Cultural 17-08-2018

Page 1

apuntes para una discusión

Marx y la ética:

Guatemala, 17 de agosto de 2018

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro Carmín Q.


Página 2 / Guatemala, 17 de agosto de 2018

presentación

ás allá del debate ideológico, el pensamiento de Marx se presenta como un intento de responder no solo a los problemas de su tiempo, sino de establecer un horizonte de comprensión más amplio a los paradigmas que critica por considerarlos limitados y generadores de injusticia. Obviamente, como cualquier arquitectura humana, su pensamiento tiene fisuras, las mismas que sus adversarios han reprochado y las que algunos no perdonan por las limitaciones de sus ideas. Sin embargo, no se puede ocultar que ha sido un pensador inevitable en el marco de los estudios de la filosofía, pero también un profeta que encontró tierra fértil para abonar a la praxis histórica de los últimos tiempos. El texto del profesor Zelaya que presentamos contribuye a dejar constancia de las ideas de Marx desde la perspectiva ética. Como se sabe, para el pensador alemán la filosofía es más que el ejercicio vacío ejercido desde un escritorio o cátedra universitaria, las ideas deben incidir en la sociedad a través de ideólogos portadores de conductas ejemplares, capaces de generar un mundo diverso. Nuestro colaborador concluye con las siguientes palabras su exposición: “La moral, entonces, es expresión de relaciones muy complejas y revela intereses de clase y la forma en que interpretan las nociones del bien y del mal, del deber y la felicidad; es manifestación de la conciencia social que depende de las relaciones económicosociales de una época determinada. Siendo así, los códigos morales están condicionados históricamente de modo que no hay una moral eterna y válida para todas las épocas”. Deseamos que disfrute la edición y que pueda participar en los distintos eventos culturales que proponen nuestros colaboradores. Seguimos comprometidos con llevarle a usted textos productores de pensamiento, capaces de animar la discusión y provocar conductas alternas, algo así como un proyecto ético que anime una cultura diferente a la que vivimos en nuestros días. Hasta la próxima.

es una publicación de:

Marx y la ética

Es sabido que Marx no teorizó sobre filosofía moral ni desarrolló categorías éticas; por ello alguien puede reclamar si es correcto darle lugar en la historia de la ética como lo ha hecho, por ejemplo, Adolfo Sánchez Vázquez en su libro “Ética”. Sin embargo, junto con Nietzsche y Freud, se le considera importante crítico de la moral y liberador de prejuicios que esclavizan la humanidad; discutió problemas morales tomando en cuenta el lenguaje, la historia, las relaciones sociales, la economía, la política y los momentos que determinan la existencia de la moral. Se espera que esas sean condiciones que posibilitan y dan sentido a la reflexión ética. Gustavo Zelaya Académico Universidad Nacional Autónoma de Honduras

A

lgunas afirmaciones de Marx esbozan temas de la ética; por ejemplo: 1) expone y cuestiona morales anteriores, señala bases teóricas y prácticas de una nueva moral; 2) critica la moral, la religión y la filosofía como formas ideológicas que ocultan intereses de las clases dominantes; 3) realiza una crítica radical del capitalismo por explotador, alienante e injusto con la mayoría y con los más débiles.

Reacciona frente a la moral burguesa por encubridora de la explotación; plantea: “La religión y la moral honran sólo aquella producción repulsiva y peligrosa, bautizándola con el nombre de trabajo, y, encima, se atreven a poner en circulación toda suerte de máximas de bendición (o de brujería) acerca de ello, tales como las de ‘trabajar con el sudor de su frente’, como prueba de Dios, o ‘el trabajo endulza la vida’, como estímulo, etc. La moral del mundo en que vivimos se guarda prudentemente de llamar trabajo a los lados divertidos y libres de las actividades

de los hombres, a pesar de que también eso es producir. Lo condena con los nombres de vanidad, vanos placeres o voluptuosidad. El comunismo desenmascara estas hipócritas prédicas, esta mísera moral” (1977-248). Adolfo Sánchez Vázquez se indigna frente a los fenómenos de la miseria, el embrutecimiento y la falta de libertad de los trabajadores en el período de la primera revolución industrial en Europa. Pero no plantea prédicas morales, ideas de justicia distributiva o de derechos de la humanidad, ya que eran prejuicios y exageraciones ideológicas. Dice, además, que “La moral,


Guatemala, 17 de agosto de 2018 / Página 3

la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ella corresponden…no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia” (1977-26). Contra la moralidad vigente propone algo parecido a una ética de la autorrealización en donde la vida buena y la felicidad son un intento de rescatar a la persona concreta y real. La actividad individual no solamente es pensamiento y espiritualidad, es actividad material tendiente a la satisfacción de sus necesidades, al dominio de la naturaleza, a la producción y reproducción de la vida. Se trata de un sujeto y una producción universal en determinadas relaciones con otros, actividad en un sistema de relaciones sociales. La persona es comprendida como unidad indisoluble, ser sensible y espiritual, objetivo y subjetivo, que ante todo es productor, creador, que transforma su naturaleza exterior y la recrea a la medida de su naturaleza humana. Siendo la persona humana el sujeto de la totalidad lo primordial es entender que su unión con el mundo es también mediación inevitable para construir su libertad; que al vincularse con la naturaleza forja herramientas emancipadoras y edifica una realidad, donde la persona se humaniza; tal realidad es la que hombres y mujeres levantan continuamente y restauran su propia vida a lo largo de procesos históricos. El ser que se desenvuelve dentro de relaciones sociales logrará su felicidad en conjunto con otras personas cuando transforman la sociedad explotadora en un sistema social que dignifica la existencia humana. Esta propuesta ética es la base de la teoría de la alienación y en el que aparece el principio superior de justicia defendido por Marx: “A cada cual según sus necesidades”. En la Crítica al Programa de Gotha lo dijo así: “cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!” (cap. III). LA CRÍTICA DE LA ALIENACIÓN Su cuestionamiento al capitalismo se dirige a tres fenómenos negativos: la ineficiencia, el carácter explotador y alienante. Aunque la historia lo muestre como régimen social superior a los

anteriores su negatividad se expresa en que es un sistema económico despilfarrador e irracional en la producción, distribución y consumo de los recursos materiales y humanos, de toda la riqueza social; en segundo lugar, explota injustamente a los trabajadores mediante el mecanismo oculto de la apropiación de la plusvalía, violentando el principio de justicia de a cada cual según su trabajo; por último, aliena a los trabajadores imponiéndoles una vida falsa, embrutecida y de esclavitud. Puede creerse que es insuficiencia en Marx no ocuparse de temas clásicos como el ser y sus predicados, la sustancia, la vida, el espíritu y la materia; tampoco de los modos en que el individuo manifiesta su voluntad, su deseo y las formas del lenguaje. Ni del género y su diversidad. Es que en Marx el auténtico problema filosófico es el problema de la autoproducción racional del hombre, de sus condiciones de existencia y la irracionalidad que gobierna al mundo. O de otro modo: “es el problema de las relaciones entre el pensamiento y el ser” (1986-546). Por eso sostuvo en sus tesis sobre Feuerbach que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (1888). En su crítica a teorías que separaban las ideas de las condiciones materiales propuso que era absurdo creer “que se puede satisfacer una pasión separada de todas las demás…si esta pasión asume un carácter abstracto, disociado, si se enfrenta a mí como una potencia extraña, si, por tanto, la satisfacción del individuo se manifiesta como la satisfacción lateral de una sola pasión, ello no dependerá en modo alguno de la conciencia o la ‘buena voluntad’, y menos que nada de la falta de reflexión acerca del concepto de la cualidad…No dependerá de la conciencia, sino del ser; no del pensamiento, sino de la realidad; dependerá del desarrollo empírico y de las manifestaciones de vida del individuo, determinadas, a su vez, por las condiciones del mundo” (1977-304). Marx inaugura la crítica a la modernidad ilustrada, a Kant y Hegel, que afirmaban que a través de la razón del filósofo legislaba la Razón Universal y que la razón humana estaba establecida en la sociedad. Los hechos decían algo diferente. Aunque se colocara en las propuestas idealistas de recuperar la razón como ordenadora de la realidad, se daba cuenta que en ocasiones la actividad individual y social no se mostraba tan racional, eso podía verse en la situación de la humanidad similar a una nave de locos sin control y a la deriva. Esto expresa el núcleo del pensamiento de Marx: cómo poner nuestra existencia bajo el control de la razón, cómo poner el azar y las circunstancias bajo nuestra voluntad. Y este es el problema de la libertad que, al igual que los ilustrados y los idealistas alemanes, creyó que la finalidad de la historia radicaba en la realización de la libertad. Cuestiona ese idealismo y a la filosofía por sus temas políticos y morales totalmente especulativos. La superación de esa

filosofía exigía la realización práctica de los contenidos que el idealismo mantenía solamente como enunciados teóricos, como en la ética de Kant y la filosofía del derecho de Hegel. Realizar en la práctica esos elementos idealistas significaba para Marx lograr la emancipación de la humanidad. Por consiguiente, si en sus reflexiones no habla directamente de la moral, por lo menos es una teoría de la vida buena para personas concretas en relación con otras. LA ALIENACIÓN Gran parte de las religiones diferencian entre la vida empírica y la que se podría tener si la realidad fuera superior. Afirman que hay una vida auténtica distinta a la que efectivamente llevamos; se logra en una esfera trascendental y más allá de la muerte. Esto aparece de algún modo en la tradición filosófica cuando pregunta sobre cuál es la mejor vida para la humanidad. Marx retoma esto por medio del concepto de alineación. Lo fundamental lo planteó en los “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”. Afirmó que la producción capitalista “no sólo produce al hombre como una mercancía... sino que lo deshumaniza tanto psíquica como corporalmente”, como consecuencia inevitable del sistema. Decía: “La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, con arreglo a las leyes de la economía política, de tal modo que cuanto más produce menos tiene que consumir, cuanto más valores crea más carente de valor, más indigno es él, cuanto mejor formado el producto más deforme el trabajador, cuanto más civilizado el objeto más bárbaro el que lo produce… cuanto más ingenioso el trabajo, más estúpido y más siervo de la naturaleza el trabajador”(1982- 597); así: “El obrero tiene que luchar no sólo por sus medios de vida físicos, sino también por conseguir trabajo, es decir, por la posibilidad de obtener los medios necesarios para poder desarrollar sus actividades” (1982-561). En el afán de vivir dignamente se generan diferentes formas de alienación. En palabras suyas: “En primer lugar, en que el trabajo es algo exterior al trabajador… no forma parte de su esencia… no se afirma en su trabajo, sino que se niega en él, no se siente feliz, sino desgraciado, no desarrolla al trabajar sus libres energías físicas y espirituales, sino que, por el contrario, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. El trabajador, por tanto, sólo se siente él mismo fuera del trabajo, y éste se encuentra fuera de sí…su trabajo no es voluntario, libre, sino obligado, trabajo forzoso. No constituye, por tanto, la satisfacción de una necesidad, sino simplemente un medio para satisfacer necesidades exteriores a él” (1982-598). Resumiendo: los trabajadores llevan una existencia inhumana e injusta, están alienados respecto al objeto de trabajo que pertenece al capitalista y se le presenta como cosa extraña y poder independiente que no comprende; está alienado respecto a su actividad productiva, que no controla y padece como verdadero tormento; está

alienado de la vida de la especie, porque el trabajo que lo distingue respecto a los animales sólo es medio de existencia individual y, es alineación respecto a los demás, porque al afirmar la falsa existencia individual se afirma igualmente la falsa existencia de la colectividad. La propuesta sobre la alineación se extendió a la denuncia de la falta de autoconciencia del trabajo, de la falta de libertad y autorrealización del individuo; situación que se desarrolla en el capitalismo, al grado que hay una pérdida de control de los productos del trabajo material e intelectual; no hay posibilidad de establecer un trabajo creativo libremente adoptado; la actividad vital está reducida a la simple necesidad de poseer objetos materiales; se generan relaciones de explotación que desembocan en desconfianzas y conflictos en vez de forjar relaciones solidarias y fraternas. Se trata, por consiguiente, de liquidar la alienación y crear condiciones para la emancipación del género humano. En otras palabras, no es la abstracta felicidad general sino la autorrealización del individuo; tampoco es simple finalidad, es producto de la autorrealización y resultado de otras actividades que la posibilitan. Es proceso social. Hay que destacar lo siguiente: no identificó al bien supremo con las preferencias individuales, más bien creyó que las preferencias, los deseos y las necesidades de los individuos son falsas, se dirigen más que todo al consumo y a la acumulación de dinero, estando por ello, alienados; no consideró que el bien puede calcularse y sumarse, mucho menos las actividades que conducen a la autorrealización; es mucho más que una operación aritmética ya que intervienen contenidos estructurales de carácter material y espiritual, tanto al nivel de la producción económica, artística y religiosa como en la esfera del derecho y la política. La moral, entonces, es expresión de relaciones muy complejas y revela intereses de clase y la forma en que interpretan las nociones del bien y del mal, del deber y la felicidad; es manifestación de la conciencia social que depende de las relaciones económico-sociales de una época determinada. Siendo así, los códigos morales están condicionados históricamente de modo que no hay una moral eterna y válida para todas las épocas. Decía: “Los hombres que producen las relaciones sociales con arreglo a su producción material, crean también las ideas, las categorías; es decir, las expresiones ideales abstractas de esas mismas relaciones sociales. Por tanto, estas categorías son tan poco eternas como las relaciones a que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios” (1971-18). La moral, pues, tiene carácter de clase y en cada fase histórica la clase dominante pone su sello en esos códigos, de manera que las reglas y las normas morales no son más que formas de sancionar las condiciones de existencia según las conveniencias de la clase dominante.


Página 4 / Guatemala, 17 de agosto de 2018

El Préstamo Maco Luna Escritor

Sobre la quince calle “c”, el viento traía olor de serrín y escupidas. La bombilla enseñaba las mesas de pino y los parroquianos se sentaban en bancas como de tren de tercera. Era la cantina de don Perfecto. Mándese un cuartelito para acá pues don cuento. Con mucho gusto señores. ¿Con qué aguas quieren el cachudo? Con cola y mineral. ¿Van a querer boquitas? Hay cebiche de tripa de chucho y caldo´ecalzón. Traiga el cebichini, ¡el caldito será para más tarde! ahhh y jálese limoncito, salita y un cenicero de ganancia. Estoy sirviéndoles jóvenes, al cliente hay que darle por su lado.

V

a de empinar el codo y va de cambiar el mundo. Que el sistema por aquí, que no me adapto por allá, que si el paisito, que la oligarquía, que U que A.

¿Caballeros me puedo meter un trago con ustedes? Se acercó un tipo a la mesa, estaba visiblemente asustado. Siéntese compa y beba su trago tranquilo. ¡Venga otra tanda igual! le gritó al dueño, nos miró en redondo y dijo: Les voy a contar lo que me pasó cuando venía para acá. Caminaba pensando en el “quitagoma” cuando en la mera oscuridad de la doce calle, se me apareció un duende, chaparrito el hijo´epuerca tenía alas de mariposa. Con voz de capado se dirigió a mí: Te traigo un norte de más arriba, dicen que construyás un tu planeta y que te vayás a vivir allí. Te darán el financiamiento sin ningún recargo y a un plazo de 98,000 años. Si la mora te cogiera durante la estancia y no cancelaras el adeudo, los astros te botarán del sistema y vagarás por toda la eternidad. Así me dijo el ángel o lo que putas fuera. Pónganle coco muchá que yo ya estoy entusiasmado en inventar el mundo. Que rico

mover un chingo de piezas en el ajedrez. Los peones son reyes, caballos al trote libre, la reina tiene amores en el fondo de un cuadrito y las torres son refugio de poetas, la dama se viste de rojo con negro y come fichas en la escalera. Soy mirón de palo y propietario del lugar. Los espejos de agua metidos entre las montañas peinan amaneceres de ameno verdor. ¡Gobiernos a la mierda! Puro paraíso del alma en cascadas de cristal y peces de arco iris. Ya mero que me endeudo, así toda mi descendencia tendría rosas en el mar del destino y al final del viaje el crepúsculo en llamas encendería velas en el horizonte. Solo el golpeteo del hielo con el cristal acompañaba la jornada del hombre aquél. Se había quitado el equipaje y hacía escala en la locura, muy pronto llegó la convulsión, rebotaba en el suelo cantando una por una las cláusulas del contrato. Por fin estuvo de acuerdo con todo y firmó su muerte.


Guatemala, 17 de agosto de 2018 / Página 5

Guatemala: Discrepancia de facto Marlov Barrios Artista visual, cofundador del grupo La Torana y del Taller Experimental de Gráfica de Guatemala

Discrepancia de facto, emisora radial de Guatemala, en cadena nacional de planos múltiples y perspectivas distorsionadas de análisis y de intereses. Se amplifica su voz modulada con el cinabrio de las pintas, los objetos y los gestos que al menor descuido se hacen tóxicos. Celebra el recrudecimiento de una naturaleza inalienable, acaso desde las sensibilidades de una diáspora transnacional, incisivamente generadora de un alfabeto de coordenadas, al servicio de medir el pulso de un pasado que nos alcanza en el presente.

G

uatemala aún padeciendo todas las formas de colonialismo y de intervención, sobrevive a su presente, gracias a su cultura milenaria que reclama y reivindica un espacio para su historia, para su memoria difícilmente desenterrada. Son millones de astillas de calcio calcinadas y sobre ellas podemos juntos aplanar una principal avenida con el sedimento de hojas, padres, vidrios, amigos, plásticos, hermanos, asbestos, vecinos, cabellos, colegas, relojes, novias, premolares, molares, piochas, azadones, botas de cuero, anillos de compromiso, escapularios, herraduras marcadas, cuentas de jade, medallas consagradas, escombros de embajadas y monedas de níquel para el pasaje. Guatemala es una arquitectura de voces, que corona el cerramiento de un atrio, con el marcial tumulto de la marimba, en un día programado para el ajetreo y el trámite. Guatemala es más que una cédula de vecindad forrada con plástico y barro, difuminando sus pigmentos. Es la luz desde un espejo hacia un escudo, es un viaje en helicóptero sobre sus zonas amuralladas, es una cruz de palo con flecos de nailon, es la gráfica asimilada y expulsada en nuestros hábitos, es la boca con dientes de maíz de oro, es la Chiquita Banana de la palma africana, es un desnudo ladino, es la autosimilitud de nuestra carga, es un simulacro de horizonte invertido. También es el alcaloide por toneladas de paso por los puntos ciegos del mapa: San José Acatempa, Pasaco, Tecún Umán y Melchor de Mencos. El río tórrido y la granadera en versión cumbia electrónica, tronando desde la concha acústica del parque Centenario. Ardor revolucionario. No todo es rutina; el arte del presente nos revienta el tuétano y nos lava la cara. Tránsito-

GUATEMALA: DISCREPANCIA DE FACTO Artistas: Marcos Agudelo (Nicaragua), Erick Boror (Guatemala), María Raquel Cochez (Panamá), Luciano Goizueta (Costa Rica), José David Herrera (El Salvador) Jorge Linares (Guatemala), Jason Mena (Puerto Rico), Lucrecia Muñoz (Guatemala), Crack Rodríguez (El Salvador), Arturo Solís (Guatemala), Ale Souto (Brasil) Curaduría: Marlov Barrios (Guatemala). Galería del Centro de Fundación G&T Continental (5a. avenida 12-38 zona 1). Inauguración de la exposición: Viernes 17 de agosto / 18:30 hrs. Abierta hasta el 20 de septiembre. Visitas: lunes a viernes 9:00 a 13:00 y 14:00 a 16:00 hrs. Sábados: 9:00 a 13:00 hrs. Entrada gratuita.

bestia-jaula, fórmula de tres plumajes verdes articulados. Entre su significado y su estrategia, Xibalbá transfigura su tiempo sin “las líneas de su mano”. El arte cuervo vuelve y nos dice: Testimonioencrucijada, salto de campana hacia el vacío. Desde el Centro de América, el arte es una barricada de escritorios oxidados, que forma un puente entre dos mundos.


Página 6 / Guatemala, 17 de agosto de 2018

EPISTOLARIO

CARTA DE PABLO NERUDA A MATILDE URRUTIA De todos los amores de Pablo Neruda (1904-1973), el de Matilde Urrutia (1912-1985) fue quizá el más intenso y prolongado. Una pasión encendida al principio, cotidiana y perruna al final, de la que dan cuenta las Cartas de amor.

E

n realidad, todo comenzó en la primavera de 1946, cuando se conocieron en un concierto al aire libre en el parque Forestal de Santiago, y duró hasta la misma muerte del poeta, en 1973. Al principio, hasta julio de 1952, su relación fue secreta, pues Neruda vivía con su segunda mujer, Delia del Carril (1884-1989): fueron años de incesantes viajes por todo el mundo, de clandestinidad política y amorosa que terminan en parte en agosto de 1952, cuando, tras una estancia en Capri, ambos vuelven a Chile. Un nuevo embarazo frustrado, el

tercero de Matilde, a la que el poeta llamaba “la Chasca” y “la Patoja”, por el color pelirrojo de su abundante cabellera, precipita los acontecimientos. En 1955, un empleado de Neruda delata sus relaciones extramatrimoniales a Delia del Carril, que rompe su matrimonio y se marcha a Buenos Aires primero y a Europa después, para regresar a Chile en 1959, donde moriría en 1985. Desde entonces, los amantes ya no se ocultaron más, aunque no pudieron contraer matrimonio hasta octubre de 1966, tras la muerte de María Antonieta Hagenaar, primera esposa del poeta. A pesar de algunos silencios, dificultades y traiciones, nada logró separarles.

Quizá por eso, en su poema “Final”, que cierra el que tal vez sea el último libro de Neruda, El mar y las campanas, y con el que concluye la edición más reciente de las obras completas del poeta, éste interpela una vez más a Matilde y escribe: Fue tan bello vivir cuando vivías! El mundo es más azul y más terrestre de noche, cuando duermo enorme, adentro de tus breves manos. Tomado de: https://www.elcultural.com/revista/ letras/Neruda-Cartas-de-amor-ineditasa-Matilde-Urrutia/26578

“Te quiero, cochina Patoja” Domingo Amor mío, cuento las horas que me faltan para besar tu bocica adorada. Amor, amor, me haces mas falta que el aire y con el mar, aquí, completas lo más bello del mundo para mí. Vuela a mis brazos, amor, corazón mío! Son las 11 ½ todo el mundo está en la playa, mañana a esta hora ya estarás leyendo y volando hacia mí. Te quiero, cochina Patoja. Te beso por todas partes empezando por la planta de tus pies y terminando en el último pelo de tu pelo de puma leona. Te adoro y espero tengo buenas novedades Tuyo te espero lo atardecer más pronto que puedas encargos: píldoras cápsulas que tomaba en Italia, te acuerdas? Tú las tienes. Trae las copias para hacerlas. ropa de cama y nuestras sábanas. Limpiapipas toallas. [En el margen izquierdo:] Hace frío de noche. Traiga los V. del Capitán, ej. de Nyon.43 [es posible que se refiera a la primera edición de Los versos del capitán, de sólo cuarenta y cuatro ejemplares nominativos] Su cane de Capri


Guatemala, 17 de agosto de 2018 / Página 7

HILAS Y LAS NINFAS

John William Waterhouse (1849-1917)

E

l pintor inglés John Waterhouse nació en Roma y con frecuencia pintaba escenas de género inspiradas en la historia antigua y en la mitología clásica. Se sentía especialmente fascinado por las hechiceras, y sus cuadros combinan un estilo narrativo victoriano con el ensueño de los prerrafaelitas. Un peculiar estilo de belleza femenina domina su obra; escogía sus modelos por su piel pálida, su pelo pelirrojo dorado y su mirada nostálgica. En esta obra (1896), las ninfas forman un círculo alrededor de Hilas; una de ellas lo mira, afligida, mientras tira de su brazo.

ELEMENTO CLAVE HILAS: el joven Hilas acompañante de Hércules en sus aventuras con Jasón, estaba buscando agua cuando encontró un manantial en el que las náyades (las ninfas de los ríos, lagos y manantiales) bailaban. Una de las ninfas quedó cautivada por su belleza y, mientras llenaba el cántaro, lo agarró por el cuello y lo empujó al interior del estanque. Sarah Carr-Gomm. Historia del arte. El lenguaje secreto de los símbolos y las figuras de la pintura universal. Ed. Blume. Barcelona, 2009. Pág. 35.

Los más leídos


Página 8 / Guatemala, 17 de agosto de 2018

AIRES DE EMANCIPACIÓN EN LA FOTOGRAFÍA Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

Es posible que conforme avance el siglo XXI, así como ocurrió con la literatura en el siglo XIX, se pueda ver al campo fotográfico emancipado de las artes visuales. Esto quedó descrito en forma detallada en el libro Las reglas del arte de Pierre Bourdieu y que podría ser el libro de cabecera de muchos creadores.

S

i se investiga el desarrollo de la fotografía en Guatemala en el siglo XX, esta disciplina siempre estuvo ahí, asumiendo las funciones que le fueron asignadas: retratar, registrar acontecimientos de todo tipo, publicitar. La industria, (Kodak), la puso al alcance de quien tenía el dinero para hacerse de un aparato que llegó a adoptar diferentes formas y tamaños. Quienes querían experimentar la epifanía de la imagen en sus manos, montaba su propio laboratorio en su casa. Surgieron los fotógrafos amateurs, que llegaron a constituirse en referentes. La revolución digital y la toma de fotografías se ha popularizado a tal punto, que ha transformado la cultura y la forma de comunicación. Antes los alumnos en una clase tomaban notas de lo apuntado en un pizarrón, hoy toman una foto con su teléfono móvil. La única institución que veló por la formación en fotografía desde 1957 fue el Club Fotográfico de Guatemala, (CFG), creado por Ricardo Mata Rodríguez. Por sesenta y un años el CFG se mantiene fiel a sus principios. Muchos fotógrafos han dado un paso más allá del club, hoy referentes destacados del campo de la fotografía. Además de la formación técnica en aspectos fotográficos, usos de las cámaras, iluminaciones, etc., la esencia de esta organización son sus reuniones mensuales, el último jueves de cada mes. Se reúnen a exponer sus fotografías las que son evaluadas por un panel de expertos, regularmente tres. De una selección cuantitativa, (la que obtiene más puntos es seleccionada), se pasa a una selección cualitativa. Este sistema regularmente acierta. El CFG es una institución que muestra gran apertura y sus reuniones mensuales son abiertas, se trata de una organización que se basa en la amistad a través de la fotografía. Fuera del CFG no había forma de aprender fotografía. Los primeros cursos formales se introdujeron en los pensa de carreras como Mercadeo y Publicidad, Diseño Gráfico y Ciencias de la Comunicación. Pero la

En todo su esplendor (2018) Estuardo Vila (CFG).

Revelación (2018) Christian Rosito (CFG).

formación de fotógrafo(a)s se da hasta el 2012 cuando nace La Fototeca, con su diplomado en fotografía, de validez universitaria. Este es el primer esfuerzo en sistematizar la enseñanza fotográfica, para dar paso a una nueva generación de fotógrafos. Además, crearon los festivales Guatephoto (tres ediciones, van por la cuarta) donde se mostró lo mejor de la fotografía de Estados Unidos, México y Europa. El interés de esta organización los llevó a la creación de la primera galería especializada en fotografía: Phototropia que cierra en el 2014. Del 2003 al 2013 el Centro Cultural de España produjo Foto 30, una actividad anual que durante todo el mes de septiembre mostraba fotografía en el

Museo de Arte Moderno y en las galerías de arte de la capital. Este fue un espacio para la revelación de nuevos fotógrafos. Lamentablemente por causas financieras en España, el programa no continuó. Como puede apreciarse, hay suficientes indicios para predecir una emancipación del campo de las artes visuales, aspecto que se ve limitado por el momento, por la falta de salas de exposición especializadas en fotografía, y por la fuerza que aún ejerce el campo del arte visual y cierta necedad de ver la fotografía como una forma de escritura y no como un lenguaje que es hoy. RECOMENDACIÓN: Visitar la exposición Goncaga del colectivo Macú (Juan Brenner y Byron Mármol) en La Erre, zona 4. A partir del 17 de agosto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.