Suplemento Cultural Guatemala, 24 de mayo de 2013
Una idea original de Rosauro CarmĂn Q.
El arte en acuarela como el descubrimiento de la patria
2 Suplemento Cultural
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013
El primer pontífice americano para una nueva primavera de la Iglesia El libro que ahora comento llegó a mis manos por azares del destino. No lo busqué, cayó casi del cielo. Creo que fue Dios disfrazado de monja el que me lo sugirió cuando buscaba literatura mucho más seria, nada vinculado al “boom” de la mercadotécnica religiosa. Caí.
L
Eduardo Blandón
FOTO LA HORA: GOOGLES IMAGES.
El Papa Emérito Benedicto XVI y el antes Cardenal Mario Bergoglio.
a monja me hizo comprar el texto y lo leí de un solo tirón. Pero no se entusiasme. Quiero hablarle de las virtudes y defectos de la obra que no es ni barata ni producto de una editorial improvisada. De hecho, la edición lleva el sello de Desclée De Brouwer, una archiconocida editorial en el mundillo teológico y religioso; y de Religión Digital Libros que es, dicen algunos, “el principal portal de información religiosa en España”. Empecemos por las generalidades de la obra. En primer lugar sus autores. Un rápido examen por la red, apunta que José Manuel Vidal es periodista especializado en temas ligados a la curia romana y al clero español. Es autor de una obra (entre otras) titulada “Los dineros de Dios”, publicada por Biblioteca Escéptica en el año 2008. Jesús Bastante Liébana es licenciado en periodismo, más joven que Vidal, y dedicado a temas eclesiásticos. Fue responsable de información socio-religiosa del diario ABC. La división de los capítulos del libro es todo un misterio, pero puede afirmarse que mientras algunos fueron
escritos por una pluma seria y avezada, otros fueron elaborados por un jovenzuelo todavía imberbe e inclinado hacia la literatura conspirativa. Eso hace que la obra sea irregular y que den ganas de tirar el libro por sus accidentes. Es lo que le sucedió justamente al censor del Opus Dei en España que de manera extrema sancionó la obra e impidió que llegaran éstas a sus negocios. Javier Gogeascoechea, consejero de Desclée lo dijo así: “Lo han censurado. La única razón que han dado, es que hay algunas frases que están mal, y, literalmente: ‘Bueno, no, es que nuestros lectores no van a aceptar esto’…” Exageran, esto es claro. El libro está compuesto por ocho capítulos y un epílogo. Cada uno de ellos aderezados con lenguaje periodístico transparente, directo y sin demasiadas pretensiones. Su propósito es claro: mostrar las peculiaridades de la elección del nuevo pontífice Francisco, los desafíos que enfrenta y el optimismo que conlleva su llegada a la sede de Pedro. ¿Logran su cometido? A veces sí y otras no. En ocasiones, por ejemplo, cuando escriben de los entresijos que acompañó la elección del Papa Francisco, se puede legítimamente dudar de los hechos presentados. Es muy difícil confiar cuando los periodistas afirman que tiene fuentes que no pueden revelar, pero dignas de crédito. A partir de esas revelaciones privadas de cardenales que tuvieron en el cónclave, ellos sacan sus conclusiones y arman sus propios artificios. Otro capítulo digno del basurero es el dedicado a un menesteroso que se encontraron en la Plaza de San Pedro y que ellos dejan en claro que se trató del propio san Francisco de Asís. En un relato falto de imaginación y pletórico de fantasía medieval, quieren persuadir al lector que el pobrecillo de Asís estaba expectante en esa ocasión, ansioso por conocer el resultado Cónclave. Pero si esto ya deja un sabor feo en la boca, el capítulo titulado “Francisco, ¿el último papa?”, es mucho peor. Los periodistas dedican páginas enteras a las profecías de Malaquías y a elucubrar sobre las posibilidades de que en realidad estemos a las puertas del apocalipsis. No cabe duda que uno de los periodistas conspiró contra el propio libro y, en un ritual japonés, aniquiló la obra. Después del horroroso capítulo ocho y como ignorando cómo terminar el texto, se concluye con un epílogo. ¿Pero qué es el epílogo? Un largo y medio aburrido discurso del Papa Francisco. Una forma poca ortodoxa de epílogo que quizá muestre la prisa por presentar el texto a la editorial. Nada de balance ni síntesis: un discurso a secas del papa argentino. Con lo que ya se puede decir que el libro puede descansar en alguna especie de panteón bibliográfico. El Opus Dei se equivoca prohibiendo su venta, es una estrategia inquisidora de hombres brutos, lo mejor que pueden hacer es propagarlo, dejar que sea el propio texto que se desvirtúe por sí mismo. Lo que me maravilla, sólo comprensible desde el ángulo económico, es que Desclée De Brouwer publique un texto así. Apuesto a que un comerciante dirige la editorial.
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013
Arte en Mayo
Arte en Mayo es un festival anual organizado por la Fundación Rozas Botrán. El festival juega un papel importante en el contexto de la educación, que busca la promoción de la cultura de paz que favorezca el entendimiento y respeto entre los diferentes grupos de personas. Este festival es realizado en el museo de arte moderno “Carlos Mérida”, ubicado en la zona 13.
A
l entrar al museo, el visitante podrá percibir el confortable olor a madera proveniente del antiguo techo de madera. El recorrido puede empezarse de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, para contemplar estas obras no hay un camino correcto, pues esto solo dependerá de la intuición del espectador. Esculturas y pinturas conforman esta exposición que cuenta con artistas como Patty Valladares, que mezcla imágenes, figuras, texturas y colores con el rostro de reconocidas obras de arte, como Leonardo Da Vinci. Al observar sus obras con detenimiento ellas parecieran revelar los más profundos deseos de la artista. Por su expresión artística de calidad Arte en Mayo atrae a varios coleccionistas de arte, a personas interesadas en conocer sobre las expresiones visuales actuales, incluso al público en general que llega a las instalaciones del museo para entretenerse. “HECHO EN GUATEM ALA” Cada año, la Fundación Rozas-Botrán ofrece un homenaje a uno o dos artistas que se han destacado por su trayectoria. En esta oportunidad las homenajeadas fueron más de dos, pues se trata de las siete integrantes del Colectivo Femenino “Hecho en Guatemala”: Tache Ayala, Mayra Klée, Ilna de Moöller, Connie Secaira, Pina Pinetta, Carol Yurrita de Maselli y Patty Valladares. Cada artista que conforma este colectivo ha tenido una formación distinta pero de alguna manera eso las ha llevado a todas a reunirse bajo el mismo principio: “alternar o cambiar nuestra perspectiva por la del otro y no dar por supuesto que la individual es la única posible”. A continuación dedicamos un espacio para abordar las influencias de cada una y lo que las hace únicas. TACHE AYALA Tache ha dedicado su vida al aprendizaje y a la construcción de discursos plásticos con sentido. Sus telas y papeles guardan ese discernimiento, expresado a través de diferentes técnicas y grafías. A fuerza de construir su alfabeto letra por letra y su diccionario palabra por palabra, ha coleccionado un mundo de imágenes propias hasta formar un extenso diccionario lleno de aportes personales, préstamos e influencias. MAYRA KLÉE Mayra trabaja los detalles, buscando siempre los aspectos simbólicos de los temas que selecciona, componiéndoles escenas fundidas generalmente con el cielo, rebajando los tonos del área o parte de ella, logrando cierta apariencia indefinida y lejana. De esta manera, la figura central de la
Por PAOLINA ALBANI palbani@lahora.com.gt composición se destaca plenamente, enviando un mensaje claro al espectador. ILNA DE MÖLLER Para Ilna de Moller, el hecho de pintar representa una caminata, un acontecimiento emocionante dentro del ámbito de la experiencia personal, de las sensaciones y de las impresiones habituales. Sus creaciones son decididamente figurativas, vinculadas con distintos eventos acontecimientos de su vida y su realidad exterior e interior. PINA PINETTA Pina Pinetta tiene la marca de los artistas temperamentales, aquellos que parten desde el análisis cerebral hacia la expresión medular. En su obra se percibe la coherencia de una continuidad temática plasmada en imágenes figurativas. Esta temática gira muchas veces en torno a la niñez, posiblemente en busca de su propia historia. Sus composiciones revelan la exploración del orden y la disciplina, poniendo de manifiesto sus cualidades plásticas y creativas. CONNIE SECAIRA Acaso una de las características más notorias de Con suelo Secaira es su intención de convertir al espectador en parte de la obra, involucrándolo sentimentalmente. Para ello utiliza símbolos universales que conmueven y provocan la solidaridad con la pintora. Las motivaciones visuales involucran al sujeto con las emociones íntimas y las realidades expresadas en los lienzos. PATTY VALLADARES Su trabajo permite que apreciemos sus talentos y su profunda vocación al arte. A través de los años, ha demostrado su creatividad y disciplina. Además de pintar, ha incursionado en el campo de la escultura por medio de la cerámica, la resina plástica y otros materiales y actualmente se encuentra investigando y practicando con nuevas formas de comunicación, derivadas de la tecnología contemporánea. Alterna la producción artística con la gestión cultural, la curaduría grupal y la docencia. CAROL YURRITA DE MASELLI Adentrarse en su mundo pictórico y escultórico es ir de la mano con esta artista por toda la magia y la emoción de lo cotidiano que sus cuadros y esculturas irradian. Su obra transporta a los espectadores por un mundo recreado en torno a sencillos utensilios que son transformados en piezas únicas, semejantes a las joyas que irradian luz, invadiendo el espacio circundante.
Suplemento Cultural 3
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013
CRISTÓBAL C OLÓN A
LMIRANTE DE LA MAR OCÉANO
Desde la antigüedad, tanto los religiosos como filósofos, pensaban que la tierra era plana y que después del horizonte había un abismo infestado por monstruos marinos. Por fortuna, un día apareció un Capitán llamado Cristóbal Colón quien, poco convencido por los mitos y creencias religiosas, creía en la esfericidad de la Tierra, y con tres carabelas españolas zarpó en busca del Nuevo Mundo.
E
En efecto, el Descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón, en 1492, es un acontecimiento histórico sin precedentes; único en la historia de la humanidad. Debido a que con la hazaña marina colombina, se rompen las fronteras tanto geográficas como intelectuales de la Europa de finales del siglo XV. El 12 de octubre de 1492, que fue cuando Cristóbal Colón desembarcó en una pequeñita isla del hemisferio occidental –que los indios locales llamaban Guanahani– es una fecha que inaugura el nacimiento de una nueva época histórica marcada, sobre todo, por la creencia y convencimiento en las posibilidades humanas para explorar, entender y dominar el mundo. Es gracias a Cristóbal Colón que el hombre se redescubrirá y se convertirá en el dueño
HÉCTOR CAMARGO: DIARIO EUROPEO
y poseedor de la naturaleza. UN ALMIRANTE JUDÍO El origen italiano del Almirante es algo aceptado por la mayor parte de historiadores. Está probado que Colón nació en la ciudad de Génova, Italia, en 1451; y murió en Valladolid, España, el 20 de mayo de 1506. No obstante, ha habido polémica en torno a sus orígenes. Y con el paso del tiempo han surgido otras teorías que proponen un origen catalán, portugués o español, entre otras. Pero la mayor parte de dichas propuestas no han pasado, por ser poco convincentes, el examen de los especialistas. La comunidad científica las ha rechazado por carecer de pruebas irrefutables. Son, pues, teorías más especulativas que cognitivas. Y pareciera que el mismo Colón y su familia son responsables de las dudas y misterios respecto a sus orígenes. Debido a que Colón mismo nunca quiso hablar
mucho sobre sus orígenes o sobre su familia. Y el hijo de Colón, Hernando Colón, complicó aún más las cosas al dejar asentado, en la biografía que escribió sobre el Almirante, que su padre no quería que se conociera nada sobre su origen familiar ni sobre su patria de origen. Esto es un hecho extraño que deja las puertas abiertas a cualquier tipo de especulación. Por ello, entonces, habría que preguntarse sobre la razón de tanto misterio en torno a los orígenes del navegante. Y una hipótesis bastante cercana a la verdad es que la causa de tanto secreto es debido al miedo que Colón tenía de sus orígenes mismos y los que, al revelarse, podrían causarle problemas muy serios. Pero ¿qué tipo de filiación personal, religiosa o familiar eran peligrosas en la España de finales del siglo XV? Y como Colón no era ni turco ni musulmán la única posibilidad que nos queda es la del origen judío. En efecto, muchos datos históricos
–el círculo de amigos y protectores de Colón y los que financian la aventura marina del Almirante– inducen a pensar que, con certitud, Colón era judío. Y fue, precisamente, por su situación de judío que Colón siempre quiso guardar en secreto todo lo concerniente a su pasado, familia y orígenes. Es por eso que nunca escribió nada sobre sus orígenes. Y recuerde, lector / a, que en ese tiempo ser judío era algo peligroso en España, pues los españoles de ese tiempo eran especialistas en antisemitismo. Y recuerde, también, que los judíos, quienes fueron expulsados de España el mismo año del descubrimiento, tenían muchas limitantes y prohibiciones en la vida social, política y económica de España. UN NOMBRE MÍSTICO Cristóbal Colón era un hombre muy culto y un tanto místico. Y producto de sus lecturas y creencias religiosas, estaba
Suplemento Cultural 5
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013 convencido que la divinidad le había elegido para la gran aventura descubridora y para propagar el cristianismo en los territorios de los pueblos llamados –en ese entonces– bárbaros, salvajes e incivilizados. Y resulta sorprendente –o misterioso si prefiere– que su nombre signifique, precisamente lo que Cristóbal Colón realizó. Cristóbal Colón es el primero que, oficialmente, llega al Nuevo Mundo y, con esto, se vuelve también el primer colono, O sea, el que primer individuo que toma posesión y se asienta en el “nuevo mundo”. A la vez, Colón es el que primero lleva el cristianismo a América. Y ahora, amable lector / a, preguntémonos lo siguiente: ¿Qué significa el nombre del Almirante de la Mar Océano? P u e s bi e n , e l p at ron í m i c o d e l Almirante, Cristóbal, se origina del latín Christophorus el que, por su lado, se origina del griego Jristos y Phero que traducidos significan <el portador de Cristo>. Y el que transporta al Cristo significa, simbólicamente, el que lleva la “palabra”, o sea, el cristianismo. Por eso es que San Cristóbal es representado llevando cargado al niño Jesús. Mientras que el apellido del Almirante, Colón, significa el que primero se asienta, se instala o llega a un lugar. Es un hecho interesante que en la mayoría de lenguas europeas existen similitudes en conceptos como colonia, colono, colonial y colonialismo. En idioma español decimos colono pero sorprendentemente, en francés se dice colon. O sea, pues, que el Almirante tuvo el nombre que, exactamente, correspondía a su profesión de colonizador del Nuevo Mundo y portador de la nueva religión en América, del cristianismo. COLÓN Y LA MODERNIDAD Por otro lado, y como ya lo sugerimos al principio del presente artículo, somos de la opinión que Cristóbal Colón, con sus viajes descubridores, se encuentra al origen de una nueva temporalidad histórica que concierne no solamente a Europa, sino también a América y, en general, al desarrollo histórico de la humanidad. Con el descubrimiento de América se producirá un rompimiento histórico en el que las concepciones, creencias y mitos medievales –fundados en el fanatismo religioso– se volverán caducos y obsoletos. Mientras que el desarrollo científico, gracias a la exploración marítima y el encuentro con el “nuevo mundo”, fundarán una nueva era edificada en el conocimiento racional y la observación empírica. Es gracias a sus viajes fue posible un cambio radical en el desarrollo histórico. Gracias al Almirante desaparecieron las fronteras geográficas -impuestas por las creencias religiosas-; se consolidó la expansión europea -se ampliaron tanto las rutas como el comercio-, y se produjo una revolución en las concepciones tradicionales de Occidente en torno a la Geografía, la Teología, la Filosofía, el Derecho y, entre otras, la Cartografía. Pero, sobre todo, un cambio radical en la visión que el hombre tenía de sí mismo. El descubrimiento de 1492, de las llamadas Indias Occidentales –que
es otro de los nombres con que fuera bautizado el continente americano, hasta ese momento desconocido– es el comienzo de una nueva forma de pensar, de ver y de experimentar el mundo. Esa nueva temporalidad filosófica es la Modernidad. O sea, 1492 no significa únicamente el descubrimiento de América, sino también el nacimiento de la Modernidad. Colón es quien, con su descubrimiento, funda la Modernidad como nueva época histórica. Y Cristóbal Colón es, indudablemente, el primer hombre moderno de la historia. ¿POR QUÉ AMÉRICA Y NO COLOMBIA? Algunas veces, la historia es absurda y sin sentido y Cristóbal Colón es un buen ejemplo de esto. Pues, no obstante haber realizado el descubrimiento del “nuevo mundo” y cambiar el rumbo de la historia, Colón murió pobre, sin gloria y casi en el anonimato. Y ¿sabía usted, paciente lector/a, que el nombre con el que fuera bautizado nuestro continente, América, es el producto de un error histórico? En efecto, el nombre de América es el producto de un trágico error de cartografía. Y no es seguro si fue la falta de información o la mala intención la causa de tan fatal error. Pues el nombre de nuestro continente debería de ser –por justicia y lógica histórica– Colombia y no América. Debido a que el descubridor –oficial– del continente americano, hasta finales del siglo XV desconocido de los europeos, fue Cristóbal Colón. Pero resulta que, no obstante, Colón fue el que descubrió América, el nombre de nuestro continente se origina del nombre de otro navegante famoso llamado Américo Vespucio. Y el responsable de tan fatal error fue un cartógrafo alemán llamado Martin Waldseemüller quien, en abril de 1507, publicó un nuevo Mapa Mundi en el que, por querer hacer bien, cometió el error garrafal de bautizar al “nuevo mundo” con el nombre de América en honor a Américo Vespucio. Y lo que sucedió fue que, por desgracia, Colón nunca escribió que había descubierto un nuevo continente, pues pensaba que había llegado a la India; de ahí que bautizara a los habitantes de América con el nombre de Indios. Mientras que Américo Vespucio, quien viajó después de Colón, escribió una carta en la que hablaba que estas nuevas tierras eran, en efecto, un nuevo continente. Y dicha carta, por mala suerte, llegó a las manos del cartógrafo alemán, Waldseemüller, quien al publicar el nuevo Mapa Mundi, incluyó los nuevos territorios descubiertos - ¡por Colón!- pero los bautizó con el nombre –en femenino– de Américo Vespucio: América. Esperemos, pues, lector/a, que un día la historia corregirá tan lamentable injusticia y nuestro continente sea una vez - rebautizado con el nombre de Colombia. Debido a que, justa e históricamente, es así como se debería de llamar y no América. Y el nombre de América bien se lo podríamos dejar –sin pena alguna– a los norteamericanos quienes, erróneamente, tienen la mala costumbre de llamar así a su país.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
REPRESENTACIÓN de Cristóbal Colón al momento de pisar tierra firme en América.
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES
MONUMENTO A COLÓN, ubicado en la Avenida las Américas, zona 14, Ciudad de Guatemala.
6 Suplemento Cultural
uan B. Juárez, también artista guatemalteco, dice al respecto: “A los que seguimos con interés su desarrollo artístico, la obra que Francisco José García expone ahora en El Túnel y que realizó en Londres durante el último año nos viene a confirmar que a la patria se le descubre en el extranjero, que la distancia y la nostalgia forman un prisma que hace visible la gama de emociones que esconden las vivencias entrañables en el terruño lejano, que todo viaje, no obstante lo placentero y enriquecedor que pueda ser, implica siempre un desarraigo, una pequeña espina, permanente y dolorosa, clavada en la parte más sensible de nuestro ser”. Según Juárez “sus colores han cam-
“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013
FRANCISCO GARCÍA EXPONE
EN EL TÚNEL
El martes 28 de mayo a las 19 horas será inaugurada la exposición de acuarelas del artista Francisco José García que reúne obras sobre la cotidianidad guatemalteca. Las obras que conforman esta muestra fueron pintadas en Londres, Inglaterra, donde el artista reside desde 2011. Redacción LA HORA / lahora@lahora.com.gt biado, más por las exigencias del prisma emotivo interno que por la influencia de las diferentes atmósferas de Londres. Así
mismo, sus vivencias y su entorno local siguen siendo su fuente temática; sin embargo, en un ambiente cultural que no las
comprende con la misma naturalidad e inmediatez, tiene que evocarlas con mayor esfuerzo poético y darlas a entender con mayor eficacia imaginativa, de manera que las imágenes que ahora aparecen en sus cuadros, construidas sobre el recuerdo y la imaginación, tienen una intención simbólica más pronunciada que sustituye, en parte, la espontaneidad vivencial que caracterizaba a su obra realizada en Guatemala.” Para el público interesado, esta exposición de Francisco García permanecerá abierta hasta el 10 de junio de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y los sábados de 9:30 a 13:30 horas en la Galería El Túnel, 16 calle 1-01 zona 10 Plaza Obelisco. Para más información comunicarse al: 23673266 y 23673284 o al correo electrónico: galeriaeltunel@yahoo.com
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013
275 AÑOS DE CORONACIÓN Y CONSAGRACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL MANCHéN
por Mario Alfredo Alvarado V. El tiempo pasa y no se detiéne. El 23 de mayo pasado se cumplieron, exactamente, 275 años de un acontecimiento que marcó la vida religiosa y social de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
J
ustamente habían pasado 21 años de la consagración de la primera imagen en toda la América Española y nuevamente
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
se volvía a repetir tan magno acontecimiento en una ciudad llena de fe y de mística por sus raíces hispánicas mezcladas con el sincretismo religioso del nuevo mundo. Hablo de la coronación y consagración de la Virgen del
Jesús de la Merced de la Iglesia del mismo nombre consagrado en 1717.
Manchén, una joya del arte colonial guatemalteco que data de finales del siglo XVII. Esta imagen religiosa entra en la iconografía de las representaciones del dolor de la madre de Jesús, realizadas en nuestro continente para fomentar la evangelización y consolidación del catolicismo durante el tiempo de la Colonia. Los orígenes de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se pierden en un lugar místico de la añeja ciudad del Señor Santiago, el barrio del Manchén que obtuvo esta denominación por los árboles del mismo nombre que rodeaban el paisaje de tan bello lugar. La descripción más antigua de este barrio la encontramos en el censo del ayuntamiento del año 1604, donde se habla del barrio del Manchén adscrito al barrio de San Sebastián, para los auxilios religiosos y disposiciones de celebraciones litúrgicas.
lada Concepción de la Virgen María. Por los restos de la ermita que aún quedan en pie y los análisis estilísticos del lugar se sabe que la ermita es una construcción perteneciente al siglo XVIII. El cronista Domingo Juarros ofrece la crónica del acto de la coronación y la consagración, el 23 de mayo de 1738, por el Obispo de Comayagua, Fray Antonio López de Guadalupe, para lo cual se realizó la ceremonia en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Este acto tiende a marcar no solo la fe de las personas de esta ciudad sino que demuestra el arraigo de las consagraciones de imágenes de pasión en Guatemala, siendo esta imagen la primera que representa a una advocación dolorosa. Consagrada 21 años después que Jesús de la Merced en la misma iglesia donde se le consagrara al Nazareno mercedario un ya lejano 5 de agosto de 1717, por el obispo Juan Bautista Álvarez y Toledo. De la escultura se habla mucho sobre su posible escultor, algunos la atribuyen al artista Pedro Mendoza, situando su origen de veneración en el año de 1660, pero aún no hay documentos que respalden dicha hipótesis pero si nos guiamos por las apreciaciones estilísticas, bien podemos fechar la imagen a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII como una de las primeras muestras del Barroco Guatemalteco. Este año es una magnífica oportunidad para acercarnos al templo de San Sebastián de la Nueva Guatemala de la Asunción y venerar a tan singular imagen y observar una de las joyas más emblemáticas de la imaginería colonial recono-
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Iglesia de San Sebastián, Ciudad de Guatemala.
Estando ya ubicada la cuna de la devoción a la imagen de la Virgen del Manchén, ésta era venerada en una pequeña ermita en la ciudad de Santiago. En ese entonces, se practicaba la devoción con mucho arraigo incluso a la Inmacu-
cida como testigo de la fe de todo un pueblo católico que hace 275 años la convirtió en la primer imagen de la Virgen María en ser consagrada y la segunda en tener, tan especial, distinción en toda la América española.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de mayo de 2013
AGENDA CULTURAL DEL 24 AL 31 DE MAYO Martes 28
Viernes 24 Ballet nacional de Praga Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional 8 p.m. Q550 /Q475 /Q350 / Q225 todoticket.com Teatro. Arte Original De Yasmina Reza Teatro Dick Smith 8 p.m. Q 75 / repite sábado 25
Eurocine Centro De Formación De La Cooperación Española 6 p.m. Arte Verde en Arquitectura Interior Inauguración de la exposición por Anna Ruth Morales Societá Dante Alighieri 6 p.m. El viaje 2013 El gordo y Claudia armas Teatro de Cámara Hugo Carrillo 8 p.m. / Q 75 / Parqueo Q10
Miércoles 29
Concierto: «Sinfonía de los juguetes», de J. Hadyn Orquesta sinfónica del conservatorio Dir. Héctor Castro Auditorio Conservatorio Nacional de Música 17:00 / Entrada libre
Literatura y Bares. Sitios frecuentados o citados por escritores guatemaltecos. Museo Popol Vuh 9 a.m. Entrada Q30/ parqueo Q30
Cine infantil Centro de Formación de la Cooperación Española 4 p.m. Todos los sábados del mes
Jueves 30
Sábado 25
Dance Challenge IV Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional 8 p.m. Verificar admisión
Domingo 26
Teatro. Arte original de Yasmina Reza. Teatro Dick Smith del IGA 5 m / Q75 Cine. Doraemon de Hayao Miyazaki 3 p.m. La casa del rio
La casa de recogidas: un ejemplo de la situación de la mujer durante la colonia. Academia de Geografía e Historia 6 p.m.
Tertulia La vida estudiantil del SIGLO XX Museo Popol Vuh 6.30 p.m. Q30 / parqueo Q30 Cine Effi Briest de Rainer Werner La Casa Del Rio 7 p.m. Primer concierto de temporada oficial Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala Dir. Norman Ga.m.boa, solista Álvaro Reyes Gran sala «Efraín Recinos» 20:00 hrs Entrada: Q70 y Q50
Concurso mensual del Club fotográfico de Guatemala Museo Ixchel del Traje Indígena 7 p.m. Parqueo Q30 Concierto extraordinario de la Orquesta Sinfónica Nacional Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional 8 p.m. Q 50 y Q 30 / parqueo Q 10
Viernes 31 Teatro. Arte Original De Yasmina Reza Teatro Dick Smith 8 p.m. Q 75
Diplomado en Gestión Cultural Del 1 de Junio al 16 de Noviembre Sábados de 14 a 18 Hrs. Costo: Q450 mensuales Mayor información: Tel: 7931-4318