa los días 18 y 23 de septiembre a la misma hora. Verificar costo. MARTES 24 DE SEPTIEMBRE Cine de Convergencia por los Derechos Humanos 15:00 – 18:00 horas. Lugar: Teatro de la Universidad Popular UP 10a calle 10-32 zona 1. Proyección de “Incendies” (2010) de Dennis Villeneuve. Donación Q10. Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o., piso. Inversión Q200 mensuales. Cupo limitado. Teoría de la Dirección Escénica 18:00 – 20:00 horas. Lugar: Teatro de Arte Universitario, TAU. Facilitado por Angelo Medina. Solicitar inscripción a tau.usac@gmail.com MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE Taller de Cultivo Hidropónico de vegetales 10:00 – 12:00 horas. Lugar: Caminos Sin Marcas 9a avenida 0-71 zona 4, contiguo a la Librería del IGA. Donación: Q30, más materiales por día. Más información al tel.: 5739-6806. A Contra Luz 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Velada artística del Colegio Monte María. Entrada: Q80 - Q100 en taquillas, una hora antes del evento. Cine. Lecciones para una guerra (2012) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11-02 zona 1 2o piso. Dirige Juan Manuel Sepúlveda (México- Guatemala) 112min JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE Conversatorio Arte Contemporáneo 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural SOMA / Espacio S1. Entrada gratuita. Stabat Mater de Rossini 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, 6a calle final zona 10 UFM. Homenaje póstumo a
Luis Felipe Girón May. Admisión Q150 / Parqueo Q30. ¿Ser o no ser guatemalteco? 19:00 – 20:00 horas. Lugar: La Erre. Conversatorio en el marco de la muestra Tecún. Entrada libre. CineClub. Ciclo Directoras 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Trasbastidores. 4a calle 5-10 zona 1. “Chocolat” (1988) de Claire Denis. Todos los jueves del mes. Donación Q15. VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE Stabat Mater de Rossini 19:00 – 20:00 horas.
Lugar: Basílica de la Virgen del Rosario, Templo de Santo Domingo 12 avenida y 10a calle zona 1 Centro Histórico. Admisión: Q125. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50 / Parqueo Q10. Boletos a la venta, en taquilla una hora antes de la función. Mimo y Pantomima 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de la Universidad Popular. UP 10a calle 10-32 zona 1. Admisión Q40.- Todos los viernes del mes hasta el 27 de septiembre