Suplemento Cultural 03-09-2011

Page 1

Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala, 3 de septiembre 2011

Fernando Vallejo, trasgresor del lenguaje Página 4

Estatua de Yoda, punto de peregrinaje del cine Página 5

Los Tigres del Norte llegan a otro público Página 6

La arquitectura no es la misma desde el 11 de septiembre Página 7

EFRAÍN RECINOS Tiempo de homenajes

Páginas 2 y 3


2 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Reportaje

Efraín Recinos: El jueves que recién pasó, se abrió a maltecos con mayor relevancia en el Lucía Gómez (16 calle 7-30 zona 14) estará abierta al público hasta el 29 POR MARIO CORDERO ÁVILA mcordero@lahora.com.gt Por la trayectoria, Recinos se constituye en el artista guatemalteco vivo más relevante del país. A sus 83 años cumplidos, le corresponde ser guía y modelo para las nuevas generaciones. En estas etapas de la vida, las grandes personalidades –si no les traiciona la ingratitud- deberían estar recibiendo homenajes. Pero en Guatemala, nuestros héroes (como fue el caso de Mateo Flores, por citar un ejemplo reciente) mueren en el olvido. Es por ello que se destaca que desde el año pasado, Recinos haya empezado a recibir reconocimientos y homenajes a su obra. Al cuestionarle al respecto, sobre cómo se siente él con respecto a estas celebraciones, confesó: “A mí sinceramente me da mucha pena”. A partir de estas palabras, fue comentando a grandes rasgos toda su obra, la cual fue realizada a través de una gran consciencia social y nacional, sensibilidad, experimentación y, sobre todo, con mucho amor: “quizá en esto sí puedo ser ejemplo”. UN ARTE NACIONAL Desde su perspectiva, su obra debe empezar a analizarse desde lo arquitectónico. Y el mejor ejemplo de ello es el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y, específicamente, el Teatro Nacional, parte de este complejo. Debido a que esta obra se construyó con financiamiento del Estado, Recinos explica que era primordial que la obra tuviera características guatemaltecas. “Por eso, la arquitectura estatal es la más cara de todas, porque la pagamos entre todos”, explica. A partir de esta obra, Recinos desarrolla su concepción sobre un arte y arquitectura guatemalteca. En primer lugar, lo que fue primordial antes que la obra arquitectónica fue reforestar el área, cumpliendo una función ambiental, para que el centro cultural, al estar al centro de la ciudad, fuera capaz de absorber los gases contaminantes de los vehículos. Es decir, como un primer paso de la búsqueda de un arte nacional, es pertinente que la obra se muestre en equilibrio con el entorno, y que su ubicación no sea un abrupto detalle que desencaje. Por eso, luego de un largo período de tiempo en que él se desligó de la construcción, y que ésta no avanzó por falta de fondos, Recinos fue llamado para retomar el proyecto, el cual era mucho menor a lo proyectado inicialmente, y sin posibilidades de modificarse, ya que los cimientos estaban hechos. Entonces, Recinos pensó en el entorno y en el paisaje. Inicialmente, lanzó líneas que venían dadas por los remates de la ciudad, es decir, el volcán de Agua y el de Pacaya. En los distintos ángulos del Teatro Nacional, hay relación directa entre las inclinaciones de estos colosos y la obra. Posteriormente, se haría una relación con el pasado, siendo la arquitectura maya la que aportaría otros elementos para continuar con la obra. La diferencia, según Recinos, es que la arquitectura maya estaba destinada para utilizar los edificios por fuera, mientras que esta obra se destinaba su utilidad para dentro. Entonces, incluyó las escalinatas que comunican los diferentes niveles del teatro emulando las escalinatas mayas. Finalmente, para terminar de dar forma al exterior del teatro, se moldeó su forma para que hiciera un homenaje a la marimba. En cuanto a los colores, el azul y blanco del cielo (de ese entonces, según Recinos, porque ahora hay mucha contaminación) era lo ideal. Por dentro, el teatro presenta una gama de colores que van desde el rojo hasta el anaranjado, para otorgar calidez a quienes están dentro. Por dentro, el teatro muestra técnicas muy avanzadas en cuanto a acústica. La inclusión de los balcones laterales –no sólo como elementos decorativos, sino también acústicos-, así como los materiales que revisten la sala principal, hacen que la audición sea prácticamente perfecta, logrando escucharse estando la sala llena, o bien vacía. Otro de los motivos de orgullo de Recinos es que el teatro resultó relativamente barato, ya que otros teatros y salas de ópera que se construían paralelamente en el mundo (Londres, Nueva York, Sidney), el Teatro Nacional de Guatemala se construyó con recursos hasta diez veces menos que otras obras.


Asunción, 3 de septiembre de 2011

Suplemento Cultural 3

: Me dan vergüenza los homenajes exposición un doble homenaje a Efraín Recinos, uno de los artistas guatesiglo XX. La galería El Attico (4ª. avenida 15-45 zona 14) y la galería Ana inauguraron la muestra “Efraín Recinos: celebrando su legado”, la cual de septiembre. ARTES PLÁSTICAS Tras explicar su estética nacional a través de sus reflexiones con el Teatro Nacional, se pueden lanzar líneas similares hacia su escultura y pintura. Un arte que surja de la reflexión de la realidad y las condiciones de Guatemala, y que evite ser simple copia de estilos de lo que se produce en otras partes del mundo. Una anécdota curiosa que señaló Recinos es la que tiene que ver con los materiales utilizados en su “Marimba”, obra escultórica que está en exhibición permanente en el Museo Nacional de Arte Moderno de la zona 13. Debido a las formas, él consideraba que lo ideal era utilizar plywood. Sin embargo, él conocía que esta madera no era muy duradera y que se apolillaba pronto. Además, numerosos críticos le hacía ver esto. Pero él, conversando con carpinteros, le indicaron que el plywood que se producía con maderas de Guatemala era de una calidad más duradera. Entonces, pese a las críticas agoreras que decían que la obra se echaría a perder muy luego, se fue a Petén, junto a los carpinteros, a buscar los materiales. Cuarenta años después, la obra está allí. “Pero si yo no hubiera platicado con los albañiles y carpinteros, que saben más sobre materiales, no me hubiera enterado. También hay que tener sensibilidad para escuchar a las personas”, dijo, lo cual también es otro de los rasgos de su arte. Por lo demás, la “Marimba” es una obra que inicialmente se pensó como un conjunto de hombres que tocaban el instrumento nacional, pero que por la reflexión social del artista se fue convirtiendo en un tanque conducido por soldados vendados, que reflejaba “esa terrible guerra” que vivió Guatemala. Sin embargo, la obra a la que más cariño le tiene, confiesa Recinos, es a los difusores acústicos, es decir, los relieves que instaló en el auditorio del Conservatorio Nacional de Música, que a falta de recursos para hacer balcones (como en el Teatro Nacional), optó por hacer personajes imaginarios, y escogió a grandes hombres y mujeres que fueron incomprendidos a lo largo de la historia, como forma de homenaje. “¿Y usted se siente comprendido?”, le pregunté, temiendo una respuesta negativa. Pero para mi tranquilidad, me contestó. “Sí”, y tras un silencio más o menos prolongado, ratificó: “sí, sobre todo por la gente que me quiere”, lo cual le dio pie para insistir en que el trabajo, sean obras de arte o cualquier otro producto, sólo es válido si se hace con amor. En estas exposiciones de homenaje, usted podrá observar buena parte de su obra. En la galería Ana Lucía Gómez, donde se realizó este encuentro, usted podrá ver un cuadro recién terminado: “Las otras musas”, que había estado detenido por décadas, pero que culminó por “la insistencia de algunas personas”, como indicó. Se trataba del también artista y promotor de arte José Toledo, quien posteriormente llegó para visitar a su amigo y maestro. “Ahí lo tenía, sin terminarlo. Entonces, le fui a comprar los materiales, y con todo ahí no tuvo otra opción que terminarlo. Ahora ya no lo quiere vender”, me

dijo Toledo. En esta exposición, también se pueden observar algunos dibujos que consisten en ilustraciones de unos cuentos que Recinos está escribiendo, y que espera publicar pronto, por lo que se puede evidenciar que este artista, a pesar de estar recibiendo homenajes por su larga trayectoria, aún sigue creando, incluso incursionando en otras artes, como las letras. Y, por supuesto, usted podría ver otra versión de su ya famosa “Guatemalita”, la escultura que ha tenido diferentes manifestaciones. “A mí, si me preguntan, dónde está Belice, yo les digo que ahí está, sólo que el cabello lo tapa. Si algún día se recupera el territorio, o si se pierde, la escultura sigue teniendo vigencia; el problema le queda a los políticos”, explicó.


4 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 3 de septiembre de 2011 Literatura

Fernando Vallejo gana premio FIL 2011

El escritor colombiano Fernando Vallejo ganó el premio de Literatura en Lenguas Romances 2010 que otorga la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, informó el pasado lunes el jurado.

E

l autor de obras como “La virgen de los sicarios” y “La puta de Babilonia” fue considerado por el jurado como una “figura verdaderamente original de la literatura en castellano”, además de calificarlo como “una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura en español actual”. Vallejo recibirá el premio el 26 de noviembre durante la inauguración de la FIL 2011. El año pasado el premio fue otorgado a la mexicana Margo Glantz. El Premio FIL de Literatura tiene una dotación económica de 150 mil dólares. El jurado de la edición 2011 estuvo integrado por Juan Cruz Ruiz (España), Cecilia García Huidobro (Chile), Calin Mihailescu (Rumania), Julio Ortega (Perú), Margarita Valencia (Colombia), Jorge Volpi (México) y Michael Wood (Inglaterra). Vallejo dijo que se definía como colombiano y mexicano. “Yo soy de donde nací y de donde me voy a morir”, dijo el escritor en entrevista telefónica. Adelantó que su siguiente libro abordará el idioma. “Aquí en México descubrí que en toda lengua hay dos, una la hablada y otra la escrita”, expresó. PROVOCADOR Vallejo, antes de llegar a México, el escritor había salido de su ciudad natal, Medellín, al noroeste de Colombia, a estudiar cine: “Me dio por el embeleco del cine -dijo en 2010 en una entrevista-. Me fui a estudiar dirección de cine en Roma y luego terminé en México, donde había una industria cinematográfica que no existía en Colombia, y aquí fil-

GUADALAJARA

mé mis tres películas. Luego me desilusioné del cine y me puse a escribir”. En este país realizó las películas Crónica Roja (1977) y En la tormenta (1980), ambas con temática acerca de la violencia colombiana. Después hizo Barrio de campeones y años más tarde incursionaría de nuevo en el cine, pero como guionista de su libro La virgen de los sicarios que fue dirigida por Barbet Schroeder. Aquella novela es, sin duda, la que más le ha dado a conocer entre los lectores no sólo de Colombia y América Latina, sino del resto del mundo. También esa novela tenía por escenario la ciudad de Medellín, donde Vallejo nació en 1942, una ciudad que en sus libros está presente, una ciudad que añora

con evidente nostalgia: “Aquí (en México) he vivido la mayor parte de mi vida, aquí filmé mis tres películas y aquí he escrito todos mis libros, pero aquí no me quiero morir -dijo en la entrevista-. Me quiero morir en Medellín para juntar allí los restos del naufragio y no morir desintegrado. Volviendo al comienzo, a lo que fui cuando era niño, que es cuando he sido más yo mismo. Me he pasado toda la vida añorando a Medellín. Yo nací para vivir en esa ciudad, no en otra, pero no pudo ser. Uno no hace lo que quiere. O por lo menos no lo he podido hacer yo”. (Esto comentó hace unos meses, sin embargo ayer comentó a la prensa que morirá en México). Para cuando el libro y la película de La virgen de los sicarios

se dieron a conocer, el narrador ya era uno de los escritores más sólidos de las letras en América Latina, con libros como los que componen la serie “El río del tiempo”: Los días azules (1958), El fuego secreto (1987), Los caminos a Roma (1988), Años de indulgencia (1989) y Entre fantasmas (1993). La homosexualidad, la doble moral de las religiones, la transformación de una ciudad -llámese Medellín en las primeras obras, llámese México en el caso de Entre fantasmas-, la distancia del lugar donde se nació, el personaje que es el propio escritor y que nos habla en primera persona, la corrupción, la violencia, están presentes en esos libros y en los que han venido después. Algunos de ellos

son los titulados Mi hermano el alcalde, El desbarrancadero (Premio Rómulo Gallegos en 2003). En todo caso, a Vallejo le interesa escribir de su ciudad para aproximarse cada vez más a la exploración de lenguajes. Le preocupa, más que a muchos escritores, la pobreza y contaminación del idioma castellano. “Este idioma nuestro perdió toda su expresividad y su gracia, y se anglizó y perdió el sentido elemental de la concordancia y el régimen que uno aprende de niño sin esfuerzos. Perdió su casticidad y se volvió un adefesio anglizado. Los gringos nos colonizaron hasta el alma”. Acerca de la literatura de Vallejo, es errado afirmar que la oralidad es la que le da forma: “Yo escribo en idioma literario vivificado por el habla, y más en concreto por el habla colombiana. Las frases mías tienen ritmo y sonoridad y emplean muchas fórmulas sintácticas propias de la prosa, no del coloquio. El que haya colombianismos en mis novelas no significa que éstas estén escritas en colombiano”. La polémica, sus frases provocadoras, con frecuencia, han hecho que el novelista sea más conocido por lo que dice que por lo que escribe. Tras una decisión férrea de no dar entrevistas, hace una década empezó a hablar. Sus palabras provocaron, en especial en el Colombia, la reacción de las buenas conciencias. Provocador y desmesurado por momentos, el escritor colombiano -nacionalizado mexicano en 2007- ha sido congruente con lo que dice. Se ha mantenido firme, por ejemplo, en su negativa de volver a España, una vez que ese país exigió visa a los nacidos en Colombia.

Teatro

“Intrusiones en el ojo ajeno”

En Intrusiones en el ojo ajeno el público se enfrenta con cinco historias en donde hombres y mujeres se encuentran inmersos en un laberinto provocado por sus propios deseos, problemas y frustraciones.

E

De René Estuardo Galdámez

stamos acostumbrados a señalar la paja en el ojo ajeno, pero ¿cuántas veces nuestra mirada se inmiscuye en vivencias que difícilmente podemos comprender? Los convencionalismos sociales, las normas morales, el “deber ser” más tradicional y la incapacidad

de compresión nos hacen rechazar, casi sin pensarlo, el incesto, la violación, la violencia, la muerte, la eutanasia… Intrusiones en el ojo ajeno, una invitación a encontrarnos con las múltiples realidades ocultas de nuestra sociedad. Este fin de semana se presentan las últimas dos funciones. El sábado, a las 20:00 horas, y el domingo a las 17:00

horas, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión: Q60, y Q30 para adultos mayores y estudiantes con carné. Actuación: Douglas Vásquez, Víctor Leal, Antoine Gely, Marisabel González, Alejandro Uluán, Yara Contreras, Ricardo Marroquín, Dharma Morales, Javier Cacacho.


Nueva Guatemala de la Asunción, 3 de septiembre de 2011

Suplemento Cultural 5 Cine

Cronenberg elige su elenco con segundas intenciones El director David Cronenberg dijo que tenía segundas intenciones cuando eligió el elenco para “A Dangerous Method”, un drama sobre la relación entre los fundadores de la psicología moderna, Sigmund Freud y Carl Jung.

Por COLLEEN BARRY

Cine

Estatua de Yoda, meca para los admiradores de Star Wars

Desde el puente Golden Gate se avista un lugar turístico que encanta a un grupo de visitantes fervientes: una réplica tamaño natural de Yoda, el amo de la Fuerza de George Lucas.

L

a estatua del sabio jedi fue instalada en 2005 entre áreas verdes de Presidio y desde entonces los admiradores de Star Wars (La guerra de las galaxias) efectúan un peregrinaje hasta el lugar para fotografiar a su personaje favorito y visitar las lujosas oficinas centrales de Lucasfilm Ltd. Debido al enorme impacto de las películas no sólo en la cultura popular sino en el sector turístico, la fuente de Yoda es sólo una de las decenas de sitios donde se efectuaron rodajes y uno de los lugares visitados por los acólitos de La guerra de las galaxias. Otros sitios incluyen la casa en el desierto de Luke Skywalker en Túnez, las pirámides en Guatemala y una aldea toscana frente a un lago. Para la familia Van Zweiten, de Oploo, Holanda, una escala para ver al maestro pequeño

Por GARANCE BURKE

de orejas puntiagudas fue importante en sus vacaciones de verano en Estados Unidos. “La guía holandesa decía ‘adorable, le encantará’ y decidimos venir”, dijo Tom Van Zweiten, un fiscal que también visitó otra locación en Tenerife, y quien educó a sus hijos con la trilogía. En “El imperio contraataca”, Yoda fortalece la confianza de Luke para que domine a la Fuerza, un campo energético que los jedis utilizan para realizar sus proezas sobrenaturales. “Debes desaprender lo que has aprendido”, dice Yoda a Luke. “Somos seres luminosos, no esta materia corriente. Siente la Fuerza a tu alrededor”. Algunos visitantes de esta sección del parque, al que flanquean palmas altas y arboledas de eucalipto, confían en llevarse las lecciones de Yoda con la sola proximidad a la estatua, colocada en la parte alta de una fuente de la que cae agua en cascada.

“Yoda es la fuente de sabiduría y la influencia importante de toda la trilogía”, dijo el admirador Dale Tolosa, de 37 años, un actor que a menudo se viste de cicloexplorador cuando participa con la Legión 501ra, un grupo internacional de voluntarios que utiliza disfraces. “Yoda es como un símbolo religioso, la Estatua de la Libertad o una representación de toda la fantasía positiva que George Lucas trajo al mundo desde 1977”. Tolosa y su hermano mayor, Matt, que se pone la túnica del padre de Luke, Anakin Skywalker, también ha visitado numerosos sitios en las que se hicieron rodajes para la serie y tiene intención de viajar al Valle de la Muerte, donde R2R2 hizo una travesía por las dunas de arena. Gus López, coleccionista de La guerra de las galaxias y quien dirige un museo en línea con objetos de las películas, ya estuvo ahí, así como en la fuen-

te de Yoda y en casi todos los lugares importantes donde se filmó La guerra de las galaxias en el mundo, como paisajes en Noruega y el desierto de Arizona. ¿Cuál es el lugar favorito de López”. Un bosque de secoya cerca de Crescent City, California, donde Lucas filmó las escenas de las persecuciones veloces en ciclovehículos de la cinta “Return of the Jedi”, otra de las entregas de La guerra de las galaxias. “Nos tomó un año de investigación a amigos y a mí para encontrar el sitio debido a que el bosque fue cortado y hoy es muy diferente”, dijo López. “Lo importante de todos estos sitios es la conexión de uno con las cintas y lo que uno siente con la cercanía de estar en un lugar que tuvo que ver en las filmaciones”. Algunos admiradores apasionados optan por hacer alguna aportación directa en los sitios que visitan.

“Creo que mi elenco tiene una gran necesidad de psicoanálisis, que es la verdadera razón por la que los elegí, para que comprendiesen gradualmente que necesitan ayuda, mucha ayuda”, dijo Cronenberg en una muy concurrida conferencia de prensa el viernes antes del estreno de su película, que compite por el León de Oro en el Festival de Venecia. Cronenberg señaló a Viggo Mortensen, quien hace el papel de Freud, y Michael Fassbender, quien encarna a Jung, el protegido del maestro. también estaba presente Keira Knightley, quien hace de Sabina Spielrein, la paciente convertida en analista que se interpuso entre los dos. “Y ahora, como ven, han mejorado mucho. Antes eran un desastre. Cuando los conocí, eran neuróticos sin remedio”, dijo Cronenberg entre risotadas. Mortensen le hizo el juego: “Ahora nos vestimos sin ayuda”, dijo. El centro de la película es la relación entre Freud y Jung, desde el entusiasmo mutuo al encontrar un alma gemela para el desarrollo de nuevos métodos de tratamiento para pacientes psiquiátricos hasta su separación final cuando Freud se aferra a sus teorías sobre el sexto en tanto Jung se interesa por el misticismo como camino de autorrealización.


6 Suplemento Cultural

Nueva Guatemala de la Asunción, 3 de septiembre de 2011

Música

Los Tigres del Norte al estilo MTV

Los Tigres del Norte siguen cautivando a las nuevas generaciones. No hay un secreto o una fórmula mágica para seguir vigentes en el gusto de la gente por más de cuatro décadas: Simplemente trabajar y evolucionar. Por TERESA GARZA La evolución en este año llegó acompañada de un término comercial que a Los Tigres del Norte les parecía lejano y ajeno: MTV. “Cuando nos buscó MTV, no entendíamos el concepto. MTV es un canal juvenil cuya programación presenta un género muy distinto al nuestro”, dijo Jorge Hernández, vocalista y líder del grupo. El proyecto de fusionar generaciones y géneros y grabar un concierto en vivo desde el Hollywood Palladium resultó ser todo un éxito. MTV Unplugged: Los Tigres del Norte & Friends lleva hasta el momento 7 Discos de Oro en México, un Disco de Oro en Colombia y otro en Estados Unidos. Actualmente, el grupo se encuentra promocionado el segundo sencillo de este material, La Jaula de Oro, tema que cantan a dueto con el ídolo colombiano Juanes. Ese fue el motivo de su visita a Los Ángeles. En esta celebración épica que destaca la música regional también colaboraron la mexicana Paulina Rubio, los argentinos Diego Torres y Andrés Calamaro, el méxico-estadounidense Zach de la Rocha y la banda puertorriqueña Calle 13, interpretado los éxitos que los han hecho famosos con un toque único, tan único como el cantante invitado que lo interpreta. “Musicalmente ellos respetaron la línea y la esencia de Los Tigres del Norte. Los instrumentos nuestros están ahí plasmados. Le agregamos una orquesta como apoyo. Y aunque cada uno tiene su propio estilo de interpretación, se adaptaron al nuestro”, dijo Luis Hernández, bajo sexto y voz del grupo. Luis tiene muchas anécdotas que contar de aquella noche. Pero de manera particular no olvida el momento en el que estando detrás del escenario junto a René, de Calle 13, le preguntó si quería utilizar la texana (el sombrero) de Jorge Hernández. “El me dijo sí, ¡qué chévere! Pero no hay que decirle nada al Jefe de Jefes para sorprenderlo”, señaló entusiasmado Hernández. “Entonces, a mitad de la canción ‘América’, René se puso la texana y toda las personas gritaron de la emoción. Fue un gesto muy significativo. René es un puertorriqueño muy

mexicano”, añadió Hernández. Aunque felices por los éxitos cosechados con esta imagen modernista, Jorge Hernández expresó su consternación ante los recientes ataques de violencia ocurridos en Monterrey. “La ciudad de Monterrey es la cuna de la música que nosotros interpretamos. Tenemos un lugar especial para esa bella ciudad. Estamos unidos en el dolor y en el sentimiento de la

gente de Nuevo León y de todo Mexico”, dijo. Como narradores de historias, algunas de ellas relacionadas con el tan actual tema del narcotráfico les cuesta trabajo digerir situaciones que anteriormente eran tan solo producto de mentes creativas. “Nunca esperé vivirlo en carne propia todo lo que le sucede en nuestra República Mexicana. Verlo yo como un testigo”, expresó Jorge, apesadumbrado.

Música

Invitan a retomar espacios para el arte en Chihuahua Por LAURA SANTOS

Los músicos Yayo González, Eugenia León y la tenor Zaira Soria consideraron en que es importante que las manifestaciones artísticas lleguen a las zonas afectadas por la violencia en México pues funcionan como un elemento de unidad social. Los tres se presentarán en la séptima edición del Festival Internacional Chihuahua, que se desarrollará del 17 de septiembre al 12 de octubre y cuyo país invitado es Argentina. La cantante Eugenia León reconoció que la situación que se vive en el norte de México, donde se encuentra Chi-

huahua, desalienta a algunos músicos para presentarse ahí, sin embargo hizo un llamado para que sea justo en esa región donde las manifestaciones culturales tenga cabida. “El arte siempre ha sido un cohesionador altamente poderoso, que el Estado no lo tenga contemplado con la fuerza y la importancia que tiene es una pena porque hoy más que nunca el arte es un elemento esencial, no es un lujo”, dijo. La cantante agregó que no ha pedido ninguna medida especial de seguridad durante su visita a la ciudad de Chihuahua. Ella se presentará el 7 de octubre en el Teatro de los Héroes. “Para un joven que hoy no encuentra el dinero, que tiene la incertidumbre, el hecho de que una ciudad abra las plazas otra vez con los conciertos, los festivales, los espectáculos de danza, de poesía, de pintura, es devolverle la confianza en su país”, dijo León. Por su parte, Yayo González, vocalista del grupo de jazz Paté de Fuá, contó que Chihuahua es un estado que han visitado con frecuencia y aunque sabe las condiciones de inseguridad, su grupo trata de no preocuparse, aunque sí toman algunas medidas de precaución al viajar. “El arte es la identidad de los pueblos, pienso, como la terapia, hace que se conozcan, que tengan autoestima, y eso es muy importante”, dijo el vocalista de la banda, que tendrá presentaciones en diversas ciudades del estado del 17 al 22 de septiembre. González consideró que el público chihuahuense ha sido fundamental en la carrera de Paté de Fuá pues es un grupo que se hizo famoso de “boca a boca” y después una disquera

se interesó en ellos. “Nosotros siempre que fuimos al norte encontramos todo muy tranquilo. La gente también agradece mucho, siempre es muy cariñosa porque vamos a visitarlos”, agregó. La tenor Zaira Soria, cuyas fechas de presentación están por confirmarse, consideró que la cultura es un alimento directo del alma y que el arte puede ser un motor de para el cambio. “La cultura da mucha unidad social y cuando hay unidad social es más difícil que haya competencia y rivalidad, entonces la gente empieza a jalar hacia un mismo rumbo. Por supuesto que la cultura y el arte en general es capaz de transformar a las personas”. El martes, durante la presentación del festival, el Gobernador de Chihuahua César Duarte, afirmó que las condiciones de seguridad están garantizadas para que las presentaciones se realicen en paz. Las sedes de los conciertos, obras de teatro, danza, y encuentros literarios se llevarán a cabo en Chihuahua, la capital estatal, y Ciudad Juárez y, así como en varios municipios del estado. Ciudad Juárez se ha visto afectada por una ola de violencia surgida antes de los conflictos entre los cárteles del narcotráfico. En la ciudad fronteriza se registraron cientos de asesinatos violentos de mujeres desde la década de 1990. Los enfrentamientos por el narco han cobrado la vida de al menos 35 mil personas en el país desde que el presidente Felipe Calderón desplegó miles de soldados en todo México.


Nueva Guatemala de la Asunción, 3 de septiembre de 2011

Suplemento Cultural 7

Arte

Tragedia hizo cambiar el diseño de rascacielos Por DON BABWIN

¿Y si volviese a suceder? Una década después de los ataques del 11 de septiembre del 2001, ¿están los 21.000 rascacielos de la nación en condiciones de soportar un ataque similar al que derrumbó las Torres Gemelas de Nueva York? ¿Las miles de personas que los ocupan podrían escapar a tiempo? En la Torre Willis de Chicago, al igual que en los demás rascacielos del país, cambiaron muchas cosas desde el ataque terrorista. El edificio más alto de los Estados Unidos tiene ahora

barreras de cemento, detectores de metales y una sofisticada red de cámaras que permiten observar todo lo que sucede dentro y fuera de la torre. Esas medidas, no obstante, probablemente no sirvan para impedir un ataque como el del 11/9. Los expertos dicen que los edificios altos siguen siendo vulnerables porque el gasto que representaría modificar su estructura para hacerlos más seguros es demasiado alto y porque estados y municipalidades todavía no han modificado lo suficiente sus códigos de construcción. Se han hecho algunos cambios más modestos, como adaptar los ascensores para que puedan ser usados en evacuaciones, pero en términos generales Estados Unidos está por detrás de otros países desarrollados en este terreno. “No se puede hacer más de lo que los cabilderos, los políticos y las dependencias del gobierno te dejan hacer”, expresó Monica Gabrielle, cuyo esposo falleció en el los ataques del 11/9 y quien es copresidenta de la agrupación Campaña por Rascacielos Seguros (Skyscraper Safety Campaign). “Cuanto más pasa el tiempo, nos tornamos más displicentes”. Al margen de esto, no hay tanto que se pueda hacer para proteger un edificio de 305 metros (1.000 pies) de altura, como reconoció Donald Trump cuando dijo que el rascacielos que estaba construyendo en Chicago no sería tan alto como la Torre Willis porque no quería que fuese un blanco para el terrorismo. Luego de los ataques se habló de hacer los edificios más sólidos y fáciles de evacuar en una emergencia, pero los trabajos hubieran sido demasiado costosos, si no imposibles. “No sé de ningún edificio cuya estructura haya sido modificada para que pueda resistir un ataque como el del 11/9”, señaló Adrian Smith, arquitecto que diseñó el Hotel y Torre Internacional Trump de Chicago y al Burj Khalifa de Dubai, que es el edificio más alto del mundo. Pero se han tomado algunas medidas para hacer que los edificios resulten más seguros. La Comisión de Códigos Internacionales recomendó 40 cambios en los códigos de construcción tras los ataques del 11/9, incluidas escaleras más anchas para permitir que los bomberos puedan subir mientras los ocupantes del edificio evacúan la estructura. Pero son solo recomendaciones y su adopción queda a discreción de las municipalidades. En Chicago, por ejemplo, se aprobó una ordenanza por la que los rascacielos deben presentar a la municipalidad planes de evacuación. Y los edificios más altos tienen que entregar al departamento de bomberos planos del edificio para que las

unidades sepan de entrada cuál es la mejor forma de combatir incendios o derrumbes. Por otra parte, se están realizando ensayos de evacuación periódicos, algo que antes no ocurría. Y ahora es más difícil ingresar a los edificios altos a raíz de las nuevas medidas de seguridad, que se parecen en muchos casos a las de los aeropuertos e incluyen a menudo detectores de metales y revisión de bolsos. Esas medidas, sin embargo, se han relajado un poco, según David Milberg, del estudio de abogados Schiff Hardin, que tiene oficinas en la Torre Willis, un edificio de 110 pisos. “Ahora tenemos tarjetas de acceso electrónico para los ocupantes del edificio. Los visitantes deben presentar documentos de identificación con fotos y debemos avisar previamente de su llegada”, indicó. “Si no te dan el visto bueno, no puedes entrar”. En las construcciones nuevas, por otro lado, sí se están tomando medidas para hacerlas más seguras. En Nueva York, por ejemplo, las escaleras de los rascacielos deben ser más anchas y estar construidas con materiales más duros, lo mismo que los ascensores. Para evitar que un piso aplaste al de abajo, como sucedió en las Torres Gemelas, se dispuso que los edificios altos deben ser construidos de modo tal que, ante una tragedia, se produzca un “derrumbe progresivo”, pero no se indicó exactamente qué hay que hacer para que ello suceda. Muchas empresas están tomando medidas por su propia cuenta y tratando de usar materiales a prueba de incendios. El costo de estas medidas es siempre un problema. “Eso es bien frustrante”, dijo Irwin Cantor, ingeniero que diseñó muchos rascacielos y que integra la comisión de planificación de la ciudad de Nueva York. “Viene alguien y dice ‘quiero proteger mi edificio contra una bomba de x kilos’ y tú le dices que eso cuesta entre 10 y 20 millones de dólares”, relató. “Te contestan, ‘epa, estoy asustado, pero no tanto’’’. Un cambio importante, según los expertos, es la presencia de ascensores que pueden ser usados durante incendios tanto por la gente que huye del edificio como por los bomberos. Estos ascensores son comunes en otras partes del mundo. “Aquí consideramos que no usar ascensores durante incendios es una de las campañas de educación del público más exitosas de la historia”, expresó Jason Averill, experto en incendios del National Institute of Standards and Technology. “Pero el uso de ascensores acorta mucho una evacuación”.

Arte

Colectivo Asco logra exposición en el museo LACMA

Por E.J. TAMARA

Un grupo de artistas chicanos recibirá un homenaje de parte del museo que décadas atrás intervino con grafitos para crear una obra que es parte central de su historia. La exhibición “Asco: La élite de lo obscuro. Una retrospectiva 1972-1987”, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, LACMA por sus siglas en inglés, deja en claro el reconocimiento artístico que ahora goza el colectivo mexicoestadounidense. Pero las cosas no fueron siempre así. En 1972, uno de los integrantes de Asco, Harry Gamboa hijo, fue al LACMA y al darse cuenta que en su interior no había arte mexico-estadounidense o mexicano, regresó por la noche con otros integrantes del colectivo, Gronk y Willie F. Herron III, para escribir sus nombres con grafitos en un muro del museo. Este concepto de apropiación del museo, al escribir sus nombres, fue documentado a la mañana siguiente, cuando regresaron con otra integrante del grupo, Patssi Valdez, y tomaron una foto de ella apoyándose en el muro y viendo de costado, actuando como si fuera ajena al grafito. La foto, conocida como “Spray Paint LACMA” o “Project Pie in De/Face” es una de las cerca de 150 piezas que se mostrarán a partir del domingo en el LACMA, que ahora califica a los artistas como “revolucionarios” del arte conceptual. “Su arte es relevante porque vemos que la situación en la que ellos crecieron no ha cambiado mucho”, dijo a The Associated Press la curadora del museo Rita González. “Cuando pintaron el LACMA hablaron sobre la falta de latinos en los museos. Esto es algo que todavía estamos enfrentado”. Usando medios como video, escultura, pintura, documentación de breves performances, collage, multimedia y fotos, los integrantes de Asco destacaron su ironía, irreverencia y

postura alternativa, algunas veces opuesta, a temas como Hollywood, el muralismo mexicano y la Guerra de Vietnam. Su estilo también se caracteriza por resaltar sus raíces mexico-estadounidenses. El arte de Asco combinó lo conceptual con lo político y el sentido de responsabilidad, de acuerdo con la historiadora de arte Shifra Goldman. “La historia y eventos políticos que les tocó vivir fueron el combustible que les hizo crear su tipo de arte, con un sentido de urgencia sobre situaciones como la Guerra de Vietnam y la justicia económica, que a su vez está relacionados con el Movimiento Chicano”, explicó González. “La obra de Asco muestra la diversidad del arte que los chicanos están haciendo”. En muchas ocasiones sus obras mezclaron activismo y performance, como en “Estaciones de la cruz”, de 1971, el primer performance documentado del grupo. La foto muestra a uno de los integrantes con un disfraz alusivo al Día de los Muertos, cargando una gran cruz de cartón en medio de espectadores en el Este de Los Ángeles. La caminata de cerca de un kilómetro y medio buscaba convertir la tradición navideña de Las Posadas en una protesta contra la guerra. El “vía crucis” se dirigía a la oficina de reclutamiento de la Infantería de Marina, donde Gamboa hijo, Gronk y Herrón realizaron una breve ceremonia y guardaron cinco minutos de silencio. Luego dejaron la cruz en la puerta y escaparon. Debido a la naturaleza de contracorriente, peligrosa y a veces ilegal del colectivo, Asco no fue reconocido durante mucho tiempo. Más aún, en sus inicios mucha gente creía que sólo eran un rumor pues sus intervenciones y performances eran muy breves y vistos por pocos.

Su arte conceptual, hecho con materiales baratos, caseros y públicos, tampoco fue reconocido inmediatamente por la escena artística dominante, de la cual el grupo se sintió marginado. Su desencanto con Hollywood fue subrayado a través de su emblemático trabajo “No Movies”, a través del cual criticaban la falta de artistas mexico-estadounidenses en el mundo del cine. El grupo plasmó este concepto tomando fotos de integrantes del grupo como si fueran tomas de una película. Las fotos luego eran distribuidas a varios medios, incluyendo distribuidoras de cine, promoviendo películas que no existían. Una de estas fotos es “Chicano Cinema”, hecha por Gamboa hijo en 1976, que muestra un hombre “sangrando”, entre una silla decorada artísticamente y un letrero con el nombre de la obra.


Nueva Guatemala de la Asunción, 3 de septiembre de 2011

Suplemento Cultural 8

Historia

Surgen nuevos datos sobre héroe del Holocausto Las autoridades rusas han publicado documentos provenientes de un oficial alemán que fue encarcelado después de la Segunda Guerra Mundial junto con Raoul Wallenberg, el diplomático sueco que salvó a miles de judíos durante el Holocausto y cuyo paradero ha sido un misterio durante décadas. Por ARTHUR MAX

L

a publicación de las declaraciones de Willy Roedel han causado asombro ya que los rusos hasta ahora negaban su existencia, dicen dos expertos que han investigado durante décadas el caso Wallenberg. Ello despierta la posibilidad de que Moscú está reteniendo información sobre Wallenberg, quien salvó a miles de judíos húngaros durante el Holocausto y fue arrestado por los soviéticos después de la guerra, perdiéndose en el “gulag”, como se le llamaba a la vasta red de prisiones, campamentos de trabajo forzado e instituciones psiquiátricas que se usaban como castigo durante la era comunista, dijeron los especialistas Susanne Berger y Vadim Birstein. Berger, de Alemania y Birstein, de Rusia, son miembros de la Comisión de Trabajo Sueca-Rusa a cargo de investigar el caso Wallenberg, establecida en la década de 1990. Wallenberg, considerado uno de los mayores héroes humanitarios durante el intento nazi de exterminar a los judíos, tendría hoy 99 años y lo más probable es que ya falleció. Sin embargo, un dedicado grupo de familiares, expertos y admiradores continúan investigando su paso por el sistema penitenciario soviético, del cual se ha publicado muy escasa información a pesar de que han pasado 20 años desde el colapso de la Unión Soviética. Los rusos sostienen que Wallenberg fue ejecutado el 17 de julio de 1947, pero la comisión investigadora en un reporte del 2000 cita evidencias convincentes de que vivió muchos años más como prisionero con otro nombre o conocido sólo por su número, incluso hasta la década de 1980. Desde un comienzo, los expertos indagaron sobre sus compañeros de celda, entre ellos Roedel, quien había sido asesor político del embajador alemán en Rumania, pero con poco éxito. Ahora han surgido declaraciones de Roedel en el libro “Secretos de la Diplomacia del Tercer Reich” con transcripciones o anotaciones de una veintena de diplomáticos alemanes. Fue publicado este año por archiveros del Servicio de Seguridad Federal, el organismo sucesor de la KGB. Los comentarios son anteriores a los dos años en que Roedel fue compañero de celda de Wallenberg, de marzo de 1945 a marzo de 1947, y arrojan poca luz sobre el paradero de Wallenberg. Pero el sólo hecho de que existen es importante, dicen historiadores. De acuerdo a las averiguaciones de la comisión, las autoridades rusas “insistían una y otra vez en que no se preservaron las transcripciones de las interrogaciones de Roedel. Por ello estábamos tan sorprendidos cuando vimos ese libro”, dijeron.

Las revelaciones “son el indicio más claro de que los archivos rusos contienen documentos importantes sobre el caso Wallenberg que no han sido divulgados”, dijeron los investigadores. Roedel falleció en circunstancias nunca esclarecidas en octubre de 1947. En las transcripciones, Roedel habla sobre las actividades de Gustav Richter, un agregado policial alemán que cooperaba con las autoridades rumanas sobre “la cuestión judía”, dicen Berger y Birstein. Cuando Wallenberg fue encarcelado, fue colocado en una celda con Richter por seis semanas. “Por supuesto que fue intencional”, dijo Berger en un correo electrónico enviado a la AP. La intención era interrogar luego a Richter sobre las actividades de Wallenberg, añadió. Las declaraciones de Roedel, que abarcan unas siete páginas, fueron sacadas de un dossier de 549 páginas, y de la enumeración de papeles se deduce que habría otras 57 páginas aún en poder de los rusos. “Estas páginas podrían contener información sobre el tiempo en que Wallenberg estuvo en la cárcel y su paradero después”, escribió Berger a la AP. “En fin, esto lo que demuestra es que no se puede creer a los rusos cuando ellos dicen que no tienen más documentos”. El Servicio de Seguridad Federal no respondió de inmediato a pedidos de comentario de la AP. Nunca se ha dado una explicación oficial sobre el arresto de Wallenberg en enero de 1945 en Budapest en manos del Ejército Rojo Soviético. En los seis meses previos, Wallenberg había otorgado permisos de viaje suecos a unos 20.000 judíos que iban ser deportados a campos de exterminio, y había convencido a los nazis de desistir de su plan de destruir el gueto de Budapest, donde vivían 70.000 judíos. El libro es la segunda revelación reciente sobre Wallenberg que surge en los últimos tiempos. El año pasado, la agencia de seguridad rusa dijo a Berger y Birstein que un hombre identificado sólo como “Prisionero Número 7”, quien fue interrogado seis días después de la supuesta muerte de Wallenberg, era “con gran probabilidad” el mismo Wallenberg. Ese informe reivindicaría la antigua teoría de que la versión oficial de la muerte de Wallenberg es falsa. Wallenberg se ha convertido en una especie de héroe en los relatos sobre el Holocausto, debido a su resistencia a los nazis, a su misteriosa desaparición y a las versiones de que se le vio vivo. Ha sido objeto de libros y películas. El misterio se agudizó en la década de 1990 cuando la CIA admitió que se le había pagado para rescatar a los judíos y que gran parte de los fondos para él vinieron de una partida reservada en poder del entonces presidente Franklin D. Roosevelt.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.