Suplemento Cultural Guatemala, 28 de junio de 2013
Una idea original de Rosauro Carmín Q.
El diseño industrial de Fabrizio Constanza Página 3
2 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013 LA EXPERIENCIA STARBUCKS:
CINCO PRINCIPIOS PARA CONVERTIR LO ORDINARIO EN EXTRAORDINARIO
Eduardo Blandón
P
ero no se trata solo de aplicación de fórmulas para obtener rentabilidad, el propósito es más ambicioso: consiste en desentrañar los mecanismos internos de una empresa famosa para la satisfacción de los involucrados en el proceso, clientes, empleados, socios, propietarios, etcétera. Es ir a la conquista de una perspectiva original y humana en la que todos obtengan beneficio. En este sentido, la lectura del texto va más allá de la literalidad. Hay un deseo de explorar ángulos diversos desde la perspectiva de las humanidades. Digámoslo con claridad: sería una traición la lectura plana. La función del lector trasciende la repetición de ideas y, en consecuencia, este trabajo desea mostrar las luces y sombras de una propuesta que presuntamente Joseph Michelli presenta como original. Y lo es, en muchas de sus formas. El valor de una obra se mide no sólo por el tiempo dedicado por el autor en conocer la realidad, sino por la organización del conocimiento y las intuiciones que hacen visible lo invisible. Michelli hace un trabajo que pasa la prueba. Esto se deriva de la recepción del libro y el testimonio de quienes lo leen. HACER PROPIO EL NEGOCIO El primer principio expuesto por el autor se inspira en la convicción de que los gerentes deben cultivar en los miembros del personal la capacidad de conectar con los clientes. Pareciera que ésta fuera condición última y necesaria sin la cual la sobrevivencia de una empresa sería imposible. Con base a ello, el investigador deja cla-
C
Para nadie es un secreto que Starbucks es una de las empresas más exitosas y de permanente expansión en el mundo globalizado. Conocer la fórmula que impulsó a la organización a los niveles de aceptación que hoy conocemos, es de gran provecho para quienes deseen comprender la naturaleza de los negocios.
ro que la inteligencia de una organización se basa en el principio de cuidar al propio personal. Son los empleados quienes sostienen el andamiaje de un negocio, de modo que si las bases no funcionan, el edificio queda condenado a la ruina. Starbucks, según el texto, es paradigmática en esta tarea. Los esfuerzos de los ejecutivos se encaminan a hacer de la empresa un hogar donde la convivencia entre los empleados es feliz. Todo ello motiva a los trabajadores quienes desde la alegría por pertenecer a la organización, se afanan comprometidos atendiendo a los clientes. “No existe regla escrita del servicio al cliente que pueda hacer que esto ocurra, pero en Starbucks los líderes han estatuido una estructura que permite a los socios sumergirse de tal manera en el trabajo, que inspiran a los clientes en forma única”. Hay toda una cultura que invade la personalidad de los trabajadores que les facilita, según las páginas leídas, un servicio con excelencia. Todo ello, a través de una estrategia de cinco momentos: ser acogedores, ser auténticos, ser considerados, ser conocedores y ser partícipes. La estrategia es favorecida mediante lo que los estrategas de Starbucks bautizaron como “Manual del Delantal Verde”, que consiste en una síntesis de la filosofía expuesta para que los trabajadores la carguen en sus bolsillos. Es un recurso que trasciende lo nemotécnico porque intentan adherir en el personal una naturaleza de servicio. TODO TIENE IMPORTANCIA “Por injusto que parezca, en el mundo empresarial todo tiene importancia. Apenas le parezca a uno que algo no la tiene, debe prepararse para iniciar el salvamento”. Con esta frase empieza el segundo
principio “starbuckiano”, el especialista en administración. La idea de este apartado consiste en demostrar al lector que buena parte del éxito en una empresa tiene que ver con la atención a los detalles. Solo un distraído o quien esté dispuesto a cavar su tumba, puede permitirse omitir las cosas en apariencias minúsculas. Es la capacidad del escrúpulo en lo pequeño lo que hace la diferencia. El mundo competitivo está gobernado por quienes hacen la diferencia y ésta viene cuando el emprendedor se enfoca en dar valor agregado a su servicio. De modo que la calidad de la materia ofrecida debe ir acompañada por la forma cómo se brinda la atención. Esta verdad quizá de Perogrullo a veces es olvidada por los agentes en la empresa. “La sensación Starbucks proviene no sólo de la calidad de sus productos sino de toda la atmósfera que rodea la compra del café: la amplitud del espacio de sus locales… interesantes formas de presentar los menús… la forma de sus mostradores… la limpieza del piso… Starbucks reconoció mucho antes que sus imitadores que el arte del café al por menor va mucho más allá del producto”. Se trata, como queda expuesto, en hacer sentir al cliente en un ambiente de confort que impregne su vida y le convide a repetir su visita. Consiste en darle su justo valor al arte de la seducción. El enamorado del local mostrará fidelidad a la marca y extenderá la fama y reputación por todas partes. El cliente se vuelve un aliado. Starbucks comprende el papel de las emociones en la toma de decisiones, por ello explota el lado epicúreo de las personas. Nada como el placer de sentirse bien, nada como el gusto de sentirse limpio,
PROMOCIÓN RICARDO ARJONA Por PAOLINA ALBANI
antautor guatemalteco, exjugador de baloncesto y profesor de escuela Edgar Ricardo Arjona Morales, mejor conocido como Ricardo Arjona, nació el 19 de enero de 1964, en Jocotenango. Siendo apenas un niño de 12 años, ganó su primer evento artístico con la canción “Gracias al Mundo”. Así como esta can-
ción varias le han merecido el reconocimiento internacional, que ha ubicado a Guatemala en la mente de sus seguidores. “Mi país”, “El Problema”, “Jesús verbo no sustantivo” y “Fuiste tú”, que canta junto a Gaby Moreno, son algunas de sus canciones más populares. Recientemente este destacado artista guatemalteco finalizó el Tour de Metamorfosis. Por ello, Diario “La Hora” invita a sus lectores y a los seguidores de
Arjona a participar en la promoción de un disco doble – que contiene el CD Independiente y el de Demos – y el Tour Book de Metamorfosis. Para hacerlo, sólo debe escribir en el muro de Facebook del Diario “La Hora” cuál fue la Casa Discográfica que lo dio conocer como artista, además de incluir su correo electrónico. El ganador será anunciado en la próxima edición del Suplemento Cultural de fecha 5 de julio.
acogido y atendido como rey. Los sentidos están abiertos a esos detalles y los acoge gustosos.
SORPRENDER Y DELEITAR El mundo que vivimos está marcado por los cambios constantes, de modo que la pasividad, la monotonía y la falta de creatividad en la oferta no le hace buena publicidad a una empresa. Esto lo comprende bien Starbucks que sorprende constantemente a sus clientes volviendo atractivos sus locales. La innovación es vital: cambio en los empaques, vasos, bolsas, decoración, etcétera, son fundamentales. No se trata de esnobismo, sino de la creación de un ambiente que conecte con lo juvenil y esto se traduce en cambios constantes. “Aun cuando va un poco contra la intuición, los líderes empresariales entienden que hasta los clientes satisfechos buscan que sus compras les den más placer, alegría o juego. Quieren más emoción, aun cuando no necesariamente un exceso”. Lo que está en juego aquí es el desarrollo de la dimensión lúdica de las personas que se traduce en la espera siempre animosa de lo que está por venir. El comprador, que siempre íntimamente es joven, desea experimentar una sensación en los que el estado de satisfacción compense el gasto. Una vez enganchado, repetirá la experiencia para renovar la sensación gozosa. Esta es una experiencia que no va por la vía de la intuición (la inteligencia es otra cosa). Lo fundamental es la explotación de las emociones, hacer experimentar sensaciones siempre placenteras. El cazador histórico que pervive hoy en el siglo XXI quiere sentir la emoción de la caza, y ésta la recupera al visitar una tienda de Starbucks y comprar una taza de café.
Suplemento Cultural 3
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013
FABRIZIO CONSTANZA
EN EL TÚNEL
Por PAOLINA ALBANI
El pasado martes 18 de Junio la galería El Túnel inauguró la exposición de Fabrizio Constanza, diseñador industrial guatemalteco que incluye sus obras ganadoras en Italia con nuevos trabajos nunca antes vistos.
FOTO LA HORA: ARCHIVO/ EL TÚNEL.
Obra de Fabrizio Constanza.
FOTO LA HORA: ARCHIVO/ EL TÚNEL.
Fabrizio Constanza, diseñador industrial guatemalteco, exhibe su muestra en la Galería El Túnel, zona 10, Plaza Obelisco.
FOTO LA HORA: ARCHIVO/ EL TÚNEL.
Obra de Fabrizio Constanza.
E
l A´design Award & Competition, es una competencia Internacional de diseño con múltiples categorías que se otorga una vez al año. En el 2012-2013 que seleccionó a Constanza como uno de los primeros galardonados. Esta competencia contó con 80 categorías y 6716 proyectos de 142 países. Así también fue premiado por dos categorías: premio de Oro en la categoría de Arts, Crafts and Ready-Made Design (Artes, Artesanía y Diseño) y premio de Plata en la categoría Furniture, Decorative Items and Homeware Design (Muebles, Artículos Decorativos, Artículos para el hogar y Diseño), con los diseños Orgánica y Lande.
A´ DE ORO Y DE PLATA El Premio de diseño A´ de Oro, es un prestigioso premio otorgado al 3% de diseños que posean un nivel ejemplar de grandeza en el diseño. El Premio de diseño A´ de plata, es un prestigioso premio otorgado al 5% de diseños que posean un nivel ejemplar de grandeza en el diseño. Los diseños fueron juzgados por un panel de tres jurados diferente, que están compuestos por académicos, profesionales y grupos focales. Los diseños fueron evaluados con valores normalizados de puntuación para eliminar los prejuicios y se votó por funcionalidad, ergonomía, ingeniería, presentación, innovación, facilidad de uso, detalles particulares, tecnología y otros puntos específicos. Esta muestra reconocida internacionalmente estará en exposición hasta el 2 de julio y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y sábados de 9:30 a 13:30 horas, en 16 calle 1-01 zona 10 Plaza Obelisco.
FOTO LA HORA: ARCHIVO/ EL TÚNEL.
Escultura de aviador, obra de Fabrizio Constanza.
ORGÁNICA & LANDE “Orgánica fue concebida como una mesa de vestíbulo, diseñada para ser una escultura utilitaria. La inspiración de la obra es el cuerpo humano. La obra unifica: vidrio, acero inoxidable, FOTO LA HORA: ARCHIVO/ EL TÚNEL. aluminio, hierro forjado y madera, en Perchero, obra de Fabrizio una composición armónica de formas Constanza, diseñador industrial y curvas. Al igual que en el cuerpo guatemalteco. humano, en esta obra cada componente es esencial para la estabilidad estructural del todo. Artísticamente, la composición es un juego de balance entre: peso, tiempo (contemporáneo y tradicional) y movimiento (fluido y estático)”, dijo Constanza sobre el diseño de Orgánica En cuanto a Lande, Constanza explicó que el porta sacos fue diseñado para ser una escultura funcional. “La pieza fue pensada para ser un elemento decorativo en oficinas. En el aspecto funcional cumple el propósito de proteger el blazer (chaqueta), la prenda más icónica en el mundo corporativo. El resultado final es una pieza de arte FOTO LA HORA: ARCHIVO/ EL TÚNEL. muy energética y so- Mesa y percheros que dieron un premio de oro y plata en A´design Award & fisticada”. Competition, obra de Fabrizio Constanza.
4 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013 FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
El ataque a un grupo que celebraba la creación del Estado de Israel por un grupo antisemita fue repudiado por las comunidades judías de Argentina y Brasil y por el Centro Simón Wiesenthal. antisemitismo a la marcha?.
Antisemitismo
Los judíos, quienes llegaron a la Península Ibérica siglos antes de Cristo, son parte de la historia cultural, económica y artística europea. No obstante, un espectro recorre Europa, el espectro del antisemitismo. De los suburbios de Marsella a los estadios de fútbol en Polonia, pasando por las calles de Berlín, el fantasma del antisemitismo resurge. Lentamente, sus prejuicios se vanalizan y día a día ganan nuevos espacios políticos y mediáticos.
E
l concepto de antisemitismo se refiere tanto a los prejuicios y calumnias como a los miedos y resentimientos en contra de cualquier persona de origen judío. Hay otros pueblos –como los árabes- que también pertenecen -lingüística y étnicamente- al grupo de los semitas. Por lo que sería más apropiado decir: judeofobia y no antisemitismo. No obstante, el antisemitismo se ha asentado como una categoría conceptual, cultural y sicológica
Héctor camargo
del ethos moderno. Siendo la religión, la raza y la nación las figuras más emblemáticas que reflejan las formas históricas de antisemitismo. aNtISEmItISmo IDEoLÓgIco Este es el antisemitismo tradicional, propio de los radicales de extrema derecha y de la tradición fascista. Apuntemos que el significado de antisemitismo, como ideología política, fue asentado por el periodista alemán Wilhelm Marr – quien en 1879 fundó la “Liga Antisemita”-, y denota cla-
ramente el sentimiento de odio hacia los judíos. Marr publicó también el “Triunfo del Germanismo sobre el Judaísmo”, que es un panfleto que se convirtió en el recetario ideológico de la extrema derecha. Paulatinamente esta forma de antisemitismo se convirtió en la ideología oficial de las formaciones políticas organizadas, particularmente de nazis y, hoy en día, de los neonazis europeos y norteamericanos –con el White Supremacy. Pero, también de algunos grupos islamistas –sobre todo los llamados Salafistas-
residentes en los países europeos, particularmente en Alemania e Inglaterra. HENrY ForD El famoso empresario Henry Ford fue, de este lado del Atlántico, un apóstol del antisemitismo. Durante la Primera Guerra Mundial Ford se presentó como un pacifista, pero después adhirió a la ideología tradicional de la ultraderecha. Y para propagar sus prejuicios antisemitas compró, en 1920, un periódico The Independent. Él es también el autor de un panfleto intitulado:
“El Judío Internacional”. En este texto el magnate norteamericano hace la apología de los prejuicios antisemitas. Es por su antisemitismo que las ideas de Ford, durante la consolidación del nazismo en Alemania, fueron bienvenidas al grado que, en 1938, fue condecorado por el régimen nazi. Ciertamente, Henry Ford es el único norteamericano que influyó en la consolidación de la ideología nazi, razón por la que Hitler –aparte de tener colgada su foto en su oficina- lo menciona como ejemplo de inspiración.
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013 LoS ProtocoLoS DE LoS SaBIoS DE SIoN Ford no solo publicó sus ideas antisemitas sino también publicó uno de los textos más fantasmagóricos que se ha escrito en contra de los judíos: Los protocolos de los sabios de Sion. Los Protocolos es un libelo antisemita que fue publicado por primera vez en Rusia, en 1902. Su objetivo era el justificar la persecución y las masacres en contra de los judíos en la Rusia zarista. En Los Protocolos se habla de una, supuesta, conspiración judía para dominar el mundo. Desde 1921, se sabe que es un documento falso, un plagio de un texto francés, realizado por la policía secreta rusa. No obstante, en la actualidad todavía hay mucha gente que –como Hitler y los nazis- continúa citando y repitiendo las falsedades de Los Protocolos. Es un hecho que en muchos países árabes Los Protocolos se siguen publicando, difundiendo y leyendo como lectura obligatoria. aNtISEmItISmo SUBLImINaL Esta forma de antisemitismo está conectada a la conciencia colectiva o psicología de las masas. Y es el reflejo de los miedos, envidias, celos, frustraciones y mitos colectivos. Esta forma de antisemitismo es, por su irracionalidad, la más antigua y tiene un sólido trasfondo religioso. Y sus orígenes históricos se remontan, lamentablemente, al Cristianismo. Debido a que durante toda la Edad Media, el Cristianismo propagó la acusación del deicidio y puso a los judíos como responsables de la muerte del Cristo. El Papa Inocencio IV, sobresalió por perseguir a los judíos de manera oficial. Entre las prohibiciones promulgadas por él había algunas que rebasaban el buen sentido común. Era prohibido, por ejemplo, tomar medicina o beber vino preparado por manos judías. Además, y como antecedente a la Estrella que posteriormente los nazis impondrán a los judíos, este Papa obligó a que éstos vistieran una marca distintiva en su ropa. Esto era para que los cristianos los reconocieran y los evitaran. aNtISEmItISmo racIaL Esta forma de antisemitismo, con el mito de raza superior-inferior, es el producto del surgimiento del Estado-nación en el siglo XIX. Es un antisemitismo propagado por los partidos de extrema derecha europeos –franceses y alemanes- a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Este antisemitismo insiste en que los judíos son, ante todo, una raza o etnia y no un grupo que se identifica con una religión: el Judaísmo. La fórmula racista, fundamentada en las teorías socio-biológicas del Eugenismo, consiste en poner dos razas en contraposición: La raza aria frente a la semita. Los arios son, por supuesto, vistos como la raza superior y representada por los europeos del norte. Mientras que los semitas son considerados la raza inferior. El libro de Hitler, Mi lucha, se ha convertido en el catecismo de todos los neofascistas que pregonan la superioridad de la raza aria frente al resto de la humanidad. Las leyes nazis de 1941, respecto a la Solución Final de la Cuestión Judía, que serán el inicio del Holocausto o Shoa, representan el doloroso ejemplo de la puesta en práctica de este antisemitismo que, aparte de exterminar a millones de seres humanos, pasará a la historia como un trágico ejemplo del grado de barbarie extrema del que nuestra sociedad moderna puede ser capaz. aNtISEmItISmo mEDIÁtIco Este tipo de antisemitismo representa la mezcla de las formas precedentes y yuxtapone prejuicios religiosos, raciales, económicos, entre otros. El antisemitismo moderno es
Suplemento Cultural 5
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Portada de la revista Time, con el titular: ¿vuele el antisemitismo a la marcha?.
también conocido como Ideológico-mediático y es el que, hasta la saciedad, propaga el mito de la Dominación mundial por parte de los judíos. El Internet es un espacio inundado por este tipo de antisemitismo. . Los orígenes de este antisemitismo se remontan – paradójicamente- al ámbito de círculos políticos izquierdistas de la década de los años 80. Dichos grupos repudiaban la política de los EE.UU. en el Medio Oriente; al tiempo que le hacían la corte a cualquier grupo político que es- tuviera en contra de la Casa Blanca, de su política exterior y de sus aliados. Y no está por demás subrayar que Israel era –y es todavía hoy- el principal aliado de los Estados Unidos en el Medio Oriente. Eso fue jugar con fuego, algo irresponsable. Debido a que, poco a poco, se fue mezclando el antinorteamericanismo con antisemitismo de los otros. El producto final fue una forma de antisemitismo disimulado. En la actualidad, en Europa, este antisemitismo lo propagan grupos de emigrantes de origen árabe, quienes predican la xenofobia, la intolerancia y la destrucción del Estado de Israel. A la vez que, sin ningún ápice de racionalidad, cuestionan el Holocausto mismo. aNtISEmItISmo carIBEÑo Este antisemitismo es una copia del europeo, tanto en sus prejuicios como en su acu-
saciones hacia los judíos. Las cantaletas son aquí y allá las mismas: “Los judíos dominan el mundo”, “Los judíos controlan las finanzas internacionales”. Un buen ejemplo de este antisemitismo -que canta al compás de la salsa y del ron cubano- son las afirmaciones del difunto Hugo Chávez. En efecto, Chávez, al compás del neofascista y negacionista Ernesto Ceresole, son las dos voces periféricas que, en Tempo di Allegro, consolidan una estridente Cacofonía Antisemita. «El mundo –afirmó Chavéz- tiene para todos, pues, pero resulta que unas minorías, los descendientes de los mismos que crucificaron a Cristo, los descendientes de los mismos que echaron a Bolívar de aquí. Una minoría se adueñó de las riquezas del mundo, una minoría se adueñó del oro del planeta, de la plata, de los minerales, de las aguas, de las tierras buenas, del petróleo, de las riquezas, pues, y han concentrado las riquezas en pocas manos …» Frente a tales afirmaciones, vale la pena recordar que el antisemitismo actual no es nada nuevo, sino muy viejo. Pues en estos últimos
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Argentina tiene la población judía más grande de América Latina con alrededor de 184 mil integrantes.
2000 años de historia los judíos –y posteriormente el Estado de Israel- han constantemente vivido bajo el miedo, la persecución, el exterminio y la guerra. Los hechos del pasado hablan por sí mismos. En el año 70 Roma y sus legionarios destruyeron, saquearon y quemaron Jerusalem. Luego, durante la oscurantista Edad Media, los Pogromos estuvieron a la orden del día. Más tarde, la España imperial –esa de los Reyes Católicos- persiguió, y quemó vivos a cientos de judíos, no sin antes confiscarles sus bienes y dinero. La tenebrosa Inquisición, bajo las órdenes del gran sadista e inquisidor Tomás de Torquemada, se enriqueció con el dinero de los judíos a quienes expulsarán de la Península Ibérica en 1492. Del lado protestante, el antisemitismo fue menor, pero no menos grave. Calvino –Padre de la Reforma Protestante en Suiza- torturó y quemó vivo al teólogo, geógrafo, jurista, astrónomo y médico judeo-español Miguel Servet. Luego, los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial –la Shoa- son, gracias al cine y a la televisión, mejor conocidos por el público en general. Mucha gente sabe algo sobre las atrocidades cometidas por Hitler. Los nazis, aparte exterminar gitanos, comunistas homosexuales y a casi seis millones de judíos, acabaron de tajo con toda la vida y tradición cultural judía que por muchos siglos había contribuido al desarrollo intelectual, artístico y económico de Europa. De tal manera, sería positivo preguntarse lo siguiente: ¿Qué han dado los judíos a la ciencia, a la filosofía, al arte y, en general, a la cultura universal? La respuesta es fácil y únicamente hay que recordar algunos nombres famosos: Espinoza (filósofo); Mendesohn Bartoldi (pianista); S. Freud (Padre del Sicoanálisis); Marc Chagall (Pintor); A. Einstein (Nobel de Física); H. Bergson (filósofo y Nobel de Literatura); B. Pasternak (Nobel de Literatura); Milton Friedman (Nobel de Economía); A. Solzhenitsyn (Nobel de Literatura); Dustin Hoffman (actor); Bob Dylan (músico); Woody Allen (Cineasta) y como la lista es larguísima mejor agreguemos un largo etc.
6 Suplemento Cultural
L
Prototipo
a base real de la leyenda de las ánimas benditas se encuentra en uno de los mundos que el catolicismo crea para la vida ultraterrena: El Purgatorio. De acuerdo con la idea popular, las almas que se purifican en el purgatorio pertenecen a la categoría de espíritus que tienen que “vagar por el mundo en busca de paz, porque Dios no los deja entrar al cielo, si antes no han saldado las cuentas que dejaron aquí en la tierra”. Al comparar todas las versiones recogidas, pude reconstruir el prototipo siguiente: las ánimas benditas se presentan como espíritus “blancos”, buenos, “que protegen de todo peligro a las personas que rezan por su redención todas las noches”. Rasgos físicos Se les reconoce por los rasgos físicos siguientes: forma de personas, ataviadas con hábito de monje, color blanco, portando cirios en las manos. Aparecen generalmente en actitud de orar, y no es posible verles el rostro. Estos rasgos aparecieron en todas las versiones recopiladas. Relaciones con el hombre Según esta leyenda que corre en labios del pueblo, las ánimas benditas se encuentran reunidas en un solo lugar, que va del Purgatorio al limbo (de acuerdo con las distintas versiones). Ambos lugares resumen la idea fundamental: un lugar impreciso sin tiempo ni ubicación, del cual salen las ánimas “el día de Todos los Santos (1 de noviembre), a las dos de la tarde, y no regresan sino hasta el Día de Difuntos (2 de noviembre), a las doce de la noche. Sólo una vez al año se les concede a las ánimas esta gracia; así ellas pueden volver al lado de sus familiares para recordarles que deben rezar por ellas”. Es decir, entonces, que por estos días las ánimas del Purgatorio entran en relación con los seres humanos, apareciéndoseles en las calles de las ciudades, o en las encrucijadas de los caminos. Sin embargo, esta relación que se entabla no es dañina, sino todo lo contrario: las ánimas se convierten en espíritus bienhechores de quienes rezan por ellas. Prácticas mágicas Cómo práctica mágica, en relación con las ánimas benditas del Purgatorio, se aconseja a la persona a quien se ha muerto un familiar muy cercano en el transcurso del año, que durante los dos primeros días de noviembre se cuide de no dejar ningún recipiente con agua en las habitaciones de la casa, “porque como las ánimas salen en forma de palomillas o mariposas blancas, se pueden ahogar en cualquier trasto con agua”. También se recomienda que “ese mismo día uno debe poner una veladora ante el retrato de la persona muerta para que su ánima se dé cuenta que no se le ha olvidado, y mejor aún, si se puede poner unas ramitas de ciprés. A las ánimas les atrae mucho el olor del ciprés”. Variantes Debo hacer notar que en todas las versiones recopiladas de la leyenda, los rasgos descritos no muestran gran variación. En lo que respecta a la aparición temporal de las ánimas, se descubren dos variantes. La primera, que las ánimas se presenten rezando en una iglesia, y la segunda que se presenten recorriendo, a manera de procesión, las calles de la ciudad.
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013
LEYENDAS DE LA CIUDAD DE GUATE
Suplemento Cultural 7
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013
TEMALA LAS ÁNIMAS BENDITAS A cada variante corresponde una serie de casos folklóricos que, por razones de método, se presente en la segunda parte de este estudio.
Folklore histórico El tema o tipo de las ánimas benditas no es característico de la ciudad de Guatemala. Se encuentra también en el interior de la República, como lo demuestran las proyecciones folklóricas en literatura. La referencia más antigua que encontré sobre ellas corresponde a Ramón A. Salazar, historiador de finales del siglo XIX. El autor hace mención del funeral de las ánimas, que precisamente salía a recorrer las calles de la ciudad el 1o. de noviembre. Probablemente se realizó un entrecruzamiento entre la realidad y la fantasía popular, y así hoy aparece como leyenda lo que antes fue una realidad*. También Batres Jáuregui hace referencia de esta celebración. Cuenta don Ramón A. Salazar que el mes de noviembre, a finales del siglo XIX, en Guatemala era único. Las festividades en honor a los difuntos empezaban el día primero de noviembre y concluían nueve días más tarde. El día primero de noviembre se acostumbraba la fiesta del funeral de las ánimas. Cada cortejo salía de una iglesia al mediar las siete de la noche. “A la cabeza del cortejo fúnebre iba conducido por un muchacho con un inmenso farol negro, en cuyo fondo rojo se veían pintadas algunas calaveras, tibias, fémures. Atrás y al sonido de una campanilla de ecos chillones y quejumbrosos, las imágenes de varias pobres gentes ardiendo en llamas, y él todo rodeado de una turba de desarrapados,
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Celso A. Lara Figueroa
los cuales con voces cavernosas, como que vinieran del otro mundo pedían: “Una limosnita para las Ánimas del Santo Purgatorio, por el amor de Dios”. Los vecinos, asustados, entreabrían las puertas de sus casas, oyendo entonces estas amenazadoras palabras: Ángeles somos Del cielo venimos Limosna pedimos Y si no nos la dan Puertas y ventanas Nos la pagarán. Los pobres burgueses amedrentados, alargaban las manos entre las puertas entornadas, aflorando la mosca (dinero), en pago de lo cual los representantes de las ánimas cantaban con voz destemplada y repugnante: Esta limosna que has dado Con amor y con anhelo, Será la primera escala Para que subas al cielo. Y seguía el funeral (de las ánimas) pasando las calles. Roberto Paz y Paz dice que esta procesión de ánimas todavía tiene vigencia en algunas ciudades del interior de la República, como por ejemplo, Jalapa y Cobán, para el día de Todos los Santos. En estas ciudades son los niños quienes piden y la población les
FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.
Las animas tienen forma humana y visten un hábito de monje, color blanco, portando cirios en las manos. Aparecen generalmente en actitud de orar, y no es posible verles el rostro. da sin ninguna repugnancia: al contrario, alegremente. Ellos solicitan dulces de ocasión (ayote en miel, torrejas), y no dinero como en la ciudad de Guatemala. En Jalapa los niños piden Canchul o Canshul, en tanto que en Cobán
En los cementerios, algunas personas aseguran haber visto a las ánimas caminando sin rumbo. Las ánimas tienen que “vagar por el mundo en busca de paz, porque Dios no los deja entrar al cielo, si antes no han saldado las cuentas que dejaron aquí en la tierra”.
piden Tziquín o Siquín. En San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, los niños piden y ofrecen ayote en miel, que no es más que la cabecera que se les puso a los muertos un día anterior. Afirma Paz y Paz que por los años 30 presenció el fenómeno folklórico aquí reseñado en el municipio de Cabañas, departamento de Zacapa. Sin embargo, la leyenda de las ánimas benditas tiene un ancestro mucho más lejano que el siglo XIX. Casi podría asegurar que se remonta a los orígenes de la humanidad. No se olvide que el alma como concepto siempre ha preocupado a los hombres desde sus albores, y que, además, es un motivo universal, presente en todas las especies del folklore narrativo.
son motivo de múltiples manifestaciones folklóricas en otras partes del mundo. En Haití, existe la creencia que “cuando dos personas pronuncian a la vez la misma palabra, libran un alma del Purgatorio”, y en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México, las iglesias tienen un repique especial llamado toque de ánimas, que “es un toque lúgubre, impresionante, que se ejecuta a las ocho de la noche con dos campanas, en recuerdo de los difuntos, para pedir al vecindario que haga sufragios por sus deudos. Es un toque reglamentario para todas las épocas del año”. Finalmente, hay que recordar que en el mundo hispánico e hispanoamericano, las ocho de la noche es “la hora de las ánimas”. Es la hora en que los espíritus se aprestan a salir a campos y ciudades.
Folklore comparado Haciendo un análisis comparativo de la narración guatemalteca con el folklore mundial, se encuentra que en Paraguay existe la leyenda de la MALA VISIÓN, que es el alma del otro mundo, de una persona que murió en pena y que por su falta de conformidad y resignación, ha sido condenada a vagar eternamente en medio de los bosques, especialmente en aquellos que nunca o muy raras veces han sido hollados por la planta del hombre, y en donde casi no penetra la luz del sol”. Mala visión es para Paraguay lo que las benditas ánimas son para el folklore de la ciudad de Guatemala. Indudablemente que al ahondar la investigación en el área rural, las vinculaciones serán más estrechas. Tampoco hay que olvidar que las ánimas benditas del Purgatorio
Folklore Interpretativo Al igual que todas las de este estudio, esta leyenda participa del pensamiento mágico de la conciencia popular. Si se hurga en sus entrañas, se encontrará una base netamente española, del español conquistador y colonizador que a todo le hallaba una salida sobrenatural; por ello afirmo que la leyenda que analizo es mestiza, ladina. En el folklore del indio esta concepción no se encuentra porque no existe. Para el indio estas cosas no tienen sentido. En cuanto a su raigambre social, las variantes y versiones de la leyenda se encuentra con los mismos rasgos en todos los barrios de la ciudad de Guatemala. Aún pervive en las calles y plazas tal como la aprendieron y repitieron y repiten aún los descendientes de los conquistadores.
8 Suplemento Cultural
Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de junio de 2013
AGENDA CULTURAL
Del 28 de junio al 5 de julio VIERNES 28
DOMINGO 30
La Otra Historia 10:00 – 17:00 horas. Casa Mima 8a avenida y 14 calle esquina, zona 1. Hasta el 29 de junio de martes a sábado. Admisión Q20.
Los Añejos 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala. Fotografía por Ingrid Roldán, retratos de miembros de la comunidad de intelectuales de Guatemala.
Il Trovatore 18:00 – 19:00 horas. Instituto Italiano de Cultura. Ópera de Giuseppe Verdi, presentación a cargo de Betty Castillo y el apoyo de Societá Dante Alighieri. Entrada libre. La Milonga Show 19:00 – 20:00 horas. La Chasah Tao, 6a avenida 4-69, zona 10. Para bailar y escuchar tangos y boleros. Entrada libre. SÁBADO 29 Espacio Verde 10:00 – 18:00 horas. Hasta el 29 de junio. Lugar: La ERRE, Espacio Cultural, Vía 6, 2-60 zona 4. Entrada libre. Teatro Un Viaje por los Sentidos 11:00 – 16:30 horas. Hasta el 30 de junio. Lugar: Centro Cultural de España en Guatemala, 6a avenida 11-02, zona 1. Entrada libre con boleto (retirar una hora antes en taquilla). Horario 11:00 horas, 12:00, 13:00, 14:30, 15:30, 16:30 horas. Classical Recitals 17:00 – 18:00 horas. Lugar: La Cueva de Mesón Panza Verde Entrada Q100. Cash bar. Expo Foto Genocidio 19:00 – 20:00 horas. Lugar. Paraninfo Universitario. 2a avenida y 12 calle “A”, zona 1. Puede visitarse hasta el 5 de julio.
LUNES 1 DE JULIO Encuentros 09:00 – 18:00 horas. Lugar: Sala del Artista, Hotel Museo Casa Santo Domingo, Antigua. Exposición fotográfica de Yohei Nishida. Entrada libre. MARTES 2 DE JULIO Cinco Días (Puertas Abiertas) 09:30 – 17:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España. 6a avenida 11-02, zona 1. Exposición de arte contemporáneo. Entrada libre. MIÉRCOLES 3 DE JULIO Talleres de Ballet para Profesionales 07:00 – 08:30 horas. Cada semana martes, miércoles, jueves, hasta el 31 de julio. Lugar: ArteCentro Paiz, 3er piso. Donación Q30 por persona y por día. Comprar ticket un día antes en ArteCentro. JUEVES 4 DE JULIO Plus Volta 11:00 – 17:00 horas. Lugar: La Ruleta. Calle Mariscal Cruz zona 4, bajo e l antiguo Cine Reforma. Exposición venta de gráfica contemporánea. Guido Albani: Su Herencia 19:00 – 20:00 horas. Lugar: Casa N´oj, Quetzaltenango. Inauguración de la exposición dedicada a la vida y obra del arquitecto italiano. Entrada libre.
Línea y Espacio Exposición Darío Escobar. Inauguración 4 de julio. 19:00 horas. ArteCentro Paiz. 9a. calle 8-54, zona 1. Entrada libre. VIERNES 5 DE JULIO Concierto para Clarinete 20:00 – 21:00 horas. Lugar: Conservatorio Nacional de Música. 3a avenida y 5a calle, zona 1. Estreno mundial del primer concierto para clarinete escrito en Guatemala, su autor es Paulo Alvarado. Entrada: Q30.
Curso de creatividad y desarrollo de contenidos audiovisuales 18:00 – 20:00 horas. Cada semana viernes, sábado, hasta el 6 de julio. Lugar: CCE/G 6a avenida 11-02, zona 1, 2o. nivel. Por Axel Dettoni (España - Italia). Admisión Q250. Cupo limitado. Cuatro sesiones, viernes 18:00 a 20:00 horas. Sábado 9:00 a 18:00 horas.