suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro CarmĂn Q. Guatemala, 12 de febrero de 2016
Mod:
abstracciĂłn en el arte urbano PĂĄgs. 4 y 5
Página 2 / Guatemala, 12 DE febrero de 2016
Conociendo al Lobo Negro Por Josué –El maca- Lemus
Guatemala un país que produce propuestas musicales interesantes que quieren hacerse su espacio entre algunos oídos sordos que no pueden dejar de escuchar lo mismo de siempre o nada mas les llama la atención y no piensan salir de esa zona de confort musical, un país que carece de una industria y donde ni siquiera tenemos un medio radial que hable de música alternativa y todos sus derivados. Se ve un panorama muy desolador, a pesar de eso las bandas siguen en ese constante aprendizaje de poder trabajar en un lugar donde ni siquiera te has presentando y ya te están dando la espalda.
E
s por la descripción del párrafo anterior que pequeñas casas discográficas han nacido siempre fundadas por músicos con bandas activas, que a través de sus propios medios tienen la mejor intención de apoyar a las demás bandas que comparten la misma situación. Aquí no existe eso de que estoy
tocando en mi garaje y mi vecino productor me va escuchar o bien va a pasar un ejecutivo de una marca cervecera o algún otro producto y me va a ofrecer un supercontrato millonario, nel, eso no existe menos en nuestro talentoso país al que a sus habitantes aún les hace falta mucho por conocer, escuchar y reflexionar. Una de esas casas discográficas ha dado un aullido en la oscuridad de esta escena para presentar nuevas propuestas musicales, ellos son Lobo Negro Records y platicamos con ellos, Jonathan Carrión y Dan Roca quienes nos describieron cómo es y cómo funciona el lobo negro. ¿Cómo nace la idea de Lobo Negro Records y quienes lo fundan? Jonathan - LNR es fundado en 2015 por Dan Roca (KIN) y yo, ja jajá. Surge primero como un sello para poder publicar nuestros proyectos y así también ayudar a otras bandas en las que creemos. ¿Qué clase de apoyo es el que ofrecen a las bandas? Dan - Ofrecemos apoyar a la banda en lo que sea necesario, desde grabar un álbum hasta el lanzamiento del mismo, promoción, etc. ¿Qué bandas son las que conforman el sello de Lobo Negro? Dan- Humus Fuga, These City Lights, KIN, Bucelonte y Jonathan Carrión
Jonathan Carrion
Humus Fuga
These City Lights
¿Cada cuánto se hacen presentaciones las bandas de Lobo Negro? Jonathan- Hacemos 2 shows al mes por lo menos -¿Qué es lo que buscan en una banda a la hora de firmarla? Dan - Que sea una buena banda y que esté dispuesta a trabajar duro, esto no es un hobbie. ¿Cómo una disquera nueva que opinión tienen con respecto al movimiento de bandas emergentes? Jonathan- Nos alegra muchísimo que cada vez encontremos más bandas y artistas talentosos, estamos en una nueva etapa de la música guatemalteca y nos alegra poder aportar un poco. ¿Qué son las sesiones de Lobo Negro.? Dan- Las sesiones Lobo Negro fueron pensadas como otro medio para que la
Kin
gente pueda conocer y escuchar a las bandas, en un formato de alta calidad. ¿Qué tienen planeado para este 2016? Jonathan- Tenemos muchas sorpresas para este año, comenzamos con el lanzamiento del álbum de Humus Fuga en febrero, algunos showcase para presentar a nuestras bandas, además de seguir con nuestras sesiones.
Lobo Negro Records en la web Pueden encontrar las sesiones de lobo Negro Records en su canal de Youtube y seguirlos en Facebook. Sitio web: http://www. lobonegrorecords.com/
Guatemala, 12 DE febrero de 2016 / Página 3
El encapuchado sancarlista es un personaje histórico en el imaginario popular. Por lo regular hombre, su figura se asocia al anonimato, a la transgresión, a las luchas populares y, por supuesto, a la Huelga de Dolores. El encapuchado reproduce también los modelos patriarcales y excluyentes de nuestra sociedad, de manera que la violencia en sus diferentes formas es parte del personaje, satanizado desde las derechas y reivindicado con frecuencia desde las izquierdas.
E
Rituales de iniciación, violencia y exclusión
n el afán de caracterizar al encapuchado como personaje, no perdamos de vista que el asesinato de figuras como Oliverio Castañeda (1978) y la represión estatal contra la dirigencia universitaria impusieron la capucha como un medio para proteger la vida, y de alguna manera la capucha se interpuso Fotografías de José Orozco en la dinámica del liderazgo universitario. Desaparecieron los rostros y los maras, clubes deportivos o grupos que nombres. Emergió entonces el persona- demandan demostraciones de lealtad. En je descrito. esa dinámica abundan las representacioEn virtud de lo anterior, en un bautizo contemporáneo la capucha tiene significados, y la persona que se disfraza puede asumir uno o varios rasgos del personaje descrito. La escena la complementan entonces quienes se someten al ritual de forma voluntaria. A ese respecto, la psicología ha documentado el poder de los disfraces Bautizo 2015 en la facultad de Ingeniería. y de los roles [1]. Y en los rituales de inicianes fálicas y las poses de ción no son raros los excesos. Todo en macho alfa en celo. nombre de la tradición. Lo anterior no debeEs justo preguntar entonces: ¿qué uti- ría sorprendernos. Los lidad puede tener un ritual tan deni- rituales de ingreso son grante en una universidad? relativamente comuDesde mi punto de vista, el bautizo es nes. Y la severidad y un acto de dominación que intenta im- la complejidad de las plantar en cada estudiante una nueva pruebas guardan correlación con los relación de subordinación, que más tar- sentimientos de pertenencia y lealtad al de puede adquirir matices sutiles como grupo [2]. la veneración por los títulos y los grados De forma paralela, estos rituales son académicos. Asimismo, en el ritual se con frecuencia medios de exclusión para reproducen, paradójicamente, prácticas las mujeres y otros grupos objeto de disobservadas en instituciones militares, criminación por razones de clase, etnia, preferencia sexual, adscripción política, creencias religiosas y un largo etcétera. El artículo anterior fue publicado hace En el caso de la Usac hay al menos un año en plazapublica.com.gt, sin tres factores de riesgo a considerar. embargo la redacción de este suplemento considera que la realidad en la Primero. Los bautizos los organizan y Usac con relación a los “bautizos”, la ejecutan personas muy jóvenes, cuya violencia y los encapuchados no ha percepción del riesgo las hace procambiado prácticamente nada y por clives a transgredir límites vigentes ende el análisis de Berganza continúa para personas maduras. Segundo. La estando vigente.
Por Ricardo Berganza
caracterización del encapuchado, el anonimato y el ritual pueden desembocar en conductas violentas. Y tercero. En los bautizos siempre ha estado presente el alcohol, que contribuye a que se cometan excesos por sus efectos desinhibitorios. Mi reacción a lo anterior es que el análisis debe trascender los rituales de ingreso. El fenómeno del bautizo en la Usac no es otra cosa que una caricatu-
la extensión y la investigación. Asimismo, la Usac alberga tradiciones y valores de los cuales podemos sentirnos orgullosos y orgullosas, desde la Huelga de Dolores, tan vilipendiada pero vigente, hasta el activismo social, el pensamiento crítico y las libertades de cátedra y disenso. En suma, debemos apoyar los esfuerzos para proscribir los bautizos y otras formas de violencia en la Usac. Pero aún más importante es el esfuerzo permanente por construir una universidad incluyente y comprometida con la solución de los grandes problemas nacionales.
rización de nuestra sociedad enferma de violencia y exclusión. Acaso por esa razón medidas Bautizo 2015 en la facultad de Medicina administrativas como el reglamento que prohíbe los bautizos, [1] Véase el efecto Lucifer, famoso por el el alcohol y los disparos al aire no han experimento llevado a cabo en la cárcel de tenido la efectividad deseada. Stanford. Más en: Zimbardo, P. G. (2007). La Universidad de San Carlos es la The Lucifer Effect: Understanding How mayor institución de educación supe- Good People Turn Evil. rior en Guatemala. Es una comunidad [2] Véase Robbins, S. (1993). Comporde más de 200 mil personas donde la tamiento organizacional. De hecho, las gran mayoría se dedica a vivir la ex- dinámicas orientadas a la cohesión del periencia de enseñanza-aprendizaje. grupo pueden ser beneficiosas en un moLa Usac brinda al país servicios di- delo referido a la eficiencia y a la satisrectos importantísimos, además de facción en la tarea.
PÁGINA 4 / GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2016
A
¿Por qué me re(v)belé? POR RENÉ FRANCO
lguna vez pasó por mi mente posar desnudo para una cámara, probablemente como algo jocoso, picaresco, sin alguna razón en particular, a lo mejor porque siempre me ha gustado llevarle la contraria a aquello, que ya está establecido como algo correcto y ¿qué mejor forma de desafiar lo ‘correcto’, sino usando el cuerpo? Todavía más, el cuerpo desnudo. Crecí en un hogar religioso, tan alienado por la religión, que incluso hablar de la “menstruación”, era pecado, y claro, mencionar “pene” o “vagina”, era motivo de censura pública. La ausencia de educación sexual provocó embarazos no planificados, y a temprana edad en la generación anterior de mi familia, y en mi generación. Al sol de hoy, hablar sobre salud sexual y
VISITE LA EXPOSICIÓN “Guatemala se re(v)bela” estará abierta hasta el 05 de marzo de 2016, en la Alianza Francesa, 5a calle 10-55 zona 13, finca La Aurora. Abierta de 9:00 a 20:00 Hrs, de lunes a viernes y sábados de 9 a 13:00
reproductiva, sigue siendo un tema tabú, sigue abordándose de forma incorrecta, sobre todo cuando se hace a partir de premisas religiosas y mojigatas, la iglesia como institución social, sigue siendo una institución sumamente atrasada, la encargada de determinar lo moral o inmoral –por atribución propia- el empoderamiento del cuerpo humano, rompe los cánones de concepción sobre el cuerpo, el comunicado de la conferencia episcopal de Guatemala, en ocasión de la aprobación de la ley de juventud, es una vívida muestra, de la anacrónica y arcaica posición de la iglesia. Crecí con algunos complejos, intrínsecamente relacionados con mi cuerpo, eventualmente por no cumplir con los cánones occidentales de la belleza humana. Cuando se lanzó la convocatoria, para el proyecto fotográfico ‘Guatemala se re(v)bela’, del fotógrafo Daniel Hernández Salazar, sentí la necesidad de participar de la misma, era la mejor forma de cerrar el círculo de inseguridades y complejos que tenía sobre mi cuerpo, quería mostrarme a mí mismo, tal cual soy, con todo y mi sobrepeso, y lo que esto implica. Daniel es un tipo sumamente agradable, y un gran fotógrafo. Enhorabuena por abordar los cánones de belleza, alejados de lo occidental, y desaprender las formas machistas, patriarcales y cosificadoras, de abordar el cuerpo humano, cuya concepción, ha sido formada por instituciones como la iglesia y el sistema educativo. Enhorabuena también, por contribuir a construir una sociedad más humana, a repensarla, cuestionarla, criticarla y contribuir a su transformación; desde el cuerpo-territorio.
E
l arte urbano es para Mod Cárdenas una forma ideal para mostrar su obra a miles de personas aun sabiendo la limitación que realizar una obra artística en la calle conlleva, y es que cada obra es efímera por naturaleza puesto que la mayoría de sus piezas ya fueron borradas o vandalizadas. Los murales son una parte importante dentro de la obra de este artista guatemalteco y muestran una gran versatilidad al momento de trabajar en grandes formatos, las técnicas utilizadas muestran una influencia directa del pop-art, el constructivismo y el cubismo clásico y estos no solo se realizan en la calle, sino que son comisionados también por coleccionistas privados. LA PRIMERA CHISPA Su trayectoria artística inicia dentro de la pintura clásica pero rápidamente evoluciona hacia el arte urbano. Dentro de éste último es considerado el precursor de la utilización de esténciles como herramienta de expresión artística en el país. Su obra inicial es un reflejo de sus ideales filosóficos, políticos y sociales, estos denotan una clara expresión de denuncia y crítica social. Las obras armonizan en el ámbito urbano donde fueron realizadas y se puede valorar una estética simple que transmite claramente el mensaje del artista, pero dejando siempre la libre interpretación del espectador como un elemento importante. Mod es el único artista guatemalteco con un legado de arte urbano moderno cuya
Manto 3, aerosol sobre lienzo (2014).
MOD: ABS
Sin título, esténcil realizado en Xela, aerosol sobre m
obra se ha posicionado dentro del mercado de arte internacional exhibiéndose en dis-
GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2016 / PÁGINA 5
STRACCIÓN EN EL ARTE URBANO POR REDACCIÓN CULTURA
La fuerza de la vida, esténcil, aerosol sobre lienzo.
madera (2009).
tintos países como Australia, Francia, EE. UU., aun antes de exhibir su obra en territorio guatemalteco. En el arte nacional la importancia de la obra de Mod Cárdenas es reconocida dentro del círculo de la plástica y deja desde ya un legado cultural palpable, su obra formal se encuentra en distintas colecciones públicas incluyendo el tristemente célebre Congreso de la República y el nuevo museo de arte moderno UNIS Rozas-Botrán.
Mecapal, aerosol sobre lienzo (2011).
obra. La abstracción es EL HÉCTOR “MOD” Cárdenas (ciudad de Guatemala, 1982) Posee una licenciatura en siempre una característiCOMBUSTIBLE psicología clínica por la Universidad Rafael ca que le identifica y lleva ACTUAL Landívar y estudios en pintura y escultura. a que el espectador pueSus pinturas han Miembro del colectivo de arte urbano Subliminal Kolors. da analizar más profuntomado un giro damente los elementos más académico, pero siempre manteniendo el estilo que le representados, podemos encontrar caraccaracteriza y unificando elementos de grafiti terísticas concretas de la psicología dentro y arte urbano sobre el lienzo en un contexto de las mismas en un análisis artístico de la que denota una madurez clara dentro de su persona y el reflejo del subconsciente como
Modette, aerosol sobre madera, (2010).
elemento inspirador. Mientras su obra se encuentra también en importantes colecciones privadas alrededor del mundo, el arte es un medio importante que el artista utiliza para ayudar a otros,
considera que el apoyar a los más necesitados y donar su talento es un deber humano, su trabajo con distintas fundaciones es notorio y es el trabajo social a través del arte lo que más le llena.
Página 6 / Guatemala, 12 DE febrero de 2016
‘‘Señas particulares y cicatrices’’: un manual de observación participante
helos en el destino invariable de la fatalidad; sin embargo existe, existe en la sacralidad de su imaginación dándole una de las pocas certezas que guarda bajo de su piel. El duelo es el segundo capítulo del libro, y como Juan Preciado, Vania regresa a su Comala. Traza un camino imaginario, en un mapa de la memoria en el que encontramos los vestigios de una infancia juguetona y reflexiva. Desde la niñez ella se apropia de esas voces espectrales que la atañen a ese pueblo lleno de fantasmas. …Después del aguacero brincará sobre los ojos del abismo con saltos infantiles asomará a su filo la punta del zapato nos hincaremos en el lodo nos asomaremos a ellos para encontrar sólo nuestro rostro ¿Dónde está el abismo? preguntará
Ilustración de Álvaro Sánchez.
‘‘Señas particulares y cicatrices’’ es un manual de observación participante; una guía que invita a fijarnos en esa línea del presente, esa herida que atraviesa nuestras manos, que hace llaga y se aplaca en la cotidianidad. Este libro es el embellecimiento de una caverna que guarda una batalla; una ciudad fantasma, incendiada hasta sus ruinas a la que Vania Vargas le gusta volver para nunca olvidar esa cicatriz, que guarda en el puño y sangra en sus letras.
E
Por Jenner Santos
l tercer libro de poesía de Vania nos atrae desde la portada, una niña que tiene historias que le cuenta a las ruinas y a los esqueletos de sus fantasmas, espectros que guarda celosamente en algún lugar de su memoria. En medio de la nada es el primer capítulo del libro, en el cual Vania narra las experiencias más hermosas que ella colecciona; un ornato de los personajes infinitos y las historias que inventa al recorrer una ciudad exhausta, acabada por la violencia y la celeridad. El epígrafe de este primer capítulo es una tajante recriminación, señalando con el dedo índice que nos hemos quedado impregnados en “esa ciudad”
construida a base de soledades y ruinas de los recuerdos; a pesar de que el tiempo y el espacio sean diferentes, siempre regresaremos a las mismas calles con sus mismas historias, porque las llevamos para adentro y para siempre. No conoceremos ya nunca otra realidad porque hemos agotado en experiencias, hasta el último de sus rincones. El olvido y la indiferencia no existen en el mundo de las señas particulares, hay una distinción inequívoca en cada individuo que se cruza en su camino, una cicatriz que atraviesa la mano, evidencia de un naufragio en el mar de la imposibilidad y el recuerdo. Escoge a su víctima, o su víctima la escoge a ella, y al más digno estilo de un duelo western apunta y dispara una palabra que muere en su pecho y se funde en la realidad. Si en caso ignoramos la primera advertencia, en palabras propias Vania nos muestra el camino hacia esa bóveda de su mente, lacerada y custodiada por un demonio en particular, un perro de tres cabezas que vive en la ira que nunca estalla del todo, porque las historias, los sentidos y las experiencias le hacen sacudirse de a poco esos recuerdos; pero nunca hay que decir nunca porque de cuando en cuando arde Troya y ella deja que ese incendio
Jenner Santos (Guatemala, 1990) Le gustan más los paches que los tamales y vive atormentado porque Selena murió el día de su cumpleaños. Honesto y vil antes que caer bien. No sabe qué decir cuando le preguntan si es antropólogo o escritor.
la consuma, hasta que la paz reine de nuevo en su pecho, el cual, ahora tiene más cuentos que narrar. En sus textos Vania colecciona momentos, selecciona pequeños espejos que reflejan la cotidianidad para luego abandonarse a los sentidos y desnudar los más importantes; microhistorias que ella convierte en matrioshkas, es decir, historias dentro de las historias, reconstruyendo una realidad en la cual, Alejandro exista para siempre. Pero también sabe que no pasa desapercibida, deja retazos de sí misma en la ciudad, una ciudad que se consume en el fuego del sol y le hace jurar que nunca ha intuido una imagen tan hermosa. …Escarbarme los bolsillos sacar con cuidado las horas para que no vuelen y escogerlas tocarlas / una por una / lanzarlas con la punta de los dedos hacia la palma de mi mano y dejar encima sólo los momentos más importantes …Ahora es tu turno se llamaba Alejandro era mi hijo y de vez en cuando sale a jugar desde mi olvido La nostalgia, la tristeza y la muerte es algo que este libro nos hace visitar; la violencia y la oscuridad son emisarios propios del fallecimiento que alberga la ciudad, y puede que el día tampoco sea hoy, puede que tampoco sea ella la que, de cara al cielo, despida de sus an-
Y luego de un momento se encontrará con sus ojos descubrirá la oscuridad y el vacío se quedará en silencio Herida, pero no de muerte le habla en sus letras a todo aquel que se halle perdido y desolado, nos habla a todos los que hemos padecido el intercambio del corazón, por una caricia vacía e indolente. Llama con la voz de la tristeza y una sonrisa fracturada a refugiarnos en sus letras, esperando que su experiencia nos sirva para compartir nuestras soledades. Vania es Isabel, Isabel es Vania, Isabel es esa niña que se esconde tras la fortaleza de una mujer que ha vivido muchas muertes que se guardan bajo escombros, en un tiempo y espacio que solo ellas transitan sin pesar. Pero a través de ese juego de escondidillas, se crea un lenguaje que traduce el miedo y la incertidumbre; la imagen del cancerbero vuelve a aparecer, -nadie saledice al principio y eso incluye a Isabel, una niña que anhela una libertad eterna, un momento efímero en el que ella pueda soltar amarras y salir a navegar el mundo esperando un final. Pero después del caos y el aturdimiento, viene la paz y la tranquilidad; Después de que un detonante active los sentidos al máximo, los agite con violencia, los trague, los escupa y los vuelva a tragar, queda la espera de la siguiente batalla. Vania confiesa que ha perdido a Isabel en una ola llena de incertidumbre, y le pregunta a ella cómo explicará, las historias por venir. …Y mientras se alejaba me pregunté en voz alta / le pregunté a ella a mi reflejo cómo le habré de explicar su ausencia a los que vendrán con el transcurso de los años a lo que vendrá y que desde ya hemos perdido.
‘‘Señas particulares y cicatrices’’. Catafixia editorial 2015 Puede encontrarse en Sophos, Casa del Libro y la librería que está en el interior del Centro Cultural La Casa o directamente contactando a Catafixia Editorial.
Guatemala, 12 DE febrero de 2016 / Página 7
Esta píldora vale para gente que por cualquier motivo, y de las más diversas formas, se ha descarriado del sendero luminoso de las buenas costumbres o yace marginada de los colectivos humanos en general: personas con posibilidades muy limitadas de transmitir sus genes a las siguientes generaciones, incapaces incluso de sobrevivir en la cárcel (lugar que se creía hasta hace poco el último refugio de los marginados conspicuos, pero replanteado por la teoría antropológica actual al quedar demostrado que es solo otra expresión de las relaciones dominantes entre los homínidos sapiens sapiens ilustrados y humanistas, dentro de un coto más o menos vigilado por el Estado; o sea, en la cárcel nunca reina la anarquía ni mucho menos; o sea, los internos marginan a sus símiles como afuera ricos a pobres o agraciados a feos, de no ser los últimos notable mayoría o turba incendiaria; o sea, homo homini lupus hasta nuevo aviso). para los contertulios, aun y que la li- sivas, y por ende serán los primeros la muerte y la manifestación inma-
Breve compendio de buenas costumbres, relaciones públicas y estrategias de adaptación a medios hostiles
Fotografía de Ameno Córdova
1
Por camilo villatoro
saber sobar un ego es la piedra angular de un buen desayuno balanceado. No todos los egos reaccionan a los mismos estímulos, o mejor dicho, de forma positiva. Entiéndase que “saber” implica investigar, analizar y categorizar el tipo de guante utilizado en cada superficie o epidermis egocéntrica.
2) La gente con posgrado de estudios superiores tiende generalmente a la megalomanía. Pese a este defecto epigenético debemos ignorar (actuar con normalidad ante) dicho trastorno, pues bastante desgracia tienen ya. Siempre responder positivamente a su pretensión de anteponer el título académico cada vez que se les nombre. 3) Los autodenominados artistas aplican también al apartado anterior. Durante su presentación en sociedad, e incluso en la tertulia más informal, siempre indicar a los demás la disciplina artística que profesa el individuo en cuestión. Ej.: ‘‘Te presento a mi amigo Fulanito. Fulanito es escritor, escribió un libro’’. Información imprescindible
teratura es una expresión en franca decadencia, superada por fórmulas narrativas más digeribles como la televisión y el meme.
en reafirmar lo eminente, aunque con la simpleza y el desentono que nos caracteriza, y por supuesto, pasamos a convertirnos en comidilla y burla de los próximos encuentros 4) En la llamada periferia del pla- que sostengan con sus habituales neta (Guatemala, etc.), la gente con contertulios. En resumen: las congrado de licenciatura también apli- versaciones entre dos o más símiles ca para el apartado No. 2. nunca llegan a buen término, pero entre opuestos o contrarios nunca 5) A cierto sátiro -cuyo nombre es se sabe. preciso olvidar- se le acusa la autoría del ‘‘Método infalible pero difícil- 6) En Guatemala la tradición gremente verificable para llevar a buen mial de la época colonial sobrevive término conversaciones en grado de con algunos cambios. Un gremio de desventaja’’. Pese a que su único mé- la actualidad es una agrupación de rito es la confusión, si uno es idiota personas que comparten una forma conviene prestarle total atención. particular de embaucar al resto de He aquí la transcripción íntegra: la sociedad. Su superioridad moral radica en su solidaridad de grupo, A los idiotas solo nos queda afir- en el elogio mutuo y en la certeza de mar nuestra idiotez y no negarla en que estar fuera del gremio siempre ningún caso. Sorprendentemente es peor. Los gremios son pequeños eso parece disimular el fondo de las o grandes dependiendo del tamaño cosas y nuestros estupefactos inter- de los egos de sus integrantes y de su locutores asociarán inmediatamen- tolerancia a las críticas de los otros te la virtud pueril de la sinceridad miembros (exceptuando los grecon la malicia del sarcasmo, argu- mios militares, donde la crítica y la cia que requiere, no mucha, pero sí tolerancia son rasgos prácticamente inteligencia en sus tantas variables. inexistentes). Eso sí, los demás idiotas no se tragarán la pastillita, dada esa natura- 7) Cuando un gremio es religioso leza tan propia de asumir las cosas se le denomina grey. La grey ocupa como se les muestran, sin mayores la mayor parte de sus energías menespejismos o profundidades discur- tales imaginando la vida después de
terial de dicho fenómeno: los fantasmas. 8) Al gremio de profesionales se le llama colegio. A cambio de una extorsión periódica, el colegio legitima tus supuestos saberes ante la sociedad, a menos que seas ingeniero y se te desplome un puente. 9) Los artistas y los intelectuales también se conglomeran en gremios, pero dada su particular adaptación al medio, estos gremios irónicamente parecen aborrecer el sentido gremial de existencia. Por ello son grupúsculos delicadamente selectos, casi íntimos, bastante desordenados y efímeros, con preocupaciones más estéticas que pragmáticas. 10) A un gremio con deliberadas intenciones criminales se le denomina pandilla o bufete.
11) ‘‘Adonde fueres, haz lo que vieres’’. Decir refranes es claro síntoma de vejez y la vejez es síntoma de haber hecho caso a refranes más viejos que nosotros. Enseñar refranes a los niños estimula la producción de neurotransmisores, mejora la circulación, oxigena la sangre y suma experiencias y recuerdos.
Página 8 / Guatemala, 12 DE febrero de 2016
Libros de la Antigua invadiendo la capital
Proyecto editorial Los Zopilotes presenta: “Desde la caída del sol” Por redacción Cultura
“Esto no es una invitación a leer ni un elogio de nada, ni mucho menos una elegía ni un prólogo, en realidad, ni un estudio que se le acerque, no sé, si bien nos va un comentario, un vistazo a ojo de pájaro…” Editorial Los Zopilotes propone una noche llena de arte con la presentación de su última publicación que lleva por título “Desde la caída del sol”, una antología de cuentos que reúne a autores de Xela, Antigua, Sololá, Izabal y la ciudad capital. La presentación se llevará a cabo el sábado 13 de febrero a las 19:00 horas en La Casa Centro Cultural, 3ra. calle 3-59, zona 1 ciudad de Guatemala y contará con la participación especial del cantautor Pedro Boche. Entrada libre. La antología surge a partir de la condensación de quince relatos extraídos del I Certamen de Cuentos El Palabrerista 2014, aquí se incluye a sus tres ganadores así como a las menciones honoríficas. Un imaginario común, a lo mejor, la oscuridad, la muerte, el desasosiego, la soledad, la frustración, esas ganas de avanzar en el camino y reconocer el esfuerzo del avance en sí mismo pero sin avanzar un paso más, quizás retroceder, «como
en la procesión» dice el cuento, pero nos vamos horizontalmente hacia el este, el oeste, derecha y/o izquierda, oriente u occidente, etc., etc. Este mundo es difícil y es triste, su realidad es dura porque lo peor de todas las cosas es su catastroficidad genuina, intrínseca, oriunda del centro más profundo del universo. Somos un mundo y miles de distintas sociedades, somos un hombre y miles de miles de hombres. Aunque, sabemos, bien como dijo Cortázar, todos los fuegos el fuego, todos los hombres el hombre. Cuando nos sentimos más perdidos que nunca en medio de tanto horror y en medio de tanto desierto, tanta paraje yermo de ilusión podemos encontrar, con suerte, una serie de palabras que, por alguna extraña razón en esta vida, sin entenderlo nosotros ni nadie, nos pueden dar un atisbo de esperanza, por más patadas de ahogado que esto suene pero creo que muchas cosas en la vida se pueden resumir a eso: el sálvese quien pueda, a la perdición, al delirio, a la inmortalidad y a la tristeza del horror compartido. Esto es una especulación hacia el vacío infinito nada más. Comenta Eynard Menéndez, uno de los compiladores y editores de la antología.
Fotografía de Edgar Tuy
Programa Infantil Juvenil Taller: Graba tu nawal En el marco de la exposición “Una mirada salvaje” se facilitará este espacio lúdico y de creación, en el que se hará un grabado en la técnica de xilografía sobre tetrabrik, tomando de referencia los nawales, haciendo a su vez conciencia sobre la fauna guatemalteca y las especies amenazadas por el calentamiento global. Imparte: Ronald Carrillo y Bea-
triz Sandoval (Escuela de Niños pintores Frida Kahlo). Dirigido al público comprendido entre los 7 y 17 años de edad, no tiene ningún costo. Inscripción previa en la Biblioteca del CCE (tercer nivel, edificio Lux) 6 avenida 11-02, zona 1 ciudad de Guatemala. Sábado 13 de febrero / 10:00 a 12:30 hrs.