Suplemento Cultural Guatemala, 26 de julio de 2013
Una idea original de Rosauro Carmín Q.
La pluma femenina en la reestructuración del Estado
Páginas 2 y 3
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013
de los equipos de redacción de periódicos, a participar en las tertulias y sociedades literarias y aun a crear y difundir periódicos propios. Sus mensajes llegaron a la sociedad revestidos con ropajes diferentes, de acuerdo a estilos o inclinaciones personales: crítica mordaz e ironía, lamento o didáctica; poesía, artículo periodístico, teatro o narrativa; tratamientos diversos de los temas, según experiencias e ingenio. Sin embargo, sus obras presentan un denominador común: empeño por incidir en la sociedad. Por razones de espacio, dejamos de lado la tentación de un recuento exhaustivo de estas escritoras, y nos centramos en tres casos paradigmáticos. El primero, María Josefa García Granados, conocida como “la Pepita”. Musa irreverente que no se detenía ante nadie ni ante nada. Tan adelantada a su tiempo que parece irreal que se desenvolviera literariamente con tanta soltura en la pacata Guatemala de la primera mitad del XIX. Vivió en tiempos difíciles y su audacia fue difícil de comprender en su tiempo, pero la sociedad consentía sus desenfados… rodeada de amigos que la seguían y cortejaban, “la Pepita” deslumbraba: era un torbellino de ocurrencias, una pluma traviesa. Riquísima en dotes intelectuales, dueña de una profunda cultura clásica, seFOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. Foto con fines ilustrativos. Sus mensajes llegaron a la sociedad revestidos con ropajes diferentes, sin embargo, sus obras gura de su posición social. presentan un denominador común: empeño por incidir en la sociedad. La mayoría de su poesía es satírica. La usó para expresar sus ideas políticas y su crítica a la sociedad, como el caso de retratos que escribió para satirizar a personajes importantes del mundo político y social del momento. Otra muestra de su pluma burlesca es su Boletín del cólera morbus, escrito cuando el país sufría los embates de la peste y ante las pobres medidas de los médicos y sus excusas para evadir responsabilidades. “La Pepita” hace mofa de ellos con el mayor de los desparpajos. Ilustran, también, su poesía satírica El Sermón y el periódico Cien veces una, los cuales escribió con su inseparable amigo José Batres Montúfar. El Sermón es una pieza erótica dedicada al canónigo José María Castilla. Como señaló en su momenEn un turbulento y agotador escenario, finalmente, el 21 de marzo de 1859 se firmó el decreto que to Ramón A. Salazar, “no tiene parecido, proclamaba como República a Guatemala y así, la separaba del resto de las antiguas provincias de sino en algunas de igual género, atribuidas a Centroamérica. Muchos son los estudios publicados sobre estos acontecimientos, pero poco se ha dicho del Espronceda”. La publicación Cien veces una fue resaporte femenino en tan crucial etapa de nuestra historia. No obstante, la contribución de las mujeres fue no solo puesta periódico de combate Diez veces abundante sino tuvo un peso específico considerable. diez de al los liberales guatemaltecos exiliados Guillermina Herrera Peña en El Salvador durante el gobierno de Mariano Gálvez. n un medio como el guaDe ahí que cuando se revisan los protago- pensamiento a la conformación de la sociedad A veces caustica, chispeante, certera en el temalteco, donde está casi nistas de los orígenes y desarrollo de nuestra que iba rehaciéndose. Mención especial mere- ataque y plena de recursos en la defensa, así todo por decir sobre los república, la tendencia es detenerse en héroes, ce su contribución para cambiar la perspectiva era la poesía de “la Pepita”. Pero, el decoraaportes femeninos a la po- reales o imaginarios. Además del carácter re- de lo femenino, su reclamo de la dignidad de do no ha de esconder la esencia: se trataba lítica, a la cultura y a la so- duccionista que suele caracterizar el abordaje, la mujer y la promoción de valores en la so- de una propuesta poética que aportaba penciedad, su contribución a la construcción de la una constante es el olvido de las activistas po- ciedad samiento crítico a la sociedad. república ha quedado velada por mitos socia- líticas y escritoras. Aprovechando lúcidamente la relativa aperUn segundo caso paradigmático es el del les que en nuestro medio sitúan a las mujeres Activismo y literatura por lo general se en- tura que comenzaba a darse con las novedades grupo de escritoras en torno a Vicenta Laen roles preestablecidos, de los cuales es muy trelazan, porque al introducirse a la produc- de la modernidad –que llegaban dispersas y parra de la Cerda, algunas de ellas maestras difícil salir sin sufrir descalificación y hasta ción de las escritoras, se hace evidente que no abruptamente- un grupo de guatemaltecas se egresadas de lo que luego sería la Escuela de ostracismo. es a-histórica: muestra la intención de aportar lanzó a publicar sus escritos, a formar parte Señoritas Belén.
El papel de las mujeres en la configuración de la República de Guatemala
E
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013 El grupo tenía fines claramente educativos y moralizantes. Se le ha atribuido influencia del moralismo español de la época, con Pilar Sinués como principal referente. El grupo dio a luz dos semanarios: La Voz de la Mujer, fundado y redactado por Jesús y Vicenta Laparra y publicado en 1885 y El Ideal, fundado y dirigido por Vicenta Laparra de la Cerda, publicado de diciembre de 1887 a abril de 1888. Abreviadamente, Vicenta fue la más prolífica: publicó poesía, teatro, novela y ensayo. Jesús escribió sobre temas religiosos; Adelaida Cheves, manuales docentes de economía doméstica y sobre la formación de la madre-esposa ideal; Rafaela del Águila, publicaciones pedagógicas en el campo de la moral y Carmen P. de Silva añadió cartillas de alfabetización para niños a su producción lírica y periodística. El propósito del grupo era contribuir a la regeneración moral y cívica y al papel de la mujer en la sociedad de progreso, orden y civilización que pregonaba el movimiento ideológico en boga. Se adscribían a la ideología del ángel del hogar, la mujer virtuosa, cuyo rol situaban en la domesticidad. Consentían en que el impulso del progreso material correspondía al hombre y el del progreso moral, mayormente a la mujer, y sus escritos promovían modelos coincidentes con los arquetipos idealizados por la sociedad. Es importante mencionar que reclamaban para la mujer el derecho a la educación. El argumento al que recurrían era que instruirse permitiría a la mujer desempeñar mejor su rol de esposa-madre. El tercer caso paradigmático es Lola Montenegro, quien vive y escribe como romántica y aplica los postulados del Romanticismo a su perspectiva de la existencia humana y social. Describiendo su obra poética, dice Amanda Montenegro (1964) que sus versos fueron “holocausto”, “estrofas vibrantes, patrióticas y romances de gloria y dolor”. Los define como expresión de “anhelos infortunados” “a la sombra sangrienta de sus tragedias familiares”, y también “a la gallardía heroica”. La constante en su poesía es el lamento, con funciones catárticas pero también como recurso para la interpelación, porque Lola, a quien Ramón Uriarte (1888) llama una mujer patriota, y patriota como pocos hombres saben serlo, interpela y cuestiona a gobernantes, políticos y poderosos, empeñándose en una arriesgada defensa de la patria. Fue llamada la Poetisa del dolor con lo cual también se hacía referencia a su existencia plagada de desengaños amorosos. Su inacabable busca de la dicha la hizo tropezar muchas veces en el camino, lo cual no ayudaba a que aquella sociedad veleidosa y terrible en la que vivió la considerara virtuosa. Su obra refleja un mapa existencial signado por una angustiosa y obsesionante búsqueda de la virtud, que llena de contenido su feminismo. Lola, para quien la humanidad es perpetua mascarada y la sociedad viste careta, traiciona y desampara, se burla del dolor y excluye a la mujer, se distancia de la ideología del ángel del hogar y acaba por resignificar la virtud. Es escritora del claro-oscuro, en tiempos de furiosa intolerancia. Contempla conmovida al ser humano y, como romántica, solo lo reconoce en el amor.
E
Moral sin dioses
s frecuente entre la gente común, afirmar que la base de la moral es la religión y que por lo tanto, no es posible hablar de moral sin una creencia religiosa. Cuando se les pregunta qué religión consideran que es la mejor como fundamen-
to de una supuesta moral, responden que la que ellos mismos practican. En estos argumentos notamos dos presupuestos básicos, a saber: uno, que la mejor religión, según estas buenas almas, es la que dicen practicar descalificando, a priori, cualquier otra; y dos, que sin religión no hay moral. De este último supuesto, se infiere que un ateo, por ejemplo, carece de moral, precisamente por no creer en ningún dios. De esa cuenta se dice que un ateo es amoral, lo que ya de por sí es un absurdo, pues en sentido estricto no hay ningún ser humano, ateo o no, que sea ajeno a una valoración moral. En todo caso sería, de ser posible, inmoral pero nunca amoral. Así pues, para estas personas la religión es la única raíz sólida que puede dar firmeza a una concepción moral. No conciben la posibilidad de un proyecto moral sin religión pues, de acuerdo con su lógica, ambas no pueden estar separadas. Obviamente afirmar que la religión es el único asidero posible para la moral, conlleva aceptar que todo lo que incluye dicha religión es necesario para que tal moral pueda levantarse firmemente. Es decir, no es solamente la concepción religiosa que se tenga, sino también los elementos que la configuran, el saber, Dios, el alma y su inmortalidad, la trascendencia después de la muerte, etc., y que van implícitos en la idea que se tenga de esa religión, lo que está presente en el argumento de que no hay moral sin religión.
Harold Soberanis
declaran ateas. Tanto, como vemos personas que dicen profesar una religión y creer en un dios de amor, pero que no tienen ningún obstáculo para matar, explotar, corromper y abusar del prójimo. Cuántos crímenes se comenten a diario en el mundo en nombre de un dios o una religión “x”. El mundo actual es cada vez más injusto y desigual. La vida cada día es más precaria. Y todos estos crímenes, guerras, injusticias y explotación, son provocados por personas de carne y hueso que se declaran fieles creyentes, que dicen seguir una fe en algo trascendente, que aseguran amar su religión, que afirman vivir moralmente bien pues siguen los preceptos de sus guías religiosos. Obviamente, quienes hacen de este mundo un lugar cada vez menos digno no pueden ser considerados buenos. En conclusión, no es necesaria ninguna concepción religiosa para establecer un cuerpo de normas morales que nos orienten hacia el buen vivir. Lo que sí es necesario y debería ser parte de la práctica moral de cada uno, es la reflexión filosófica que sustente y jusFOTO LA HORA: STOCK SCHNG. tifique cada una de esas Aprendices budistas. normas. Esto garantizaría, aun mínimamente, que aquel cuerpo de normas a las que ajustamos nues“razón” basta para ello. Es más, es el mismo Kant quien demuestra que no es la moral la tros actos es producto del ejercicio racional, proque deriva de Dios, sino por el contrario, es pio de todos los seres humanos. Dios quien deriva de la idea de moral. Tratar de explicar la estructura interna de los argumentos kantianos que terminan en las conclusiones mencionadas llevaría mucho tiempo, y no es el propósito de este artículo. En todo caso, lo que me interesa dejar claro es que no se necesita practicar una religión, ni creer en dioses, ni asistir a iglesias para vivir moralmente bien en sociedad. A diario, en la práctica cotidiana se invalida el argumento de que sin religión no es posible construir una moral o de que es necesario practicar una religión para vivir moralmente bien. Se invalida en la práctica, puesto que a diario vemos ejemplos de FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. bondad, solidaridad y En la imagen una mujer cura los pies a un niño. En todo el munrespeto al otro en mu- do, se ven ejemplos de bondad, solidaridad y respeto al otro en chas personas que se personas que se declaran ateas. Empero, quienes esto afirman, ignoran que ya desde la Modernidad, dicho argumento quedó invalidado. En efecto, fue Kant, el célebre filósofo alemán, modelo de la Ilustración, quien demostró con sólidos argumentos que no se necesita de la religión para construir una moral que sirva de guía al ser humano en su búsqueda de la bondad. La sola
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013
T
omar conciencia de una condición social adversa, en un mundo cada vez más globalizado por las transacciones comerciales, significa verse a uno mismo dentro de esa realidad que lo disminuye, asfixia y a la cual se considera injusta y perversa. Es recobrar la lucidez ante la alienación de un sistema que no permite ver sino una sola dirección y que defiende la libertad individual a la sombra de los monopolios. Es escapar de la masa y cuestionar a un sistema que lo aprisiona y no le permite desarrollarse plenamente ni le proporciona las oportunidades para satisfacer sus necesidades más inmediatas. Tomar conciencia de las injusticias sociales es el primer paso a la rebelión. Y a partir de ahí adquirir el valor suficiente para protestar y decir basta ya a las condiciones imperantes. Es el grito del que habla Holloway en contra de un Estado que a partir de una estructura jurídica y haciendo uso de la fuerza, privilegia a un sector y castiga a la mayoría. “Nuestro grito, entonces, es bidimensional: el grito de rabia que se eleva a partir de nuestra experiencia actual conlleva una esperanza, la proyección de una otredad posible”. De ahí que movimientos inspirados en Stéphane Hessel quien en su libro Indignez vous plasma dentro de sus páginas la resistencia que puede ejercer un pueblo en contra de las acciones de Estados perversos. Hessel, quien escapó de la muerte en los campos de concentración nazi, considera “responsables de la debacle del mundo a los estamentos políticos, económicos, intelectuales y en consecuencia, la sociedad no puede claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia”, por lo que es imprescindible que se alce la voz y que se exija el cambio. Está por verse si los movimientos sociales en Europa, principalmente en España, con los Indignados, adquieran la madurez y actitud crítica para cambiar al mundo, si fuera posible sin alcanzar el poder. Dice Hessel: “Nunca había sido tan importante la distancia entre los más pobres y los más ricos, ni tan alentada la competitividad y la carrera por el dinero”. El tener aún a costa del detrimento y bienestar de los demás. Por eso, exhorta a los jóvenes a indignarse en contra de lo que llama el mayor escándalo de nuestra época: el económico; por la gran desigualdad social y la diferencia entre la pobreza y las riquezas extremas en un mundo globalizado. Permanecer indiferentes es, entonces, constituirse en cómplices de tal perversidad. Los movimientos se generalizan y desde Barcelona a Estambul, pasando por las protestas económicas en Wall Street y columnas de manifestantes en Rio de Janeiro, la organización ciudadana exige que se revise el actual estado de cosas. En este mundo cada vez más artificial el oropel se muestra por encima para deslumbrar a los visitantes, mientras por dentro la miseria hace presa de los residentes. Un mundo cada vez más deshumanizado Se vive en un mundo donde la confianza en las autoridades se hace cada vez más escasa, los valores humanos han sido sustituidos por el concepto de mercancía y, como lo dijo Tomas Hobbes, las sociedades están en un virtual estado de guerra donde “el hombre es lobo para el hombre”. Ante tales
¿QUÉ LE PASA AL MUN
ENTRE UTOPÍAS Y REALID
Indignados en España, protestas en Turquía, rebelión en Egipto, manifestaciones en Brasil, qué le suce común esta serie de descontentos?, ¿será el principio de algo mayor?, o ¿simplemente es el fin de e Oswald Spengler en su libro La decadencia de occidente? El descontento manifiesto en esos paíse común, el estar en contra de la clase política, la cual no ha podido satisfacer las elementales demanda siente más marginada, a
AUTOR:
escenarios las expectativas para la realización de cada individuo como ser humano se hace cada vez más lejana y la violencia aparece como respuesta a las frustraciones. El capitalismo ha vendido la idea de que solo aquellas personas emprendedoras, que trabajan y se esfuerzan pueden transformar al mundo. De hecho, dicen, que éste se mueve, subsiste, se desarrolla por el ingenio y voluntad de los empresarios. La riqueza únicamente se puede lograr a través de la libertad de empresa y ponerle límites a tal condición significa conculcar el más preciado derecho del individuo que es su libertad. Pero ¿qué significa tener libertad dentro de una condición social? En sociedad, los
individuos no pueden hacer lo que les viene en gana, pueden hacer solo aquello que no afecte el derecho de los demás. Tal precepto puede crear confusión ya que hacer sólo aquello que no afecte el derecho de los demás, ¿qué puede significar? Y es que cualquier acción por mínima que sea afecta a los intereses de los demás. El hilo que separa la esfera privada y pública es muy tenue. En sociedad la libertad tiene límites y estos los establece el Estado a partir de la búsqueda del bienestar de sus habitantes. En sí lo que debe pretender un Estado es que los intereses individuales coincidan con los sociales, fomentando aspectos tales como la prudencia, la templanza y la jus-
ticia. El mismo John Stuart Mill, paladín del liberalismo decía: “aquellas acciones, de cualquier clase que sean, que sin causa justificada perjudiquen a alguien, pueden y deben ser controladas —y en los casos importantes se exigen por completo— por sentimientos de desaprobación, y si hubiera necesidad, por una activa intervención de los hombres”. La posibilidad de respuesta en las utopías Y es que en el capitalismo el apetito de lucro no tiene límites y al no tenerlos, los excesos se convierten en motivo de discordia. Acumular riqueza en detrimento
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013
NDO?
DADES
ede al mundo. ¿Tendrán un origen esta civilización como lo señalaba es al parecer tiene un denominador as de la población que cada vez se abusada, expoliada y empobrecida.
: JAIRO ALARCÓN RODAS
de la mayoría ha sido lo que ha marcado la convivencia en sociedad a lo largo de la historia. Sin embargo, pensadores como Tomas Moro, Tomaso Campanella, Francis Bacon, Furie, Blanc o filántropos como Robert Owen, han postulado desde sus particulares puntos de vista un mundo más humano. Han dejado sus esfuerzos plasmados en las páginas de sus utopías. La búsqueda de un mundo mejor partiendo de la condición humana ha sido tema de reflexión desde hace mucho tiempo. Tomas Moro, en su libro Utopía muestra los males causados por la acumulación de bienes, diciendo: “donde hay propiedad privada y todo se mide por el dinero, difícilmente se
Suplemento Cultural 5
logrará que la cosa pública se administre con justicia y se viva con prosperidad. Y así, la misma pobreza que parece que se basa en la falta de dinero, desaparece en el momento en que aquel pierde su dominio”. Campanella plantea en La ciudad del sol, una ciudad donde los ciudadanos de esta República filosófica “conocedores de que la propiedad privada engendra el egoísmo humano e incita a los hombres a enfrascarse en crueles luchas, han convenido en que la propiedad sea comunitaria”. que no puede lograrse si no es Bacon por su parte habla en la Nueva At- a través de nuevos hombres Historia, es decir, el triunfo del capitalismo lántida de “una sociedad no promovida por y mujeres. Un nuevo sistesobre el socialismo, más bien evidenció los intereses económicos, civilizada, orde- ma justo donde desaparezca la explotación del hombre los errores en los que pueden incurrir los nada, con un buen sistema judicial en todos Estados dirigidos por personas equivolos campos”. Por su parte Fourier, Cabet, por el hombre y ya no sea necesaria la presencia del cadas, en la consolidación de gobiernos Blanc, Saint Simon, conocidos como los totalitarios. No se trata de que el poder filósofos utópicos franceses, coinciden en Estado con sus aparatos represivos y ya no tenga corrompa, sino que en su ejercicio se evila concepción de sociedades ideales, orgadencian las verdaderas intenciones de las nizadas según principios democráticos y sentido la presencia de un ser egoísta. personas a cargo. cuyas relaciones se fundan en la equidad Sin duda, el poder accionar libremente es un y la justicia. La responsabilidad valor inalienable para todo ser humano, pero Owen, sin embargo plasmó en sus empreéste no significa un fin en sí mismo, sino un sas textiles New Lanark una nueva forma de los sujetos críticos El temor al totalitarismo expresado por medio para alcanzar una auténtica condición de entender el carácter empresarial basado Hannah Arendt, pone en evidencia lo frágil humana. El verdadero sujeto libre es aquel en el cooperativismo, donde el empleado fuera tratado con mejores condiciones la- que es caer en los extremos y volver a si- que hace buen uso de sus derechos, teniendo borales que se reflejaran en el acceso a una tuaciones de privilegio. La idea no es obli- conciencia que en sociedad, su accionar tiene vivienda digna, salario y jornadas laborales gar a los miembros de una sociedad a que límites y en tal sentido, su ejercicio conlleva justas. Y aunque sus empresas fracasaron piensen como el Estado lo crea convenien- responsabilidades para con los demás. Entonces, el descontento se está generadebido a las reglas del juego del capitalis- te, por el contrario, se trata de posibilitar mo emergente, que convierten el escenario el surgimiento del pensamiento crítico en lizando, los distractores que entretienen y comercial en una confrontación donde los cada persona para que de esa forma se de- adormecen conciencias y mantienen pasiescrúpulos no tienen cabida, en donde el vele el accionar más adecuado en sociedad, vas a las personas ya no tienen efecto en egoísmo sustituye al humanismo y la utili- libre de egoísmos, desigualdades y violen- una población cada vez más desencantada cia. Al respecto Arendt dice: “si la legali- con lo que el sistema y la clase política les dad reemplaza a la verdad. Todas las utopías han sido escritas a manera dad es la esencia del Gobierno no tiránico ofrece. Ávidos de cambios persiguen una de respuesta a las condiciones reales injus- y la ilegalidad es la esencia de la tiranía, nueva forma de vivir en sociedad, quizás tas que hacen de la persona un objeto y de entonces el terror es la esencia de la domi- una utopía donde sus demandas sean escuchadas y sus expectativas puedan tener reslas relaciones sociales un campo de batalla. nación totalitaria”. El derrumbe de la Unión Soviética y del puesta. Con la confianza de que ese lugar Desde la Utopía de Moro, La ciudad del sol de Campanella, la Nueva Atlántida de Ba- bloque de países socialistas del Este eu- es posible, la esperanza se mantiene viva con, hasta el mundo surrealista de Un mundo ropeo no significó, como lo planteó en su en que un día esa utopía la hagamos realifeliz de Husley, y la fantasía de un mundo de momento Francis Fukuyama en El fin de la dad juntos. inmortales en Shangri-La del libro Horizontes perdidos de James Hilton, todas pretenden para todos sus habitantes un estado de bienestar libre de la explotación. En cambio Orwell hizo lo propio al criticar el totalitarismo de Stalin en el libro Rebelión en la granja. En el nuevo estado, donde ha desaparecido el enemigo, en el que ya no existe la perversidad del hombre, de nuevo “se inventa el terror, y a la vez se cae bajo el dominio del terror”, en el nuevo imperio de los cerdos. Por su parte, Karl Marx y Federico Engels le dieron, con sus críticas al capitalismo, un carácter científico al socialismo al evidenciar las consecuencias que representa para la humanidad la acumulación de riqueza dentro de la doctrina liberal, no sin antes señalar que tal sistema lleva a cuestas a sus sepultureros. Marx muestra el camino a una nueva utopía que representa una vía diferente a la realidad histórica vivida hasta la fecha, presa de desigualdades, alie- FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. naciones y antivalores. Misma Joven ondea la bandera de Turquía en una protesta nocturna.
6 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013
¿Es la poesía una especie en vías de extinción? ¿Constituyen la poca edición de textos poéticos y el modesto y casi clandestino círculo de lectores de poesía, pruebas de dicha extinción? La respuesta a dichas interrogantes son del todo aleatorias, si no aventuradas. Afortunadamente, y esto constituye el seguro de vida de la poesía, todavía existen esos seres excepcionales llamados poetas y cuya noble profesión es el arte de conservar una de las características propiamente humanas: la palabra.
P
Héctor Camargo
or lo que hoy, culto lector/a, vamos a hablar de un poeta y, posiblemente, de uno de los más grandes poetas en lengua española, me refiero al gran Pablo Neruda. En efecto, si preguntamos a un hispanoamericano letrado sobre quiénes son los tres poetas mayores de América Latina, seguramente mencionará, un tanto históricamente, a Sor Juana Inés de la Cruz, como ejemplo de la Época Colonial; a Rubén Darío, como referente del Modernismo y, sin lugar a dudas, a Pablo Neruda como icono poético de las letras hispanoamericanas de la época contemporánea de las últimas cinco décadas. En efecto, Pablo Neruda, quien nació en Parrales Chile, en 1904, fue, aparte de poeta, también político y diplomático. Además, gracias a lo universal de su arte poético, la lengua española cuenta con otro Premio Nobel de Literatura, pues Neruda fue galardonado con dicho premio en 1971. Por otro lado, la personalidad de Neruda está llena de hechos importantes en la historia, no solo literaria, sino política tanto de Chile como de España. Y es sumamente interesante el hecho que muchas de las críticas y críticos de Neruda se sustentan, no en cuestiones formales de orden literario, sino, sobre todo, en parámetros de orden puramente político. Esto
Pablo Nerud
se explica, sobre todo, a causa de las afinidades políticas de Neruda -de izquierda- y de su participación en el proyecto democrático y socialista del presidente chileno Salvador Allende. Mientras que otros, posiblemente la mayoría, exaltan y admiran el hecho que Neruda supo conjugar, tanto en su personalidad como en su obra poética, la figura de lo político y de lo literario. A diferencia de la narrativa, el arte poético es mucho más difícil de esquematizar. Y la obra de Neruda es un claro ejemplo de esto. Debido a que la poesía nerudiana es muy variada en temas y prolija en circunstancias y hechos. Y a menudo, el crítico o lector percibe que las antologías de versos no conjugan un tema poético en particular. Por lo que no es tarea fácil encerrar la poesía de Neruda en esquemas definidos. No obstante, es posible proponer, como mínimo, tres grupos o tipos de poesía nerudiana. Poesía vanguardista El primero de estos grupos es el que llamo poesía vanguardista. A este tipo de poesía, que está lógicamente circunscrito a las afinidades ideológicas del poeta y a sus compromisos políticos con los grupos izquierdistas en Chile. En particular, con el movimiento socialista de Salvador Allende y con los republicanos españoles. A este grupo poético pertenecen muchas odas de las antologías, como Odas Elementales, Nuevas
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Pablo Neruda y Matilde Urrutia, la musa, la amada, a la que el poeta canta y
Odas y Tercer libro de Odas. Sin embargo, hay que dejar en claro que las Odas no constituyen un todo homogéneo en cuanto a tema u objeto poético representado. La Oda a la Primavera, es un ejemplo: “Por las ventanas // entra el aire del mundo // las rojas rosas nuevas, // las banderas bordadas // del pueblo y sus victorias.”
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Botijas con bambas de oro y un escrito en donde se deja parte del entierro a la familia que lo encontró.
Poesía amorosa En segunda instancia está el grupo que denomino poesía amorosa. A este grupo pertenecen en, particular, dos obras de Neruda. La primera, que es la más famosa, conocida y fácil de encontrar en el mercado del libro; me refiero al poemario titulado Veinte poemas de amor y una canción desesperada. La segunda, que es una obra menos conocida y un espécimen raro en los anaqueles de las bibliotecas, se intitula Los versos del capitán. Los versos del capitán es una pequeña antología de versos que fue publicada -de forma anónima- en 1952. Hoy sabemos que la musa, la amada, a la que el poeta canta y que inspira sus versos era Matilde Urrutia, su fiel compañera de luchas y viajes en el exilio. Esta es una obra escrita en verso libre en la que el poeta canta al amor y a la mujer. La pasión, el éxtasis y la lujuria son figuras y metáforas que sobresalen y acom-
pañan el arte poético de Neruda. Esta obra se sitúa en una esfera muy cercana al erotismo. La palabra constituye el ser de los sentidos que experimentan, a través del poeta, un amor del todo posesivo, sin límites y sin fronteras. Neruda estetiza el cuerpo femenino como una geografía a descubrir. EL ALFARERO Todo tu cuerpo tiene copa o dulzura destinada a mí. Cuando subo la mano encuentro en cada sitio una paloma que me buscaba, como si te hubieran, amor, hecho de arcilla para mis propias manos de alfarero. Tus rodillas, tus senos, tu cintura faltan en mí como en el hueco de una tierra sedienta de la que desprendieron una forma, y juntos somos completos como un solo río, como una sola arena. Poesía cósmica El tercer grupo de poesía nerudiana es el que considero como poesía cósmica. En este grupo, donde la geografía americana y los elementos naturales hacen parte de la simbología cósmica del poeta,
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013 el corazón. Generales traidores Generales traidores: mirad mi casa muerta, mirad España rota: pero de cada casa muerta sale metal ardiendo en vez de flores, pero de cada hueco de España sale España, pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos, pero de cada crimen nacen balas que os hallarán un día el sitio del corazón (...)
da
quien inspira sus versos. incluimos también muchas Odas, como la Oda al fuego; la Oda a la lluvia; pero también las Odas a América; la Oda a Guatemala, etc. América, ese espacio cósmico de razas, de mitos y de una fauna y flora exuberante son las figuras poéticas de las que Neruda se inspira. América es un espacio cósmico. Pero el mejor ejemplo de poesía cósmica es, sin lugar a dudas, la obra Canto General. Esta obra es en la que Neruda intenta la consolidación de una visión cósmica de América. Una visión cíclica del mundo acompañada de la soledad y melancolía del poeta. En esta obra, también se percibe -en contraposición al sentimiento positivo de las Odas- un leve síntoma de nostalgia muy cercano al pesimismo. Lo cierto es que, en el universo de la poesía, no hay verdades eternas y la lectura de un texto poético va acompañada, sin lugar a dudas, tanto del estado de ánimo como de los valores estéticos, morales y, posiblemente también, políticos del lector. Lo político Neruda, durante toda casi toda su vida, estuvo comprometido con las causas políticas democráticas que buscaban reformas sociales, económicas y políticas en provecho del pueblo chileno. Neruda, por ejemplo, fue diputado y senador por el partido comunista chileno. Pero no se inquiete, querido lector/a. Neruda no llegó a dichos cargos por medio de una revolución violenta, ni mucho menos. Neruda fue electo para dichos cargos a través de
la vía democrática y bajo el rigor de la ley. Y una anécdota interesante es que Neruda, siendo senador, criticó la política represiva y de irrespeto de los Derechos Humanos del presidente Gabriel Gonzáles Videla. Esto causo que Neruda se viera forzado de exiliarse en Argentina donde, gracias a la similitud y buenos oficios de Miguel Ángel Asturias, futuro Premio Nobel de Literatura Neruda, viajó a Europa con el pasaporte del guatemalteco. La Guerra Civil en España En 1934, después de algunos años de diplomacia en el sur este asiático, Neruda fue nombrado Cónsul General de Chile en España. Aquí entabló una fuerte amistad con el gran poeta español Federico García Lorca y el círculo de escritores e intelectuales que publicaban la famosa revista literaria El Caballo Verde para la Poesía. Pero a mediados de julio de 1936 estalló la Guerra Civil española a causa del Golpe de Estado del general Francisco Franco. Las tropas fascistas de Franco asesinan a García Lorca y Neruda decide, no obstante su obligada neutralidad, apoyar a los republicanos españoles que luchaban en contra de los fascistas liderados por Franco. La tragedia de la Guerra Civil española serán reflejados de forma poética en la obra España en
El Winnipeg Los estragos de la Guerra Civil española fueron enormes, sobre todo para la población civil que se oponía al golpe de estado de Franco y a la aniquilación de la República española. En Francia, a donde habían llegado miles de refugiados españoles, las condiciones de vida de éstos eran deplorables. El gobierno francés había hacinado a los refugiados republicanos en deleznables Campos de Concentración y hacía lo mínimo por mejorar las paupérrimas condiciones de vida de los refugiados españoles. Entre paréntesis no está por demás recordar que estos políticos franceses se volverán, años más tarde, colaboradores del régimen nazi en lo que se conoce como el vergonzoso Gobierno de Vichy. La solidaridad de Neruda con los republicanos fue tal que, al final, el gobierno chileno lo nombró Cónsul Especial para que se ocupara de los refugiados españoles en Francia. Neruda rápido se fue a París y, con a la colaboración de amigos, logró conseguir fondos y alquiló un viejo barco francés, el Winnipeg, que llenó con unos 2500 refugiados españoles. El Winnipeg, lleno
de familias republicanas, llegó finalemente a Valparaiso, Chile, el 2 de septiembre de 1939. La conducta de Neruda ante el drama español de la Guerra Civil es un buen ejemplo que la solidaridad entre los hombres y pueblos es algo posible. Para finalizar, paciente lector/a, agreguemos que la poesía de Pablo Neruda es, aparte de una lectura culta en lengua española, un canto a América y al sincretismo de su gente, culturas y geografía. Pero también la poesía nerudiana es un himno al amor, a la pasión y a la solidaridad entre los humanos. En eso radica la universalidad de Neruda.
Concierto
Guitarras 3 Guatemala Por PAOLINA ALBANI
Julio Valle, Walter Monsanto y Hedras Ramos, considerados los tres mejores guitarristas de Guatemala, alegrarán el viernes de los guatemaltecos con el primer concierto de guitarra llamado G 3 G (Guitarras 3 Guatemala), donde compartirán con el público solos de jazz y rock. Con un largo camino recorrido, estos tres artistas se han dedicado a la música desde jóvenes, pero esta es la primera ocasión en que se reunirán para hacer de la música algo aún más sublime.
PERFILES Julio Valle, nació en una familia de músicos y para 2010 ya había iniciado su primera banda de power metal llamada, Eternal Life. Mientras tanto, Walter Monsanto, compositor y multi-instrumentista, además de
ser fundador de diferentes bandas de metal melódico, ha producido solos con artistas como Matt Guillory, Andrea De Paoli, y Zak Stevens. Monsanto también ganó el primer lugar en la categoría instrumental, del concurso internacional “Song Of The Year 2012” (en español “La Canción del Año 2012”). Por su lado, Hedras Ramos, quien fue elegido el segundo lugar de la competencia Ídolo Guitarra, en Londres, está por lanzar el diseño de su propia guitarra bajo el apoyo de Halo Guitars. El concierto se realizará en las instalaciones del Centro Cultural de España en Guatemala, antiguo Teatro Lux, ubicado en la Sexta Avenida de la zona 1, a partir de las 19:00 horas y tendrá un costo de 60 quetzales.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de julio de 2013
AGENDA CULTURAL
Del 26 de julio al 2 de agosto VIERNES 26 DE JULIO Mediateca del CCE/G 10:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España en Guatemala, Edificio Lux, 6a avenida 11 calle esquina zona 1. De martes a viernes. Sábado de 10 am a 2 pm Taller de Clown 15:00 – 17:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Para jóvenes de 12 a 19 años. Continúa los viernes de julio, el 2 y 9 de agosto Cinema. Il Caso Moro (1986) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de Cultura Película de Giuseppe Ferrara, con subtítulos en español. Entrada libre. El Concierto G 3 G / Guitarras 3 Guatemala 19:00 horas. Centro Cultural de España en Guatemala, antiguo Teatro Lux. Concierto encabezado por Julio Valle, Walter Monsanto y Hedras Ramos. Entrada: Q60
¿Cómo dar un taller de teatro? 14:00 – 15:00 horas. Lugar: La Casa de Cervantes 5a calle 5-18 zona 1. Hasta el 27 de julio. Entrada: Q600. Más información al: 5373 - 2342 Homenaje a Sara Montiel 16:00 – 18:00 horas. Lugar: La Biblioteca, Portal de las Panaderas 2. Plaza Mayor, Antigua Guatemala, 2o. piso (Arriba del Banco G&T). Más información al: 7832 – 8381 Seth Montfort and Friends 17:00 – 18:00 horas. Lugar: La Cueva Panza Verde 5a avenida Sur No. 19 Antigua Guatemala. Entrada: Q100. Todo el mes DOMINGO 28 DE JULIO Los Increíbles Hermanos Rex 16:00 – 17:00 horas. Lugar: Teatro La Cúpula 7a avenida y 13 calle esquina zona 9. Entrada: Q40. LUNES 29 DE JULIO
Yo, Artista 18:00 – 19:00 horas. Lugar: FILGUA Parque de la Industria zona 9, Salón 6 Stands 4 – 7. Presentación del libro de Diego Ugarte, ganador del Certamen BAM Letras 2013.
Introspectivas 09:00 – 17:00 horas. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua. Puede visitarse de lunes a domingo. Entrada libre
Teatro. Al Otro Lado del Mar 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux, 6a avenida y 11 calle zona 1. Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la función.
Cinco Días (Puertas Abiertas) 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1. Exposición de arte contemporáneo. Entrada libre.
Mercedes Escobar y Primocaster en vivo 20:00 – 21:00 horas. Lugar: La Erre, Vía 6, 2-60 zona 4. Rock y Blues en fusión. Entrada libre SÁBADO 27 DE JULIO Contaminación Visual 10:00 – 18:00 horas. Lugar: The 9.99 Gallery, 5a avenida 11-16 zona 1 2o. piso. Entrada libre. Hasta el 16 de agosto, de miércoles a viernes de 2 a 7 pm y sábado de 10 am a 6 pm.
MARTES 30 DE JULIO
Bandada de Pájaros 18:00 – 19:00 horas. Lugar: FILGUA Parque de la Industria zona 9 Salón 6 Stand 4 – 7. Presentación del libro de Ana María Jurado. Ingreso al recinto ferial Q5, más parqueo. Deformación craneana y decoración dentral: su significado y transformación en el Área Maya 18:30 – 19:30 horas. Lugar: Museo Popol Vuh 6a calle final zona 10 UFM. Conferencia por Shintaro Suzuki. Entrada: Q30 / Parqueo Q30.
MIÉRCOLES 31 DE JULIO
JUEVES 1 DE AGOSTO
A Alegría (2010) 18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 6a avenida y 11 calle zona 1. Película del Ciclo Iberoamericano. Entrada libre.
Munch 150 19:30 – 20:30 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA zona 4. Proyección sobre la vida y obra del pintor Edvard Munch. Admisión Q70.-
Concierto de Piano 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Dick Smith del IGA. Admisión Q75 Parqueo Q20.
Mamma Mia! 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Teatro Lux 6a avenida y 11 calle zona 1. Musical por Saravandah Producciones. Admisión Q100.-
VIERNES 2 DE AGOSTO