Suplemento Cultural 25-10-2013

Page 1

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento Cultural

Guatemala, 25 de octubre de 2013

El otro lado de Álvaro Mutis Páginas 4 - 5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013

Es una escena conmovedora para todos los que han visto la película “Titanic” — mientras el barco se sumerge en las aguas heladas, un grupo de músicos toca estoicamente para los pasajeros hasta la última hora.

Vaticano advierte

sobre contaminación en Sixtina

L

Por NICOLE WINFIELD

Por SYLVIA HUI

N

inguno de los músicos sobrevivió al desastre de 1912 en el Atlántico Norte, pero un violín, que se cree fue tocado por el director de la banda Wallace Hartley, será subastado. “Es una pieza memorable de la historia”, dijo Andrew Aldridge, de la casa de subastas Henry Aldridge and Son. “He subastado objetos por 20 años, pero nunca había visto un lote que genere este grado de emotividad en la gente antes”. Al parecer el violín, con el nombre de Hartley, apareció en el mar junto al cadáver del músico más de una semana después del hundimiento del Titanic. La casa de subastas, que se especializa en objetos del Titanic, espera que el violín se venda por más de 200 mil libras esterlinas (323 mil 300 dólares) cuando sea rematado en Wiltshire en el sur de Inglaterra, el sábado. Hartley y sus siete compañeros de banda estaban entre las 1 mil 517 personas a bordo del Titanic que murieron después de que el barco chocó contra un iceberg. Según algunas versiones, la banda tocó el himno religioso “Nearer, My God, To Thee” para mantener los ánimos mientras los pasajeros subían a botes salvavidas en la madrugada del 15 de abril de 1912. Los músicos han sido calificados de héroes por sacrificarse y abandonar sus posibilidades de escapar. “El señor Hartley y la banda eran personas muy valientes ... se quedaron en su puesto hasta el terrible final”, dijo Aldridge. La casa de subastas informó que el violín ha sido analizado numerosas

FOTO LA HORA: (Foto AP /Henry Aldridge and Son)

Un violín que se cree fue tocado durante el hundimiento del Titanic por el director de la banda de músicos Wallace Hartley.

A subasta violín del hundimiento del Titanic

veces para comprobar su autenticidad desde que fue descubierto en el 2006. Este año la casa indicó que era el violín de Hartley “sin duda alguna”. El instrumento de fabricación alemana

fue un regalo de la prometida de Hartley, Maria Robinson, y tenía grabada la dedicatoria: “Para Wallace de María con motivo de nuestro compromiso”. Ya no puede ser tocado, agregó Aldridge.

FOTO LA HORA: (Foto AP /Henry Aldridge and Son)

El violín fue subastado en Gran Bretaña en 900 mil libras.

a Capilla Sixtina podría restringir la entrada de turistas si sus nuevos sistemas de climatización y purificación del aire no reducen significativamente los “peligrosos” niveles de contaminación, advirtió el jefe de los Museos Vaticanos. Antonio Paolucci dijo en una conferencia que tenía confianza en que el nuevo sistema, que se prevé empezará a funcionar a fines de 2014, reducirá el polvo, la humedad y el dióxido de carbono que atentan contra el esplendor de la obra maestra de Miguel Angel. wwwwvvSe espera que unos 5.5 millones de personas visiten los Museos Vaticanos este año. En la temporada alta unas 20 mil visitan diariamente la capilla, cuya restauración más reciente data de la década de 1990. Esas cifras, que se han triplicado en los últimos 30 años, significan un considerable aumento en la humedad y suciedad que ingresan al reducido espacio cada día. La meta de sistema de climatización del aire, que fue donado por Carrier, una unidad de United Technologies Corp., es estabilizar los niveles de contaminación a un máximo de 800 partículas por millón. En los peores momentos, la Capilla Sixtina presenta niveles de contaminación del doble de ese número, dijeron funcionarios. Paolucci expresó que no le gustaría ver otro gran trabajo de restauración en la Capilla Sixtina dado que son muy “traumáticos” para la propia obra. El más reciente fue criticado por dejar los frágiles frescos más brillantes de lo que Miguel Angel hubiera querido. “No habrá más restauraciones”, agregó. “Pero el mantenimiento continúa”.


Suplemento Cultural 3

Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013 Descubrir el circo fue para Fernando Botero como regresar a la infancia y a su ciudad natal de Medellín.

P

Por CLAUDIA TORRENS

or eso el aclamado artista no dudó en pintarlo y en aceptar la publicación de un libro que recopilase por primera vez todas las imágenes de pinturas y dibujos que hizo durante dos años sobre el colorido espectáculo. “Circus: Paintings and Works on Paper” es el trabajo que Botero presentó el miércoles en Nueva York y que agrupa las 134 pinturas y 57 dibujos realizados por el maestro colombiano en su serie circense. “El circo ambulante que descubrí en México era un circo pobre, humilde. Me recordó a mi ciudad natal de Medellín, cuando era niño”, dijo el pintor y escultor durante una rueda de prensa en el consulado de Colombia en Manhattan. “No había prestado atención a los circos desde que era niño y de repente descubrí la belleza del circo”, agregó Botero sobre el momento cuando hace unos seis años descubrió un circo ambulante en el puerto de Zihuatanejo, ubicado en el estado mexicano de Guerrero. El libro, escrito en inglés y a la venta en todo el mundo desde septiembre, muestra cuadros y dibujos de payasos, acróbatas, bailarines, malabaristas y personajes que dominan a tigres y elefantes. Todos con las características figuras voluminosas de Botero, que en esta serie expresan el movimiento y la magia del circo. “Era bello, era poético, la forma en que vivían, esa mentalidad nómada”, explicó Botero. “Me emocionó mucho eso, así que empecé a trabajar y durante dos años sólo hice el circo. Por supuesto hay una gran tradición de pintores en el siglo XIX, cuando se inventó el circo, que lo retrataron, como Renoir, Monet, Degas y luego Picasso”. Fue la editorial Gliterrati Incorporated la que le propuso a Botero la idea del libro. El artista de 81 años explicó que el

FOTO LA HORA: (Foto AP/Glitterati Incorporated)

“Flying Eagles”, pintado en 2008.

Botero regresa a la

infancia con serie circense

color del espectáculo, las contorsiones y agilidad del ser humano fue lo que le inspiraron a pintar. Nacido en 1932, Botero empezó a pintar muy joven y, tras algunas exposiciones de pintura en Colombia, decidió irse a estudiar arte a Europa, donde residió en ciudades como Madrid, París y Florencia, en Italia. Después de seguir

FOTO LA HORA: (Foto AP/Kathy Willens)

Botero, rodeado de admiradores durante la firma de su libro. El libro reúne 134 pinturas y 57 dibujos de la serie circense.

su formación en México y Washington, se instaló en Nueva York en la década de 1960 y se casó con su segunda esposa. En aquel entonces ya empezaba a consolidarse como pintor y escultor, destacando entre otros por sus figuras voluminosas, su uso del color y sus detalles de crítica social cargados a veces de ironía y humor. Botero fue también foco de los medios de comunicación cuando pintó la serie de “Abu Ghraib”, que creó para manifestar su repudio a las torturas de prisioneros iraquíes que llevaron a cabo soldados estadounidenses en una prisión cercana a Bagdad en 2003. En la actualidad reside entre Mónaco e Italia y tiene tres hijos, producto de su primer matrimonio. La serie del circo representa una parte muy importante de su trabajo, explicó el miércoles Botero, vestido con chaqueta y bufanda marrones, rodeado por los flashes de las cámaras. “Vino este circo y pensé ‘¿cómo antes no se me había ocurrido trabajar con este tema tan bello?’. Es sorprendente que no lo hubiera pensado nunca”, afirmó Botero. “Pero bueno, las ideas llegan así...de pronto uno está sin trabajar, o por ahí, y de pronto le viene como una iluminación. Una inspiración sí existe.

Muchas ideas que yo he tenido sobre mi trabajo las he tenido sin estarlas buscando, me llegan espontáneamente”.

FOTO LA HORA: (Foto AP/Glitterati Incorporated)

La pintura “Equilibrista” de 2007 del colombiano Fernando Botero incluida en el libro “Circus: Paintings and Works on Paper”.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013

P

ero en el caso de Álvaro Mutis, el gran poeta y narrador colombiano que murió hace un mes en México, su paso por la prisión tuvo razones más mundanas: por derrochar dinero ajeno de la petrolera Esso, donde trabajaba como relacionista público en Bogotá, para dárselo a artistas en diversas formas. Luego, la empresa lo denunció por malversación de fondos. El episodio, ocurrido en 1959, es terriblemente revelador de la vida del escritor por asuntos triviales y fundamentales. Por una parte, se podría decir que en consonancia con la estética preciosista y cuidadosa de Mutis, con esa sonoridad particular de sus versos y su prosa, el penal donde terminó recluido tenía que tener un nombre bello: Lecumberri, cárcel de la ciudad de México. Pero, además, confirma la que parece ser la parábola vital de Mutis: fue un eterno empleado que casi nunca vivió de escribir sino de trabajar en las cosas más prosaicas, contradictorias y ajenas a la imagen romántica de un poeta, a diferencia de otros escritores que han vivido de dictar conferencias, hacer consultorías, dictar clases e, incluso, vivir de sus libros. Mutis fue locutor, actor de radionovelas, vendedor de publicidad, relacionista público, y comercializador de series de televisión. El grueso de su obra narrativa lo produce luego de pensionarse, en 1988. Pero es un eterno empleado que se cultiva y se rodea de la alta intelectualidad donde quiera que está. Es en ellos, justamente, en quienes se gasta la plata que lo llevará a la cárcel. En el libro “El reino que estaba para mí, conversaciones con Álvaro Mutis”, del escritor colombiano Fernando Quiroz, el poeta explicó lo sucedido: “En realidad no sé en qué momento empecé a disponer de ese dinero, mediante recibos que firmaba a nombre de entidades inexistentes”, dijo. “Esa plata, sin embargo, jamás llegó a mi bolsillo. La utilicé para organizar fiestas y homenajes como el que alguna vez realizamos con un amigo para celebrar los 300 años de la muerte de Brillat- Savarin... uno de los padres de la cocina francesa, para el cual mandamos traer de París hasta el pan y la mantequilla”. Con un proceso penal en su contra, Mutis se fugó a México con su mujer y dos hijos. Pasó apuros aunque de inmediato conoció a Octavio Paz, Carlos Fuentes, y Luis Buñuel. Vivió unos meses en casa del pintor Fernando Botero e ingresó sin complejos y sin pretensiones, al círculo de la élite cultural mexicana. El terminar preso fue el punto de quiebre más importante de su vida. Fueron quince meses de rozarse, compartir e interactuar con humanos de las condiciones más extremas, con todas sus miserias y grandezas en plena ebullición. Allí vivió lo que nunca antes había visto de cerca: el desamparo, la pobreza, la barriada. La cárcel le cambió los paradigmas. Pese a los esfuerzos de muchos intelectuales ante el gobierno mexicano, nadie lo pudo sacarlo del penal pues cuando las gestiones parecían tener éxito, la embajada de Colombia lo hundió al decir, en una carta, que quien estaba preso no era Mutis sino un impostor. El director de la cárcel se dio cuenta, entonces, del personaje que tenía entre sus manos y lo puso a hacer tareas administrativas, labor delegada a ciertos reos, y que se les compensaba con algunos privilegios. Claro, privilegios incomparables a los que estuvo acostumbrado buena parte de su vida. Cuando Álvaro Mutis nació en Bogotá, en 1923, su familia podía hacer alarde de uno de los apellidos más prestigiosos del país. El tío abuelo de su tatarabuelo era el español José Celestino Mutis, un científico que vino a las Indias e hizo la primera taxonomía de la flora

nunca antes nadie había nombrado de esa manera sutil, elegante, elevada”, dice el poeta colombiano Fernando Herrera. “Él consiguió hacer existir un paisaje. Si bien Aurelio Arturo ya había nombrado esas cordilleras y esos parajes del sur, Mutis les dio una vida especial. Él descubrió para el mundo el Quindío, los valles de ríos calientes, los cafetales, todo dentro de un lenguaje precioso y con una trascendencia humana que nadie había conseguido”. l grueso de su obra narrativa lo pro- La vida en Coello es abiertamente y holgazana, de caminatas, de duce luego de pensionarse, en 1988. feliz río, de atardeceres desde la terraza donde lee mucha poesía francesa, en Bélgica. Ir a pasear o de compras a Roma, inglesa, colombiana. Tal vez por eso fue impoLondres, o París se volvió parte de su cotidia- sible volverlo a la realidad del colegio en Boneidad. La muerte del padre los hizo volver a gotá, al llegar la adolescencia. la finca de su madre cerca al río Coello, en la La lectura y la afición al billar en cafetines provincia del Tolima, a unos 300 kilómetros al del centro bogotano hicieron que el rector del suroeste de Bogotá. Mutis tenía nueve años. colegio del Rosario lo despidiera. Y Mutis, el Fue un cambio brutal: de la apacible y en- cultísimo, el ilustrado, agregó a sus muchas corsetada Bruselas a los ardientes llanos del singularidades la de nunca haberse graduado Tolima, rudimentarios, en eclosión constante de bachiller y nunca pisar una universidad; no de vida, con leyes simples y libres. Esa rara como alumno, al menos. combinación entre el trópico feraz, sensual, Mutis se volvió entonces buena vida: uno agresivo, y la erudición, las filigranas barrocas, muy cultivado que se jactará de preparar los y el anacronismo imperial, será la dualidad por mejores Martinis; un sibarita autodidacta, apoentre la que se deslizará toda su obra. lítico y conservador. “El gran legado de Mutis es haber nombrado “Nunca he participado en política, no he vociertos territorios de esta geografía nuestra que tado jamás y el último hecho político que me

E

y botánica del virreinato de Nueva Granada (Venezuela, Colombia, y Ecuador). Sinforoso, el tatarabuelo, fue uno de los firmantes del acta de independencia colombiana. El padre de Mutis fue secretario de dos presidentes de la república. Su madre pertenecía a una familia de terratenientes de Medellín. A sus dos años, empezó a viajar por el mundo cuando a su papá lo nombraron embajador

preocupa de veras es la caída de Bizancio a manos de los infieles en 1453”, dijo en una autobiografía. “Soy gibelino (partidario de los emperadores de la Edad Media), monárquico y legitimista”. Tal vez haya algo de pose en esa declaración porque en el fondo Mutis no era muy afecto a los sacerdotes y abominaba a los derechistas, como le dijo en una entrevista al escritor Héctor Abad Faciolince en 1993. Pero más de una vez hizo ostensible su convicción en la monarquía y el “error histórico” de la independencia latinoamericana de España. Juan Gustavo Cobo Borivi da, en el libro Lecturas Convergentes, Fe dijo que el poeta inició una charla en una universidad de Puerto Rico con plejos un saludo pidiendo libertad para la isla, pero para devolvérsela a su “le- la élit gítimo poseedor, el rey de España”. Uno de los grandes misterios de la literatura colombiana, e inclusive latinoamericana, es cómo pudo Mutis, ese reaccionario conservador, sostener una entrañable amistad de casi sesenta años con el izquierdista y combativo Gabriel García Márquez. Son dos antípodas en lo ideológico y literario, pues García Márquez crea para el mundo un trópico caótico, telúrico, abrupto, mientras que Mutis es el importador del cultismo europeo, de la estética ilustrada, a

V


Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013

Suplemento Cultural 5

UN POETA

DE TODOS LOS TRÓPICOS La cárcel ha sido un destino casi ineludible para muchos poetas: Miguel de Cervantes, Oscar Wilde, Fray Luis de León, Henry Thoreau. El poeta va a la prisión siempre, o casi siempre, por razones de política, por pasiones desatadas o por contravención a los cánones morales vigentes.

POR SERGIO OCAMPO MADRID AGENCIA AP

ese trópico germinal. La historia dice que los presentó otro escritor en Cartagena, Gonzalo Mallarino, a quien Mutis llevó por primera vez a conocer el mar cuando manejaba la propaganda de una aerolínea. “Ese encuentro parecía ser en verdad el primero hasta una tarde... cuando le oí decir a Mutis algo casual sobre Félix Mendelssohn”, dijo el Nobel colombiano en “Homenaje al Amigo”, texto publicado en el diario El País de España. “Fue una revelación que me transportó de golpe a mis años de universitario en la

los pies de Niño Dios. Carajo, le dije derrotado. De modo que eras tú”. En el exilio mexicano, la amistad de los escritores se hizo incondicional y se reafirmó en numerosos viajes por el mundo, algunos de placer con sus familias. Alguna vez, como evoca García Márquez en ese texto, estuvieron a punto de morir en Francia cuando el auto que él manejaba saltó de la vía y terminaron cayendo a un viñedo de Provenza. El accidente no dejó heridos. En el libro “Celebraciones y Otros Fantasmas”, el escritor Eduardo García Aguilar rememoró a los dos amigos caminando por Alejanió unos meses en casa del pintor Egipto, y constatando que era el ernando Botero e ingresó sin com- dría, sitio más parecido a Barranquilla que s y sin pretensiones, al círculo de podía hallarse en el mundo. “Era tan exacto a Barranquilla”, indite cultural mexicana. có Mutis “que nos dimos cuenta de que el mundo es igual, salvo excepciones desierta salita de música de la Biblioteca Na- como París”. cional de Bogotá... Entre los escasos clientes Tal vez él, o Carlos Fuentes, fueron los primedel atardecer yo odiaba a uno de nariz herál- ros que leyeron el borrador de “Cien años de dica y cejas de turco, con un cuerpo enorme y Soledad”. Desde entonces fue uno de los lectounos zapatos minúsculos como los de Búfalo res de casi todo lo que ha producido el creador Bill, que entraba sin falta a las cuatro de la tar- de Macondo. Mutis le regaló la idea de escribir de, y pedía que tocaran el concierto de violín “El general en su laberinto”, tras decidir que su de Mendelssohn. Tuvieron que pasar 40 años novela sobre un supuesto manuscrito perdido hasta aquella tarde en su casa de México, para de un coronel polaco sobre Bolívar no era un reconocer de pronto la misma voz estentórea, buen intento.

Con todo, el mejor recuerdo de esta inveterada amistad, fue la noche cuando García Márquez recibió la llamada que le anunciaba el Nobel en 1982. Mutis llegó en la noche a su casa y desde la puerta escuchó risas. Adentro estaban Mercedes, su esposa Carmen, y el galardonado tomando vino. Le soltaron lo del premio y tuvieron que contenerlo para que no llamara a contar lo sucedido. Luego, las palabras que leyó el Nobel colombiano en la cena con el rey Carlos Gustavo de Suecia las escribió Mutis porque García Márquez no tuvo tiempo para redactar ese texto y el discurso de aceptación del premio literario. Mutis es un novelista tardío, un hombre que produce más de la mitad de su obra narrativa luego de cumplir los sesenta años, y cuya primera novela, “La nieve del almirante”, se publica cuándo va a cumplir los 64 años. El Mutis antes de cumplir los cuarenta es, fundamentalmente, un poeta. Mientras vive en Colombia publica “La Balanza” (1948), “Los elementos del desastre” (1953) y “Reseña de los hospitales de ultramar” (1955). Con “La balanza” ocurre una anécdota inolvidable, como rememora Álvaro Miranda en el libro “Tras las rutas de Maqroll el Gaviero”, y es que salió a la venta el ocho de abril y el nueve ya no había ni un solo ejemplar de los 500 impresos. Todos los quemó la turba en “El Bogotazo”,

la asonada popular que dejó en ruinas el centro de Bogotá, luego de que cayera asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. En Lecumberri le dará forma al cuento “La muerte del estratega”, “El último rostro” y al “Diario de Lecumberri”. Luego, ya instalado para siempre en México, vendrán “Los trabajos perdidos” (1965), “Summa de Maqroll el Gaviero” (1973), “Karavansary” (1981), “Los emisarios” (1984), y “Un homenaje y siete nocturnos” (1986). Maqroll, protagonista de muchos de sus versos, es uno de los pocos personajes de la poesía que dio el salto para convertirse en protagonista de varias novelas. Es un “Simbad El Marino” extraño, de tiempos modernos, que combina erudición, apetito lector y arrestos de aventurero. Mutis, en el libro de Eduardo García Aguilar, dijo que “desde el principio de la aparición de Maqroll, en mis primeros poemas, es un hombre de una formación si no sólida, muy rica por lo menos”. “Cuando en mi adolescencia leí ‘Los elementos del desastre’ y ‘Memoria de los Hospitales de Ultramar’, sentí que la naturaleza no Nunca era un espacio ajeno al ser, sino el verdahe partidero lugar de exprecipado en sión de su existencia”, dice el novelista política, no y cuentista colombiano Guido Tama- he votado yo. “En esos poemas jamás y el la condición humana precaria e inútil se último hecho manifestaba a través político que del paisaje feroz, húmedo y calcinante me preocupa del trópico. Una me- de veras es táfora perfecta para atrapar la ingenua, la caída de pero a la vez estimu- Bizancio a lante voluntad del hombre por alcanzar manos de los retazos de felicidad y infieles en sosiego”. Solo en 1973 co- 1453” brará vida su prime- Mutis. ra novela, la famosa “La Mansión de Araucaima”, llevada al cine una década después. Su primer borrador se escribió a mediados de los cincuenta, recién llegado a México y luego de conocer a Luis Buñuel. Éste último defendía que en el trópico no se podía escribir una novela gótica y Mutis le llegó un día con ese “relato gótico de tierra caliente”. Fernando Quiroz, en su libro, revela que Buñuel le prometió llevarla al cine pero la promesa nunca se cumplió. A punto de jubilarse, a los 65 años, Mutis detiene misteriosamente su producción poética y se dedica de un modo febril a explorar la narrativa a la que nunca le había puesto mucho cuidado, tanto que él mismo admite, en entrevista con Héctor Abad Faciolince, que llegó a quemar dos novelas que estaban casi listas. Una era la de Bolívar y la otra titulada “Cuando Dios bajó a Anagaima”. Es tan intensa la producción de este tiempo de nuevo pensionado que conseguirá escribir y publicar siete novelas en seis años: “La nieve del almirante” (1986), “Ilona llega con la lluvia” (1988), “Un bel morir” (1988), “La última escala del Tramp Steamer” (1989), “Amirbar” (1990), “Abdul Bashur, soñador de navíos” (1990), y “Tríptico de tierra y mar” (1993). Su obra, tanto poética como narrativa, aún la más culterana, la más erudita y hasta un tanto pretenciosa, siempre tiene unos ecos locales en el paisaje de Coello, el Tolima colombiano. Mutis es un desarraigado que nunca pudo desarraigarse del calor, la concupiscencia, el estruendo de vida que significa el trópico.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013

ARTE

Houston le abrió las

puertas al arte latino

C

Por ALEXANDER TERREROS HOUSTON /Agencia AP

Vargas Llosa contra literatura para “pantalla”

E

l debate global sobre si el libro digital terminará por desbancar el libro impreso sigue rodeado de “incertidumbre”, dijo Mario Vargas Llosa, quien instó a hacer todo lo posible para evitar que los libros en papel desaparezcan y que la literatura caiga en la superficialidad. “El espíritu crítico que ha sido algo que ha resultado sobre todo de las ideas contenidas en los libros de papel podría empobrecer extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”, advirtió el autor para quien la literatura que se escribiría exclusivamente para “las pantallas” sería una literatura “mucho más superficial, puro entretenimiento, conformista”. Aunque el premio Nobel de literatura reconoció que es imposible saber exactamente lo que ocurrirá con los libros. “Creo que es muy difícil profetizar qué cosa va a ocurrir, si el libro digital va a anular enteramente el libro de papel, si va haber finalmente una legalidad respecto al libro digital y a la cultura digital, sobre eso no sabemos todavía nada, sobre eso hay una gran incertidumbre”, dijo el autor peruano. Vargas Llosa hizo estas declaraciones al término de un debate sobre la industria del libro en el marco del sexto Congreso Internacional de la Lengua que se celebra en Panamá, y en el que fue parte del público. También fue uno de los expositores durante la inauguración del congreso realizada un día antes, y el martes presentará en Panamá su más reciente novela “El héroe discreto”. Las discusiones del día giraron en torno a aspectos sobre la producción y difusión del libro. Los expositores plantearon que la transformación que afronta la industria editorial con el desarrollo de aparatos electrónicos y el comercio de libro por internet es la más grande desde la invención

KATHIA MARTÍNEZ

de la imprenta. “El incremento de la edición digital del libro electrónico va ser muy importante, probablemente se convertirá en la principal fórmula de expansión del libro”, agregó el español Emiliano Martínez, vicepresidente de la Fundación Santillana. Sin embargo, Martínez consideró que el libro de papel “va a pervivir” por sus características diseño y la necesidad de conservar las obras en su integridad. Para José Creuheras, vicepresidente del grupo editorial Planeta, la actual es una época “convulsa” ante la cual se debe ser optimista pues el libro digital abre oportunidades para las editoriales cuya función, en el fondo, es poner el libro al alcance de la mayor cantidad de lectores. “Creo que con el libro digital eso es posible, (pero) tendremos amenazas, como hemos remarcado, la piratería”, afirmó. El pasar de libros de papel a libros digitales involucra aspectos complejos como políticas comerciales y derecho de propiedad por lo que resulta difícil llegar a un

consenso sobre el futuro, opinó Francisco Moreno Fernández, secretario general del Congreso. “Parece que lo del soporte electrónico se va a incorporar definitivamente al mercado de una manera masiva, es decir probablemente el libro seguirá existiendo, pero en una cuota menos amplia que tiene ahora “, dijo Moreno. “Habrá que encontrar la política comercial adecuada que permita obtener un beneficio a las empresas que lo comercialicen, pero también a los autores”. El mexicano Raúl Padilla, quien desde hace 28 años organiza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, insistió en la necesidad de acoplarse a las nuevas plataformas. “La migración del libro a la virtualización es, sin lugar a dudas, el inicio de una revolución tan o más grande que la que propició la imprenta de Gutenberg. Tengo claro que deberemos adaptarnos de manera proactiva a lo que se avecina”.

on la expectativa de lograr que más de 15 mil personas acudan al Centro de Convenciones George Brown durante tres días, se inició el 19 de septiembre la 3ra. Feria de Bellas Artes de Houston, que contó con la representación de 84 galerías que representaron a 12 países. Y es que la feria se ha convertido en la segunda más importante y grande en el sur de Estados Unidos, después del Art Basel, que se realiza en Miami. Para Alejandro Lázaro, representante del grupo que organizó la feria, uno de los objetivos es “ofrecer una selección diversa de galerías a una nueva generación de coleccionistas que hay en Houston”. Es por esto que, Lázaro aseguró que “cada grupo cultural, sea hispano, afroamericano, del medio oriente o del sur de Estados Unidos tuvo cubiertas sus necesidades como coleccionista”. De hecho, resaltó que casi la mitad de las galerías instaladas eran extranjeras. Una de las galerías internacionales es la de Alfredo Ginocchio, de México, que cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando con artistas de ese país y de otros varios de Latinoamérica. Para Paola Contreras, vocera de la galería, uno de los mayores atractivos de la feria fueron “los coleccionistas de Houston, ya que hemos visto que ellos disfrutan del buen arte y, lo más importante, lo buscan”. Por eso no dudó en calificar a la Feria de Artes de Houston como “una puerta importantísima para generar más coleccionistas interesados en el arte mexicano y latinoamericano”. Similares expectativas tenía Álvaro Díaz, de la galería Baobab de Colombia, quien afirma que esta feria fue “muy interesante por la posibilidad de explorar un mercado nuevo”. Una de las galerías nuevas que se estrenó en la mencionada feria es Buenos Aires Fine Arts, que nació en el 2008 con el concepto de ser virtual. Su representante, Vera Polischer, expresó a la AP que el evento de Houston “ofreció la posibilidad de establecer buenas relaciones con otras galerías, conocer nuevos coleccionistas, así como los intereses del público de la ciudad”. Uno de los principales atractivos de la feria, tanto para los galeristas nuevos y experimentados como para los mismos organizadores, fue el potencial económico que tuvo la ciudad y sus habitantes. “En Houston hay una clase social económicamente muy fuerte y con altos niveles de educación, lo que se traduce en capacidad de compra e interés por el arte”, agregó Lázaro, quien recalcó que por ello la ciudad “se ha convertido en un objetivo de artistas y ‘dealers’ (comerciantes) de arte alrededor del mundo”. Tanto los coleccionistas como los curiosos se encontraron con obras que van desde los 5 mil dólares, hasta una pieza de Robert Rauschenberg, ofrecida por la galería Art Link International, por un millón. “En un principio Intentamos reunir ‘dealers’ que vendieran obras entre 5 (mil) y 30 mil dólares, pero pronto descubrimos que funcionaban obras en el rango de los 100 mil hasta los 300 mil dólares.


Suplemento Cultural 7

Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013

Un reencuentro con Miguel Ángel Asturias

L

Juan José Narciso Chúa

o empecé a leer muy joven, cuando todavía mi pensamiento no conseguía comprender plenamente esas palabras, esas frases, esas oraciones, esos párrafos, esas ideas, esas reflexiones abiertas y escondidas que nos entregó Miguel Ángel Asturias con sus obras. Leía y releía, avanzaba y regresaba, me degustaba y sonreía, me atraía y me alejaba, era un proceso lento de lectura, era un espacio de atención permanente, era un festín al espíritu, era una oda al descanso, era una crítica abierta al sistema, pero al final era un poema de vida. Degusté a Asturias sin duda, lo disfruté, lo engullí como un sabroso fiambre, como un tentador pastel, me dejó plenamente satisfecho su lectura, su mensaje detrás de las letras, su profundo realismo mágico, me dejó fascinado su forma de romper con lo escrito, quebrar con lo estipulado, demarcar senderos que jamás había podido imaginar. Asturias tomaba el laberinto y lo disfrutaba, es más, lo gozaba, se insertaba en la utopía, la creía, la asentía, la hacía real, aunque establecía la quimera, sabía que lo que escribía era real. Su pensamiento crítico era genial, era meticuloso, era quirúrgico, pero por lo demás, resultaba maravilloso leerlo, resultaba intrigante comprenderlo, resultaba de una profundidad inasequible, pero cercanamente comprensible. En estos días tuve un reencuentro con él, un acercamiento distinto, que tomó años de distancia, pero se facilitó con varias lecturas que tuve acerca de él y varios artículos con respecto su cumpleaños. Los viajes, más allá de conocer y disfrutar, permiten retomar la lectura detenida, la reflexión profunda, el uso de más tiempo para degustar la literatura y me lancé a una de sus obras. Viernes de Dolores fue la

B

rasil usó dos palabras para definirse como invitado de honor en la Feria del Libro de Fráncfort: “Antropofagia cultural”. El gigante sudamericano se ve como un país que “deglute influencias exteriores y las usa para crear algo propio”. Su diversidad histórica y racial se refleja en una literatura dinámica, multiforme y siempre en movimiento. “Traemos escritores de origen diverso, cada uno con su forma de expresión personal, propia, intransferible. Una suma. Un mosaico, quizás. Un tejido de hilos entrecruzados que forma dibujos imprevisibles y sorprendentes”, señaló en la inauguración de la feria Ana María Machado, escritora y presidenta de la Academia Brasileña de Poesía. Pero Machado también destacó el punto de unión de todos ellos. “Los problemas brasileños aparecen en las obras de los escritores más diversos y bajo una mirada punzante. La sociedad y la política brasileñas están siempre presentes en todo lo que publicamos. Este sustrato político es nuestra seña de identidad”. Esa multiplicidad propia del quinto país más grande del mundo y de su origen multiétnico se refleja en el lema de Brasil en Fráncfort, “Un país lleno de voces”, y en la nómina de 70 autores que viajaron a la feria. Un recorrido errante y desordenado por algunos de ellos lo demuestra. Andrea del Fuego, una de las nuevas voces femeninas brasileñas, se convirtió en escritora a través del erotismo. Después de mostrar a un amigo cuentos eróticos que “jamás pensaba publicar”, se

escogida. Un regalo que caló hondo, una muestra de involucramiento con respecto al Moyas, del Viernes de Dolores, de la Huelga de Dolores y a uno de los creadores de la famosa Chalana, el himno de guerra de los estudiantes universitarios. Este retorno al tiempo previo al Viernes de Dolores, me condujo hacia un Asturias diferente. Él no había cambiado, pero yo sí y en ese intercambio de tiempos y bajo la lectura de una linda obra, pude apreciarlo más, me hizo entenderlo más, me hizo comprenderlo más. Más allá de su época, más allá de su obra, más allá de su mensaje. Existe un Asturias que es un chapín que vivió su vida con intensidad, flanqueado por sus amigos universitarios: ahí estaba Pumum, Choloj, Zancudo, Choco, Loco, Negro, y todo ese tropel de estudiantes y cuestionadores de su realidad, provocadores de emoción, buscadores de una sociedad distinta. Cal y canto, cal y canto, adentro el silencio, afuera la vida, dice Asturias, como si la pared del Cementerio fuera esa línea de la realidad entre los buenos y los malos, los pobres y los ricos, los de arriba y los de abajo, dicotomía que todavía hoy persiste y, a veces se profundiza. Miguel Ángel Asturias, el eterno Moyas, el gran Lengua, el eterno estudiante, el impenitente revolucionario, el que adoraba las tradiciones chapinas, como la Semana Santa, la Navidad, el que se creó allá en la Parroquia, su barrio querido. Cuanta vida, cuanta letra, cuanta importancia, cuanto nos legó y nos influyó para siempre. Un reencuentro feliz, un retorno hacia la utopía, un regreso a la nostalgia y la búsqueda permanente de un futuro distinto. Gracias Asturias, respetuosamente, gracias Moyas.

FOTO LA HORA: DANIEL REINHARDT/DPA

Brasil fue el invitado de honor en la feria del Libro en Fráncfort.

BRASIL, LITERATURA ANTROPÓFOGA

de sus libros más vendidos, como “Minto enquanto posso” (Miento mientras puedo, publicado en 2004; “Nego tudo” (Niego Todo), de 2005, y “Engano seu” (Te engañas tú), de 2007. Michel Laub, nacido en 1973, es novelista, cuentista y periodista. Debutó en la ficción en 1998 con el libro de cuentos “Não Depois do que Aconteceu” (No después de lo que sucedió) y tres años después publicó su primera novela, “Música Anterior”. Su obra se apoya en un “narrador-personaje” que generalmente habla consigo mismo en un intento por determinar la relación causa y efecto entre el pasado y el presente de atormentados protagonistas. Por la misma línea siguen sus obras posteriores: ‘‘Longe da Água’’ (Lejos del Agua), de 2004; “Segundo Tempo” (Segundo Tiempo), de 2006; y “Diário da Queda” (Diario de la Caída), de 2011. Su única obra narrada por más de una voz es “O Gato Diz Adeus” (El Gato dice Adiós), publicada en 2009.

Por Ana María Pomi y Pablo Sanguinetti

metió en el mundo de la literatura y debutó con “Os Malaquias” (Los Malaquías), que vio la luz en 2011 y ganó el Premio José Saramago. “Como la novela encajó tan bien con el público portugués, que siente gran atracción por los textos poéticos, esa eu-

foria repercutió luego también en Brasil”, explicó en una entrevista reciente con el canal alemán Deutsche Welle. Su obra transita en un mundo que es a la vez onírico y banal, en el que juegan, confusamente, la verdad y la mentira. Así puede entreverse en los títulos de algunos

FOTO LA HORA: BORIS ROESSLER/DPA

Exposición de fotos de autores brasileños en el pabellón de la Feria, en Brasil.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 25 de octubre de 2013

AGENDA CULTURAL

Del 25 de octubre al 1 de noviembre VIERNES 25 DE OCTUBRE

Cine. El Cosmonauta (2013) Todo el día. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Película de Nicolás Alcalá. Entrada libre Del Arte al Niño. FUNSILEC 2013 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Empresarial Zona Pradera. Boulevard Los Próceres y 26 calle zona 10 Exposición venta anual de arte contemporáneo. Homenaje a Mónica Torrebiarte. Hasta el 25 de octubre. Entrada libre. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10. Mercedes Escobar 20:00 – 21:00 horas. Lugar: La Erre Vía 6, 2-60 zona 4. Concierto en el marco de Elepé. Clase de bailes Latinos 18:00 – 20:00 horas. Lugar: Arte Centro Paiz. Donación: Q30. “Cumbia pa´ bailar”. Presentación del grupo Nikikot 19:30 horas. Lugar: Sala Experimental Trasbastidores. Donativo: Q10 / disco Q20. SÁBADO 26 DE OCTUBRE Taller de Teatro del Oprimido 14:00 – 18:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso. Donación mensual Q200 /Cupo limitado. El Zoológico de Cristal 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Admisión Q50. Boletos en taquilla una hora antes de la función / Parqueo Q10 Expoventa “Expresa” 18:00 horas. Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena. Con las obras más recientes de los artistas Ana Liska y André Delpree. Hoy termina.

Poemas cotidianos 15:00 – 16:00 horas. Lugar: Sophos 4a. avenida y 12 calle esquina zona 10 2o. piso. Presentación del libro de Sergio Domingo Vásquez.

Teatro. Juan Salvador Gaviota 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Nueva Acrópolis 7a. calle 3-62 zona 1. Entrada libre Club de Lectura 16:30 – 17:30 horas. Lugar: Sophos 4a. avenida y 12 calle esquina zona 10 2o. piso. Habemus Ruptura a cargo de Diego Cerezo DOMINGO 27 DE OCTUBRE Peter Pan 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. Ericka Urízar presenta esta obra en temporada de fin de semana. Entrada: Q50. Teatro para niños. El Árbol 11:00 – 12:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Todos los domingos de septiembre y octubre. Admisión Q50 /Parqueo Q20. El Zoológico de Cristal 17:30 – 18:30 horas. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo. En temporada de fin de semana. Admisión Q50 / Parqueo Q10. LUNES 28 DE OCTUBRE Arte de Guatemala 18:30 – 20:30 horas. Lugar: Museo Popol Vuh 6a. calle final zona 10 UFM. Curso por Aníbal Chajón. Entrada: Q825 / 4 sesiones MARTES 29 DE OCTUBRE El Cántico del Sol y las Maravillas Acrósticas 09:30 – 16:30 horas. Lugar: Galería Km 0 Palacio Nacional de la Cultura. Inauguración de la exposición de pintura de Joan Miró. Puede visitarse hasta el 31 de diciembre de 2013. Laboratorio de Creación Escénica 16:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1 Edificio

Lux 2o. piso. Inversión Q200 mensuales. Cupo limitado.

Lugar: Sala Experimental Trasbastidores. Donación: Q50.

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE

Noche de Salsa 20:00 horas. Lugar: La Chasah Tao 6a. avenida 4-69 zona 10.

Cine. Ciclo Víctor Erice 18:00 – 19:00 horas, Lugar: Centro Cultural de España 6a. avenida 11-02 zona 1, 2o. piso. El Sol del Membrillo (1992). Entrada libre. JUEVES 31 DE OCTUBRE Teatro “El Rastro” de El Salvador 19:30 horas.

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE Día de Todos Los Santos Todo el día. Lugar: Departamento de Sacatepéquez. Visita los municipios de Sumpango y Santiago para la tradición de los barriletes gigantes. Arte culinario y cocina tradicional: el Fiambre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.