Suplemento Cultural 31-05-2013

Page 1

Suplemento Cultural Guatemala, 31 de mayo de 2013

Una idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

El expresionismo de Emil Nolde durante el nazismo

PĂĄginas 4 y 5


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013

Desde niño, para mí, el tiempo siempre fue un pretexto para pasar horas tratando de descifrar su naturaleza, el principio y el final, los límites del universo. Lo único cierto -que aprendió- es que no hay un instante de quietud” – P. Toledo. raleza, el principio y el final, los límites del universo. Lo único cierto –que aprendió- es que no hay un instante de quietud”, reflexionó el escultor. En este mismo tema, compartió con el público su perspectiva del tiempo, como algo que está totalmente fuera del control humano. “Es inútil el afán por derrotarlo, por trascender, la utopía de ser dueño de los relojes”, indicó. El tiempo porta una inquietud permanente e insistente, herida con la ausencia desesperada por la angustia de lo que transcurre, de lo que huye fugazmente para luego no retornar. Otro tema que puede observarse con detenimiento en la escultura es la paz, la paz interior del ser humano. Esto, fue planeado así por el artista en agradecimiento al vecino país, que tantas veces dio abrigo a los exiliados guatemaltecos. Está obra está dedicada a aquellas personas que vivie-

FOTO LA HORA: ARCHIVO

Pepo Toledo posando junto a su escultura el día de la inauguración en el Centro Cultural de Carranza, en el Distrito Federal, México.

GARABATOS DE ‘‘PEPO’’ TOLEDO EN EL D.F.

ron atormentadas por la angustia del transcurrir del tiempo. Esta obra de Toledo, que ahora adorna al centro mexicano, mide cuatro metros de alto por siete de largo, por cuatro de ancho y es conocida no por su nombre de pila sino con un sobrenombre un poco más sencillo pero ingenioso, “Garabatos”. LA CONTRADICCIÓN DEL “AMARILLO” “La pinté de amarillo porque es el color más contradictorio en cuanto a los sentimientos que despierta: alegría, entusiasmo, valor, fuerza, pasión. Color del sol y de la luz. Violento, intenso, agudo, irritante. Señal de peligro” refirió al público asistente. Y este color ha tenido diferentes significados para distintos artistas, como para Kandinsky quien decía que el amarillo representaba la locura violenta, todo lo insoportable. A su vez, el amarillo era el color predilecto de Van Gogh, “especialmente en los últimos años de su crisis, cuando pintaba paisajes de trigales bajo cielos tempestuosos y amenazantes”, dijo Toledo. Lejos de esta percepción de añoranza por parte de Van Gogh, para Frida Kahlo significaba locura, enfermedad, miedo, pero también representaba parte del sol y de la alegría. Toledo, a través de sus obras, no busca impactar con la monumentalidad de las piezas, por sus grandes proporciones, sino que busca hacerlo mediante la energía que contienen y la espiritualidad que emana de ellas”, elemento que da significado a trabajo como artista. Para este escultor sus obras son apenas un grano de arena en la batalla de formas en constante cambio, que se encuentran en frágil estabilidad y en continua transición hacia nuevas formas, es decir, el universo visto en el transcurso del tiempo.

José Toledo, artista escultórico guatemalteco, recientemente develó una de sus obras en el Centro Cultural Carranza en la capital de México, D.F.

E

Por PAOLINA ALBANI palbani@lahora.com.gt

n su discurso de inauguración, Pepo Toledo como todos le conocen, habló de su inspiración para esta obra titulada “Nudo neurológico al final del arco iris”, y es que un factor fuerte en la realización de su obra fue el tiempo. Toledo y el tiempo empezaron una cercana relación en el 2011 cuando el artista fue invitado a realizar una obra para una conocida empresa de relojes, de esta ocasión nació la escultura: “El

tiempo está loco”, la cual más adelante fue entregada al museo Diego Rivera. “Desde niño, para mí, el tiempo siempre fue un pretexto para pasar horas tratando de descifrar su natu-

E

sta obra está dedicada a aquellas personas que vivieron atormentadas por la angustia del transcurrir del tiempo.

". del arco iris ico al final g ló ro u e n o ud CHIVO o titulada "N HORA: AR Pepo Toled FOTO LA e d a r u La escult


3 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013

FESTIVAL DE JUNIO

Por PAOLINA ALBANI

En su novena edición, el Festival de Junio ofrecerá al público guatemalteco una diversidad de actividades que incluyen al teatro, la danza y el cine, además de presentaciones musicales, y espacios para la plástica y la literatura. El festival dará inicio mañana, primero de junio, y finalizará el domingo 23. 2232-4041 hasta el 5. Algunas actividades gratuitas contarán con un cupo limitado y deberán apartarse los boletos con anticipación.

JOTE ballet Don QUI Presentación de

Elenco com tres Carnes. pleto de Pepián de

RA: ARCH

HISTORIA DEL FESTIVAL De acuerdo con el arquitecto Hipólito Maldonado, actual director del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, este festival fue creado por Julia Vela, también arquitecta, quien en esa época fungía como directora del teatro. El festival nació con el afán de difundir el arte y la cultura en Guatemala, que antes solía verse

para su realización pero su personal contaba con una fe inquebrantable que logró que el festival sobreviviera, la prueba de ello es que este año celebra nueve años desde su creación.

IVO.

COSTO Cada una de estas actividades, y otras que encontrará en la última página del suplemento, tendrán diferentes costos, aseguibles a los bolsillos de los amantes del arte. Los precios oscilan entre los Q20 a un máximo de Q125, sin contar las actividades que no tendrán ningún costo para el público.

como un privilegio para pocos, pero que a través del tiempo se ha hecho visible su importante influencia en el desarrollo. En su inicio el teatro contaba con muy pocos recursos

FOTO LA HO

E

l día de su inauguración se expondrá en el vestíbulo de la gran sala Efraín Recinos, las “Leyendas de Guatemala”, y también se presentará la obra de teatro “Pepián de Tres Carnes” protagonizada por artistas del Teatro Barrio Viejo. Las actividades del festival este año se realizarán en diferentes ubicaciones de teatro, no solo en las conocidas salas “Efraín Recinos” y “Hugo Carrillo”, sino que los asistentes podrán acceder tras bastidores para eventos de música y cine, y también podrán observar una exposición cinematográfica en el segundo nivel del lobby sobre los inicios del cine en Guatemala. Serán las cuatro paredes de la sala Hugo Carillo el espacio el cual el festival aprovechará para homenajear los logros y aportes de Rafael Lanuza, como productor y guionista del cine guatemalteco. Para consultar la agenda del festival, visite la página www.teatronacional. com.gt o también solicite más información a los números siguientes:

Peter Szendofi y Ricardo Révész en Guatemala Por PAOLINA ALBANI

A

finales del mes de Mayo, Peter Szendofi y Ricardo Révész, músicos provenientes de Hungría, compartieron sus conocimientos académicos en una serie de clases magistrales que buscán beneficiar al arte musical guatemalteco, así como a cada uno de los músicos y artistas en general que los rescibieron. DESCARGA TOTAL Además, el 5 de junio presentarán una exposición musical denominada “Descarga Total” donde se compartirán y se fusionarán los talentos de estos artistas, junto con algunos de los expositores musicales locales como Pedro Meléndez, Fernando Pérez, Germán Giordano, Javier García, David García y Coloso Gu-

tiérrez. La exposición será en las instalaciones de Solo Teatro, en la Avenida Las Américas, a partir de las 7 de la noche y se prevé que finalice a las 22 horas. El costo será de Q375 y cuenta con cupo limitado. La preventa de las entradas está en la página www.todoticket.com para más información: www.pmrguatemala.com RIFA Para los lectores de La Hora interesados en adquirir un par de entradas de “Descarga Total”, deberán de responder en el muro de La Hora en Facebook, el nombre de una de las bandas en las que Peter Szendofi ha tocado. Las primeras personas en contestar correctamente, podrán llevarse un afiche y dos discos de estos artistas.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Peter Szendofi y Ricardo Révész, músicos de Hungría, compartirán sus conocimientos académicos en una serie de clases magistrales.


4 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013

Belleza estética y

Emil Nolde

racismo germánico FOTO LA HORA: ARCHIVO

A

Diario Europeo/Héctor Camargo

La obra, Paraíso Perdido de Emil Nolde. ctualmente en Halle, Alemania, se presenta una exposición retrospectiva de la obra de Emil Nolde. La exposición, Colores Cálidos y Sagrados, tiene lugar en el Museo Moritzburg, que es un bello castillo renacentista del siglo XV. Este castillo es, sin lugar a dudas, uno de los más impresionantes Monumentos Históricos de la ciudad. La ciudad Halle tiene una larga tradición tanto en arte como en música clásica. Vale la pena recordar que el hijo pródigo de Halle es el gran Georg Friedrich Haendel.

manecieron desaparecidas a causa de los conflictos –militares e ideológicos- de la Alemania nazi. O sea que la exposición no satisface únicamente el placer estético del visitante común, sino aporta también -para los especialistas en Historia del Arte- elementos nuevos para un mejor conocimiento histórico de la evolución artística de Emil Nolde.

LA MUESTRA Pues bien, la exposición -a la que solamente en un mes han llegado 10 mil personas- es una muestra que agrupa una variedad de obras –patrimonio tanto de Museos de Arte como de coleccionistas privados- de Emil Nolde. Sobre todo, obras del periodo previo a la Segunda Guerra Mundial, pero también hay obras realizadas durante ese trágico capítulo de la historia. Es importante señalar que algunas de dichas obras tienen un valor excepcional debido a que, durante algún tiempo, per-

UN GENIO DESCONOCIDO Emil Nolde, no obstante es uno de los mejores acuarelistas del siglo XX y uno de los fundadores del movimiento artístico del Expresionismo – es, todavía hoy, un pintor poco conocido en ambos lados del Océano Atlántico. En efecto, tanto en Europa –a excepción de Alemania y la antigua República De-

mocrática Alemana (RDA)- como en las Américas, la obra de Emil Nolde es, únicamente y a menudo, conocida por especialistas y académicos, pero no por el público culto en general. La razón principal de dicho anonimato es, sobre todo, debido a la fama y renombre de los movimientos artísticos y de los pintores contemporáneos de Nolde. En efecto, constatamos que tanto el I m p re s i o nismo –con Monet, Manet, Renoir y Cezane- como el Cubismo –con Pablo Picasso y Jorge Bra-

que- durante mucho tiempo monopolizaron la escena artística internacional y, sin quererlo, opacaron y marginaron a otros artistas. Es un hecho histórico que tanto los museos y galerías como los coleccionistas y editoriales de los centros culturales europeos, presentaron y escribieron, por lo general, únicamente sobre dichos artistas famosos en boga. Esto, lógicamente, produjo que el nombre y la obra de Emil Nolde se quedara perdida en las bibliotecas de los Profesores y Curadores de Arte –a éstos últimos, en España, se les llama Comisarios de Arte. ORÍGENES PROVINCIALES Emil Nolde, quien nació en 1867 en un pequeño pueblo de Alemania del norte, fue un niño de origen campesino, educado con los valores rurales y los principios morales –conservadores- del puritanismo protestante. Por eso, Nolde pasará su juventud en el campo, en la pequeña granja familiar. Un dato interesante –y un tanto extaño- es que Nolde era de nacionalidad danesa –pues su lugar de nacimiento, Burkal, fue -hasta 1864- territorio danés. Pero resulta que Nolde no se sentía en nada danés, sino del todo alemán. Dicha contradicción –o integración fallida- se explica en el hecho que Nolde


Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013 pertenecía a la minoría alemana de esa región. Por otro lado, tampoco sería erróneo pensar que, durante toda su vida, Nolde tuvo sentimientos extremadamente nacionalistas y su posterior adhesión a la ideología nazi no es algo accidental sino, más bien, un desarrollo lógico de sus valores nacionalistas y sectarios. Aparte que, desde el principio, el joven Nolde fue educado y formado tanto en lengua como en cultura alemanas. Y tanta era su afinidad hacia lo provincial que, en 1902, Emil Hansen -su nombre de nacimiento- decidió tomar oficialmente como su apellido el nombre de su barrio provincial: Nolde. EL EXPRESIONISMO En la Historia del Arte Emil Nolde ocupa un lugar de honor debido a que es uno de los fundadores del Expresionismo, que es un movimiento artístico surgido a principios del siglo XX. El Expresionismo es una corriente vanguardista que abarca el conjunto de las Artes Plásticas pero particularmente la pintura. El Expresionismo fue, sobre todo, un movimiento artístico puramente alemán. Y bien podemos afirmar que, históricamente, el Expresionismo se inspira en el Impresionismo –que fue particularmente francés- pero trata de superarlo tanto en principios y valores estéticos como en lo referente a la técnica formal de la obra de arte. En efecto, una de las características principales de Emil Nolde -como figura mayor del Expresionismo alemán, es que funda una nueva forma –a través de la representación de la emoción- para expresar la realidad subjetiva del individuo y no la realidad objetiva del objeto representado en la obra de arte. Un hecho interesante pero paradójico es que el Expresionismo tendrá, a la vez, efectos muy positivos en los otros movimientos artísticos contemporáneos debido a que artistas como Pablo Picasso y Georges Braque verán en la obra expresionista un modelo de inspiración artística. Pero, como ya lo dijimos, estos mismos artistas marginarán –sin así quererlo- al fundador del movimiento artístico del que ellos se inspiran. TEMAS Los temas de la actual exposición –y los que, a la vez, son los temas en los que se podría esquematizar la obra general de Nolde- son tres: Las Pinturas del Jardín, los Lienzos religiosos y las Escenas orientales. Lo que significa que la obra de Nolde tiene, formalmente hablando, un desarrollo histórico ligado a la vida personal del artista y a la evolución de su personalidad dentro de los cambios sociales de la sociedad de su tiempo. Lo religioso, por ejemplo, está íntimamente relacionado con la vida rural de Nolde. Debido a que, en la vida campesina alemana de la segunda mitad del siglo XIX, la religiosidad ocupaba un lugar muy importante. Pero lo religioso está, también, ligado a las impresiones personales de la conciencia -misticismo, depresión, inseguridad, egocentrismo, sentido de superioridad- del artista como individuo social. PERÍODO DE FORMACIÓN El uso de colores vivos, extremadamente estridentes y pinceladas abruptas tienen como objetivo golpear la conciencia del espectador/a y, en cierta forma, provocar en él/ella una reacción más emocional que racional. Es importante subrayar que la obra expresionista de

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 5

Nolde transmite, a través de gruesas pinceladas, no la realidad como objeto pictórico o reflexión estética, sino el fenómeno de la experiencia de la sensibilidad humana, de la emoción. El recurso a la técnica de la distorsión de contenido de la obra pictórica –sea una figura humana o un objeto natural o decorativo- es un rasgo que, históricamente, caracteriza a las primeras obras de Emil Nolde. Pero dicha característica formal –que también incluía las superficies planas y los contrastes de luz y color extremadamente acentuados- cambiará a medida que el pintor cambia su visión política y, paulatinamente, se acercará más a las concepciones discriminatorias del fascismo alemán. El arte de la raza superior, el Arte Germánico, será el ideal artístico e ideológico que marcará la vida de Emil Nolde. PERÍODO PRONAZI Parece que el humano es un lobo con piel de cordero. Y en la realidad de lo humano constatamos que los seres más virtuosos son, a la vez, capaces de los peores vicios. Y algunas veces el genio artístico –que no es común sino excepcional- va acompañado, por ejemplo, de una visión política extremadamente conservadora y sectaria. Richard Wagner, por ejemplo, fue un genio musical pero, al mismo tiempo, un individuo muy conservador y, sobre todo, extremadamente antisemita. Y en el caso de Emil Nolde sucede, lastimosamente, lo mismo. Debido a que, si bien es cierto, que Nolde fue un pintor genial, es también cierto que fue un individuo partidario del fascismo alemán. Ciertamente, la adhesión de Nolde a la ideología nazi es una sombra que, sin lugar a dudas, oscurece la luminosidad y grandeza del artista. Es un hecho histórico –pero también trágico- que Emil Nolde fuera, desde los primeros tiempos del Nacional Socialismo, un miembro activo de dicho partido fascista. Su adhesión al nazismo y su proselitismo antisemita le abrió espacios en la escena artística controlada por los nazis. Pero la historia –lector/a- es, a menudo, impredecible y está llena saltos abruptos. Pues, no obstante Nolde había sido siempre un fiel admirador de la ideología nazi y un acérrimo activista antisemita, la historia le reservaba una amarga sorpresa. Pues durante un tiempo el arte y las ideas

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

La obra titulada: Crucifixión. de Nolde encontraron un lugar de privilegio en la cultura del Nacional Socialismo. Pero con la radicalización de la ideología nazi y la consolidación de los principios del Arte Germano, los ideólogos nazis catalogaron la obra de Nolde como Entartete Kunst o Arte Degenerado. En 1938 los nazis organizaron en Berlín una exposición llamada Arte Degenerado en la que, entre otros muchos, había cuadros de Nolde. Esto significó, pues, el fin de si carrera y de su fama como gran pintor alemán. Los nazis, por decreto, le prohibieron pintar y exponer cualquier tipo de obra.

PERÍODO DE LAS ACUARELAS De tal manera, resulta un tanto paradójico que no obstante Nolde estaba convencido del mito Nacional Socialista de un “Arte Germánico” y compartía el racismo, sectarismo y antisemitismo de los nazis, al final Goebbels –el Ministro Nazi de la Propaganda- condenó tanto la obra de Emil Nolde como la de los artistas expresionistas en general. Por lo que Nolde, frente a la prohibición de pintar y en medio del marginamiento artístico y la soledad existencial, no tuvo otro recurso que ese del arte clandestino. Nolde, entonces, empezó a pintar una serie de acuarelas en formato pequeño y las que, al final, formarán un conjunto de mil 300 acuarelas. Estas obras, por su belleza y colorido, revelan tanto la madurez artística como la genialidad particular de Nolde. Ciertamente, dichos trabajos son el producto –exclusivamente- de la imaginación y no de la representación de un objeto real. Dichas pinturas, que Nolde llama “Pinturas no pintadas” serán conocidas hasta después de la muerte del pintor. Entonces, culto lector/a, le recomiendo -si tiene el tiempo- que se dé un pequeño lujo cultural: cómprese un boleto aéreo – hasta antes del 28 de Julio- y visite Halle y disfrute –al lado de una rica salchicha de Turingia y una cerveza de barril- de los colores mágicos de la exposición de Emil Nolde. Pero si, por el contrario, usted no tiene la posibilidad económica para hacer un viaje aéreo, entonces le aconsejo de hacer un viaje virtual. Prenda su ordenador –que usted llama computadora- escriba Emil Nolde y disfrute de la biblioteca más grande del universo: el Internet.


6 Suplemento Cultural

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Escuintla es una de las regiones más feraces y ricas de Guatemala e incluso de Mesoamérica. Ubicada entre la cadena volcánica que corre por la costa sur guatemalteca y el océano Pacífico, esto permite que los abanicos pluviales de tierra volcánica, conviertan a esta región en una de las de mayor productividad para la agroindustria. Celso A. Lara Figueroa LITERATURA ORAL Desde la época prehispánica este territorio era considerado poseedor de las tierras de mayor abundancia. Sirvió además, como callejón de paso para los habitantes del altiplano central mexicano que emigraron al sur de Mesoamérica a finales del siglo XIII. En particular el pueblo Pipil que constituyó parte de su población originaria. No obstante su elevada población indígena prehispánica y estar ligado indisolublemente a la Conquista de Guatemala. La población de Escuintla por su proceso histórico se encuentra altamente mestizada a excepción del municipio de Palín (Pokomam) y de Santa lucía Cotzumalguapa con alguna presencia de la etnia K’aqchikel. El proceso histórico y su desarrollo socioeconómico, han hecho de Escuintla un manto propicio para el surgimiento y permanencia de tradiciones orales de tipo occidental muy antiguas, pero que también conservan el sustrato de la ancestral población prehispánica en la mayoría de los municipios del departamento. No obstante los legados tradicionales orales se encuentran altamente resemantizadas e hibridizados por lo que es imposible disertar las herencias históricas. Más aún, en nuestros días esta tradición se ve afectada por el alto desarrollo socioeconómico del departamento, convertido casi en una extensión de la Ciudad de Guatemala. FOTO LA HORA: Las tradiciones orales escuintlecas, como en GOOGLE IMAGES. toda Guatemala, surgen durante actividades Foto de un muy particulares: se recrean en velorios, acatacuacín subido en la rama de un bos de novenas y sirve también como recurso nemotécnico de diversión en los cañaverales, árbol. los ingenios de caña así como en los cafetales y beneficios de café los cuentos y leyendas que se narran en esas ocasiones, tienen como “función romper el tedio” de los días calurosos y la monotonía de los oficios campestres, así como en las labores de ganadería, como en Guanagazapa, en donde los vaqueros y peones se reúnen en los corredores de las casas a “contar cosas y cuentos”, o como sucede en la Gomera y Nueva Concepción que se sientan a la vera de la carretera, bajo los frondosos árboles, a narrar y escuchar historias y tradiciones orales. Los palabreros En la región existen dos tipos de narradores de historias. Ninguno de ellos recibe un nombre particular, pero en la mayoría de municipios de Escuintla se les reconoce como cuenteros, o palabreros. Estos tipos de cuenteros son: por un lado, los ancianos, que saben toda la sabiduría de su pueblo y tienen una gran habilidad para narrar historias: son llamados a los velorios y acabos de novena- para entretener a la gente, contar cuentos y chistes para, que el muerto no se vaya triste de la tierra- como se afirma en Masagua; y por otro lado, las personas de edad madura que saben

Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013

DE CELAJES, GOLONDRINAS Y PALMERAS:

LAS TRADICIONES E

tradiciones orales y las repiten cotidianamente. Dos cuenteros de extraordinaria versatilidad de Escuintla son don Oswaldo Alfaro, guardián de la cofradía de las ánimas de la ciudad de Escuintla y don Antonio Ramírez (Tío Chío o Don Conejo) del Barrio de San Pedro, también de la ciudad de Escuintla del que se dice que rara vez falta a un velorio o acabo de novena en todo el departamento de Escuintla. En los municipios de herencia maya, los contadores de historias reciben el nombre de Ajitz. Se conservan muchas formas literarias antiguas tanto medievales como renacentistas y que de tanto repetirse han vuelto guatemaltecas. Entre las formas literarias de mayor vigencia, se encuentran tanto literatura oral en prosa como leyendas, mitos, casos y cuentos populares de todo tipo; en literatura oral en verso abundan coplas, corridos, décimas y ancestrales romances y romancillos muchas veces con ecos de literatura morisca y árabe medieval. Por ser Escuintla, una región de advocación franciscana el culto a la Virgen de Concepción está muy arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco, las loas se representan al paso de los rezados como una dramaturga popular durante el mes de diciembre. Sin embargo estas auténticas compañías de teatro tradicional no son oriundas de Escuintla, sino provienen de Ciudad Vieja, en el Departamento de Sacatepéquez. Encanto del guardacamino Esta región costeña es una de las áreas guatemaltecas en donde los cuentos populares de todo tipo perviven con extraordinaria proliferación. Así entre los cuentos maravillosos en Masagua se narra el encanto del guardacamino que narra que en el pueblo había un hombre que estaba muy enamorado de una muchacha que no le hacía caso. Una noche del día de San Juan salió a los cañaverales cercanos a la población se sentó se quitó el pañuelo de la cabeza y lo puso frente a él; entonces apareció un pajarito que cantaba muy triste y que se llama guardacamino y que grita “tan triste como ánima en pena” como dicen en la Democracia y San Vicente Pacaya. Entonces el pajarito cantando y llorando caminó sobre el pañuelo y empezó “a lanzar un baile raro”. El hombre se asustó pero agarró el pañuelo y a partir de ese momento las mujeres lo perseguían, “le caían como moscas”, el siempre llevaba el pañuelo amarrado al cuello o en el mango de machete y las mujeres lo buscaban siempre. Pitío Por su parte en el municipio de San José está muy arraigado el cuento del Pitío o como le llaman en la Gomera. “de la Flor del Aguilar”. Que trata de un rey que se enfermó y mandó a sus hijos en busca de una flor maravillosa la Flor del Aguilar que lo curaría. Los tres hijos salieron a buscarla, pero fracasaron a excepción del más pequeño que fue muerto por sus

FOTO LA HORA: STOCK EXCHANGE

hermanos y enterrado en un cañaveral en Escuintla. El rey se recuperó pero un “pitío” o flauta de caña le advirtió al soberano que sus hijos mayores habían asesinado al más pequeño. Entonces se llenó de congoja, casti-

go a los hijos mayores y Dios le permitió que su hijo menor resucitara y gobernara al pueblo de Masagua con toda justicia. Cuantos de esta naturaleza aparecen en Iztapa Guanagazapa y Nueva Concepción.


Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013

“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín Rojas DECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Suplemento Cultural 7

E HISTORIAS POPULARES DE ESCUINTLA agua”. En Escuintla viven con profesión los cuentos de bandidos maravillosos como Pedro Urdemales como se le llama en Escuintla. Pedro Ardimales en Tiquisate. Pedro Tecomate en Palín y Pedro el malo en Guanagazapa los cuentos religiosos son muy apreciados en Escuintla. Santos populares De tal manera que los santos populares viven y conviven con la población: en Santa Lucía Cotzumalguapa San Antonio es un cura del barrio central que encuentra las cosas perdidas y ayuda a las “niñas” a conseguir novio. En San Vicente Pacaya San Francisco se pasea a caballo bendiciendo a “las bestias del campo”. En Iztapa, San Isidro es un pescador que se hace a la mar todos los días para ir a recoger diariamente los peces y a la lluvia en invierno. En las costas de Nueva Concepción, San Juan es un ganadero que se aparece con sus caballos y toros que tiene en potreros encantados donde crece zacate que nunca se acaba. En cada esquina del potrero se levanta un amate y una yerbabuena que solo florecen la noche del día de San Juan. En la Gomera, Santa Ana es una comadrona que vive en el centro del pueblo y que ayuda a las señoras “que se van a componer pero que les cuesta mucho”. Ella se aparece para que alumbren sin dolor como lo hizo ella “cuando se compuso la Virgen María”. Se dice que en las grutas de San Pedro Mártir, San Pedro viene a bañarse a sus aguas termales. En Palín a su vez aseguran que como San Pedro ha caminado mucho desde siempre “viene a descansar sus pies” en estas aguas milagrosas. En Escuintla los “cuenteros por su parte aseguran que quien se aparece en las grutas es el Judío Errante. Muchos moradores de la Gomera afirman que lo han visto en lo más profundo de las cuevas.

Abundan en grado sumo los cuentos de animales como Tío Conejo V tío Coyote y de otros animales como la taltuza, tacuacines, caballos y toros “maravillosos revestidos de oro que cuidan el encanto de los cerros y las tomas de

Leyendas animísticas En cuanto a las leyendas abundan las animísticas; en particular, es famoso el Sombrerón, pero aún más el Cadejo que es muy conocido en Escuintla, la Gomera y Masagua. Narran que este es un perro negro y lanudo que cuida a los borrachos en los potreros, los cañaverales, los patios de café y cerca de las vías férreas. En Tiquisate se cuenta que el Cadejo no permite que se queden tirados en la línea de tren, así que los arrastra para que no les pase el tren encima. La Siguanaba es un personaje de extraordinaria vigencia en todo el departamento como Iztapa y San José. En Escuintla por su propio desarrollo económico los aparecidos y ánimas en pena se han adaptado a las nuevas condiciones. Así en la Democracia se asegura que la Siguanaba “es una mujer con cara de caballo que se le sube a uno en la moto cuando va para la costa y lo saca del camino”, o en Siquinalá, en donde los conductores de furgones se quejan que una mujer vestida blanco se les sube en las rectas y los hace meterse entre las cañas. También cuentan que en los carretones que transportan la caña, aparecen los tzipitíos que se chupan el jugo de las cañas cortadas y éstas se “shuquean” por eso en Tiquisate todos los carretones llevan

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Foto de personas escalando el volcán Pacaya, junto a un camino de lava.

trapos rojos para ahuyentarlos. En Escuintla se dice que las golondrinas que todas las tardes inundan los árboles de los parques y los alambres del tendido eléctrico, no son más que las almas de los abuelos que vienen de visita para ver cómo se están portando sus gentes. Por eso es que hay tantas golondrinas en las palmeras de la ciudad. Literatura mayense En cuanto a la literatura oral de origen mayense, que se narra en dos municipios de Escuintla, se puede señalar lo siguiente: en Palín los contadores de historias o Ajitz llaman chim il sa` o excremento de estrellas, a unas estrellitas que antes cuando no existía la maldad bajaban a la tierra y al chocar se convertían en monedas de plata: pero al aparecer el mal dejaron de volverse “bambas de plata” y se convirtieron en “gusanos”. Se cuenta también que a las cuatro de la mañana se aparecen cuatro estrellas (Cruz Chimil) que son las que guían a los cortadores de caña que bajan de Palín a los ingenios de Escuintla a trabajar los inmensos cañaverales. Aquí se narra también la leyenda del Tronchador que es un hombre malo que aparece en las veredas y caminos de la región y que mata a las personas de susto por lo diabólico de su aspecto exterior. En Palín existe un paso que se conoce como el Puente del Diablo. Dice la gente que en ese lugar pasaban cosas muy extra-

ñas. Como ahí cerca se guardaban las máquinas de Caminos éstas siempre se encontraban en buen estado, pero muchas mañanas, los tractores aparecían con los dientes doblados y las palas mecánicas cortadas a la mitad. En el pueblo se aseguraba que era el diablo el que llegaba por las noches a jugar con las máquinas y se escondía bajo el puente a reírse de los peones y capataces que asustaban mucho. Cerros encantados En este municipio aún existen leyendas de cerros encantados como el Pan Tereekb’al o cerro Candelaria, el Saq Kyej (o cerro caballo blanco), Pan K’iche pak o Pantlaguate pequeña montaña donde habita el Señor del Cerro. Pero el más famoso es el Peñón de Palín, en donde están refugiados todos los Señores de los Cerros que cuidan la entrada a la región poqomam y cuando un avión los molesta mucho, los señores sueltan a los colibríes para que se metan entre los aviones y los boten. En Santa Lucía Cotzumalguapa, donde habitan herederos de la cultura K’aqchikel, predominan leyendas de los señores de los cerros, que son los fieles cuidadores de las montañas y de los volcanes de Escuintla. Así, en el Volcán de Pacaya mora Rajawal Juyú dueño de este gran cerro encantado. Éste se asegura también que el volcán siempre lance humo, ceniza y fuego porque es muy bravo y solo se calmará cuando vuelva Gukumatz y el Corazón del Cielo.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Foto con fines ilustrativos. Los palabreros, son llamados a los velorios y acabos de novena- para entretener a la gente, contar cuentos y chistes para, que el muerto no se vaya triste de la tierra.


8 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 31 de mayo de 2013

AGENDA CULTURAL

DEL 31 AL 7 DE JUNIO Viernes 31 Teatro Arte Original Teatro Dick Smith 20 hrs. Q75 / repite sábado 1 de junio y domingo a las 17 hrs. Diplomado en Gestión Cultural Del 1 de junio al 16 de noviembre Sábados de 14 a 18 hrs. Costo: Q450 mensuales Mayor información Tel.: 79314318

Sábado 01 INAUGURACIÓN IX FESTIVAL DE JUNIO Exposición, Leyendas de Guatemala Lobby Gran Sala “Efraín Recinos” Pepián de tres carnes Teatro Barrio Viejo Gran Sala Efraín Recinos 19 hrs. Costo: Q30.00 Un viaje de película… con Vicky Castillo Teatro de Cámara Hugo Carrillo 20 hrs. Costo: Q75.00

Donde el Viento hace Buñuelos Colectivo Raíces Teatro de Cámara Hugo Carrillo 17 hrs. Costo: Q40.00 Domingo Verde De 10:00 – 14:00 Lugar: Alianza Francesa de Guatemala Entrada libre

Martes 04

Presentación de libros de Autores Nacionales Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 11 hrs. Entrada Gratuita con boleto. Cupo limitado. Entradas solicitarlas en Tipografía Nacional. JUANNIO De 09:00 – 16:00 hrs. Días: de martes a viernes, hasta el 28 de junio Museo de Arte Moderno Carlos Mérida Admisión Q5.Para visitas guiadas escribe a info@juannio.org o llama al Tel.: 2471-1160

Miércoles 05

“Una noche de Danza con Daniel Fetecua: Lectura-demostrativa sobre la Técnica Limón” 19 hrs. Arte Centro Paiz (9a calle 8-54 zona 1) Q30

Tercer Gran Concierto para Italia De Italia: Miguelangelo Massa – Violinista Bernadette Tripodi – Pianista Por Guatemala: Orquesta Sinfónica Municipal Gran Sala Efraín Recinos 19 hrs. Costo: Platea Q150.00 Balcón I: Q100.00. y II Q.50.00 Público de 8 años en adelante

Adelante y Unidos Estudiantina Monteflor Gran Sala Efraín Recinos 16 hrs. Costo: Q30.00

Transmutación Amadanza Teatro de Cámara Hugo Carrillo 19 hrs. Costo: Q35.00

Domingo 02

Jueves 06 David Franco en Clave de Jazz Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” 20 hrs. Costo: Q50.00

Gran Sala Efraín Recinos 19 hrs. Entrada Gratuita con boleto. Cupo limitado. Entradas en el Centro Cultural Universitario (Antiguo Paraninfo).

Lo mejor de la Guatemala de Antaño Cinemateca Universitaria Enrique Torres Usac

Homenaje a la Fiesta de Italia Paúl Colindres Teatro de Cámara Hugo Carrillo 19 hrs. Costo: Q50.00

Viernes 07


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.