Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Suplemento Cultural
Guatemala, 22 de noviembre de 2013
Vaticano revela frescos PĂĄgina 6
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
Smithsonian exhibe obras de 72 artistas latinos FOTO LA HORA: (AP Foto/José Luis Magana)
“The Death of Ruben Salazar” de Frank Romero.
El Museo de Arte Americano del Smithsonian expondrá desde hoy 92 obras elaboradas desde mediados del siglo XX por 72 artistas hispanos de Estados Unidos, con la intención de presentar finalmente a ese legado cultural como parte integral del arte estadounidense.
E
Por LUIS ALONSO LUGO WASHINGTON /Agencia AP
. Carmen Ramos, curadora de la muestra “Nuestra América: La presencia latina en el arte de Estados Unidos”, dijo ayer que un grupo importante de los artistas seleccionados no fueron reconocidos en su momento como líderes de sus respectivos movimientos ya que los museos tradicionales los percibían como extranjeros debido a la discriminación que históricamente ha enfrentado la comunidad hispana. Ramos explicó que estos trabajos frecuentemente han sido presentados de ma-
(AP Foto/José Luis Magana)
“Farm Workers Altar” del artista Emanuel Martínez.
nera aislada, en el contexto de la cultura latina, pero aseveró que existe actualmente un movimiento para cambiar eso. “Estamos en un momento de la historia donde el arte latino como tópico está recibiendo bastante más atención, y ahora somos capaces de echar un vistazo a esta amplia contribución”, dijo la curadora en entrevista con The Associated Press. “Así que somos parte de una ola revisionista que busca situar al arte latino en el contexto estadounidense”. Ramos expresó su convicción de que la muestra contribuirá a corregir esa percepción porque el Smithsonian es visto como “el almacén de nuestro patrimonio cultural, y poder presentar a los artistas latinos en ese concepto es algo muy poderoso”. La exhibición, que estará abierta al público durante seis meses, incluye obras como el lienzo “Radiante” de la pintora boricua Olga Albizu, y “Hombre en Llamas”, una figura en fibra de vidrio del escultor texano Luis Jiménez, fallecido en Nuevo México en 2006 y cuya escultura “Vaquero” elaborada en 1980 con fibra de vidrio y acero adorna el exterior del museo. La muestra incluye a artistas destacados en el expresionismo abstracto, el arte activista,
conceptual y del performance, y también en géneros estadounidenses clásicos como paisajes, retratos y escenas de la vida diaria; de origen mexicano, puertorriqueño, cubano y dominicano, así como otros grupos con raíces profundas en Estados Unidos. Ramos también destacó el lienzo de Frank Romero, “Muerte de Rubén Salazar”, alegórico a la muerte del periodista mexicano estadounidense Rubén Salazar cuando una bomba lacrimógena lanzada por la policía
. (AP Foto/José Luis Magana)
lo alcanzó en la cabeza durante una marcha del movimiento chicano en 1970. Tras su presentación en Washington, la exhibición se expondrá Miami (28 de marzo al 22 de junio de 2014); Sacramento (21 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015); Salt Lake City (6 de febrero al 17 de mayo de 2015); Little Rock (16 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016) y Wilmington (5 de marzo al 29 de mayo de 2016).
Una serie de obras de artistas gráficos chicanos y puertorriqueños durante la presentación a la prensa de la exhibición “Nuestra América: La presencia latina en el arte de Estados Unidos”
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
CRISTIAN Y SU MIEDO A LOS PAPELES
FOTO LA HORA: (Foto AP/Lionel Cironneau)
Josette Faraut muestra unas fotografías familiares documentos y objetos de la Primera Guerra Mundial en Niza.
A
MARIO ESCRIBÁ
l compadre Cristian, el sacerdote, lo engulló la argamasa de más o menos diez mil papeles extraviados antes de cumplir los cincuenta años. Había de todo, desde anotaciones diminutas con nombres y cifras indescifrables, telegramas y números de lotería, recetas de pavo al vino, cupones de rifas de licuadoras, recibos de pagos de teléfono, papeletas bautismales, talones de conciertos de ópera italiana, tiquetes de corridas de toros, contraseñas de avisos matrimoniales, boletas de ingreso migratorio, hasta facturas de pizza y, por supuesto, unas tres docenas de entradas al cine, porque de aficionado a películas de terror, el capellán Cristian González, era el primero. Precisamente a los cuarenta, aunque no se le notaba todavía, me confesó seriamente que ya sufría ataques de pánico por el exceso de oficios que corrían bajo su resguardo perdidizo en la vicaría, sobre todo los que emanaban con tachones, testados y entrerrenglonaduras hacia la Nunciatura. Diez años después, cuando pasó apresurado por la casa dejando algunos presentes para sus ahijados, me confió su licencia de camionero, su autorización para portar armas de grueso calibre y su credencial de salvar almas pecadoras; su certificación de nacimiento de medio siglo y su documento personal de identificación del nuevo milenio. Me quedo nada más que con el pasaporte, me dijo, con una sonrisa pícara, el resto lo pongo en sus manos porque ya perdí la cuenta de tanto papel descarriado y no quiero correr el riesgo de perderme a mí mismo, sobre todo ahora que voy al Vaticano.
PINOCHO PARA PRESIDENTE
D
espués de todo ya no me queda confianza para quienquiera que se disfrace de cualquier forma para encarar los problemas de la vida, que tipos verdes, que mujeres invisibles, que telas de araña; el hombre cabal no necesita de máscaras; se planta pecho al frente con la cerviz erguida lo mismo para decir te amo que para rifarse el físico. - ¿Por lo visto, ya ni siquiera cree en Superman? - Imagínate a dónde iríamos a parar con un individuo de corazón de acero y calzoncillos rojos gobernando nuestros destinos. - Entonces abuelo, respóndame al fin ¿a quién escogería de entre todos los personajes de caricatura para presidente de nuestro país? - A Pinocho, seguro. - Pero ¿por qué, acaso no existe otro mejor? - No, no lo hay porque Pinocho es quien, precisamente, más anhela ser humano cuando todos los demás están cada vez más lejos de serlo. – Pero a Pinocho se le alarga la nariz cuando miente. – Justamente por ello hijo.
Francia busca objetos de la Primera Guerra Mundial
Maurice Day no había podido conocer a la joven y encantadora Emilienne Charbonneau cuando lo enviaron a pelear con el frente occidental en noviembre de 1914. Por GREG KELLER PARIS /Agencia AP
D
ay, un soldado francés de 18 años, quedó como la pareja de Charbonneau, quien también tenía 18 años, por un acuerdo de amistades por correspondencia que habían hecho al comienzo de la guerra. Era parte de los intentos del ejército francés para levantar la moral en los duros meses de enfrentamientos. La pareja siguió escribiéndose durante la Primera Guerra Mundial en la que Charbonneau le envió a Day decenas
de postales decoradas con dibujos coloridos y graciosos en el frente y su escritura nítida y pequeña en la parte trasera. Tras la guerra se casaron. Y la semana pasada su nieta Dominique Thuillier llevó las postales cuidadosamente preservadas en una carpeta de plástico a la Biblioteca Nacional en París como parte de la Gran Colecta que se realiza en Francia, un esfuerzo para reunir e inmortalizar recuerdos de familias de la Primera Guerra Mundial, como parte de la conmemoración del 100 aniversario del comienzo del conflicto que dividió al continente y al país de 1914 a 1918. Las tarjetas postales fueron legadas a Thuillier por su abuela cuando era adolescente. Las postales son en su “mayoría banalidades, pláticas ligeras sobre lo que estaba pasando en casa o en el frente”, dijo Thuillier. “(Pero) aquí estoy ahora y es gracias a ellas”. FOTO LA HORA: (Foto AP/Lionel Cironneau) Marie France Gens sostiene un certificado de la Primera Gue- Hay una parte de la corresrra Mundial que perteneció a su abuelo Auguste Girard.
FOTO LA HORA: (Foto AP/Michel Spingler)
La fotografía de un soldado de la Primera Guerra Mundial en Lille.
pondencia de 100 años de la pareja que Thuillier no tiene — las cartas de amor que Day le envió a Charbonneau desde el frente, las cuales se llevó a la tumba. La Biblioteca Nacional en París es uno de decenas de puntos de acopio en Francia que abrieron sus puertas del 9 al 16 de noviembre para la colecta. A los donantes se les invitó a contar las historias detrás de sus objetos, que los expertos de la biblioteca escanearon y subieron a un archivo en línea. El archivo contiene unos 50.000 objetos. Thuillier trajo otros recuerdos familiares, incluyendo las medallas e insignias militares de Day, una fotografía blanco y negro del uniforme de Day y una libreta verde en la que se detalla la carrera militar de Day. De entre todos los objetos hay uno que le interesa especialmente a Thuillier. Una postal escrita en alfabeto cirílico, tomada de la bolsa de un soldado búlgaro que su abuelo mató en combate en el frente oriental. Thuillier dijo que sueña con encontrar a los descendientes del soldado y devolverles la postal un siglo después.
4 Suplemento Cultural
FOTO LA HORA: (AP FOTO/JAVIER GALEANO, ARCHIVO)
La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska fue distinguida con el premio Cervantes de Literatura, el más prestigioso de las letras hispanas.
ELENA PONIATOWSKA GANA EL PREMIO CERVANTES
L
POR JORGE SAINZ MADRID /AGENCIA AP
a escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska, una conocida defensora de los más desfavorecidos, fue distinguida el martes con el premio Cervantes de Literatura, el más prestigioso de las letras hispanas. Poniatowska, de 81 años, es la cuarta mujer galardonada con el Cervantes desde su creación en 1975. Entre sus obras más destacadas figuran “La piel del cielo”, “El tren pasa primero” y “Noche de Tlatelolco”, en la que narra la masacre de 1968 contra estudiantes en la Ciudad de México. El ministro español de Cultura, José Ignacio Wert, destacó la “brillante trayectoria literaria” de la autora y su compromiso con la historia contemporánea. Además, subrayó su trabajo periodístico, tanto en crónica como en ensayo. Sucede en el palmarés al español José Manuel Caballero Bonald, por lo que una vez más se cumple esa regla no escrita que reparte alternativamente el premio entre un escritor latinoamericano y otro español. Como es tradición, el rey Juan Carlos le hará entrega del galardón, dotado con 125.000 euros (167.550 dólares), en un solemne acto que tendrá lugar en la Universidad de Alcalá de Henares en España el 23 de abril. El Cervantes es considerado el Nobel de las letras en español. Fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura de España para reconocer la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano a uno y otro lado del Atlántico. La autora mexicana es la cuarta mujer en recibir el premio tras las españolas Ana María Matute en 2011 y María Zambrano en 1988 y la cubana Dulce María Loynaz en 1992. La nómina de ganadores incluye nombres como el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Camilo José Cela y Álvaro Mutis.
L
a autora de más de 55 obras de ficción, no ficción, ópera y poesía falleció en paz el domingo en la madrugada en su casa en Londres, informó su casa editorial HarperCollins. Su familia solicitó privacidad. Hasta el momento se desconocían las causas exactas de su fallecimiento. Lessing exploró temas que van del África colonial a la Gran Bretaña de las antiutopías; del misterio de ser mujer a los mundos desconocidos de la ciencia ficción. Ganó el premio Nobel de Literatura en 2007. La Academia Sueca la elogió por su “escepticismo, intensidad y poder visionario”. Cuando le informaron afuera de su casa que había ganado el premio, respondió: “¡Oh Dios! No me importa para nada”. Esa era una respuesta típica de la irascible e independiente Lessing, que no circunscribía sus críticas personales sólo a la literatura. Entre los blancos de su ira verbal en los últimos años figuraron el ex presidente estadounidense George W. Bush, al que se refirió como “una calamidad mundial”, y a las mujeres modernas, a quienes describió como “engreídas y santurronas”. Provocó enfado también por su aseveración de que los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos “no fueron tan terribles”. Lessing es más conocida por “The Golden Notebook”, en la que la heroína Anna Wulf se vale de cuatro libretas para reunir las distintas partes desintegradas de su vida. La novela cubre una gama de situaciones femeninas antes impronunciables, como la menstruación, los orgasmos y la frigidez. Con este texto, ella se convirtió en un ícono de la liberación femenina. Sin embargo, ante la gran fama de esta novela y el escrutinio al que fue sometida, posteriormente se refirió a ella como un “fracaso” y “una carga”. El libro fue publicado en Gran Bretaña en 1962, pero tardó 14 años en llegar a Francia o Alemania porque se le consideraba demasiado provocativo. En su reedición en China en 1993, se vendieron 80.000 copias en dos días. “Mostró al realismo desde el interior de éste”, dijo Lona Sage, experta que conocía a la escritora desde la década de 1970. “Lessing se deshizo de los convencionalismos en los que había crecido para escenificar una especie de desglose —para celebrar la desintegración como la experiencia representativa de una generación_, cuando lo que (se suponía que) uno debía hacer (en ese entonces) era conjuntar todo”, agregó. Sin embargo, para algunos lectores y críticos el libro fue una exposición indeseable de las deficiencias femeninas. Las críticas a las obras de Lessing continuaron a lo largo de su vida. Aunque continuó publicando al menos cada dos años, recibió poca atención en sus trabajos posteriores, y con frecuencia se le criticaba de ser moralizadora e impenetrable. “Esto es pura política”, dijo el crítico literario estadounidense Harold Bloom en 2007 cuando Lessing ganó el Nobel. “Aunque al principio de su carrera como
L
essing se desilusionó del movimiento comunista y en 1949, a los 30 años, dejó a su segundo esposo y se mudó a Gran Bretaña.
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
FOTO LA HORA: (AP FOTO/MARTIN CLEAVER)
La premio Nobel de Literatura, la británica Doris Lessing, en su casa en el no
FALLECE DOR PREMIO NOBEL
Doris Lessing, la escritora que ganó el premio Nobel que reflejan su pensamiento liberal y a menudo contr
escritora la señora Lessing tenía algunas cualidades admirables, yo encuentro su trabajo de los últimos 15 años bastante ilegible... ciencia ficción de cuarta categoría”, afirmó. A pesar de que Lessing defendió su viraje hacia la ciencia ficción como una manera de explorar la “ficción social”, ella también desdeñaba el premio Nobel. En una ocasión en que salía de un taxi negro de Londres cargando comestibles, le preguntaron repe-
tidamente si le emocionaba haber recibido el galardón. “No puedo decir que me abruma la sorpresa”, aseguró. “Tengo 88 años y ellos no pueden darle el Nobel a alguien muerto, así que creo que probablemente pensaron que lo mejor sería concedérmelo antes de que muera repentinamente”, agregó. Rodeada de la prensa internacional en el jardín de ella, se alegró cuando un reportero
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
“
Lessing se deshizo de los convencionalismos en los que había crecido para escenificar una especie de desglose —para celebrar la desintegración como la experiencia representativa de una generación_, cuando lo que (se suponía que) uno debía hacer (en ese entonces) era conjuntar todo” Lona Sage.
orte de Londres, el 17 de abril de 2006.
RIS LESSING, DE LITERATURA
con “The Golden Notebook” y decenas de otras novelas rovertido, así como su recorrido por lo que fue el imperio británico, ha muerto. Tenía 94 años.
POR DANICA KIRKA / LONDRES /AGENCIA AP
le preguntó si el Nobel generaría interés en su trabajo. “Estoy muy complacida si me hace ganar nuevos lectores”, dijo la escritora. “Sí, eso es muy agradable, no se me había ocurrido”. Nacida bajo el nombre de Doris May Tayler el 22 de octubre de 1919, en Persia (ahora Irán) donde su padre era gerente de un banco, Lessing se mudó a Rodesia del Sur (en la actualidad Zimbabue) cuando tenía 5 años y
vivió allí hasta los 29. Desde niña exhibió una fuerte voluntad. A los 10 años leía obras de Charles Dickens y Rudyard Kipling y vivía bajo el lema “No lo haré”. Educada en una escuela católica para niñas en Salisbury (hoy Harare), la dejó antes de terminar la secundaria. A los 19 años se casó con su primer esposo, Frank Wisdom, con quien tuvo un hijo y una hija. Dejó esa familia cuando ella tenía vein-
titantos años e ingresó en el Left Book Club (Club de Libros de Izquierda), un grupo de literatos socialistas encabezados por Gottfried Lessing, quien sería su segundo esposo y padre de su tercer hijo. Sin embargo, Lessing se desilusionó del movimiento comunista y en 1949, a los 30 años, dejó a su segundo esposo y se mudó a Gran Bretaña. Acompañada de su hijo, Peter, empacó el manuscrito de su primera novela, “The Grass is Singing”. La novela, que aprovecha la historia de una mujer atrapada en un matrimonio sin amor para retratar la pobreza y el racismo en Rodesia del Sur, fue publicada en 1950 y obtuvo gran éxito en Europa y Estados Unidos. Posteriormente Lessing emprendió la primera de cinco novelas profundamente autobiográficas —de Martha Quest” a “The Four-Gated City”_, obras que se convirtieron en su serie “Children of Violence”. Sus obras de no ficción van desde “Going Home” en 1957, la cual versa sobre su regreso a Rodesia del Sur, hasta un libro sobre sus mascotas, “Particularly Cats”, en 1967. En la década de 1950, Lessing se convirtió en miembro honorario de un grupo de escritores conocido como Hombres Jóvenes Enojados que se consideraba inyectaban nueva energía radical a la cultura británica. Su casa en Londres se convirtió en un centro no sólo de novelistas, guionistas y críticos, sino también de personas solitarias y vagabundas. Lessing misma siempre negó que fuera feminista y afirmó que no estaba consciente de haber redactado nada que fuera particularmente provocativo cuando escribió “The Golden Notebook”. “Yo había escuchado a mujeres conversar sobre cosas de mujeres y sobre hombres. De súbito, cuando escribí estas conversaciones privadas, la gente se sorprendió mucho. Fue como si lo que las mujeres decían no existiera hasta que estuvo escrito”, afirmó. En sus primeras novelas, Lessing condenó el desahucio de los negros africanos por parte de los colonialistas blancos y criticó el sistema del apartheid de Sudáfrica, debido a lo cual los gobiernos de Rodesia del Sur y Sudáfrica la proscribieron en 1956. Gobiernos posteriores revirtieron esa orden. En junio de 1995, el mismo año que recibió un título honorario de la Universidad de Harvard, la escritora regresó a Sudáfrica para visitar a su hija y nietos. Le sobreviven su hija Jean y sus nietas Anna y Susannah.
Suplemento Cultural 5
FOTO LA HORA: (FOTO AP/COURTESY PINTA)
El cuadro “Impresiones memoriosas” de la artista venezolana Mercedes Pardo.
PINTA SE
ADUEÑA DE NY POR CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK /AGENCIA AP
L
a feria PINTA de arte moderno y contemporáneo latinoamericano sorprendió al público este año con un nuevo formato que destacó la obra de artistas emergentes y de mujeres, además de contar con secciones para artistas centroamericanos y aquellos que trabajan con video. Esto con el objetivo de mostrar el amplio abanico cultural de la región. La feria, que se celebra también en junio en Londres, presentó a 60 galerías de arte de 20 países que expondrán la obra de más de 160 artistas de América Central y del Sur. Usando un nuevo espacio, esta vez en el barrio neoyorquino de Soho, PINTA atrajo a unas 18 mil personas, dijo su director ejecutivo, Diego Costa. La feria finalizó el 17 de noviembre. “Quisimos tratar de traer a la ciudad de Nueva York algo nuevo y esta vez con mucha más gente involucrada para que el nivel de lo que mostramos sea más alto todavía. La idea es sorprender al público”, dijo Costa durante una entrevista. Este año contó con cinco secciones, cada una con un curador o curadora distinto. PINTA GALERIAS, por ejemplo, presentó arte moderno con obras de artistas mujeres de la década de 1960 y 1970, además de nuevos artistas. Incorporó también arte contemporáneo, enfocado en galerías que promocionan el arte latinoamericano en el exterior. PINTA EMERGE es otra sección que se enfocó en el trabajo de artistas emergentes como el mexicano Nicola López, la peruana Raura Oblitas, el brasileño Ricardo Alcaide o el español Felipe Cortés. Las obras se centran en un tema común que ha sido titulado “Ruina moderna” y que el curador colombiano José Roca describe como reflexiones “sobre los despojos de nuestro pasado más reciente”. PINTA VIDEO presentó una selección de arte en video realizado por siete artistas, mientras que PINTA NEXT mostró el trabajo escogido por galerías jóvenes que llevan menos de cinco años abiertas. PINTA CENTRO, en tanto, se concentró en artistas de América Central y expuso las obras de galerías como la panameña DiabloRosso, la guatemalteca Espacio 9.99 o la nicaragüense EspIRA/La Espora. “Yo creo que el interés por el arte latinoamericano está creciendo. Hay un despertar, hay un interés por ver lo que está pasando en nuestros países”, explicó Costa. “Hoy hay muchos museos americanos con presencia de artistas latinoamericanos y españoles. Además, tenemos las bienales de arte. O sea que no es como hace 10 años en que estaba muy dividido. Hoy está más integrado”.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
Vaticano revela frescos
restaurados en catacumba
E
Por NICOLE WINFIELD
l Vaticano abrió el martes al público los frescos recientemente restaurados de las Catacumbas de Priscila, conocidos por alojar la imagen más antigua que se conoce de la Virgen y el Niño, así como pinturas que según algunos observadores muestran a sacerdotisas de los primeros años de la Iglesia. El cardenal Gianfranco Ravasi, ministro de Cultura de la Santa Sede, presidió la apertura del “Cubículo de Lázaro”, una diminuta cámara mortuoria con imágenes de escenas bíblicas del siglo IV, los após-
toles Pedro y Pablo, y uno de los primeros romanos enterrados en las estructuras similares a literas de las catacumbas, como era común en la antigüedad. El cementerio laberíntico que se extiende por kilómetros (millas) bajo la zona norte de Roma es conocido como “La reina de las catacumbas” porque incluye las criptas de Papas y un pequeño y delicado fresco de la Madonna dando pecho a Jesús, que data del año 230 al 240 D.C., la imagen más antigua que se conozca de la Virgen con el Niño. Aún más sorprendente es que la catacumba muestra dos escenas en las que, según los defensores del movimiento de ordenación de mujeres, aparecen sacerdotisas: uno en la Capilla Griega color ocre, que muestra a un grupo de mujeres celebrando un banquete, presumiblemente el banquete de la Eucaristía. El otro es un fresco en una cámara mortuoria ricamente decorada con una mujer vestida con un ropaje que parece sotana y con las manos en la posición usada por los sacerdotes para la oración pública. La Asociación de Sacerdotisas Católicas Romanas, que incluye a mujeres que han sido excomulgadas por el Vaticano por participar en supuestas ceremonias de ordenación, sostiene las imágenes como evidencia de que hubo sacerdotisas en los primeros años de la Iglesia y que por lo tanto debería haber mujeres oficiando misa en la actualidad. Fabrizio Bisconti, el superintendente de la comisión de arqueología sagrada del Vaticano, dijo que esa lectura de los frescos era “pura leyenda y fábula”. Aunque la guía oficial de las catacumbas dice que hay “una clara referencia al banquete de la sagrada comunión” en el fresco, Bisconti dijo que la escena del banquete no era una eucaristía sino un banquete fúnebre. Dijo que a pesar de que hay mujeres presentes no estaban celebrando misa. Bisconti dijo que el fresco de la mujer orando con las manos en alto era solo eso, una mujer orando. “Hay lecturas del pasado que son sensacionalistas, pero no son confiables”, dijo.Al preguntarle sobre esas escenas Ravasi dijo desconocerlas y refirió las dudas a Bisconti. El Vaticano ha restringido el sacerdocio a los hombres argumentando que Jesús eligió sólo a hombres como sus apóstoles. Las catacumbas de Priscila llegarán al mundo digital gracias a Google Maps que creará un tour virtual disponible para todo público.
ESCULTURA
Pepo Toledo en Maison de l’Amerique latine
POR REDACCIÓN CULTURA
“
E s c u ltu r as p el i g ro s as” d el artista guatemalteco José Toledo Ordoñez, mejor conocido como Pepo Toledo, es una de las primeras exposiciones en ser exhibidas en la
Maison de l’Amerique latine, en París. La exposición fue inaugurada el pasado miércoles 9 de octubre y estará abierta al público hasta el 6 de diciembre. La Casa de América latina, un palacete c on j a rd í n e n e l exclusivo boulevard de Saint-Germain, acoge exposiciones y coloquios sobre artistas de la región con el objetivo de fomentar las relaciones y los intercambios de todo tipo entre Francia y América Latina. El palacete solía ser frecuentado por
Mario Monteforte Toledo, donde realizó diferentes actividades artísticas. En esta oportunidad Toledo exhibe su colección de arte amorfo en los jardines de la Maison. El artista guatemalteco, es reconocido por sus diferentes creaciones, una de ellas adorna el paseo la Sexta, en la 6 avenida de la zona 1, frente al Paseo Rubio. En la inauguración, a pesar de clima lluvioso, el público se congregó en el Cour Ovale -Corte Oval- a admirar la muestra. Los comentarios giraron en torno a la fuerza expresiva de las obras y su originalidad. La exposición de Toledo es portadora de un llamamiento a un nuevo estado de conciencia, -el Creacionismodonde condena los excesos del arte contemporáneo y propone el regreso del arte a la visión estética, unida a la verdad y a los valores morales. Su obra ha sido presentada en lugares tan prestigiosos como el Museo José Luis Cuevas y el Museo Diego Rivera en México, la Galería de Arte del International Development Bank (IDB), y la Galería de Exhibiciones del Palais des Nations, Naciones Unidas, en Suiza. La siguiente parada de la exhibición será en La Haya, Holanda, programada para el próximo año.
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
El libro “Ideología Burguesa y Democracia: una introducción al Movimiento Libertario en Guatemala y sus discursos”, de Álvaro Velásquez, fue presentado en la Universidad Rafael Landívar, el cual aborda el inicio, desarrollo y vigencia del liberalismo económico, filosofía a favor de la libertad de comercio, la propiedad privada y el gobierno limitado.
POR PAOLINA ALBANI
L
EL CONTENIDO
a obra de Velásquez nace luego de una profunda investigación de Pro Reforma, el proyecto de reforma constitucional creado por lo autoproclamados “libertarios”. “A partir de allí me propuse entender la lógica argumentativa económica e ideológica que estaba detrás de esta propuesta y encontré sus fundamentos en Friedrich Hayek -miembro de la Escuela Austriaca de Economía (EAE)- entonces comencé a tener entrevistas con diversos personajes de este movimiento, incluyendo a Manuel Ayáu”, contó Velásquez. Mediante la investigación el autor hace visible el esfuerzo de la elites políticas y económicas del país por contar con un aparto educativo muy cercano sus intereses discursivos y materiales, es decir, la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Ligado a la creación de esta institución de estudios, el entrevistado empezó a estudiar de cerca la filosofía de la EAE, la cual surgió como una reacción a la interpretación objetiva de la economía y del análisis marxista del capitalismo y que forma parte de la “revolución marginalista del valor”. Es allí donde la fundación de la UFM juega un papel importante como difusora y promotora de dicha escuela de pensamiento. Por otro lado, la creación de la escuela austriaca juega un papel importante en la codificación del sistema actual pues aportó la idea del subjetivismo dentro de la economía o el individualismo metodológico, “es usted y sus propios intereses y el resto no existe”, indica. Y es que el surgimiento de esta casa de estudios como una respuesta a la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), es decir, como una respuesta al Marxismo histórico. Y así, se plantea como la EAE riñe en
Orígenes de la burguesía como contrapropuesta al marxismo buena medida con los proyectos políticos o económicos comunitarios y democráticos. Se trata de esclarecer por ello, las diferencias de esta visión subjetiva y apriorística de la economía, con otras corrientes contemporáneas, pero sobre todo, qué explicaría su adopción como pensamiento predominante de las élites privilegiadas de este país. Sin embargo, las formas exclusivistas del elitismo en la economía y la política son muchas más antiguas y ya desde la filosofía política de la Grecia antigua se estudiaban y debatían, sobre todo en los
conceptos de igualdad y libertad, que esta obra muestra. Así también se aborda la descripción de los orígenes y métodos de enseñanza y fuentes financiamiento, la descripción filosófica e ideológica de la UFM, fundamentado en un pasado colonial y religioso, encomendero. Este discursos, fue reproducido por otras universidades en el país de carácter privado. “En tal sentido, este texto pretender mostrar que en nuestro pequeño país, sin quererlo y sin saberlo, forma parte de una vieja discusión filosófica de Occiden-
te pero que tiene claras contrastes con la sociología real del país y de ahí de su relevancia, en tanto nuestros regímenes pretenden ser republicanos y democráticos”, explica Velásquez, quien a su vez aclara que este libro no es neutral, porque se inscribe en un propósito de pedagogía política. Finalmente, el libro abarca el concepto de “competencia pública” como una alternativa a la soberanía del mercado que el programa “despolitizador y privatizador” ha logrado imprimir al modelo de desarrollo en Guatemala.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de noviembre de 2013
AGENDA CULTURAL Del 22 al 29 de noviembre
VIERNES 22 DE NOVIEMBRE
Teatro. Qui Só Jo? (¿Quién soy yo?) 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España -auditorio- 6a avenida 11-02 zona 1, 2o. piso. Dirige Pax Dettoni. Entrada gratuita previa obtención de boleto una hora antes de la presentación. Recital poético Romance a tres voces 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Las Máscaras. Centro Comercial Tikal Futura. Admisión Q125. SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE Festival Casasito 09:00 – 16:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Descripción Encuentro creativo entre arte y música Biblioteca infantil 14:30 – 16:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Descripción Juega, lee, dibuja, pinta. Todos los sábados del mes Centro 19:00 – 20:00 horas. Lugar: the 9.99 gallery 5a avenida 11-16 zona 1 2o. piso. Descripción Inauguración de exposición colectiva. Joaquín Sabina 21:00 – 22:00 horas. Lugar: Plaza de Conciertos Eskala Roosevelt. Entrada: Q400 a Q 1,200 www.todoticket.com DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE El otro cuento de Navidad 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Entrada: Q65. Los duendes se han robado la Navidad 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ängel Asturias. Descripción Compañía Teatral Centauro, dirige Fernando Juárez. Admisión Q50.Boletos disponibles una hora antes del evento en taquilla. Concierto de Bach 12:30 – 13:30 horas. Lugar: El Patio de la Huerta. Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Entrada libre. LUNES 25 DE NOVIEMBRE Homenaje a Albert Camus 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala. 5a. calle zona 13, Finca La Aurora. Entrada libre.
Max Leiva. Apuntes 10:00 – 19:00 horas. Lugar: El Áttico, galería de arte. 4a avenida 15-45 zona 14. Puede visitarse hasta el día 30. Tesoros desapercibidos 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Musac 9a avenida y 10a calle esquina zona 1. Exposición de fotografía por Alfredo Durán. Teatro. La Justicia 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Es interpretada por un grupo de mujeres de las comunidades de San Andrés Semetabaj y San Lucas Tolimán, Sololá. MARTES 26 DE NOVIEMBRE El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería Km 0. Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse en días y horas hábiles hasta el 30 de diciembre 2013. El Cascanueces 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional. Las Escuelas Municipales de Danza y Música clausuran actividades y presentan esta fantasía navideña basada en la obra de PI Tchaikovsky. Admisión Q20, Q15 y Q10. El Teatro de Conciencia una herramienta para la educación emocional y el autoconocimiento 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Entrada libre MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE Cine. Ciclo 400 segundos 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España. 6a avenida 11-02, zona 1, 2o. piso. Proyección de cortometrajes guatemaltecos. Entrada libre. La música desde la ventana 19:00 – 20:00 horas. Lugar: La Bodeguita del Centro. 12 calle 3-55, zona 1. Propuesta del Laboratorio Teatral Artes Landívar y de René Estuardo Galdámez. Admisión Q35. Versos de la Calle -Décimas18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España -biblioteca- 6a avenida 11-02 zona 1 3er. piso. Presentación del libro de Roberto Cifuentes Escobar. Entrada libre
JUEVES 28 DE NOVIEMBRE Contaminaciones 19:00 – 20:00 horas. Lugar: La Erre, Centro Cultural. Vía 6, 2-60 zona 4. Inauguración de la muestra de arte visual de Moisés Barrios, una crítica a la sociedad de consumo y del espectáculo. Entrada libre. Obras en pequeño formato CAOS 2013 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Galería Taller CAOS, 17 calle “A” 7-15 zona 10. Inauguración de la colectiva de fin de año. Entrada libre VIERNES 29 DE NOVIEMBRE Acérquese a la danza
19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Guatemala. Danza contemporánea por Momentum, y el Centro de Danza e Investigación del Movimiento de Artes Landívar. Entrada libre Teatro. Cementerio de Elefantes 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Donación Q25. Entrega de boletos una hora a ntes de la presentación. Recital poético Romance a tres voces 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Las Máscaras. Centro Comercial Tikal Futura Homenaje a Alicia Azurdia. Admisión Q125.